Está en la página 1de 2

IDEAS A CONSIDERAR EN EL CÁLCULO DE CONDUCTOS

1. Aire a suministrar a cada zona:


.

(
C m3 / h =) Q(W )
0,333 ·(1 − f bypass ) ·(TLOC − TROC)
.
≈ 0,267 · Q(W )

2. Velocidades aconsejadas para 3. Rejillas y difusores:


edificios residenciales (m/s): Distancia entre ellos o a pared: 3 a 5 m
Boca ventilador: 5 a 8 Caudal habitual en rejillas máximo:400-800 m3/h
Conductos principales: 3,5 a 4,5 En difusores de techo Cmax : 600-2000 m3/h
Conductos secundarios: 3 Velocidad de salida: entre 2 y 4 m/s
Derivaciones secundarias: 2,5 Velocidad de retorno: 2 m/s

4. Pérdidas de carga habituales en conductos: 5. Diámetro equivalente


0,5 Pa/m en residencias ( H · W )0 ,625
0,15 Pa/m en oficinas De = 1,3 ; si H = W De = 1,093 · H
( H + W )0 ,25
6. Pérdidas de carga unitarias en conductos
∆P  Pa  V 1,82 0,9 chapa Ve = veloc. equivalent e
  = 0,01427 · f · e1,22 con f =  y
L m De 1 fibra de vidrio De = diám. equivalent e

7. Recuperación de presión estática 8. Pérdidas locales en accesorios


En cada derivación se produce un pequeño aumento de la presión estática disponible, que Se determina la longitud que tendría una tubería
se calcula por la fórmula: recta, con el mismo diámetro, que produjese una
V12 − V22 pérdida de carga igual a la del accesorio. Esta
∆PR.E. (Pa) = 0,75 · ρ · longitud se le suma a la longitud de tubería recta,
2
y se obtiene así la longitud equivalente del tramo
9. El método de la pérdida de carga constante

1) Se elige una velocidad en boca de ventilador, basándose en el punto 2

2) Se determina el área del conducto inicial a partir de C y V.

3) Se determinan las dimensiones del conducto rectangular.

4) Se determina su diámetro equivalente.

5) Se determina la velocidad basada en el diámetro equivalente. Ve

6) Mediante 6 se calcula la pérdida de carga unitaria del primer tramo.

7) Se elige el conducto principal, que suele ser el más largo o el de más accesorios.

8) Para el conducto principal se mantiene la pérdida de carga unitaria calculada en 6.

9) Con dicha pérdida unitaria y los caudales se obtienen los De, y las dimensiones y velocidades de cada tramo.

10) Se calculan las pérdidas de carga para cada tramo, teniendo en cuenta la longitud equivalente de cada tramo (ver 8) y considerando las
recuperaciones de presión estática después de cada derivación (ver 7).

11) A continuación se determina cada conducto secundario. Se parte de la presión en su nudo origen y considerando la pérdida en rejilla, se
determina la pérdida de presión necesaria ∆PNEC que se debe producir en dicho conducto.

12) Para calcular los conductos secundarios, se supone una pérdida de carga unitaria (∆P/L)SUP.

13) Con la anterior, se obtiene el De, las dimensiones del conducto, y V.

14) Con la V anterior se determinan las distintas pérdidas en el tramo, por la fórmula:
 ∆P 
∆P =   · Le + ∆PDERIV − ∆PR.E.
 L SUP
15) Si ∆P coincide con ∆PNEC, la suposición es correcta; si no, se itera, repitiendo desde el punto 12.

16) Una vez calculados todos los tramos, se observan las velocidades del aire por los mismos. Una velocidad muy baja puede ser insuficiente
para conseguir una buena distribución del aire. Por tanto, habrá que elegir una velocidad mínima. Una velocidad muy alta, puede ocasionar
ruidos molestos. Si se producen alguna de estos dos fenómenos, hay que rediseñar la red.
10. Método de recuperación estática

1) El cálculo del primer tramo del conducto principal se realiza como en el método de pérdida de carga constante (punto 9)

2) Después de la primera derivación, se calcula la velocidad V2 necesaria para que la pérdida por rozamiento sea igual a la recuperación
estática. Para ello se lleva a cabo el siguiente proceso iterativo:

2.1) Se supone V2. Se determinan H y W. A partir de éstos se calcula De.


V2 e S H·W 4HW
2.2) Se calcula la relación de velocidades ξ = = = =
V2 Se πDe 4
2
π D2e
2.3) Se comprueba si se cumple que:
V1
V2 = 1
 0,02461 · f · L e·ε2,43 ·V 0 ,4 2
 2
+ 1
 0,75 · ρ · C 0 ,61 
 
2.4) Si no se cumple la ecuación anterior, con el V2 calculado se vuelve al punto 2.1.
2.5) Cuando se cumpla la ecuación 2.3, se toman como definitivos los valores de V2, H y W

3) Se calculan así todos los tramos del conducto principal. Así, el ventilador deberá proporcionar una presión igual a la pérdida del primer
tramo, más la caída de presión en la rejilla final. La presión en todos los nudos será igual a la del nudo del tramo inicial, que será igual a la
de la rejilla.

4) Los conductos secundarios se dimensionan como se explicó en el método de pérdida de carga constante.

11. Valoración de los resultados

El método de recuperación estática supone más superficie total de conductos, pero presión en ventilador menor, respecto al método de
pérdida de carga constante.

Curva típica de caída de presión en conducto principal por el método de la pérdida de carga por metro lineal constante: La pendiente no es
la misma para los tramos, debido a las pérdidas localizadas en accesorios

También podría gustarte