Está en la página 1de 8

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA “SEMINARIO DE TESIS I”

I. DATOS GENERALES:

I.1. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Ambiental.


I.2. AÑO ACADEMICO : 2019 – 02.
I.3. CICLO : VIII
I.4. CÓDIGO : 0802-08412.
I.5. CARÁCTER : Obligatorio.
I.6. PRE-REQUISITO : 0802-08204/140 créditos.
I.7. CRÉDITOS : 03
I.8. HORAS TOTALES (semanales) : 04
TEORÍA : 02
PRÁCTICA : 02
I.9. INICIO DE CLASES : SETIEMBRE 2019.
I.10. CULMINACIÓN DEL CICLO : DICIEMBRE 2019.
I.11. DOCENTE : Dr. Carlos E. Espinoza Quispe.

II. SUMILLA:

La asignatura comprende la revisión de los criterios y fundamentos de investigación científica


aplicados a la ejecución de un plan de investigación orientado al desarrollo del tema de tesis
seleccionado por el alumno, dentro del área de Ingeniería ambiental El desarrollo de los temas
considera la evaluación práctica de metodologías aplicadas a la ejecución de proyectos de
ingeniería en general y desarrollo de tesis en la especialidad de ingeniería ambiental en
particular.

III. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVOS GENERALES:

Conocer y aplicar la teoría y metodología de la investigación científica en la consecución de su proyecto de


investigación.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al finalizar el estudio del componente curricular, el estudiante será capaz de:

1. Elaborar la matriz de consistencia de un proyecto de investigación.


2. Sustentar la matriz de consistencia de un proyecto de investigación.

IV. REQUISITOS DE APROBACIÓN


4.1 Se rendirá 02 exámenes parciales.
4.2 La cátedra es libre.
4.3 Participación dinámica en clase.
4.4 Evaluación de 01 Matriz de Consistencia.
4.5 Nota final, será obtenida de la siguiente manera:
- Promedio de parciales.
- Trabajo
- Promedio final: de los 03 items anteriores
Haciendo un total del 100%.
La calificación será de 0 a 20.
Nota mínima aprobatoria: 10.50

V. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

5.1A través del nuevo enfoque pedagógico: simbólico, activo deductivo,


inductivo, casuística, Heurístico
5.2Desarrollo y exposición de Matriz de Consistencia, en forma grupal o
individual.
5.3 Los temas serán desarrollados y expuestos por el profesor, para luego entrar al campo de la discusión
con participación de los alumnos.
5.4 La metodología a utilizar estará basada en el ciclo del aprendizaje, de tipo constructivista, dinámico y de
participación activa de los alumnos, buscando generación de conocimientos, desarrollo de habilidades,
destrezas y cambios de actitud.
a) De la teoría:

- Técnica exegética: Lectura previa de la información bibliográfica.


- Técnica interrogativa: presentación de los cuestionarios y/o controles de lectura, y trabajos
asignados previamente al inicio de la clase.
- Técnica expositiva: Retroalimentación y reajuste. Exposición - diálogo y obtención de
conclusiones.
b) De la práctica de aula:

- Técnica demostrativa: De los datos, conceptos y principios. Elaboración de modelos


conceptuales y aplicación de las mismas. Asimismo se tiene las de procedimientos como la
demostración de las técnicas por el docente o participantes u otros medios.
- Técnica interrogativa: Práctica individual o grupal.
- Técnica expositiva: Retroalimentación y reajuste.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1Trabajo: Matriz de consistencia (E) : peso 1


6.2Exámenes parciales
1er Examen parcial 8va semana (EP) : peso 1

2do Examen parcial 16ta semana (EP) : peso 1

6.3Promedio Examen Parcial (PP) :

PP = E + EP1 + EP2
3
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES PROCEDIMIENT INSTRUMENTOS


OS

Conceptuales Pruebas escritas, intervenciones orales,


 Autoevaluación
(análisis crítico) prácticas calificadas,
 Heteroevaluaci
Procedimental ón trabajos, exposición, debates, control de
 Coevaluación lectura.

Actitudinal  Observación Lista de cotejo y Fichas de observación

VIII. MEDIOS Y MATERIALES

Para el desarrollo de la presente asignatura, se recurrirán a los siguientes


medios y uso de materiales:

8.1 Para la exposición y/o disertación de los casos, los grupos/individual de


trabajo prepararán el medio didáctico respectivo (data display, pizarras
interactivas, capturadores y receptores de señal, etc.)
8.2 Desarrollo, discusión y solución de casos previamente determinados.
8.3 Los existentes en la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, como son: Lap Top, Proyector de
Vistas Opacas, Centro de Cómputos, entre otros.

IX. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

PROGRAMACIÓN ANALÍTICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


Avance
Unidad
DENOMINACIÓN
N° %
1. Generalidades de la investigación.
La universidad y la investigación científica 1-2 10%
Los Paradigmas en la Investigación Científica 3-4 30%

2. Matriz de Consistencia
Matriz de Consistencia 5-6-7 50%

3. Metodología de la investigación 8-9-10-11-12-13-14 70%


El planteamiento del problema de investigación.
El objetivo de la investigación.
Justificación e importancia.
El marco teórico.
El tipo y nivel de investigación. 90%
El método de investigación.
El diseño de investigación.
La población y muestra.
Las técnicas de recolección y procesamiento de datos.
Las técnicas de recolección, procesamiento y análisis de datos.
Aspectos administrativos: Presupuesto y cronograma
Fuentes de información.
4. El proyecto de investigación 15-16-17
El proyecto de investigación 95%
Exposiciones 100%

X. FUENTE DE INFORMACIÓN
A. Referencias
Alarcón, R. (2009) Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Fondo
Editorial.

APA (2010) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (6°


Ed.). México: El Manual Moderno S.A.

Arbañil, J. (2008) Taller de investigación educacional I. La Cantuta: Cemed.

Arias, F. (2009) Introducción a las Técnicas de Investigación en Ciencias de la Administración y


del Comportamiento. México: Trillas.

Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, G. (1996) Introducción a la investigación pedagógica. México: Mc


Graw Hill.
Avellaneda, J. (2001) Teoría de la ciencia. Lima: Mundo Hispanoamericano.

Barriga, C. (2002) Epistemología. Lima: UNMSM – FE.

Barriga, C. (2003) Elementos de investigación científica. Lima: Aula Nueva.

Best, J. W. (1981) ¿Cómo investigar en educación? Madrid: Ediciones Morata.

Briones, G. (2005) Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México:
Trillas.

Bunge, M. (1975) La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel.

Bunge, M. (1969) La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Campbell, D. y Stanley, J. (1973) Diseños Experimentales y Experimentos en la Investigación


Social. Buenos Aires: Arrortu.
Canales, P., Alvarado, L. y Pineda, M. (2006) Metodología de la investigación: Manual para el
Desarrollo de Personal de Salud. México: Limusa.

Castro, L. (2000) Diseños experimentales sin estadística. México: Trillas.

Cocran, W y Cor, G. (1973) Diseños Experimentales. México: Trillas.

Cortada de Kohan, N. (2008) Manual para la construcción de test objetivos de rendimiento.


Buenos Aires: Paidos.

Chabes, A. (2003) Evaluación de proyectos de investigación en salud. Lima: Concytec.

Eco, H. (1986) ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona: GEDISA.

Fals, O. (2002) ¿Cómo investigar la realidad para transformarla? Lima: DACS.

Flores, J. (2003) La investigación educacional. Lima: UNMSM Ediciones.

Fox, D. (2001) El proceso de investigación en educación. Pamplona, España: Ediciones


Universidad de Navarra, S.A.

Friedrich, W. (2008) De la investigación social marxista – leninista. La Habana: Ciencias


Sociales.

García, M. (2006) El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Madrid:


Alianza editorial.

Guevara, B. (2002) Curso básico de epistemología, filosofía y teoría de la ciencia. Lima:


Ediciones pensamiento y acción.

Gutiérrez, G. (2004) Metodología de las ciencias sociales – I. México: Ed. Harla.

Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2006) Metodología de la Investigación. (4° ed.).


Bogotá Colombia: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2010) Metodología de la Investigación. (5° ed.).


Bogotá Colombia: Mc Graw Hill.

Hyman, R. (2005) Carácter de la investigación psicológica. (3° Ed.). México: Mc Graw Hill.

Ibáñez, B. (2005) Manual para la elaboración de tesis. (2° Ed.). México: Trillas.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento. (3° Ed.). México: Trillas.

Lavado, L. (2003) Fundamentos de investigación científica. Lima: UIGV Ediciones.


Le Boterf, P. (2001) Investigación participativa y praxis rural. Lima: Mosca azul editores.

Levin, J. (2009) Fundamentos de estadística en la investigación social. México: Mosca azul


editores.

Marroquín, R. (2011) Praxis de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Martínez, E. (2004) Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas.


Caracas: Nueva sociedad.

Niezen, G. (2009) Cómo investigar en comunicación social. Métodos y técnicas. Lima: Science.

Orbegoso, L. E. (1992) ¿Qué y cómo investigar en pedagogía y ciencias de la educación? Lima:


Eximpress S.A.

Orbegoso, L. E. (1994) Ciencias Sociales. Lima: Eximpress S.A.

Oseda, D. (2005) Estadística Descriptiva e Inferencial. Lima: Eximpress.

Oseda, D., Cori, S, y Vila, M. (2008) Metodología de la Investigación. Huancayo: Pirámide.

Oseda, D., Cori, S, y Vila, M. (2009) Metodología de la Investigación. (2° Ed.) Huancayo:
Pirámide.

Oseda, D., Cori, S., Alvarado, H. y Zevallos, H. (2011) Metodología de la Investigación. (3° Ed.).
Huancayo: Pirámide.

Oseda, D., Gonzales, A., Ramírez, F. y Gave, J. L. (2011) ¿Cómo aprender y enseñar
investigación científica? Huancayo: Pirámide.

Oseda, D. (2011) Estadística aplicada a la investigación científica. Lima: Universidad San Ignacio
de Loyola.

Oseda, D. (2012) Técnicas de validación y confiabilidad de los instrumentos de investigación.


Perú: San Marcos. Estadística Básica. Lima: San Marcos.
Pisarzhevsky, O. (2004) La ciencia la servicio del hombre. Buenos Aires: Cartago.

Piscoya, L. (2007) Investigación científica y educacional, un enfoque epistemológico. Lima:


Amaru.

Rodríguez, W. (1995) Elaboración de proyectos de investigación educacional. Lima: RARPA.

Roel, V. (1988) Seminario sobre docencia e investigación universitaria. Lima: UNMSM Ediciones.

Rojas, R. (2009) Métodos para la investigación social. Lima: Ediciones Anteo.


Salas, E. (2000) Una introducción a la investigación científica. Lima: Tarea.

Salkind, N. (1999) Métodos de investigación. México: Prentice Hall.

Sánchez, D. (2009) Ciencia, investigación e información educativa. Lima: INLIL.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006) Metodología y diseños en la investigación científica. (4° ed.)


Lima: Mantaro.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2007) Metodología y diseños en la investigación científica. (5° ed.)


Lima: Mantaro.

Sierra, R. (1996) Técnicas de investigación social. (4° Ed.). España: Paraninfo.

Sierra, R. (2003) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. (3° Ed.). España:
Paraninfo.

Sternberg, R. y Detterman, D. (2002) ¿Qué es la Inteligencia? (2° Ed.). Madrid: Pirámide S.A.

Taipe, N. (2002) El proceso y los componentes de la investigación científica. Huancayo: Solgraf.

Tamayo y Tamayo, M. (1991) El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Torres, M. (1998) Guía para elaborar la tesis. México: Mc Graw-Hill.

Travers, R. (1986) Introducción a la investigación educacional. Ediciones Barcelona: Paidos.

Trognon, A. (2009) Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Narcea S.A.

Uculmana, Ch. (2000) ¿Cómo hacer tesis y trabajos de investigación? Lima: Donato Vargas.

Urrelo, R. (2008) Ciencia, tecnología y desarrollo. Congreso de la República Lima: Fondo


Editorial.

Van Dalen, D. y Meyer, W. (1994) Manual de técnica de la investigación educacional. México:


Paidos.

Vega, E. (2005) Ciencias Sociales y materialismo histórico. Huancayo: EDCA.

Zárate, R. (2009) Métodos para la investigación social. Barcelona: Ediciones Ariel.


B. Direcciones Web:
Acosta, F. ¿Sabes realmente qué es un paradigma?, lugar: Monografía.com Disponible:
http:/www.monografía.com/trabajo/paradigma.
Escudero, E. Investigación educativa cantidad o cualidad; un debate paradigmático, Lugar:
Revista Enfoque Vol. I N°2, Disponible:
Htt//sociales.vchile.publicaciones/enfoque/02/educ/3.htm.

García, L. M. Mención, investigación educativa ¿Paradigma cualitativo, metodología cualitativa o


investigación?. Lugar: www.monografía.com Disponible: sthm-30k 31ag200519.

Gómez, R. Evolución científica y metodología de la economía. Los paradigmas de Kuhn.


Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi-eud/2.4.5.html.

Ortiz, J. R. Paradigmas de la educación educativa. Lugar: Instituto de la Investigación Educativa


U.N.A. disponible: www.geocities.com/athens/4081/trihtml-24k.

Sin autor, ficha de documento: Paradigmas de la investigación, disponible:


http/html.rincondelvago.com/paradigmasdelainvestigacion.html.

Huancavelica, SETIEMBRE 2019

_______________________________________

Dr. Carlos E. Espinoza Quispe

DOCENTE DEL CURSO

También podría gustarte