Está en la página 1de 5

OBJETO

Programa destinado al financiamiento de las Unidades de Propiedad Social, tales como: organizaciones socio-
productivas comunitarias, consejos comunales, empresas de propiedad social directa o comunal, empresa de
propiedad social indirecta y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad, cuyo
objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad económica productiva, financiera o comercial lícita, en
la búsqueda del beneficio colectivo y la satisfacción de necesidades de sus habitantes, que permitan fortalecer
la economía comunal.

DESTINO DEL CRÉDITO

ACTIVO FIJO

 Construcción o Adquisición de Galpón o Local Industrial.


 Maquinarias y Equipos.
 Gastos de Nacionalización de la maquinaria importada.
 Ampliación y Mejoras de la Planta Industrial.
 Instalación y Montaje de Estructura y de Maquinarias y Equipos.
 Utensilios y Herramientas Menores.
 Mobiliario y Equipos de Oficina.
 Cancelación de pasivos asociados y activos fijos.
 Intangibles (necesidades de inversión, formulación de proyectos, diagnóstico industrial, entre otros).

TRANSPORTE

Aplica únicamente para Ampliaciones de capacidad productiva. Así como casos de excepción, donde
se evaluará la necesidad real o no del transporte, una vez agotadas las posibilidades de establecer
encadenamientos productivos con otras Unidades Socio Productivas de transporte financiadas o no
por el Instituto.

 Transporte de Carga (con capacidad de 2.500 a 4.500 Kg.), requeridos para la Industria y servicios
conexos. Así mismo se podrá financiar los siguientes accesorios: Cavas, Plataforma, Barandas o
Estacas, Unidad de Enfriamiento.

CAPITAL DE TRABAJO (Hasta tres meses de operaciones)

 Materia Prima.
 Sueldos, Salarios, anticipos societarios.
 Gastos Operativos.
 Alquiler del inmueble.
 Cancelación de pasivos asociados a capital de trabajo.
 Otros Rubros.

MONTO A FINANCIAR

 De acuerdo con la viabilidad y evaluación técnica, económica, financiera y social del proyecto.

TASA DE INTERÉS A APLICAR


 Tasa aplicable: Desde el 0% hasta el 4%

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO DE LAS UPS

 Activo Fijo: Financiamiento de hasta diez (10) años y hasta dos (02) años de período muerto. En
casos excepcionales donde, se incluya construcción y/o adquisición de maquinaria importada o
construida con materiales importados, el período podrá extenderse hasta un (01) año más.
 Capital de Trabajo: Financiamiento de hasta cuatro (04) años y hasta ocho (08) meses de período
muerto. En casos excepcionales, el período muerto se podrá extender hasta cuatro (04) meses más.
 Transporte de Carga: Financiamiento hasta cinco (05) años, incluyendo hasta seis (6) meses de
período muerto. En casos excepcionales el período muerto se podrá extender hasta seis (06) meses
más.

Nota: El plazo del financiamiento empezará a transcurrir a partir del último desembolso. En caso de
establecerse 2 ó más desembolsos, se tendrá como plazo máximo para solicitarlos hasta ocho (08)
meses transcurridos desde el primer desembolso. De no solicitar los desembolsos en este período, el
instituto procederá a revocar el saldo pendiente y aplicar la tabla de amortización para los recaudos
entregados a la fecha.

TIPO DE AMORTIZACIÓN

Los plazos de amortización comenzarán a transcurrir una vez finalizado el período muerto y podrá ser
mensual, trimestral, semestral y/o anual. De acuerdo con la naturaleza de la Unidad Productiva y el
Financiamiento.

GARANTÍAS EXIGIDAS

ÍNDICE GARANTÍA 1:1

Para la Adquisición de capital de trabajo y demás activos no susceptibles a garantía

 Fianza Solidaria e ilimitada de terceros


 Garantís mobiliarias e inmobiliarias de bienes propios y/o de terceros
 Afianzamiento de Sociedades de Garantías Recíprocas

Podrá aceptarse la constitución de una ó varias de las garantías señaladas para el Capital de Trabajo, hasta
cubrir el índice requerido.

1. Bienes Inmuebles:

 Hipoteca Inmobiliaria, de primer (1er) grado sobre el inmueble a ser adquirido o construido.
 Hipoteca Inmobiliaria, de primer (1er) grado sobre el inmueble de su propiedad
 Hipoteca Inmobiliaria, de primer (1er) grado constituida por terceros sobre inmuebles propios

2. Bienes Muebles:

 Garantía Mobiliaria sobre las maquinarias y equipos, a ser adquiridos con los recursos producto del
financiamiento.
 Factura de la maquinaria y/o equipos adquiridos (con las especificaciones técnicas y
legales, mínimas requeridas).
 Garantía Mobiliaria sobre las maquinarias y equipos, propiedad de la UPS.
 Declaración Jurada de la maquinaria y/o equipos a ser dados en garantía y/o factura de
origen
 Avalúo de las máquinas a ser dadas en garantía realizado por la Gerencia de
Infraestructura.
 Garantía Mobiliaria constituida por terceros sobre maquinarias y equipos de su propiedad.
 Factura de origen
 Avalúo de las máquinas a ser dadas en garantía realizado por la Gerencia de
Infraestructura.

En caso de transporte:

 Una vez adquirida la unidad, se deberá consignar certificado de origen a nombre del
beneficiario con reserva de dominio a favor del INAPYMI y copia de la póliza de seguro
respectiva.
 Así mismo, se deberá constituir Hipoteca Mobiliaria y prenda sin desplazamiento de
posesión sobre la unidad adquirida

CONDICIONES GENERALES

 Los desembolsos se efectuarán acorde al plan de inversión.


 El incumplimiento del Plan de Inversión del Proyecto dará derecho a INAPYMI a rescindir el Contrato
de Crédito y exigir la devolución del capital prestado
 Los Consejos Comunales a través de la Instancia de Representación Legal del Consejo Comunal,
deberán presentar las facturas de compra de bienes debidamente canceladas correspondientes a los
desembolsos efectuados.
 Los Consejos Comunales a través de la Instancia de Representación Legal del Consejo Comunal,
podrán realizar amortizaciones a capital de manera extraordinaria.
 Los recursos aprobados para el financiamiento por el INAPYMI como ente del poder público para un
determinado proyecto, no podrán ser utilizados para fines distintos a los aprobados y destinados
inicialmente, salvo que sea debidamente autorizado por este organismo, para lo cual el Consejo
Comunal deberá motivar el carácter excepcional de la solicitud de cambio de objeto del proyecto,
acompañada por los soportes respectivos, previo debate y aprobación de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
 La Oficina Estadal del INAPYMI respectiva, podrá establecer en cualquier momento, un cronograma
de visitas a las instalaciones donde se desarrollará el proyecto y podrá participar en las asambleas
de ciudadanos y ciudadanas de los Consejos Comunales, donde se traten asuntos relacionados con
el Proyecto Socio Productivo enviado por el INAPYMI.
 En caso de que el beneficiario incurriere en el incumplimiento total de las obligaciones asumidas con
el financiamiento o en alguna de las siguientes situaciones: a) En el caso de desintegración o
disolución de hecho o de derecho del Consejo Comunal; b) Abandono de los activos adquiridos con
el financiamiento; c) Deterioro o descuido en el mantenimiento de los activos adquiridos con el
financiamiento; d) Presuntos hechos de corrupción y/o desvío de fondos; e) Cesare en el ejercicio de
sus actividades, sin causa debidamente justificada; f) Venta u ofrecimiento en venta, sin autorización
por parte del INAPYMI, de los activos adquiridos con el financiamiento; g) Cualquier otro hecho o
circunstancia que ponga en riesgo o peligro los activos financiados, estén o no constituidos en
garantía, previo informe de la situación debidamente realizado y soportado por las Oficinas
Estadales; el INAPYMI podrá, de manera unilateral, decidir el uso, resguardo o colocación de tales
activos, sin que esto coarte su derecho a ejercer las acciones legales a que haya lugar, en caso de
que así lo considere.
 Seguro del vehículo del primer año estará cubierto dentro del financiamiento. Culminado el primer
año el beneficiario deberá asegurarlo, para ello deberá consignar 15 días antes del vencimiento de la
póliza el documento de renovación de la misma, de no recibir la renovación dentro de este lapso, el
INAPYMI podrá proceder a renovar la póliza de seguro y a cargar el importe al saldo deudor.
 En caso que el beneficiario sea dirigido por la sala situacional de plan café aparte de los requisitos
antes señalados el beneficiario tendrá que consignar el aval de la sala situacional.

ORIGEN DE LOS RECURSOS

RECURSOS PROPIOS

RECAUDOS EXIGIDOS

Los documentos deben ser presentados en copia a vista de los originales para su verificación.

1. RECAUDOS GENERALES

 Formulario de solicitud de crédito completamente lleno (original).


 Fotocopia del Registro de Información Fiscal (RIF).
 Fotocopias legibles de las Cédulas de Identidad de los miembros de la instancia de representación
legal del Consejo Comunal
 Proyecto de Factibilidad Técnico Económico (como mínimo enmarcado en el Manual Básico de
Proyectos del INAPYMI).
 Facturas Pro-Formas y/o presupuestos de la maquinaria o equipos industriales, mobiliario,
herramientas menores, materias primas y transporte de carga a adquirir con una vigencia mínima de
treinta (30) días. Deberán indicar RIF del proveedor y demás especificaciones técnicas y de Ley.
 Modelo de Gestión y Organización Comunal para la Unidad de Propiedad Social.

En caso de Adquisición de Inmuebles:

 Copia del documento de propiedad de inmueble debidamente registrado.


 Certificación de Gravamen con menos de cuatro (4) meses de expedición.
 Avalúo realizado por la Gerencia competente en la materia del INAPYMI.
 Copia de la cédula de Identidad de los propietarios del inmueble

En caso de adquisición de Transporte de Carga:

 Factura Pro-Forma con RIF del proveedor del transporte, con vigencia menor a seis (6) meses

En caso de Plan Café:

 Aval de la Sala Situacional del Plan Café

En caso de proyectos turísticos:

 Factibilidad Sociotécnica o Conformidad Turística, según sea el caso, otorgada por el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de turismo.
 Constancia del Registro Turístico Nacional (RTN) emitido por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de turismo (En caso de estar operativo)
 Licencia de Turismo para operar o funcionar como prestador de servicio turístico otorgada por el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de turismo (En caso de estar operativo)
 Solvencia de contribución del INATUR
La exigencia de estos requisitos u otros, para el financiamiento de proyectos turísticos dependerá de
la normativa legal vigente en materia de crédito al sector turismo y de los lineamientos del Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia turística.

RECAUDOS UNIDADES DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTAS

 Fotocopia de la cédula de Identidad, de los integrantes de la instancia de representación legal del


Consejo Comunal.
 Ficha de identificación donde se escriba la dirección y teléfonos de las siguientes unidades del
Consejo Comunal: Unidad Administrativa Comunitaria y Unidad de Contraloría Social.
 Fotocopia de la cédula de Identidad, de los integrantes la Unidad Administrativa Comunitaria.
 Fotocopia del Acta constitutiva y Estatutos registrados ante el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de participación ciudadana.
 Acta de Asamblea mediante la cual el Consejo Comunal aprueba el proyecto, la solicitud de
financiamiento y la designación de los miembros de la Instancia de Representación Legal del
Consejo Comunal, para dirigir todas las actividades que se deriven de la Unidad de Propiedad Social.
La misma estará validada con el quórum exigido por la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

RECAUDOS UNIDADES DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTAS

 Fotocopia de la Gaceta Oficial o Municipal, donde dan legalidad a la Unidad y a la directiva de la


misma, así como la publicación de sus modificaciones, si las hubiere.
 Fotocopia del Registro Mercantil y sus modificaciones, si las hubiere.

RECAUDOS UNIDADES DE PROPIEDAD SOCIAL MIXTA

 Fotocopia del Registro Mercantil y sus modificaciones, si las hubiere.


 Fotocopia de la cédula de Identidad de los representantes del Consejo Comunal en la Empresa.
 Fotocopia de la Gaceta Oficial o Municipal, donde dan legalidad a la Unidad y a la directiva de la
misma, así como la publicación de sus modificaciones, si las hubiere.
 Fotocopia de la cédula de Identidad, de los integrantes de la instancia de representación legal del
Consejo Comunal.
 Ficha de identificación donde se escriba la dirección y teléfonos de las siguientes unidades del
Consejo Comunal: Unidad Administrativa Comunitaria y Unidad de Contraloría Social.
 Fotocopia de la cédula de Identidad de los integrantes la Unidad Administrativa Comunitaria.
 Fotocopia del Acta constitutiva y Estatutos registrados ante el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de participación ciudadana.
 Acta de Asamblea mediante la cual el Consejo Comunal aprueba el proyecto, la solicitud de
financiamiento y la designación de los miembros de la Instancia de Representación Legal del
Consejo Comunal, para dirigir todas las actividades que se deriven de la Unidad de Propiedad Social.
La misma estará validada con el quórum exigido por la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Nota: Solo se aceptarón las solicitudes de financiamiento con la totalidad de los recaudos exigidos.

También podría gustarte