Está en la página 1de 22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

INFORME TÉCNICO N° 027 -2012 – MPP-GJOV / OPI


TITULO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, INSTALACION DE
LETRINAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD DE
PITUCANCHA Y ANEXOS, DISTRITO DE CAICAY, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO -
CUSCO”
CODIGO SNIP 225525
NIVEL DE ESTUDIO PERFIL
FORMULADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

UNIDAD EJECUTORA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

OPI RESPONSABLE OPI-MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


PAUCARTAMBO

I. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

El Proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, INSTALACION DE


LETRINAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD DE PITUCANCHA Y ANEXOS,
DISTRITO DE CAICAY, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO", se enmarca en los

lineamientos de Política del Sector Saneamiento Básico y luego de su evaluación, la


Oficina de Programación de Inversiones de la Municipalidad Provincial de
Paucartambo, otorga la Viabilidad del estudio de Inversión Pública a nivel de PERFIL,
por cumplir con los requisitos mínimos según la ley 27293. En tal sentido, el estudio de
de PERFIL ha sido formulado en base a contenidos sustentados a nivel del Estudio de
Pre inversión a nivel de Perfil

II. ANTECEDENTES
2.1 PASOS QUE HA SEGUIDO EL PROYECTO DENTRO DEL SNIP
• Con INFORME: N 073-2012-MPP-UF-NQT, de fecha 18 de Julio del 2012, la Unidad
Formuladora, remite el estudio de Pre -Inversión a nivel de Perfil, actualizado en el
banco de proyectos con código SNIP 225525, a la OPI de la Municipalidad
Provincial de Paucartambo para su evaluación correspondiente en el marco de la
Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Se declara la viabilidad por la OPI Paucartambo con Informe Técnico N° 027–
2012- MPP –GJOV / OPP – OPI de fecha 20 de Julio del 2012.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

2.2 MARCO NORMATIVO


• Ley 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las leyes N°
28522 y N° 28802,que modifican la Ley Nº 27293
• D.S Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de
Inversión Pública. modificado por el Decreto Supremo N° 185-2007- EF.
• Directiva N° 001-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobada por resolución directoral N° 002 -2009 – EF/68.01
• Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del sistema nacional de
Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.
• El siguiente informe se basa en las normas establecidas por el sistema Nacional
de Inversión Pública y los manuales emitidos por el Ministerio de Economía y
Finanzas para el sector de Saneamiento Básico.

III. EL PROYECTO

3.1.- OBJETIVO DEL PROYECTO


Objetivo General
Objetivo central del PIP a nivel de Perfil:” Disminución de enfermedades diarreicas
agudas, parasitosis y dérmicas en la Comunidad de Pitucancha y sus anexos”

3.2.- DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DEL PROYECTO


El proyecto propone los siguientes componentes:

Alternativa seleccionada
Sistema de agua potable
Con respecto al planteamiento de Ampliación y Mejoramiento del sistema de agua
potable, se propone lo siguiente:
Sistema Pitucancha
Construcción de 09 captaciones tipo ladera en los sectores de Pitucancha, cuyos
caudales aforados están en el orden de 0.22 lt/seg. a 0.50 lt/seg. y cuyos accesorios
dependen de la cantidad de beneficiarios de cada sub sistema. A continuación se
muestra el tipo de captación a construir, en cada sub sistema:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Instalación de línea de conducción de 2,110.31 ml con tuberías PVC SAP de 3/4” y ½”


clase C-10, dependiendo de la población beneficiaria del sub sistema.

Construcción de 03 cámaras rompe presión tipo 6, se proyectan estas estructuras en 3


sub sistemas, de acuerdo al cuadro adjunto presentado, donde las condiciones
topográficas así lo requieran y garantizar el funcionamiento del sistema con las
presiones adecuadas.
En cambio las CRP-7, se proyectan en las redes de aducción y distribución de los sub
sistemas, las cuales se diseñan para evitar presiones mayores a las previstas por las
tuberías que son tuberías C-10 que trabajan hasta 75 m. del altura de agua de presión,
debe de evitarse trabajar a toda su capacidad ya que el 25% es para los posibles
golpes de ariete que se pueda originar por cierre inesperados y bruscos en las redes.
Estas se proyectan en total 12, en 3 CRP-7 en 4 sub sistemas.
Construcción de 08 reservorios de 1, 3, y 5 m3. Los reservorios son estructuras
reguladoras de los caudales máximos horarios, que en esta comunidad se proyectan 8
reservorios, uno por cada sub sistema y son de distintas capacidades que se diseñan
en función a la dotación por hab./día, en cada reservorio adicionalmente se
construye su caseta de válvulas, pararegular y controlar el flujo de agua hacia las
redes de distribución, los accesorios dependen de la capacidad de cada unidad de
almacenamiento.
Construcción cajas de válvulas y cerco perimétrico, se construyen para instalar
válvulas de aire (generalmente proyectadas en las partes altas), válvulas de purga
(generalmente en los puntos más bajos de las redes y válvulas de control en algunos
ramales para efectos de reemplazo y reparaciones en las redes de agua potable.
Instalación de red de distribución en 12,313 ml con tubería PVC SAP de 1 ½”, 1”, ¾” y
½”, las comunidades rurales generalmente presentan gran dispersión en la ubicación
de las viviendas siendo distantes entre viviendas lo cual origina grandes redes de
distribución y del mismo modo se incrementa considerablemente los costos de las
instalaciones de agua y eliminación de excretas.
— Conexión domiciliaria para 117 viviendas
Sistema de Letrinas
De acuerdo a la topografía se sectoriza en 8: en cada sector se instalaran letrinas
sanitarias para la eliminación de las excretas, en total de 117 letrinas. Con la siguiente
distribución:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Cuadro 1

Se aprecia en el Cuadro anterior la distribución de las distintas estructuras de cada sub


sistema y al final la totalización que se ha considerado en el presente Estudio. Se ha
proyectado letrinas por las consideraciones ya descritas que es la gran disposición muy
dispersa de las comunidades rurales donde las condiciones topográficas impiden
proyectar redes colectoras de desagüe.

Capacitación social
Cursos de Capacitación en educación sanitaria sobre adecuadas prácticas de
higiene
Cursos de Capacitación a la población sobre la contaminación y valor de agua.
Capacitación del personal a cargo de la operación de servicios.
Conformación de la Unidad de Gestión de servicios de Agua y sistema de letrinas

3.3 MONTO DE INVERSIÓN


Alternativa 1 es de S/. 3,159,471.26 nuevos soles, a precios de mercado, el cual se
especifica en el ítem 4.3.5 Costos del proyecto, del presente informe.

Alternativa 2 es de S/ 3,298,191.37 nuevos soles, a precios de mercado, el cual se


especifica en el ítem 4.3.5 Costos del proyecto, del presente informe.

IV. ANÁLISIS
4.2 IDENTIFICACIÓN

4.2.0 DIAGNOSTICO DE LA SITUCIÓN ACTUAL


El sistema de saneamiento integral de Pitucancha y sus anexos enfrenta diversos
problemas a causa de los esta no funciona eficacia y eficiencia esperada y en la
mayoría de los anexos no se tiene la instalación. En las condiciones actuales del
sistema de saneamiento no cumple los requerimientos de calidad como es la red de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

agua y el sistema de excretas mediante letrinas con arrastre hidráulico, y de esta


manera evitar impactos negativos al medio ambiente.
Como tampoco los requerimientos para el aprovechamiento de efluente en
actividades agropecuarias con ausencia de riesgo para la salud.
Los directivos del JASS han descuidado el sistema por las constantes inclemencias de
la naturaleza como son las constantes lloviznas.
El presente informe técnico es resultado de las evaluaciones realizadas en el mes de
Junio de 2011.
La población de la C.C de Pitucancha y sus anexos en la actualidad cuenta con
servicio de saneamiento básico que está en deterioro, por lo tanto la población está
consumiendo agua de mala calidad y finalmente se está dando un incremento de
enfermedades dentro de la C.C de Pitucancha y sus anexos.
La población de la C.C de Pitucancha y sus anexos tiene un alto índice de pobreza y
bajos niveles de vida, la producción agropecuaria es de autoconsumo, las viviendas
son material de adobe con cobertura de techos con teja, paja y calamina, en la
actualidad cuentan con servicio de agua entubada que se consume sin ningún
tratamiento (algunos sectores), estando la población expuesta a una serie de
enfermedades diarreicas y parasitarias, careciendo la población de servicios de salud,
actualmente la C.C de Pitucancha y sus anexos cuenta no con el servicio eliminación
de excretas (letrinas), lo que provoca molestias entre los pobladores y la
contaminación del medio ambiente. Esta situación del sistema de saneamiento
genera problemas ambientales ya sean de contaminación, formación de focos
infecciosos y contagiosos, enfermedades patógenas. En la C.C de Pitucancha existe
un centro educativo que imparte solamente educación del nivel inicial y primario el
mismo no cuenta con letrinas de uso adecuado para los estudiantes, solo se
adaptaron de manera precaria que en la actualidad está en condiciones críticas,
pudiendo pasar a ser un foco infeccioso de proliferación de agentes patógenos
nocivos para los niños y niñas que asiste al centro educativo, la población de la C.C de
Pitucancha y sus anexos no tiene una educación sanitaria, por lo que desconocen de
temas ambientales, en tanto se está produciendo tala de árboles y arbustos, cercanas
a los manantes de agua.
Se ha observado, dentro de los indicadores de salud de la Comunidad de
Pitucancha y sus anexos, el incremento de enfermedades relacionadas al tema de
saneamiento básico, como enfermedades diarreicas agudas, parasitosis,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

desnutrición, entre otras. Por tal motivo es necesaria la atención con la ejecución del
proyecto a la población de la Comunidad de Pitucancha y sus anexos

Por otra parte, se ha remitido a la Municipalidad Distrital de Caicay varias


notificaciones por parte de la población beneficiaria, en las cuales se advierte de la
inadecuada calidad del agua que consume la población, así como la inadecuada
eliminación de aguas servidas al aire libre, lo que representa un foco de
contaminación.
Además, la deficiente calidad en la prestación de servicio de agua y
saneamiento a la comunidad, así como hábitos de higiene inadecuados, hace que la
situación actual se vea seriamente complicada.
La población tiene poca educación sanitaria, los desechos sólidos están esparcidos
cercanas a las viviendas.
Hecho la participación en la asamblea comunal y en grupos focales a las familias de
la comunidad de Pitucancha del distrito de Caicay, se ha identificado los motivos para
el diseño del presente perfil.
 Limitada presencia de infraestructura para la disposición sanitaria de excretas.
 Limitada infraestructura de servicio de agua.
 Limitado conocimiento de la educación sanitaria.
 Débil organización de entidad encargada de la gestión del servicio.

La población de la Comunidad de Pitucancha y sus anexos, de acuerdo a


información obtenida del mes de Junio del 2011, en la visita a la misma se realizo
coordinaciones y entrevista con los pobladores y directivos de la comunidad y padrón
de beneficiarios donde se comprobó la existencia de 585 habitantes en el ámbito de
la comunidad e sus diferentes sectores -anexos. La principal actividad económica es la
Agricultura con el sembrío de pastos, papas, habas, trigo y Cebada; seguido de la
pecuaria con la crianza de cuyes, gallinas, ganado ovino y ganado vacuno además
de eso la crianza de camélidos sudamericanos; por ser una comunidad rural, la
producción agropecuaria se destina mayormente al autoconsumo, quedando poco
excedente para la comercialización, además la mayoría de los jefes de familia
laboran en diferentes ciudades con mano de obra no calificada.
La tasa de crecimiento poblacional considerada es la obtenida en el último censo
nacional según el INEI para el distrito de Caicay es de 0.36% anual del año 2,007.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Existen 117 casas habitadas y 2 instituciones en la comunidad de Comunidad de


Pitucancha y sus anexos construidas de piedra y adobe, techo de teja algunos de
calamina y paja. Se estima que el número promedio de personas por vivienda es de
(5) habitantes, haciendo un total de 585 habitantes. Además la comunidad tiene un
alto índice de pobreza y bajos niveles de vida, caracterizada por la carencia de
infraestructura básica de servicios de sistema de agua potable, de salud,
saneamiento, transporte, sistemas de riego, etc., y por una producción agropecuaria
de autoconsumo.

4.2.1 Definición del Problema Central

Como resultado del diagnostico se plantea el siguiente problema central “Incremento


de enfermedades diarreicas agudas, parasitosis y dérmicas en la Comunidad de
Pitucancha y sus anexos”.

Causas directas:
- Consumo de agua de mala calidad
- Inadecuada disposición de excretas y aguas residuales
- Inadecuados hábitos y prácticas de higiene
- Inadecuada gestión del servicio de Saneamiento
Causas indirectas:
- Baja cobertura de sistema de agua potable
- Baja Cobertura del Servicio de alcantarillado
- Deficiente tratamiento de aguas residuales
- Bajos niveles de Educación sanitaria
- Inadecuada gestión tecina y administrativa

4.2.2 Objetivo del Proyecto


El objetivo del presente, está planteado como “Disminución de enfermedades
diarreicas agudas, parasitosis y dérmicas en la Comunidad de Pitucancha y sus
anexos”.

4.2.3 Alternativas de Solución


Componente 1: Adecuada cobertura de sistema de agua potable
Sistema de agua potable
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Con respecto al planteamiento de Ampliación y Mejoramiento del sistema de agua


potable, se propone lo siguiente:
Sistema Pitucancha
Construcción de 09 captaciones tipo ladera en los sectores de Pitucancha, cuyos
caudales aforados están en el orden de 0.22 lt/seg. a 0.50 lt/seg. y cuyos accesorios
dependen de la cantidad de beneficiarios de cada sub sistema. A continuación se
muestra el tipo de captación a construir, en cada sub sistema:
Instalación de línea de conducción de 2,110.31 ml con tuberías PVC SAP de 3/4” y ½”
clase C-10, dependiendo de la población beneficiaria del sub sistema.

Construcción de 03 cámaras rompe presión tipo 6, se proyectan estas estructuras en 3


sub sistemas, de acuerdo al cuadro adjunto presentado, donde las condiciones
topográficas así lo requieran y garantizar el funcionamiento del sistema con las
presiones adecuadas.
En cambio las CRP-7, se proyectan en las redes de aducción y distribución de los sub
sistemas, las cuales se diseñan para evitar presiones mayores a las previstas por las
tuberías que son tuberías C-10 que trabajan hasta 75 m. del altura de agua de presión,
debe de evitarse trabajar a toda su capacidad ya que el 25% es para los posibles
golpes de ariete que se pueda originar por cierre inesperados y bruscos en las redes.
Estas se proyectan en total 12, en 3 CRP-7 en 4 sub sistemas.
Construcción de 08 reservorios de 1, 3, y 5 m3. Los reservorios son estructuras
reguladoras de los caudales máximos horarios, que en esta comunidad se proyectan 8
reservorios, uno por cada sub sistema y son de distintas capacidades que se diseñan
en función a la dotación por hab./día, en cada reservorio adicionalmente se
construye su caseta de válvulas, pararegular y controlar el flujo de agua hacia las
redes de distribución, los accesorios dependen de la capacidad de cada unidad de
almacenamiento.
Construcción cajas de válvulas y cerco perimétrico, se construyen para instalar
válvulas de aire (generalmente proyectadas en las partes altas), válvulas de purga
(generalmente en los puntos más bajos de las redes y válvulas de control en algunos
ramales para efectos de reemplazo y reparaciones en las redes de agua potable.
Instalación de red de distribución en 12,313 ml con tubería PVC SAP de 1 ½”, 1”, ¾” y
½”, las comunidades rurales generalmente presentan gran dispersión en la ubicación
de las viviendas siendo distantes entre viviendas lo cual origina grandes redes de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

distribución y del mismo modo se incrementa considerablemente los costos de las


instalaciones de agua y eliminación de excretas.
— Conexión domiciliaria para 117 viviendas

Componente 2: Aumento Cobertura del Servicio de Letrinas y tratamiento de aguas


residuales
Sistema de Letrinas
De acuerdo a la topografía se sectoriza en 8: en cada sector se instalaran letrinas
sanitarias para la eliminación de las excretas, en total de 117 letrinas. Con la siguiente
distribución:
Cuadro 1

Se aprecia en el Cuadro anterior la distribución de las distintas estructuras de cada sub


sistema y al final la totalización que se ha considerado en el presente Estudio. Se ha
proyectado letrinas por las consideraciones ya descritas que es la gran disposición muy
dispersa de las comunidades rurales donde las condiciones topográficas impiden
proyectar redes colectoras de desagüe.

Componente 3: Mejora de los niveles de Educación sanitaria


Capacitación social
Cursos de Capacitación en educación sanitaria sobre adecuadas prácticas de
higiene
Cursos de Capacitación a la población sobre la contaminación y valor de agua.
Capacitación del personal a cargo de la operación de servicios.
Conformación de la Unidad de Gestión de servicios de Agua y sistema de letrinas
El componente 5 estará a cargo de los beneficiarios en la operación y
mantenimiento

4.3 Formulación y Evaluación


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

4.3.1. Horizonte de Evaluación


Con la finalidad de evaluar los beneficios y costos atribuibles a las distintas alternativas
propuestas; se establece un periodo de 10 años para los cálculos de evaluación y 20
años para su cálculo de beneficios, dadas las características constructivas que se
proponen y que acompañan a la vida útil del proyecto.

4.3.2. Análisis de la demanda


El valor de las variables está en función de los cantidades especificas, que serán
trabajadas en el modulo de evaluación.
Para el caso del consumo domestico, la cantidad demandada de agua es de 60
litros por habitante por día, para cada una de las 585 personas que habitan en la
comunidad de Pitucancha y sus anexos. De acuerdo a las estadísticas estimadas por el
INEI, la tasa de crecimiento intercensal es de 0.36% anual para el distrito de Caicay. En
la situación actual, la cobertura del sistema de agua es de 20%, con adecuado
sistema es 10% y en la situación con proyecto se espera coberturar al 100% del la
comunidad de Pitucancha y sus anexos.
La población beneficiada por el proyecto es de 585 habitantes, que a razón de 5
miembros por familia promedio, hacen un total de 117 familias. La tasa de crecimiento
estimada es de 0.36 % anual según INEI 2007.
De acuerdo a las recomendaciones realizadas por la DIGESA, la cantidad óptima de
consumo de agua por habitante en zona de sierra es de 90 litros por habitante por día,
lo que hace un total de 350 litros por familia por día, y a su vez esto significa 10,500
litros por mes (algo más de 10.5 m3 al mes).
Por otra parte, consideramos el porcentaje de pérdidas fijas en los sistemas de agua,
que para este caso lo estimamos en un 20%.
Cuadro 3
CALCULOS PARA REDES DE AGUA POTABLE

1.- NOMBRE DEL PROYECTO SANEAMIENTO BASICO SANEAMIENTO PITUCANCHA


A.- POBLACION ACTUAL 117 FAM. 586 Hab.
B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) 0.36% %
C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20 Años
D.- POBLACION FUTURA Pf = Po ( 1+ r x t/100 ) 628 Hab.
E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) 70 Lt/Hab/Dia
F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) Qp= Pob. x Dot./86,400 0.509 Lt/Seg
G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) Qmd= 1.30 x Qp 0.662 Lt/Seg
H.- CAUDAL DE LA FUENTE (LT/SEG) 2.000 Lt/Seg
TIPO DE FUENTE MANANTE
TIPO DE MANANTE LADERA
NUMERO DE MANANTES 2.00

J.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) Qmh= 2 x Qp 1.018 Lt/Seg


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Análisis de la demanda del sistema de eliminación de excretas


Igual que en el análisis anterior, la población beneficiada por el proyecto es de 586
habitantes, que a razón de 5 miembros por familia promedio, hacen un total de 117
familias. Utilizamos la tasa de crecimiento estimada es de 0.77% anual según censos
nacionales 2007 del INEI.
La demanda de un sistema de eliminación de excretas se da por el número de
viviendas que lo requieren. Consideramos que la población total, a través del número
de viviendas es la demanda del sistema de eliminación de excretas.
Presentamos la proyección de la demanda de eliminación de excretas por agua
segura,

4.3.3 Análisis de la oferta


Sistema de agua potable
De acuerdo al diagnostico realizado a la infraestructura, se ha estimado la
capacidad de diseño de los principales componentes del sistema de agua, tales
como la línea de conducción, línea de aducción y reservorio.
Actualmente en la comunidad de Pitucancha se tiene un total de 04 sectores, cuyas
características de la situación actual describiremos en el siguiente cuadro así como sus
aforaciones.
Actualmente la población de la C.C. de Pitucancha no cuenta con cobertura en el
sistema de agua en su totalidad de sus habitantes, por lo que el consumo de agua es
de mala calidad, los cuales satisfacen al total de beneficiarios del proyecto. La
población cuenta con un sistema de agua, que no es suficiente, se abastece a través
de fuentes superficiales (acequias), riachuelos, los que no son adecuados para el
consumo humano debido a su alta exposición al Medio Ambiente y de excretas de
animales, originándose que se consuma agua contaminada no apta para su consumo
seguro. Esto se refleja en el incremento de índice de morbilidad presentado en el
diagnóstico de salud de la población beneficiaria. Proyectamos la oferta actual para
el horizonte del proyecto.
Sistema letrinas
En el trabajo de campo realizado, se ha estimado la capacidad de los principales
componentes del sistema de letrinas, y su tratamiento no tienen ninguno de los
anexos en estudio.
La población de la C.C. de Pitucancha, al no contar con un sistema de eliminación de
excretas para todos sus pobladores, realiza sus deposiciones al aire libre, lo que es una
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

fuente permanente de contaminación en la zona. La oferta sin proyecto es cero.


Proyectamos la oferta para el horizonte de evaluación del sistema de evacuación de
excretas:

4.3.4 Balance Oferta – Demanda


El proyecto tiene meta global cubrir la demanda insatisfecha de sistema de
saneamiento básico integral, para ello resulta necesario realizar el balance de los
servicios proyectado por meses y el volumen por año.Tenemos el balance oferta –
demanda del sistema de agua, a nivel de componente:
Cuadro 4
SANEAM IENTO PITUCANCHA
BALANCE OFERTA DEMANDA DEL AGUA POTABLE

Año Demanda Oferta lit/seg Balance Oferta Demanda lit/seg

lit/seg Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


1 0.60 0.00 0.64 -0.60 0.04
2 0.60 0.00 0.64 -0.60 0.04
3 0.60 0.00 0.64 -0.60 0.04
4 0.60 0.00 0.64 -0.60 0.03
5 0.60 0.00 0.64 -0.60 0.03
6 0.61 0.00 0.64 -0.61 0.03
7 0.61 0.00 0.64 -0.61 0.03
8 0.61 0.00 0.64 -0.61 0.03
9 0.61 0.00 0.64 -0.61 0.02
10 0.61 0.00 0.64 -0.61 0.02
11 0.62 0.00 0.64 -0.62 0.02
12 0.62 0.00 0.64 -0.62 0.02
13 0.62 0.00 0.64 -0.62 0.02
14 0.62 0.00 0.64 -0.62 0.01
15 0.63 0.00 0.64 -0.63 0.01
16 0.63 0.00 0.64 -0.63 0.01
17 0.63 0.00 0.64 -0.63 0.01
18 0.63 0.00 0.64 -0.63 0.00
19 0.63 0.00 0.64 -0.63 0.00
20 0.64 0.00 0.64 -0.64 0.00

Tenemos el balance oferta – demanda del sistema de letrinas, a nivel de sistema


de letrinas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Cuadro 5
SANEAMIENTO PITUCANCHA
BALANCE OFERTA DEMANDA
COMPONENTE: TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Año Demanda Oferta lit/seg Balance Oferta Demanda lit/seg

lit/seg Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto


0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 0.48 0.02 0.51 -0.46 0.03
2 0.48 0.02 0.51 -0.46 0.03
3 0.48 0.02 0.51 -0.46 0.03
4 0.48 0.02 0.51 -0.46 0.03
5 0.48 0.02 0.51 -0.46 0.03
6 0.48 0.02 0.51 -0.47 0.03
7 0.49 0.02 0.51 -0.47 0.02
8 0.49 0.02 0.51 -0.47 0.02
9 0.49 0.02 0.51 -0.47 0.02
10 0.49 0.02 0.51 -0.47 0.02
11 0.49 0.02 0.51 -0.47 0.02
12 0.49 0.02 0.51 -0.48 0.02
13 0.50 0.02 0.51 -0.48 0.01
14 0.50 0.02 0.51 -0.48 0.01
15 0.50 0.02 0.51 -0.48 0.01
16 0.50 0.02 0.51 -0.48 0.01
17 0.50 0.02 0.51 -0.48 0.01
18 0.50 0.02 0.51 -0.49 0.01
19 0.51 0.02 0.51 -0.49 0.00
20 0.51 0.02 0.51 -0.49 0.00

4.3.5 Costos del proyecto


En la situación sin proyecto actualmente no se cuenta con sistema de riego por lo
tanto no existen costos en lo referente al mantenimiento es mínimo.
Cuadro 6
COSTO DE MANTENIMIENTO SIN PY
DESCRIPCIÓN VALOR
Faenas al año 4
Nº de familias 35
Costo por faena 7.5
SUB-TOTAL 1,050.00

N° de familias con conexión 30


Cuota mensual para JASS 1
Total mensual 30
SUB TOTAL ANUAL 360

TOTAL COSTOS ANUALES 1,410.00


Fuente: Entrevistas y levantamiento de dato s

Costos de la inversión:
En la situación con proyecto, se han considerado dos alternativas, ambos costos
comprenden la inversión realizada en infraestructura y capacitacionque asciende
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

a S/. 3,159,471.26 en la Alternativa 1 y de S/. 3,298,191.37 en la Alternativa 2 y


mantenimiento de los mismos en el horizonte del proyecto que es de 10 años.
Cuadro 7
ALTERNATIVA 1:
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

ON Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, INSTALACION DE LETRINAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD
DE PITUCANCHA Y ANEXOS, DISTRITO DE CAICAY, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO
Ubicación
Departamento Provincia Distrito Dirección Zona
Cusco Paucartambo Caicay Pitucancha Rural

Descripción UNIDAD CANTIDAD Costo Total (S/.)


Costo Unitario

COMPONENTE 1 1394745.0
Adecuada cobertura del servicio del sistema de agua potable GLOBAL 1.00 1394745.00 1394745.0

COMPONENTE 2 665210.0
Adecuada infraestructura de sistema de eliminación de
excretas con Desague y tratamiento de aguas servidas GLOBAL 1.00 665210.00 665210.0

COMPONENTE 3 34213.0
Mitigacion de Impacto Ambiental y Adecuada educación
sanitaria y ambiental de la población GLOBAL 1.00 34213.00 34213.0

Total Costos Directos 2,094,168.00


Gastos Generales 13.0% 272,241.8
Utilidad 7.0% 146,591.8
Liquidacion 1.5% 31,412.5
Subtotal 2,544,414.1
Impuestos 18.0% 457,994.5
Presupuesto a Licitar 3,002,408.7
Expediente Técnico 2.5% 52,354.2
Supervisión 5.0% 104,708.4
Total Presupuesto 3,159,471.26

4.3.6 evaluación
Análisis de costo/beneficio:
Para la evaluación social del proyecto se utilizó la metodología de costo beneficio,
se realizo dicha selección por tener mayor rentabilidad, El monto requerido para la
ejecución y puesta en operación del sistema de agua y saneamiento a precios de
mercado en la alternativa elegida (alternativa técnica 01) asciende al monto de S/.
1,059,185 , por otra parte en base al costo total del proyecto se hizo la evaluación
social del proyecto determinándose el Valor Actual Neto (VAN) que asciende a S/.
271067.24 y Tasa Interna de Retorno-TIR a 17.10 % a precios privados, con lo cual se
ha demostrado la rentabilidad del proyecto.
El cálculo de indicadores Costo / Beneficio nos muestran que la alternativa 1 es la
mejor alternativa. (A precios de sociales).
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Cuadro 8
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
SISTEMA AGUA

ALTERNATIVA A

VAN 271,067.24

TIR 17.10%
Fuente: Elaboración propia

Análisis de costo/efectividad:
Como los beneficios del Proyecto de alcantarillado son no cuantificables, la técnica
aplicada para evaluar económicamente el Proyecto es el cálculo del indicador
costo/efectividad, que mide el costo por usuario beneficiado y constituye una
metodología alternativa al costo/beneficio para analizar la eficiencia en el uso de los
recursos nacionales.
Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares
beneficios esperados, con el objeto de seleccionar la de menor costo entre las dos
alternativas planteadas, a través de la medición del beneficio unitario por usuario.
Además mide la eficiencia en el uso de los recursos, en los casos en que no es posible
cuantificar los beneficios del proyecto en términos monetarios, en este caso se aplica
por separado a: alcantarillado, constituido por conexiones, redes de recolección; y
tratamiento, conformado por la planta de tratamiento e interceptores.
El flujo de costos económicos y los resultados de la evaluación costo/efectividad a
precios sociales, correspondientes al componente Alcantarillado se presentan en el
Cuadro 6. El índice costo/efectividad para el componente alcantarillado, alternativa
I es de S/. 1456 equivalente a US $ 553 por poblador beneficiado.

Cuadro 9

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA A B
VACST 853,098 962,830

VAE 144,857 163,490

C/E 1,455.8 1,643.1


Elaboracion: Propia

4.3.7 Análisis de Sostenibilidad


Los arreglos institucionales
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

La entidad que actualmente está a cargo de la administración del servicio de


agua potable es la misma comunidad a través de la JASS, que se encargara de
la operación y matenimiento, como tal cuenta con una entidad administrativa
encargada de la gestión de los servicios y la operación y mantenimiento, por lo
que las cobranzas de tarifas se efectúan según la categoría a la que
corresponden los usuarios del servicio.
Para la eficiente operación y mantenimiento de los servicios, la Municipalidad
Distrital de Caicay apoyara con la capacitación a los JASS, mediante OMSABA
Distrital de Caicay; a través de la ejecución del presente proyecto y el
fortalecimiento institucional del mismo.
Los arreglos institucionales para la operación de los servicios, estarían orientados a
fortalecer la JASS de la Comunidad de Pitucancha y anexos encargada de la
administración y de operación y mantenimiento de manera que en la fase de
funcionamiento del Proyecto opere con eficiencia administrativa y tenga la
capacidad de organización de la población.
El compromiso institucional es imprescindible para lograr la sostenibilidad al
largo plazo de los servicios y el afianzamiento de las conductas saludables por
las familias usuarias.
La capacidad de gestión
Se pretende fortalecer la capacidad de gestión de la Municipalidad de Caicay
conjuntamente a la comunidad de Pitucancha, a fin de brindar un adecuado
servicio en la comunidad de Pitucancha y anexos, lo cual se ha considerado
dentro de las acciones a desarrollar en el proyecto.

Financiamiento de los costos


Para el financiamiento del proyecto, la Municipalidad Distrital de Caicay de ha
asignado un presupuesto de la fuente Recursos Determinados. Por otra parte, se
ha de apalancar cofinanciamiento a través de otras instituciones competentes
como, del Gobierno Regional Cusco y Ministerio de Vivienda, entre otros. Para ello
se vienen realizando las gestiones necesarias para lograr el cofinanciamiento
del proyecto.

La participación de los beneficiarios;


Mediante la participación de los beneficiarios se buscará desarrollar un
sentido de apropiación de estos servicios por parte de la población, a fin
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

de legitimar la organización responsable y desarrollar una cultura de pago para


solventar los costos del servicio. Para lo cual, se ha desarrollado una estrategia
de intervención integral, consistente de un conjunto articulado y secuencial de
actividades y procesos participativos de promoción para el saneamiento
básico ambiental, capacitación a la organización de la población y
educación para la higiene y el saneamiento ambiental.

Análisis de ingresos, tarifas, costos, y capacidad de pago.


Este análisis está en función del aporte de cada institución involucrada en
la comunidad de Pitucancha y anexos.
Por parte de la comunidad de Pitucancha, aun no se ha establecido una tarifa
por el servicio prestado para el servicio de agua, esta será de acuerdo a la
capacidad de pago de los beneficiarios y que puede cubrir los costos de
operación y mantenimiento. Esta tarifa está de acuerdo con la capacidad de
pago de las mismas. Así, el monto a pagar mensualmente es entre un sol y dos
nuevos soles. La recaudación de los ingresos realiza la JASS de cada sector
de la comunidad de Pitucancha, que es la encargada del manejo de
estos fondos que son orientados a la operación y mantenimiento de los sistemas
implementados.

4.3.8 Análisis de Sensibilidad


Sistema de Agua
El análisis de sensibilidad, se ha efectuado en dos variables principales: por un lado,
por el incremento de los costos de inversión, reinversiones y de administración,
operación y mantenimiento, y la disminución del número de beneficios.
Lo que se trata de demostrar con el análisis de sensibilidad es hasta cuanto (medido
en porcentaje) puede soportar la rentabilidad ante una subida de los costos o
disminución de los beneficios, y se han observado los siguientes resultados:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Cuadro 10
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS
SOCIALES

ALTERNATIVA I
Variacion %
VAN TIR (%)
20% 69,068 12.34%
15% 119,568 13.41%
10% 170,068 14.55%
5% 220,567 15.77%
0% 271,067 17.10%
-5% 321,567 18.54%
-10% 372,067 20.11%
-15% 422,567 21.83%
-20% 473,066 23.73%
Fuente: Elaboración propia

Sistema de Letrinas
El análisis de sensibilidad para el sistema de Letrinas, se efectúa teniendo en cuenta
el incremento de costos hasta que la proporción del incremento en los costos del
sistema de tratamiento igual a la línea de corte, y se han observado los siguientes
resultados:
Cuadro 11
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
Variacion %
VACST C/E VACST C/E
20% 1,020,040 1,741 1,151,719 1,965
15% 978,305 1,669 1,104,497 1,885
10% 936,569 1,598 1,057,274 1,804
5% 894,834 1,527 1,010,052 1,724
0% 853,098 1,456 962,830 1,643
-5% 811,363 1,385 915,608 1,562
-10% 769,627 1,313 868,386 1,482
-15% 727,892 1,242 821,164 1,401
-20% 686,156 1,171 773,942 1,321
Elaboracion:Propia

4.3.9 Impacto Ambiental


El Impacto Ambiental del Estudio de Perfil del Proyecto Construcción y Mejoramiento
del Sistema de Agua Potable, Instalación de Letrinas con Arrastre Hidráulico en la
Comunidad de Pitucancha y sus anexos del distrito de Caicay, tiene como objetivo
general analizar los efectos sobre el medio ambiente, teniendo como propósito
identificar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las
distintas etapas del Proyecto (Preparación del lugar, Construcción y Operación de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

las Áreas Intervenidas) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o
mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.
Se han identificado los impactos ambientales más importantes que se generarían por
la ejecución de las obras del Proyecto. En este análisis se consideran los impactos de
las obras propuestas en el Proyecto sobre el medio ambiente y viceversa, tanto en el
sentido negativo como positivo.
Para este análisis en particular se describe de manera sucinta los impactos de
acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de
construcción y operación de las obras del Proyecto.
Definitivamente el Impacto Ambiental del proyecto es positivo. El horario de
abastecimiento restringido, las descargas de aguas servidas sin tratamiento al río que
transcurre cerca de la comunidad con el deterioro consiguiente del entorno
ecológico, actualmente afecta las condiciones de salubridad de la población y del
medio ambiente especialmente al rio. Por lo expuesto, la implementación del
Proyecto mejorará apreciablemente las condiciones de vida de la población de la
comunidad de Pitucancha y anexos, así como de su medio ambiente.
Los impactos positivos redundan en el mejoramiento del entorno del medio
ambiente, el suelo y aire gracias a la instalación de por ejemplo obras civiles, las
líneas de tuberías, redes primarias y secundarias de agua potable y instalación de
letrinas, asimismo mejorará el entorno donde se construirá los pozos percoladores
para el tratamiento de las aguas residuales producidas.
Los impactos negativos se presentarán solo durante la ejecución de las obras con
motivo de instalación de campamentos, actividades de excavación, movimiento de
tierras, relleno, compactación de zanjas, eliminación de desmonte, desvíos de
tránsito, etc. No obstante, representan impactos de carácter temporal y pueden ser
atenuados adoptando adecuadas medidas de mitigación.
La identificación de Potenciales Impactos Ambientales en las Obras de Agua Potable
y Letrinas durante la Etapa de Construcción se resume a continuación:
Mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por la compra de
productos y ocupación temporal de la PEA desocupada local.
Mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Mejoramiento sustancial de la calidad del curso receptor de aguas servidas.
Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento.
Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo
vehicular.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Contaminación de las vías por posibles derrames de aguas servidas.


Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).
Alteración temporal del paisaje.
Afectación de la avifauna por la generación de ruidos molestos.
Afectación temporal del paisaje urbano y peri urbana.
Dificultad para el acceso a las viviendas.
Afectación al comercio citadino.
Riesgos de accidentes de la población y trabajadores.
Afectación del tránsito vehicular.
El proyecto no se encuentra en áreas protegidas y las fuentes a utilizar no son
utilizadas para riego ni para el consumo de animales. Para el presente proyecto,
consideramos que se altera el medio ambiente de manera considerable en el
proceso de ejecución del proyecto, por lo tanto este componente está
presupuestado para realizar capacitaciones en organización, gestión y educación
sanitaria entre otras en el proceso de ejecución del proyecto.
El proyecto ejecutado se integra a este de manera positiva, por que se elimina focos
de infección y se mejora el nivel de vida de la población.
Sin embargo, se han identificado probables impactos negativos con sus respectivas
medidas de mitigación, que conseguirán que el medio ambiente no se vea alterado.
En las intervenciones en la construcción de sistemas de agua, Letrinas y
plantas de tratamiento se han identificado impactos ambientales. Las acciones
relativas para atenuar los posibles impactos negativos están
consideradas dentro de la estructura de presupuesto del proyecto, y se
aplicarán de acuerdo a una guía de evaluación de impacto.

4.3.10 Selección de la mejor alternativa


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

Se selecciono la alternativa 01 por ser la viable socialmente, dado que tiene el menor
costo y mayor efectividad, además de ser aceptado por la población, no crea conflictos
ni rompe los patrones culturales de los pobladores de la zona, técnicamente ya que está
de acuerdo a las normas del sector y ambientalmente por que el proyecto guarda
armonía con el medio ambiente y a la larga tendrá impactos ambientales positivos. Pues
muestra mejores indicadores, tal como se ve en el siguiente cuadro:
Cuadro 12
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
SISTEMA AGUA

ALTERNATIVA A

VAN 271,067.24

TIR 17.10%
Fuente: Elaboración propia
.
Cuadro 13

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA A B
VACST 853,098 962,830

VAE 144,857 163,490

C/E 1,455.8 1,643.1


Elaboracion: Propia

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Conclusiones:

El proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, INSTALACION


DE LETRINAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD DE PITUCANCHA Y
ANEXOS, DISTRITO DE CAICAY, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO” Satisface las
exigencias mínimas del Sistema Nacional de Inversión Pública a nivel de perfil, así
mismo se encuentra enmarcado dentro de las prioridades de la política de
inversiones del sector Saneamiento Básico, razón por la cual se APRUEBA el estudio a
nivel de Perfil.

5.2 Recomendaciones:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

• El expediente técnico deberá elaborarse teniendo en cuenta los parámetros


técnicos y costos determinados a nivel de perfil.
• Bajo resolución ministerial N° 251-2011-EF/15, luego de culminado el expediente
Técnico, la Unidad Ejecutora MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAICAY (SUB GERENCIA
DE OBRAS) debe remitir a la OPI Institucional, el Formato SNIP-15 debidamente
llenado y suscrito, en el que informa que existe consistencia entre el Expediente
Técnico detallado y el estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad.
Recibido el Formato SNIP-15, la OPI registra en el Banco de Proyectos, así mismo la
ejecución de un PIP sólo podrá iniciarse, si se ha realizado el registro en el banco de
proyectos
• Si la Unidad ejecutora detectase durante la fase de inversión (ejecución),
incrementos en el monto de inversión, de manera que se afecte la viabilidad del
proyecto, deberá informar a la OPI de la Municipalidad Provincial de
Paucartambo para su respectiva evaluación y toma de decisiones.

Paucartambo 20/07/2012

También podría gustarte