Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

"EFECTOS QUE PROVOCA LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN ADOLESCENTES QUE SE


ENCUENTRAN EN PROCESO JURÍDICO EN EL HOGAR NIÑO DE LA DEMANDA EN SU
DESARROLLO PSICOSOCIAL."
TESIS DE POSGRADO

MIRIAM AZUCENA PINEDA CARÍAS DE HERNÁNDEZ


CARNET 23959-12

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

"EFECTOS QUE PROVOCA LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN ADOLESCENTES QUE SE


ENCUENTRAN EN PROCESO JURÍDICO EN EL HOGAR NIÑO DE LA DEMANDA EN SU
DESARROLLO PSICOSOCIAL."
TESIS DE POSGRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
MIRIAM AZUCENA PINEDA CARÍAS DE HERNÁNDEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA


ADOLESCENCIA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. ANA CAROLINA SANTIAGO MORALES DE RODRIGUEZ
INDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCION

Presentación

Antecedentes

Marco Teórico

1.1. Institucionalización…………………………………………….. 21

1.2. Desarrollo Psicosocial……………………………...……………22

1.3. Proceso Jurídico……………………………………...…………...23

1.4. Efectos……………………………………………………………..24

1.5. Adolescente……………………………………………………….24

1.6. Niño de la demanda……………………………………………..24

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………..……….25

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general…………………………………………..….27

2.1.2. Objetivos específicos……………………………………..…28

2.2. Variables……………………………………………………….....28

2.3. Definición de variables

2.3.1. Definición conceptual………………………………….…...28

2.3.2. Definición operacional………………………………….…..29

2.4. Alcances y límites……………………………………………..…29


2.5. Aportes………………………………………………………….....30

III. METODO

3.1. Sujetos ……………………………………………………..…....31

3.2. Técnicas e Instrumentos ………………………………………31

3.3. Procedimiento……………………………………………….…..31

3.4. Tipo de investigación ………………………………….……….32

3.5. Metodología estadística ……………………………….……….32

IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS


4.1 Entrevista Semi Estructurada a adolescentes….………..…..33

4.2 Entrevista Semi Estructurada a profesionales…………...…..38

(Grupo focal)

V. DISCUSIÒN DE RESULTADOS ……………………………………...46

VI. CONCLUSIONES ………………………………………………………52

VII. RECOMENDACIONES ………………………………….……………..54

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….56

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista semi estructurada a profesionales (grupo focal)……..59

Anexo 2: Entrevista semi estructurada para adolescentes………………….61

Anexo 3: Transcripción de entrevistas ……………………………….……...63


RESUMEN
El presente estudio se realizó con el objetivo de establecer los efectos que provoca la
institucionalización en adolescentes que se encuentran en proceso jurídico en el Hogar
Niño de la Demanda, en su desarrollo psicosocial, ubicado en la ciudad de Guatemala.

El método utilizado durante el proceso es el Método Cualitativo, utilizando como


instrumentos para la recopilación de información una guía de entrevista semi
estructurada para los adolescentes y una guía de entrevista semi estructurada para el
grupo focal integrado por profesionales del Equipo Multidisciplinario, director y/o
encargados del cuidado de los adolescentes.

Entre los resultados obtenidos en la investigación, se observa que algunos


adolescentes institucionalizados en el Hogar Niño de la Demanda se encuentran por
convenio familiar debido a la falta de recursos económicos de la familia y en ocasiones
porque los padres no tienen la capacidad de criar a sus hijos, otros se encuentran en el
hogar por orden de juez, lo que significa que han sido rescatados de sus núcleos
familiares por diversos motivos como riesgo social, negligencia, abandono y maltrato.
De acuerdo a lo manifestado por los profesionales que integran el Equipo
Multidisciplinario del hogar indican que la postura de los adolescentes frente al apoyo
que el hogar les brinda es una situación complicada dado que en su mayoría son
adolescentes provenientes de hogares desintegrados, sin normas y donde prevalece la
violencia intrafamiliar.

Se evidenció que los adolescentes han vivido varios años en hogares de abrigo y
protección dada la situación socio-familiar en sus viviendas, por lo que se considera
importante y necesario que los hogares de abrigo y protección cuenten con
profesionales multidisciplinarios para dar una adecuada atención de acuerdo a las
necesidades que presentan los adolescentes. Así mismo contar con medidas
disciplinarias asertivas que favorezcan el desarrollo integral de los adolescentes
institucionalizados por orden judicial y por convenio familiar.
I. INTRODUCCIÓN

En la sociedad y en el mundo, se ve a las personas como; adultos mayores,


adultos (hombres y mujeres), adolescentes, niños y niñas, quienes se desenvuelven en
un mismo contexto o en varios contextos, viviendo y en algunas ocasiones
sobreviviendo a las adversidades de la vida y de la misma sociedad. El ser humano no
es un ser aislado, busca compañía (hombre o mujer) iniciando un proceso de relación
en la que se comparten diversas experiencias.

El artículo 16.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea


General de las Naciones Unidas (1948), establece que: “La familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado”, los lazos que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad y
vínculos de consanguinidad. La familia desempeña un papel importante en la vida de
los niños, niñas y adolescentes, sin embargo no siempre son las personas ni el lugar
idóneo para el desarrollo psicosocial de un niño, niña y adolescente. Las leyes
establecen la protección a la familia como el elemento natural y fundamental de una
sociedad, sin embargo en muchas ocasiones esto no se cumple.

Algunos padres de familia no desempeñan sus roles adecuadamente, lo cual


genera desestabilización en las relaciones familiares, afectando de una u otra forma a
cada uno de los miembros que la conforman, afectándoles de manera directa e
indirecta.

Los elementos que perjudican la vida familiar son: conflictos entre la pareja por la
situación económica, maltrato (físico, verbal, psicológico) hacia uno de los cónyuges o
hacia los/as hijos/as, adulterio, desintegración familiar y violencia, consumo de varios o
distintos tipos de drogas. Ante estas situaciones y en los casos que los afectados son
los niños, niñas y adolescentes es necesario separarlos de su familia e
institucionalizarlos en hogares de abrigo y protección temporal.

1
Como señala el Reglamento de la Ley de Adopciones. Acuerdo Gubernativo 182
(2010) son entidades privadas dedicadas al abrigo y cuidado de niños, niñas y
adolescentes sin fines lucrativos autorizados por el Consejo Nacional de Adopciones
para realizar el cuidado de niños, ante quienes se obligan a velar y asegurar su
desarrollo integral mediante la aplicación de programas especializados, personal idóneo
e infraestructura adecuada.”

Los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en entidades de abrigo y


protección han sido víctimas de malos tratos y/o violaciones a sus derechos y en
muchos casos son invisibilizados ante su situación. Esta separación de su núcleo
familiar e internación en un hogar de abrigo afectará en su desarrollo psicosocial.

Por lo que este estudio pretende establecer los efectos que provoca la
institucionalización en adolescentes que se encuentran en proceso jurídico y por
convenio familiar en el hogar NIÑO DE LA DEMANDA, en su desarrollo psicosocial.

A continuación se ofrece una síntesis de estudios que se han hecho en relación


al tema, de los cuales se encontró nacionales y otros realizados en el extranjero.

Uno de los aspectos que vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes
es la violencia que viven en sus propias casas y en la mayoría de los casos es causada
por los padres de familia, al respecto Cáceres (2010), menciona que la violencia contra
los niños y adolescentes ha sido un problema de todos los tiempos, y quizá en tiempos
antiguos era mucho peor que ahora. Resulta que en la antigüedad las prácticas
estrictas y violentas de disciplina y corrección dentro del hogar eran muy comunes, y
son costumbres que en la modernidad aun se conservan, sin embargo ahora no
solamente existen esas formas de violencia y maltrato en contra de los menores. Aquí
la autora menciona que los niños, niñas y adolescentes han sido objetos de malos
tratos y violación a sus derechos, debido a que sea tergiversado el termino de padre o
madre por una figura de autoridad que goza de poder y se ha hecho mal uso de ello,
manifestándose esto en un abuso de poder hacia los niños, niñas y adolescentes.
Mencionó también, como a raíz de esta situación que han sufrido los niños, niñas y

2
adolescentes se ha creado instituciones que velan por el bienestar y desarrollo de
niños, niñas y adolescentes basándose en una serie de legislaciones que velan por la
niñez y la adolescencia de Guatemala.

El maltrato infantil o la violencia infantil pueden darse de distintas formas, siendo


éstas, violencia física (golpes, lesiones, mordidas y quemaduras), violencia sexual (trata
y prostitución), violencia por negligencia, violencia psicológica (traumas) y por ende una
violación a sus derechos como niño, niña y/o adolescente. Menciona también la autora
que entre los indicadores de maltrato infantil se encuentra el miedo que manifiestan los
niños y niñas ante otras personas, baja autoestima y déficit emocional, así mismo hace
referencia a los efectos que provoca el maltrato infantil, indicando que se puede dar en
cualquier clase social.

Como se menciona anteriormente, las causas principales que dan lugar al


maltrato son de tipo económico, cultura, emocional, social o bien porque el agresor
pudo haber sido víctima también de maltrato y el rencor guardado o la idea errónea de
educar a los hijos se ve reflejado en el maltrato que le provoca.

Mencionó Cáceres, A. (2010) que como antecedentes de la institucionalización


refiere a aquellas instituciones destinadas a la atención de niños, niñas y adolescentes
que no cuentan con cuidado parental o bien que han tenido que ser separados de su
familia por malos tratos y/o violación a sus derechos. Finalmente concluyó que en los
hogares guatemaltecos, el maltrato físico, psicológico, verbal y sexual es un problema
latente, que no hace diferencia entre clase social o etnia, así mismo manifestó que la
institucionalización de niños, niñas y adolescentes se ha constituido ella misma en un
problema, por el trato impersonal hacia la población abrigada.

Grupo de Apoyo Mutuo (2010) en su Informe sobre la situación de la niñez y


adolescencia en Guatemala. Presenta como objetivo contribuir a que se conozca
nacional e internacionalmente la situación de la niñez y adolescencia, aportando a la
transformación de la injusticia actual a mejores condiciones de vida para la niñez y la

3
adolescencia. En su informe hacen referencia a la niñez y adolescencia guatemalteca
como una población que ha sido tratada de manera injusta en la que pocas leyes le han
beneficiado y el acceso a servicios básicos siempre ha sido limitado y sumado a esto la
falta de aplicación de las leyes existentes. Mencionó también que por su propia
vulnerabilidad se convierten en víctimas fáciles de abusos y malos tratos. Indicó que la
atención a la niñez y la ejecución presupuestaria son limitadas para esta población,
haciendo uso del presupuesto para otros asuntos que no tienen nada que ver con la
protección y desarrollo de la niñez y adolescencia. También hace mención que el
presupuesto es manejado por las autoridades gubernamentales exclusivamente para
favorecer la imagen de determinados funcionarios, pero no con el objetivo de trabajar a
favor de la población. Finalmente concluyó que quienes administren los recursos deben
hacerlo con transparencia y recapacitar sobre el buen uso de los fondos para brindar
una adecuada atención a los niños, niñas y adolescentes de Guatemala.

También a ese respecto (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de


Guatemala (ODHAG), 2011) realizó El Informe Situación de la Niñez y Adolescencia en
Guatemala 2009-2010 con el propósito de conocer la situación en que se encontraban
los niños, niñas y adolescentes en Guatemala, durante el periodo comprendido entre
enero del año 2009 a diciembre del año 2010. Es una investigación basada
principalmente en fuentes documentales producidas por instituciones de gobierno,
organizaciones no gubernamentales y organismos de cooperación. Para llevar a cabo
la investigación se abordó desde tres dimensiones: la descripción, la interpretación y las
implicaciones a futuro. Aborda temas sobre los derechos de la niñez y adolescencia,
índices de pobreza y vulnerabilidad de los NNA, NNA con capacidades diferentes, niñez
trabajadora y victimas de maltrato, violencia, explotación y trata, niñez y adolescencia
violentada en sus derechos, entre otras. Manifiesta la (ODHAG, 2011) que de acuerdo
con la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia se afirma que la protección
y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia solo será posible en la medida que las
diferentes iniciativas, acciones y programas se enmarquen en políticas públicas cuyos
recursos de poder, humanos y financieros garanticen la universalidad, cobertura,
calidad y sostenibilidad de los servicios requeridos por la niñez y adolescencia,

4
especialmente aquellos con sus necesidades parcial o totalmente insatisfechas y los
que viven en condiciones excepcionalmente difíciles. El informe menciona también que
el Consejo Nacional de Adopciones ha identificado 272 entidades que abrigan niños,
niñas y adolescentes en la republica, de las cuales 205 entidades están en proceso de
autorización y únicamente 12 hogares están autorizados. El resto está pendiente de
inscripción. Finalmente concluyó que el cuadro encontrado para los años 2009 y 2010
presenta un nivel por debajo de lo que es necesario para lograr el bienestar de la niñez
y adolescencia como lo mandan la Ley de Protección Integral y los convenios
internacionales sobre niñez y adolescencia. La ineficacia para garantizar los derechos
de la niñez y adolescencia tiene una expresión territorial coincidente, las más de las
veces, con la geografía social de la pobreza. Las estadísticas confirman que la
vulnerabilidad de la niñez y la adolescencia es mayor entre la población rural e
indígena. Sin embargo, la desprotección también tiene corredores geográficos
específicos. Las formas violentas de corrección de los niños, niñas y adolescentes
siguieron siendo legítimas para muchos padres y madres de familia. Esto hizo posible y
perdurable patrones de crianza asentados en la violación de derechos. En adición, ante
las denuncias de maltrato que se presentaron, el principal enfoque asumido por las
instituciones fue la criminalización y judicialización de los padres y madres.
También se concluyó que la continuidad y sostenibilidad de los programas y
proyectos de comprobada eficacia en materia de atención integral a la niñez y
adolescencia se pueden fortalecer a través de más coordinación y un mayor
protagonismo de las entidades públicas. Es necesario que el Congreso de la República
acelere la aprobación de leyes para complementar el marco jurídico de protección
integral a la niñez y adolescencia. Entre los vacíos que deben subsanarse se
encuentran iniciativas de ley propuestas como la ley orgánica de la Procuraduría
General de la Nación, leyes específicas para la atención de víctimas de violencia a
través de la aprobación de la ley de cuidado alternativo, así como un marco específico
sobre juventud, a través de la aprobación de la ley de Desarrollo Integral de la
Juventud. Se requiere que el organismo judicial desarrolle, fortalezca y haga sostenible
su capacidad para dar respuesta integral, pertinente y oportuna a los casos de niñez y
adolescencia. Esto implica mejorar todas las etapas del proceso de justicia, desde la

5
recepción de una denuncia, el expediente, el trámite y la ejecución de las medidas de
protección cautelares y/o definitivas, así como las sentencias respectivas cuando sea
necesario. Se recomienda al Estado la asignación de recursos suficientes para la niñez
y adolescencia a nivel nacional, regional y municipal, garantizando un presupuesto
transparente, que permita un sistema de seguimiento de los recursos asignados y
utilizados para la niñez y adolescencia.

Ochaita y Alarcón (2006) manifiestan que las instituciones gubernamentales y no


gubernamentales han iniciado proyectos de apoyo a la niñez guatemalteca asumiendo
la responsabilidad de brindar atención, educación, vivienda y alimentación, cubriendo
así algunas de sus necesidades básicas. Son muchas las causas por la que un niño es
ingresado a una casa hogar permaneciendo periodos cortos o largos, hecho que se
considera como un motivo de crisis cargada de tensión, a medida que permanece
institucionalizado sus desequilibrios emocionales serán prolongados volviéndose en un
conflicto social, y los procesos de recuperación son lentos y muchas veces las
instituciones no tienen la paciencia ni recursos financieros calificados para lograr los
resultados deseados, por lo que hay una gran población de niños severamente
lesionados en la esfera bio-psico-afectiva, que les impide adaptarse a los programas
existentes.

Ochaita y Alarcón (2006) mencionan también que la desintegración familiar priva


al niño de tener un desarrollo adecuado, ya que afecta su estado emocional y social. La
disfunción se da cuando se encuentran dificultades y distorsiones en la forma de
relacionarse de los padres. La separación y sus consecuencias es uno de los
acontecimientos vitales más estresantes que pueden acontecer a los niños, niñas y
adolescentes. La separación significa el colapso de la estructura familiar, ya sea por
divorcio, muerte de alguno de los progenitores o abandono, dejando a un niño, niña o
adolescente en la orfandad. Manifiestan también que a pesar que las instituciones
brindan el cuidado necesario, hay factores que obstaculizan el desarrollo normal del
niño, como la cantidad de atención individual que se le presta al niño, el grado de
estimulación que necesita para desarrollarse emocionalmente y la oportunidad de

6
desarrollase al máximo dentro de una sociedad. Hacen referencia también a que en las
instituciones las demandas psicológicas, biológicas y sociales no pueden sustentarse a
cabalidad, ya que son muchos los niños, niñas y adolescentes que atiende el personal
que labora en estas instituciones, por lo que un alto porcentaje de su tiempo lo dedica a
su aseo, alimentación y otras innumerables actividades, por lo que en una institución es
casi imposible que el infante reciba la atención afectiva emocional que recibirá en su
hogar. Finalmente concluyen diciendo que las instituciones que se dedican al cuidado
de niños, niñas y adolescentes solamente brindan algunas de sus necesidades básicas
como alimentación, educación, vestuario y vivienda, también mencionan que los niños,
niñas y adolescentes institucionalizados se encuentran lesionados emocionalmente y lo
manifiesta en conductas inadecuadas como la rebeldía, berrinches, agresividad, baja
autoestima, las cuales afectan su forma de actuar y reaccionar ante su medio.

En su articulo Protección de la Niñez y Adolescencia el (Fondo de Naciones


Unidas para la Infancia (UNICEF), 2009) menciona que la violencia en niños, niñas y
adolescentes puede ocurrir en el hogar, las escuelas, los propios Hogares de
Protección y Abrigo, en las calles de los centros urbanos, en las comunidades, en
prisiones y establecimientos penitenciarios. Esta afecta la salud física y mental de los
niños, perjudica su habilidad para aprender y socializar y, mas adelante, daña y retrasa
su desarrollo integral y su futuro como ciudadano y adulto funcional y buen progenitor.
Tarea fundamental del Estado es velar por la protección de los niños para que sus
derechos no sean amenazados y vulnerados.

UNICEF (2009) hace referencia también en ocho puntos básicos para


comprender qué se entiende como un entorno protector para la infancia: 1) Las
actitudes, tradiciones, costumbres, comportamientos y hábitos, ya que cada sociedad
tiene comportamientos y hábitos derivadas de su cultura y tradición que determinan la
manera en que se educa a un niño o niña, su forma de crecer y relacionarse con el
entorno. Si se trata de culturas donde la niña ocupa un papel secundario y es sacada
tempranamente de la escuela, su protección está fuertemente debilitada, de igual
manera si la violencia intrafamiliar está presente como manera correctiva en el

7
aprendizaje. 2) El compromiso de los gobiernos de respetar, proteger y promover la
protección de la infancia; el Estado ha de ser el primer garante para que el sistema de
protección de la infancia se cumpla, prevenir, proteger y restituir los derechos
lastimados dese la formulación y aplicación de leyes. 3) El debate abierto y el
compromiso con cuestiones relativas a la protección de la infancia; los derechos de la
infancia han de estar en la agenda pública. Un debate abierto sobre las necesidades de
los niños y niñas en cada sociedad ayudan a detectar los problemas y a mejorar. Los
propios niños han de ser voceros de sus necesidades y, tanto las familiar, la escuela,
como las autoridades, han de escuchar sus reclamos. Para que el sistema de
protección funcione ha de ser adaptado a cada necesidad y garantizar en todo
momento el interés superior del niño. 4) Leyes relativas a la protección y aplicación de
las mismas; es fundamental que se genere un marco legislativo apropiado y que se
garantice el cumplimiento de las leyes. Aunque en Guatemala ya se han aprobado
algunas leyes (Ley de Adopciones, Ley contra Trata), el desafío es su aplicación. Sin
duda la impunidad rompe el sistema de protección ya que no permite que los delitos y
crímenes contra la infancia sean castigados y los daños restituidos. La falta de justicia
tras un acto de maltrato o violación de derechos no permita la cicatrización del ciclo. 5)
La capacidad de aquellos que conviven con los niños y niñas de crear un entorno de
protección para ellos; el entorno protector es la primera garantía para que los derechos
de la infancia se cumplan. La familia, los maestros y la propia comunidad han de velar
porque no se produzcan abusos y dar la voz de alarma cuando se comete algún tipo de
maltrato. En ocasiones, el entorno más cercano es el que abusa del niño y es entonces
cuando la comunidad tiene la corresponsabilidad de alertar a las autoridades
pertinentes para que active de nuevo el sistema de protección. Sin embargo, en
muchas ocasiones los vecinos no cumplen este papel, ya que consideran que se tratan
de problemas de la esfera privada de la familia. 6) La preparación, información y
participación de los niños y niñas; todo niño y niña ha de conocer sus derechos.
Cuando conocen que existen marcos que les protegen pueden prevenir, exigir que se
cumplan y denunciar, ayudándolos a crecer como sujetos de derecho. Por ello, la
participación es el mecanismo fundamental para llegar a la toma de conciencia. 7) La
vigilancia y denuncia social de cuestiones relativas a la protección de la infancia; el

8
silencio cuando se es conocedor de algún tipo de maltrato convierte a las personas
directamente en partícipes. Para que un sistema de protección sea eficaz ha de contar
con el involucramiento de todos los sectores y, especialmente, de los gobiernos locales,
que juegan un papel protagónico en las áreas rurales. 8) La creación de servicios de
atención y reinserción; los servicios de atención post abuso son fundamentales para
devolver la normalidad al niño o niña. En especial cuando se trata de lesiones
psicológicas, la atención y el seguimiento posterior han de ser continuados hasta
asegurar la curación de sus lesiones. De nuevo, la implicación del Estado como
proveedor de servicios de base para la recuperación de todos y cada uno de los niños,
niñas y adolescentes que se han visto damnificados, con enfoque de género y
multicultural, que respete la dignidad del niño.

Finalmente concluye diciendo que (UNICEF, 2009) trabaja con los gobiernos, la
sociedad civil y otras agencias y organismos de cooperación internacional para lograr
que los gobiernos se comprometan con el cumplimiento de los derechos de la infancia
abordando la violencia ejercida contra todos los niños, niñas y adolescentes a través de
la implementación de políticas de prevención y protección y la asignación adecuada de
recursos, así también para que la legislación para proteger a los niños, niñas y
adolescentes se promulgue y sea aplicada para responsabilizar a los autores de la
violencia. Para que las personas que trabajan con los niños, niñas y adolescentes estén
capacitadas para detectar cuando están siendo víctimas de la violencia y sepan cómo
actuar. Y, en último lugar para que los niños, niñas y adolescentes víctimas de la
violencia cuenten con recursos efectivos para su adecuada protección, recuperación y
reincorporación a la vida familiar y comunitaria.

La siguiente investigación es un Análisis de la Situación Jurídica de los


Adolescentes que están por cumplir o ya cumplieron la mayoría de edad en Centros de
Readaptación Social de Menores y sus repercusiones, presentada a la Universidad de
San Carlos de Guatemala por Pirir (2008). El propósito de la investigación es dar a
conocer lo que sucede con la mayoría de la población de menores que se encuentran
en centros de internamiento y lo que sucede de conformidad con las leyes y la realidad

9
guatemalteca. Los centros de internamiento de menores funcionan basados en lo que
rige la ley. En Guatemala, existen varios centros de atención a menores, y en su
mayoría se encuentran coordinados a través de la Secretaría de Bienestar Social y del
Ministerio de Gobernación, conviene establecer que estos centros coordinan sus
acciones con base a las decisiones judiciales.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia establece las


atribuciones de los Juzgados de Niñez y Adolescencia en el Artículo 104 y se indican a
continuación:
a) Conocer, tramitar y resolver aquellos hechos o casos remitidos, denunciados o
conocidos de oficio, que constituyan una amenaza o violación a los derechos de la
niñez y adolescencia y que, a través de una resolución judicial, se restituya el derecho
violado o cese la amenaza o violación al mismo.
b) Cuando sea necesario, conocer, tramitar y resolver todas aquellas conductas que
violen la ley penal atribuibles a los niños, niñas menores de 13 años, 12 dictando las
medidas de protección adecuadas, que, en ningún caso, podrán ser de privación de
libertad.
c) Conocer y resolver de los casos remitidos por las juntas municipales de protección
integral a la niñez y adolescencia.
d) Remitir a quien corresponda los informes estadísticos mensuales.
e) Realizar el control judicial de la medida o medidas decretadas en forma provisional.
f) Las demás funciones y atribuciones que esta ley u otras leyes le asignen.

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia es la institución que ya


existía desde 1945, se inició con la apertura de comedores infantiles, guarderías y un
hospital para niños desnutridos, muchos años antes de la vigencia de la Ley, pero que
sus funciones se adecuan a la misma ya que tiene a su cargo la administración y
ejecución de las políticas en materia de protección para la niñez y adolescencia,
principalmente de aquellos que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, riesgo
social, discapacidad y conflicto con la ley penal. La autora hace referencia a las
funciones que corresponde a las instituciones que integran el Sistema de Protección,

10
cargos que desempeñan los funcionarios que las dirigen y las leyes que rigen los
procesos.

El Informe Final de Gestión del (Consejo Nacional de Adopciones (CNA), 2008-


2011) menciona que la Ley de Adopciones ordena la creación del Equipo
Multidisciplinario, conformado por profesionales en Psicología, Trabajo Social, Medicina
y Derecho, que tienen a su cargo realizar el proceso administrativo de adopción en sus
diferentes etapas. Para cumplir a cabalidad con los mandatos legales, desde un inicio,
el Equipo Multidisciplinario se estructuró en tres unidades, a las que se asignaron
funciones específicas para conocer todo lo relacionado con la atención al niño y su
familia biológica; a la familia adoptiva; así como lo referente al registro, autorización y
supervisión de Hogares de Protección y Abrigo. Menciona el (CNA, 2008-2011) que al
aprobarse el Reglamento de la Ley de Adopciones en 2010, las Unidades que
conformaban el Equipo Multidisciplinario se convirtieron en Sub-Coordinaciones que
deben realizar las tareas establecidas en la ley. En tal sentido, la Sub-Coordinación de
Autorización y Supervisión de Entidades Privadas de Protección y Abrigo indica que de
esa cuenta, la Supervisión de Hogares se lleva a cabo conjuntamente entre el Consejo
Nacional de Adopciones, la Secretaría de Bienestar Social, la Procuraduría General de
la Nación y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Actualmente se cuenta
con un registro de 86 Hogares de Abrigo Temporal (131 sedes) y se han autorizado
para su funcionamiento 19 de estos hogares. Los Estándares de Calidad determinan los
requisitos que deben cumplir los Hogares de Protección y Abrigo para mejorar la
atención integral al NNA. Los estándares de calidad se fundamentan en que la
protección y cuidado de la población infantil y adolescente debe desarrollarse en un
ambiente familiar. El objetivo principal de los estándares de calidad es que sean
implementados por las entidades de Protección y Abrigo para mejorar las condiciones y
calidad de vida de los NNA a los que brindan abrigo. Para el efecto, se realizan
supervisiones periódicas previas al registro y autorización de estas entidades. El
informe concluyó dando a conocer logros obtenidos durante dicho periodo y
exteriorizando los nuevos retos para el periodo en vigencia.

11
La (Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CNNA), 2007) en el
Informe Circunstanciado de Actividades de la CNNA y Situación de la Niñez y la
Adolescencia en el País, año 2006 presentado al Congreso de la Republica de
Guatemala tiene como propósito: a) Ser un aporte que permita conocer la situación en
cuanto al respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; b) Contribuir al
monitoreo y fiscalización de la asignación y ejecución presupuestaria en actividades de
atención a la niñez y la adolescencia guatemalteca, así como a la aplicación de la
Política Pública de Protección Integral y el Plan de Acción a favor de la Niñez y la
Adolescencia 2004 – 2015 y c) Hacer un llamado de atención en cuanto a los
alarmantes índices de violencia que afectan a este sector excluido de la sociedad. El
informe de (CNNA, 2007) en tres capítulos hace referencia al marco jurídico nacional e
internacional de protección para la niñez y la adolescencia, la situación de la niñez y la
adolescencia en Guatemala desde la óptica de la Política Publica de Protección Integral
y el Plan de Acción a favor de la Niñez y Adolescencia y presentación de resultados del
monitoreo a la inversión publica en niñez y adolescencia por parte de las instituciones
del Estado. El estado guatemalteco ha ratificado varios instrumentos de derecho
internacional relacionados con la protección y defensa de los derechos humanos, entre
ellos, convenciones y tratados de protección para la niñez y la adolescencia, los cuales
por un lado tienen carácter imperativo y por otro, orientador para la legislación nacional
en materia de niñez y adolescencia.

Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (2007) menciona que en


2003 el Congreso de la República, después de un largo proceso de discusión, aprobó la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003 del Congreso
de la República, la cual entró en vigencia en el mes de julio de ese mismo año, dando
cumplimiento por parte del Estado guatemalteco, al principio planteado en la
Convención de los Derechos del Niño que establece que todos los niños, niñas y
adolescentes son sujetos de derecho atendiendo al interés superior, así como al
mandato de que todos los Estados Parte de dicha convención deberán aprobar leyes
nacionales para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos. La Ley de Protección
Integral de la Niñez y la Adolescencia establece la creación de distintos organismos de

12
protección integral, entre estos la Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia –
CNNA-, órgano rector de las Políticas Públicas de Protección Integral para Niñez y
Adolescencia de carácter nacional y autónomo en lo relativo a sus decisiones y a la
formulación, monitoreo y fiscalización.

Finalmente concluyó (CNNA, 2007) que la realidad de la niñez y la adolescencia


pobre del país se agrava en cuanto se focaliza en el área rural, en población indígena, y
en población sin escolaridad. Lo serio es que en una población mayoritaria, aparece la
interrelación entre esos tres factores, aumentando el nivel de negación de los derechos
de una enorme población de niños, niñas y adolescentes. La grave situación de
derechos de la niñez y la adolescencia es el reflejo de la grave situación de los
derechos humanos en general en el país. Sin embargo, es en la población infantil y
adolescente donde los impactos de esta situación estructural, se perciben de manera
más dramática y compleja, con graves repercusiones en los niños, niñas y adolescentes
como individuos, y en sus entornos familiares, sociales y nacionales. El informe de
(CNNA, 2007) concluyó también que puede afirmarse que el Estado de Guatemala no
ha cumplido plenamente con la Convención sobre los Derechos del Niño, porque las
evidencias concretas son significativas, no sólo por los indicadores socioeconómicos,
sino también por los débiles presupuestos asignados para la agenda de la niñez y la
adolescencia. Se ha aumentado el compromiso del Estado en la problemática de la
niñez y la adolescencia, pero más en lo discursivo que en lo político y lo presupuestario.
Se recomienda que la sensibilización social debe incluir la necesidad de aprender a
crear una cultura de respeto y participación, en la que se asuma la necesidad
impostergable de la participación y protagonismo de niños, niñas y adolescentes, con
las variaciones y grados necesarios.

Para conocer mejor como afecta la institucionalización en el desarrollo


psicosocial de los adolescentes, a continuación se presenta una serie de estudios que
se han realizado en el extranjero.

13
Fernández, Hamido y Ortiz (2009) realizaron un estudio, en Melilla, España, que
tuvo como objetivo conocer cómo influye el acogimiento residencial en los menores en
desamparo. Manifiestan que la institucionalización o acogimiento residencial es una de
las medidas más utilizadas, en sus diversas formas, como respuesta a la situación de
desamparo en la que se encuentran algunos menores. Esta medida puede llegar a
tener una duración prolongada que, en algunos casos, llega a cubrir casi la totalidad de
la minoría de edad. Este dato debe hacernos comprender la importancia que tiene el
acogimiento en el desarrollo personal y social del menor. Sin embargo, la realidad es
que se han realizado escasas investigaciones al respecto. Este proyecto se centró en
un estudio para determinar la influencia del acogimiento residencial en los menores en
desamparo y su objetivo era aclarar el papel de la institucionalización como causa de
los problemas de conducta y sociales del menor acogido partiendo de las hipótesis de
trabajo de que la institucionalización no perjudica al menor y de que los menores llegan
a los centros de acogida con problemas en su socialización y en su conducta y, por
tanto, que es la historia previa de maltrato y negligencia la causante de estos
problemas.

La muestra de este estudio está compuesta por 182 menores acogidos en dos
centros (uno mixto de 3 a 18 años y otro solo de niños de 13 a 18 años) de los cuales
116 son niños y 66 son niñas. El motivo de ingreso de los niños, niñas y adolescentes
es distinto en cada caso, siendo ellos desamparo, abandono físico, maltrato,
fallecimiento, drogadicción, mendicidad, incapacidad o imposibilidad de cumplir con las
funciones parentales y conflictividad por parte del menor. Para evaluar dichos factores
relacionados con la socialización de los menores acogidos se ha utilizado un conjunto
de cuestionarios que evalúa directamente características o factores
potenciadores/inhibidores del proceso de socialización como pueden ser el auto
concepto o la existencia de trastornos psicológicos.

Finalmente concluyen los autores, que la estancia en régimen de acogida en un


centro de abrigo influye en una peor adaptación social y en el aumento de problemas
escolares y la aparición de conductas disruptivas, de carácter agresivo, que dificulta la

14
convivencia en el centro. Así también hacen mención que otro aspecto que precisas ser
estudiado es si las características comportamentales de los menores acogidos son
causados por variables previas al acogimiento y ligadas al historial socio-familiar del
menor.

Di Lorio (2010) en su artículo “Infancia e Institucionalización”, Abordaje de


Problemáticas Sociales Actuales, realizada en Buenos Aires, Argentina muestra el
contexto actual de ampliación de la pobreza coloca a la infancia en zonas de
vulnerabilidad, recurriéndose a la institucionalización como una modalidad de
protección. El Estado pone en funcionamiento una serie de prácticas sobre el cuerpo
del niño – el resguardo, la tutela y la asistencia – que instituyen un conjunto de
significaciones construidas y compartidas socialmente sobre lo que se entiende por
infancia. En Argentina, la búsqueda de un hogar alternativo, en su mayoría ONG’s
financiadas por el Estado, implicaría la posibilidad de brindarles un ambiente
relativamente estable. Sin embargo, en la cotidianeidad de la institucionalización, niños
y niñas continúan siendo considerados como objetos pasivos de intervención, ya que
sus historias de vida son sesgadas desde la lógica del déficit – material, simbólico,
emocional-. Es decir, pese a los nuevos discursos sobre la infancia que se presentan
como forma de desterrar prácticas compasivo-represivas, subsiste una lógica asilar y
tutelar que bajo la excusa de protegerla, interviene privándola de sus derechos. La
institucionalización se transforma en una medida ilimitada en el tiempo, que se prolonga
mientras se considere que persisten las causas que le dieron origen. La década de los
‘90 se caracterizó en la Argentina, y en el resto de los países latinoamericanos, por la
presencia de severas crisis políticas, sociales y económicas que fueron atribuidas a la
implementación de las políticas neoliberales, y que se tradujo en la inequidad en el
acceso a bienes, servicios y derechos. Hace referencia a los antecedentes de la
institucionalización vía judicialización de la infancia comienza a construirse entre 1919 y
1930, período durante el cual los niños eran evaluados según su condición social y
origen. Desde aquella perspectiva se entendía que la pertenencia a familias pobres
colocaba a los niños en riesgo social, y en consecuencia, se establecieron diversas
categorizaciones dentro del universo de la infancia.

15
Comenta Di Lorio que estas instituciones de menores, avanzan y retroceden
simultáneamente en sus intentos de protegerlos: a la vez que los proveen de cosas que
necesitan efectivamente –vivienda, alimento, vestimenta, salud, escolaridad- los
inscriben en una lógica asilar que los priva de su libertad, que deja huellas en su
subjetividad, y que está al servicio del control y reproducción social. La
institucionalización de niños y niñas por causas asistenciales, en su mayoría en
organismos no gubernamentales, supone poner en juego, dos aspectos que por lo
general son olvidados. Por un lado, que las heridas que afectan a ese grupo social se
producen socialmente, es decir, que sus raíces no se encuentran sólo en el individuo
sino en el conjunto social. Y por el otro, que su misma naturaleza se alimenta y se
mantiene en la relación entre el individuo y la sociedad, a través de diversas
mediaciones institucionales, grupales e incluso individuales. La autora concluye que el
problema de la institucionalización de la infancia supone la coexistencia de discursos
declarativos y pre formativos. Mientras los primeros se limitan a enunciar principios sin
proponer mecanismos de acción, los segundos intentan –con poco éxito- ejercer una
práctica concreta.

La siguiente es una investigación realizada en Argentina y presentada ante el


Comité de Derechos del Niño por (Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), 2009).
El propósito de la investigación es dar aportes que resulten una herramienta útil de trabajo,
que permita evaluar la vigencia de los derechos consagrados en la Convención sobre los
Derechos del Niño en Argentina, y que en definitiva contribuya a mejorar la situación de los
derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en el país. Este informe se centró en
hacer un abordaje del contexto socioeconómico de los niños, niñas y adolescentes,
Políticas de transferencia de ingresos con impacto en la niñez, Infantilización de la pobreza
y déficit habitacional, la Institucionalización de niños, niñas y adolescentes que hace
referencia a que desde una perspectiva de derechos humanos, la intervención estatal debe
traducirse en programas de acompañamiento familiar tendientes a lograr el fortalecimiento
de los vínculos con miras a la permanencia de los niños en el seno de su familia de origen.
Así, la ley 26.061 establece que la separación del niño de su familia debe ser una medida
de última ratio y que la falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los
representantes legales o responsables, sea circunstancial, transitoria o permanente, no

16
autoriza a la separación de su familia nuclear, ampliada o con quien mantenga lazos
afectivos ni su institucionalización. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad, el
encierro como forma de protección. El estudio concluyó en sugerir que el Comité
recomiende al Estado Argentino garantice que la privación de libertad sea aplicada
únicamente como medida de último recurso y por el más breve tiempo posible, que
garantice que no se impulsarán modificaciones normativas regresivas en materia de
vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así también que cuando tenga
lugar la privación de la libertad de niños, niñas y adolescentes debe garantizarse que las
instalaciones de los lugares de detención cumplan con las normas internacionales, que una
vez sancionada la ley de responsabilidad penal juvenil, desarrolle e implemente un sistema
especializado de justicia juvenil con profesionales capacitados en forma adecuada.

En el estudio realizado sobre la Situación Psicosocial de los niños y adolescentes


albergados en la Ciudad del Cusco (2003), derivados de los Juzgados de Familia por
encontrarse en presunto estado de abandono, el objetivo de la investigación es
determinar las características psicosociales de los niños y adolescentes albergados de
la ciudad del Cusco – Perú, que influyen o condicionan de alguna manera la situación
de abandono, para poder plantear estrategias de prevención y acción oportuna. Para
ello se realizó el estudio en un hogar de la ciudad del Cusco, Perú, haciendo uso del
método de campo, obteniendo la información de los 73 Expedientes de la totalidad de
los niños y adolescentes albergados en el hogar, así como los cuadernos de campo
utilizados por el área de psicología, enfermería y servicio social. Se tabularon los
resultados obtenidos, teniendo en cuenta la edad, tiempo de permanencia, situación
jurídica, nivel educativo, lugar de procedencia, situación socioeconómica de la familia,
perfil psicológico y social, estado nutricional y de salud en general, entre otros factores.

Situación Psicosocial de los niños y adolescentes albergados en la Ciudad del


Cusco (2003) plantea que los antecedentes de la institucionalización de menores en Perú
se remontan al año 1982, donde la religiosa Ermelinda Carrera crea un albergue para
asistir a las hijas de las reclusas de la cárcel de mujeres. En el año de 1938 se crea el
Hogar Transitorio Nº 01 con el fin de albergar a niños huérfanos, fusionándose luego con el
hogar de menores conocido como "pájaros fruteros". El Perú confronta desde hace

17
décadas, una crisis económica, social y moral que afecta a los estratos más vulnerables de
la población, en especial a la madre, el niño y el adolescente. Dentro de este marco, la
familia es la primera institución social en ser afectada, con graves consecuencias no solo
para los miembros que la integran sino que se convierte en un problema social. El
abandono de uno o más miembros, el maltrato físico, emocional y sexual – generalmente
dirigido hacia la mujer y los hijos – el alcoholismo de uno o ambos padres, la delincuencia,
negligencia, la rigidez y autoritarismo, etc., son características propias de las denominadas
familias disfuncionales y expulsoras, las mismas que generan en los hijos fugas del hogar,
abandono material y moral, desnutrición, trabajo infantil, enfermedades respiratorias, vida
de calle, delincuencia, comercio sexual infantil, drogadicción; acompañados generalmente
de serios trastornos emocionales.

Finalmente el estudio sobre la Situación Psicosocial de los niños y adolescentes


albergados en la Ciudad del Cusco (2003) concluyó que la situación de abandono
responde por lo general, a situaciones socio familiar, económico, cultural y psicológico,
que vulneran la estructura familiar, siendo los más perjudicados, la mujer, los niños y
adolescentes; precipitando la expulsión de los miembros y la desintegración posterior.
En general, la familia de los niños y adolescentes albergados en el Hogar poseen una
estructura disfuncional, con rigidez en las normas, poca capacidad de adaptación,
autoritarismo, indiferencia o incoherencia afectiva, irresponsabilidad en roles y
funciones, negligencia, inconsistencia en el sistema de valores, violencia conyugal y
maltrato infantil; en no pocos casos, asociado al bajo nivel educativo de los padres,
alcoholismo y delincuencia. El maltrato infantil y la violencia familiar generan serios
problemas emocionales en el niño y la estructura familiar y social, los mismos que serán
causa a su vez de mayor escalada de violencia. Por tanto es necesario priorizar
campañas de prevención y sensibilización contra el maltrato y a favor de las denuncias
del maltrato infantil y sanción a los abusivos; creando una fuerza de opinión y
conciencia social que contribuya a la tan ansiada y necesaria paz social.

Siguiendo esta línea, Fergusson y León (2009) realizaron el informe de madres


que tienen hijos/as institucionalizados y presentado a la Universidad Adolfo Ibáñez. Se
utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptiva, realizaron entrevistas a 8 madres

18
biológicas de niños, niñas y adolescentes que estuvieran institucionalizados por más de
seis meses, para obtener sus relatos de vida y la explicación de la institucionalización
de sus hijos/as. La primera prioridad cuando un niño/a o adolescentes es
institucionalizado/a, es contribuir a que la familia resuelva la crisis y sea posible la
reinserción del niño/a con la familia de origen. Sin embargo, la experiencia empírica
muestra que existe un grupo de familias que luego de superado el conflicto que motivó
el ingreso, se resiste a reintegrar al hijo/a, prolongándose la institucionalización. La
maternidad es un constructo social que ha tenido impacto en la definición de la
identidad de la mujer y su lugar en la sociedad y que ha evolucionado a lo largo de la
historia de la humanidad. Molina (2006). La institucionalización de los/as niños/as y/o
adolescentes ha sido una de las respuestas que la sociedad ha generado para
enfrentar múltiples situaciones de conflictos familiares. Mencionan los autores que la
institucionalización se da por dos grandes vertientes, la primera, la percepción de
incompetencia por parte del adulto a cargo para asumir las tareas propias de la crianza
y que solicita a la autoridad competente el ingreso de uno o más hijos/as a un
establecimiento. Otra vía es el cuestionamiento de alguna institución, escolar, salud,
comunitaria, entre otras, quienes definen que los adultos a cargo deben ser evaluados
en sus competencias parentales o son un riesgo para la integridad física y/o psicológica
del/la niño/a. Por tanto las funciones de protección y cuidado son transferidas a otros de
manera transitoria o permanente. La institucionalización tiene efectos emocionales y
psicológicos para ellos/as que determinarán en muchas ocasiones el tipo de vida y
futuro de los niños/as. Finalmente concluyeron las autoras que las familias de origen de
las madres de la muestra, en su mayoría presentan características de familias
multiproblemáticas; presencia de crisis reiteradas, relacionadas con conflictos internos,
pobreza o inestabilidad en los recursos; además de miembros del grupo con algún tipo
de trastorno.

(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2004) en su investigación


sobre Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas menciona algunos aspectos que
favorecen o limitan el desarrollo psicosocial de los niños y las niñas, éstos son: el
crecimiento y desarrollo del niño o niña antes de nacer puede verse afectado tanto por
el estado físico como por el emocional de la madre. Durante la gestación, la madre

19
requiere apoyo, información y un ambiente de tranquilidad. Las madres que sufren
tensión prolongada durante la gestación tienen mayores probabilidades de tener
complicaciones. El niño o niña que llega a una pareja y a una familia que lo quiere y lo
espera con cariño, tiene más posibilidades de desarrollarse sano, psicológica y
físicamente. En el momento del parto, la madre necesita el apoyo del padre del niño o
niña, o de otra persona importante para ella (un familiar o amigo), así como la
asistencia de personas capacitadas para afrontar los riesgos médicos. El contacto físico
y emocional de los padres con el niño o niña recién nacida favorece una buena relación
afectiva posterior. Menciona que el niño o niña necesita establecer y mantener un
vínculo afectivo, esto es, una relación de cariño cálida y cercana con las personas que
lo cuidan. Esta relación es necesaria para desarrollar seguridad, confianza y el
sentimiento de sentirse querido. Para desarrollarse intelectual, emocional, social y
moralmente, el niño o niña necesita, en cada una de estas áreas, gozar regularmente y
durante un largo período de su vida de un vínculo afectivo fuerte, cercano, recíproco y
estable, el cual desempeña una función muy importante en su bienestar. La relación
que el niño o niña establece con su madre, o con quien lo cuida, sirve de modelo para
establecer relaciones futuras. Se puede decir que un niño o niña mientras más amor
recibe en su infancia, más capacidad de amar tendrá en el futuro. Las relaciones
afectivas son recíprocas. La calidad de la relación afectiva que se establece entre el
adulto y el niño o niña depende del carácter de éste y de la capacidad del adulto para
responder a sus necesidades. La relación afectiva adulto-niño es recíproca. Ello
depende tanto de la capacidad del adulto de captar las señales del niño o niña y
responder a ellas, como de las conductas, temperamento y forma particular que el niño
o niña tiene de interactuar y de comunicarse. Desde el nacimiento se establece un
intercambio de afecto en dos direcciones: del niño o niña a la madre y de la madre al
niño o niña. Éste último no sólo responde a las manifestaciones de la madre cuando
ésta le habla, le sonríe o lo mece, sino muchas veces, él comienza la interacción.

En la relación afectiva con las personas que lo rodean, el niño o niña adquiere
seguridad, aprende a expresar sus sentimientos, a conocerse y a confiar en sí mismo, y
desarrolla su autoestima. El desarrollo emocional en la infancia es la base del equilibrio

20
psicológico del adulto. Para desarrollarse emocionalmente sano, el niño o niña necesita
sentirse querido, aceptado y valorado. Así crea sentimientos de seguridad y confianza
en sí mismo y forma una buena autoestima.
Los niños que pertenecen a familias cariñosas y estimuladoras tienen más posibilidades
de desarrollarse sanos y felices. El niño o niña necesita un ambiente seguro, con reglas
y límites claros y coherentes. Un ambiente de irritación y violencia familiar es perjudicial
para el desarrollo psicosocial infantil. El maltrato físico y psicológico afecta en forma
negativa el desarrollo del niño o niña.

Como se puede observar, la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes perjudica
su desarrollo psicosocial, limitándolo a ser una persona sociable, con seguridad y
confianza en si mismo y en los demás. En su informe sobre la situación de la niñez y
adolescencia en Guatemala, Grupo de Apoyo Mutuo (2010) hace referencia a que la
niñez y la adolescencia ha sido la población más vulnerada y menos respaldada por las
leyes del país. Mencionó Cáceres que, la institucionalización se refiere a aquellas
instituciones destinadas a la atención de niños, niñas y adolescentes que no cuentan
con cuidado parental o bien que han tenido que ser separados de su familia por malos
tratos y finalmente y aunado a la institucionalización los efectos que ésta provoca en el
desarrollo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes. Al respecto (Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2004) define el desarrollo psicosocial
como el proceso de transformaciones que se dan en una interacción permanente del
niño o niña con su ambiente físico y social

A continuación se presenta la teoría que aborda los aspectos más importantes de


la investigación:

1. Institucionalización

Berger y Luckman (1984), definen la institucionalización como “una tipificación


reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores en la que los niños, niñas y
adolescentes institucionalizados permanecen en hogares de abrigo y protección, donde
un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período

21
apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria” p.3. La
institucionalización crean modos de actuar y relacionarse diferentes a los adquiridos
fuera de la institución, ésta medida (institucionalización) debe ser considerada como
una alternativa excepcional, limitada en el tiempo y de último recurso, pues debe ser
adoptada una vez agotadas las instancias previas, es decir ser la ultima opción en
atención al interés superior del niño. En este sentido, la familia y/o los referentes
afectivos de los niños/as son considerados como el lugar privilegiado para el desarrollo
integral de éstos.

Fernández, Hamido y Ortiz (2009) establecen la institucionalización como un


acogimiento residencial de los menores en desamparo como una de las medidas más
utilizadas, en sus diversas formas, como respuesta a la situación de desamparo en la
que se encuentran algunos menores. Esta medida puede llegar a tener una duración
prolongada que, en algunos casos, llega a cubrir casi la totalidad de la minoría de edad.
Este acogimiento se da en hogares o casas de abrigo y protección.

Los autores citados consideran que la institucionalización ha sido una de las


respuestas que la sociedad ha generado para enfrentar múltiples situaciones de
conflictos familiares, ésta se da por la percepción de incompetencia por parte del adulto
a cargo para asumir las tareas propias de la crianza y la otra porque a través de
evaluaciones se define que los adultos a cargo de los niños, niñas y adolescentes son
un riesgo para la integridad física y/o psicológica del/la niño/a. La institucionalización
tiene efectos emocionales y psicológicos para ellos/as que determinarán en muchas
ocasiones el tipo de vida y futuro de los niños/as.

2. Desarrollo Psicosocial

(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2004) “Se entiende
por desarrollo psicosocial el proceso de transformaciones que se dan en una
interacción permanente del niño o niña con su ambiente físico y social”. Este proceso
empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y acumulativo.

22
El desarrollo psicosocial es un proceso de cambio ordenado y por etapas, en que
se logran, en interacción con el medio, niveles cada vez más complejos de movimientos
y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos, y de relaciones
con los demás. En este proceso, el niño o niña va formando una visión del mundo, de la
sociedad y de sí mismo, al tiempo que adquiere herramientas intelectuales y prácticas
para adaptarse al medio en que le toca vivir y también construye su personalidad sobre
las bases del amor propio y de la confianza en sí mismo. Es importante que las familias
creen un clima acogedor para que el desarrollo psicosocial de los niños y niñas se
fortalezca y se desarrolle adecuadamente.

Erikson (1968–1974) presenta el concepto de desarrollo psicosocial refiriéndose


básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos
cambios fundamentales en su personalidad. Tales cambios en la personalidad a su vez
dependen de lo que Erikson llama etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos).
Cada etapa está marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la
persona a algo, a lo largo de la vida hay una secuencia particular de susceptibilidades a
cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo
que es lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial.

3. Proceso Jurídico

(Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 1987) Proceso Jurídico


es la secuencia, desenvolvimiento o la sucesión de momentos en que se realiza un acto
jurídico. En Guatemala el proceso de protección o proceso jurídico de un adolescente
se realiza cuando se ha puesto una denuncia por violación a sus derechos, de esa
cuenta el juez competente (Juzgado de niñez y adolescencia) dicta medida cautelar de
abrigo y protección en un hogar de abrigo y protección para su cuidado mientras se
resuelve su situación jurídica. Posteriormente fija una fecha para celebrar audiencia de
conocimiento de hechos (ésta sirve para conocer la situación que dio lugar a la
violación de derechos), seguidamente el juez competente celebra audiencia definitiva
en la que se dicta una sentencia.

23
4. Efectos

(Diccionario de la Lengua Española). Aquello que sigue por virtud de una causa.

5. Adolescente

La Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, Decreto No. 27-2003 considera


niño o niña, a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad
y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

6. Niño de la demanda

Institución que brinda protección y participación a los niños, adolescentes y jóvenes


sumergidos en pobreza, pobreza extrema, maltratados, en riesgo social. Con el fin de
lograr que se conviertan en personas de bien y en un ejemplo vivo de valores humanos
para que de esta manera puedan contribuir eficaz y activamente en la transformación
de sí mismos, de sus familias, de su comunidad y del país en general, basados en los
derechos constitutivos de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.
Enfocados en principios religiosos, éticos y morales.

24
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Respecto al concepto de institucionalización, se parte de la conceptualización


que realizan Berger y Luckman (1984), la cual aparece cada vez que se da una
tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Las niñas y niños
institucionalizados permanecen en hogares de abrigo y protección, donde un gran
número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período
apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria.

La familia debe ser un lugar de convivencia estable, que disponga de los


recursos mínimos, donde el niño, niña y adolescente sea respetado como persona, se
cubran sus necesidades básicas, afectivas y educativas, se le proteja contra las
situaciones agresivas del medio en el que se desarrolla, reciba cuidados adecuados
ante enfermedades o limitaciones entre otras. Es indudable que la influencia de los
factores socioeconómicos, culturales y familiares en que se desenvuelve el individuo es
determinante para el desarrollo del niño.

Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2007) en su Informe


Circunstanciado de Actividades de la CNNA y Situación de la Niñez y la Adolescencia
en el País menciona que durante la década de 1944 – 1954, se instauraron en
Guatemala dos gobiernos democráticos, llamados los Gobiernos de la Revolución,
cuyos programas consistían en sacar a Guatemala del atraso en el que se encontraba
sumida y colocarla en el sendero del desarrollo. La intervención extranjera en 1954,
tuvo como resultado no solo el derrocamiento del Gobierno democrático del Coronel
Jacobo Arbenz Guzmán, sino también el inicio del estancamiento y posterior atraso
económico, social, político, cultural, etc., manifestado principalmente en las condiciones
de pobreza y extrema pobreza en que se debate la mayoría de la población
guatemalteca, siendo la niñez y la adolescencia, el sector mas afectado. Estas
condiciones prevalecen en la actualidad y fueron las causas principales que dieron
origen a la guerra interna en Guatemala, cuya antítesis, la concentración de la riqueza
en pocas manos, hoy se encuentra en un nivel galopante. Otros problemas, como el

25
auge del narcotráfico y el crimen organizado caracterizan las condiciones de miseria y
zozobra en las que sobrevive la familia guatemalteca, siendo sus principales víctimas,
la niñez, la adolescencia y la juventud.
Por otro lado, La política Pública de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia (2011-2016) establece que todos los niños, niñas y adolescentes
guatemaltecos, desde los cero hasta los dieciocho años de edad tienen derecho a:
• La vida, la familia, nombre, nacionalidad, salud, educación, cultura y recreación;
• Gozar de identidad, libertad, igualdad, respeto y dignidad;
• Crecer con un nivel de vida adecuado;
• Organizarse, participar, opinar y ser tomados en cuenta;
• Ser protegidos de la discriminación y la exclusión;
• Ser protegidos de toda forma de maltrato, violencia y abuso;
• Ser protegidos de todas las formas de explotación económica;
• Ser protegidos de toda información y material perjudicial para su bienestar;
• Ser protegidos de los desastres y conflictos armados;
• Ser protegidos del VIH/SIDA;
• Gozar de garantías en procesos judiciales y/o administrativos;
• Que la tierra se proteja para ellos y ellas.

Son millones los niños y niñas que no cuentan con esta condición básica: la
pertenencia a un grupo capaz de reconocerlos en su singularidad, con afecto y
cuidando de satisfacer todas sus necesidades. La problemática que hoy denominamos
“niños sin cuidado parental o en riesgo de perderlo” engloba un sinnúmero de
situaciones en las cuales, de manera total o parcial, los niños carecen de un referente
adulto, sostenido en el tiempo, que sea el vínculo para su sostén y cuidado. La
situación en la que se encuentran los niños sin cuidado parental es diversa: en
instituciones, en las calles, en grupos de pares, en cuidado alternativo. Las causas
también son múltiples y complejas: los desastres naturales, la violencia política, la
pobreza extrema, las enfermedades, entre otras.

26
En Guatemala, la problemática del/a niño/a institucionalizado/a va cada día en
aumento y es alarmante el índice de su porcentaje. Su origen o causa se encuentra en
la familia y la sociedad misma, ya que se considera que el maltrato, abuso, abandono,
pérdida de uno o ambos progenitores, y/o por extrema pobreza en la que se
encuentran, son las causas principales que obligan al niño, niña y adolescente a ser
institucionalizado. La niñez institucionalizada en Guatemala ha sido un tema poco
tratado en los últimos años, a pesar que cada día va en aumento el porcentaje de niños,
niñas y adolescentes que se encuentran abandonados, en total desamparo, victimas de
malos tratos, abusos y explotaciones. Es poco el interés que se le ha dado a la
problemática, pese a que las causas verdaderas se encuentran en la misma sociedad.

La problemática de los niños institucionalizados que han sido abandonados por


sus padres o les han sido quitados por el juzgado y trasladados a un hogar de abrigo y
protección, ha logrado brindar atención a sus necesidades básicas como: vivienda,
alimentación, vestuario y educación, pero se ve interrumpida por problemas socio-
emocionales que afecta su forma de actuar, de pensar, de reaccionar ante eventos que
transcurren diariamente en su vida, limitándolos a tener su propio plan o proyecto de
vida.

Esta problemática, que cada vez va en aumento, ha llevado a plantearse la


siguiente pregunta de investigación: ¿Qué efectos provoca la institucionalización en
adolescentes que se encuentran en proceso jurídico en el Hogar Niño de la Demanda,
en su desarrollo psicosocial?

2.1 Objetivos:

2.1.1 Objetivo General:

• Establecer los efectos que provoca la institucionalización en adolescentes


que se encuentran en proceso jurídico y por convenio familiar en el Hogar
Niño de la Demanda, en su desarrollo psicosocial.

27
2.1.2 Objetivos Específicos:

• Conocer la situación actual de los procesos jurídicos y convenios familiares


de adolescentes institucionalizados en el hogar Niño de la Demanda.
• Definir la responsabilidad que tiene el hogar de brindar las herramientas
necesarias para el desarrollo psicosocial de los adolescentes
institucionalizados.
• Analizar los efectos causados en los adolescentes durante la
institucionalización.

2.2 Variables.

• Institucionalización

• Desarrollo Psicosocial

2.3 Definición de variables.

2.3.1 Definición conceptual:

Erikson (1968-1974) presenta el concepto de desarrollo psicosocial refiriéndose


básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos
cambios fundamentales en su personalidad. Tales cambios en la personalidad a su vez
dependen de lo que Erikson llama etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos).
Cada etapa está marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la
persona a algo, a lo largo de la vida hay una secuencia particular de susceptibilidades a
cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo
que es lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial.

Fernández, Hamido y Ortiz (2009) establecen la institucionalización como un


acogimiento residencial de los menores en desamparo como una de las medidas más
utilizadas, en sus diversas formas, como respuesta a la situación de desamparo en la
que se encuentran algunos menores. Esta medida puede llegar a tener una duración

28
prolongada que, en algunos casos, llega a cubrir casi la totalidad de la minoría de edad.
Este acogimiento se da en hogares o casas de abrigo y protección.

2.3.2 Definición operacional:

Para fines de este estudio serán los resultados obtenidos a través de una
entrevista semi-estructurada aplicada a los adolescentes del hogar Niño de la Demanda
y entrevista formal al grupo focal de profesionales del Equipo Multidisciplinario y
encargadas/os del cuidado de los adolescentes. Se determinará a través de los
siguientes indicadores:

• Respeto de autoridad.

• Relaciones interpersonales con iguales y con adultos.

• Búsqueda de la identidad.

• Ausencia de futuro

• Atmósfera del hogar

2.4 Alcances y Límites:

El presente estudio tiene el objetivo de establecer cuáles son los efectos que
provoca la institucionalización en adolescentes que se encuentran en proceso jurídico
en el hogar Niño de la Demanda en su desarrollo psicosocial; con el fin de coadyuvar a
que su desarrollo integral sea adecuado.

Los resultados de este estudio son aplicables a otros hogares de Abrigo y


Protección para que puedan tener conocimiento sobre lo que piensan y sienten los
adolescentes institucionalizados.

También se piensa que el hecho de ser una persona ajena al hogar, dará
espacio para que los adolescentes creen algunas barreras que impidan proporcionar
información necesaria para la investigación.

29
2.5 Aportes

El tema de los efectos que provoca la institucionalización en adolescentes, ha


sido estudiado en diversas ocasiones por otros profesionales de distintas disciplinas,
sin embargo se ve cierta carencia en cuanto a la búsqueda de los efectos que ésta
provoca en su desarrollo psicosocial. Es por esto que la investigación que se realizará,
aportará a la sociedad guatemalteca dando a conocer lo que los adolescentes
institucionalizados sienten y piensan y como esto afecta en su desarrollo psicosocial.

Brinda elementos importantes para el hogar, que serán de utilidad para contribuir
de mejor manera al fortalecimiento de las capacidades de los adolescentes desde sus
propios intereses y necesidades.

Apoya a los y las Trabajadoras Sociales y Psicólogos a comprender de mejor


forma la conducta presentada por los adolescentes en procesos de abrigo y protección.
Se presentarán los resultados a autoridades del hogar, como también recomendaciones
a tomar en cuenta en relación a esta problemática y así trabajar de una mejor manera.

30
III. METODO

3.1. Sujetos.
Se limita a un grupo de adolescentes del hogar Niño de la Demanda. El
grupo a trabajar será de 6 adolescentes con las siguientes características:
hombres, las edades están comprendidas entre 13 y 17 años, institucionalizados
en el hogar, en proceso jurídico o convenio familiar, provenientes de distintas
regiones del país. Así mismo serán sujetos de estudio profesionales del Equipo
Multidisciplinario de la institución y encargados de cuidado diario.

3.2. Técnicas e Instrumentos.


Al grupo de 6 adolescentes se les aplicará una entrevista semi-
estructurada para la recopilación de información.

Con los profesionales del Equipo Multidisciplinario y encargadas de


cuidado diario se trabajará un grupo focal.

3.3 Procedimiento.
 Se definió el tema porque se consideró importante.
 Se solicitó autorización a la institución por medio de una carta.
 Se trabajó con el grupo de 6 adolescentes elegidos al azar.
 Se pidió un espacio al aire libre para crear un ambiente agradable y romper
el hielo.
 Se elaboró el instrumento.
 Se sometió el instrumento a validación por Trabajadoras Sociales y
Psicólogas.
 Se les informó el porqué de las actividades.
 Se buscó el momento oportuno para pasar el instrumento a los adolescentes.
 Se hizo el grupo focal con profesionales del Equipo Multidisciplinario y
encargadas/os de cuidado diario.
 Se hizo revisión documental sobre el proceso jurídico de los adolescentes.

31
 Se tabuló la información recabada y posteriormente se procedió a su
interpretación.
 Se concluyó la investigación con un informe final.

3.4 Tipo de Investigación:

Se propone una investigación de tipo cualitativa empleando métodos de


recolección de datos con el propósito de explorar las relaciones sociales y
describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas.
La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la
observación de grupos de población reducidos.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) mencionan que la investigación


cualitativa da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la
contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas.
También aporta un punto de vista "fresco, natural y holístico" de los fenómenos,
así como flexibilidad.

3.5 Metodología Estadística:

No se utilizará una Metodología Estadística por ser una tesis cualitativa.


Los datos obtenidos se vaciarán en matrices.

32
IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en este estudio, así


mismo la interpretación que se les da; divididos en dos partes que corresponden
primero a la presentación e interpretación de las entrevistas y otro para el grupo
focal.
ENREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A ADOLESCENTES

INDICADOR 1: RESPETO DE AUTORIDAD

¿Con qué persona del hogar te llevas bien y con quién no?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Me llevo bien con Con Erick me llevo bien, Con David, Marvin, Alex
Gelson y con los Henri, Yoni, Misael no y Gelson si me llevo.
hermanos no. me llevo y Hermano Con Cristopher, Kevin y
Ludwing tampoco. Luis no.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6
Con el hermano Me llevo con el Hermano Con nadie.
Ludwing no me llevo y el Yoni y no me llevo con
Hermano Erick. Con los el Hermano Ludwing.
que me llevo bien
hermanos Erick, Yoni,
Missael.
Todos los adolescentes han compartido con qué personas del hogar se llevan
mejor, la mayoría describe llevarse bien con iguales, es decir con sus mismos
compañeros y expresan no tener buena relación con los encargados del
hogar manifestando abiertamente los nombres de éstos.

33
INDICADOR 2: RELACIONES INTERPERSONALES CON IGUALES Y CON
ADULTOS

¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Con mis tíos y abuelos. Con mi mamá, abuelos y Con mi mamá y en los
madrina. Estados Unidos.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6
Doña Cony y don Vivía con mi mamá, mi Con mi familia.
Richard. papá, mi hermano y mis
sobrinos.
Algunos adolescentes expresan que vivían con sus familias biológicas, ya sea
con mamá, papá o hermanos, sin embargo existe otra parte que vivía con
familia ampliada como tíos, abuelos, sobrinos e incluso con personas ajenas a
su propia familia.

¿Cuándo tienes algún problema a quien se lo cuentas? ¿Por qué?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


A la pared porque le A Pedro David Morales A nadie porque no me
puedo decir todo y no o a Marvin o a mis gusta.
me alega. amigas del colegio.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6
A nadie porque no les Se lo cuento a mi No le cuento a nadie
tengo confianza. maestra a quien le tengo porque a nadie le tengo
más confianza. confianza.
Se percibe en los adolescentes falta de credibilidad o confianza en personas
adultas para externar sus sentimientos, pensamientos o problemas que estén
presentando. Están conscientes que en nadie pueden confiar y por ello
prefieren ocultar sus problemas o contárselos a sus compañeros del hogar (a
quien le tienen confianza) o a compañeras de colegio. La mayoría manifiesta

34
que no hay confianza en los adultos porque regañan, castigan, no comprenden
y no escuchan.

INDICADOR 3: BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD

¿Cómo te describirías a ti mismo?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Permaneció en silencio Bonito, porque soy hijo Un poquito feo y un
y no respondió la de Dios y si somos hijos poquito bonito.
pregunta. somos iguales a él.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6
No respondió la Regular porque las Permaneció en silencio
pregunta y se quedó en mujeres no me y no respondió la
silencio. comprenden y yo quiero pregunta.
que ellas sean mis
amigas.
Es importante mencionar que en este espacio algunos adolescentes no
pudieron describirse a sí mismos, mientras que otros lo hicieron basándose en
rasgos físicos de su persona, observándose que los adolescentes no logran
determinar su propio sentido de sí mismos. La adolescencia es la etapa en la
que la crisis evolutiva primordial consiste en la búsqueda de la identidad. Para
los hombres la identidad adulta se define en gran medida en relación con la
actividad laboral. En consecuencia, la adolescencia y la identidad en aumento
se convierten en una preparación para esta identidad adulta.

INDICADOR 4: AUSENCIA DE FUTURO

¿Cómo te ves en el futuro?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


No quiso responder a la Bien porque mi sueño es Bien.
pregunta. sacar la carrera de

35
mecánica automotriz y la
electrónica.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6
Si me esfuerzo muy Como un licenciado. Como todo un
bien. profesional.
Algunos adolescentes se visualizan en el futuro como personas profesionales,
o al menos es un sueño que desean alcanzar, sin embargo están conscientes
que para ello deben esforzarse. Otros adolescentes no imaginan cómo serán
en el futuro, no saben qué quieren ser.

INDICADOR 5: ATMOSFERA DEL HOGAR


¿Te gusta el lugar en el que vives?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


No Sí, porque me ha Sí, porque me enseñan
ayudado mucho. a respetar y a querer.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6
Si me gusta porque me Si me gusta porque me Si porque es bonito.
caen bien mis divierto mucho.
compañeros.
Algunos adolescentes manifiestan gustarles o sentirse a gusto en el hogar
porque comparten con sus compañeros, juegan y se divierten, sin embargo
otros simplemente no les gusta el lugar en el que viven pero no indican el por
qué.

¿Has pensado irte de esta casa?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Sí. Si porque a veces me No, porque hice un trato
enojo y ya mero le vuelo con mi hermano.
verga al hermano

36
Ludwing y al hermano
Yoni y a mister bing, o
sea hermano Yoni y
contra el hermano pitufo.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6
Sí, tengo problemas con No porque a veces yo Si porque hay muchos
el hermano Ludwing. me siento estresado y problemas en el hogar.
me contemplan.
Al hacer esta pregunta algunos manifestaron que sí porque les molesta algún
encargado del hogar o porque tienen problemas con esa persona, mientras
que otros indican no haber pensado irse de la casa porque para ellos es de
gran valor permanecer en el hogar aunque no quieran permanecer.

¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


No contesta la pregunta. Mucho porque ayuda a Que es muy bueno y me
mi mamá y a mí a la enseñan muchas cosas.
vez.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6
Algo bueno por la ayuda Para mí es muy especial Por la ayuda que le dan
que nos dan. estar aquí porque sin a las personas bien.
estudio yo no lograría
nada.
En su mayoría los adolescentes manifiestan que estar en el hogar significa
algo bueno para ellos y para sus familiares, porque les enseñan cosas buenas,
porque ayudan a la gente y porque estudian.

37
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
GRUPO FOCAL
INDICADOR 1: RESPETO DE AUTORIDAD
¿Qué métodos disciplinarios utiliza el hogar?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


No respondió. Bueno pues se trata que Los chicos están
sea una Disciplina divididos por edades en
Asertiva. Actualmente se tres grupos, los
está coordinando hermanos religiosos
capacitaciones con la encargados tienen a
Procuraduría de cargo un grupo de niños
Derechos Humanos y adolescentes. Cuando
para que puedan el niño y/o adolescente
impartir este tema al comete alguna falta el
personal de atención hermano le llama la
directa del hogar. atención dos o tres
veces pero si el
niño/adolescente no
obedece le informan al
coordinador general. El
coordinador les orienta
en cuanto a su
comportamiento pero
cuando son casos
extremos se ha hecho
uso de la paleta, sin
embargo actualmente no
ha habido necesidad de
utilizarla. El uso de la
paleta es para los

38
pequeños y medianos.
Cuando un adolescente
comete una falta
dependiendo la
gravedad le imponen
como sanción hacer
algún oficio extra en el
hogar.
De acuerdo a lo manifestado por los encargados y personal del equipo
multidisciplinario, se ha tratado de utilizar métodos asertivos de disciplina que
favorezcan el adecuado comportamiento de los adolescentes. Se menciona
que con anterioridad se había hecho uso de la paleta cuando eran casos
extremos, sin embargo hoy por hoy las enseñanzas recibidas por parte de los
encargados les ha permitido ir disminuyendo el uso de la paleta y utilizar el
dialogo y la orientación. Así mismo se evidencia apertura por parte de los
encargados para mejorar el uso de métodos disciplinarios a través del apoyo
profesional de la Procuraduría de Derechos Humanos –PDH-.

INDICADOR 2: RELACIONES INTERPERSONALES CON IGUALES Y CON


ADULTOS

¿Postura de los adolescentes frente a los modelos de atención brindados por el


hogar?
SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3
Es una situación difícil De acuerdo a la Lo que manifiestan los
debido a la etapa de atención brindada se adolescentes es el
desarrollo en la que se evidencia que no hay deseo de irse para sus
encuentran los educación en los casas por el hecho de
adolescentes y también adolescentes, no se sentirse obligados a
al sistema social en el tiene algo estructurado estar en el hogar.

39
que vivían antes de para que lo conozcan.
ingresar al hogar, La falta de valores y
situaciones de golpes, principios son también
violencia, falta de factores que afectan a
normas y egocentrismo. los adolescentes frente
a los modelos de
atención que presta el
hogar.
De acuerdo a lo manifestado por el equipo de profesionales, indican que la
postura de los adolescentes frente a los modelos de atención que brinda el
hogar es complicada y poco aceptada debido a la forma de vida de los
adolescentes antes de ingresar al hogar, la cual ha sido sin seguir normas y en
un ambiente de maltrato y violencia, aunado a esto la falta de principios y
valores en la familia. Otro factor que afecta en cuanto a la postura de los
adolescentes ante la atención que presta el hogar es el desconocimiento por
parte de los adolescentes de la atención que les dará el hogar por no contar
con programas y normas estructurados.

¿Problemática que presentan las familias biológicas de los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Extrema pobreza, Perdida de uno o ambos No respondió.
problemas sociales, padres por muerte o
drogadicción, violencia abandono.
intrafamiliar.
Según comenta el equipo multidisciplinario los problemas que presentan las
familias de los adolescentes abrigados en el hogar Niño de la Demanda son
pobreza extrema, drogadicción, violencia intrafamiliar, perdida de uno o ambos
padres por muerte o abandono. La pobreza y extrema pobreza afecta a
muchas familias guatemaltecas, la violencia intrafamiliar es otro factor que
aqueja sin importar condición social, afectando de manera directa a los

40
adolescentes dado que ellos se encuentran en una etapa en la que necesitan
modelos de identificación a seguir que favorezcan su formación y desarrollo
integral. De tal forma que si el adolescente crece dentro de un ambiente de
violencia intrafamiliar estará expuesto a sufrir consecuencias que afecten su
desarrollo psicosocial como: dificultades de interacción social, problemas de
agresividad, baja autoestima, dificultades para interpretar las normas, falta de
empatía, problemas de autocontrol de la propia conducta entre otras, a su vez
estos problemas presentados en los adolescentes inciden en importantes
desajustes en su integración escolar.

¿Reciben visitas los adolescentes? ¿De quiénes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Si reciben visitas de Muy rara vez alguno de No respondió.
hermanos. los adolescentes recibe
visitas debido a que
algunos no tienen
familia, son huérfanos.
El equipo coincide que los adolescentes reciben visitas de familiares, sin
embargo los adolescentes que se encuentran en estado de abandono no
cuentan con familia que pueda visitarlos. Dadas las circunstancias de
desprotección en las que se encontraban los adolescentes antes de ingresar al
hogar en ocasiones las visitas de familiares no son apropiadas ni favorecen el
desarrollo psicosocial de los adolescentes, sino por el contrario se da un
retroceso. Por otro lado, en adolescentes que carecen de familiares afecta
también su desarrollo psicosocial ya que cuentan con personas a su alrededor
que les brindan apoyo como amigos pero no tienen el afecto de una familia.

41
INDICADOR 3: BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD

¿Antecedentes de abrigo previo al actual?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Lo que manifiestan los Algunos de los No respondió.
adolescentes es que adolescentes han venido
anteriormente habían de sus casas. Pero por
estado en otros hogares. diferentes motivos han
tenido que entrar a un
proceso de protección y
por eso están en el
hogar.
Mencionan los entrevistados que algunos adolescentes han estado en otros
hogares de abrigo y protección antes del actual, sin embargo otros vivían con
sus familias pero por diversas circunstancias ingresaron a un proceso
protección en el cual han sido separados de sus familias. La búsqueda o
construcción de la identidad se basa en responderse a si mismo quien soy y
como soy, sin embargo, esta pregunta para un adolescente institucionalizado
se vuelve muy difícil de responder, ya que las circunstancias adversas de su
entorno crean confusiones que lo conducen a actuar de manera irresponsable
para evitar resolver conflictos o actuar de manera compulsiva.

¿A qué edad iniciaron a estar en situación de abrigo los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Hace dos o tres años Algunos tienen un año No respondió.
aproximadamente. de haber ingresado a un
sistema de protección y
abrigo.

42
El tiempo de permanencia de los adolescentes en un hogar de abrigo, lejos de
su familia y en un contexto de maltrato, violencia y/o abusos son factores que
dificultan al adolescente encontrar o construir su propia identidad, adoptando
de esta forma patrones de otras personas y en la mayoría de los casos de sus
padres. Sin embargo en el proceso de la búsqueda de identidad se complica
cuando el adolescente ha crecido en un ambiente de violencia y malos tratos.

INDICADOR 4: AUSENCIA DE FUTURO

¿Problemas psicológicos presentados por los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Baja autoestima, No respondió. No respondió.
agresividad, problemas
depresivos, conductas
inapropiadas,
autoflagelación,
conductas inadecuadas
sobre sexualidad.
La institucionalización de un adolescente afecta su autoestima, crea
agresividad hacia él mismo como hacia las personas que lo rodean,
flagelación, entre otros. Elementos como la toma de decisiones, la asertividad,
los valores y la autoestima si son integrados en la estructura psico-social del
adolescente contribuirán a definir su nivel de aspiraciones y las posibilidades
de cumplirlas, sin embargo en un adolescentes que ha estado uno o varios
años institucionalizado es un poco más complicado debido a que si se
encuentra en un hogar de abrigo es porque el contexto familiar no es
adecuado para su desarrollo integral.

43
¿Problemas sociales presentados por los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


No respondió. Convivir fuera del hogar No respondió.
y/o relacionarse con
otras personas ajenas al
hogar, el riesgo social al
momento de estar fuera
del hogar.
La institucionalización del adolescente en un hogar de abrigo genera
dependencia, ya que el adolescente presenta dificultad para relacionarse con
otras personas fuera del contexto del hogar, así mismo ve como un riesgo
social esta fuera de él.

INDICADOR 5: ATMOSFERA DEL HOGAR


¿Modelos de atención brindados por el hogar hacia la problemática presentada
por los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Atención individual que Atención grupal a través No respondió.
consiste en terapias de talleres sobre
psicológicas por valores, hábitos
problemas emocionales, higiénicos, sexualidad,
atención grupal con el derechos del niño, niña
fin que los adolescentes y adolescente. Estos
aprendan a sociabilizar y talleres son impartidos a
vivir en grupo, también los adolescentes y a los
respeto a las normas. padres de familia con el
apoyo de la
Procuraduría de
Derechos Humanos.

44
Atención individual
brindando orientación a
casos específicos.
Los adolescentes reciben atención individual y atención grupal. En la atención
individual el adolescente recibe terapias que le permiten conocerse a sí mismo
y conocer el medio que lo rodea, fortalecerse como persona y al mismo tiempo
aprender a sociabilizar con las personas que lo rodean (iguales y adultos). Al
mismo tiempo el trabajo con los padres de familia es importante para fortalecer
los lazos familiares y la corrección de hábitos y/o modelos de crianza.

¿Estado de los procesos legales de los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Actualmente los casos No respondió. No respondió.
judicializados se
encuentran en proceso
jurídico, las audiencias
se han llevado a cabo
en el tiempo establecido
por el juzgado. Los
adolescentes que están
por convenio familiar no
llevan un proceso
judicial.
Los procesos legales de los adolescentes se encuentran aún en proceso
jurídico hasta que se determine una medida definitiva, las audiencias se han
llevado a cabo en el tiempo establecido por los jueces. Los adolescentes que
están por convenio educativo no hay necesidad de llevar un proceso judicial.

45
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A través de los resultados obtenidos se puede observar que trabajar en el tema de


los efectos que provoca la institucionalización en los adolescentes en su desarrollo
psicosocial fue una experiencia inspiradora, un reto y al mismo tiempo una
motivación por el acercamiento que se logró con los adolescentes, lo que permitió
brindarles confianza para que fueran partícipes de esta investigación que se
realiza. La institucionalización de los/as niños/as y/o adolescentes ha sido una de
las respuestas que la sociedad ha generado para enfrentar múltiples situaciones
de conflictos familiares. La institucionalización tiene efectos emocionales y
psicológicos para ellos/as que determinarán en muchas ocasiones el tipo de vida y
futuro de los adolescentes.

Los resultados coinciden con Cáceres (2010) quien menciona que unos de los
aspectos que vulnera los derechos de los NNA es la violencia que viven en sus
propias casas y en la mayoría de los casos es causada por los padres de familia,
lo que ha sido un problema de todos los tiempos. En consecuencia las familias de
los adolescentes presentan diferentes problemáticas como pobreza, pobreza
extrema, adicciones, violencia intrafamiliar, perdida de uno o ambos padres por
muerte o abandono. Estos problemas afectan de forma directa e indirecta a los
adolescentes. Es indudable que la influencia de los factores socioeconómicos,
culturales y familiares en que se desenvuelve el niño, niña o adolescente es
determinante para el desarrollo de éste. Este resultado coincide con lo que plantea
Di Lorio (2010) en su artículo “Infancia e institucionalización” donde el contexto
actual de ampliación de la pobreza coloca a la infancia en zonas de vulnerabilidad,
recurriéndose a la institucionalización como una modalidad de protección.

La cultura de una familia se alimenta de las normas que recibe de la sociedad a la


que pertenece y sobre las cuales ejerce a su vez determinadas influencias. La
formación del niño y la niña transcurre en el seno de la familia por lo que influirá el
tipo de relación entre el padre y la madre en la vida adulta del niño/a, ya que
ambos padres son modelo de identificación para sus hijos. Una familia con un

46
funcionamiento adecuado, o familia funcional, puede promover el desarrollo
integral de sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud
favorables. Así como también una familia disfuncional o con un funcionamiento
inadecuado debe ser considerada como factor de riesgo, al propiciar la aparición
de síntomas y enfermedades en sus miembros. La violencia familiar generalmente
es ejercida por alguien con más poder que abusa de otros con menos poder. El
término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en
las relaciones entre los miembros de la familia. La relación de abuso es aquella en
la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro.
Este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión, y se da en un contexto
de desequilibrio de poder.

Para establecer que una situación familiar es un caso de violencia familiar, la


relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica, refiriéndose así a las
distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar. Entre las
principales características que puede presentar una familia que sufre de violencia
son las siguientes:

• Generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen


una organización jerárquica fija o inamovible. Además sus miembros
interactúan rígidamente, no pueden aportar su propia identidad, deben
actuar y ser como el sistema familiar les impone.
• Las personas sometidas a situaciones críticas de violencia familiar
presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que
conduciría a un incremento en los problemas de salud. Muchas padecen de
baja autoestima, depresión y enfermedades psicosomáticas.
• También otras personas muestran una disminución marcada en el
rendimiento laboral. En los niños y adolescentes se encuentran problemas
de aprendizaje, trastornos de la personalidad, etc.
• Por lo general las personas que viven afectadas por la violencia familiar,
como se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus
futuras relaciones.

47
El resultado obtenido también coincide con lo que plantea el estudio realizado
sobre Situación Psicosocial de los niños y adolescentes albergados en la Ciudad
del Cusco (2003) que plantea dentro de este marco, que la familia es la primera
institución social en ser afectada, con graves consecuencias no solo para los
miembros que la integran sino que se convierte en un problema social. El
abandono de uno o más miembros, el maltrato físico, emocional y sexual –
generalmente dirigido hacia la mujer y los hijos – el alcoholismo de uno o ambos
padres, la delincuencia, negligencia, la rigidez y autoritarismo, etc., son
características propias de las denominadas familias disfuncionales y expulsoras,
las mismas que generan en los hijos fugas del hogar, abandono material y moral,
desnutrición, trabajo infantil, enfermedades respiratorias, vida de calle,
delincuencia, comercio sexual infantil, drogadicción; acompañados generalmente
de serios trastornos emocionales.

Son muchas las causas por las que un niño, niña o adolescente es ingresado a un
hogar de abrigo y protección permaneciendo periodos cortos o largos, hecho que
se considera como un motivo de crisis cargada de tensión, a medida que
permanece institucionalizado sus desequilibrios emocionales serán prolongados
volviéndose en un conflicto social, y los procesos de recuperación son lentos.

También se pudo observar que las relaciones interpersonales con iguales y con
adultos se ven afectadas debido a los malos tratos recibidos en el seno familiar
repercutiendo en la falta de confianza hacia los adultos optando por guardar sus
emociones y pensamientos, el uso de métodos disciplinarios poco asertivos insta a
los adolescentes a infringir normas dada su condición de adolescente vulnerado.
La ruptura o inestabilidad familiar en los niños y adolescentes institucionalizados
ha generado una inestabilidad patológica que viene a ser la principal causa por la
cual son referidos a hogares de protección.

Así mismo (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala


(ODHAG), 2011) realizó El Informe Situación de la Niñez y Adolescencia en
Guatemala 2009-2010 donde menciona que las formas violentas de corrección de
los niños, niñas y adolescentes siguieron siendo legítimas para muchos padres y

48
madres de familia, lo cual hizo posible y perdurable patrones de crianza asentados
en la violación de derechos. Los problemas sociales y emocionales afectan el
comportamiento del niño, niña y adolescente mostrando deficiencias tanto social
como emocional a causa de que carece de una necesidad grande de atención y
afecto, manifestándose en conductas antisociales y afectivas tratando de buscar
soluciones a su problemática inmersa, impidiendo interactuar adecuadamente
dentro de un grupo o una institución, lo inducen a manifestarse con conductas
agresivas y antisociales.

Fernández, Hamido y Ortíz (2009) realizaron un estudio, en Melilla, España, que


tuvo como objetivo conocer cómo influye el acogimiento residencial en los
menores en desamparo, encontrando que esta medida puede llegar a tener una
duración prolongada que, en algunos casos llega a cubrir casi la totalidad de la
minoría de edad. En tal sentido los adolescentes expresan gustarles o sentirse
bien en el hogar, mientras que para otros llevar cinco o más años en el hogar es
desalentador hasta el punto de llegar a pensar fugarse del hogar de abrigo. Sin
embargo en su mayoría los adolescentes expresan que estar en el hogar ha
significado algo bueno para sus vidas y la de sus familiares.

El tiempo de permanencia de los adolescentes en un hogar de abrigo, lejos de su


familia y en un contexto de maltrato, violencia y/o abusos son factores que
dificultan al adolescente encontrar o construir su propia identidad, adoptando de
esta forma patrones de otras personas y en la mayoría de los casos de sus
padres. Sin embargo el proceso de la búsqueda de identidad se complica cuando
el adolescente ha crecido en un ambiente de violencia y malos tratos.

Se observó que algunos adolescentes no pudieron describirse a sí mismos,


mientras que otros lo hicieron basándose en rasgos físicos de su persona,
observándose que los adolescentes no logran determinar su propio sentido de sí
mismos. A este respecto también coincide con el estudio realizado sobre la
Situación Psicosocial de los niños y adolescentes albergados en la Ciudad del

49
Cusco (2003), el maltrato infantil y la violencia familiar generan serios problemas
emocionales en el niño y la estructura familiar y social, los mismos que serán
causa a su vez de mayor escala de violencia. Se pudo constatar que la
institucionalización de un adolescente afecta su autoestima, crea agresividad
hacia él mismo como hacia las personas que lo rodean y flagelación, entre otros.

Elementos como la toma de decisiones, la asertividad, los valores y la autoestima


si son integrados en la estructura psicosocial del adolescente contribuirán a definir
su nivel de aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas, sin embargo en un
adolescente que ha estado uno o varios años institucionalizado es un poco más
complicado debido a que si se encuentra en un hogar de abrigo es porque el
contexto familiar no es adecuado para su desarrollo integral. En el aspecto social
la institucionalización del adolescente en un hogar de abrigo genera dependencia,
ya que el adolescente presenta dificultad para relacionarse con otras personas
fuera del contexto del hogar, así mismo ve como un riesgo social estar afuera de
él.

Este resultado coincide también con lo expuesto por (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), 2004) en relación a que el crecimiento y
desarrollo del niño o niña antes de nacer puede verse afectado tanto por el estado
físico como por el emocional de la madre. El contacto físico y emocional de los
padres con el niño o niña recién nacida favorece una buena relación afectiva
posterior. El niño o niña necesita establecer y mantener un vínculo afectivo, esto
es, una relación de cariño cálida y cercana con las personas que lo cuidan.

Esta relación es necesaria para desarrollar seguridad, confianza y el sentimiento


de sentirse querido. Para desarrollarse intelectual, emocional, social y
moralmente, el niño o niña necesita, en cada una de estas áreas, gozar
regularmente y durante un largo período de su vida de un vínculo afectivo fuerte,
cercano, recíproco y estable, el cual desempeña una función muy importante en
su bienestar.

50
Los adolescentes reciben atención individual y atención grupal en el hogar. En la
atención individual el adolescente recibe terapias que le permiten conocerse a sí
mismo y conocer el medio que lo rodea, fortalecerse como persona y al mismo
tiempo aprender a socializar con las personas de su entorno (iguales y adultos). Al
mismo tiempo el trabajo con los padres de familia es importante para fortalecer los
lazos familiares y la corrección de hábitos y/o modelos de crianza. A pesar de que
las instituciones brindan buen apoyo a sus necesidades no han logrado evitar
alteraciones en sus conductas siendo estas las mas frecuentes: rebeldía,
agresividad, temor, timidez, ideas suicidas y baja autoestima.

Este resultado coincide con lo que plantea Ochaita y Alarcón (2006) quienes
mencionan que a pesar que las instituciones brindan el cuidado necesario, hay
factores que obstaculizan el desarrollo normal del adolescente, como la cantidad
de atención individual que se le presta, el grado de estimulación que necesita para
desarrollarse emocionalmente y la oportunidad de desarrollarse al máximo dentro
de una sociedad.

La problemática del niño institucionalizado va cada día en aumento y es alarmante


el índice de su porcentaje. Su origen o causa se encuentran en la familia y la
sociedad misma, ya que se considera que el mal trato, abuso, abandono, perdida
de uno o ambos progenitores, y/o por extrema pobreza en la que se encuentran
son las causas principales que obligan al niño, niña o adolescente a ser
institucionalizado, siendo pocas las personas que están concientizadas de ésta
situación. Los niños que se encuentran institucionalizados manifiestan conductas
inadecuadas que afectan la forma de actuar y reaccionar en su desarrollo socio-
emocional.

51
VI. CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados de esta investigación, se pudo llegar a las


siguientes conclusiones:

 El acogimiento de adolescentes en entidades privadas de abrigo y protección


se ha convertido en los últimos años en una forma de apoyo para las familias
que viven en pobreza y extrema pobreza y al mismo tiempo para proteger a
aquellos adolescentes que por distintas agresiones realizadas en el entorno
familiar han tenido que ser rescatados y separados de su familia con el fin de
restituirles sus derechos violentados.

 Es necesario e importante que los hogares que se dedican a dar abrigo y


protección a niños, niñas y adolescentes cuenten con programas de atención
establecidos y estructurados de acuerdo al perfil de atención y a las
necesidades de la población con el fin de garantizar y fortalecer su desarrollo
integral y orientación apropiada para una vida independiente.

 La desvinculación familiar que los adolescentes del Hogar Niño de la Demanda


han sufrido a muy temprana edad y en ocasiones el abandono total de la
madre y/o el padre, así también la problemática vivida en el seno familiar,
afecta su conducta y estado emocional, lo cual se ve reflejado en agresividad,
desobediencia, baja autoestima y auto agresiones.

 Los adolescentes del Hogar Niño de la Demanda actualmente no tienen


atención profesional de manera continua ya que únicamente son atendidos por
estudiantes a nivel de práctica por medio del Departamento de Práctica de la
Escuela de Ciencias Psicológicas y la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

52
 El maltrato físico y psicológico al niño, niña y adolescente constituye un alto
riesgo para su desarrollo psicosocial y puede dejarle secuelas para el resto de
su vida. El maltrato físico, los golpes reiterados dejan en el niño o niña
cicatrices invisibles que pueden durar toda la vida.

 La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia contempla el


procedimiento para aplicar medidas de abrigo y protección que resguarden la
integridad física, emocional y psicológica de un menor en riesgo de sufrir
violencia o bien cuando éste ya ha sido víctima de ella.

 El maltrato se puede evitar, entre otras medidas, educando a los padres de


familia sobre la forma de disciplinar asertivamente al adolescente, formar
hábitos de conducta sin recurrir al castigo físico, sino a través del diálogo, el
establecimiento de normas claras y coherentes, y la explicación de lo que es
correcto y lo que no lo es, permitiendo de esta forma que el adolescente tenga
confianza en el adulto.

 Algunos adolescentes que se encuentran institucionalizados en el Hogar Niño


de la Demanda son referidos por el Juzgado de Niñez y Adolescencia, otros
han ingresado al hogar por un convenio familiar-educativo, los cuales
provienen de familias desintegradas, han sido víctimas de abusos y/o
violaciones a sus derechos y son de escasos recursos económicos.

53
VII. RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos en este estudio, se hacen las siguientes
recomendaciones:

 Se recomienda que el Hogar Niño de la Demanda tome en cuenta los aspectos


psicobiosociales de cada adolescente para poder brindar una atención
satisfactoria según las necesidades de cada adolescente.

 Es importante que se cuente con normas disciplinarias asertivas que permitan


fomentar el diálogo y la comunicación entre los adolescentes hacia los adultos
y viceversa, así como la creación de un sistema de orientación especialmente
dirigido al personal encargado de los adolescentes.

 Es necesario la creación de programas permanentes de atención a los padres


de familia para mejorar el desarrollo social y emocional de los adolescentes y
de esta forma obtener mejores resultados en las relaciones de padres e hijos,
especialmente para los que se encuentran por convenio familiar.

 Al Hogar Niño de la Demanda se le recomienda que cuente con un Equipo


Multidisciplinario por medio del cual se establezcan programas de atención
permanentes orientados a la atención de los adolescentes de acuerdo a sus
necesidades, o bien se busque apoyo externo de profesionales de Psicología,
Trabajo Social y otros de acuerdo a las necesidades.

 A la Escuela de Ciencias Psicológicas y a la Escuela de Trabajo Social de la


Universidad de San Carlos de Guatemala se recomienda que continúe
apoyando al hogar enviando practicantes de las diferentes disciplinas.

 Al Juzgado de Niñez y Adolescencia se recomienda mayor acompañamiento y


orientación a los padres de familia a través de las escuelas de padres,
exigiendo a éstos que su asistencia y participación sea constante con el fin de

54
modificar patrones de crianza o malos hábitos que han dado lugar a malos
tratos en el hogar.
 Las normas y la disciplina son importantes para que el adolescente conozca
límites pero es recomendable que éstas normas sean estructuradas por ellos
mismos y socializadas con el personal y los adolescentes.

 Es importante mantener reuniones con los adolescentes en las que se les


brinde un espacio para expresarse, conocer cuáles son sus inquietudes, entre
otras con el fin de establecer confianza, apego y comunicación.

55
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Anónimo, (2003). Estudio sobre la Situación Psicosocial de los niños y adolescentes


albergados en la Ciudad del Cusco, derivados de los Juzgados de Familia.

Berger, P & Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:


Editorial Amorrortú.

Cáceres, A. (2010). El Programa de Familias Sustitutas como un Recurso para Los


Jueces de la Niñez y la Adolescencia dentro del Proceso Regulador de la
Protección del niño, niña o adolescente vulnerado en sus derechos. Tesis de
Licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (2007). Informe Circunstanciado de


Actividades de la CNNA y Situación de la Niñez y la Adolescencia en el País.
Congreso de la Republica de Guatemala.

Consejo Nacional de Adopciones (2008-2011). Informe Final de Gestión del CNA.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2009). Cuestiones a considerar en la evaluación


del tercer informe periódico de Argentina en cumplimiento del Art. 44 de la
Convención Sobre Derechos del Niño. Argentina.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los


Derechos Humanos.

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (1987).

Di Iorio, J. (2010). Infancia e Institucionalización: Abordaje de Problemáticas Sociales


Actuales.

56
Erikson, E. (1968–1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Fergusson, I. & León, F. (2009). Madres que tienen hijos/as institucionalizados/as.


Santiago de Chile.

Fernández, M., Juan, M., Hamido, M., & Ortíz, M. (2009). Influencia del acogimiento
residencial en los menores en desamparo. Melilla.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia U.N.I.C.E.F. (2004). Desarrollo


Psicosocial de los niños y las niñas. Colombia: UNICEF.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia U.N.I.C.E.F. (2009). Protección de la


Niñez y Adolescencia. Guatemala: UNICEF.

Grupo de Apoyo Mutuo (2010). Informe sobre la situación de la niñez y adolescencia en


Guatemala. Guatemala.

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar R.E.L.A.F (2008). Informe


Latinoamericano, Situación de la niñez sin cuidado parental o en riesgo de
perderlo en América Latina.

Política Pública de Protección Integral y Plan de Acción Nacional a favor de la Niñez y


la Adolescencia 2004 -2015.

Ochaita, S. & Alarcón, R. (2006). Programa Psicosocial para niños con problemas de
conducta institucionalizados en la casa hogar San Francisco Javier. Tesis de
Licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala O.D.H.A.G (2011).


Informe Situación de la Niñez y Adolescencia en Guatemala 2009-2010.
Guatemala: ODHAG.

57
Pirir, S. (2008). Análisis de la Situación Jurídica de los Adolescentes que están por
cumplir o ya cumplieron la mayoría de edad en Centros de Readaptación Social
de Menores y sus Repercusiones. Tesis de Licenciatura. Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. Reglamento de la Ley de Adopciones.


Acuerdo Gubernativo 182-2010.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. 2014.

58
ANEXOS
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
A PROFESIONALES
(GRUPO FOCAL)

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de la situación de los adolescentes
institucionalizados en el hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombres:
Profesiones: Trabajo Social, Psicología, Director del hogar (religioso)
1. ¿Antecedentes de abrigo previo al actual?

2. ¿Existen antecedentes que indiquen a qué edad iniciaron a estar en situación de


abrigo?

3. ¿Temporalidad del abrigo actual?

4. ¿Problemática que presentan las familias biológicas?

5. ¿Reciben visitas los adolescentes? ¿de quiénes?

6. ¿Problemas psicológicos presentados por los adolescentes?

7. ¿Problemas sociales presentados por los adolescentes?

8. ¿Cuál es el estado de los procesos legales de los adolescentes?

9. ¿Modelos de atención brindados por el hogar hacia la problemática presentada por


los adolescentes?

59
10. ¿Postura de los adolescentes frente a estos modelos de atención?

11. ¿Qué métodos disciplinarios utiliza el hogar?

60
GUIA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
PARA ADOLESCENTES

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de los adolescentes del hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombre:
Edad:
Fecha:
1. ¿Quienes integran tu familia biológica?

2. ¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

3. ¿Dónde viven tus padres?

4. ¿A qué edad llegaste al hogar?

5. ¿Qué grado cursas actualmente?

6. ¿Tienes amigas/os? SI_____ NO _______

7. ¿Con qué persona del personal del hogar te llevas mejor y con quién no?

8. ¿Cuando tienes algún problema a quien se lo cuentas? Por qué?

9. ¿Cómo te describirías a ti mismo?

10. ¿Cómo te ves en el futuro?

11. ¿Te gusta el lugar en el que vives?

SI_______ NO______ ¿por qué? ____________________________________

61
12. ¿Has pensado irte de esta casa?

SI_______ NO______ ¿por qué? ____________________________________

13. ¿Qué actividades realizas los fines de semana?

14. ¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?

62
GUIA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
PARA ADOLESCENTES

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de los adolescentes del hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombre: _________________________________________________________
Edad: 14 años
Fecha: 11/04/2013
1. ¿Quienes integran tu familia biológica?

R// Mamá, papá, hermanos y sobrinos

2. ¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

R// con mi mamá, mi papá, mi hermano y mis sobrinos

3. ¿Dónde viven tus padres?

R// en carretera para San Pedro Ayampuc, San Luis

4. ¿A qué edad llegaste al hogar?

R// a los 14 años

5. ¿Qué grado cursas actualmente?

R// segundo básico

6. ¿Tienes amigas/os? SI: X NO _______

7. ¿Con qué persona del personal del hogar te llevas mejor y con quién no?

63
R// me llevo con el hermano Yoni y no me llevo con el hermano Ludwing

8. ¿Cuando tienes algún problema a quien se lo cuentas? Por qué?

R// se lo cuento a mi maestra a quien le tengo más confianza

9. ¿Cómo te describirías a ti mismo?

R// regular, porque las mujeres no me comprenden y yo quiero que ellas sean mis
amigas

10. ¿Cómo te ves en el futuro?

R// Como licenciado

11. ¿Te gusta el lugar en el que vives?

SI: X NO______ ¿por qué? Me divierto mucho

12. ¿Has pensado irte de esta casa?

SI_______ NO: X ¿por qué? A veces yo me siento estresado y me contemplan

13. ¿Qué actividades realizas los fines de semana?

R// Juego pelota, voy a las piscinas y estudio

14. ¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?

R// Para mí es muy especial estar aquí porque sin estudio yo no lograría nada.

64
GUIA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
PARA ADOLESCENTES

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de los adolescentes del hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombre: _________________________________________________________
Edad: 13 años
Fecha: 11/04/2013
1. ¿Quienes integran tu familia biológica?

R// toda mi familia

2. ¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

R// con mi familia

3. ¿Dónde viven tus padres?

R// en la zona 7 de Mixco

4. ¿A qué edad llegaste al hogar?

R// a los 07 años

5. ¿Qué grado cursas actualmente?

R// primero básico

6. ¿Tienes amigas/os? SI: X NO _______

7. ¿Con qué persona del personal del hogar te llevas mejor y con quién no?

65
R// con nadie

8. ¿Cuando tienes algún problema a quien se lo cuentas? Por qué?


R// a nadie porque a nadie le tengo confianza

9. ¿Cómo te describirías a ti mismo?


R//

10. ¿Cómo te ves en el futuro?

R// todo un profesional

11. ¿Te gusta el lugar en el que vives?

SI: X NO______ ¿por qué? es bonito

12. ¿Has pensado irte de esta casa?

SI: X NO _____ ¿por qué? hay muchos problemas en el hogar

13. ¿Qué actividades realizas los fines de semana?

R// Solo estar en la computadora

14. ¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?

R// Por la ayuda a las personas bien.

66
GUIA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
PARA ADOLESCENTES

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de los adolescentes del hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombre: _________________________________________________________
Edad: 15 años
Fecha: 11/04/2013
1. ¿Quienes integran tu familia biológica?

R// mamá y cuatro hermanos

2. ¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

R// con doña Cony y don Richard

3. ¿Dónde viven tus padres?

R// en la zona 25

4. ¿A qué edad llegaste al hogar?

R// a los 13 años

5. ¿Qué grado cursas actualmente?

R// primero básico

6. ¿Tienes amigas/os? SI ____ NO: X

7. ¿Con qué persona del personal del hogar te llevas mejor y con quién no?

67
R// con el hermano Ludwing no me llevo y el hermano Erick, con los que me llevo
bien hermanos Yoni y Misael.

8. ¿Cuando tienes algún problema a quien se lo cuentas? Por qué?

R// a nadie porque no les tengo confianza

9. ¿Cómo te describirías a ti mismo?


R//

10. ¿Cómo te ves en el futuro?

R// si me esfuerzo muy bien

11. ¿Te gusta el lugar en el que vives?

SI: X NO______ ¿por qué? porque me caen bien mis compañeros

12. ¿Has pensado irte de esta casa?

SI: X NO _____ ¿por qué? tengo problemas con el Hermano Ludwing

13. ¿Qué actividades realizas los fines de semana?

R// Ayudo a mi mamá

14. ¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?

R// Algo bueno por la ayuda que nos dan

68
GUIA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
PARA ADOLESCENTES

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de los adolescentes del hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombre: _________________________________________________________
Edad: 13 años
Fecha: 11/04/2013
1. ¿Quienes integran tu familia biológica?

R// Edgar, Kevin, María, Yadira y mis tías y mis primos

2. ¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

R// con mi mamá y en los Estados Unidos

3. ¿Dónde viven tus padres?

R// en Esquipulas

4. ¿A qué edad llegaste al hogar?

R// a los 11 años

5. ¿Qué grado cursas actualmente?

R// no sé

6. ¿Tienes amigas/os? SI: X NO _____

7. ¿Con qué persona del personal del hogar te llevas mejor y con quién no?

69
R// con David, Marvin, Alex, Gelson y Juan, Cristopher y Luis.

8. ¿Cuando tienes algún problema a quien se lo cuentas? Por qué?

R// a nadie porque no me gusta

9. ¿Cómo te describirías a ti mismo?

R// un poquito feo y un poquito bonito

10. ¿Cómo te ves en el futuro?

R// bien

11. ¿Te gusta el lugar en el que vives?

SI: X NO______ ¿por qué? me enseñan a respetar y querer

12. ¿Has pensado irte de esta casa?

SI ____ NO: X ¿por qué? porque hice un trato con mi hermano de estar
aquí en el hogar

13. ¿Qué actividades realizas los fines de semana?

R// Jugar el viernes

14. ¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?

R// Que es muy bueno y me enseñan muchas cosas

70
GUIA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
PARA ADOLESCENTES

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de los adolescentes del hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombre: _________________________________________________________
Edad: 13 años
Fecha: 11/04/2013
1. ¿Quienes integran tu familia biológica?

R// mamá, papá, hermanos, abuelos, madrina, tíos, tías, primos.

2. ¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

R// con mi mamá y abuelos y madrina

3. ¿Dónde viven tus padres?

R// en zona 15

4. ¿A qué edad llegaste al hogar?

R// a los 12 años

5. ¿Qué grado cursas actualmente?

R// 6to. Primaria

6. ¿Tienes amigas/os? SI: X NO _____

7. ¿Con qué persona del personal del hogar te llevas mejor y con quién no?

71
R// con Erick me llevo, Henry, Yoni, Misael no me llevo y Hermano Ludwing.

8. ¿Cuando tienes algún problema a quien se lo cuentas? Por qué?

R// a Pedro David Morales o a Marvin o a mis amigas del colegio.

9. ¿Cómo te describirías a ti mismo?

R// bonito porque soy hijo de Dios y si somos hijos somos iguales a él

10. ¿Cómo te ves en el futuro?

R// bien porque mi sueño es sacar la carrera de mecánica automotriz y la


electrónica

11. ¿Te gusta el lugar en el que vives?

SI: X NO______ ¿por qué? me ayuda mucho

12. ¿Has pensado irte de esta casa?

SI: X NO ______ ¿por qué? porque a veces me enojo y ya mero le vuelo verga
al hermano Ludwing y al hermano Yoni y a Mister bingo sea hermano Yoni y
contra el hermano pitufo.

13. ¿Qué actividades realizas los fines de semana?

R// Ver televisión, Facebook, hacer grafitis y jugar PSP, PS3, WI o DS, jugar pelota

14. ¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?


R// Mucho porque ayudo a mi mamá y a mí a la vez.

72
GUIA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
PARA ADOLESCENTES
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de los adolescentes del hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombre: _________________________________________________________
Edad: 15 años
Fecha: 11/04/2013
1. ¿Quienes integran tu familia biológica?
R//

2. ¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

R// con mis tíos y abuelos

3. ¿Dónde viven tus padres?


R//

4. ¿A qué edad llegaste al hogar?

R// 8

5. ¿Qué grado cursas actualmente?

R// primero básico

6. ¿Tienes amigas/os? SI ______ NO: X

7. ¿Con qué persona del personal del hogar te llevas mejor y con quién no?

R// Gelson. Los hermanos


8. ¿Cuando tienes algún problema a quien se lo cuentas? Por qué?

73
R// a la pared, le puedo decir todo y no me alega.

9. ¿Cómo te describirías a ti mismo?


R//

10. ¿Cómo te ves en el futuro?


R//

11. ¿Te gusta el lugar en el que vives?

SI _____ NO: X ¿por qué?

12. ¿Has pensado irte de esta casa?

SI: X NO ______ ¿por qué?

13. ¿Qué actividades realizas los fines de semana?

R// Hacer el almuerzo, hacer la limpieza, lavar mi ropa, doblar mi ropa y hacer
tareas

14. ¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?


R//

74
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
A PROFESIONALES
(GRUPO FOCAL)

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Conocer aspectos generales de la situación de los adolescentes institucionalizados en
el hogar NIÑO DE LA DEMANDA.
Nombres:
Profesiones: Trabajo Social, Psicología, Director del hogar (religioso)

1. ¿Antecedentes de abrigo previo al actual?


SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3
Se conoce que Algunos de los
anteriormente estuvieron adolescentes vienen de
en otros hogares sus casas

2. ¿Existen antecedentes que indiquen a qué edad iniciaron a estar en situación de


abrigo?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Hay casos que iniciaron a Los que vienen referidos
estar en abrigo cerca de por orden de juez se
los 10 años conoce poca información
pero algunos han estado
institucionalizados desde
pequeños

75
3. ¿Temporalidad del abrigo actual de los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


2 años Dos o tres años Cinco años

4. ¿Problemática que presentan las familias biológicas?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Económicas, sociales, Perdida de los padres por
adicciones (drogadictos, muerte o abandono de
alcohólicos), violencia uno o ambos padres
intrafamiliar

5. ¿Reciben visitas los adolescentes? ¿de quiénes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Si, de hermanas dos La mayoría de los que
veces al año están por juez casi no
reciben

6. ¿Problemas psicológicos presentados por los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Baja autoestima,
agresividad, depresión,
conductas inapropiadas,
autoflagelación,
sexualidad

76
7. ¿Problemas sociales presentados por los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Dificultad para convivir
fuera del hogar, riesgo
social

8. ¿Cuál es el estado de los procesos legales de los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Todos los casos que están Los que están por
por orden de juez se convenio familiar es un
encuentran en proceso acuerdo hecho con la
jurídico madre o encargado del
adolescente

9. ¿Modelos de atención brindados por el hogar hacia la problemática presentada por


los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Terapias psicológicas Trabajo grupal a través de
individuales por problemas talleres de capacitación en
emocionales. temas de valores, hábitos
Terapias grupales para higiénicos, sexualidad,
aprender a sociabilizar y derechos del niño, niña y
vivir en grupo, así también adolescente junto con los
aprender a respetar padres de familia. Este
normas trabajo se realiza en
coordinación con la
Procuraduría de Derechos

77
Humanos. Así mismo se
realiza trabajo individual
dando orientación a los
adolescentes (casos
específicos).

10. ¿Postura de los adolescentes frente a estos modelos de atención?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


Es difícil debido a la etapa La postura de los Para los adolescentes es
de desarrollo en la que se adolescentes frente al molesto estar en el hogar
encuentran los trabajo que se realiza con y más aún tener que
adolescentes, el sistema ellos es con poca apertura seguir normas porque en
social en el que vivían, un debido a que no existe en sus casas no lo hacían,
contexto de golpes, ellos educación. También por lo que para ellos es
violencia, no seguir en el hogar no se cuenta preferible querer irse de
normas y el egocentrismo. con programas regreso para sus casas,
estructurados para que los ya que se sienten
conozcan. Pero sin obligados por sus familias
embargo en el hogar se a permanecer en el hogar.
trata que los adolescentes
tengan lo mínimo para
cubrir sus necesidades
básicas.

78
11. ¿Qué métodos disciplinarios utiliza el hogar?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3


La disciplina está a cargo Se pretende que sea una
del hermano responsable disciplina asertiva que
del grupo, quien puede favorezca su desarrollo.
llamarle la atención al Para ello se está
adolescente dos o tres coordinando con la
veces. Se trata de Procuraduría de Derechos
orientarlos en cuanto a Humanos.
sus comportamientos en
cuanto a aseo personal,
hacer tareas y limpieza.

79

También podría gustarte