Está en la página 1de 18

Secretaría de Educación Departamental

INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”


Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

FORMATO DE PLANEACIÓN

Institución Educativa CÁNDIDO LEGUÍZAMO


Docentes ARQUIMEDES CUELLAR , JUAQUIN PAYA , JACQUELINE AROCA
Fecha de planeación 11-22 febrero 2019

REFERENTES

Grado 3°A,B,C Área Matemáticas Consecutivo Lección Reto saber Mat G5 - A


Competencia a Fortalecer Resolución de problemas
Componente a trabajar Numérico variacional
Aprendizaje – Evidencia Resolución de problemas
Afirmación SABER a trabajar El 80% no resuelve ni formula problemas sencillos de proporcionalidad directa.
EBC asociado (s) Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización, entre otros)
DBA asociado (s) Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor
que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.
Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y trasformación.
Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras,
ábacos, bloques multibase, etc.).
Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y diversas representaciones.
Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización
entre otros.)
Conceptos a trabajar Números de 5 cifras y operaciones de números naturales.
Números hasta el 99.999
Orden hasta 99.999
La adicción, términos, propiedades y problemas.
Nombre de la sesión
Fecha ejecución 10 de febrero 2019
Número de sesiones de clase Cinco sesiones
Duración de cada sesión 60 minutos
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

Duración de cada sesión 60 minutos

ACCIONES DENTRO DEL AULA


Documento sugerido: Orientaciones pedagógicas
MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS SEGUIMIENTO A EVALUAR
Momentos de Actividades de rutina de clase:
exploración:
 Describir con el grupo completo los  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas para identificar saberes previos.
conocimientos del contexto. Lectura la primaria “ la aventura del oro”  Preguntas de comprensión lectora.
compartida del texto “LA AVENTURA DEL  Cuadernillo del estudiante situación 1,  Participación y comportamiento.
ORO” del texto matemáticas todos 2, 3.
aprender de Margarita Gómez Sarmiento.  Cartelera, lápiz o marcador, tablero.
 Poner a los estudiantes escuchar el
contexto de la situación con el fin de deducir
colectivamente la tarea que se va a realizar.
Retomar o continuar la lectura de la
situación problema.
 Determinar la tarea que se deba realizar y
el tipo de resultado esperado. Identificar las
restricciones y los datos (o preguntar) que
serán necesarios para el éxito de la tarea.
 El estudiante compartirá los conocimientos
previos haciendo una descripción de lo que
ven (piratas, tesoros, oro, islas, mapas) y
sobre los usos del oro.
 Lectura en vos alta y presentación de la
situación problema respondiendo a
preguntas como ¿Cuál es el problema?
¿Qué nos piden resolver? ¿Cómo nos
vamos a organizar?

Momentos de  Contar en grupos de 5.  Guía de enseñanza para docentes de  Presentación de trabajos oportunamente.
estructuración:  Leer y escribir cualquier número natural la primaria “ la aventura del oro”  Participación y comportamiento en clase.
inferior a 1000.  Evaluación tipo SABER.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

 Representar números naturales de  Cuadernillo del estudiante situación 1,  Evaluación en grupo.


diferentes maneras. 2, 3.  Trabajo colectivo.
 Asociar un número a un conjunto de  Elementos que permitan recrear la  Revisión de cuadernos.
objetos. actividad.
 Realizar representaciones pictóricas  Tarjeta con el número de partida.
enfatizando los conceptos de agrupación y  Letreros de unidades, decenas,
descomposición a partir del uso del material centenas.
manipulado en base 10.  Material manipulativo en base 10
 Identificar la operación o las operaciones a (unidades, decenas, centenas)
efectuar en una situación.
 Modelar una situación con la ayuda del
material manipulativo, esquemas o
ecuaciones y viceversa (uso de diferentes
sentidos de la multiplicación y de la división,
suma repetida)
 Hacer uso flexible de los procesos de
cálculos escritos (suma y resta) con la
ayuda de los procesos propios, utilizando
material manipulativo o dibujos.
 Determinar la suma o la diferencia de dos
números naturales hasta 4 o 5 cifras.
Momento de  Los estudiantes organizados en grupo o de  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas de comprensión lectora.
práctica ejecución: manera individual desarrollan los retos primaria  Presentación de trabajos oportunamente.
propuestos en el cuaderno del estudiante.  Hojas en blanco  Participación y comportamiento en clase.
 La aventura del oro cuadernillo del  Evaluación tipo SABER.
estudiante situación 1,2, 3.  Evaluación en grupo.
 Herramientas matemáticas 3  Revisión de cuadernos.
 Ejercicios 3, pág.65, 2, 3, pág.66 3, pág70.  Investigación.
Guía escolar 3.
 Calcula el doble del triple de un número.
 Elaboración de fichas y representación de
los números en orden ascendente y
descendente.
 Escribe secuencias de números de acuerdo
a un patrón indicado.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

Momentos de  Cada estudiante contesta preguntas como:  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas para identificar saberes previos
trasferencia: ¿Qué los ayudo a entender el problema? (el primaria la aventura del oro,  Pregunta de compresión lectora.
título, imágenes, ideas de los otros etc.). cuadernillo del estudiante situación 1,  Presentación de trabajos oportunamente
2,3.  Participación y comportamiento en clase
 Determinar el número de bolsas de cada
 Evaluación de tipo saber
color que se le pedirán al costurero,
determinar el pago que va a dársele al  Evaluación en grupo
costurero, determinar el número de letras  Trabajo en equipo
en nuestro nombre, etc. ¿Alguno de  Revisión de cuadernos
estudiantes esta desacuerdo? ¿Por qué?  Investigación.

 Elaboración de fichas y representación de


los números en orden ascendente y
descendente. Escribe el signo mayor que,
menos que, igual que.

 Escribe secuencia de numero de acuerdo


con un patrón indicado

Momento de  Realizar preguntas para identificar lo  Talleres  Participación y comportamiento en clase.


valoración aprendido por los estudiantes. ¿Qué  Evaluación en grupo
aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?  Trabajo colectivo
Evaluación  Investigación
formativa  ¿Escogiste la estrategia apropiada y
formaste el tiempo suficiente para
comprender bien el problema?

 ¿Cuáles son las estrategias usadas por tus


compañeros, las sugeridas por el docente,
y que consideras que se puede agregar al
cofre de estrategias utilizadas.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

FORMATO DE PLANEACIÓN

Institución Educativa CÁNDIDO LEGUÍZAMO


Docentes ARQUIMEDES CUELLAR , JUAQUIN PAYA , JACQUELINE AROCA
Fecha de planeación 25 febrero al 08 de marzo 2019

REFERENTES

Grado 3°A,B,C Área Matemáticas Consecutivo Lección Reto saber Mat G5 - A


Competencia a Fortalecer Resolución de problemas
Comunicación
Razonamiento
Ejercitación
Modelación
Componente a trabajar Numérico variacional
Pensamientos espaciales y sistemas geométricos
Aprendizaje – Evidencia Resolución de problemas
Afirmación SABER a trabajar El 80% no resuelve ni formula problemas sencillos de proporcionalidad directa.
EBC asociado (s) PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS.
 Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización, entre
otros)
 Describo, comparo y cuantifico situaciones con números en diferentes contextos y con diversa representaciones.
 Reconozco propiedades de los números (ser, par, ser impar, etc.) y relaciono entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser
múltiplo de, ser visible por, etc.) En diferentes contextos.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.
 Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos (ábacos, bloques).
DBA asociado (s)  Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser
múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.
 Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y trasformación.
Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos,
bloques multibase, etc.).
 Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y diversas representaciones.
Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre
otros.)
Conceptos a trabajar Números de 5 cifras y operaciones de números naturales: La multiplicación, términos, propiedades y problemas, repaso de números
sumas y rectas, ángulos y polígonos: Rectas, semirrectas, segmentos y relaciones entre rectas.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

Nombre de la sesión NÚMEROS Y OPERACIONES DE NÚMEROS NATURALES


Fecha ejecución 24 febrero
Número de sesiones de clase Cinco sesiones
Duración de cada sesión 60 minutos

Duración de cada sesión 60 minutos

ACCIONES DENTRO DEL AULA


Documento sugerido: Orientaciones pedagógicas
MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS SEGUIMIENTO A EVALUAR
Momentos de Actividades de rutina de clase:
exploración:
Activación de saberes previos con las siguientes  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas para identificar saberes previos.
actividades: la primaria “ la aventura del oro”  Preguntas de comprensión lectora.
 Cuadernillo del estudiante situación 1,  Participación y comportamiento.
 Realizar una actividad que evidencie el
2, 3.
grado de recordación que tienen los
estudiantes sobre las tablas de multiplicar,
 Cartelera, lápiz o marcador, tablero.
ejemplo: Localizar diferentes productos en
la tabla pitagórica.

 Relacionar las tablas doble, triple y


cuádruple con los números 2,3, y 4
haciéndoles caer que son el doble, el triple
y el cuádruple de los productos respectivos.

 Invitar al os estudiantes a construir su


propia tabla pitagórica en una cuadricula
fotocopiada. Pedirles que busquen en la
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

tabla pitagórica diferentes productos que


tengan el mismo resultado.

 Dibujar en el tablero varias figuras con y sin


líneas curvas, figuras abiertas y cerradas,
pedir que los estudiantes las observen y
hablen acerca de ello.

 Señale una figura y pregunte a los


estudiantes ¿cómo podemos describir esta
figura plana?

Momentos de Presentación del tema  Guía de enseñanza para docentes de  Presentación de trabajos oportunamente.
estructuración:  Relación entre adicción y multiplicación y la primaria “ la aventura del oro”  Participación y comportamiento en clase.
términos de la multiplicación. Concepto: La Cuadernillo del estudiante situación 1,  Evaluación tipo SABER.
multiplicación es una operación de números 2, 3.  Evaluación en grupo.
naturales que sirven para resolver  Elementos que permitan recrear la  Trabajo colectivo.
situaciones concretas. La multiplicación se actividad.  Revisión de cuadernos.
puede expresar como una adición de  Tarjeta con el número de partida.
sumandos iguales. Los términos de la  Letreros de unidades, decenas,
multiplicación son los factores y el producto. centenas.
 Propiedades de la multiplicación:  Material manipulativo en base 10
Propiedad Asociativa: El orden de los (unidades, decenas, centenas)
factores no altera el producto. Con varios
factores ya que permite agruparlos en
diferente orden, sin que el resultado
cambie.
Propiedad conmutativa: Permite cambiar
el orden de los factores sin que se altere el
producto.
Propiedad modulativa: Un número
multiplicado por el cero es el mismo
número.
Propiedad distributiva: Facilita el cálculo
de productos en el que algunos de los
factores tienen varias cifras.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

 Las líneas: están formadas por puntos que


se unen formando una dirección
determinada.
-Recta: no tiene principio ni fin , se aplica
indefinidamente en 2 sentidos
-Semirrecta: Tiene principio pero no tiene
fin.
-segmento: Es una porción de recta limitada
por 2 puntos o extremos.

Momento de  Contar una colección de objetos.  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas de comprensión lectora.
práctica ejecución:  Cambiar unidades por decenas, decenas primaria  Presentación de trabajos oportunamente.
por centenas.  Hojas en blanco  Participación y comportamiento en clase.
 Tomar al azar una tarjeta numerada y  Evaluación tipo SABER.
representar una cantidad con los elementos  Evaluación en grupo.
que están en sus escritorios.  Revisión de cuadernos.
 Realizar los ejercicios contextualizados,  Investigación.
abiertos y numéricos de la pag 132-133del
cuadernillo del estudiante.
 Realizar los ejercicios del libro proyecto
pag. 24,25,28,29.
Momento de  Rodear con color rojo las rectas, con azul  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas para identificar saberes previos
práctica ejecución: las semirrectas y con verde los segmentos. primaria la aventura del oro,  Pregunta de compresión lectora.
 Representa en tu cuaderno un segmento cuadernillo del estudiante situación 1,  Presentación de trabajos oportunamente
rojo de 2 centímetros , una semirrecta verde 2,3.  Participación y comportamiento en clase
de 4cm y una recta azul 6 cm
 Evaluación de tipo saber
 Realizar el problema de la pag 85 del libro
PROYECTO SÉ  Evaluación en grupo
 Construye dos rectas paralelas y 2  Trabajo en equipo
perpendiculares  Revisión de cuadernos
 Identifica si en cada polígono hay lados  Investigación.
paralelos y lados perpendiculares
(MODULO B pag.75 guía del docente )
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

Momento de  En grupos hacer una exposición  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas para identificar saberes previos
transferencia representando una cantidad de forma la primaria “ la aventura del oro”  Pregunta de compresión lectora.
numérica y gráfica. Cuadernillo del estudiante situación 1,  Presentación de trabajos oportunamente
 Utilizando material manipulativo 2, 3.  Participación y comportamiento en clase
representar números de 3 cifras.  Dos dados.
 Realizar la situación de aplicación del  Cartulina, marcadores, tarjeta con
cuadernillo del estudiante pág. 23
números, tapas, chaquiras, palitos de
 Por grupos usar recipientes y fichas para
paletas, hojas de oficio y colores.
representar una situación descrita en una
tarjeta de preguntas y determinar la
cantidad de fichas, luego explicar el
proceso ante sus compañeros.
 Mediante cursos realizar operaciones de
cálculo mental.
 Representar gráficamente una figura y por
grupos explicar las clases de líneas que
conforman.
Momento de  Realizar preguntas para identificar lo  Marcadores, cuaderno, tablero.  Reflexión.
valoración aprendido por los estudiantes. ¿Qué  Auto evaluación.
aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?
Evaluación
formativa  ¿Escogiste la estrategia apropiada y
formaste el tiempo suficiente para
comprender bien el problema?

 ¿Cuáles son las estrategias usadas por tus


compañeros, las sugeridas por el docente,
y que consideras que se puede agregar al
cofre de estrategias utilizadas.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

FORMATO DE PLANEACIÓN

Institución Educativa CÁNDIDO LEGUÍZAMO


Docentes ARQUIMEDES CUELLAR , JUAQUIN PAYA , JACQUELINE AROCA
Fecha de planeación 11 - 22 de marzo 2019

REFERENTES

Grado 3°A,B,C Área Matemáticas Consecutivo Lección Reto saber Mat G5 - A


Competencia a Fortalecer Comunicación
Ejercitación
Representación – modelación
Razonamiento y argumentación
Planeamiento y resolución de problema
Componente a trabajar Pensamientos espaciales y sistemas geométricos
Pensamiento aleatorio
Aprendizaje – Evidencia Resolución de problemas
Afirmación SABER a trabajar El 80% no resuelve ni formula problemas sencillos de proporcionalidad directa.
EBC asociado (s) PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS.
 Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATO.
 Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos.
DBA asociado (s)  Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencias gráficas de barras y pictogramas con escala para formular y
resolver preguntas de situaciones.
 Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales con las propiedades geométricas.
Conceptos a trabajar Triángulos, tabla de datos y secuencias de patrón aditivo y multiplicativo.
Nombre de la sesión NÚMEROS Y OPERACIONES DE NÚMEROS NATURALES
Fecha ejecución 10 de marzo 2019
Número de sesiones de clase Cinco sesiones
Duración de cada sesión 60 minutos

Duración de cada sesión 60 minutos


Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

ACCIONES DENTRO DEL AULA


Documento sugerido: Orientaciones pedagógicas
MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS SEGUIMIENTO A EVALUAR
Momentos de  Activación de saberes previos con las
exploración: siguientes actividades:
 Comenzar la clase recordando los  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas para identificar saberes previos.
aprendizajes alcanzados en la sección la primaria “ la aventura del oro”  Preguntas de comprensión lectora.
anterior, retomando la discusión con toda la  Cuadernillo del estudiante situación 1,  Participación y comportamiento en clase.
clase para facilitar la transferencia de 2, 3.  Salidas al tablero.
conocimientos. Para ello utilizar las  Elementos que permitan recrear la
memorias colectivas. actividad:
 Poner ejercicios de conteo salteado, de  Cartulina, figuras planas.
manera ascendente o descendente
empezando desde cero.

 Preguntar a los estudiantes que objetos


conocen que tienen forma de triángulos de
cuadriláteros y que los dibujen.

 Iniciar preguntándoles ¿cuál es el animal


que más les gusta? Deben escoger uno
solo.
 Dibuje una tabla de datos grande y dígales
que vas a organizar los resultados de la
encuesta en forma de tabla, luego en un
diagrama de barras, pregunte a los
estudiantes ¿por qué es útil representar los
datos en un diagrama de barras? ¿qué título
podría llevar? Indique a los estudiantes que
cada barra debe tener las mismas medidas
y llevar un nombre.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

 Realizar preguntas relacionadas con la


información de la tabla.

 Preguntar a los estudiantes si ellos son


capaces de realizar su propia encuesta a
los compañeros para conocerlos mejor.

 Ejemplos de posibles preguntas: ¿cuál es tu


postre favorito? ¿cuál es tu color favorito?
¿cuál es tu deporte favorito? ¿cuál es tu
sabor de helado favorito?

Momentos de  Presentación del tema  Guía de enseñanza para docentes de  Presentación de trabajos oportunamente.
estructuración:  Un cuadrilátero: es un polígono de cuatro la primaria “ la aventura del oro”  Participación y comportamiento en clase.
lados: cuadrado, rectángulo, trapecio Cuadernillo del estudiante situación 1,  Evaluación en grupo.
isósceles, paralelogramo no cuadrado, 2, 3.  Trabajo colectivo.
rombo de cuadrado.  Proyecto SÉ  Revisión de cuadernos.
 La tabla de datos: es una lista de hechos o  Elementos que permitan recrear la
respuestas recogidas durante una actividad.
investigación o encuesta. Podemos  Diagrama de barras, lápices de
representar o interpretar los datos con la colores, regla.
ayuda de varias representaciones, por
ejemplo mediante un diagrama de barras o
un pictograma. Un diagrama de barras me
permite representar de manera visual os
datos de una encuesta, incluye además un
título, dos ejes (el vertical debe estar
graduado con unidades) un título para los
dos ejes.
 Un triángulo: es una figura que tiene 3
lados. Según sus lados los triángulos se
clasifican en: equiláteros, isósceles,
escaleno. Según sus ángulos se clasifican
en: acutángulo, rectángulo, obtusángulo.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

Momento de  Escribir las propiedades de cada  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas de comprensión lectora.
práctica ejecución: cuadrilátero. Hacer un dibujo de la figura primaria la aventura del oro,  Presentación de trabajos oportunamente.
pág. 145 cuadernillo del estudiante cuadernillo del estudiante situación 1,  Participación y comportamiento en clase.
situación 1, 2, 3. 2,3.  Evaluación tipo SABER.
 Clasificar loa triángulos según sus lados y  Cuadernillo del estudiante situación 1,  Evaluación en grupo.
sus ángulos, pág. 92 proyecto SÉ. 2, 3.  Trabajo colectivo.
 Colorear de rojo los triángulos y de verde  Proyecto SÉ.  Revisión de cuadernos.
los cuadriláteros. Pág. 90 proyecto SÉ.  Tabla de datos.  Investigación.
 Realizar el ejercicio de la pág. 120 del  Diagrama de barras.
Cuadernillo del estudiante situación 1, 2, 3.  Lápices, colores, regla.
 Completar las secuencias. Pág. 137
proyecto SÉ.
 Según la información obtenida en las
diferentes encuestas y representadas en el
diagrama de barras responder las
preguntas.
Momento de  En grupos hacer una exposición  Cartulina, marcadores, tarjeta con  Preguntas para identificar saberes previos.
transferencia: representando una cantidad de forma números.  Preguntas de comprensión lectora.
numérica y gráfica.  Presentación de trabajos oportunamente.
 Describir sus propuestas de solución en voz  Participación y comportamiento en clase.
alta de acuerdo al problema.
 Demostrar sus competencias realizando
una encuesta a sus compañeros para
resolver el problema por grupos, mediante
una exposición dar a conocer lo aprendido.
 Retomar la situación con toda la clase sobre
lo que es un diagrama de barras para
facilitar la transferencia de conocimientos.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

Momento de  Realizar preguntas para identificar lo  Marcadores, cuaderno, tablero.  Reflexión.


valoración aprendido por los estudiantes. ¿Qué  Auto evaluación.
aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?
Evaluación
formativa  ¿Escogiste la estrategia apropiada y
formaste el tiempo suficiente para
comprender bien el problema?
 ¿Cuál era el resultado esperado?
 ¿Crees que encontraste la respuesta a la
pregunta hecha?
 ¿Cuáles son las estrategias usadas por tus
compañeros, las sugeridas por el docente,
y que consideras que se puede agregar al
cofre de estrategias utilizadas?
 Que te parece importante recordar?
 Cuales fueron tus fortalezas y debilidades?.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

FORMATO DE PLANEACIÓN

Institución Educativa CÁNDIDO LEGUÍZAMO


Docentes ARQUIMEDES CUELLAR , JUAQUIN PAYA , JACQUELINE AROCA
Fecha de planeación Del 26 de marzo al 12 de abril 2019

REFERENTES

Grado 3°A,B,C Área Matemáticas Consecutivo Lección Reto saber Mat G5 - A


Competencia a Fortalecer Comunicación
Razonamiento y argumentación
Representación – modelación
Planeamiento y resolución de problema
Componente a trabajar Pensamientos métrico y sistemas de medidas
Aprendizaje – Evidencia Resolución de problemas
Afirmación SABER a trabajar El 80% no resuelve ni formula problemas sencillos de proporcionalidad directa.
EBC asociado (s) PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS.
Realizar y escribir procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados de acuerdo.
DBA asociado (s)  Realizar estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos o la duración de eventos como parte
del proceso para resolver diferentes problemas.
Conceptos a trabajar La moda, expresión de cambio, área y perímetro de la figura triángulo, rectángulo y cuadrado.
Nombre de la sesión NÚMEROS Y OPERACIONES DE NÚMEROS NATURALES
Fecha ejecución 25de marzo 2019
Número de sesiones de clase Cinco sesiones
Duración de cada sesión 60 minutos

Duración de cada sesión 60 minutos

ACCIONES DENTRO DEL AULA


Documento sugerido: Orientaciones pedagógicas
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

MOMENTOS ACTIVIDAD RECURSOS SEGUIMIENTO A EVALUAR


Momentos de  Activación de saberes previos con las
exploración: siguientes actividades:
 Comenzar la clase recordando los  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas para identificar saberes previos.
aprendizajes alcanzados en la sección la primaria “ la aventura del oro”  Preguntas de comprensión lectora.
anterior, retomando la discusión con toda la  Cuadernillo del estudiante situación 1,  Participación y comportamiento en clase.
clase para facilitar la transferencia de 2, 3.  Salidas al tablero.
conocimientos. Para ello utilizar las  Cuadernillo del estudiante situación 1,
memorias colectivas. 2, 3.
 Preguntar a los estudiantes, que expresen  Matemática guía de maestro SÉ
para que sirve medir, que cosas se pueden  Elementos que permitan recrear la
medir, cómo definirías la palabra área. actividad:
 Pedirles que recorten cuadros y triángulos  Cartulina, figuras planas.
para hacer recubrimientos, pídales que
recorten cuadrados pequeños siguiendo un
modelo.
 Invítelos a formar figuras utilizando el
número de cuadrados que quieran y que
calculen su área.
 Ponga figuras compuestas en las que haya
cuadrados, triángulos, rectángulos para que
calculen su área. Luego pregúnteles:
¿cuántos cuadrados tiene en total la
cuadrícula? ¿cuál es el área del triángulo, el
rectángulo y el cuadrado?
 Para la expresión de cambio pida a los
estudiantes que observen dos dibujos y
entre ellos encontrar la diferencia, que las
escriban de manera cualitativa y
cuantitativa.
 Para la moda hacerles ver a los estudiantes
que cada vez que se construye una tabla de
datos esta muestra una frecuencia con la
que se da cada dato y que el análisis de las
frecuencias nos permite determinar que el
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

dato que más se repite es el que está a la


moda.

Momentos de  Presentación del tema  Guía de enseñanza para docentes de  Presentación de trabajos oportunamente.
estructuración:  La moda: un conjunto de datos, es el dato la primaria “ la aventura del oro”  Participación y comportamiento en clase.
que más veces se repite. En un estudio Cuadernillo del estudiante situación 1,  Evaluación en grupo.
estadístico el dato con mayor frecuencia se 2, 3.  Trabajo colectivo.
conoce como la moda.  Matemática guía de maestro SÉ  Revisión de cuadernos.
 Expresión de cambio: La modificación que  Proyecto SÉ
sufre un objeto o en ser, se puede expresar  Elementos que permitan recrear la
de dos maneras. Cualitativa y actividad.
cuantitativamente. En lo cualitativo se  Lápices de colores, regla.
describen las cualidades sin hacer el uso de
cantidades o medidas, y en el cuantitativo
de usan cualidades o medidas en la
descripción.
 Área y perímetro de una figura triángulo,
rectángulo y cuadrado: el perímetro de
una figura corresponde a la medida de su
borde, se calcula sumando las medidas de
los lados de la figura.
 El área de una figura corresponde a la
cantidad de unidades iguales que se
necesitan para cubrirla.
 Una de las unidades estandarizadas de
medida de superficie es un centímetro
cuadrado que corresponde a un cuadrado
de un centímetro de lado.

Momento de  Hacer encuesta sobre los sabores de dulce  Guía de enseñanza para docentes de  Preguntas de comprensión lectora.
práctica ejecución: preferidos por los estudiantes, registrarlo primaria la aventura del oro,  Presentación de trabajos oportunamente.
sobre una tabla e identificar el dulce que cuadernillo del estudiante situación 1,  Participación y comportamiento en clase.
está a la moda. 2,3.  Evaluación tipo SABER.
 Realizar el ejercicio de la pág.31 del libro  Cuadernillo del estudiante situación 1,  Trabajo colectivo.
proyecto SÉ. 2, 3.  Revisión de cuadernos.
 Realizar el ejercicio de la pág.133 del libro  Matemática guía de maestro SÉ  Investigación.
proyecto SÉ. (Solución de problemas)  Lápices, colores, regla.
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“CÁNDIDO LEGUÍZAMO”
Puerto Leguízamo Putumayo
Dane No. 186573000371 –NIT: 846 001 152-5

 Calcula el perímetro de cada figura,


utilizando triángulos y cuadrados.
 Dibujar en el cuaderno un rectángulo, un
cuadrado y un triángulo según las medidas.
 Realizar ejercicios relacionados con los
temas anteriores.

Momento de  En grupos hacer una exposición  Cartulina, marcadores, regla.  Preguntas de comprensión lectora.
transferencia: representando una actividad que esté a la  Presentación de trabajos.
moda.  Participación y comportamiento en clase.
 Describir sus propuestas de solución en voz
alta de acuerdo al problema.
 Demostrar sus competencias realizando
una encuesta a sus compañeros para
resolver el problema por grupos, mediante
una exposición dar a conocer lo aprendido.
 Retomar la situación con toda la clase sobre
lo que es un diagrama de barras para
facilitar la transferencia de conocimientos.
Momento de  Realizar preguntas para identificar lo  Marcadores, cuaderno, tablero.  Reflexión.
valoración aprendido por los estudiantes. ¿Qué  Auto evaluación.
aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?
Evaluación
formativa  ¿Escogiste la estrategia apropiada y
formaste el tiempo suficiente para
comprender bien el problema?
 ¿Cuál era el resultado esperado?
 ¿Crees que encontraste la respuesta a la
pregunta hecha?
 ¿Cuáles son las estrategias usadas por tus
compañeros, las sugeridas por el docente,
y que consideras que se puede agregar al
cofre de estrategias utilizadas?
 Que te parece importante recordar?
 Cuales fueron tus fortalezas y debilidades?.

También podría gustarte