Está en la página 1de 13

PRÁCTICA Nº08:

DIURÉTICOS

2019-II
Chiclayo-Perú
INTRODUCCIÓN:
Las alteraciones del volumen del líquido y la composición electrolítica son trastornos
clínicos frecuentes e importantes. Los fármacos que bloquean funciones de
transporte específicas de los túbulos renales son herramientas clínicas valiosas para
el tratamiento de estos trastornos. Aunque se han descrito varios fármacos que
aumentan el volumen urinario (diuréticos) desde la antigüedad, no fue sino hasta
1937 cuando se describieron por primera vez los inhibidores de la anhidrasa
carbónica y hasta 1957 cuando se dispuso de un diurético mucho más útil y potente
(clorotiazida).
Desde el punto de vista técnico, un "diurético" es un compuesto que aumenta el
volumen urinario.
l presente informe tiene como finalidad explicar y lograr la comprensión de los
mecanismos de acción de esta familia de fármacos a través del análisis de la
experimentación realizada en laboratorio.
OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL
Permitir la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le permita
explicar, correctamente, las acciones y efectos farmacológicos de los fármacos
diuréticos empleados en la práctica.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Demostrar que los diuréticos facilitan la excreción renal del Clorhidrato de
Fenazopiridina en el Homo sapiens.
 Explicar las diferencias farmacodinámicas y farmacocinéticas entre los
diuréticos administrados.
MARCO TEÓRICO:
FISIOLOGÍA RENAL
Mecanismos del transporte tubular renal
TÚBULO PROXIMAL

En el segmento inicial del túbulo proximal (túbulo contorneado proxi- mal; PCT,
proximal convoluted tubule) se resorben por medio de sistemas de transporte
específicos bicarbonato (NaHC03) y cloruro de sodio (NaCl), glucosa, aminoácidos y
otros solutos orgánicos. Los iones de potasio (K+) se resorben por una vía
paracelular. El agua se reabsorbe de forma pasiva, a través de una vía transcelular
(mediada por un conducto específico de agua, acuaporina-1 [AQPl]) y una vía
paracelular (probablemente mediada por claudina-2). La permeabi- lidad al agua del
PCT es muy alta y, por tanto, se conserva la osmo- lalidad del líquido tubular
proximal a un nivel casi constante, y el gradiente de la luz tubular al intersticio
circundante es muy peque- ño. Conforme el líquido del túbulo se procesa a lo largo
del túbulo proximal, las concentraciones luminales de la mayoría de los solutos
disminuyen en relación con la concentración de inulina, marcador experimental que
se filtra pero no secreta ni absorbe en los túbulos renales. En promedio, en el túbulo
proximal se reabsorbe 66% de los iones de sodio filtrados (Na+), 85% del ion de
bicarbonato, 65% del potasio y 60% del agua, y prácticamente toda la glucosa y los
ami- noácidos filtrados. De los solutos resorbidos en el túbulo proximal, los que
mayor importancia tienen en la acción de diuréticos son el bicarbonato y el cloruro
de sodio. Hasta tiempos recientes, de los diuréticos disponi- bles en el comercio,
sólo un grupo (inhibidores de la anhidrasa car- bónica que bloquea la resorción del
bicarbonato de sodio) ha actua- do de manera predominante en el túbulo
contorneado proximal. La resorción de bicarbonato de sodio por el túbulo
contorneado proxi- mal comienza gracias a la acción del intercambiador de Na+/H+
(NHE3, Na+/J--r exchanger) situado en la membrana luminal de las células del
epitelio del túbulo proximal.

El sistema mencionado de transporte permite al sodio penetrar en la célula desde el


interior (luz) del túbulo, en sustitución de un protón (H+) expulsado desde dentro de
la célula. Como ocurre en todos los segmentos de la nefrona, la Na+/K+-ATPasa de
la membrana basolateral impulsa el sodio resorbido y lo hace pasar al interior del
plano intersticial para conservar una concentración intracelular baja de dicho ion
(Na+). El ion de hidrógeno secretado a la luz (conducto interior) del túbulo se
combina con el bicarbonato (HC03-) para formar ácido carbónico (H2C03) que es
deshidratado con rapidez hasta que se forma dióxido de carbono y agua, por acción
de la anhidrasa carbónica. El dióxido de carbono producido por deshidratación de
H2C03 penetra en las células del túbulo proximal por difusión simple y en ellas es
rehidratado de nueva cuenta hasta formar H2C03, fenómeno facilitado por la
anhidrasa carbónica intracelular. Después de la dísociacíón de H2C03, el ion
hidrógeno queda disponible para ser transportado por el intercambiador de Na+/H+,
y el HC03- es expulsado de lacé- lula por el transportador de la membrana
basolateral. En consecuencia, la resorción de bicarbonato por parte del túbulo
proximal depende de la anhidrasa carbónica. Dicha enzima pueden inhibirla la
acetazolamida y otros compuestos con igual función. En fechas más recientes,
inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa, en su isoforma 2 (SGLT2), han
sido aprobados para el tratamiento de la diabetes mellitus. Aunque no están
indicados como diuréticos, estos fármacos tienen propiedades diuréticas
acompañadas de incremenro de la excreción de sodio y glucosa (véase más
adelante). La adenosina, que se libera como resultado de la hipoxia y el con- sumo
del ATP, es una molécula con cuatro receptores diferentes y efectos complejos
sobre el transporte de Na+ en varios segmentos de la nefrona. Aunque reduce la
tasa de filtración glomerular (GFR, glomerular filtration rate) para disminuir el
consumo energético en el ri- ñón, la adenosina en realidad incrementa la resorción
proximal de Na+ mediante la estimulación de la actividad de NHE3. En fecha
reciente se descubrió que una nueva clase de fármacos, los antagonistas del
receptor A1 para adenosina, aminora de manera significativa la actividad de NHE3
en el túbulo proximal y la resorción de NaCl en el túbulo colector, y además tiene
potentes efectos vasomotores en la microvasculatura. Como el HC03- y los solutos
orgánicos ya casi se han eliminado del líquido tubular al llegar al túbulo proximal, el
líquido luminal residual contiene sobre todo NaCI. En estas condiciones, la resorción
de Na+ continúa, pero el H+ secretado por el intercambiador Na+/H+ ya no puede
unirse con el HC03-. El H+ libre hace que el pH luminal descienda, lo que activa a
un intercambiador Cl v base apenas definido (fig. 15-2). El efecto neto del
intercambio paralelo Na/H+ y Cl/base es la resorción de NaCI. Hasta ahora no hay
diuréticos con efecto conocido en este proceso conjunto. Los sistemas secretores
de ácido orgánico se localizan en el tercio medio de la parte recta del túbulo
proximal. Estos sistemas secretan diversos ácidos orgánicos (ácido úrico, fármacos
anti- inflamatorios no esteroideos [NSAIDJ, diuréticos, antibióticos, etc.) hacia el
líquido luminal desde la sangre. Estos sistemas ayudan a llevar a los diuréticos al
lado luminal del túbulo, donde actúan la mayoría de ellos. También existen sistemas
secretores de bases orgánicas (creatinina, colina, etc.) en los segmentos inicial (s1)
e intermedio (s2) del túbulo proximal.
ASA DE HENLE

En el límite entre las franjas interna y externa de la médula exterior, el túbulo


proximal se vacía en la rama delgada descendente del asa de Henle. El agua se
excreta desde la rama descendente de esta asa por las fuerzas osmóticas que hay
en el intersticio medular hipertónico. Como ocurre en el túbulo proximal, los solutos
luminales impermeables como el manitol se oponen a esta extracción de agua y por
tanto a la actividad acuarética. La rama ascendente delgada es relativamente
impermeable al agua, pero permeable a algunos solutos. La rama ascendente
gruesa (TAL, thick ascending limb) del asa de Henle resorbe cloruro de sodio de
forma activa desde la luz (en promedio, 25% del sodio fíltrado), pero a diferencia del
túbulo proximal y la rama fina descendente del asa de Henle es casi impermeable al
agua. Por esa razón, la resorción de cloruro de sodio en la TAL diluye el líquido
tubular, por lo que ha recibido el nombre de segmento diluyente. Los segmentos de
la TAL dentro de la médula contribuyen a la hipertonicidad de esa zona, y por ello
asumen gran importancia en la concentración de orina por parte del túbulo colector.
El sistema de transporte de cloruro de sodio en la membrana lu- minal de la TAL es
un cotransportador de Na+/K/2Cl (llamado NKCC2 o NK2CL). Dicho transportador
es bloqueado de manera selectiva por diuréticos que actúan en el asa de Henle. El
propio cotransportador de Na+1r12cr es neutro desde el punto de vista eléctrico
(hay transporte conjunto de dos cationes y dos aniones), pero su acción contribuye
a la acumulación excesiva de potasio en el interior de la célula. La difusión
"retrógrada'' del potasio y su devolución al interior (luz) del túbulo (a través del canal
ROMK) causa un potencial eléctrico positivo en la luz que constituye la fuerza
impulsora para la resorción de cationes (incluidos magnesio y calcio) a través de la
vía paracelular. Por consiguiente,' la inhibición del transporte de cloruro de sodio en
la TAL por acción de diuréticos que actúan en el asa de Henle (acción que
disminuye el potencial positivo en la luz) incrementa la excreción de cationes
divalentes, además del cloruro de sodio, por la orina.
TÚBULO CONTORNEADO DISTAL

Casi 10% del cloruro de sodio filtrado se resorbe en el túbulo contorneado distal
(DCT, distal convoluted tubule). A semejanza de la TAL del asa de Henle, dicho
segmento es relativamente impermeable al agua, y la resorción de cloruro de sodio
diluye todavía más el líquido tubular. El mecanismo de transporte de NaCI en el
DCT es el de la participación de un cotransportador de sodio y cloruro sensible a las
tiazidas y eléctricamente neutro (NCC). El potasio no se recicla a través de la
membrana apical del DCT, como lo hace en la TAL, razón por la cual en este
segmento no existe un potencial positivo en luz y desde el interior del túbulo no se
ex- pulsan el calcio y el magnesio por fuerzas eléctricas. En vez de ello, las células
epiteliales del DCT resorben en forma activa el calcio a través de un canal apical de
dicho ion intercambiador basolateral de sodio/ calcio. Tal proceso es regulado por la
hormona paratiroidea.
FÁRMACOS EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA:
Furosemida:

Es un fármaco diurético de asa. Estos fármacos son los que producen mayor
diuresis; actúan desde la luz tubular de la porción ascendente del asa de Henle, a la
que acceden tras ser secretados en el túbulo contorneado proximal, por lo que son
efectivos en pacientes con deterioro del filtrado glomerular. Bloquean de forma
selectiva el cotransportador de Na+ /K+ /2Cl– y, por tanto, la reabsorción de agua y
de iones. Producen una elevada eliminación de Na+ (25%) y Cl–, que se acompaña
de eliminación de K+ y aumento de la actividad de la aldosterona. También se
incrementa la excreción renal de Ca++ y Mg++, así como la de bicarbonato por
ejercer un ligero efecto inhibidor sobre la anhidrasa carbónica.
Hidroclorotiazida:

Las tiazidas inhiben la resorción de cloruro de sodio desde el lado luminal de las
células epiteliales en el túbulo contorneado distal, al bloquear el transportador de
sodio/doro (NCC, Na+ /Cl transporter). A diferencia de la situación que priva en la
TAL, en la cual los diuréticos con acción en el asa de Henle inhiben la resorción de
calcio, las tiazidas intensifican en realidad la resorción de dicho mineral. Tal
intensificación, según algunos expertos, es consecuencia de efectos en los túbulos
contorneados proximal y distal. En el túbulo proximal, la disminución volumétrica
inducida por una tiazida causa incremento del sodio y resorción pasiva del calcio. En
el túbulo contorneado distal, la disminución del sodio intracelular por el bloqueo de
la penetración de dicho ion, inducido por la tiazida, intensifica el intercambio de
Na+/ca2+ en la membrana basolateral (fig. 15-4) e incrementa la resorción global de
calcio. Las tiazidas rara vez producen hipercalcemia como consecuencia de la
mayor resorción, pero pue den "desenmascararla", si está presente por otras causas
(como hiperparatiroidismo, carcinoma, sarcoidosis). En ocasiones las tiazidas son
de utilidad en la prevención de los cálculos renales que contienen calcio
ocasionados por hipercalciuria. La acción de las tiazidas depende en parte de la
producción de prostaglandinas por los riñones. Como se dijo al describir los
diuréticos con acción en el asa de Henle, las acciones de las tiazidas también
pueden inhibirse por acción de antiinflamatorios no esteroideos, en algunas
situaciones o enfermedades.
Fenazopiridina:

La fenazopiridina es un producto químico que tiene un efecto como analgésico local


en el tracto urinario. En la mayoría de los casos es utilizado para aliviar dolores
menstruales, incomodidades altas e irritación.

Alivia el dolor, ardor, irritación y el malestar en las vías urinarias, así como la
necesidad de orinar con urgencia y en forma frecuente, todos síntomas provocados
por las infecciones en las vías urinarias, cirugía, lesiones o exámenes.
acidificante para el tto. de síntomas de irritación de vías urinarias bajas, alivia
síntomas de disuria, polaquiuria, ardor y cuando exista urgencia para la micción. Da
a la orina un color anaranjado o rojo. Es un analgésico auxiliar en el tto. de
infecciones de las vías urinarias como: pielitis, pielonefritis, uretritis, uretrotrigonitis;
como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos
instrumentales.
Mecanismo de acción: no se conoce el mecanismo de acción de la fenazopiridina.
Solo se sabe que se excreta en la orina y que ocasiona un efecto anestésico sobre
la mucosa del tracto urinario.

Farmacocinética: la fenazopiridina se administra por vía oral. No se conoce la


farmacocinética de este fármaco. Se cree que unas pequeñas cantidades del
fármaco atraviesan la barrera placentaria y pueden entrar en el sistema nervioso
central. El fármaco es rápidamente excretado por los riñones con el 65% de la dosis
del fármaco sin alterar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fármacos:

Fármacos y reactivos:
Clorhidrato de fenazopiridina (fenil-azo-diamino-piridina)
Furosemida.
Hidroclorotiazida.
Experimento:
Efecto diurético de la Furosemida sobre la fenazopiridina en Homo sapiens.
Los alumnos escogidos, previamente recibirán la indicación estricta de no ingerir
bebidas alcohólicas con 24 horas de anticipación. En la mañana del experimento no
deben ingerir café, bebidas gaseosas ni cualquier otro “hidratante”, y al salir a clases
deben beber 500 cc de agua pura. Al inicio del experimento, los estudiantes
escogidos habrán ingerido una tableta de furosemida y otro tomará una tableta de
hidroclorotiazida.
Estudiante A: (Furosemida)
a) Ingerir un comprimido de fenazopiridina
b) Recoger muestras de orina cada 30’ y observar la coloración de la misma.

Estudiante B: (Hidroclorotiazida)
a) Ingerir un comprimido de fenazopiridina
b) Recoger muestras de orina cada 30’ y observar la coloración de la misma.
c) Recoger las muestras de orina, sin haber ingerido la fenazopiridina.

Estudiante C:
a) Recoger las muestras de orina, sin haber ingerido la fenazopiridina.
RESULTADOS:
Resultados Horario 8:00-9:30 am
Rosita: Furosemida
Tiempo 38 minutos
Volumen de orina 250 ml
Características Amarillo Oscuro

Renzo: Hidroclorotiazida
Tiempo 63 minutos
Volumen de orina 100 ml
Características Amarillo Oscuro

Ernesto: Furosemida + Fenazopiridina


Tiempo 43 minutos 60 minutos
Volumen de orina 250 ml 100 ml
Características Anaranjado intenso ----

Resultados Horario 9:30-11:00 am


Alumno A: Furosemida
Tiempo 60 minutos 80 minutos
Volumen de orina 200 ml 150 ml
Características Levemente oscura Orina se aclaró

Alumno B: Furosemida y Piridium (Fenazopiridina)


Tiempo 90 minutos
Volumen de orina 250 ml
Características Coloración anaranjada

Alumno C: Hidroclorotiazida
Tiempo 90 minutos
Volumen de orina 100 ml
Características Coloración normal
amarillenta
Resultados Horario 11:00 - 12:30 pm
Milagros: Furosemida
Tiempo 25 minutos 60 minutos
Volumen de orina 350 ml 600ml
Características Transparente

Kreysler: Hidroclorotiazida
Tiempo 30 minutos 60 minutos
Volumen de orina 150 ml 450ml
Características Transparente Transparente
Presencia de espuma

Willy: Furosemida + Fenazopiridina


Tiempo 45 minutos
Volumen de orina 400 ml
Características Levemente coloreada
Presencia de espuma

Resultados Horario 12:30-2:00pm


DISCUSIÓN
En la práctica realizada en laboratorio, se obtuvieron los resultados previstos en los
3 primeros horarios, ya que los alumnos a los que se les administró furosemida sola
y furosemida más fenazopiridina (el cual solo actúo como colorante) excretaron más
volumen urinario esto debido a que los diuréticos de asa son los que presentan
mayor potencia (un mayor efecto diurético) en su acción al bloquear de forma
selectiva el cotransportador de Na+ /K+ /2Cl– y, por tanto, la reabsorción de agua y
de iones, lo que acumula estos iones en la luz de los túbulos, permitiendo que a
nivel del túbulo colector se excrete más agua favoreciendo la diuresis.
Esto permitió que nuestros compañeros a los que se les había administrado
fenazopiridina excreten con mayor rapidez este fármaco, por este motivo, los
alumnos que se les administró esta combinación de medicamentos; en su segunda
micción (muestra) su orina presentó una coloración menos intensa, casi normal.
Como podemos apreciar en los resultados (horario 12:30-2:00pm), algunos
voluntarios a pesar de haberles administrado furosemida, miccionaron mucho
menos que aquellos a quienes se les administró hidroclorotiazida, un diurético
tiazídico con menor potencia en comparación a la furosemida; esto se puede haber
producido por muchos factores, entre ellos el estado de hidratación del paciente, lo
cuál puede haber interferido con la acción diurética del fármaco ya que el alumno
voluntario de ese horario no había consumido líquidos en las horas previas a la
realización del experimento.
La presencia de “orina espumosa” en algunos horarios puede indicar proteinuria. La
proteinuria describe una condición en la cual la orina contiene una cantidad
aumentada de proteínas. Es un hallazgo relativamente frecuente en los adultos en
consulta externa que se presenta por una alteración en la barrera de filtración
glomerular que deja escapar las proteínas hacia la orina. La proteinuria puede ser
una manifestación de una enfermedad renal crónica como de una causa benigna
como la fiebre, el ejercicio intenso, la deshidratación y algunas enfermedades
agudas.
CONCLUSIONES

 Demostramos que los diuréticos facilitan la excreción renal del Clorhidrato


de Fenazopiridina en el Homo sapiens, mediante la explicación realizada
en el marco teórico y discusión del presente informe
 Explicamos las diferencias farmacodinámicas y farmacocinéticas entre los
diuréticos administrados, destacando la mayor eficacia de los diuréticos
de asa con respecto a los demás.

BIBLIOGRAFÍAS

- Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12a edición.


México: Mc Graw Hill; 2012.
- Velazquez L. (et al) Farmacología Básica y Clínica. 18° edición. Editorial
Medica Panamericana. Madrid: España. 2008
- Farmacología Básica y Clínica. Katzung Bertram G, Trevor AJ. 13a ed. Mc
Graw Hill; México D.F.
- Morales-Olivas, F. J. (2013). Diferencias y similitudes entre diuréticos.
Hipertensión y Riesgo Vascular, 30, 13–19. doi:10.1016/s1889-
1837(13)70021-7

También podría gustarte