Está en la página 1de 3

CERTIFICADO DE INSPECCION TECNICA

DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES DE DETALLE


( CERTIFICADO DE ITSE DE DETALLE )

ESTABLECIMIENTOS MAYORES A 500.00 m2 DE ÁREA OCUPADA,


O MENORES A DICHA AREA PERO CON EQUIPAMIENTO ELECTRONICO
O COMPLEJO, MAS DE DOS PISOS, MAS DE 20 PC, Y OTROS
SEGUN EL REGLAMENTO DE INSPECCIONES TECNICAS
DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES ( ITSE )

 Vigencia de poder actualizada y copia de DNI del representante legal.


 Pago de derecho de tramitación (se efectúa de acuerdo al área ocupada). Área Ocupada = área techada +
área libre.
 Solicitud de ITSE DE DETALLE.
 Copia del PLANO DE UBICACION firmado y sellado por arquitecto habilitado, en escala 1/500, indicando:
 Área ocupada (áreas techadas + área ocupada de azotea + área libre).
 Posición del terreno respecto de las calles adyacentes.
 Uso de los inmuebles colindantes.
 cuadro de áreas (debe indicar del terreno, área construida y total, área libre).
 Esquema de localización con las vías y lugares importantes de la zona donde se ubica el terreno.
 Copia de PLANOS DE ARQUITECTURA firmados y sellados por arquitecto habilitado, en escala 1/50, 1/100 o
1/200. Los planos deberán reflejar lo físicamente existente (no debe de existir proyecciones de futuras ampliaciones
y/o modificaciones). Los Planos de plantas de distribución por piso, deberán indicar:
 Disposición de mobiliario, equipos existentes, escaleras de escape y áreas de refugio horizontal según
corresponda.
 Niveles de pisos terminados.
 Dimensiones de los ambientes y de los componentes de evacuación (cotas).
 Identificación de los materiales de acabados.
 Nombres de los ambientes. Las oficinas, áreas de trabajo, almacenes, depósitos, y cualquier otro
ambiente con denominación similar deberán diferenciarse y/o numerarse para su identificación, incluyendo
las escaleras, hall de circulación y pasadizos).
 PLANOS DE CORTE Y ELEVACIONES: por los elementos de circulación vertical. Niveles y cotas.
 DETALLE DEL CALCULO DE AFORO POR AREAS según formato modelo establecido en el D.S. Nº 058-2014-
PCM, firmado y sellado por un arquitecto habilitado.
 Copia de los PLANOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS firmados y sellados por ingeniero electricista o
mecánico electricista habilitado, vigente en escala 1/50 o 1/100, que incluye:
 Plano de iluminación y tomacorrientes por niveles, ubicación de pozos a tierra, con su respectiva
leyenda y especificaciones técnicas.
 Cuadro de cargas.
 Detalle de pozo de puesta a tierra.
 Plano de diagramas unifilares de tableros eléctricos.
 Plano de diagramas unifilares de subestaciones, cuadro de cargas y especificaciones técnicas, de ser
el caso.
 PLANOS DE SEÑALIZACION, por piso, firmados y sellados por arquitecto habilitado, el representante legal y
el jefe de seguridad y emergencias, vigente en escala 1/50, 1/100, 1/200
 PLANOS DE EVACUACION, por piso, firmados y sellados por arquitecto habilitado, el representante legal y el
jefe de seguridad y emergencias, vigente en escala 1/50, 1/100, 1/200
 PLAN DE SEGURIDAD firmado y sellado por el representante legal y por el jefe de seguridad, actualizado,
conteniendo:
 Objetivo, finalidad, marco legal, identificación de la edificación.
 Riesgos existentes, recursos para la atención de las emergencias.
 Detalle de equipos de extintores, luces de emergencia, del sistema contraincendios, red húmeda,
rociadores automáticos, según corresponda.
 Conformación del comité de emergencia y/o seguridad de defensa civil.
 Conformación de brigadas (evacuación, primeros auxilios y contraincendios.
 Funciones y responsabilidades del comité de seguridad y brigadas, antes, durante y después de un
sismo, incendio, fuga o explosión de GLP y de cualquier otra emergencia
 Plan general de evacuación.
 Cálculo del máximo aforo permitido, según cuadro comparativo entre el RNE y según mobiliario más
personal y aforo de ambientes específicos.
 Cálculo del tiempo de evacuación.
 Procedimiento de evacuación en caso de sismos.
 Procedimiento de evacuación en caso de incendio.
 Procedimiento de evacuación en caso de fuga, explosión e incendio por GLP.
 Procedimiento de primeros auxilios.
 Procedimiento de evacuación segura.
 Actividades después de la emergencia.
 Procedimiento de determinar la cantidad de evacuados.
 Procedimiento para reporte inmediato de la emergencia.
 Cronograma de capacitación de personal y brigadas en temas de seguridad.
 Cronograma anual de actividades de entrenamiento y simulacros del personal y brigadas.
 Directorio de comité y brigadas, y teléfonos de emergencia (bomberos, hospitales, policía, etc.
 MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA con especificaciones técnicas firmado y sellado por un
arquitecto habilitado.
 MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS con especificaciones técnicas firmados y
sellados por un ingeniero electricista o mecánico electricista.
 Constancia de capacitación en primeros auxilios, uso de extintores contra incendios y
procedimiento de evacuación interna y externa (no mayor a 1 año), otorgada a los brigadistas y personal con
especificación de sus nombre y apellidos, emitido por profesional del rubro o instructor debidamente acreditado. se
debe de adjuntar panel fotográfico de las capacitaciones.
 Constancia de mantenimiento y operatividad y mantenimiento de luces de emergencia(no mayor a
1 año), firmado por ingeniero electricista o mecánico electricista.
 Constancia de mantenimiento y operatividad del sistema de detección y alarma de
incendios (teclado, panel de control, detectores de humo y temperatura, pulsadores manuales con luz y sirena
estroboscópica, y sirena general, (no mayor a 1 año), firmado por ingeniero electrónico.
 Constancia de mantenimiento y operatividad de extintores (no mayor a 1 año), que indique fecha de
fabricación, tipo y capacidad. En caso de que los extintores tengan fecha de fabricación mayor a 5 años, certificado de
prueba hidrostática de extintores, emitido por el proveedor.
 Constancia de medición de resistencia de cada pozo a tierra (no mayor a 8 meses), firmado por
ingeniero electricista o mecánico electricista.
 Constancia de mantenimiento y operatividad de la Red Húmeda (Sistema de Agua contra incendios),
no mayor a 1 año, firmado por ingeniero sanitario habilitado, de corresponder.
 Memoria Descriptiva de la Red Húmeda (Sistema de Agua contra incendios), no mayor a 1 año, firmado
por ingeniero sanitario habilitado, de corresponder.
 Constancia de mantenimiento y operatividad del sistema de rociadores automáticos (no mayor a 1
año), firmado por ingeniero sanitario, de corresponder, de corresponder.
 Constancia de operatividad y mantenimiento de ascensores, montacargas y escalera
mecánicas (no mayor de 1 año), firmado por ingeniero mecánico electricista habilitado, de corresponder.
 Constancia de operatividad y mantenimiento de equipos de carga especial (equipos de aire
acondicionado, cerco eléctrico, electrobombas y motobombas, compresoras, thermas, y otros), no mayor a 1 año,
firmado por ingeniero mecánico electricista o mecánico electricista habilitado, de corresponder.
 ITF (Informe Técnico Favorable) de uso y funcionamiento emitido por OSINERGMIN de tanques de
GLP con capacidad superior a 0.45 m3 (118.88 glns), de corresponder.
 Constancia de operatividad y prueba hidrostática de tanque de gas con capacidad menor a 0.45 m3 o
balón de gas tipo 10 o 45 Kg, así como tanques de líquidos combustibles con capacidad menor a 1.00 m3 (267.17
glns), debe ser actualizado, de corresponder.
 Constancia de mantenimiento y operatividad de la red de distribución de GLP (no mayor a 1 año),
firmado por ingeniero mecánico, de corresponder.
 Constancia de operatividad y mantenimiento del sistema de extracción de grasas(campanas y
ductos), no mayor a 1 año, firmado por ingeniero mecánico o mecánico electricista habilitado, de corresponder.
 Constancia de operación y mantenimiento del concesionario e instalador de gas natural,
actualizada emitida por la empresa de servicios, de corresponder.
 Constancia de mantenimiento y seguridad de estructuras metálicas (no mayor a 1 año), firmado por
ingeniero civil habilitado, de corresponder.
 Constancia de aplicación de láminas de seguridad en vidrios primarios o crudos, de puertas,
ventanas, mamparas, espejos de los baños y estantes tipo periódico mural o elementos publicidad ubicado dentro de
la edificación, con indicación de los m2 aplicados y ubicación de los laminados, emitido por el proveedor de servicios o
constatación firmada por ingeniero civil habilitado, de corresponder.
 Constancia de instalación de cristal templado utilizadas como puertas, ventanas, mamparas y tabiquería
(no mayor a 1 año), emitida por el proveedor de servicios o constatación firmada por ingeniero civil habilitado, de
corresponder.
 Constancia de aplicación de retardante ignífugo a las escaleras de madera, pisos de madera, pisos con
alfombra o tapizones, paredes con acabado de madera, vigas y techos de madera, así como todo elemento de madera
que contenga instalación eléctrica y tabiquería con acabado de tapizón. Las especificaciones técnicas del producto
deberán estar firmadas por ingeniero químico habilitado, de corresponder.
 Copia del Libro de Calderas autorizado por el Ministerio de Trabajo, de corresponder.
 Constancia de mantenimiento y operatividad de Calderas (no mayor a 1 año), firmado por ingeniero
mecánico, de corresponder.
 Constancia de mantenimiento y operatividad del sistema de extracción (campanas y ductos), no
mayor a 1 año, firmado por ingeniero mecánico o mecánico electricista, de corresponder.
 Constancia de mantenimiento y operatividad de sistema de video vigilancia (no mayor a 1 año),
firmado por ingeniero electrónico habilitado, de corresponder.
 Carta de seguridad por techos de estructuras de metal con cobertura de calamina o PVC u otro
material (no mayor a 1 año), firmado por ingeniero civil habilitado, de corresponder.
 Autorización de autoridad competente de uso de equipos o insumos sujetos a fiscalización
gubernamental, de corresponder, de corresponder.
 Otros exigidos para objetos de inspección con mayor complejidad

También podría gustarte