Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SANTANDER.

UDES
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
GUIA PARA EL DESARROLLO DE TALLER N° 2
TECNICAS DE INMOVILIZACION: VENDAJES

Integrantes del grupo:

- Nicole Valeria Polania Cuellar


- Jhon Jairo Lozano Cadena
- Karen Alexandra Caicedo Jiménez
- Diego Alexander Tibaduiza Vergara
- Estefanía Acevedo Jaimes
- Laura Andrea Garzón Rincón
- Juan José Duarte Arias

Fecha: noviembre 15 de 2019


Duración del taller: 03:30 pm A 03:50 pm (20 minutos)

1. Objetivos del Taller sobre PROTOCOLOS DE TECNICAS DE INMOVILIZACION:


VENDAJES

OBJETIVO GENERAL
R// El objetivo de este trabajo es ofrecer una respuesta práctica y útil a todas aquellas personas
que durante su actividad diaria tengan que realizar un vendaje o inmovilización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
R// - Se pretende informar y describir de forma ágil los elementos y técnicas de inmovilización
más comunes en el ámbito del cuidado de personas afectadas por algún tipo de lesión.
-Dar a conocer algunas de las recomendaciones que se deben tener en cuenta a pacientes
con inmovilizaciones.

2. Desarrollo del Taller: Trabajo en grupos pequeños

DESARROLLO: Escriba respuesta adecuada; sobre:

3. Importancia del Evento:

Objetivo / Propósito del vendaje: El objetivo de este evento es tratar de mitigar la lesión de
forma rápida con el propósito de buscar corregir o evitar las deformidades del cuerpo humano
mediante vendajes, inmovilizaciones y otros aparatos denominados ortesis.

Definición del Evento: Fracturas: se produce pérdida de continuidad en el tejido óseo.


Luxaciones: lesiones propias de las articulaciones, separándose en mayor o menor medida los
extremos de los huesos que se articulan. Contusiones: lesiones propias de los tejidos blandos
(músculo-tendinoso, nervioso y piel)

Cuáles son Los tipos de vendajes: Existen diferentes clasificaciones, según la funcionalidad,
el tipo de materiales empleados, la complejidad técnica para su realización, etc., pero hemos
preferido ésta en función de la solidez y permanencia de la inmovilización.
Sindactilia
Vendajes férulas metálicas
Sistemas inestables sistemas semiestables férulas neumáticas
Ortesis férulas de vacío
Férulas de yeso
Sistemas rígidos yesos completos

Cuáles son los vendajes preventivos

Qué es un vendaje en espiga Un vendaje de espiga comienza por la zona distal de la


extremidad, realizando vueltas hacia arriba y hacia abajo con una inclinación de 45º en cada una
de ellas. La primera vuelta se inicia hacia arriba y la segunda hacia abajo, y así sucesivamente.
Se aplicará una mayor tensión a las vueltas que se dirigen hacia arriba

Funciones del vendaje

Cuidados en vendajes: Proteger las prominencias óseas. · Comenzar a vendar siempre desde
la zona más distal a la proximal. · Evitar pliegues en la venda que puedan presionar
excesivamente y dañar la piel. · Asegurarnos de que se mantiene la posición correcta durante
todo el procedimiento. · No vendar dos superficies dérmicas en contacto. Interponer entre ambas
una gasa o algodón a fin de evitar la maceración de la piel. · El rollo de venda debe ser sujetado
con la mano dominante y el extremo de la venda con la otra mano. La cara externa del rollo de
venda se deslizará alrededor de la extremidad que estemos vendando y no al contrario. No se
cubrirá la zona distal de los dedos si no es imprescindible a fin de valorar la circulación periférica.
En caso de que existan heridas, cubrirlas con apósitos antes de vendar. · En vendajes
compresivos no dejar zonas sin vendar ya que esto podría dar lugar a la aparición de edemas de
ventana. · Una vez finalizado el vendaje, asegurarnos de que la presión ejercida no es excesiva.

4. Ejercicio práctico
5. Describa el desarrollo del ejercicio práctico que el grupo va a realizar.

También podría gustarte