Está en la página 1de 2

Las patinetas eléctricas son un modelo de negocio que ha generado un alto impacto en

nuestro país y en los usuarios, se considera un SPS, pues está basado en un


emprendimiento tecnológico que ofrece un servicio de transporte diferente al tradicional
para recorrer la ciudad desde una perspectiva heterogénea, y más fácil su uso en las horas
picos cuando se presentan gran congestión en la movilidad. para aprovechar los espacios
públicos y disminuir los embotellamientos y la contaminación de autos, motos y otros
sistemas de transporte.

alrededor de 8 mil viajes diarios

Porque consideramos que es un SPS:

Las patinetas eléctricas son el boom de la micromovilidad en las calles de


nuestra ciudad Bogotá, este tipo de transporte alternativo permite a sus
usuarios hacer uso de los mismos para un primer o último trayecto de aquellos
asuntos laborales, personales o profesionales en los cuales se estaría cerca del
sitio pero que en otros tipos de transporte generaría un mayor tiempo para
realizarlas. Es considerado un sistema amigable con el medio ambiente y se
convierte en una actividad simple pero divertida.

INFRAESTRUCTURA: Bici carriles de la ciudad, circular por las ciclorrutas y calzadas de


calles que no sean vías principales siempre y cuando transiten hacia el mismo sentido de los
carros
En la velocidad, no podrán superar los 20 kilómetros por hora. En dispositivos, cada una
debe contar con freno, timbre, luz blanca delantera y luz roja trasera, pie de apoyo,
ubicación satelital y número único de identificación visible.
puntos cercanos de entrega
REDES DE TRABAJO:

PORQUE ES UN NEGOCIO SOSTENIBLE:


COMPETITIVO: aplicación paga, pero para los primeros cinco recorridos, los usuarios
tendrán un beneficio consiste en brindarles a los residentes y turistas de Bogotá un
modelo de transporte alternativo, ágil y sobre todo seguro, que le permite al usuario
evitar trancones en el desplazamiento hacia sus sitios de destino,
Para la gente interesada en este sistema, la marca abrirá la Escuela Grin, un espacio donde
busca enseñar a los usuarios el uso de la aplicación, la patineta y las normas de tránsito que
deben ser respetadas.
facilidad de ubicación, alquiler y disposición final.
NECESIDADES DEL CONSUMIDOR: en cualquier momento y cuando lo disponga el
usuario puede bajarse y retornar de manera eficiente y oportuna a sus lugares de
trabajo, estudio o cualquier sitio de destino.
AMBIENTALMENTE CONVENIENTE: Cero contaminación, cero tacos, cero gasolina, por
lo que resulta una alternativa más que le aporta al medio ambiente. Además, es una forma
divertida de transporte.
compromiso para aportar con la mejora del transporte y el impacto que se tiene en
el medio ambiente.
transportarse de manera responsable con el medio ambiente
disminución de los viajes en carro que este medio no contaminante esta logrando

ernández indica que el ingreso de Grin al territorio nacional va atado a un


ecosistema en que los usuarios encuentren una alternativa de transporte, las
personas puedan obtener ingresos por cargar los vehículos eléctricos y en el que
se pueda recorrer la ciudad desde una perspectiva diferente.

Para que los vehículos no queden en la mitad del espacio público tienen un
modelo de estaciones donde se parquean, para lo que están adelantando
establecimientos como restaurantes y cafés a los que les llevan tráfico. Quienes
quieran iniciar un trayecto lo hacen con un código QR que los activa.

“Nuestra experiencia en otras ciudades latinoamericanas muestra que 90% de


nuestros viajes terminan en una Estación Grin. La alianza con Rappi nos permite
implementar esta metodología en todos los países y mantener libre y ordenado
el espacio público para el disfrute de los peatones”, precisa Sergio Romo, CEO
de Grin.

También podría gustarte