Está en la página 1de 3

Son aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en el organismo.

Hipovolemia: es la disminución del líquido de la sangre.

S/s: Los síntomas incluyen debilidad, fatiga, desmayos y mareos. Baja hemoglobina, taquicardia

Tto: depende del estado de gravedad del paciente, puede requerir tratamiento de emergencia,
incluida la administración de fluidos o de sangre por vía intravenosa.

Hipervolemia: es el aumento anormal del volumen del plasma en el organismo. La hipervolemia


puede ser ocasionada por insuficiencia cardíaca, renal, hepática, o por una dieta con mucha sal.

s/s: aumento de peso, hinchazón y dificultad para respirar.

Tto: incluyen medicamentos, como los diuréticos, y una dieta baja en sodio. Cualquier afección
subyacente necesita tratamiento.

Hipokalemia: es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre.

S/s: Aumento de la frecuencia urinaria, dolor al orinar, pérdida de peso, nauseas, diarrea,
sudoración.

Tto: Diuréticos ahorradores de potasio: también se los conoce como "píldoras contra la retención
de agua" ya que ayudan a aumentar los niveles de potasio en sangre al permitir que sus riñones
retengan potasio mientras orina más.

Suplementos de potasio y magnesio: para corregir el nivel de potasio en sangre y llevarlo a un nivel
"normal." También deberá tomar magnesio. Estos medicamentos se pueden tomar en píldoras o
por vía intravenosa (IV) si tiene un déficit severo de estos electrolitos.

Hiperkalemia: Nivel alto de electrolitos de potasio en la sangre. Causas comunes de este síntoma:
El nivel alto de potasio puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por
ejemplo, comer muchos alimentos con mucho potasio o efectos secundarios de medicamentos.

Hipomagnesemia: es un trastorno electrolítico en el cual se presenta un nivel bajo de magnesio en


la sangre.

s/s: La deficiencia de magnesio causa debilidad, calambres musculares, arritmia, irritabilidad del
sistema nervioso aumentada acompañada de temblores, atetosis, sacudidas, nistagmo
patológico y reflejo plantar extensor. Adicionalmente pueden presentarse
confusión, alucinaciones, depresión, convulsiones epilépticas, hipertensión, taquicardia y tetania.

Tto: depende del grado de deficiencia y de sus efectos clínicos. Para pacientes con síntomas leves
el tratamiento oral resulta el más adecuado, mientras que para pacientes con efectos clínicos
severos lo indicado es la terapia de reemplazo intravenosa.

Hipermagnesemia: es el aumento anormal de magnesio en la sangre.


Hiponatremia: Afección que se presenta cuando el nivel de sodio en la sangre es demasiado bajo.
Esta enfermedad se caracteriza por la retención de líquidos en el cuerpo, lo que diluye la cantidad
de sodio en la sangre y ocasiona que los niveles sean bajos.

S/s: náuseas, dolor de cabeza, confusión y fatiga.

Tto: Quizá se requiera una ingesta limitada de líquidos, el uso de


medicamentos y la hospitalización.

Hipernatremia: Nivel alto de sodio en la sangre. Suele ocurrir en las


personas que no beben suficiente agua. Generalmente se debe a las
anormalidades de los mecanismos de la sed o las funciones mentales.
Algunos ejemplos son las personas con demencia o los niños que tienen
acceso limitado a los líquidos.

s/s: varían según la gravedad de la afección, pero incluyen sed, inquietud y


fatiga.

Tto: puede incluir una mayor ingesta de agua o la administración de líquidos


por vía intravenosa.

Hipocalcemia: Afección en la que la sangre no tiene suficiente calcio.


Puede ser ocasionada por la falta de vitamina D. También puede ser indicio
de un trastorno en las cuatro pequeñas glándulas del cuello (glándulas
paratiroides), los riñones o el páncreas.

S/s: La mayoría de las veces, no presenta síntomas. En los casos graves,


algunos de los síntomas son los calambres musculares, la confusión y la
sensación de hormigueo en los labios y los dedos.

Tto: incluye el uso de suplementos de calcio y vitamina D. Las afecciones


subyacentes, en caso de que las haya, también necesitarán tratamiento.

Hipercalcemia Demasiado calcio en la sangre. Generalmente es el resultado


de la hiperactividad de las cuatro pequeñas glándulas en el cuello
(glándulas paratiroides) o de un cáncer. El exceso de calcio en la sangre
afecta a muchos de los sistemas de órganos.

s/s: varían desde moderados hasta graves. Pueden incluir aumento de la sed
y la orina, dolor de vientre, náuseas, dolor en los huesos, debilidad muscular,
confusión y fatiga.

Tto: consiste en el uso de fármacos o la eliminación quirúrgica de una


glándula demasiado activa.

También podría gustarte