Está en la página 1de 3

la biotecnología está en nuestra vida cotidiana, ya que usamos y comemos productos

biotecnológicos, más comúnmente de lo que se cree y no precisamente de origen transgénico.


Más aún, personas no especializadas hacen uso de la biotecnología diariamente en su casa o
en pequeñas industrias y quizás no lo saben –viven con la biotecnología
Porque al comer pan, queso o yogurt, y bebernos un vino o una cerveza, estamos
consumiendo productos biotecnológicos. data desde hace unos diez mil años
Hoy estamos en el siglo XXI, y el mundo enfrenta un doble desafío: por un lado, una
población creciente que demanda más y mejores alimentos, nuevos tratamientos para la salud
y también más energía, fibra y plásticos, y por el otro, la necesidad de satisfacer estas
demandas preservando el ambiente, la biodiversidad y recursos tan valiosos como el agua y
el suelo. con las técnicas actuales de mejoramiento (hibridación y cruzamiento selectivo), se
han obtenido nuevos híbridos, razas y cultivares tanto de plantas como animales que usamos
cotidianamente.
2

Las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron desarrolladas con el fin de
mejorar las características agronómicas de los cultivos. Pertenecen a este tipo de desarrollos
el maíz, el algodón y la soja, resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas. Actualmente se
están desarrollando y/o evaluando otros cultivos con mejoras en sus características
agronómicas: resistencia a virus, hongos, bacterias, tolerantes a sequías y heladas.
Sin embargo, ya se aproximan otro tipo de cultivos transgénicos, que son aquellos que
brindan alimentos con propiedades nutricionales mejoradas o modificadas. Gracias a la
biotecnología podemos introducir genes nuevos en una planta o bien modificar los ya
existentes. Así, se puede lograr que una planta fabrique sustancias que antes no fabricaba, o
que fabrique más de lo que nos hace bien o que fabrique menos de lo que nos hace mal. Por
ejemplo:
Arroz dorado: a este arroz se le agregaron los genes necesarios para producir beta caroteno, el precursor de la
vitamina A. El arroz dorado podría mejorar la salud de millones de chicos, sobre todo en Asia, que sufren de
ceguera y cuadros intestinales y respiratorios graves asociados a la deficiencia de esta vitamina.

La soja transgénica es una variedad de soja modificada mediante técnicas


de ingeniería genética para que exprese genes de otros organismos.

Este proceso hace que la soja aumente su tolerancia a herbicidas, insectos, cambios en el
ambiente, etc. Es decir, la mejora genéticamente.

Además, esta variedad de soja, permite aumentar la rentabilidad de los cultivos. Eso sí,
muchas veces se pone en juego la salud medioambiental
3 La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia
de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad. La idea es modificar la
información genética de la célula del paciente que es responsable de la enfermedad, para
que esa célula recupere su normalidad. La transferencia del material genético se suele
realizar mediante el uso de vectores virales que utilizan sus capacidades biológicas
propias para entrar en la célula y depositar el material genético. Tanto las enfermedades
genéticas hereditarias como los trastornos adquiridos pueden ser tratados con terapia
génica. Ejemplos de estos trastornos son las inmunodeficiencias primarias, donde la
terapia génica ha sido capaz de corregir la presentación de la enfermedad en estos
pacientes y/o el cáncer, donde la terapia génica aún está en fase experimental.

4.

Por su parte la ciencia forense hace uso de la biotecnología para estudiar las causas
de muerte por medio del estudio de un cadáver, su principal actividad es analizar
evidencias biológicas para tipificar los polimorfismos del ADN y conocer la
identidad humana.

El gran desarrollo sobre el conocimiento del ADN ha permitido en el ámbito


médico, policial y sobre todo en el judicial, y facilitan las investigaciones por medio
de la toma de huellas, otra aplicabilidad del uso del ADN es para determinar los
grados de consanguinidad entre padres a hijos, para establecer juicios con respecto a
disputas de herencias, paternidad y sobre todo litigios de manutención.

La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos:


aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades
humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc.

Se está investigando la creación de nuevas razas de animales mediante


técnicas de manipulación genética. Los primeros pasos se han dado
obteniendo animales clónicos, como la oveja Dolly (1997). Estas nuevas razas
pueden ser más resistentes y rentables.

En la actualidad, ya se emplean ratones transgénicos en los laboratorios de


investigación. Algunos de ellos llevan genes humanos que provocan cáncer:
así se puede estudiar cuándo y cómo se activan estos genes y cómo producen
la enfermedad.
la biotecnología ha posibilitado lograr otros objetivos sin manipular el
genoma de los individuos. Por ejemplo, se estudia intervenir en la
reproducción de especies en peligro que se mantienen en cautividad mediante
fecundación artificial y congelación de embriones. En este caso es
especialmente importante no intervenir en el genoma de estos animales, de
manera que conserven su acervo genético sin modificaciones.

Usa la ciencia para generar organismos modificados genéticamente para la investigación o para su
uso como fábricas biológicas. Estos grandes avances en biología molecular pueden revivir especies
perdidas usando material genético almacenado o pueden agregar diversidad a poblaciones de
animales muy pequeñas que carecen de variedad en sus genes. Se trataría de recoger muestras de
ADN de especies en peligro, amenazadas o extintas para que con ayuda de la ciencia estas
especies puedan ser reintroducidas de nuevo en sus hábitat naturales.

En Australia otros investigadores han logrado lo mismo con el leopardo de las nieves. El objetivo
final es convertir las células madre de estas especies en las células germinales que puedan
diversificar las reservas genéticas de poblaciones cada vez más reducidas.

También podría gustarte