Está en la página 1de 4

LOBOS MARINOS

El lobo fino peruano, cochapuma, o lobo marino peruano (Arctophoca australis ssp.), es una de las dos poblaciones sudamericanas genéticamente distintas
en que se divide la especie Arctophoca australis, que integra el género Arctophoca de la familia de los otáridos.
FLAMENGO CHILENO
El flamenco chileno o flamenco austral es una especie de ave de la familia Phoenicopteridae. Se conoce también como solor o tokoko en idioma kunza.
POTOYUNCO
El potoyunco peruano es una especie de ave procelariforme de la familia Pelecanoididae. Otros nombres comunes: potoyunco común, yunco.
PELICANO PLAYERO
Científico: Pelecanus thagus
El Pelícano Peruano es un ave grande (1.1 mt) y fácilmente reconocible por su gran pico con su característica bolsa (llamada bolsa gular) y su
vuelo de aleteos lentos. Es de color marrón oscuro con jaspes gris claros, frente blanca y cuello blanco en el invierno y parcialmente negro
en el verano. Los juveniles tienen el vientre blanco.
El Pelícano es la tercera más importante ave guanera, con una población estimada en 400,000 individuos a mediados de los 90.
Se alimenta de peces que captura en forma exagerada mientras nada o zambulléndose tras de ellos. Muestra preferencia por las anchovetas
y las lisas. Cuando se da el fenómeno del Niño la población de pelícanos se reduce considerablemente al faltarle el alimento.
Anida en colonias numerosas en las islas guaneras y su épóca de reproducción es de Setiembre a Marzo. Es un ave muy social y se le suele ver
volar en grupos de 3 a 10 individuos, alineados en V y en vuelo rasante sobre el mar.
El pelícano es un ave endémica (propia de la zona) de la corriente de Humbolt y habita a lo largo de las costas del Pacífico en Perú y Chile.
PINGÜINO DE HUMBOLT
El pingüino de Humboldt es una especie de ave no voladora esfenisciforme de la familia Spheniscidae. Habita en el Océano Pacífico a lo largo de la
costa oeste de Sudamérica en Perú y Chile la que es recorrida por la Corriente de Humboldt o Peruana, desde los 5º a los 41º 55' grados de latitud sur.
GAVIOTA GRIS
La gaviota austral, gaviota patagona o gaviota gris es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae que habita las costas de la Patagonia
desde Punta Tombo en Chubut, Argentina, hasta una latitud similar en Chile.
TREPANACIONES CRANEANAS
La trepanación craneana es un proceso médico que ha sido utilizado por diversas culturas a los largo de la historia. Sin embargo,
un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Miami en Florida, determinó que la cultura Inca fue la que mejor
desarrolló esta práctica.
TEXTILERIA
Las tumbas halladas en Cerro Colorado («ParacasCavernas») constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del
arte textil paracas. Están confeccionadas con algodón (blanco y pardo oscuro) y con lana de camélidos. ... La necrópolis de la que
procede el tejido de Paracas fue descubierta por Julio C.
El arte textil de los Paracas, es considerado como uno de los más finos y sofisticados del mundo. El diseño, la calidad de las fibras y
pigmentos, la variedad de colores y técnicas empleadas son extraordinarias.

Trabajaban con telares, pero no parece haber mayor desarrollo de ellos, sino asombrosa habilidad y paciencia en sus artesanos. El
tejido llegaba a presentar 500 hilos por pulgada cuadrada -hoy no llega a la mitad-, sobre el cual se agregaban bordados con agujas.

Utilizaron lana de vicuña o algodón, en general sobre la tela básica de algodón se bordaban los diseños con lanas de colores. Las
tonalidades son delicadas y armoniosas. Se han contado 7 colores con los que lograron 190 gradaciones de color. Los colores producto
de pigmentos minerales y vegetales, se han conservado casi inalterados. En el bordado utilizaron un punto que imita las mallas del
ganchillo, en ocasiones es salpicado por hebras de oro o de plata, lentejuelas, cabellos humanos y pelos de murciélago o de vizcacha;
en algunos casos añadían plumas.

CERAMICA

La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical
unido por gollete puente. Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a los cuchimilcos de
la cultura Chancay.
Las dos fases en las que se divide la cultura Paracas portaban una cerámica bien diferenciada. En Cavernas es policroma pintada
post-cocción, mientras es monocroma -pre-cocción- en Necrópolis. La primera muestra una decoración de fuerte influencia Chavín,
con la típica cara felina, cuyo fiero aspecto se va atenuando hasta terminar en una especie de gato; la cerámica Necrópolis será la
inicial de la cultura Nasca.
MUSEO DE JULIO C.TELLO

El Museo de Sitio Julio C. Tello ha sido distinguido como el mejor nuevo museo de Latinoamérica por los
Leading Culture Destinations Awards 2018. Conserva en su interior el legado de la milenaria civilización
Paracas, una de las más extraordinarias culturas prehispánicas surgida en territorio peruano.
Está situado en la Reserva Nacional de Paracas, a la altura del kilómetro 27 de la carretera Pisco-
Puerto San Martín, a 22 kilómetros al sur de la ciudad de Pisco, en la región Ica. Le antecede la
nueva Plaza de la Cultura, construida por el Plan Copesco, como parte de un plan para generar
espacios públicos dentro de la Reserva Nacional de Paracas. Comparte dicha plaza con el Centro
de Interpretación de dicha área natural protegida.
Lleva el nombre de Julio C. Tello, conocido como el “padre de la arqueología peruana”, quien junto
a su discípulo Toribio Mejía Xesspe realizó, en los años 1920, excavaciones arqueológicas
emprendidas en Cerro Colorado (período Paracas-Cavernas) y en Warikayan (período Paracas-
Necrópolis).
LA CATEDRAL
La Catedral, Paracas. En la costa de Paracas la erosión del agua marina y del viento ha formado
caprichosas formas en la roca, de la cual la más conocida es ésta, denominada "La Catedral" por
su semejanza con una iglesia.
MOMIA DEL MUSEO TELLO
Las piezas del museo fueron recuperadas por Frederic Engel en la década de 1950. El museo fue fundado en 1964.
Debido al terremoto ocurrido en agosto del 2007 las piezas de la colección del museo fueron custodiadas por el Museo
Regional de Ica Adolfo Bermúdez Jenkins. Representa el trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, el Fondo
de Cooperación Hispano Peruano y el Gobierno Regional de Ica.
EL CANDELABRO

En la península de Paracas se encuentra uno de los más grandes vestigios del ingenio de las
poblaciones ancestrales del Perú: El Candelabro de Paracas. Este geoglifo es una imagen de tamaño
colosal dibujada sobre la cambiante superficie de arena de la Reserva Nacional de Paracas y que hoy
ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica le otorgó este reconocimiento por ser una expresión
de obra de arte en un espacio físico natural con valores históricos, tanto por la cronología como por
el enigma de su origen.

Ubicado al noroeste de la bahía de Paracas, El Candelabro de Paracas es un enorme geoglifo con una
extensión de 170 metros y una profundidad promedio de 1.2 metros. Se cree que tiene relación con
las líneas y geoglífos de Nazca, y al igual que estos se desconoce su origen.
Su principal característica es que con el pasar de los años esta imagen se ha mantenido imperdurable,
ello debido a que los fuertes vientos de la península de Paracas rellenan y vacían de arena las líneas
del dibujo lo que hace que siempre estén bien marcadas.
Conservada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), El
Candelabro expresa un conjunto de valores, símbolos y creencias, manifestadas principalmente en
los pobladores de San Andrés, Pisco y Paracas, que reconocen a esta figura como propia.

También podría gustarte