Está en la página 1de 37

Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II

Cantabrorum
The Cantabrian Cohorts of the Roman Army: Cohors II
Cantabrorum

EDUARDO PERALTA LABRADOR


Real Academia de la Historia
edperaltas@yahoo.com
Recibido: 8-6-2017. Aceptado: 4-12-2017.
Cómo citar: Peralta Labrador, Eduardo, “Las cohortes cántabras del ejército romano:
Cohors II Cantabrorum”, Hispania Antiqva. Revista de Historia Antigua XLI (2017): 173-
209.
DOI: https://doi.org/10.24197/ha.XLI.2017.173-209

Resumen: Estudio sobre las cohortes auxiliares reclutadas por el ejército romano en Cantabria a partir
de los nuevos diplomata militaria que mencionan a la Cohors II Cantabrorum.
Palabras clave: Cohors II Cantabrorum, cohortes; Cantabria; Ejército Romano; Judea; Legio X Fretensis.

Abstract: Study on the auxiliary cohorts recruited by the Roman Army in Cantabria from new
diplomata militaria who mentioned the Cohors II Cantabrorum.
Keywords: Cohors II Cantabrorum, cohorts; Cantabria; Roman Army; Judea; Legio X Fretensis.

Sumario: Introducción; 1. Diplomas militares. 2. Tipo de unidad. 3. Historia de la unidad; Conclusiones.


Summary: Introduction; 1. The Military Diplomas. 2. Type of unit. 3. History of the unit; Conclusions.

INTRODUCCIÓN

Como hemos visto a propósito de la Cohors I Cantabrorum, se conocen varios


diplomas militares de época flavia que mencionan a otra unidad reclutada en
Cantabria, la Cohors II Cantabrorum, que formaba parte de la guarnición de Judea
en época de Domiciano. Esta cohorte auxiliar aparece citada en seis diplomas, dos
de ellos inéditos en España, cuyas imágenes el profesor Werner Eck (Universidad
de Colonia) me ha autorizado amablemente a utilizar en este trabajo. El estudio de
toda la documentación disponible nos va a permitir revisar las interpretaciones
tradicionales que se han hecho sobre esta cohorte, así como plantear nuevas
propuestas sobre su historia más acordes con el estado actual de las investigaciones
sobre el ejército romano de Judea. Trataremos de cuándo pudo ser reclutada en
Cantabria, de qué tipo de unidad cohortal era, y en qué diferentes campañas habría
participado como unidad auxiliar adscrita a la Legio X Fretensis.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
174 Eduardo Peralta Labrador

1. DIPLOMAS MILITARES

La Cohors II Cantabrorum es mencionada en un nuevo diploma publicado en


Alemania en 2012 por Werner Eck y Andreas Pangerl (figs. 1 y 2). Es un edicto del
emperador Domiciano que lleva la fecha del 8 de Junio del 87 d.C. Procede del
mercado de antigüedades y se desconoce su origen. Se trata de las dos tabulae
completas de bronce del mismo documento. La I mide 18’8 por 15’2 cm. y 2 mm.
de grosor, y la II 19 por 15’2 cm. y 2 mm. de grosor. Están escritas por ambas caras,
cuyo original se exponía en el Capitolio de Roma tras la piscina del tribunal de los
dioses. Menciona, como en otros documentos, a la Cohors II Cantabrorum
destinada en Judea con otras siete unidades auxiliares a las órdenes del gobernador
Cneo Pompeyo Longino. Entre esas unidades hay otras dos reclutadas en Hispania:
la I Augusta Lusitanorum y la III Callaecorum Bracaraugustanorum. El
destinatario del documento de licenciamiento es un decurión del Ala I Thracum
Mauretana llamado Mocacentho, hijo de Mocaporis y de origen tracio. Este
suboficial recibió con la ciudadanía y el derecho a casarse legalmente la honesta
missio que le licenciaba definitivamente del ejército tras veinticinco años de
servicio. Su unidad de caballería tracia estaba mandada en ese momento por el
prefecto Iulio Primo.
La lectura del texto del anverso dada por Eck y Pangerl es la siguiente, y no se
incluye el texto del reverso por ser prácticamente idéntico1:

Imp(erator) Caesar divi Vespasiani f(ilius) Domitianus Augustus Germanicus


pontifex/ maximus tribunic(ia) potestat(e) VI imp(erator) XIIII censor perpetuus
co(n)s(ul) XIII/ p(ater) p(atriae)/ equitibus et peditibus qui militaverunt in alis
duabus I Thracum Mauretana et/ Veterana Gaetulorum et cohortibus sex quae
appellantur I Augusta Lusitanorum et/ I Damascena Armeniaca et I et II
Thracum et II Cantabrorum et III/ Callaecorum Bracaraugustanorum quae
sunt in Iudaea sub Gn(aeo) Pompeio Longino/ quinis et vicenis stipendis
emeritis dimissis honesta missione, quorum [nomi]na/ subsc[ript]a sunt ipsis
liberis posterisque eorum civitatem dedit et conubium cum/ uxoribus quas tunc
habuissent, cum est civitas iis data, aut si qui caelibes essent, cum iis,/ quas
postea duxissent, dumtaxat singulis singulas./ A(nte) d(iem) VI Idus Iunias
G(aio) Ducenio Proculo, G(aio) Bellico Natale P(ublio)/ Gavidio Tebaniano
co(n)s(ulibus)./ Alae I Thracum Mauretanae cui prae(e)st Iulius Primus,
exdecurioni/ Mocacentho Mocaporis f(ilio) Thrac(i)./ Descriptum et recognitum
ex tabula aenea quae fixa est Romae in Capitolio post/ piscina[m] in tribunali
deorum parte posteriore./ Q(uinti) Muci Augustalis; M(arci) Maeci Bassi; G(ai)
Iuli Clementis; G(ai) Iuni Iusti;/ G(ai) Claudi Sementivi; M(arci) L(icini)
Longeni; [--]E+N[.] Proculi.

1
Eck y Pangerl, 2012: 53-64.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 175

FIG. 1.-Tabula I del diploma del 87 d.C. Foto: cortesía de Werner Eck y Andreas Pangerl
(Eck y Pangerl, 2012).
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
176 Eduardo Peralta Labrador

FIG. 2.-Tabula II del diploma del 87 d.C. Foto: cortesía de Werner Eck y Andreas Pangerl
(Eck y Pangerl, 2012).
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 177

FIG. 3.-Tabula I del diploma del 86 d.C. de Türe (Cluj/Napoca, Rumanía) (Réniér, 1876).
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
178 Eduardo Peralta Labrador

De los otros cinco ejemplares que se conocen de diplomas que mencionan a la


IIª Cohorte destinada en Judea en época flavia el primero procede de la Dacia (figs.
3 y 4). Está fechado el 13 de mayo del 86 d.C. e indica que la tabula del documento
original se exponía en el Capitolio de Roma detrás de los trofeos de Germánico2.
Menciona a un jinete tracio llamado Seuthe Traibithi de la Cohors II Thracum,
unidad mandada por Claudio Montano y que formaba parte de la guarnición
provincial a las órdenes del gobernador Cneo Pompeyo Longino3. Es el primer
diploma conocido con mención a una cohorte de origen cántabro. Procedía de
Klausenburg (Transilvania), la actual Cluj/Napoca (Rumanía), concretamente
de Türe, y sus dos tabulae fueron destruidas durante el levantamiento de la
revolución húngara en 1849, cuando se incendió la biblioteca del colegio
reformado de Ennyed donde se guardaban. No se había publicado por ello en
nuestro país, que sepamos, la imagen de esta importante pieza que incluimos en
nuestro estudio: Se trata de un excelente dibujo de las dos tabulae por ambas
caras publicado por Léon Réniér en 1876 y que fue hecho por Wilhelm Henzen a
partir de un calco de la pieza original4, autor éste que fue el primero en publicar el
diploma un año antes de su destrucción5. Las tabulae medían 18 por 17’7 cm.6.
2
Sobre los trofeos de Germánico y el restablecimiento por Vespasiano de las tres mil tabuale de bronce
destruidas en el incendio del Capitolio: Tácito, His., II, 83; XV, 18. Suetonio, Vespasianus, 8, 5.
3
Henzen, 1848a: 24-28; Id., 1848b: 26-62. Ackner y Müller, 1865: 183-186, nº 864. Rénier, 1876: 219-
224, pl. XVII-XX. CIL XVI, 33. Darmesteter, 1880: 37 ss. González Echegaray, 1966: 326-327.
Gracey, 1981: 247. Dabrowa, 1993: 32-33. Solana, 1999: 325-326: Imp(erator) Caesar divi Vespasiani
f(ilius) Domi(t)ianus Augus/tus Germanicus pontifex maximus tribu/nic(ia) potestat(e) V imp(erator)
XII censor perpetuus / co(n)s(ul) XII p(ater) p(atriae) / equitibus et peditibus qui militant in alis
dua/bus quae appellantur veterana Gaetulorum / et I Thracum Mauretana et cohortibus / quattuor I
Augusta Lusitanorum et I et II / Thracum et II Cantabrorum et sunt in Iu/daea sub Cn(aeo) Pompeio
Longino qui quina / et vicena stipendia meruerant quorum / nomina subscripta sunt ipsis liberis /
posterisque eorum civitatem dedit // et conubium cum uxoribus quas tunc / habuissent cum est civitas
iis data aut si qui / caelibes essent cum iis quas postea duxissent / dumtaxat singuli singulas a(nte)
d(iem) III Idus Maias / Sex(to) Octavio Frontone / Ti(berio) Iulio Candido Mario Celso co(n)s(ulibus) /
coh(ortis) II Thracum cui prae(e)st / Claudius Montanus / equiti / Seuthe Traibithi f(ilio) Colotetic(o?) /
descriptum et r(e)cognitum ex tabula aenea / quae fixa est Romae in Capitolio // Imp(erator) Caesar
divi Vespasiani f(ilius) Domitianus / Augustus Germanicus pontifex maxi/mus tribunic(ia) potestat(e) V
imp(erator) XII / censor perpetuus co(n)s(ul) XII p(ater) p(atriae) / equi(ti)bus et peditibus qui militant
in / alis duabus quae appellantur vete/rana Gaetulorum et I Thracum Mau/retana et cohortibus
quattuor I Au/gusta Lusitanorum et I et II Thracum et / II Cantabrorum et sunt in Iudaea sub / Cn(aeo)
Pompeio Longino qui quina et vi/cena stipendia meruerant quorum / nomina subscripta sunt ipsis
liberis / posterisque eorum civitatem dedit et / conubium cum uxoribus quas tunc / habuissent cum est
civitas iis data aut / si qui caelibes essent cum iis quas postea / duxissent dumtaxat singuli singulas /
a(nte) d(iem) III Idus Maias / Sex(to) Octavio Frontone / Ti(berio) Iulio Candido Mario Celso
co(n)s(ulibus) / coh(ortis) II Thracum cui prae(e)st / Claudius Montanus / equiti / Seuthe Traibithi
f(ilio) Colotetic(o?) / descriptum et recognitum ex tabula ae/nea quae fixa est Romae in Capitolio / post
tropaea Germanici in tribunali / quae sunt ad aedem Fidei p(opuli) R(omani) // D(ecimi) Consi Alcimi /
C(ai) Terenti Natalis / P(ubli) Sallieni Philumeni / Ti(beri) Claudi Erasti / C(ai) Hostili Martialis /
P(ubli) Sili Hermetis / C(ai) Quinti Phileti.
4
Réniér, 1876: 219 ss., pl. XVII-XX.
5
Henzen, 1848a: 24-28; Id., 1848b: 26-62.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 179

FIG. 4.-Tabula II del diploma del 86 d.C. de Türe (Cluj/Napoca, Rumanía) (Réniér, 1876).

6
CIL, XVI, 33.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
180 Eduardo Peralta Labrador

FIG. 5.-Diploma de licenciamiento del 90 d.C. (Museo de Israel, Jerusalén) (Cotton, Eck e Isaac, 2003).

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 181

Hay otros cuatro diplomas incompletos de procedencia desconocida, también


de Domiciano y datados por los cónsules. De uno quedan dos pequeños fragmentos
y se fecha entre el 1 de enero y el 13 de septiembre del 86 d.C., bajo el gobernador
Gneo Pompeyo Longino (fig. 6, 3)7. Los otros dos son un fragmento de un diploma
de junio del 87 d.C. (Idus Iunias) y del mismo gobernador Pompeyo Longino,
documento propiedad del Karpeles Manuscript Library que pudiera proceder de los
Balcanes orientales (fig 6, 1)8; y otro del que se conserva la mitad superior de una
tabula actualmente depositada en el Museo de Israel (Jerusalén), y que está fechado
entre el 1 de enero y el 13 de septiembre del 90 d.C., éste con una interesante
mención a un nuevo gobernador de Judea llamado Tito Pomponio Basso, que era
desconocido hasta la aparición de este documento de licenciamiento emitido
durante su mandato (fig. 5)9.

7
Eck y Pangerl, 2005: 106-108. AE, 2005: 1731: [Imp(erator) Caesar div]i Vespasiani f(ilius)
[Domitianus Augustus Germ]anicus/ ponti[fex maximus tribunic(ia) potest]at(e) V imp(erator) XII
[censor perpetuus]/ co(n)s(ul) XII [p(ater) p(atriae) equitibus et pedi]tibus qui mili[tant in alis duabus
quae/ apella]ntur v[eterana Gaetu]lor[um et I Thracum Mauretana et cohor]tibus q[uattuor I/ Augusta
Lusitanorum] et I et II [Thracum et II Cantabrorum et] sunt in [Iudaea sub/ Gn(aeo) Pompeio
Longino] qui q[uina et vicena stipendia meruerant etc.]
8
Eck y Weiss, 2009: 201-206. Eck y Pangerl, 2012: 64. AE 2009: 1825: [Imp(erator) Caesar divi
Vespasiani f(ilius) Domitianus] / [Augustus Germanicus pontifex maximus] / [tribunicia potestat(e) VI
imp(erator) XIIII censor] / [perpetuus co(n)s(ul) XIIII pater patriae] / [equitibus et pediti]bu[s] qui
m[ilitaverunt] / [in alis duabus I Thr]acum Mauretan[a et] / [veterana Gaetu]lorum et cohortibu[s] /
[sex quae appella]ntur I Augusta Lusita[n]/[orum et I Damasce]na Armeniaca et I et II Thra/[cum et II
Cantab]rorum et III Callaecorum Bra/[caraugustano]rum et sunt in Iudaea / [sub Cn(aeo) Pompeio]
Longino quinis et vice[nis stipendiis] emeritis dimissis ho/[nesta mission]e quorum nomina /
[subscripta sun]t ipsis liberis posteris/[que eorum civ]itatem dedit et conu[bi]/[um cum uxorib]us quas
tunc habui[ssent] / cum est civitas] iis data aut si qui c[aeli]/[bes essent cum iis] quas postea
dux[issent] / [dumtaxat si]nguli singulas / [a(nte) d(iem) 3] Idus Iuni[as] / [C(aio) Ducenio] Proculo /
[C(aio) Bellico Natale Gav]idio Te[baniano co(n)s(ulibus)] / [ // ] / [m[ilitaverunt in alis duabus I
Thracum] / [Mauretana et vete]rana Gaetulor[um et] / [cohortibus sex qu]ae appellantur I A[u]/[gusta
Lusitano]rum et I Damascena / [Armeniaca et] I et II Thracum et II / [Cantabrorum e]t III
Callaecorum B[ra]/[caraugusta]norum et sunt in Iu[d]/[aea sub Cn(aeo) Po]mpeio Longino quin[is] /
[et vice[nis stip]endiis emer[itis] / [dimissis honesta mi]ssione q[uorum] / [
9
Cotton, Eck e Isaac, 2003: 17-31. Holder, 2006a: 724-725. AE, 2003: 2062. Eck, 2007: 110ss. :
Imp(erator) Caesar divi Vespasiani f(ilius) Domitianus / Augustus Germanicus pontifex maximus /
tribunic(ia) potestat(e) VIIII imp(erator) XXI censor / perpetuus co(n)s(ul) XV p(ater) p(atriae) / iis qui
militaverunt equites et pedites in alis / duabus et cohortibus septem quae appellan/tur I Thracum
Mauretana et veterana Gae/tulorum et I Augusta Lusitanorum et I Da/mascena Armeniaca et I
milliaria sagit/tariorum et I et II Thracum et II Cantabro/rum et III Callaecorum
Bracaraugustano/rum et sunt in Iudaea sub T(ito) Pomponio Basso / qui quina et vicena stipendia
meruerant / dimissis honesta missione quorum / nomina subscripta sunt ipsis liberis/ [posterisque
eorum civitatem dedit // Imp(erator) Caesar divi Vespas[iani f(ilius) Domitianus] / Augustus
Germanicus po[ntifex maximus] / tribunic(ia) potestat(e) VIII[Iimp(erator) XXI censor] / perpetuus
[co(n)s(ul) XV p(ater) p(atriae)] / iis qui militaverunt equ[ites et pedites in alis] / duabus et cohortibus
sep[tem quae appellantur] / I Thracum Mauretana [et veterana Gaetulorum] / et I Augusta
Lusitanorum [et I Damascena Ar]/meniaca et I milliaria [sagittariorum et I] / et II Thracum et II
Canta[brorum et III Callae]/corum Bracaraugusta[norum et sunt in] / Iudaea sub T(ito) Pomponio
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
182 Eduardo Peralta Labrador

FIG: 6.-Fragmentos de diplomas: primero y segundo del 87 d.C. (Fotos: Eck y Weiss, 2009), tercero
del 86 d.C. Foto: cortesía de Werner Eck y Andreas Pangerl (Eck y Pangerl, 2005).

Hay un pequeño fragmento de otro diploma de licenciamiento de los auxiliares


de Judea en época de Domiciano que ha pasado desapercibido en la bibliografía
española (fig, 6, 2). Fue publicado por Werner Eck y Peter Weiss en 2009 y
procedería del área danubiana. Se fecha el 8 de junio del 87 y conserva mención a la
unidad que encabeza la lista de las tropas auxiliares que se citaban (Ala I Thracum

[Basso qui quina] / et vicena stipendia [meruerant dimissis] / honesta missione q[uorum nomina] /
subscripta sunt ipsis [liberis…
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 183

Mauretana), así como a los cónsules, pero es seguro que citaba a la cohorte
cántabra. La pieza mide mide 3’7 por 3’3 cm.10:

Anverso:
[Imp(erator) Caesar divi Vespasiani f(ilius)] Domitia[nus Augustus Germanicus,
pontifex max]imus, tr[ibunicia potestate VI, imp(erator) XIII, censor perp]etuus,
[co(n)s(ul) XIIII, p(ater) p(atriae)] etc.
Reverso:
[a(nte) d(iem)…idus Iunias] C. Ducen[io Proculo], C. Bellico N[atale..idio
Tebaniano co(n)s(ulibus)] alae I Th[racum Mauretanae, cui praest..(?)] Iulius [….]
etc.
Todos estos diplomas de las tropas auxiliares de Judea, junto a los diplomas
del ejército de Siria de los mismos años, forman uno de los conjuntos más
homogéneos y abundantes de este tipo de documentos. Eck, Pangerl y Weiss
explican dicha peculiaridad porque se constata en ellos que hubo unos
licenciamientos masivos en los mismos años, al haber sido reclutadas las unidades
al mismo tiempo venticinco años atrás, a finales del Principado de Nerón para las
campañas de Corbulón en Oriente. Por esa razón los soldados de las unidades
tracias y sirias que se licencian eran de esos mismos orígenes étnicos, y hay
diplomas de tracios encontrados precisamente en el área danubiana y balcánica11.

2. TIPO DE UNIDAD

La Cohors II Cantabrorum pudo ser una cohors peditata quingenaria, pero no


puede descartarse que fuese más probablemente una unidad mixta equitata: los
documentos que la citan, que se dedican a los equitibus et peditibus, mencionan
también a dos alas de caballería (Ala Veterana Gaetulorum y Ala I Thracum
Mauretana), pero las otras cohortes de origen europeo citadas con la unidad
cántabra sabemos que eran todas equitatae (I Augusta Lusitanorum, I y II
Thracum)12, y posiblemente también la cohorte galaica de otros diplomas de la
misma provincia (III Callaecorum Bracaraugustanorum) porque unidades de
similar nombre y origen en otras provincias eran equitatas (la Cohors III

10
Eck y Weiss, 2009: 204-206. AE, 2009: 1284.
11
Eck y Weiss, 2009: 206. Eck y Pangerl, 2012: 53, 61 ss. Eck, 2010: 30.
12
La Cohors I Augusta Praetoria Lusitanorum equitata es mencionada en ostraca y papiros de Egipto,
indicándose en el pridianum nº 367 que estaba compuesta por infantes y jinetes (Cheesman, 1914: 30-
31. Fink, 1942. Hunt y Edgar, 1963: 520-523. Roldán, 1974: 151 s., 419-423. Bagnall, 1976: 13, 14, 19,
22-23, 29), la I Thracum identificada con la Cohors I Augusta Thracum equitata o con la Cohors I
milliaria Thracum (Dabrowa, 1979: 239. Cotton, Eck e Isaac, 2003: 25-26), y la Cohors II Thracum
que en el diploma de Türe menciona a un soldado de caballería de la unidad (cf. not. 27 y fígs. 21 y 22)
y en un papiro de Egipto se alude a otros equites de la misma cohorte estacionada en 131 en Syene y en
Luxor en 143 (Gilliam, 1968).
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
184 Eduardo Peralta Labrador

Bracaraugustanorum destinada en Raetia)13. Este tipo de cohortes equitatae


reclutadas en Europa, junto a las cohortes de arqueros sirios, fueron ampliamente
utilizadas por el ejército de Siria por su mayor flexibilidad y movilidad para poder
contrarrestar a los arqueros montados de la caballería parta, frente a los que la
infantería pesada legionaria y las cohortes peditatae estaban inermes14. Resultaría
por ello extraño que la cohorte cántabra fuese justamente la única unidad peditata
del contingente de auxiliares europeos de Judea, máxime teniendo en cuenta que las
cohortes equitatae eran las tres cuartas partes del total de las cohortes auxiliares del
ejército romano15.
Sabemos cómo estaba organizada y adaptada a la lucha en los desiertos de
Oriente una de las cohortes equitatae hispanas de Judea, enviada después a Egipto:
Gracias a papiros encontrados en esa provincia y datados el 1 de enero del año 156,
que contienen documentos oficiales de la Cohors I Augusta Praetoria Lusitanorum,
acuartelada en Contraapollonospolis Maior (Tébas), la unidad tenía anotado en sus
libros que en ese momento sus efectivos eran 6 centuriones, 3 decuriones, 114
jinetes, 19 camelleros (dromedarii) y 363 infantes, que con el prefecto hacían un
total de 506 hombres; contingente que fue reforzado ese mismo año con 15
infantes, un jinete, un camellero y un decurión16.

3. HISTORIA DE LA UNIDAD

Por su nombre la II Cantabrorum se reclutó evidentemente en Cantabria. Se


propuso que habría sido creada por Publio Carisio al final de las Guerras
Cántabras17, lo que ya hemos visto al tratar de la Iª Cohorte que carece de
fundamento porque Carisio, legado de la Lusitania, no tuvo ninguna jurisdicción en
Cantabria, y resulta inverosímil un reclutamiento de bárbaros no integrados en el
Imperio en unidades reglamentarias del ejército. También se ha considerado que se
fundó en tiempos de Caligula/Claudio18 o de Vespasiano19, pero se trata de
propuestas sin argumentación.
A este respecto, lo único que podemos afirmar con seguridad es que como los
documentos militares que conocemos de la IIª Cohorte indican que los
licenciamientos de sus veteranos tras 25 años exactos de servicio -según indica la
fórmula quinis et vicenis stipendiis emeritis- tuvieron lugar desde el año 86 d.C., la
unidad tenía que existir como mínimo desde el año 61 d.C. (época de Nerón), lo
que imposibilita que fuese creada en tiempo de Vespasiano mediante una
13
Gergő, 2015: 143 s.
14
Dabrowa, 1979: 243.
15
Davies, 1971: 751.
16
El Pridianum BGU, 696: Cheesman, 1914: 30-31. Fink, 1942. Hunt y Edgar, 1963: 520-523. Roldán,
1974: 152, 421-423.
17
Roldán, 1974: 148.
18
Roxan, 1973: 458.
19
Perea, 2010: 74.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 185

imaginaria y poco creíble refundación con restos de la presuntamente destrozada Iª


Cohorte, según se ha llegado a aventurar20, porque esta última seguía existiendo en
esa época, dado que los diplomas la citan acantonada en Moesia en el 78 d.C., lo
que sólo deja un margen de siete años entre ambas fechas (del 79 al 85) y en ese
tiempo no hubo guerra alguna en Moesia. Esa pretendida fundación de la IIª
Cohorte con los supervivientes de la otra unidad tras una “vergonzosa” derrota de la
Iª en una supuesta guerra en una provincia pacificada también es imposible porque
la Iª Cohorte aparece con su numeral en los diplomas de licenciamiento del año 78,
y eso quiere decir que ya tenía que existir en ese momento la IIª Cohorte. No consta
además en ninguno de los diplomas alusivos a ambas unidades esa supuesta pérdida
de los beneficios con la correspondiente licencia deshonrosa (missio ignominiosa),
lo que habría implicado la expulsión del ejército y que no recibiesen diploma de
licenciamiento, sino que los propios documentos nos indican todo lo contrario.
El primer diploma presentado, en el que se menciona a la Cohors II
Cantabrorum, tenía como destinatario a un tracio del Ala I Tracia, y el diploma
de Türe (Cluj, Rumanía) que la cita es de un jinete de la Cohorte II Tracia
originario del pueblo de los coléticos y con nombre tracio (Seuthe Traibithi)21,
lo que indica que eran unidades de reciente creación que conservaban el
componente étnico fundacional. Como hemos visto, algunos de estos diplomas
de veteranos tracios han aparecido además en el área balcánica y danubiana por
haber retornado los soldados licenciados al entorno de su patria original.
Otra cosa es que los soldados de la IIª Cantabrorum fuesen también
cántabros o ya de otras nacionalidades. Todo depende de saber cuándo se fundó
la unidad. La propuesta de su creación en época de Vespasiano tras la Guerra
Judía ya hemos visto que no parece correcta porque no habría habido tiempo de
que sus veteranos hubiesen cumplido los 25 años de servicio ya en 86/90 d.C.,
pero si se fundó poco antes, en tiempo de Nerón, la unidad tuvo que estar
formada entonces mayoritariamente por soldados cántabros. Si consideramos
que la fundación fue durante el mandato de Claudio, especialmente a mediados
o finales del mismo, todavía habría cántabros en la unidad cuando Nerón otorgó
el mando del ejército de Siria a Vespasiano en el 66 a.C. para aplastar la
revuelta judía22, pero si se lleva la fundación de la unidad a tiempos de Calígula
los cántabros ya habrían sido licenciados y estaría formada para la época de la
guerra por soldados de diversos orígenes. Esta última posibilidad tiene en su
contra un hecho de peso: la inscripción de Brescia dedicada al prefecto de la
otra Cohors Cantabrorum no lleva el numeral I de la unidad23, lo que indica que
20
Se ha pretendido que la unidad fue supuestamente fundada con los restos de la primera cohorte del
mismo nombre tras un imaginario desastre e “ignominiosa” derrota de la Iª en una guerra indeterminada
(Perea, 2010: 73-74, 89), aunque no se aporta indicio alguno en apoyo de tan imaginativa e inverosímil
hipótesis.
21
Cf. not. 3.
22
Flavio Josefo, B. I., III, 1-8. Suetonio, VIII, 4, 4-6.
23 CIL V, 4326. Albertini, 1971. Demougin, 1992: 525-529, nº 627. Perea, 2010: 69 ss.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
186 Eduardo Peralta Labrador

en ese momento no existía todavía una IIª Cantabrorum de la qué diferenciarse.


Como esa inscripción de Brescia se ha relacionado con la presencia de la unidad
en Moesia y con el cargo de prefecto de la misma desempeñado en los últimos
años del reinado de Claudio o comienzos del de Nerón por Marco Clodio
Marcio24, la IIª Cantabrorum habría sido fundada necesariamente con
posterioridad a la erección de la estela del prefecto.
Ateniéndonos a las fechas de los licenciamientos (86, 87, y 90 d.C.) el
enrolamiento de esos soldados tuvo lugar a finales del reinado de Nerón (entre
61 y 65 d.C.) coincidiendo con la campaña de Cneo Domicio Corbulón en
Armenia y Mesopotamia contra Tiridates I y los partos del rey Vologeses I. ¿Es
este el momento de la fundación de la unidad?. En ese caso su creación con
reclutas cántabros pudo tener lugar durante el dilectus extraordinario ordenado
por Nerón para completar las legiones de Oriente destinadas a la campaña de
Corbulón25 o durante el que se hizo en el año 65 d.C. para renovar las filas de
los ejércitos del Ilírico26, contingentes que en el 66 d.C. serían incorporados al
ejército destinado a la campaña de Judea27.
Esto parece acorde con el excepcional número de diplomas que conocemos
de estos mismos años para Siria-Palestina y Judea, que Werner Eck, Andreas
Pangerl y Peter Weiss interpretan como el resultado de reclutamientos masivos
causados principalmente por las campañas de Domicio Corbulón bajo Nerón.
Otro hecho que también señalan estos autores es que los soldados de estas
unidades fueron reclutados a principios de los años 60 en los Balcanes
Orientales (Moesia y Tracia Inferior), como indica el origo de los miembros de
cohortes y alas tracias, o en la propia Siria como es el caso de la Cohors I
Damascena Armeniaca y de la Cohors I milliaria sagittariorum28.
De las unidades hispanas que aparecen con ellas en Judea -Cohors I
Augusta Lusitanorum, II Cantabrorum y III Callaecorum Bracaraugustanorum-
vinculadas a la Xª Fretensis las dos primeras y al ejército de Siria la última, la
unidad lusitana sería enviada a Egipto29 y la galaica retornaría a Siria30.
Los documentos más antiguos de la Cohors III Callaecorum
Bracaraustanorum de que disponemos son los diplomas ya citados que la
mencionan en Judea en el 87 y el 90 d.C.31, y otros documentos similares del 88

24
Demougin, 1992: 528. Matei-Popescu, 2010: 38; Id., 2014: 219. Perea, 2010: 70.
25
Tácito, Ann., XIII, 7 y 35.
26
Tácito, Ann., XVI, 13.
27
Flavio Josefo, B.I., III, 1-8.
28
Eck y Weiss, 2009: 206. Eck, 2010: 28, 30. Eck y Pangerl, 2012: 53, 61-63. Sobre los cuantiosos
refuerzos para el ejército de Corbulón: Vervaet, 2003: 437 ss.
29
Según un diploma del año 105 (Pferdehirt, 2004, nº 12. Holder, 2006b: 151).
30
Según diplomas del 136: Eck, 2007: 117 ss. Hufer, 2014: 109-116.
31
Cotton, Eck e Isaac, 2003. Eck y Weiss, 2009. Eck y Pangerl, 2012. Una estela de Constantina
(Argelia) de un prefecto de la unidad la cita en Judea (CIL VIII 7079), pero puede tratarse de su
segunda estancia en esta provincia a partir de la rebelión de Bar Kojba.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 187

d.C. que la citan como perteneciente al ejército de Siria32, por lo que la unidad
habría sido reclutada también bajo Nerón hacia 62/63 d.C. Todo apunta a que la
leva de la Cohors II Cantabrorum en el norte de Hispania ha de situarse
probablemente al mismo tiempo que la de la cohorte galaica, y que ambas
unidades se crearon para reforzar el ejército de Corbulón que iba a dirigirse
contra el Imperio Parto o para renovar las filas de los ejércitos de los Balcanes.
Como indicios de la existencia de este dilectus extraordinario de época de
Nerón en el norte de Hispania se han interpretado los epígrafes militares de
Lara de los Infantes (Burgos), como el que menciona a un soldado de la Cohors
VI Braecarorum identificable con una Cohors Bracaraugustanorum (fig. 7)33.

FIG: 7.-Estela funeraria de Lara de los Infantes (Burgos) de un soldado de la Cohors VI


Braecarorum y denario de Nerón (dibujo: E. Peralta).

Tácito nos informa del momento en el que todas estas nuevas unidades
pudieron llegar al frente oriental: Tras la campaña de Corbulón contra los partos
en Armenia en 58 d.C. y en la frontera del Éufrates en 59 d.C., en la que
32
En diplomas de Nikyup (Bulgaria) (AE 1939, 126. AE 1959, 252), Muhovo (Bulgaria) (CIL XVI
35. AE 1927, 44. AE 1928, 155. AE 1933, 1. AE 1959, 90) y de procedencia desconocida (AE 2006,
1838). La Cohors III Callaecorum Bracaraugustanorum volvió a Judea (Syria Palaestina) en 132
durante la rebelión de Bar Kojba y permaneción allí de guarnición hasta el 139, según diplomas
militares de Kalin Oren (Turquía) (AE 2005, 1535) y Nazaret (Israel) (CIL XVI 87. CIL III 2328,70.
AE 1897, 106. AE 1898, 3).
33
Curchin, 1995. Gómez-Pantoja, Fasolini y Rodríguez, 2013: 289: Madigeno Lat/uro militi (centuria)/
Coverti co(hortis) VI/ Braecarorum/ …
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
188 Eduardo Peralta Labrador

participó la Xª legión junto a otras legiones34, en el año 63 d.C. este general se


encontraba en Capadocia oriental con su ejército y allí recibió cuantiosos
refuerzos que fueron concentrados en la ciudad de Melitene (a orillas del
Éufrates), entre los que estaban la Legio XV Apollinaris (trasladada desde
Pannonia)35 y muchos escuadrones de caballería y cohortes auxiliares
procedentes de Europa, de Egipto y de los reinos aliados de Oriente36. Esas
tropas auxiliares serían asignadas en ese momento a las legiones para la nueva
campaña de Armenia en marcha, y pocos años después la mayoría serían
movilizadas con las legiones de Siria cuando en el 66 d.C. el ejército de Cestio
Galo fue derrotado en Judea37.

FIG: 8.-Teatro de operaciones de las campañas de Domicio Corbulón (Mapa: E. Peralta).

González Echegaray consideró muy justificadamente que la unidad cántabra


pudo participar en el sometimiento de la Gran Sublevación Judía38, posibilidad que
Sabino Perea le ha discutido con sorprendente rotundidad y sin argumentos de peso,
ya que resulta inaceptable a este respecto negar la presencia de la IIª Cantabrorum
en la guerra judáica, como hace este autor, únicamente porque no aparezca citada

34
Tácito, Ann., XIII, 40; XV, 6.
35
Wheeler, 2000: 274 ss. Rodríguez, 2003: 364 s.
36
Tácito, Ann., XV, 26. Sobre los refuerzos de Corbulón: Vervaet, 2003: 437 ss.
37
Flavio Josefo, B.I., II, 430-456, 499-555.
38
González Echegaray, 1977: 82; Id., 1979: 140; Id., 1994: 65; Id., 2002: 227.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 189

en la obra de Flavio Josefo39. Al enumerar las fuerzas de Tito y Vespasiano que


marcharon contra Judea éste40 tampoco cita por su nombre a ninguna de las otras
muchas cohortes y alas auxiliares que indica que acompañaron a las legiones V, X y
XV en la campaña para someter la revuelta judía, y sólo cita por su numeral o por
su nombre a las grandes unidades legionarias. A lo largo del resto de su obra sobre
el bellum Iudaicum Josefo no menciona por su nombre a las unidades auxiliares,
cosa que sí hace ocasionalmente en su otra obra (Antigüedades Judías) al tratar de
la presencia romana en Judea antes de la guerra41. Tácito y Suetonio tampoco citan
por su nombre a las numerosas unidades auxiliares que marcharon con las legiones
contra Judea42, explicándonos Dión Casio que los historiadores desconocían los
números y nombres exactos de las unidades auxiliares43, y Tácito que era dificil
seguir la pista detalladamente de las numerosas alas de caballería y cohortes
auxiliares distribuidas por las fronteras del Imperio porque “según las necesidades
de cada momento, se desplazan de un lado a otro, crecían en número y algunas
veces disminuían”44.
Cabe señalar igualmente que aunque Flavio Josefo no hable de ninguna
cohorte cántabra, ni tracia, ni lusitana por su nombre, sí se menciona en su obra que
en el discurso que el rey Herodes II dirigió en 66 d.C. a los judíos para intentar
evitar que se sublevasen, éste se refirió a los principales pueblos que resistieron
infructusamente a Roma pese a sus cualidades guerreras, y entre ellos puso a
cántabros y lusitanos como ejemplo de pueblos muy belicosos y apasionados por el
combate (Λουσιτανῶν καὶ Καντάβρων ἀρειμάνια)45, por lo que no serían tan
mediocres soldados ni tan falsa su bravura -según sostiene Sabino Perea46- si hasta
los judíos de Jerusalén sabían de su reputación como guerreros. Por otra parte,
actualmente se considera que las unidades de los mencionados diplomas militares
son las que quedaron en Judea con la Xª legión al terminar la guerra, cuestión sobre
la que hay un consenso científico que Perea elude mencionar o bien desconoce.
Si la Cohors II Cantabrorum estaba en Judea o Siria antes de la guerra y si
participó o no participó en el bellum Iudaicum de los años 66-73 d.C.
ciertamente no nos lo aclara explícitamente ningún documento, pero si hay
constancia por Flavio Josefo de que tras la caída de Jerusalén (26 de septiembre
del 70 d.C.) Tito hizo demoler la ciudad y el Templo, respetando únicamente

39
Perea, 2010: 73, n 13.
40
Flavio Josefo, B.I., III, 64-69.
41
Flavio Josefo, Antigüedades Judías, XIX, 6, 1; 7, 1 y 9, 2. Sobre la guarnición romana de Judea antes
de la guerra de 66 d.C.: González Echegaray, 1977. Speidel, 1982/1983.
42
Tácito, Hist., V, 1, 2. Suetonio, VIII, 4, 6.
43
Dión Casio, LV, 23-24.
44
Tácito, Ann., IV, 5.
45
Flavio Josefo, B.I., II, 374.
46
Este autor, en contra de lo que nos dicen unánimente al respecto las fuentes grecolatinas de diferentes
épocas, pretende que la valía militar de los cántabros es un mito, pero no nos informa sobre qué
desconocidos datos se apoya para tan singulares afirmaciones: Perea, 2010: 73-74.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
190 Eduardo Peralta Labrador

parte de las murallas y las torres para instalar allí como guarnición de Judea el
campamento de la Legio X Fretensis47 -unidad que había intervenido desde el
principio en el aplastamiento de la Gran Revuelta Judía, mandada primero por
el legado Marco Ulpio Trajano48 y después por Larcio Lépido49- y nos
proporciona un dato muy relevante sobre lo que estamos tratando: que dejó en
Jerusalén con la legión algunas alas y cohortes que también habían participado
en la guerra50; unidades auxiliares que todos los investigadores del ejército
romano de Judea identifican con general unanimidad con las que aparecen en
los diplomas de licenciamiento que nos ocupan -ocho unidades quingenarias y
una miliaria con un total de 5.000 soldados auxiliares adscritos al contingente
legionario de similar entidad de la X Fretensis- y entre las que se encontraba la
Cohors II Cantabrorum51. Verosímilmente habrían formado parte de las que
llegaron al comienzo de la guerra con Vespasiano y Tito desde Siria y otras
partes52, ya que las fuentes indican expresamente que las legiones de Oriente
iban acompañadas cada una por sus unidades auxiliares53.
Como señalan Werner Eck y Andreas Pangerl sobre esta cuestión, las
unidades auxiliares de los diplomas que nos ocupan habrían quedado como
guarnición de Judea en el mismo momento que la Xª legión puesto que siempre
existió un vínculo previo entre las legiones acantonadas en una provincia y las
unidades auxiliares dependientes de ellas, vínculo que en este caso se
remontaría a la estancia de la legión en Siria y al reclutamiento de las tropas
auxiliares a principios de los años 6054. Flavio Josefo se refiere a los auxiliares
de esta legión durante el asedio de Jerusalén al relatar la acción de un jinete de
una cohors equitata cuando los judíos atacaron por sorpresa el campamento de
la X Fretensis en el monte de los Olivos55.
Todas estas tropas, que quedaron en Jerusalén tras la guerra, estaban al
mando del comandante de la Xª Legión, que al mismo tiempo se convirtió en
gobernador de Judea con rango pretoriano56. En ese momento mandaba la
legión el legatus Augusti pro praetore Terencio Rufo (70 d.C.)57, al que sucedió

47
Sobre el campamento: Geva, 1984.
48
Originario de Italica (Santiponce, Sevilla) y padre del futuro emperador Trajano: Flavio Josefo, B.I.,
III, 289-290, 298, 300, 458, 485; IV, 450. Dabrowa, 1993: 23 ss. Sobre la Legio X Fretensis: Dabrowa,
1993; Id., 2000: 319 ss. Rodríguez, 2003: 284 ss.
49
Flavio Josefo, B.I., VI, 237. Dabrowa, 1993: 25 ss.
50
Flavio Josefo, B.I., VII, 1-5 y 17.
51
Hawkes, 1929. Cotton y Geiger, 1989: 15 s., 35 ss., nº 722. Cotton, Eck e Isaac, 2003: 27. Cotton,
2007: 396. Gracey, 1981. Gichon, 2000: 541, n. 4. Eck, 2007: 110 ss., 117; Id., 2014b: 13, 116. Eck y
Pangerl, 2012: 63. Tibor, 2007: 42 ss. Campbell, 2010: 33. Mor, 2016: 32 ss. Hufer, 2014: 12.
52
Dabrowa, 1979: 241 s.
53
Tácito, Ann., XIII, 35.
54
Eck y Pangerl, 2012: 63.
55
Flavio Josefo, B.I., VI, 157-163.
56
Pflaum, 1969.
57
Dabrowa, 1993: 26 s.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 191

en el cargo Sexto Vettuleno Cerial (70/71 d.C.) 58, que con sus tropas continuó
con las operaciones de limpieza; posteriormente, al mando de Sexto Lucilio
Basso (72/73 d.C.)59, el ejército de Judea conquistó en 72 d.C. las fortalezas del
Herodio y de Maqueronte, y ganó la batalla del bosque de Jardes; tras el
fallecimiento de Basso, el nuevo comandante L. Flavio Silva Nonio Basso60
tomó con una parte de la Xª Legión y varios destacamentos auxiliares la última
fortaleza rebelde de Masada en 73-74 d.C.61, dejando en ella una guarnición y
retirándose con su ejército a Caesarea Maritima62. Flavio Silva continuó como
gobernador de Judea hasta su nombramiento de cónsul en 81 d.C., comenzando
cinco años después de su marcha los licenciamientos de los veteranos de las
tropas auxiliares que habían estado a su mando. Le sucedió en el cargo L.
Antonio Saturnino63, y otros gobernadores de Judea y legados de la Xª Legión
que se citan en los diplomas militares sobre los que tratamos son Cneo
Pompeyo Longino (entre 86 y 89/90 d.C.), Tito Pomponio Basso (entre 89/90 y
92/93 d.C.) y Sexto Hermetidio Campano (desde 93 hasta 97 a.C.)64.

FIG. 9.-Sestercio de Vespasiano conmemorativo de la victoria sobre Judea


(Foto: Cortesía de Gallica. Bibliothèque Nationale de France).

58
Dabrowa, 1993: 27 s.
59
Dabrowa, 1993: 28 s.
60
Dabrowa, 1993: 29 ss.
61
Flavio Josefo, B.I., VII, 31, 163-170, 190-217, 252-279, 304-319, 389-406. Cotton y Geiger, 1989:
15 s., 35 ss., nº 722. Dabrowa, 2000: 320. Hay papiros latinos de Masada y Egipto que corroborarían la
fecha tradicional de mediados de abril del 73 para la caída de Masada (Cotton, 1989), pero según dos
inscripciones de Urbs Salvia (Piceno) Flavio Silva fue enviado a Judea después de ser elevado al rango
de patricio por Vespasiano y Tito a partir de marzo/julio del año 73, por lo que la toma de Masada que
Flavio Josefo situaba en abril del año 73 se ha propuesto situarla en el año 74 (Eck, 1969: 282-289;Id., 2011;
Id., 2014a, pp. 66-73. Campbell, 1988). Sobre esta polémica de la caída de Masada en 73 o 74: Ayaso, 1990:
pp. 37 ss.
62
Flavio Josefo, B.I., VII, 407.
63
Dabrowa, 1993: 31 s.
64
Cotton, Eck e Isaac, 2003. Dabrowa, 1993: 32 ss.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
192 Eduardo Peralta Labrador

Flavio Josefo indica que al término de la guerra Vespasiano dejó en Judea


tropas auxiliares de su ejército para sustituir a las unidades problemáticas que
allí había acantonadas (un ala de caballería de soldados de Cesarea y Sebaste y
cinco cohortes), que ya antes Claudio quiso trasladar al Ponto para sustituirlas
por tropas del ejército de Siria65. Sabemos de dos alas de caballería y cuatro
cohortes de infantería citadas en los diplomas más antiguos (de 86 a.C.): Alas I
Thracum Mauretana y I Veterana Gaetulorum, cohortes I Augusta
Lusitanorum, I y II Thracum y II Cantabrorum, mencionándose en los diplomas
ligeramente posteriores junto a las anteriores unidades las cohortes I
Damascena Armeniaca y III Callaecorum Bracaraugustanorum (87 d.C.) y la
Cohors I milliaria sagittariorum (90 d.C.)66. Hay otro diploma de Judea del 13
de Mayo del 86 dedicado a los licenciamientos de varias unidades (Ala
Vocontiorum y cohortes I milliaria sagittariorum, I Damascena Armeniaca y III
Callaecorum Bracaraugustanorum)67. Otros documentos aluden a diferentes
unidades del ejército de Siria que al término de la guerra o años después
retornaron de Judea a esa provincia, como el Ala Sebastena, la Cohors II Italica
civium Romanorum Voluntariorum milliaria, la Cohors I Sebastena, la Cohors I
Thracum equitata y la Cohors II Thracum civium Romanorum68.
No parece probable por todo lo señalado que las alas y cohortes que
aparecen en los diplomas de licenciamiento de la guarnición de Judea fuesen
llevadas allí después de la guerra desde lejanas provincias para apoyar a la Xª
Legión dejada en Jerusalén69 tras la pacificación del territorio y la retirada con
Tito en el 71 d.C. de la Legio V Macedonica (enviada a Moesia) y de la Legio
XV Apollinaris (enviada a Pannonia)70, sino que lo habitual en estos casos era

65
Flavio Josefo, Antigüedades Judías, XIX, 9, 2 (366).
66
Cotton, Eck e Isaac, 2003. Tibor, 2007: 43.
67
Eck, 2010: Imp(erator) Caesar divi Vespasiani f(ilius) Domitianus / Augustus Germanicus
pontifex maxi/mus tribunic(ia) potestat(e) V imp(erator) XII cen/sor perpetuus co(n)s(ul) XII
p(ater) p(atriae) / equitibus et peditibus qui militant in ala/ Vocontiorum et cohortibus tribus I
Da/mascena Armeniaca et I milliaria sa/gittariorum et III Callaecorum Bra/caraugustanorum
quae sunt in Iudaea/ sub Gn(aeo) Pompeio Longino qui quina et vi/cena stipendia meruerant
quorum/ nomina subscripta sunt ipsis libe/ris posterisque eorum civitatem dedit/ et conubium cum
uxoribus quas tunc ha/buissent cum est civitas iis data aut si qui/ caelibes essent cum iis quas
postea du/xissent dumtaxat singulis singulas./ A(nte) d(iem) III idus Maias/ Sex(to) Octavio
Frontone/ Ti(berio) Iulio Candido Mario Celso/ co(n)s(ulibus)/ Cohort(is) I milliariae
sagittariorum/ cui praest/ L(ucius) Pedusius Herennianus/ pediti/ Honaeo Zabdi f(ilio)
Philadelph(ia)./ Descriptum et recognitum ex tabula/ aenea quae fixa est Romae in Capi/tolio
post tropaea Germanici in tribu/nali quae sunt ad aedem Fidei p(opuli) R(omani)./ Q(uinti) Muci
Augustalis/ G(ai) Sertori Proculi/ M(arci) Calpurni Iusti/ G(ai) Iuli Heleni/ M(arci) Septimi
Longini/ G(ai) Iuli Clementis/ T(iti) Petroni Firmi.
68
Dabrowa, 1979: 235, 237-239.
69
Flavio Josefo, B.I., VII. 17.
70
Flavio Josefo, B.I., VII, 117. Wheeler, 2000: 277 s. Rodríguez, 2003: 198, 287, 366. Entre los
auxiliaries de la XV Apollinaris que pasaron de Judea a Pannonia estaría el Ala I Brittonum,
mencionada en un diploma del 30 de Julio del 71 d.C.: Eck, 2003: 220-228. Holder, 2006a: 713-714.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 193

que se dejase como ejército de ocupación a una parte del que había sometido al
país y que con la legión quedaran también las unidades auxiliares menores que
dependían de ella o algunas otras que se la asignaran en ese momento como
refuerzo para controlar la provincia. Como no hubo en Judea ningún
movimiento de tropas importante en la década que precedió a los diplomas de
licenciamiento, el ejército de Silva estaba formado con toda probabilidad por las
unidades sobre las que tratamos71. Se considera por ello que la II Cantabrorum
y los otros contingentes auxiliares con los que aparece mencionada en los
diplomas habrían formado parte del ejército de Siria que vino con la Xª Legión
desde su acantonamiento en el Éufrates al comienzo de la guerra de Judea72,
aunque la unidad también pudo llegar después con las tropas que trajo de
Europa Vespasiano o menos probablemente con las que vinieron de Egipto con
Tito73, y que quedase asignada a la Xª Fretensis ya desde el principio de la
guerra o al término de la misma cuando se acantona a la legión en Jerusalén.
Estas tropas auxiliares dependientes de la Xª legión se encontraban dispersas en
numerosos destacamentos que controlaban el territorio conquistado y se unían a
la legión para las campañas contra los núcleos de resistencia74.

FIG. 10.-Inscripción de la octava cohorte de la Legio X Fretensis procedente de Jerusalén


(Museo de Israel).

71
Campbell, 2010: 33.
72
Flavio Josefo, B.I., VII, 17. Eck y Pangerl, 2012: 63.
73
Flavio Josefo, B.I., III, 64-67; V, 42-44; VII. 17.
74
Flavio Josefo, B.I., VII, 164.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
194 Eduardo Peralta Labrador

FIG. 10.-Lugares de la guerra de Judea citados por Flavio Josefo (Mapa: E. Peralta); campamento
en Jerusalén de la Legio X Fretensis desde el 70 d.C. (según Hillel Geva); y busto de Marco Ulpio
Trajano, legado de la Legio X Fretensis durante la guerra (Museo Nacional de Belgrado).

El sometimiento de la Gran Insurrección Judía por Vespasiano y Tito tuvo


lugar entre los años 66 y 73/74 d.C., por lo que la participación de la IIª Cohorte,
cuyos soldados se licenciaron 12 años después de la guerra en época de Domiciano
tras haber servido 25 años en el ejército, es perfectamente factible y es seguro por
otra parte que formaban parte del ejército de ocupación dependiente de la Legio X
Fretensis. De hecho esta interpretación es la más verosímil porque sabemos que
otra de las unidades citadas en los diplomas con la IIª cohorte participó con toda
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 195

seguridad en la guerra, y lo más probable es que éste fuese también el caso de sus
unidades compañeras del ejército de ocupación. Se trata del Ala I Veterana
Gaetulorum, sobre la que nos ha llegado una inscripción de Augusta Taurinorum
(Turín) que certifica su presencia en la guerra: decuriones alae Gaetulorum quibus
praefuit bello Iudaico sub divo Vespasiano Aug(usto) patre75.
Sobre otras unidades de esos diplomas se considera que también participaron
con toda probabilidad en la Guerra de Judea el Ala Vocontiorum, la Cohors I
Augusta Lusitanorum, la Cohors II Thracum (reenviadas después de los
licenciamientos a acuartelamientos en Egipto)76, la Cohors I milliaria sagittariorum
y la Cohors I Damascena Armeniaca (reclutadas en Siria por Domicio Corbulón),
que llegaron desde Siria con la Legio X Fretensis al comienzo de la sublevación
judía, planteándose la posible participación en el asedio de Masada de la Cohors I
milliaria sagittariorum77, de la I Augusta Lusitanorum y de la II Cantabrorum78,
aunque también podrían haber formado parte de las guarniciones dejadas en
diferentes puntos de la región mientras tenía lugar el cerco a la fortaleza sicaria79.
Por el tamaño de los campamentos de Flavio Silva alrededor de Masada se ha
calculado que la legión X ocupó los dos recintos principales y que en los
secundarios se instalaron los auxiliares (una cohorte miliaria, dos cohortes
quingenarias y una cohorte equitata)80, y también se ha llamado la atención sobre la
coincidencia de que hay seis campamentos secundarios de auxiliares y que los
documentos de licenciamiento mencionan a seis cohortes de infantería auxiliar81.
Tras la toma de Masada, Flavio Silva dejó como destacamento de vigilancia en el
campamento F2 del asedio -junto a la rampa de asalto- a una unidad auxiliar que se
ha creido poder identificar con la Cohors I Thracum mencionada en los diplomas de
las unidades adscritas a la Xª Fretensis, lo que estaría avalado por un documento de
Nahal Hever que menciona el acantonamiento de la Cohors I milliaria Thracum en
la cercana población de En Gedi82, unidad que otras estampillas sitúan también en
Hebrón y en Bet Guvrin83. Sin embargo, en Judea hubo dos Cohortes I Thracum,
una quingenaria y la otra miliaria, y un diploma del año 88 indica que la unidad
miliaria -denominada Cohors I Augusta Thracum equitata- fue transferida de Judea

75
C(aio) Valerio C(ai) f(ilio) / Stel(latina) Clementi / primipilari / IIvir(o) quinquennali /flamini divi
Aug(usti) perpetuo / patrono coloniae / decuriones alae Gaetulorum / quibus praefuit bello Iudaico /
sub divo Vespasiano Aug(usto) / patre / honoris causa / hic ob dedicationem statuarum equestris et /
pedestris oleum plebei utrique sexui dedit (CIL V 7007=ils 2544. Cotton, Eck e Isaac, 2003: 24-25).
76
Según un diploma de 105 d.C. procedente de Siria: Pflaum, 1967: 339-342, 351-352.
77
Cotton, Eck e Isaac, 2003: 25. Eck, 2010: 27 ss. Eck y Pangerl, 2012: 63.
78
Blázquez, 1982: 40. Guichon, 2000: 541, n. 4. Cordente, 2002: 531-532. Campbell, 2010: 33.
79
Flavio Josefo, B.I., VII, 275.
80
Cordente, 1992: 163.
81
Campbell, 2010: 33.
82
Yadin, 1967: 44; Id., 1969: 215, 218. Dabrowa, 1979: 237. Ayaso, 1990: 43, n. 43. Cordente, 1992:
156, 162 s. Zeichmann, 2017: 19-21.
83
Speidel, 1979: 170-172. Zissu y Ecker, 2014: 303 ss.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
196 Eduardo Peralta Labrador

a Siria, probablemente para reforzar la frontera con los partos por el peligro de
guerra que surgió cuando éstos apoyaron las pretensiones del pseudo Nerón84.

FIG. 11.- Asedio de Masada (Según Y. Yadin) y sestercio de Vespasiano del 71 d.C.

Coincidiendo con los años de los licenciamientos de los auxiliares de Judea,


alrededor del año 85 se acuñaron en Caesarea Maritima monedas de Domiciano
con trofeos alusivos a la Iudaea Capta, tal vez indicativas de la supresión de
disturbios en la provincia relacionados con el mencionado levantamiento del
pseudo Nerón en Asia Menor85, o como continuación de la propaganda del
sometimiento de Judea. Smallwood no cree que tenga que relacionarse con ello el
hecho de que en los diplomas del año 86 los soldados no recibiesen la licencia
completa y fuesen retenidos provisionalmente bajo sus enseñas86, pese a habérseles
otorgado los privilegia de civitate et conubio, porque en los diplomas del año
siguiente y en los del 90 sí se les concedió la honesta missio completa.
84
Mellor, 1978-1979: 182-183.
85
Suetonio, VI, 57, 2. Dión Casio, LXVI, 19, 3.
86
Smallwood, 2001: 353.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 197

FIG. 12.-Acuñaciones de Caesarea Maritima con el tema de Iudaea capta contemporáneas de los
licenciamientos del ejército de Judea en época de Domiciano
(Fotos: Cortesía de Gallica. Bibliothèque Nationale de France).

Los licenciamientos generalizados de los veteranos del ejército de Judea


durante estos años se documentan también en otro diploma del 13 de Mayo del 86
que menciona a un segundo contingente de unidades auxiliares procedentes de Siria
y Egipto87, y en un edicto de Domiciano de 88/89 d.C. encontrado en Philadelphia
(El Fayum, Egipto), por el que M. Valerio Quadrato, soldado que sirvió en
Jerusalén en la Legio X Fretensis, recibió para sí y sus familiares todos sus derechos
al retirarse del servicio a Egipto, refrendando el documento original emitido en
Judea Sexto Hermetidio Campano, legatum Augusti pro praetore de la Xª legión, y
certificando posteriormente en el 94 d.C. la copia en madera del documento en
87
Eck, 2010.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
198 Eduardo Peralta Labrador

bronce expuesto en el Caesareo Magno de Alejandría el prefecto de Egipto, Lucio


Nonio Calpurnio Torquato88. Como los soldados de las unidades auxiliares de
Judea, este legionario se alistó en la Xª legión unos veinte años atrás, a finales del
reino de Nerón, por lo que habría participado en la campaña de Corbulón y en el
bellum Iudaicum de Vespasiano y Tito (fig. 13).

FIG. 13.-Certificado en madera expedido en Egipto en el 94 d.C. a un soldado de la Legio X Fretensis


de su diploma de licenciamiento original otorgado en Judea en 88/89 d.C. (Purpura, 2012).

No volvemos a tener noticia de la IIª Cohorte después del diploma del 90 d.C.,
a diferencia de varias unidades del mismo documento que años después son citadas
en Judea, en Egipto, en Siria o en Arabia89. Si la unidad permaneció en Judea con la
Xª Legión, una vez que los cántabros fueron licenciados sus filas serían renovadas
con nuevos reemplazos procedentes de las áreas controladas por el ejército de
Oriente o tal vez con refuezos venidos de Europa.
¿Sucumbió la Cohors II Cantabrorum en la campaña de Trajano contra los
partos en 115 d.C. o en alguna de las posteriores revueltas judías?. Veinticinco años
después de los licenciamientos la guerra de Kitos (115-117 d.C.), durante los
reinados de Trajano y Adriano, afectó a toda Cirenaica y Chipre, donde las
comunidades judías acabaron con la población grecorromana y extendieron la
revuelta a Egipto90. El envío de numerosas tropas para controlar a los judíos en esas
provincias explicaría la presencia en Egipto de algunas unidades procedentes de
Judea (la I Augusta Lusitanorum y la I y la II Thracum) y el traslado a su vez a
88
CIL XVI, 146, app. 12= ILS 9059. Chioffi, 1995. Purpura, 2012: 571 ss. Świętoń y Tadajczyk,
2014.
89
Pflaum, 1967. Devijver, 1994. Holder, 2003; Id., 2006b: 151 s.
90
Dión Casio, LXVIII, 32.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 199

Judea de unidades desde Egipto (I Hispanorum y I Thebaeorum)91, aunque se


desconoce si la cohorte cántabra fue enviada a las zonas sublevadas o si permaneció
en Judea. Otra unidad de los diplomas de Judea, el Ala I Thracum Mauretana,
aparece también citada en Egipto en un papiro del año 15692.
Durante la posterior rebelión de Bar Kojba (132-135 d.C.) en tiempos de
Adriano el ejército romano de Judea sufrió numerosas bajas93 y la Xª Fretensis tuvo
que ser rehecha con miles de soldados de la Flota de Miseno94, por lo que cabe
plantear que fuese en este momento cuando desapareció la IIª Cohorte, pero hay
cierta incertidumbre sobre qué unidades auxiliares participaron en la guerra95, si
bien en los diplomas desde el 136 d.C. en adelante vemos en la nueva provincia de
Syria Palaestina a varias unidades (I Thracum, I Damascena Armeniaca y III
Callaecorum Bracaraugustanorum) de los anteriores diplomas de Judea96.
Nos faltan datos al respecto y no podemos descartar que futuros hallazgos nos
aporten información sobre la posterior historia de la unidad. De algunas unidades
que aparecían citadas con la cohorte cántabra en Judea sabemos por otros diplomas
de los años 142 y 160 que la I Thracum milliaria, la I Damascena Armeniaca y la
III Callaecorum Bracaraugustanorum siguieron formando parte de la guarnición de
Syria Palaestina97. Holder tampoco descarta la posibilidad de que la cohorte
cántabra fuese enviada en tiempos de Adriano a la provincia de Arabia, como es el
caso del Ala Gaetulorum de los diplomas, porque disponemos de muy poca
información sobre esta nueva provincia98, a la que fueron destinadas varias
unidades auxiliares después de Trajano99. También cabe esperar que en el futuro
puedan aparecer en Israel inscripciones alusivas a militares de la Cohors II
Cantabrorum y de las otras unidades auxiliares mencionadas con ella en los
diplomas, tal como han aparecido ya haciendo referencia a soldados y oficiales de
diversas unidades acantonadas en Judea100, como la dedicatoria de Emaús-
Nicópolis a un soldado de una cohorte Bracaraugustanorum101; o incluso que se
identifique alguno de los lugares donde estuvo acampada, pues hay campamentos

91
Estas unidades ya estaban en Egipto según un diploma del año 105 (Pflaum, 1967. Pferdehirt, 2004,
nº 12. Holder, 2006b: 151). Los nombres de los signiferi de la Cohors I Augusta Praetoria Lusitanorum
Equitata aparecen en ostraca y un papiro de Egipto de 117 d.C. (Hunt y Edgar, 1963: 464-467. Roldán,
1974: 419 s., Bagnall, 1976: 13, 14, 19, 22-23, 29. Kavanagh, 2015: 499 s.). En papiros de Egipto de
127 d.C. se menciona a Tiberius Iulius Vestinianus, prefecto de la Cohors I Thracum en Egipto y que
antes había sido prefecto en Siria de la Cohors III Bracarum en 120 d.C. (Devijver, 1994).
92
Hunt y Edgar, 1963: 522-523.
93
Dión Casio, LXIX, 14.
94
Eck y Pangerl, 2006: 239. Eck, 2016a: 120-121.
95
Mor, 2016: 32 ss., 310 ss.
96
Héron de Villefosse, 1897: 340 ss. Eck, 2007: 117 ss. Hufer, 2014: 109-116.
97
Pferdehirt, 2004: nº 29 y 41. Dabrowa, 1979: 236-239.
98
Holder, 2003: 114-115.
99
Holder, 2006b: 152.
100
Eck, 2016b. Zeichmann, 2017.
101
Eck, 2015: 266-268.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
200 Eduardo Peralta Labrador

de cohortes como el de Deir el-Azhar (Kiryat Ye’arim) en el que ha aparecido una


inscripción de tiempo de Tito en la que se menciona que el gobernador Sexto
Lucilio Basso (71-72 d.C.) hizo construir un edificio para una cohorte auxiliar cuyo
nombre no se ha conservado102.
Parece poco razonable por todo ello negar la más que probable presencia de la
Cohors II Cantabrorum en el bellum Iudaicum, lo mismo que pretender que la
unidad tuvo una cortísima existencia desde una imposible fundación en época de
Vespasiano hasta una imaginaria aniquilación en combate en los seis últimos años
del reinado de Domiciano que siguieron al diploma del 90 d.C.103, período en el que
no hubo guerra alguna en la Iudaea pacata.

FIG. 14.-Áureo de Vespasiano conmemorativo de la victoria sobre Judea


(Foto: Cortesía de Gallica. Bibliothèque Nationale de France).

CONCLUSIONES

La Cohors II Cantabrorum era una unidad quingenaria, puede que peditata,


pero creemos más probable que fuese una cohors equitata porque los documentos
de licenciamiento en los que aparece citada están dedicados “a los infantes y a los
jinetes”, y sabemos que las otras cohortes de origen europeo que la acompañan en
los diplomas eran todas equitatae.
Las propuestas de fundación de la unidad durante el bellum Cantabricum, o bien
en época de Caligula/Claudio o Vespasiano, carecen de fundamento porque tales
interpretaciones han obviado que la inscripción de época claudia de Brescia del

102
AE, 1999: 1689. Eck, 2001: 54-55. VV.AA., 2012: 11-12, nº 712: Imp(erator) Cae[s(ar)]
[Vespasianus Augustus] | Imp(erator) T(itus) [Caesar Vesp(asiani) Aug(usti) fil(ius)] | Sex(to) Lu[cilio
Basso leg(ato) Aug(usti) pr(o) pr(aetore)] | coh(orti) […] | [fecerunt]
103
Perea, 2010: 73-74, 89.
HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209
ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 201

prefecto de la otra cohorte cántabra (Marco Clodio Marcio) menciona a la unidad


sin numeral, por lo que todavía no existía la segunda cohorte en ese momento
(finales de Claudio/comienzos de Nerón), y que cuando se otorgan los diplomas de
licenciamiento de la misma primera cohorte en tiempos de Vespasiano (después de
la guerra de Judea) ésta si lleva el numeral, por lo que en ese momento ya tenía que
existir la segunda cohorte. Los datos que hemos aportado señalan que la unidad fue
reclutada en Cantabria más verosímilmente a finales del mandato de Nerón (entre
61-65 d.C.), durante las levas masivas de esos años destinadas a la formación de
nuevas unidades para la campaña de Corbulón o el refuerzo de los ejércitos del
Ilírico. Habría participado por ello pocos años después en la guerra de Judea
adscrita a la Legio X Fretensis, unidad perteneciente a la guarnición del Éufrates
que formó parte del ejército de Vespasiano y Tito. Terminada la guerra quedó en
Judea con otras unidades auxiliares como guarnición de la provincia a las órdenes
del legado de la X Fretensis, unidades de auxilia que hay que identificar con las que
aparecen citadas tras la guerra en los diplomas de licenciamiento. Doce años
después de la caída de Masada, en tiempos de Domiciano, los veteranos
supervivientes de la primera leva de la Cohors II Cantabrorum recibieron la
ciudadanía y se licenciaron (entre 86 y 90 d.C.). La unidad recibiría entonces
nuevos reemplazos, pero la historia posterior de la cohorte nos es desconocida.

FIG. 15.-Sestercio de Tito conmemorativo de la victoria sobre Judea.

BIBLIOGRAFÍA

Ackner, Michael J. y Müller, Friedrich (1856): Die Römischen Inschriften in


Dacien, Wien, Von Tendler & Comp.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
202 Eduardo Peralta Labrador

Albertini, Alberto (1971), “Iscrizione romane recentemente venute alla luce (1969-
1970)”, Commentari dell’Ateneo di Brescia per l’Anno 1969. Brescia, pp. 195-
216.

Ayaso Martínez, Jose Ramón (1990), Iudaea Capta. La Palestina romana entre las
dos guerras judías (70-132 a.C.), Estella, Verbo Divino.

Bagnall, Roger S. (1976), The Florida Ostraka. Documents from the Roman Army
in Upper Egypt, Durham, Duke University.

Bennett, Julian (2011), “The regular roman auxiliary regiments formed from the
provinces of Asia Minor”, Anatolica, XXXVII, pp. 251-274.

Blázquez Martínez, Jose María (1982), “Masada, Fortaleza de Herodes y


holocausto zelote”, Revista de Arqueología, 18 (Abril), Madrid, pp. 38-45.

Boppert, Walburg (1992), Militärische Grabdenkmäler aus Mainz und Umgebung.


Mainz, Verlag des Römisch-Germanischen Zentralmuseums.

Campbell, Duncan B. (1988), “Dating the siege of Masada”, Zeitschrift für


Papyrologie und Epigraphik, 73, Universität zu Köln, pp. 156-158.

Campbell, Duncan B. (2010), “Capturing a desert fortress. Flavius Silva and the
siege of Masada”, Ancient Warfare, 4, 2 (Blockade and Assault: Ancient siege
warfare), pp. 28-35.

Cheesman, George Leonard (1914), The Auxilia of the Roman Imperial Army,
Oxford, Clarendon Press.

Chioffi, Laura (1995), “In Caesareo Magno”, Rendiconti della Pontificia


Accademia Romana di Archeologia, 64, 1991-92, Roma, pp. 153-169.

Cordente Vaquero Félix (1992), “La toma de Masada: ejemplo de eficacia de la


técnica poliorcética en el ejército romano” Gerion 10, Madrid, Universidad
Complutense, pp. 155-170.

Cordente Vaquero Félix (2002), Poliorcética romana: 218 a.C.- 73 d.C., Madrid,
Universidad Complutense.

Cotton, Hannah M. (1989), “The date of the fall of Masada: The evidence of the
Masada papyri”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 78, Universität
zu Köln, pp. 157-162.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 203

Cotton, Hannah M. (2007), “The impact of the roman army in the province of
Judaea/Syria Palaestina”, en The Impact of the Roman Army (200 B.C.–A.D.
476): Economic, Social, Political, Religious and Cultural Aspects.
Proceedings of the Sixth Workshop of the International Network Impact of
Empire (Roman Empire, 200 B.C. – A.D. 476), Capri, Italy, March 29-April 2,
2005, ed. Lukas Blois and Elio Lo Cascio, Leiden-Boston, Brill, pp. 393-408.

Cotton, Hannah M. y Joseph Geiger (1989), Masada II. The Yigael Yadin
Excavations 1963-65. Final Reports. The Latin and Greek Documents,
Exploration Society/Hebrew University of Jerusalem.

Cotton, Hannah M., Eck, Werner e Isaac, Benjamin (2003), “A newly discovered
governor of Judaea in a military diploma fom 90 CE”, Israel Museum Studies
in Archaeology, 2, Jerusalem, pp. 17-31.

Curchin, Leonard Andrew (1995), “Roman Army Recruitment in Central Spain: an


Untapped Archive from the District of Lara”, The Ancient World, 26, pp. 51-
58.
Dabrowa, Edward (1979), “Les troupes auxiliaires de l’armée romaine en Syrie au
Ier . s. de notre ère”, Dialogues d’Histoire Ancienne, 5, Besançon, pp. 233-
254.

Dabrowa, Edward (1993), Legio X Fretensis. A Prosopographical Study of its Officers


(I-III c. A.D.), Stuttgart, Franz Steiner.

Dabrowa, Edward (2000), “Legio X Fretensis”, en Les légions de Rome sous le


Haut-Empire, I. Actes du Congrès de Lyon (17-19 septembre 1998),
rassemblés et édités par Yann Le Bohec avec la collaboration de Catherine
Wolff, Paris, De Boccard, pp. 317-325.

Darmesteter, Arsène (1880), “Notes épigraphiques touchant quelques ponts de


l’Histoire des juifs sous l’Empire Romain”, Revue des Études Juives, I, Paris,
pp. 32-55.

Davies, R. W. (1971), “Cohortes equitatae”, Historia: Zeitschrift für Alte


Geschichte, Bd. 20, H 5/6, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, pp. 751-763.

Demougin, Ségolène (1992), Prosopographie des Chevaliers Romains Julio-


Claudiens 43 av. J.-C.–70 ap. J.-C., Collection de l’École Française a
Rome, 153, Paris.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
204 Eduardo Peralta Labrador

Devijver, Hubert (1994), “A New Roman Auxiliary Cohort in Egypt?. Mus. inv.
S.R. 3055”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 104, Universität zu
Köln, pp. 69-72.

Eck, Werner (1969), “Die Eroberung von Masada und eine neue Inschrift des L. Flavius
Silva Nonius Bassus”, Zeitschrift für die neuetestamentliche Wissenschaf, 60, 3-4.,
Berlín, pp. 282-289.

Eck, Werner (2001), “Ein Spiegel der Macht. Lateinische Inschriften römischer
Zeit in Iudaea/Syria Palaestina”, Zeitschrift des Deutschen Palästina-
Vereins, 117, H. 1, pp. 47-63.

Eck, Werner (2003), “Eine Bürgerrechtskonstitution Vespasians aus dem Jahr 71


n. Chr. und die Aushebung von brittonischen Auxiliareinheiten”,
Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 143, Universität zu Köln, pp.
220-228.
Eck, Werner (2007), Rom und Judaea, Fünf Vorträge zur römischen Herrschaft in
Palaestina, Tübingen, Mohr Siebeck.

Eck, Werner (2010), “A Second Constitution for the Auxiliary Troops in Judaea in
86 AD.”, Scripta Classica Israelica, XXIX, pp. 21-31.

Eck, Werner (2011), “Lucius Flavius Silva, Bürger von Urbs Salvia und eroberer
von Masada (zu picus 26, 2006, 45 ff)”, Picus, 31, Tivoli, pp. 45-53.

Eck, Werner (2014a), Judäa-Syria Palästina. Die Auseinadersetzung einer Provinz


mit römischer Politik und Kultur, Tübingen, Mohr Siebeck.

Eck, Werner (2014b), Die Erhebung der Juden unter Bar Kochba, Hamburg,
Diplomica.

Eck, Werner (2015), “Epigraphische Vorarbeiten zu Band IV des CIIP”, Zeitschrift


für Papyrologie und Epigraphik, 193, Universität zu Köln, pp. 261-271.

Eck, Werner (2016a), “Die Entwicklung der Auxiliareinheiten als Teil des
römischen Heeres in der frühen und hohen Kaiserzeit: eine
Teilsynthese”,en Les auxiliaires de l’armée romaine Des alliés aux fédérés,
textes rassemblés et édités par Catherine Wolff et Patrice Faure, Actes du
sixième Congrès de Lyon (23 – 25 octobre 2014), Paris, De Boccard, pp.
111-126.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 205

Eck, Werner (2016b), “Zu Militärinschriften im römischen Iudaea. Epigraphische


Vorarbeiten zum CIIP”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 197,
Universität zu Köln, pp. 231-239.

Eck, Werner (2016c), “Soldaten und Veteranen des römischen Heeres in


Iudaea/Syria Palaestina und ihre inschriftlichen Zeugnisse”, en Festchrift
for Günter Stemberger on the occasion of his 75th birthday Cordoni de
Gmeinbauer, Constanza, Berlin, pp. 127-140.

Eck, Werner y Pangerl, Andreas (2005), “Neue Militärdiplome für die Provinzen
Syria und Iudaea/Syria Palaestina”, Scripta Classica Israelica XXIV,
Jerusalem, pp. 101-118.

Eck, Werner y Pangerl, Andreas (2006): “Die Konstitution für die classis
Misenensis aus dem Jahr 160 und der Krieg gegen Bar Kochba unter
Hadrian”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 155, Universität zu
Köln, pp. 239-252.
Eck, Werner y Pangerl, Andreas (2012), “Ein Diplom für die Truppen Judäas aus
dem Jahr 87 und die Frage nach der Gleichförmigket römischer
Militäradministration”, Scripta Classica Israelica, XXXI, Jerusalem, pp. 53-
64.

Eck, Werner y Weiss, Peter (2009), “Eine Konstitution für die Truppen Iudaeas aus
dem Jahr 87”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, Bd. 170, Universität
zu Köln, pp. 201-206.

Fink, Robert O. (1941), “Mommsen's Pridianum: B. G. U., 696”, The American


Journal of Philology, Vol. 63, No. 1, pp. 61-71.

Gergő, Farkas István (2015), The Roman Army in Raetia, University of Pécs,
Faculty of Humanities.

Geva, Hillel (1984), “The Camp of the Tenth Legion in Jerusalem: An


Archeological Reconsideration”, Israel Exploration Journal, vol. 34, No. 4,
pp. 239-254.

Gichon, Mordechai (2000), “The siege of Masada”, en Les légions de Rome sous le
Haut-Empire, II. Actes du Congrès de Lyon (17-19 septembre 1998),
rassemblés et édités par Yann Le Bohec avec la collaboration de Catherine
Wolff, Lyon, pp. 541-554.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
206 Eduardo Peralta Labrador

Gilliam, J.F. (1968), “P. Wisconsin 14”, The Bulletin of American Society of
Papyrologists, vol, 5, nº 2-3, pp. 93-98.

Gómez-Pantoja, Joaquín L., Fasolini, Donato y Rodríguez Ceballos, Mariano


(2013), “Centuria Coverti cohortis VI Braecarorum”, Zeitschrift für
Papyrologie und Epigraphik 185, Universität zu Köln, pp. 286-290.

González Echegaray, Joaquín (1966), Los cántabros, Madrid, Guadarrama.

González Echegaray, Joaquín (1977), “La guarnición romana en Judea en los


tiempos del Nuevo Testamento”, Estudios Bíblicos 36, 1977, pp. 57-84.

González Echegaray, Joaquín (1979), Cantabria a través de su historia, Santander,


Institución Cultural de Cantabria.

González Echegaray, Joaquín (1994), Arqueología y Evangelios, Estella, Verbo


divino.

González Echegaray, Joaquín (2002), Los Hechos de los Apóstoles y el mundo


romano, Estella, Verbo divino.

Gracey, M. H. (1981), The Roman Army in Syria, Judaea and Arabia, D.Phil.
thesis, Oxford University.

Hawkes, Christopher (1929), “The Roman Siege of Masada”, Antiquity, 3 (10), pp.
195–213.

Henzen, Wilhelm (1848a), “Monumenti. Diplomi militari”, Bullettino dell´Instituto


di Correspondenza Archeologica per l´anno 1848, II, Roma, pp. 24-32.

Henzen, Wilhelm (1848b), “Zwei Militärdiplome der Kaiser Domitian und


Hadrian”, Bonner Jahrbücher der vereins von Alterthumsfreuden im
Rheilande, 13, Bonn, pp. 26-104.

Héron de Villefosse, Antoine (1897), “Diplôme militaire de l'annee 139,


découvert en Syrie. Note de M. Héron de Villefosse, membre de
l'Académie”, Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions
et Belles-Lettres, 41ᵉ année, 3, Paris, pp. 333-343.

Holder, Paul A. (2003), "Auxiliary deployment in the reign of Hadrian", Bulletin of


the Institute of Classical Studies, 46, London, pp. 101–145.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 207

Holder, Paul A. (2006a), Roman Military Diplomas, V, Institute of Classical


Studies. Supplement 88, School of Advanced Study, University of London.

Holder, Paul A. (2006b), “Auxiliary deployment in the reign of Trajan”, Dacia, L,


Bucarest, pp. 141-174.

Hufer, Holger (2014), Die Erhebung der Juden unter Bar Kochba: Der heroische
Kampf des jüdischen Volkes gegen die römische Besatzung im 2jhd. n.Chr.,
Hamburg, Diplomica Verlag GmbH.

Hunt, A.S. y Edgar, C.C. (1963), Select Papyri, II, Cambridge/London, Harvard
University Press/William Heinemann LTD.

Matei-Popescu, Florian (2010), The Roman Army in Moesia Inferior. The Centre
for Roman Military Estudies, 7. Bucharest, Conphys Publishing House.

Matei-Popescu, Florian (2014), “The Roman Auxiliary units of Moesia”, Il Mar


Nero, VIII, 2010/2011, Mélanges d’archéologie et d’histoire ancienne à la
mémoire de Petre Alexandrescu, ed. Alexandru Avram y Iulian Bîrzescu,
Roma, pp. 207-312.

Mellor, Ronald (1978-1979), “A New Roman Military Diploma”, The J. Paul


Getty Journal, 6/7, Malibu, pp. 173-184.

Mor, Menahem (2016), The Second Jewish Revolt: The Bar Kokhba War, 132-136
CE., Leiden/Boston, Brill.

Perea Yébenes, Sabino (2010), “De cohortibus cantabrorum et de vexillis


cantabris”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad
Autónoma de Madrid, 36, Madrid, pp. 67-93.

Pferdehirt, Barbara (2004), Römische Militärdiplome und Entlassungsurkunden in


der Sammlung des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, I. Kataloge vor-
und frühgeschichticher Altertümer 37, Mainz, Römisch-Germanisches
Zentralmuseum.

Pflaum, Hans-Georg (1967), “Un nouveau diplôme militaire d'un soldat de


l'armée d'Egypte”, Syria, 44, fasc. 3-4, pp. 339-362.

Pflaum, Hans-Georg (1969), “Remarques sur le changement de statut


administratif de la province de Judée”, Israel Exploration Journal, 19, pp.
225-233.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
208 Eduardo Peralta Labrador

Purpura, Gianfranco (2012), “Edictum Domitiani de privilegiis veteranorum”, en


Revisione ed integrazione dei Fontes Iuris Romani Anteiustiniani (FIRA) I,
ed. Gianfranco Purpura, Università degli studi di Palermo, Torino, G.
Giappichelli Editore, pp. 571-584.

Rénier, Léon (1876), Recueil de diplòmes militaires, Paris, Imprimerie Nationale.

Roldán Hervás, Jose Manuel (1974), Hispania y el ejército romano. Contribución a


la historia social de la España Antigua, Salamanca, Universidad de
Salamanca.

Roxan, Margaret (1973), The Auxilia of the Roman Army raised in the Iberian
Peninsula. Tesis, London University.

Solana Sainz, Jose Manuel (1999), “Presencia de cántabros en los cuerpos


legionarios y auxiliares (s. I-II d.C.)”, en Regio Cantabrorum, ed. José Manuel
Iglesias Gil y Juan Antonio Muñíz Castro, Santander, Caja Cantabria, pp. 321-
332.

Smallwood, E. Mary (2001), The Jews under Roman Rule from Pompey to
Diocletian, Boston/Leiden, Brill Academic Publishers, Inc.

Speidel, Michael P. (1979), “A Tile Stamp of Cohors I Thracum Milliaria from


Hebron/Palestine”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 35, Universität
zu Köln, pp. 170-172.

Speidel, Michael P. (1982-1983): “The Roman Army in Judaea under the


Procurators. The Italian and the Augustan Cohort in the Acts of the Apostles”,
Ancient History, 13-14, pp. 233-240.

Świętoń, Adam y Tadajczyk, Konrad (2014), “’Edictum Domitiani de


privilegiis veteranorum’: edykt cesarza Domicjana o przywilejach
weteranów”, Zeszyty Prawnicze, 14/4, Warszawa, pp. 5-21.

Tibor, Grüll (2007), “Jeruzsálem a hurbán után. Mikor vált rómaivá a zsidók szent
városa?”. Ókor, VI, 3 szám, pp. 41-49.

VV.AA. (2012), Corpus Inscriptionum Iudaeae/Palaestinae, Vol. I Jerusalem,


Part 2: 05-1120, eds. Hannah M. Cotton, Leah Di Segni,Werner Eck,
Benjamin Isaac, Alla Kushnir-Stein, Haggai Misgav, Jonathan J. Price,
Ada Yardeni, Berlin/Boston, De Gruyter.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464
Las cohortes cántabras del ejército romano: Cohors II Cantabrorum 209

Wheeler, Everett L. (2000), “Legio XV Apollinaris: From Carnuntum to Stala-and


beyond”, en Les légions de Rome sous le Haut-Empire, I. Actes du Congrès de
Lyon (17-19 septembre 1998), rassemblés et édités par Yann Le Bohec avec la
collaboration de Catherine Wolff, Paris, De Boccard, pp.259-308.

Yadin, Yigael (1967), “Masada and the limes”, Israel Exploration Journal, 17, pp.
43-45.

Yadin, Yigael (1969), Masada. La Fortaleza de Herodes y el último bastión de los


Zelotes, Barcelona, Destino.

Zeichmann, Christopher B. (2017): Appendices for Dissertation. Appendix 1: Texts


on the Military and Early Roman Palestine, University of Toronto, pp. 1-127
(http://christopherzeichmann.com/appendices/).

Zissu, Boaz y Ecker, Avner, (2014), “A roman military fort of Bet


Guvrin/Eleutheropolis?”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 188,
Universität zu Köln, pp. 293-312.

HISPANIA ANTIQVA. REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA, XLI (2017): 173-209


ISSN: 2530-6464

También podría gustarte