Está en la página 1de 5

Esteban Cuervo

Maria Alejandra Zapata Vélez


07 mayo, 2019

Primera pregunta
¿Por qué la historia del siglo XX es, según E. Hobsbawm, una época de
historicidades diferenciadas entre la democracia liberal y los diferentes regímenes
políticos antagónicos y hostiles?

La historia del siglo XX está marcada por fuertes periodos políticos, entre ellos los
más importantes son la crisis que tuvo la democracia liberal en la mayoría de los
países que adoptaron esta ideología política para ejercer el poder en sus gobiernos,
de esta crisis se nutren los diferentes regímenes que si bien pueden rastrearse
algunas ideologías que los componen en siglos anteriores, el surgimiento de esos de
da de manera sui generis, ya que se da en un tiempo y espacio específico y de
manera excepcional, pues es un fenómeno que es único hasta el momento, así pues,
Hobsbawm considera que el siglo XX es una época de historicidades, ya que, la
democracia liberal surge en una época específica y así mismo tiene una crisis debido
a factores políticos y sociales de una época demarcada, en la cual, si bien es una
corriente o ideología política establecida en el contexto a comienzos del siglo XX las
condiciones con las cuales se desarrollan sus ideales no es el mismo en el que surge,
es esta una de las razones por las cuales comienza la crisis y posterior caída de dicha
democracia, por lo cual, este fenómeno -la crisis de la democracia liberal- genera en
la historia panorámica del siglo XX cierta historicidad, puesto que conlleva un
fenómeno específico en un tiempo y espacio propio, mientras que los regímenes que
surgen en dicho siglo también denotan una época de historicidad, pues es a
comienzos de siglo que surgen estas ideologías, su desarrollo y aplicación en
sociedad también tienen lugar en esta época.

Es por esto por lo que la historia del siglo XX está marcada por épocas de
historicidades, puesto que, los fenómenos que tienen lugar en este siglo tienen sus
tiempos y espacios dados de manera única, pues el desarrollo, inicio o final de ciertas
corrientes o ideologías de gobernar elegidas por ciertos estados se da de forma sui
generis.

Segunda pregunta
¿Por qué la Primera Guerra Mundial marcó el final del siglo de oro del liberalismo
decimonónico?

Con la IGM llegó la caída del liberalismo decimonónico, pues se comienzan a tejer y
a imponer ciertas formas de gobierno que son diferentes a la democracia que se
había instaurado con fuerza en el siglo XIX, las cuales, son muy diferentes e incluso
en ciertas posturas opuestas a dicha ideología, como el caso de los totalitarismos que
nacen y toman fuerza una vez cae el liberalismo, en respuesta a un ideal de nación al
cual se pretendía alcanzar, para esto, algunos dirigentes optan por el control
político-militar hacia la sociedad para lograr sus objetivos, y es en este momento,
donde algunos logros obtenidos gracias al liberalismo se dejan en el olvido o a un
lado por los gobernantes, negando cierto bienestar a los sujetos de la sociedad en la
cual gobierna, al igual que buena parte de su libertad, pues, algunos aspectos que
eran válidos y bien vistos desde la corriente liberal, en estos nuevos regímenes hay
actitudes que van en contra del ideal ciudadano que se requiere para lograr crear la
nación soñada por el gobernante, el cual lo hace desde un deseo individual y no
colectivo, desde que estas formas de gobierno comienzan a desplazar a las formas de
gobierno reinantes en el siglo anterior se puede evidenciar la caída del liberalismo
que logró alcanzar quizás sus logros más contundentes e importantes en el siglo
XIX.

Tercera pregunta
Siguiendo la tesis de Hannah Arend, ¿cuáles son los principios diferenciadores del
absolutismo y del totalitarismo?

Según Arendt los principios que diferencian el absolutismo del totalitarismo son los
siguientes:

Absolutismo Totalitarismo
Tiene lugar cuando se ejercían las Surge en el siglo XX
monarquías (siglos anteriores)
El poder absoluto lo tenía el rey -bajo El poder se centraliza en un solo
preceptos de la iglesia católica- partido político, se elige un líder para
ejercer el poder
Se ejerce el poder -las acciones de Las acciones de control político-social
control político-social- de manera las esconde bajo una fachada
directa
El control por medio del terror se Se usa la negación del desarrollo social
ejerce bajo lineamientos eclesiásticos como medio para controlar por medio
del terror
el pueblo no se inmiscuye en los el pueblo lleva adelante los asuntos del
asuntos del estado estado como si le fuera propios
impulso por medio de la propaganda y
Eliminó la libertad de mercado y se la educación el sentimiento de las masas
controló la libertad de asociación y culto, a hacer parte del movimiento y
permitiendo unas mínimas asociaciones
exterminar cualquier tipo de asociación
contraria a el régimen. .

Cuarta pregunta
¿Qué diferencias encuentran entre el totalitarismo italiano y el totalitarismo alemán?

En ambas expresiones de totalitarismo se busca la exaltación de la identidad


nacional, sin embargo, ambos regímenes tienen ciertas diferencias, por un lado, el
totalitarismo italiano, fue un movimiento antiparlamentario en contra de otros
partidos políticos contrarios al partido de Mussolini, el estado se empleo como eje
central de la nación, en la cual la violencia reinaba y era fundamental para obtener
sus objetivos, la industria privada y la estatal iban de la mano, apuntando a la
industria militar como prioridad, mientras que el totalitarismo alemán, buscó apoyo
en las masas, utilizó la propaganda como medio principal para difundir su ideología,
al igual que la educación la empleó como herramienta para el adoctrinamiento de la
sociedad, limitó su economía al consumo de lo necesario para la subsistencia, y
buscó bajar las cifras de desempleo, y como parte de sus ideales de nación, el
racismo jugó un papel fundamental, pues se buscaba lograr la raza aria, una raza
superior a la demás, y que según su líder Hitler debería ser esta quien primará en la
sociedad mundial.

Por otro lado, una clara diferencia entre ambos es que mientras en italia seguía
existiendo la monarquía como régimen de gobierno, anotese que Mussolini no la
tenía en cuenta, pues pasaba permanentemente por encima y no consultaba sus
decisiones, sin embargo la monarquía tenía existencia y de alguna manera voz dentro
del régimen, en alemania por su parte solo existía el régimen unipersonal de Hitler,
que intentaba por su parte llevar adelante el plan de expansionismo no tan claro en
el proceso italiano, pues este se encontraba más inmerso en procesos coloniales en
la región del mediterráneo mientras la alemania nazi intentaba llevar adelante una
reestructuración racial en europa.

Todo esto se recoge en que mientras el fascismo italiano intentaba establecer el


control del estado sobre las personas que gobernaba permitiendo incluso la
existencia de algunas libertades ciudadanas muy restringidas, el nazismo establece el
control total sobre los ciudadanos, aunque para ello tuviese que usar sin
discriminación alguna el terror y la represión, con esto no quiere decir que el
fascismo italiano no usara la violencia por el contrario era su principal herramienta.
los enemigos y opositores en la italia fascista fueron llevados a campos de
concentración y obligados a trabajar en ellos mientras que los campos de
concentración nazis servían fundamentalmente para infundir el terror característica
que los convirtió principalmente en campos de exterminio.

Quinta pregunta
¿Por qué la Segunda Guerra Mundial introdujo variaciones conceptuales en la
democracia liberal y en los regímenes políticos triunfantes al nazismo?

Tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, la democracia liberal es puesta


en tela de juicio por el impulso y desarrollo de su contraparte el socialismo, la
democracia liberal aunque triunfante en apariencia no volverá a ser la misma, pues la
tensión con su enemigo la hace modificarse en varios aspectos, por ejemplo, en la
esfera política el sufragio universal pasará a ser norma en todos los países aun
cuando en algunos de ellos, esto no sea más que una mera fachada, los valores
sociales sobre todo en europa pasarán a tener una mayor importancia, situación que
anteriormente no era muy tenida en cuenta dentro de las democracias liberales, estos
aspectos muestran un intento decidido por mostrarse como los portadores y
defensores de la libertad, representantes del mundo libre que en contraposición a su
enemigo comunista tenían una mayor intención moral y diplomática en contravía a
la moral desplegada por el socialismo quien abiertamente declaraba ser enemigo del
capitalismo.

Mostrándose entonces como los defensores de la democracia y los derechos


humanos los países “triunfantes” suscriben principios como; la dignidad de la
persona, el rechazo a la discriminación por motivos de raza, las garantías de los
derechos de primera categoría o derechos fundamentales, todos estos asuntos
tendientes a presentarse ante el mundo como la opción más adecuada para la
humanidad, como el único camino cierto y seguro hacia una sociedad con las
necesidades básicas satisfechas.

También podría gustarte