Está en la página 1de 31

Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

Página | 1
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

Contenido

LOSAS DE CIMENTACION ........................................................................................... 3


INTRODUCCION ........................................................................................................... 3
OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 4
OBJETIVO ESPECIFICO: ............................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 6
Cimentaciones superficiales .......................................................................................... 6
1.LOSAS DE CIMENTACIÓN. ...................................................................................... 7
2. TIPOS DE LOSAS DE CIMENTACION...................................................................... 9
2.1 losas de cimentación plana ..................................................................................... 9
2.2 losas de cimentación rígida en los bordes ............................................................. 10
2.3 cimentación de losa y viga ..................................................................................... 11
2.4. Losa de Cimentación con espesor uniforme. ........................................................ 11
4.5. Losa de cimentación aligerada ............................................................................. 12
4.6. Losa de cimentación nervurada. ........................................................................... 12
2.7. Losa con pedestal ................................................................................................. 13
2.8. Losa cajón o con muros de sótano. ...................................................................... 13
CUANDO SE DEBE UTILIZAR .................................................................................... 14
METODOLOGIA DE CÁLCULO .................................................................................. 15
CONCLUSION............................................................................................................. 18
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 20

Página | 2
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

LOSAS DE CIMENTACION
INTRODUCCION

Las zapatas superficiales que sostienen más de una columna o muro se conocen
como zapatas combinadas. Éstas pueden dividirse en dos categorías: aquellas que
soportan dos columnas y las que sostienen más de dos columnas. Cuando la
capacidad de carga del subsuelo es baja, las zapatas individuales se reemplazan
por zapatas en franjas continuas que sostiene más de dos columnas. Algunas veces
estas franjas se disponen en dos direcciones, en cuyo caso se obtiene
una cimentación reticular. Para capacidades de carga incluso menores, las franjas
se traslapan entre sí obteniéndose una losa de cimentación (ver figura 1). La
cimentación consta de una losa maciza de concreto reforzado que se ubica en la
planta inferior de todo el edificio. El comportamiento estructural de este tipo de losas
es muy similar al de una losa plana o una placa plana. La losa de cimentación
desarrolla evidentemente la máxima área de contacto disponible bajo el edificio
(Nilson y Winter, 1997).

Página | 3
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Analizar y dar a conocer las especificaciones de la losa de cimentación desde un
punto de vista ingenieril.

OBJETIVO ESPECIFICO:
1. Definir los parámetros geotécnicos para determinar la capacidad de carga.
2. Definir el área de losa de cimentación necesaria para transmitir
adecuadamente las cargas que actúan sobre el cimiento.
3. Analizar la estabilidad de la losa de cimentación.
4. Calcular el refuerzo de acero necesario para que una losa de cimentación
soporte las acciones que se presentan sobre ella. (Flexión y cortante).

Página | 4
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

INTRODUCCIÓN

Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conformar una parte
más de la misma, debido a que el terreno por sus condiciones naturales, presenta
menos resistencia y mayor deformabilidad que los demás componentes que
conforma la estructura, la edificación, por lo que no puede resistir cargas al igual
que a estructura, debido a ello se busca implementar cierto artificio a la estructura
que permita transmitir y repartir las cargas al terreno de una manera adecuada para
que el mismo no falle o se deforme al exceder su resistencia puntual, este artificios
son la cimentaciones o apoyos de la estructura.
Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionados en base a las
características de terreno y de las cargas de la estructura, y las cuales son de
distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se busca y al comportamiento natural del
terreno.
Para fines del trabajo se desarrolla las cimentaciones directa abriendo preámbulo
con que es una cimentación y cuál es la función que cumple, para luego si
adentrarse en los distintos factores, parámetros, circunstancias, consideraciones
especiales, calculo, interés entre otro, referente a la losa de cimentación.

Página | 5
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

MARCO TEÓRICO

Cimentaciones superficiales
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo,
por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de
importancia secundaria y relativamente livianas.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las


superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se
produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

a).- Cimentaciones ciclópeas, Zapatas, Zapatas aisladas, Zapatas corridas,


Zapatas combinadas.

b).- losas de cimentación.

Página | 6
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

1.LOSAS DE CIMENTACIÓN.
La losa de cimentación pude considerarse como una gran zapata que soporta y
transmite al terreno los esfuerzos de columnas y muros dispuestos en dos o más
líneas de pórticos.

Las losas de cimentación deben ser losas rígidas de concreto armado, con acero
en dos direcciones y deberán llevar una viga perimetral de concreto armado
cimentado a una profundidad mínima de 0.40m, medida desde el superficie del
terreno, para garantizar su rigidez de la cimentación.

Las plateas de cimentación son ventajosas cuando el área de zapatas necesaria es


mayor que la mitad del área de cimentación. Las plateas se utilizan cuando la
capacidad portante del terreno es pequeña o el suelo es compresible, debido a que
el esfuerzo unitario en la platea es menor que en las zapatas individuales. Si el perfil
del suelo es errático, la ventaja de la platea de cimentación estriba en la reducción
del asentamiento diferencial debido a que el esfuerzo es reducido y la platea es
capaz de distribuir la carga sobre pequeños puntos débiles. La platea reducirá
significativamente los asentamientos si el material blando se encuentra a una
profundidad relativamente superficial, pero no reducirá apreciablemente el
asentamiento si el material blando está a profundidad.
El diseño estructural de la platea se realiza asumiendo una distribución uniforme de
presión en la base de la platea. Esto proporcionará una estimación conservadora
de los momentos de flexión.

Además las losas de cimentación son cimentación superficial que si bien eliminan
grandemente la posibilidad de asentamientos diferenciales resultan ser una solución
bastante onerosa, por lo que su uso se recomienda tan sólo cuando los suelos son
de muy baja calidad (qa  1 Kg/cm2) o cuando las cargas son de tal magnitud que
de utilizarse elementos aislados (zapatas) para la cimentación el área que estas
cubran sea igual o mayor al 75% del área total de diseño cabe aclarar que cuando
el área de cimentación es igual o menor al 50% del área total, se recomienda el uso
de cimentaciones profundas en las cuales se busca de llegar con elementos
auxiliares hasta profundidades en que el suelo alcance una resistencia adecuada
como es el caso de pilotes cuyo estudio escapa a los alcances del presente curso.
En la figura siguiente se muestran las formas más usuales de losas de cimentación
en obra.

Página | 7
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

PLATEA DE CIMENTACIÓN PARCIAL

Platea

PLANTA

Página | 8
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

2. TIPOS DE LOSAS DE CIMENTACION


2.1 losas de cimentación plana

Las losas planas (figura 3) se pueden usar en condiciones de suelo donde no se


anticipan grandes asentamientos y por lo tanto no se requiere un alto grado de
dureza. La losa también se puede moldear directamente en el suelo o en un capa
delgada de concreto y grava (Tomlinson, 1996).

Figura 3 Losa de cimentación plana.

Página | 9
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

2.2 losas de cimentación rígida en los bordes

La losa de borde rígido (figura 4) es apropiada para las cimentaciones de casa de


uno o dos pisos en suelos compresibles débiles o de material de relleno granular
suelto (Tomlinson, 1996).

Figura 4 (Losa de borde) Losas de cimentación rígidas en los bordes. a) Con una
punta integral de proyección. b) Con una viga separada.

Página | 10
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

2.3 cimentación de losa y viga

La losa y la contratrabe (figura 4.32) se usa como una cimentación para edificios
pesados donde la rigidez es el principal requisito para evitar la distorsión excesiva
de la superestructura como resultado de las variaciones en la distribución de
carga sobre la losa o en la compresibilidad del suelo que carga (Tomlinson, 1996).

Figura: Cimentación de losa y de viga. a) Viga hacia abajo. b) Viga hacia arriba.

2.4. Losa de Cimentación con espesor uniforme.

Se caracteriza por solo tener los esfuerzos de acero y el espesor determinado por
los cálculos sin ningún tipo de alteración.

Página | 11
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

4.5. Losa de cimentación aligerada.


Este tipo de losa se caracteriza por disminuir el volumen de concreto, debido a que
solo se emplea el espesor determinado en las secciones críticas determinadas en
el diseño; el resto se disminuirá hasta donde permita el esfuerzo cortante
involucrado en el diseño.

4.6. Losa de cimentación nervurada.


A diferencia de la losa aligerada aquí solo se emplean las vigas, las cuales corren
sobre los ejes X y Y generando así cajones entre columnas. Con esta forma se
disminuye mucho más el volumen de concreto a utilizar.

Página | 12
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

2.7. Losa con pedestal

Cuando las cargas por columna son muy altas, puede ser aconsejable aumentar el
espesor de la losa bajo las columnas, para aumentar la resistencia frente a
momentos positivos a esfuerzos cortantes y/o de panzonamente.

2.8. Losa cajón o con muros de sótano.


Con diafragma superior e inferior (contacto), aligerada. Exige construcción por
etapas: inicialmente la placa de contacto, posteriormente el cuerpo de las vigas y
por último el diafragma superior.

Página | 13
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

CUANDO SE DEBE UTILIZAR


Las losas de cimentación denominadas también plateas son otro tipo de
cimentación superficial que si bien eliminan grandemente la posibilidad de
asentamientos diferenciales resultan ser una solución bastante onerosa (cara), por
lo que su uso se recomienda tan sólo cuando los suelos son de muy baja calidad
(qa  1 Kg/cm2) o cuando las cargas son de tal magnitud que de utilizarse elementos
aislados (zapatas) para la cimentación el área que estas cubran sea igual o mayor
al 75% del área total de diseño cabe aclarar que cuando el área de cimentación es
igual o menor al 50% del área total, se recomienda el uso de cimentaciones
profundas en las cuales se busca de llegar con elementos auxiliares hasta
profundidades en que el suelo alcance una resistencia adecuada como es el caso
de pilotes cuyo estudio escapa a los alcances del presente curso.

Página | 14
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

METODOLOGIA DE CÁLCULO

Si se desea realizar un análisis refinado debe tomarse en cuenta la posibilidad de


deformación del suelo bajo cada columna, vale decir que habría que considerar la
interacción suelo- estructura. Sin embargo el método rígido que a continuación se
detalla resulta n en valores muy cercanos a los reales, cuando las excentricidades
no son grandes (menores al 10 % de la longitud en cada sentido).

En el caso de poder emplearse el método rígido se debe cumplir con los siguientes
pasos:

1. Se calculan las cargas verticales para columna debiendo tomarse en cuenta


que el peso propio de la platea no se incluye para el diseño estructural,
puesto que la platea es soportada en forma uniforme por el suelo y los efectos
de flexión son mínimos.
2. Se asume un espesor “e” para la losa de cimentación, el mismo que
análogamente al caso de zapatas debe ser chequeado por corte flexión y
corte punzonamiento.
3. Se determina las excentricidades e x y ey entre el centro de la figura de la
edificación y el centro de rigideces debido a las cargas sobre cada columna.
Esta excentricidad como ya se indicó debe ser menor al 10% de la longitud
en ambos sentidos para que se pueda emplear el método rígido.
4. Ubicada la resultante del sistema y las excentricidades correspondientes se
calcula las presiones en diferentes puntos de la losa con la siguiente
ecuación:

Q M X *Y M Y * X
q        1
A IX IY

Página | 15
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

5. Conocidos los valores de la presión de contacto en cada punto, debemos


determinar primeramente los momentos y luego el refuerzo de acero para
toda la losa, para este efecto el criterio más empleado es dividir el tablero
total de la losa en franjas con anchos iguales al ancho tributario en cada eje
y en los dos sentidos, tal como se muestra en el gráfico siguiente:

franja Franja (l2) franja

franja

l1
l1/2
Franja (l1)

l1
l2/2
franja

l2 l2

Página | 16
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

6. Finalmente para cada franja calculo el diagrama de cortes y momentos


utilizando cualquier método de análisis estructural, alternativamente para
franjas en que las luces contiguas no varíen en más del 20% y la diferencia
entre cargas no exceda al 30%, se puede utilizar coeficientes del ACI. cuyos
valores se muestran a continuación:

COEFICIENTES:
2
q*L
Para la fuerza cortante: 1 .0
2

Para momentos flectores:

- 2 Tramos:

- 3 o más tramos:

L = Distancia entre ejes de columnas (m)

q’= Presión promedio por franja y por metro de ancho (t/m)

7. Con el corte máximo hallado se verifica si el peralte asumido cumple por corte
– flexión y corte – punzonamiento y con los momentos máximos se calcula
el acero positivo y negativo para la franja en estudio por los métodos ya
conocidos.

Página | 17
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

CONCLUSION

 El uso más común de losas de cimentaciones es en suelos con capacidad de

carga baja, donde la las presiones de la cimentación se deben esparcir sobre

toda el área. También se usan para cimentaciones en suelos de compresibilidad

variable donde la rigidez parcial dada por la construcción de vigas y de losa

rígida se utiliza para puntear sobre áreas de suelos más compresibles, y de este

modo el asentamiento diferencial de la losa de la cimentación se minimiza.

 La función de una losa de cimentación es la de distribuir la carga sobre toda el

área posible, y dar una medida de rigidez a la subestructura para reforzarla y

que puentee sobre áreas locales de suelos débiles o más compresibles.

 Por razones arquitectónicas lo común es ocultar la losa por entero debajo del

nivel del piso terminado. Donde las consideraciones arquitectónicas no

necesitan ocultar los bordes expuestos de la losa, ésta puede formar también el

piso de tierra.

Página | 18
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

RECOMENDACIONES

 Es conveniente en el área a construir, realizar una exploración geotécnica


exhaustiva de la zona, con los diferentes ensayos de laboratorio.
Dependiendo de la magnitud de la obra, es recomendable realizar ensayos
triaxiales y de consolidación.

 Se recomienda medir los asentamientos durante el diseño del proyecto


para comparar con las normas van a cumplir o no los parámetros teóricos y
refinarlos con los futuros proyectos.

 Se recomienda realizar estudios de variación del coeficiente de balasto del


suelo y el problema de contacto en los casos que considere carga por
sismo.

Página | 19
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

BIBLIOGRAFIA

1.- Nilson, Arthur H. y Winter, George; Diseño de estructuras de concreto; 11ª Edición,
Editorial McGraw-Hill, México, 1997, pp. 545, 558, 559.

2.- Tomlinson, M. J.; Cimentaciones: diseño y construcción; 1ª Edición, Editorial Trillas,


México, 1996, pp. 171, 173.

3.- https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/construccion-de-estructuras-de-
concreto-reforzado/Cimentacin-superficial/losas-de-cimentacion

Página | 20
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

Página | 21
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

Diseñar una losa corrida rígida para las condiciones que se muestran en la figura.
Todas las columnas son de 35x35 cm2. La losa se colocará en la superficie del
terreno (Df=0) y el suelo tiene una capacidad admisible de carga de q a=0.75
Kg/cm2. Utilizar f’c=210 Kg/cm2 y F y=4200 Kg/cm2.

3.65 m

2 0.31 m

Punto de aplición

3.65 m de las cargas.

3
4.05 m 4.05 m 4.05 m 4.05 m
1.16
A B C D E

COLUMNAS
A1-E1 B1-D1 A2-E2 B2-D2 A3-E3 B3-D3 C1 C2 C3 ∑Q
CARGAS (Tn)
CARGA VIVA 16.68* 31.08* 37.62* 67.86* 16.38* 42.78* 29.28 61.44 55.56 571.08
CARGA MUERTA 11.12* 20.72* 25.08* 45.24* 10.92* 28.52* 19.52 40.96 37.04 380.72
CARGA TOTAL 27.8* 51.80* 62.70* 113.10* 27.30* 71.30* 48.8 102.4 92.6 951.8

*La carga de cada columna.

Página | 22
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

SOLUCIÓN

1) CÁLCULO DE LA CARGA TOTAL DE CADA COLUMNA

Qr = Qv + Qm

Q TA1−E−1 = 16.68 + 11.12 = 27.80 Tn.

2) CÁLCULO DE LA CARGA TOTAL

∑ Q v = 571.08 Tn. ∑ Q p = 380.72 Tn. ∑ QT =


951.80 Tn.

3) ÁREA MÍNIMA NECESARIA PARA LA LOSA

qp = 0.75 kg/cm2
qp = 75 Tn/m2

∑Q
AL = = 145.54 m2
qp − (2.4 ∗ 0.4)

0.4 -> Espesor de la fundación


2.4 Tn/m2 -> Peso específico del concreto

Página | 23
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

4) CÁLCULO DEL PUNTO DE APLICACIÓN DE LAS CARGAS

 Sumatoria de momentos respecto al eje C (centro).

A B C D E
5.1 m

∑(Q × b)X = −(27.3 + 62.7 + 27.8)x8.10 − (71.3 + 113.1 + 51.80)x4.05


+ (27.3 + 62.7 + 27.8)x8.10 + (71.3 + 113.1 + 51.8)x4.5 = 0

 Por simetría:
0
Xb = =0
951.8

 Sumatoria de momentos respecto al eje 2 para “y”.

1 2 3
0.31 m

∑(Q × b)Y = −(27.8 + 51.8 + 48.8 + 51.8 + 22.8)x3.65


+ (27.8 + 71.3 + 92.6 + 71.3 + 27.3)x3.65
298.57
(Q × b)Y = = 0.31 m
951.8

Página | 24
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

5) CÁLCULO DEL LAS DIMENSIONES DE LA LOSA

0.35
Bmín = (3.65 + 0.31 + ) x2 = 8.27
2

Bmáx = (3.65 − 0.31 + 1.25)x2 = 9.18

 Se escoge 9 m.

6) CÁLCULO DEL LADO SIN RESTRICCIÓN DE LA LOSA

AxL 145.54 m2
L= = = 16.17 > Ldisponible
B 9m
Lmín = distancia entre columnas = (4.05)x4 + 0.35

 Se escoge la longitud mínima. Lmín = 16.55 m


 Recálculo del volado.

B
− e − 3.65 = 4.5 − 0.31 − 3.5 = 0.54 (volado superior)
2

4.5 − 3.34 = 1.16 (volado inferior)

7) NUEVA ÁREA

ALn = 9x17.28 = 155.52 m2

Página | 25
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

8) CÁLCULO DE LA RESULTANTE MAYORADA

Ppermanente = 1.4x(571.08)

PU = 1.2x(571.08) + 1.6x380.721=1294.45 Tn

9) CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE DISEÑO

PU 1294.45
qU = = = 8.32 Tn/m2
ALn 155.52

Página | 26
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

DISEÑO DE LOSA DE CIMENTACION


AUTOR : TARAZONA PAJUELO GABRIEL
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
DOCENTE : ING. DANTE DOLORES ANAYA

P1 P2

M1 M2
Fh 1 Fh 2
R
e
hf
b b
h

q Mín
q Máx

C.G C.G
Carga Base
b

L2 L 1 /2 L 1 /2 L2

Página | 27
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

AUTOR : TARAZONA PAJUELO GABRIEL


UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
DOCENTE : ING. DANTE DOLORES ANAYA
Dimensionamiento de losa.
Datos de Carga Externa:
P 1 = 88,61 Tn
P 2 = 147,03 Tn
Fh 1 = 0,4039 Tn
Fh 2 = 0,5082 Tn
M 1 = 0,597 Tn-m
M 2 = 46,469 Tn-m
Datos de la Geometría de la Columna:
b= 0,4 m Ancho de la columna
t = 0,4 m Largo de la columna
Datos de la Geometría de la Zapata:
L1 = 6 m Distancia entre ejes de las columnas (m)
hf = 1,5 m Profundidad de la Cimentación (m)
L = 7,88 m Largo de la Zapata (m)
b= 1,576 m Ancho de la Zapata (m)
Datos del Estudio de Mecánica de Suelos:
2 2
q a = 1,2 Kg/cm Capacidad Portante del Suelo (Kg/cm )
Resultados de Cálculo:
R = 235,64 Tn
e = 0,9493 m
ok
L/6 = 1,3133 m
2
q Máx = 3,6613 Kg/cm #######
2
q Mín = 0,589 Kg/cm ok

Página | 28
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

Diseño en la Dirección Longitudinal


AUTOR : TARAZONA PAJUELO GABRIEL
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
DOCENTE : ING. DANTE DOLORES ANAYA

P1 P2

M1 M2
Fh 1 Fh 2

d
hf
b b
h
qn

L2 L1 L2

R1 R2

0.5b+d
+
(+) +
D.F.C
(-)
-
-

Vu

(-)
D.M.F
(+)

Mu

Página | 29
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

Datos de Diseño: Resultados de Cálculo:


q n = 29,904 Tn/m
f'c = 210 Kg/cm 2 p = 0,0033
fy = 4200 Kg/cm 2 W = 0,0667
Φ = 0,9 Para diseño por flexion d= 77,206 cm
Φ = 0,85 Para diseño por cortante h= 87,206 cm
Mu = 113,71 Tn-m Obtenido del D.M.F Usar :
Vu = 96,65 Tn Obtenido del D.F.C h= 30 cm
r = 10 cm Recubrimiento d= 20 cm
Verificación por Cortante
Datos:
Vu = 7,8 Tn Es la fuerza cortante Calculado a una distancia
(0.5d+h) de la cara de la columna
Resultados de Cálculo:
Vu/ Φ = 9,1765 Tn
Vc = 24,209 Tn Es la fuerza cortante que Absorve el concreto
ok
Verificación por Punzonamiento
Resultados de Cálculo:
b1 = 0,6 m Usar: b1= 0,5 m Ancho en la direccion longitudinal de la zapata
b2 = 0,6 m Usar: b2= 0,5 m Largo en la Direccion transversal de la zapata
bo = 2,4 m Perímetro de Punzonamiento
2
A= 0,25 m Area de Punzonamiento
Wun = 18,974 Tn/m 2
P2 = 147,03 Tn Es la carga de la columna en la zona donde la cortante es mayor
Vu = 140,2 Tn
Vu/ Φ = 164,94 Tn
$= 1 Tn
Coef. = 1,62 Tn
Vc = 76,51 Tn Es la fuerza cortante que Absorve el concreto
verificar
Diseño por Flexión
Calculo del Area de Acero en la Dirección Longitudinal de la Zapata
a1 = 4 primera aproximación
Asmín = 5,6736 cm 2
a1 = 1,2397 Valor de Iteracion a2=a1
El Area de refuerzo El Asmín es menor que As
As = 155,22 cm 2
Necesario Calc. ok
a2 = 23,174 cm
Cuantía de la Sección(p)
ρ= 4,92%
ok
Cuantía Mínima ( ρmín)
ρmín = 0,18%
Espaciamiento de Acero (As) en el Sentido Longitudinal
USAR 1/2 1,2668 cm 2 n= 123 S @ 0,00 m Página | 30
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL
Concreto Armado II – Ingeniería Civil ULADECH – 2019 -II

Diseño en la Dirección Transversal


AUTOR : TARAZONA PAJUELO GABRIEL
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
DOCENTE : ING. DANTE DOLORES ANAYA

Cargas que Actuan en la Dirección Transversal de la Zapata Identificación del Ancho de la Zapata "b1" para el Diseño en la Dirección Transvarsal

P2

b b

Lc Lc d/2 d/2 d/2 d/2

b1 b1
q nu

L c = 1,075 m
q nu = 93,294 Tn/m
Mu Máx = 53,91 Tn-m

Calculo del Area de Acero en la Dirección Transversal de la Zapata


a1 = 4 primera aproximación
Asmín = 1,8 cm 2
a1 = 1,2098 Valor de Iteracion a2=a1
El Area de refuerzo El Asmín es menor que As
As = 73,529 cm 2
Necesario Calc. ok
a2 = 34,602 cm
Cuantía de la Sección(p)
p= 7,35%
ok
Cuantía Mínima (pmín)
pmín = 0,18%
Espaciamiento de Acero (As) en el Sentido Transversal
USAR 1/2 1,2668 cm 2 n= 59 S @ 0,00 m

Página | 31
ALUMNO: TARAZONA PAJUELO GABRIEL

También podría gustarte