Está en la página 1de 6

Posibles cuestiones de examen

 Teniendo en cuenta las notas propias de la persona, explica por qué las actividades son
el mejor medio para alcanzar los objetivos.
Las actividades son el mejor método para que el alumno aprenda a aprender, puesto
que la principal función del profesor no consiste tanto en transmitir conocimientos
como en enseñar a adquirirlos.
Con las actividades se adquieren conocimientos (saber), se desarrollan habilidades o
aptitudes (saber hacer) y se promocionan valores y actitudes (saber ser y saber vivir,
ej. el valor del esfuerzo, de estudiar, etc.) y los alumnos pueden adquirir los objetivos
pretendidos.
Las actividades deben elegirse teniendo en cuenta las características individuales de
cada persona. Es importante realizar un análisis de la situación y una evaluación de las
necesidades de los alumnos antes de programarlas. Así pues, destacar:
- Principio de actividad: lo que pueda hacer el alumno que no lo haga el profesor, se
enfocará hacia el esfuerzo y trabajo de los alumnos
- Singularidad: fomentar actividades de trabajo individual, agrupaciones flexibles,
etc. para que cada persona singular pueda expresar su creatividad.
- Apertura al mundo: actividades participativas, sociales y cívicas.
- Autonomía personal: que los alumnos empiecen a utilizar la libertad desde
pequeños y que haya actividades optativas y libres y que ellos mismos puedan
proponer algunas.

 Relacionar las fases del aprendizaje con los procesos metacognitivos (las aplicaciones
de la metacognición al aprendizaje)
Las fases son:
- Receptiva (observación-información, como observar, leer, escuchar, identificar) 
se relaciona con la metalectura, metaatención
- Reflexiva (análisis-relación, como analizar, relacionar, comparar, ordenar, asociar,
clasificar, deducir…)  metacomprensión
- Retentiva (síntesis-memorización, como resumir, definir, memorizar) 
metamemoria
- Expresiva (comunicación-lenguaje, tanto expresión verbal como no verbal) 
metaescritura, metalectura
- Creativa (ampliación-creación, como extrapolar, generalizar, ampliar, cambiar,
imaginar, crear…)  metaescritura
- Practica (aplicación-realización, como valorar, elegir, aplicar, solución de
problemas…)  metaescritura
En los procesos metacognitivos van englobados las aplicaciones didácticas y es lo que
busca que comentemos, explicar el proceso de la metacognición también explicaría
como que el profesor debe enseñar al alumno a aprender de modo metacognitivo y
para ello, durante el proceso de aprendizaje al alumno, debe fomentar la
metamemoria en la fase receptiva, la metaatención en la fase receptiva, etc.
 Relación de la motivación del alumno con el profesor como director de la clase.

El maestro debe saber que si no existe motivación en sus alumnos su tarea será
infructuosa.

Podemos distinguir tres tipos de motivaciones:


- Motivación intrínseca: es aquella por el mero hecho de realizar una tarea sin
la necesidad de recibir a cambio. Se hace porque uno mismo quiere aprender,
saber…
- Motivación extrínseca: es a base de premios, incentivos o castigos.
- Motivación trascendente: se centra en la apertura hacia los demás.

El profesor debe conseguir un ambiente de seguridad y de respeto mutuo.


Debe interesarse por el aprendizaje de cada alumno y apoyarle
La entrevista personal es un medio motivador
Debe ser una persona de confianza para sus alumnos.
Saber que las expectativas sobre los alumnos influyen en los resultados y ello puede
contribuir al éxito: huir de loes estereotipos y creer en las posibilidades de os alumnos.

 Plantear actividades en función de situaciones de aprendizaje.


Situaciones de aprendizaje y actividades:
- Grupo receptivo: actividades como presentar el trabajo a hacer por los alumnos,
dar una visión general del tema, estimular, motivar, indicar estrategias, ofrecer
explicaciones amplias, ver videos, power points, realizar asambleas generales de
alumnos, planificar visitas culturales, etc.
- Grupo coloquial: realizar coloquios, interrogatorios, debates o discusiones
dirigidas, torbellino de ideas, puestas en común, actividades de exploración, de
descubrimiento, de integración, etc.
- Trabajo en equipo: realizar proyectos, confrontar ideas y opiniones, realizar
comparaciones y analogías, recoger y clasificar los materiales para un trabajo, etc.
- Trabajo individual: investigación personal, estudiar, leer, observar, resumir,
reflexionar, memorizar, trabajos manuales, recoger información, etc.
-
 Relacionar las operaciones metacognitivas con cuestiones de evaluación de
aprendizajes.
Autoevaluación = función autorreguladora del propio alumno de su propio proceso de
aprendizaje
 Plantear actividades en función de las fases del aprendizaje.

Fases del aprendizaje:


- Fase receptiva: (alumno está preparado para el aprendizaje)
Actividad: explicaciones del profesor – actividad de iniciación
- Fase reflexiva: (alumno debe relacionar y seleccionar datos)
Actividad: Los alumnos van a un taller de experimentación para clasificar
formas y tamaños – actividad de exploración
- Fase retentiva: (integrar nuevos datos en el esquema mental)
Actividad: Los alumnos deben hacer un cuestionario sobre lo que han
aprendido – actividad de fijación
- Fase creativa: (los nuevos conocimientos adquiridos posibilitan nuevos
aprendizajes)
Actividad: Actividad de arte para proyectar una escultura de una visita al
museo – actividad de creación
- Fase expresiva: (manifestación externa motivada por el nuevo aprendizaje)
Actividad: Realizar un debate sobre el tema con todo lo aprendido – actividad
de integración.
- Fase práctica: (aplicar los conocimientos)
Actividad: ir al supermercado del pueblo y aprender a contar comprando –
actividad de aplicación
 Redactar objetivos operativos y plantear ítems de evaluación.
Objetivos operativos son aquellos que describen actos observables e indican acciones
fijas de interpretación unívoca y exigen los mismos resultados a todos los alumnos.
Localizar los 8 ríos más importantes de la Península Ibérica en un mapa mudo y solo se
permite un error.

 Explicar pruebas de evaluación en función de objetivos planteados.

- Objetivos generales, pruebas de evaluación con pruebas escritas. Para poder


ver que el alumno ha desarrollado el periodo educativo correctamente se
emplearan pruebas a final de evaluación pero también se consideraran
correctas todas aquellas actividades realizadas durante los curso
correctamente.
- Objetivos terminales pruebas de evaluación también escritas. Igual que los
generales pero en vez de unos periodos educativos se referirá al final de un
curso o unidad didáctica. Pueden ser pruebas de elaboración de respuestas y
de selección de respuestas (de varias opciones).
- Objetivos concretos, pruebas de evaluación Se englobaran todo tipo de
actividades realizadas, como habrán sido escritas, orales, coloquiales o en
grupo. A más se realizará una prueba escrita para ver evaluar lo conocimientos
básicos de la unidad didáctica. Pruebas orales y prácticas.
- Objetivos comunes se evaluarán por todos los alumnos igual, ya sean a través
de actividades o de pruebas orales o escritas.
- Objetivos individuales serán pruebas más objetivas, para ver si el alumno
concreto asume los mínimos requisitos establecidos, pruebas para ver si hay
un aprendizaje aunque sea pequeño pero continuo.
- Objetivos operativos se evaluarán para saber si el alumno ha aprendido, para
ello deberán ser pruebas fáciles para el profesor poder ver fácilmente si ha
aprendido el alumno. Serán pruebas de enumerar, definir con una respuesta
clara y evidente.

 Identificar partes de un objetivo.


Según Hoz los objetivos deben tener tres componentes:
- Conceptos: adquisición de conocimiento, el saber
- Procedimientos: desarrollo aptitudes o habilidades, el saber hacer
- Actitudes: promoción de valores, de actitudes, del saber ser y vivir Ej. El valor
del esfuerzo, de estudiar, etc.

 Elementos de una Unidad Didáctica.


- Justificación (el por qué es necesaria la UD)
- Objetivos (lo que tratamos de conseguir en cada etapa o periodo educativo),
competencias (educativas) y contenidos (contenidos: conceptuales,
procedimentales, latitudinales)
- Metodología (operativa, participativa, etc.)
- Actividades
- Materiales (medios y recursos didácticos)
- Temporalizarían
- Evaluación
 Relaciona los errores derivados de una interpretación equivoca de la metodología.
operativa y participativa con las al menos una de las dimensiones de la persona.
Los errores derivados de una interpretación errónea de la metodología operativa y
participativa son:
- Activismo: el hacer por hacer, en entender la actividad como un fin y no como un
medio.
- Desprecio de la exposición magistral como técnica didáctica: la exposición es muy
útil para presentar y resumir la información, pero no abusar de ella
- Relativismo derivado de un falso concepto de ed. Participativa:
a) Con respecto a la verdad: sucede cuando se considera más importante que los
alumnos aprendan a tomar decisiones libres e individuales que el que estas
sean correctas y buenas
b) Con respecto al aprendizaje: el graduar la enseñanza al máximo ha hecho que
no se exija a los estudiantes que den de sí al máximo de sus capacidades.
c) Con respecto a la autoridad: la búsqueda de igualdad a toda costa y el exceso
de libertad atenta contra la autoridad y genera problemas de disciplina.

Dimensiones: Biosomatica (educación de toda la persona, ej. psicomotricidad); Afectiva


(educación de afectos, emociones y sentimientos); Intelecto-volitiva (educación de la
inteligencia y la voluntad). El activismo y el relativismo con respecto al aprendizaje pueden
generar que no se eduque al alumno de forma provechosa y no saque el máximo rendimiento
a sus capacidades, por lo que la dimensión intelecto-volitiva no se atiende adecuadamente.

 Plantear objetivos y justificar por qué son individuales o comunes.


Comunes: para todo el grupo de alumnos, evaluación rigurosa del rendimiento
Individuales: refuerzos para determinadas personas o potenciadores de capacidades,
de forma individual según las necesidades especificas de cada cual.

 Diferenciar el rendimiento suficiente del satisfactorio para una ACI.


 Plantea dos actividades y los medios y recursos que utilizarías en las mismas.
Medios y recursos didácticos: cualquier material elaborado de forma intencional o no
para ayudar y facilitar el aprendizaje. Se distinguen entre:
- Material impreso: libros, fichas…
- Material producido por los alumnos: material que ayude a su creatividad y
reflexión como talleres, uso del laboratorio, aulas de plástica, etc.
- Material realista o tridimensional: natural (piedras, plantas), manufacturado
(cuerdas, globos terráqueos, telas, mapas…), representante de la cultura (museos,
obras de arte, ed. Artísticos y culturales…)
- Material correspondiente a las TICS: programas informáticos, webs, etc.
Actividades: el otoño, los animales, etc.
 Escribe un ejemplo de medio y recurso didáctico que utilizarías para cada uno de los
códigos que se pueden utilizar para la asimilación de la información.
Códigos de representación del pensamiento:
- Lógico-verbal: constituido por palabras o vocabulario. Lo utilizamos tanto al
escuchar como al leer, pues vamos analizando la información una detrás de otra.
Encontramos:
a) Procedimiento deductivo: va de lo general a lo particular.
b) Procedimiento inductivo: va de lo particular a lo general.
c) Procedimiento analítico: comprender un fenómeno es comprender sus partes
Ejemplo de medio: libros de trabajo (proporcionan actividades de trabajo), fichas
de información, etc.
Ejemplo de recurso didáctico: taller de experimentación con agua

- Viso –espacial: procesa la información de forma intuitiva. Encontramos:


a) Procedimiento intuitivo: experimentación directa con elementos reales o
simulados.
b) Procedimiento ocasional: utilización de noticias o acontecimientos
c) Procedimiento global: es integrar diversos contenidos bajo un tema
d) Procedimiento sintético: la comprensión de las relaciones entre sus partes
para entender el todo.
Ejemplo de medio: material realista o tridimensional de representación de la
cultura como ver obras de arte, un edificio artístico en un documental, coger una
noticia y analizarla, etc.
Ejemplo de recurso didáctico: una visita cultural a un museo, etc.

- Analógico: la analogía o comparación es un medio efectivo para el aprendizaje.


Ejemplo medio: uso del ordenador para un Jclic analogías entre reino animal y vida
humana
Ejemplo recurso: conocer cómo funciona una granja con un video explicativo, etc.

 Describe una actividad que realizarías con un grupo de alumnos de tu grado en la que
sitúes a los alumnos en un agrupamiento flexible.
 Explica la relación que existe entre el Proyecto Educativo de Centro y el Currículo
Oficial.

Cuando decimos que el diseño curricular oficial es prescrito y abierto al mismo tiempo
estamos marcando la urgente necesidad de conciliar en un mismo efecto las
competencias curriculares del estado y las administraciones correspondientes, con el
ineludible derecho de cada centro educativo a la necesaria autonomía que le permita
tener su propia concepción educativa descrita en su proyecto educativo.
Hay pues que armonizar ambas exigencias de forma que puedan quedar garantizadas
tanto las exigencias mínimas oficiales cuanto las que cada institución educativa
considera necesarias.
Esta armonización origina lo que comúnmente se denomina proyecto curricular de
centro, que no es otra cosa que el conjunto de decisiones articuladas que materializan
el diseño curricular oficial en propuestas de intervención educativa adaptadas al
contexto específico de cada centro.

En definitiva se presenta como un código inserto en el proyecto educativo del centro y


en intima vinculación o dependencia de el

También podría gustarte