Está en la página 1de 5

Martínez, D.

García, J.
León, N.
Monzalvo, P.
Rodriguez, M.
Planteamiento del Problema
Tema: Promover la inclusión social a través de los medios y artes visuales.
Objetivos de investigación
Entendemos inclusión social como:
La inclusión social es un proceso que garantiza que las personas en riesgo de pobreza y
exclusión social obtengan oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la
vida económica, social y cultural y para que disfruten de un nivel de vida y bienestar que se
considere normal en la sociedad en la que viven. Eso asegura que tengan una mayor
participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas y el acceso a sus derechos
fundamentales. (European Commission, 2004)
Teniendo en mente este concepto, nuestro objetivo en esta investigación es determinar el papel
de los medios de comunicación y de las artes visuales dentro del espectro de marginación o
inclusión; descubrir el impacto que estas puedan tener en la población tanto en la percepción
de ciertos grupos minoritarios como en la inserción de estas personas en los trabajos de
producción de estos materiales.
Después, analizaremos y propondremos maneras en las cuales se pueda promover esta
inclusión y que además haya condiciones favorables para el desarrollo en este campo.
Señalaremos también de qué maneras el crear una conversación pluricultural en esta área puede
ayudar a la inclusión de ciertos grupos en la sociedad en general y contribuir al desarrollo de
la misma.
Preguntas de investigación
En primera instancia se hará la cuestión si ¿es la globalización uno de los precursores a la
marginación social? siendo una base socioeconómica dentro de las diferentes realidades
sociales. En segunda instancia, la influencia del arte como criterio de poder y estatus social ¿se
encuentra la planificación de políticas culturales en cuestión de la inclusión social en función
de la educación a través de la animación sociocultural? ¿la animación sociocultural es un
activador de la inclusión social a través de la identidad?
temas generales
- la globalización como factor precursor de la marginación social
- caracterización del arte como criterio de estatus y poder
- políticas culturales en función de la inclusión social (modelo consumista y abstracto)
ejemplo tratado de ( FAL) 2003 con objetivo de fomentar el consumismo a través de la
hegemonía cultural.
temas especializados
- acentuación de espacios culturales en zonas marginadas
- museos públicos, galerías, salas de música (etc)
- patrimonio cultural
- influencia de la inclusión social en el individuo
- inclusión social a través de la identidad ( idealismo de la inclusión social)
ANIMACION SOCIOCULTURAL (mejor comprensión de nuestras identidades
culturales)
Justificación de investigación
Actualmente, la sociedad ha atravesado cambios trascendentales, impactando en los
conocimientos adquiridos por los individuos. La Organización de las Naciones Unidas, ha
implementado una serie de objetivos de desarrollo sostenible con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos a nivel internacional para el año 2030 (Naciones Unidas,
2019). Uno de estos objetivos se relaciona con la reducción de la desigualdad, al potenciar y
promover la inclusión social. De este objetivo parte el trabajo titulado: Promover la inclusión
social a través de los medios y artes visuales. El motivo para esta investigación surge a raíz de
nuevos conceptos y modelos de investigación tal y como la Sociedad de la información,
representando una nueva sociedad civil, incluyendo “nuevas implicaciones para la
comunicación como la promoción de la diversidad cultural, [...] el desarrollo sostenible [...]
para la cohesión social (Moragas Spa, 2011. p.173-174). De esta manera, este surgimiento
altera el ámbitos de la comunicación relacionada con los medios y artes visuales, y su poder
para lograr promover la integración social.
Ante los nuevos cambios sociales, la investigación dispone de un potencial y relevancia
en la sociedad. Como describe Maigret (2005), “lo social [es el] producto de poderes y culturas.
Los medios son extensiones de luchas y distribuciones [...] que hacen las sociedades”, describe
a la sociedad como un colectivo funcional, el cual se ha visto impactado por un cambio
constante de información. Vivimos en una era de cambios, los cuales impactan a cada área de
investigación al crear nuevos conceptos o modificarlos, tal y como se mencionó anteriormente.
La nueva era digital en la que nos encontramos, ayuda a promover aún más la inclusión social
a través de dos áreas que son la Comunicación e Historia del arte. Cada una tiene sus estudios,
teorías y conceptos independientes pero lo que las une es la manera en que ambas pueden ser
utilizadas para promover, difundir mensajes a través de los medios de comunicación u obras
de arte. De este modo a través de los medios y artes visuales se pueden utilizar para lograr la
difusión de la inclusión a través de los mensajes que transmiten mediante las obras o en los
medios masivos, logrando impactar a un público y así promover la diversidad social y
reduciendo la desigualdad.
De igual manera, el realizar esta investigación ayudará para la reducción de la
desigualdad, contribuyendo a las metas definidas por las Naciones Unidas para el año 2030.
Esta investigación tiene como finalidad tratar de que la difusión por parte de los medios y artes
visuales sea más objetiva hacia la inclusión social, siendo posible un cambio en la sociedad.
De esta forma, se podrá contribuir a llenar brechas existentes en la investigación de
Comunicación e Historia del Arte. Al definir la integración social existente mediante los
medios y artes visuales podemos contribuir y enriquecer el conocimiento sobre qué efecto tiene
los medios sociales y sus estrategias para llevarlo a cabo Pino, 2013).
Viabilidad de investigación
Para llevar a cabo la investigación enfocada en el tema de la difusión de la inclusión social a
través de los medios y artes visuales habría que considerar los factores en contra y a favor para
la recolección de la información. Se podría considerar que hoy en día los medios no brindan
satisfactoriamente una plataforma para la difusión de la inclusión social, ya que hay casos en
los que se excluye a las personas de bajos recursos, discriminando, teniendo una tendencia
hacia personas con mayores recursos o de cierto sector cultural. Es por ello que al estar en una
nueva era de conocimiento, como es la sociedad del conocimiento, podremos brindar un nuevo
enfoque a los mensajes transmitidos en los medios.
Por otra parte, el arte se puede ser una plataforma para tener una mayor integración
económica y cultural que ayude a reducir la exclusión de grupos marginados. Como dice
Castillo, R. (2012) “El arte constituye un espacio de expresión y desarrollo personal, encuentro,
participación social, trabajo... Un espacio que permite a las personas trascender barreras y di
cultades de muy diverso tipo (fiś icas, relacionales, comunicativas...) y comunicar socialmente”,
dicho esto es posible llevar a cabo la investigación de promoción de la inclusión social a través
de las artes visuales porque el arte es uno de los campos con más difusión actualmente.
Consecuencias de investigación
Podemos concluir, que al realizar la investigación enfocada en cómo la difusión de la inclusión
social o integración social, se puede llevar a cabo mediante el uso de los medios y artes visuales
para llegar a un público deseado. Al suponerse, que la investigación si hubiera sido factible y
se hubiera llevado a cabo, debemos considerar que efectos colaterales pudiera haber tenido en
la audiencia. Al estar rodeados de una sociedad cambiante, estamos sumergidos en nuevos
descubrimientos, tal y como es la sociedad del conocimiento y sus efectos en cómo percibimos
la información hoy en día. De esta manera, si la investigación hubiera sido efectuada en una
comunidad entre un rango de 19- 30 años, los efectos serán distintos. Cada integrante sería
afectado de distintas maneras debido a como su educación y capacidad de adaptación es
distinta. La gente mayor distingue de distintas maneras los efectos de los medios y las artes
visuales a como lo haría un habitante de 19 años quien, está más relacionado con esta nueva
era digital y las nuevas estrategias de medios sociales (Pinos, 2013).
Dicho esto, la investigación puede tener repercusiones en la audiencia debido a sus
formas de adaptación y comprensión del poder y efecto que pueden llegar a tener los medios y
las artes visuales para transmitir mensajes de inclusión social, cambiando el pensamiento y
reduciendo la desigualdad social.
Bibliografía
Correia, R., Vieira, J., & Aparicio, M. (2019). Community radio stations sustainability model:
An open-source solution. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio
Media, 17(1), 29–45. https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.1386/rjao.17.1.29_1
European Commission. (2004). Joint report on social inclusion. Bruselas, Bélgica:
Consejo de la Unión Europea. Recuperado de: http://ec.europa.eu/employ
ment_social/soc-prot/soc-incl/joint_rep_en.htm
Glow, H., Johanson, K., & Kershaw, A. (2014). ‘More Yuppy Stuff Coming Soon’:
Gentrification, cultural policy, social inclusion and the arts. Continuum: Journal of
Media & Cultural Studies, 28(4), 495–508. https://doi-
org.udlap.idm.oclc.org/10.1080/10304312.2014.907870
Maigret, Éric : Sociología de la comunicación y de los medios / Eric Maigret ; prefacio de Jesús
Martín Barbero ; tr. Elisabeth Lager, Emma Rodríguez Camacho. México : Fondo de
Cultura Económica, c2005.[ISBN 958-38-0112-7] (#000301809)
Moragas Spa, Miquel de : Interpretar la comunicación : / estudios sobre medios en América
y Europa /. Miquel de Moragas Spá. Barcelona, España : Editorial Gedisa, 2011.[ISBN
978-84-9784-661-5] (#000319964)
Naciones Unidas. (2019). Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
Pino, Cristina del: La comunicación en cambio constante : branded content, community
management, comunicación 2.0, estrategia en medios sociales / Cristina del Pino,
Araceli Castelló, Irene Ramos-Soler. Madrid : Fragua, 2013.[ISBN 9788470745478]
(#000349054)
Ríos Morey S. (Abril, 2019) Inclusión social y medios de comunicación. Recuperado
de
https://www.unapiquitos.edu.pe/publicaciones/miscelanea/descargas/Inclusion%20soc
ial%20y%20medios%20de%20comunicacion.pdf
Wald, G. (2009). Los dilemas de la inclusión social a través del arte. Repositorio institucional
de la UNLP, oficios terrestres (no.24), pp. 53-63. Recuperado
de:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44998
Castillo R. (Septiembre, 2012) Arte para la inclusión y la transformación social.
Recuperado de https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2013/05/arte-prara-la-
inclusion-bizcaia.pdf

También podría gustarte