Está en la página 1de 16

SELECCIÓN DEL MODELO

TERMODINAMICO
INICIO
• Las condiciones de operación y el
grado de no idealidad del sistema en
estudio son los factores claves para
la elección de un modelo de
Ecuación de Estado (EOS) y los
modelos de Actividad.
TENER PRESENTE
• LAS ECUACIONES DE ESTADO SE APLICAN A
SISTEMAS NO POLARES O LIGERAMENTE
POLARES EN TODO EL INTERVALO DE
PRESIÓN.
• LOS MODELOS DE COEFICIENTES DE
ACTIVIDAD SE USAN EN SISTEMAS QUE
CONTIENEN SUSTANCIA POLARES A
PRESIONES BAJAS ( < 10 BAR )
ADEMAS
• PARA MODELAR SISTEMAS POLARES A
PRESIONES ALTAS LO RECOMENDABLE ES
USAR EOS Y CAMBIAR LAS REGLAS DE
MEZCLADO CLÁSICAS POR REGLAS DE
MEZCLADO BASADAS EN MODELOS DE
COEFICIENTES DE ACTIVIDAD:
• Huron y Vidal
• Dahl y Michelsen
• Wong y Sadler
FRANK 1977
REGLAS DE IDEALIDAD
1.- LAS MEZCLAS DE ISÓMEROS USUALMENTE
FORMAN SOLUCIONES IDEALES
2.- MEZCLAS DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS DE
PUNTO DE EBULLICIÓN CERCANOS PUEDEN SER
CONSIDERADOS IDEALES POR DEBAJO DE
PRESIONES DE 10 ATM.
3.- MEZCLAS DE COMPUESTOS SIMILARES EN PESO
MOLECULAR Y ESTRUCTURA CON FRECUENCIA NO
SE DESVÍAN DE MANERA IMPORTANTE DE LA
IDEALIDAD ( POR EJEMPLO COMPUESTOS CON
ANILLOS, COMPUESTOS INSATURADOS , NAFTENOS,
ETC.
FRANK 1977
REGLAS DE IDEALIDAD
4.-MEZCLAS DE ALIFÁTICOS SIMPLES CON
COMPUESTOS AROMÁTICOS SE DESVÍAN
MODERADAMENTE DE LA IDEALIDAD.
5.- COMPONENTES “INERTES” TALES COMO
CO2;H2S; H2; N2 , ETC PRESENTES EN
MEZCLAS DE COMPONENTES MAS PESADOS
TIENDEN A COMPORTARSE NO IDEALMENTE
CON RESPECTO A LOS OTROS COMPONENTES
FRANK 1977
REGLAS DE IDEALIDAD
• 6.- MEZCLAS DE COMPUESTOS POLARES Y NO
POLARES SON SIEMPRE ALTAMENTE NO
IDEALES.
• 7.- LAS MEZCLAS AZEOTROPICA Y LA
SEPARACIÓN DE FASES REPRESENTAN EL
GRADO MAS ALTO DE NO IDEALIDAD
ÁRBOL DE DECISIÓN DE CARLSON
Figura 2
Parámetros de
interacción
Figura 3
Grado de polimerización
Experiencia Industrial
(Salado 1996)
• Evite utilizar métodos predictivos de
contribución de grupos (UNIFAC) . Su uso
debería limitarse a estimar parámetros
de interacción binaria que no estén
disponibles. Procure desde el principio
de la simulación, utilizar datos
experimentales, aunque parezcan mas
atractivo hacer uso de Unifac.
Experiencia Industrial
(Salado 1996)
• Verifique que los parámetros de interacción
de los compuestos involucrados , se hayan
obtenidos a partir de regresión de datos que
cubran el intervalo de posibles condiciones de
presión, temperatura y composición; o utilice
cuantos grupos de parámetros distintos sean
necesarios para las distintas secciones de su
simulación
Experiencia Industrial
(Salado 1996)
• Procure utilizar todos los grupos de datos
experimentales que haya podido conseguir
para realizar una regresión, aunque no todos
estén dentro del intervalo de condiciones de
aplicación. Con esto podrá verificar la
consistencia de su regresión y cuando el
desarrollo de su simulación las variables de
proceso salgan de sus valores normales, se
disminuirá la posibilidad de hacer
extrapolaciones peligrosas
Experiencia Industrial
(Salado 1996)
• Cuando utilice el coeficiente de actividad en
fase liquida y no cuente con parámetros de
interacción binaria, asegúrese de realizar una
regresión de datos de equilibrio liquido-vapor
y entalpia de mezclado
• Cuando realice la regresión de datos de
equilibrio liquido-liquido procure contar con
datos por lo menos a dos temperaturas
diferentes
Experiencia Industrial
(Salado 1996)
• Para sistemas altamente no ideales en fase
liquida y altas presiones, es preferible utilizar
una ecuación de estado con corrección de la
presión de vapor como función de la
temperatura y no utilizar una ecuación para el
coeficiente de actividad en fase liquida y una
ecuación de estado para la fase vapor
Ejercicio 1
Cual método de calculo de propiedades seleccionaría para cada uno de los
casos mostrado a continuación

También podría gustarte