Está en la página 1de 37

Densidad Del Suelo

OBJETIVOS
 Determinar las propiedades físicas del suelo: densidad real, densidad aparente y
porosidad.
 Reconocer los métodos empleados para hallar la densidad real y densidad aparente de
un suelo.

MARCO TEÓRICO

DENSIDAD APARENTE

Se define como la masa contenida en la unidad de volumen que ocupa la muestra. La


densidad aparente incluye el espacio poroso y el material sólido, tanto mineral como
orgánico.

La densidad aparente seca de un suelo da una indicación de la firmeza del suelo y con ella
la resistencia que presentará a los implementos de labranza o raíces de las plantas
cuando penetran en el suelo.

A menor densidad aparente, mayor espacio poroso, es decir, se trata de un suelo menos
compacto, por lo tanto la densidad aparente, es inversamente proporcional al espacio
poroso.

La densidad aparente es una propiedad afectada por factores como:

-La textura
- La materia orgánica
-La consolidación
-La profundidad

La densidad aparente varía de acuerdo al estado de agregación del suelo, al contenido de


agua y la proporción del volumen ocupado por los espacios intersticiales, que existen
incluso en suelos compactos. La densidad aparente es afectada por la porosidad e influye
en la elasticidad, conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la capacidad calorífica
a volumen constante y en la dureza.

DENSIDAD REAL

La densidad real es la relación que existe entre la masa de las partículas secas y el
volumen real de la fase sólida (no el volumen aparente) conformada por las mismas, en
contraste con la densidad aparente.

Esta densidad de la masa del suelo incluye partículas individuales de arena, limo, arcilla y
materia orgánica sin incluir los espacios porosos.

En general, la densidad real de los suelos que no poseen cantidades anormales de


minerales pesados, está alrede... [continua]
1. Densidad - Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org/wiki/Densidad
La densidad aparente del suelo (Da) se obtiene secando una muestra de
suelo de ... Se debe considerar que para muestras de suelo que varíen su
volumen al ...
Historia - Densidad absoluta - Densidad relativa - Unidades de densidad

Mecanica de suelos: como se define la


densidad de suelo o cual es su formula?
por favor en un examen me dieron como dato lka densidad de suelo, pero en mis
formularios y avances no lo encuentro, me podrian decir con que otro nombre se la
conoce o como es su denotacion o formula matematica

 hace 4 años
 Notificar un abuso

by JaZ
Miembro desde el
14 marzo 2009
Puntos totales:
112 (Nivel 1)

 Añadir contacto
 Bloquear

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad


supongo que quieres obtener la densidad de una muestra de suelo, la formula es muy
sencilla

densidad= masa de suelo/ volumen de suelo

 hace 4 años
 Notificar un abuso

a que se denomina peso especifico? ahi


alguna expresion matematica q lo
defina?
ayuda

 hace 4 años
 Reportar abusos

by kokogalv...
Miembro desde:
13 noviembre 2008
Total de puntos:
1.787 (Nivel 3)

 Añadir a mis amigos


 Bloquear

Mejor respuesta - elegida por los votantes


. El peso específico es una medida de concentración de materia al igual que la densidad
pero hay que tener cuidado de confundirla con ésta, confundirlas sería equivalente a
confundir "peso" con "masa".

. Mientras que el peso específico¹ se define como Peso por unidad de volumen, la
densidad se define como Masa por unidad de volumen²

. Así, el peso específico está dado por la relación: ρ = P/V (ρ = peso específico; P = peso
del cuerpo y V = volumen). Típicamente se da en kilogramos-peso por litro o gramos-
peso por centímetro cúbico (o mililitro) pero en el Sistema Internacional, la unidad que
corresponde es el Newton por metro cúbico que en la práctica invita poco a usar debido
a que el Newton es una unidad de fuerza pequeña mientras que el metro cúbico es un
volumen muy grande. Así el agua tiene un peso específico de 1 kg-f / lt ; significa que 1
litro de agua pesa 1 kilo-fuerza; equivalentemente, el peso específico del agua es de 9.8
Newton / lt o bien 1 g-f / cm³ (suele escribirse 1 g-f / cc un gramo fuerza por centímetro
cúbico, o también 1 g-f / cc) , o también 9800 Newton / m³.

. La densidad, en cambio, está dada por: δ = M / V (δ = densidad, M = masa, V =


volumen). Típicamente la masa se da en Kg (kilo-masa) por litro o gr por centímetro
cúbico pero en el Sistema Internacional la unidad es kg / m³. Así, el agua tiene una
densidad de 1 kg / lt (1 litro de agua tiene una masa de 1 kilo, o bien, 1 kilo de agua
ocupa un volumen de 1 litro) = 1 g / cc (1 gramo de agua ocupa 1 centímetro cúbico) =
1000 kg / m³ (en unidades del S.I.).

. Debido a que el peso de un cuerpo varía según donde se encuentre (no pesas lo mismo
acá en La Tierra que en la Luna o en Júpiter) mientras que la masa es constante, se
prefiere el uso de la densidad.

ACLARACIONES ADICIONALES
¹ Suele usarse para simbolizar el peso específico: letras griegas como rho (ρ, ƍ) o
gamma (γ) aunque también se usa "p.e.". Yo suelo usar la primera (ρ)
² Para simbolizar la densidad suele usarse la letra "d" o la griega delta (δ) pero no es
raro que usen rho o gamma confundiendo a algunos con el peso específico. Yo suelo
usar delta.
³ Debido a que Peso = Masa x gravedad, una relación muy conocidad entre Peso
específico (ρ) y Densidad (δ) es:
ρ = δ.g
ok, saludos y que tengas suerte

 hace 4 años
 Reportar abusos

peso específico del suelo y contenido de agua

martes, 29 de noviembre de 2011

determinación de el peso específico de el suelo(gm) y el contenido de agua (w)

OBJETIVO:

El alumno conocerá y desarrollará el procedimiento existente para evaluar el peso específico


de la muestra (gm) y el contenido de agua (w).

OBJETIVO ESPECÍFICO:

El alumno labrará un espécimen de suelo y determinará su peso específico mediante el


procedimiento por dimensiones, por inmersión en mercurio y por inmersión en agua, además,
complementará esta información obteniendo y reportando el contenido de agua de la misma.

GENERALIDADES:
Un suelo está constituido por tres fases: la sólida, la líquida y la gaseosa. Lo anterior se
traduce a que la parte sólida de un suelo lo conforman partículas minerales y el agua
adsorbida, la parte líquida la conforma el agua y finalmente la parte gaseosa que esta
constituida por aire o algún otro gas. Las fases anteriormente descritas pueden representarse
esquemáticamente en papel mediante un diagrama que en Mecánica de Suelos es
denominado diagrama trifásico (ver figura 2.1). Cuando un suelo está constituido por las tres
fases mencionadas en los párrafos anteriores, se dice que es un suelo parcialmente saturado,
si es que sus oquedades están ocupadas por aire y agua. Cuando las oquedades de un suelo
están completamente ocupadas por el agua entonces se dice que se trata con un suelo
saturado (Juárez Badillo y Rico Rodríguez, 1998).

Con todo lo anterior se puede observar que el determinar el peso de cada uno de los
elementos constituyentes de un suelo, así como los volúmenes de los mismos en un
laboratorio es relativamente fácil, además de que esta información permitirá obtener
relaciones importantes cuyo cálculo es necesario, como la humedad y el peso específico de la
muestra, que conjuntamente con el peso específico relativo de los sólidos (Ss) permiten
calcular otras relaciones de importancia que nos ayudarán a caracterizar el suelo de forma
preliminar y que proporcionará una guía para dirigir el estudio e identificar las dificultades más
probables con las que se pueda enfrentar.

Estas relaciones están consideradas dentro del grupo de propiedades índice, mediante las
cuales se puede inferir de manera preliminar el comportamiento del suelo.

EQUIPO:

Báscula con precisión de 0.01 g.

Cuchillos de labrado.

Vernier.

-
Tres recipientes de vidrio o flaneras.

Horno de secado.

Mercurio.

Parafina.

Placa de vidrio.

Dos charolas redondas.

Varios: espátula, franela.

PROCEDIMIENTO:

Etapas significativas:

1. Labrado de especímenes.

2. Determinación del peso específico de la masa de suelo (gm) por tres métodos.
3. Determinación del contenido de agua (w).

Método 1. Por dimensiones.

Después de obtener una muestra inalterada en campo y de ser adecuadamente transportada


al laboratorio, se procede a labrar cuidadosamente con los cuchillos de labrado la muestra de
suelo en cubos de 3.5 cm de lado aproximadamente, siendo importante que las caras opuestas
del cubo se conserven lo más paralelas entre sí (ver figura 2.2). El que los cubos tengan 3.5 cm
de lado no se debe considerar como norma o medida estándar de la prueba.

Posteriormente se procede a medir cada uno de los lados del cubo con el vernier,
obteniéndose las longitudes L1, L2 y L3 (ver figura 2.3). Una vez que se conocen las
dimensiones anteriores se pesa en la báscula para conocer el peso de la masa de la muestra.

figura 3

Nota 1: De acuerdo a la cantidad de muestra que se vaya a utilizar para cada uno de los
métodos se debe seleccionar la precisión de la báscula, para esto, recurrir al anexo 1 que se
encuentra al final de este manual.

El siguiente paso es obtener un testigo de humedad usando el mismo cubo que se labró. Se
introduce en un horno a una temperatura de 110° C +/- 5° C durante un periodo de 12 a 16
horas con la finalidad de determinar la humedad contenida en la muestra (ASTM D 2216-92,
1992).

Finalmente estos datos deben registrarse adecuadamente en el formato 2.1 y auxiliándose de


él se calcula el peso específico de la muestra y su humedad.

El peso específico puede calcularse con la siguiente expresión:

(2.1)
Donde:

gm = Peso específico de la muestra de suelo.

Wm = Peso total de la muestra.

Vm = Volumen total de la muestra.

Método 2. Por inmersión en mercurio.

Después de obtener una muestra inalterada en campo y de ser adecuadamente transportada


al laboratorio, se procede a labrar cuidadosamente con los cuchillos de labrado un espécimen
que pueda ser introducido en el recipiente de voluminación o flanera (ver figura 2.4). Es
importante que al menos una de sus caras sea plana.

Posteriormente se pesa la muestra labrada en una báscula para conocer el peso de la masa de
la muestra.

Paralelamente a la actividad anterior se selecciona un recipiente de vidrio previamente pesado


e identificado, y con las dimensiones suficientes como para poder introducir de manera
holgada la muestra labrada. Este recipiente se llena de mercurio y se enrasa con una placa de
vidrio (ver figura 2.5).

Una vez realizado lo anterior, se coloca el recipiente que contiene el mercurio sobre una
charola previamente pesada e identificada, después se sumerge dentro del recipiente con
mercurio el espécimen labrado presionándolo con la placa de vidrio con el propósito de que se
desaloje el mercurio del recipiente y se deposite sobre la charola (ver figura 2.6).

La charola que contiene el mercurio desalojado debe ser pesada para poder determinar el
peso del mercurio desalojado, el cual será la diferencia del peso de la charola conteniendo el
mercurio y el peso de la charola sin contenido alguno (ver figura 2.7).
Se retira el espécimen de suelo del recipiente de vidrio y se obtiene un testigo de humedad de
dicho espécimen introduciéndolo al horno y asegurándose que este completamente libre de
mercurio. La muestra deberá estar dentro del horno a una temperatura de 110° C +/- 5° C
durante un periodo de 12 a 16 horas (ASTM D2216-92, 1992).

Finalmente estos datos deben registrarse adecuadamente en el formato 2.1 y auxiliándose de


él se calcula el peso específico de la muestra y su humedad.

El peso específico para puede calcularse con la siguiente expresión:

(2.1)

Donde:

gm = Peso específico de la muestra de suelo.

Wm = Peso total de la muestra.

Vm = Volumen total de la muestra.

Método 3. Por inmersión en agua.

Después de obtener una muestra inalterada en campo y de ser adecuadamente transportada


al laboratorio, se procede a labrar un terrón de suelo, careciendo de importancia las
dimensiones y forma del mismo (ver figura 2.8). Posteriormente se pesa la muestra para
conocer el peso de su masa.

Paralelamente a las actividades anteriores, se procede a calentar parafina a una temperatura


de 60° C (ver figura 2.9).
Una vez que la parafina se encuentra lo suficientemente caliente y el terrón se encuentra listo,
se amarra un hilo al terrón de suelo (ver figura 2.10) y se sumerge en la parafina procurando
que esta lo cubra perfectamente (ver figura 2.11), se retira el terrón de la parafina y se pesa al
aire, es decir, se suspende del hilo en un gancho especial con el que cuenta la báscula y se
determina su peso (ver figura 2.12).

Figura 2.11 Sumergir terrón de suelo en parafina.

Figura 2.12 Pesar terrón cubierto de parafina al aire.

Se procede después a pesar el cubo cubierto de parafina pero sumergido en agua (ver figura
2.13).
Tomar un testigo de humedad del producto del labrado del terrón introduciéndolo en un
horno a temperatura de 110° C +/- 5° C durante un periodo de 12 a 16 horas con la finalidad de
determinar la humedad contenida en la muestra.

Resultados:

Todos los datos anteriores deben registrarse adecuadamente en el formato 2.1 anexo y
auxiliándose de él se calcula el peso específico de la muestra y su humedad.

El peso específico para los tres métodos puede calcularse con la siguiente expresión:

(2.1)

Donde:

gm = Peso específico de la muestra de suelo.

Wm = Peso total de la muestra.

Vm = Volumen total de la muestra.

Una vez que se obtuvieron los resultados mediante los tres métodos, deberá seleccionarse un
contenido de agua y un peso específico de la muestra que sea representativo del suelo
explicando claramente porqué se seleccionó cada uno de ellos.

REFERENCIAS:
ASTM D 2216-92

Standard Test Method for Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and
Rock.

Estados Unidos, 1992

ASTM D 4531-86 (Reapproved 1992)

Standard Test Methods for Bulk Density of Peat and Peat Products.

Estados Unidos, 1992

Badillo, Juárez y Rodríguez, Rico

Mecánica de Suelos. Tomo 1. Fundamentos de Mecánica de Suelos.

Editorial Limusa.

México, D.F. 1998

Bowles, Joseph E.

Foundation Analysis and Design.

Editorial McGraw Hill.


Estados Unidos de América, 1998.

Bowles, Joseph E.

Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.

Editorial McGraw Hill Latinoamericana, S.A.

Estados Unidos de América, 1978.

SAHOP

Instructivo para efectuar pruebas en suelos.

Volumen 1.

México, 1974.

Trejo Moedano, Angel

Estratigrafía y propiedades mecánicas del subsuelo del valle de la zona urbana de Querétaro.

Universidad Autónoma de Querétaro.

México, 1989.
determinación de el peso específico de la muestra (gm) y el contenido de agua (w)
Definiciones básicas.

símbolo definición
Peso unitario total  WT/VT
Peso unitario seco d Ws/VT
Contenido de humedad w Ww/Ws (x 100%)
Volumen de poros o vacíos Vv Va + Vw
Índice de huecos e Vv/Vs
Porosidad n Vv/VT
Grado de saturación Sr Vw/Vv (x 100%)
Peso unitario de partículas sólidas s Ws/Vs
Peso específico de partículas sólidas Gs s/w [w = 1.0 gf/cm³]
Densidad relativa Dr (emáx - e)/(emáx - emín) (x 100%)

Determinación de la densidad y peso unitario en laboratorio. Suelos


cohesivos.

De los suelos cohesivos, pueden tomarse muestras en terreno, con el fin


de determinar su densidad y peso unitario en el laboratorio. Para otros
suelos sin cohesión, o con partículas que no permitan el recorte de una
muestra representativa, deben aplicarse otras metodologías de ensayo.
Resumidamente, el ensayo consiste en

 Pesar una probeta de suelo cohesivo


 Cubrir su contorno con un material impermeable: cera fundida
 Determinar su volumen mediante diferencias entre el peso de la
probeta al aire y sumergida
 Determinar su contenido de humedad, para calcular la densidad seca
Muestra recortada en el terreno, protegida con una
membrana de plástico.

Recorte desde la muestra, de una probeta para la


determinación de la densidad.

Determinación del peso de la probeta (W1). Se ha


tenido el cuidado de evitar los cantos angulosos y
las concavidades en la probeta.

Se cubre con cera la superficie de la probeta,


cuidando de no dejar espacios descubiertos.

Se pesa la probeta cubierta con cera (W2). La


diferencia de peso con la probeta sola (Wc=W2-
W1), es el peso de la cera utilizada (Wc).
Se pesa la probeta, cubierta con cera, sumergida en
agua (W3). La diferencia con el peso de la probeta,
cubierta con cera, al aire (W2), representa su
volumen por el peso unitario del agua desplazada.
La densidad de la cera es conocida: 0.84 kg/lt

Se selecciona una parte de la probeta de suelo,


para determinar su contenido de humedad.

Determinación del peso específico de las partículas sólidas. Porción


bajo el tamiz ASTM #4.

Selección de 60 g de material seco al


horno

Mezcla del material y agua destilada


Aplicación de vacío para remover el aire
disuelto

Llenado del picnómetro con agua


destilada. Se tiene el cuidado de no
producir burbujas durante este proceso.

Peso del picnómetro con la muestra,


lleno hasta su borde de agua destilada

Peso del picnómetro lleno con agua


destilada hasta su borde.

Densidades secas máxima y mínima de suelos arenosos o gravosos

Diferencia entre peso especifico y peso unitario?


quisiera saber si existe alguna diferencia o es lo mismo, se que el peso especifico relativo o
gravedad especifica es diferente y compara el peso unitario del material entre el peso unitario
del agua destilada. pero solo el peso especifico en que se diferencia del peso unitario o el lo
mismo?.
agradecería aclaren la duda que tengo. saludos.
 hace 4 años
 Reportar abusos
Maria H
Mejor respuesta - elegida por los votantes
Especifico,que lo sabes con exactitud y el otro es algo mas vulgar
El peso específico relativo o gravedad específica de un suelo se toma como el valor promedio para
los granos del suelo. Este valor es necesario para calcular la relación de vacíos de un suelo, se utiliza
también en el análisis de hidrómetro y es útil para predecir el peso unitario de un suelo.
Generalmente este valor se utiliza para clasificar los minerales del suelo.

La gravedad especifica de cualquier sustancia de define como “El peso unitario del material en
cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a cuatro grados Celcius.”

Gs = ‫ﻻ‬s

w‫ﻻ‬

Para determinar el peso específico relativo de un suelo, se establece un procedimiento para suelos
que se componen de partículas menores de 5 mm y para partículas mayores a 5 mm.

Para la clasificación anterior, se procede a separar mediante el tamiz número cuatro (# 4 A.S.T.M.) y
se ensayan por separado con el método correspondiente. El resultado será el promedio ponderado
de ambas muestras.

Si el suelo esta constituido por partículas mayores que 5 mm, se debe determinar el peso específico
de las partículas gruesas.

Si el suelo esta dispuesto por partículas menores a 5 mm, el peso específico relativo se determina
mediante un picnómetro.

Además existe un procedimiento que sirve para determinar el peso especifico relativo de suelos
especiales cuando este valor es presumiblemente menor que la unidad.

2 Peso específico relativo de las partículas gruesas


3 Peso específico relativo de partículas finas, mediante el uso del Picnómetro
4 Determinación del peso específico relativo o gravedad específica del suelo en su conjunto
 hace 4 años
 Reportar abusos

Agregados Conclusiones y Recomendaciones

Los dos métodos para determinar el peso unitario según la norma CCCA:Ag.10
fueron aceptables, permitiendo concluir y admitir con respecto al error unvalor
positivo, esto es creíble, debido a que, como solo fue una persona quien ejecutael
mismo ensayo; de lo contrario no se fuera obtenido ese resultado. Por otro lado
losvalores del peso unitario de los dos métodos si se rigen por los indicados en la
normano serian válidos, pero por tener las muestras con agregados combinados
estaaprobado el resultado. Pero si se estuviera en una constructora se tendría que
tomar alos agregados por separado, esto es, por lo insinuado en la norma, que
indica quedeben ser estudiadas por separado.63

Agregados Anexos

ANEXOS

64

Agregados Bibliografía

BIBLIOGRAFÍAJoaquín Porrero S, Carlos Ramos S, José Grases G, Gilberto J


Velazco.

“Manualdel Concreto Estructural”. Primera Edición - Caracas Enero 2004

Prof. Jesús Rojas.

Apuntes. “Materiales de la construcción”. Instituto Universitariode Tecnología Dr.


“Federico Rivero Palacios” Región Caracas 2007.

Normas COVENINNormas CCCA

Densidad mínima. Se llena un recipiente con el


suelo evitando cualquier tipo de vibraciones. Se
enrasa al llenarse el recipiente.
Se enrasa el recipiente cuando está lleno. La
diferencia entre el recipiente lleno y vacío es el
peso del suelo que servirá para el cálculo de la
densidad seca mínima.

Densidad seca máxima.


Se deposita una capa de suelo en el recipiente.

Se simula una mesa vibradora, aplicando golpes


horizontales sobre el cilindro metálico. La
sobrecarga permite evitar pérdidas de material.

Lo anterior se repite en varias capas. Cuando se


llena el recipiente, la diferencia entre este lleno y
vacío es el peso que permite calcular la
densidad seca máxima.
Las fotografías que siguen muestran un suelo
suelto con una sobrecarga estática sobre él.
Una pequeña vibración horizontal produce la
densificación del suelo, que implica el
volcamiento de la estructura apoyada sobre él.

Vaya a la página de los laboratorios

[Volver a la Página del curso]

RELACION VOLUMETRICA Y GAVIMETRICA DE LOS SUELOS


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS
TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
CUCUTA
2008
INTRODUCCION
Para seleccionar el tipo de suelo adecuado se debe realizar estudio y diseños previos en el lugar
y ambiente donde se va a construir.
El estudio previo que realizaremos en esta práctica (laboratorio) se denomina RELACIONES
VOLUMETRICAS - GAVIMETRICAS DE LOS SUELOS que es el que distingue las tres faces
constituyentes del suelo: solida, liquida y gaseosa relación entre las faces del suelo tiene una
aplicación en la mecánica de suelos para el cálculo de esfuerzos.
RELACIONES VOLUMETRICAS - GRAVIMETRICAS
El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental; identificar un suelo
es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación para ello se deben estudiar sus
propiedades y analizar su comportamiento ya que desde esta practica se analizaran las tres
faces que comprenden el suelo.
Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv),
mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un suelo es
totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal
circunstancia
consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar
las características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido.
Eso es el suelo.

· Fase sólida: Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales orgánicos.


· Fase líquida: Agua, sales, bases y ácidos disueltos, incluso hielo.
· Fase gaseosa: Aire, gases, vapor de agua.
Esquema de una muestra de suelo y el modelo de sus 3 fases.
Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa),
permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el
grado de plasticidad del conjunto.
En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el peso de las
muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y la gravedad específica de las
partículas que conforman el suelo, entre otras.
Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos
para el cálculo de esfuerzos.
La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para clasificar el
suelo y estimar su comportamiento.
Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto y eso entra
en la modelación con dos parámetros, e y h (relación de vacíos y porosidad), y con las fases.
El agua adherida a la superficie de las partículas, entra en la fase sólida. En la líquida, sólo el
agua libre que
podemos sacar a 105 °C cuando, después de 24 o 18 horas, el peso del suelo no baja más y
permanece constante.
Fases, volúmenes y pesos
En el modelo de fases, se separan volúmenes V y pesos W así: Volumen total VT, volumen de
vacíos VV (espacio no ocupado por sólidos), volumen de sólidos VS, volumen de aire VA y
volumen de agua VW. Luego VT = VV +VS
Y VV = VA +VW. En pesos (que es diferente a masas), el del aire se desprecia, por lo que WA =
0. El peso total del espécimen o mu estra WT es igual a la suma del peso de los sólidos WS más
el peso del agua WW; esto es WT = WS + WW.
Esquema de una muestra de suelo, en tres fases
o húmedo, con la indicación de los símbolos usados:
En los costados, V volumen y W peso. Las letras subínice y
dell centro, son: A aire, W agua y S sólidos
Relaciones de volumen: h, e, DR, S, CA
Porosidad h.
Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total. Por eso 0 < h < 100%
(se expresa en %). En un sólido perfecto h = 0; en el suelo h ¹ 0 y h ¹ 100%

Relación de vacíos e.
Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos. Su valor puede ser e > 1 y alcanzar
valores muy altos. En teoría 0 < e à ¥. El término compacidad se refiere al grado de acomodo
alcanzado por las partículas del suelo, dejando más o menos vacíos entre ellas. En suelos
compactos, las partículas
sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de acomodo y la capacidad de deformación bajo
cargas será pequeña. En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la capacidad de
deformación serán mayores. Una base de comparación para tener la idea de la compacidad
alcanzada por una estructura simple se tiene estudiando la disposición de un conjunto de
esferas iguales. En la figura 2.3 se presentan una sección de los estados más suelto y más
compacto posible de tal conjunto. Pero estos arreglos son teóricos y los cálculos matemáticos
Los parámetros adicionales h y e (siempre h < e), se relacionan así: como Vv/Vs es la relación
de vacíos, entonces:

Con la práctica, para suelos granulares, los valores típicos son:


Arena bien gradada e = 0,43 - 0,67 h = 30 - 40%
Arena uniforme e = 0,51 - 0,85 h = 34 - 46%
Densidad relativa DR. (o Compacidad relativa)
Este parámetro nos informa si un suelo está cerca o lejos de los valores máximo y mínimo de
densidad, que se pueden alcanzar. Además 0 ð DR ð 1, siendo más resistente el suelo cuando
el suelo está compacto y DR ð 1 y menor cuando está suelto y DR ð 0.Algunos textos expresan
DR en función del PU seco γd.. Aquí, e max es para suelo suelto, e min para suelo compactado
y e para suelo natural

Los suelos cohesivos, generalmente tienen mayor proporción de vacíos que los granulares; los
valores típicos de ð y e son: e = 0,55 - 5,00 ð = 35 - 83%
Grado de saturación S.
Se define como la probabilidad de encontrar agua en los vacíos del suelo, por lo que 0 ð S ð
100%. Físicamente en la naturaleza S ð 0%, pero admitiendo tal extremo, S = 0% ð suelo seco y
S = 100% ð suelo saturado.

Contenido de aire CA.


Probabilidad de encontrar aire en los vacíos del suelo. 0 ð CA ð 100%. En el suelo saturado, los
vacíos están ocupados por agua CA = 0 y en el suelo seco, por aire CA = 100%. Naturalmente,
S + CA =
100%.
Nota: En suelos granulares, DR < 35% es flojo, 35% ð DR ð 65% es medio y DR > 65% es
denso.

LA CLAVE # 1 ES:

Relaciones Gravimétricas. Una masa de 1 Kg pesa distinto en la luna que en la tierra. El peso es
fuerza, la masa no.
La densidad relaciona masa y volumen, el peso unitario relaciona peso y volumen y la presión,
fuerza y área.
El valor de la gravedad en la tierra es g = 9,81 m/sg2 = 32,2 ft/sg2
El peso unitario del agua es 62,5 lb/ft3 = 9,81 KN/m3 = 1 gr/cm3 (si g = 1)
En presión 1 lb/ft2 = 47,85 N/m2 = 47,85 Pa.
1 lb/m2 = 6,90 KPa y 1 ft de agua º 2,99 KPa
Contenido de humedad: w
Es la relación, en %, del peso del agua del espécimen, al peso de los sólidos. El problema es
¿cuál es el peso del agua? Para tal efecto debemos señalar que existen varias formas de agua
en el suelo, y unas requieren más temperatura y tiempo de secado que otras para ser
eliminadas. En consecuencia, el concepto “suelo seco” también es arbitrario, como lo es el agua
que pesemos en el suelo de muestra. Suelo seco es el que se ha secado en estufa, a
temperatura de 105°C - 110°C, hasta peso constante durante 24 ó 18 horas (con urgencia).
El valor teórico del contenido de humedad varía entre: 0 ð ð ð ð. En la práctica, las humedades
varían de 0 (cero) hasta valores del 100%, e incluso de 500% ó 600%, en el valle de México.
NOTA: En compactación se habla de w óptima, la humedad de mayor rendimiento, con la cual la
densidad del terreno alcanza a ser máxima.
dos curvas de compactación para un mismo material, dependiendo el valor de la humedad
óptima de la energía de compactación utilizada para densificar el suelo.

Peso unitario de referencia þ0


El peso PU de referencia es g0, que es el valor del PU para el agua
destilada y a 4 °C.
γ0 = 9,81 KN/m3 ð 1,00 Ton/m3 = 62,4 lb/ft3 = 1,0 gr/cc (para g = 1m/seg 2). Este es el
resultado de multiplicar la densidad del agua por la gravedad, dado que densidad es masa sobre
volumen y que peso es el producto de la masa por la gravedad.

Gravedad Específica de los sólidos GS.


La gravedad específica es la relación del peso unitario de un cuerpo referida a la densidad del
agua, en condiciones de laboratorio y por lo tanto a su peso unitario 0 ? . En geotecnia sólo
interesa la gravedad específica de la fase sólida del suelo, dada por
GS = g s / W g pero referida al Peso Unitario de la fase líquida del suelo W g , para efectos
prácticos.
Peso unitario del suelo.
Es el producto de su densidad por la gravedad. El valor depende, entre otros, del contenido de
agua del suelo. Este puede variar del estado seco γ d hasta el saturado γ SAT así:

Peso unitario del agua y de los sólidos

En el suelo, WS es prácticamente una constante, no así WW ni WT. Además se asume que


siendo GS un invariante, no se trabaja nunca con el PU de los sólidos, g s, sino con su
equivalente, GS W g, de conformidad con el numeral En general los suelos presentan
gravedades específicas GS con valor comprendido entre 2,5 y 3,1 (a dimensional).
Como el más frecuente es 2,65 (a dimensional) se asume como máximo valor de GS teórico.
Veamos además algunos valores del peso unitario seco de los suelos, los que resultan de
interés dado que no están afectados por peso del agua contenida, sino por el relativo estado de
compacidad, el que se puede valorar con la porosidad.

Los suelos bien compactados presentan pesos unitarios de 2,2 g/cm3 a 2,3 g/cm3, en gd para
gravas bien gradadas y gravas limosas. En la zona del viejo Caldas, las cenizas volcánicas
presentan pesos unitarios entre 1,30 a 1,70gr/cm³.
Peso unitario sumergido þ
Esto supone considerar el suelo saturado y sumergido. Al sumergirse, según Arquímedes, el
suelo experimenta un empuje, hacia arriba, igual al peso del agua desalojada.

Gravedad específica del espécimen.


Puedo considerar la muestra total (GT) pero el valor no tiene ninguna utilidad, la fase sólida (GS)
que es de vital importancia por describir el suelo y la fase líquida (GW) que se asume es 1 por
ser W g el mismo del agua en condiciones de laboratorio. En cualquier caso, el valor de
referencia es γ0 y γ0 ð γW.

CLAVE # 2
Otra relación fundamental surge de considerar el PU húmedo, así:

Obsérvese que no se escribió þs sino GS þW . Ahora, sustituimos GS ð por Se, y obtenemos


estas expresiones para el PU húmedo, seco y saturado:
Diagramas de fases con base unitaria

 γT = f(e) Con VS = 1 en el gráfico, necesariamente

 γT = f(ð): Con VT = 1, en el gráfico, necesariamente


Calculados los volúmenes, se pasa a los pesos utilizando

la expresión de þ s (sin escribirla) y luego la de w


NOTA: En diagramas unitarios existen 3 posibilidades: VS, VT, WS = 1. con la tercera se
obtienen resultados en función de la relación de vacíos como los del caso a).

EQUIPOS UTILIZADOS
Para realizar la prueba en el laboratorio se utilizo el siguiente equipo
 Frasco de toma de muestras
 Balanza de triple brazo
 Horno
 Probeta
 Recipientes de vidrios de volúmenes 40 cm3 y 500cm3 (beaker)
 Tapas metálicas para toma de muestras
 Cuchara para el fácil manejo saturado

DESARROLLO PRÁCTICO
Para llevar acabó el laboratorio correspondiente al tema de RELACIONES VOLUMETRICAS -
GRAVIMETRICAS
Para realizar el ensayo del suelo parcialmente saturado, en primer lugar se pesa el recipiente
(beakker) se tiene en cuenta la cantidad del volumen en cm3 que le cave y el tamaño del mismo,
se le agrega el material húmedo y se pesa después de haberlo agregado; luego se pesaron tres
(3) frascos de muestras vacios y luego se pesaron los frascos con el material húmedo, se
procede a meter las muestras al horno sometiéndolas a 17-24 horas de secado y después de
secadas las muestras se vuelven a pesar. Este procedimiento se realiza a cada estrato
Para realizar el ensayo del suelo e saturado, se pesa nuevamente un recipiente vacio pero este
de mas grande se le agrega el material húmedo, se pesa el recipiente con el material húmedo,
se le adiciona agua hasta saturar el material, nuevamente se pesa el recipiente con el material
saturado, luego se pesaron tres (3) frascos de muestras vacios y luego se pesaron los frascos
con el material saturado, las muestras se pasan al horno y se dejan 17-24 horas y se pesan
nuevamente después de haber secado las se pesan nuevamente esto se realiza a cada estrato
CALCULO TIPO Y DATOS
CONCLUSIONES
En el trabajo practico se aprendió que e suelos esta conformado por 3 faces solida, liquida y
gaseosa y que realizando el diagrama de faces a cada ensayo y estrato se determina la cantidad
de agua material y vacios que conforman el suelo
Después de haber realizado el laboratorio se identifica que son dos procesos para cada ensayo:
parte práctica (trabajo de laboratorio), trabajo calculo (operaciones matemáticas).
BIBLIOGRAFIA
MECANICA DE SUELOS Tomos III. Editorial Limusa, 2000 JBR Rodríguez, Y TERZAGHI -
Tomos III. Editorial Limusa, 2000
Fundamentos de la mecánica de suelos Juarez Badillo, Eulalio; Rico Rodriguez, Alfonso
Contracción Lineal (CL)
La gran simplicidad de este ensayo compensará su falta de precisión. Para la determinación de
la contracción, haremos uso de un recipiente en forma de barra, fabricado de latón. Este
recipiente prismático mide 12 cm de largo, 1.5 cm de ancho y 1.5 cm de altura, encontrándose
correctamente identificado mediante un número en alto relieve. Después de haberse engrasado
el molde, colocaremos en el recipiente una muestra del suelo a ensayar a una humedad
aproximada a su límite líquido en camadas sucesivas, evitándose las oquedades y vacíos. El
recipiente se coloca en un lugar seco por dos o tres días para obtener una disminución gradual
en el contenido de humedad y luego se lleva a secar completamente en el horno. En caso de
que no se hiciera de esta manera, se correrá el riesgo de que se agrietara la muestra por la
contracción brusca que resulta.
La contracción lineal se define como el porcentaje de variación en la longitud de una muestra de
suelo al disminuir su contenido de humedad desde el límite líquido hasta el límite de contracción,
respecto de su longitud original.
Su fórmula es la siguiente:
CL = ((Li - Lf)/Li) * 100
donde:
Li : longitud inicial de la barra de suelo húmeda
Lf : longitud final de la barra de suelo seca
La longitud inicial de la barra de suelo húmeda se obtiene fácilmente, siendo ésta la longitud del
recipiente que la contiene. Luego de seca, se podrá medir la longitud final de la barra con la
ayuda de un calibrador o pies de rey, sin extraer la barra del recipiente, evitándose así que se
fracture. Sin embargo, ocurrirá generalmente que la barra de suelo seca se comba o pandea
dadas las contracciones desiguales haciéndose necesario tomar un promedio de las longitudes
de ambas caras, inferior y superior, de la barra. Para medir estas longitudes curvas, nos
valemos de un papel, el cual se hará seguir las deformaciones de la barra y que, una vez
rectificado, se determinará su longitud normalmente con el calibrador.
6.10 Contracción volumétrica (CV)
La contracción volumétrica es un dato que nos indica el porcentaje en pérdida de volumen de un
material al pasar su contenido de humedad de una frontera a otra. Una de estas fronteras será el
límite de contracción por ser la más significativa y la otra podrá ser elegida siguiendo varios
criterios. Para nuestros fines, usaremos el límite líquido, quedando así definida la contracción
volumétrica por la siguiente fórmula:
CV = ((VLL - VLC)/VLL) * 100
donde:
CV : contracción volumétrica
VLL : volumen del suelo en el límite líquido
VLC : volumen del suelo en el límite de contracción.
Método del cono ruso para la determinación del límite líquido
El método del cono ruso se basa en la resistencia a la penetración de los suelos al alcanzar el
límite líquido . El cono de penetración es el elemento a utilizar para determinar el esfuerzo
cortante, el cual tiene una línea graduada a 1 cm de la punta del cono. Es esta línea la que
indicará la penetración exacta en una muestra de suelo que se encuentre en su límite líquido. El
cono mantiene su verticalidad gracias a dos esferas balanceadoras de acero unidas al cono
mediante barras metálicas de 3 mm de diámetro . El cono se hace penetrar en la muestra que se
halla contenida en una cápsula de cristal, la cual a su vez, descansa sobre una base de madera.
Las normas indican las dimensiones y los pesos de los distintos componentes del dispositivo.
Si la humedad que hemos dado a la muestra de suelo es la correspondiente al límite líquido,
entonces el cono penetrará en la muestra, quedando la línea graduada en la superficie del
suelo. El uso del cono ruso se limitará a la verificación de, si en una muestra de suelo, su
contenido de humedad se encuentra en, sobre o por debajo del límite líquido, pero no constituye
un dispositivo práctico para la determinación en sí de este valor, ya que se invierte mucho
tiempo obteniendo por aproximaciones el contenido de humedad de la muestra, aumentándolo y
disminuyéndolo sucesivamente hasta lograr que coincida exactamente con el límite líquido

Densidad relativa
La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad de otra que se
toma como referencia. Ambas densidades se expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones
de temperatura y presión. La densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que queda definida
como el cociente de dos densidades.

A veces se la llama densidad específica (del inglés specific density) especialmente en los países con
fuerte influencia anglosajona. Tal denominación es incorrecta, por cuanto que en ciencia el término
"específico" significa por unidad de masa.

Índice
[ocultar]

 1 Definición

 2 Véase también

 3 Referencias

 4 Bibliografía

 5 Enlaces externos

[editar]Definición

La densidad relativa está definida como el cociente entre la densidad que primordialmente es de
una sustancia y la de otra sustancia tomada como referencia, resultando
donde es la densidad relativa, es la densidad absoluta y es la densidad de referencia.

 Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión de
1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua es de 1000 kg/m3

 Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la temperatura
de 0 °C.

También se puede calcular o medir la densidad relativa como el cociente entre los pesos o masas de
idénticos volúmenes de la sustancia problema y de la sustancia de referencia:

[editar]Véase también

 Densidad

 Densímetro

 Balanza de Mohr

 Picnómetro

 Número de Avogadro
[editar]Referencias

[editar]Bibliografía

 Ortega, Manuel R. (1989-2006) (en español). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex. ISBN 84-404-
4290-4, ISBN 84-398-9218-7, ISBN 84-398-9219-5, ISBN 84-604-4445-7.

 Resnick,Robert & Krane, Kenneth S. (2001) (en inglés). Physics. New York: John Wiley & Sons. ISBN 0-
471-32057-9.

 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004) (en inglés). Physics for Scientists and Engineers (6ª
edición). Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.

 Tipler, Paul A. (2000) (en español). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes). Barcelona:
Ed. Reverté. ISBN 84-291-4382-3.
[editar]Enlaces externos

Densidad relativa

Es la relación entre el peso específico del cuerpo


y el peso específico de la sustancia de referencia

La sustancia de referencia es aire para los gases


y agua para los sólidos y líquidos

cuerpo  g  c c
Densidad relativa = Sc = dr = = =
referencia  gr  r

La densidad relativa es adimensional:

[ F/L3 ]
[S]= =1
[ F/L3 ]

Densidad relativa del agua: Sa = 1

Densidad relativa - Líquidos y sólidos

Aceite de oliva 0.92 Cobalto 8.90 Hulla 1.30 Platino 21.45


Agua 1.00 Cobre 8.92 Iridio 22.42 Plomo 11.34
Alcohol etílico 0.70 Cristal 3.35 Lignito 1.20 Potasio 0.86
Aluminio 2.70 Cromo 7.14 Litio 0.53 Sal gema 2.17
Antimonio 6.71 Diamante 3.52 Magnesio 1.74 Silicio 2.40
Azufre 2.07 Estaño 7.28 Manganeso 7.20 Sodio 0.97
Benceno 0.88 Fósforo 2.20 Mercurio 13.55 Tungsteno 19.32
Bismuto 9.79 Glicerina 1.26 Níquel 8.92 Uranio 18.70
Calcio 1.54 Hielo 0.91 Oro 19.30 Vidrio 2.53
Cinc 7.14 Hierro 7.88 Plata 10.50 Yodo 4.93

Densidad relativa - Gases

Aire 1.00 Hidrógeno 0.07


Amoníaco 0.60 Neón 0.70
Argón 1.38 Nitrógeno 0.97
Butano 2.00 Óxido nitroso 1.53
Monóxido de
Cloro 2.49 0.97
carbono
Gas carbónico 1.53 Oxígeno 1.10
Helio 0.14 Ozono 1.72

 aire = 1293 g/m3 Masa molaraire 25 °C = 28.96 g/mol


Aproximadamente, ¿cuál es su densidad relativa?

¿Qué es la densidad relativa y cómo se


calcula?
El conocimiento del valor de la densidad de un producto, es muy importante en los procesos
industriales, ya que su valor puede indicar entre otros, las concentraciones en los líquidos o los
caudales en gases. En este artículo definiremos las definiciones de densidad, y densidad
relativa, así como los métodos más conocidos utilizados para la medida de la densidad.

Definiciones de densidad y densidad relativa.


La densidad es una propiedad intensiva que identifica unívocamente a un material determinado,
y relaciona la masa con el volumen del mismo.

Como el valor de la densidad de un fluido. varía con la presión en el gas, y con la temperatura
en el líquido, se suelen dar los valores de estas variables al indicar el valor de la densidad del
fluido.

Conociendo el valor de la densidad de una sustancia , y la densidad de otra substancia de


referencia o patrón , podemos definir la densidad relativa de la substancia, como el resultado
del cociente entre el valor de su densidad y la densidad de la substancia de referencia o patrón.
Para el líquido, se acostumbra a tomar como referencia el agua y su densidad a 4 ºC. Como el
valor de la densidad del agua a esta temperatura es de 1 g/cm³, en este caso, el valor de la
densidad, y el de la densidad relativa coinciden.

Para los gases, se acostumbra a tomar como referencia el aire y su densidad a una presión de 1
atmósfera, y una temperatura de 0 ºC, que es de 1,2928 Kg/m³.

Métodos utilizados para la medida de la densidad.


Para la medida de la densidad de los líquidos, se utiliza eldensímetro cuyo funcionamiento está
basado en el principio de Arquímedes.
Aplicaciones más especificas del densímetro son el lactómetro, el sacarómetro, y el salímetro.
El aerómetro tiene la escala en unidades que son grados Baume. Tiene la ventaja de que todas
las divisiones de la escala son iguales entre sí.
El densímetro también se utiliza para medir las concentraciones de acido, y en particular el
estado de carga de la batería del automóvil al medir la densidad del electrolito.
El picnómetro permite conocer la densidad de sólidos y líquidos, basándose igualmente en el
principio de Arquímedes.
Para medir la densidad de un sólido, por ejemplo la densidad del acero, o la densidad del
plomo, etc., se pueden medir separadamente la masa, y el volumen del objeto.
Para medir el volumen, si la figura es geométrica se realiza el cálculo matemáticamente. Si la
figura es irregular, se introduce en una vasija graduada un volumen de agua conocido, y se toma
nota del nuevo volumen ocupado una vez hemos introducido el objeto.

La diferencia corresponde al volumen del objeto. Solo queda medir la masa del objeto en una
balanza precisa.

Con estos datos ya obtener la densidad del objeto solido.


Para medir la densidad de un gas se puede utilizar una balanza precisa, y un balón para gases.
Algunos tipos de balanzas electrónicas, pueden efectuar la medida de la densidad de sólidos y
líquidos, añadiendo un dispositivo auxiliar a la balanza.

También podría gustarte