Está en la página 1de 83

ANÁLISIS SISTÉMICO PARA LA MODELACIÓN DE INUNDACIONES

Caso: Río Sutamarchán

AUTOR:

JUAN FERNANDO TORO HERRERA

TESIS DE GRADO

ASESOR

MARIO DÍAZ-GRANADOS ORTIZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

2014-2
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 1
2.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................... 1
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 1
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 2
3.1. EVENTO DE INUNDACIÓN............................................................................................ 2
3.1.1. DEFINICIÓN......................................................................................................... 2
3.1.2. INTERÉS Y CAUSAS DEL ANÁLISIS DE INUNDACIONES ............................................. 2
3.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE EVENTOS DE INUNDACIÓN .................................. 2
3.2.1. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS................................................................................... 2
3.2.2. Hidrograma Unitario............................................................................................ 5
3.3. MODELOS HIDRÁULICOS EVALUADOS .......................................................................... 6
3.3.1. IBER: “Modelación bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas”
(Bladé, y otros)................................................................................................................... 6
3.3.2. RiverFlow-2D (Hydronia, 2014)............................................................................11
4. METODOLOGÍA .................................................................................................................13
5. INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA EL ANÁLISIS DEL EVENTO ................................................13
5.1. REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MÁXIMOS ...........................................................13
5.2. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA ....................................................................................15
5.3. FOTOGRAFÍAS AÉREAS (DRONE) .................................................................................17
5.4. INFORMACIÓN BATIMÉTRICA .....................................................................................18
5.5. INFORMACIÓN DE USO DE SUELOS .............................................................................18
6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .............................................................................19
6.1. DESARROLLO DEL MODELO DE ELEVACIÓN DIGITÁL DEL TERRENO ...............................19
6.2. OBTENCIÓN DE EVENTOS DE CAUDALES DE INUNDACIÓN............................................21
7. IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS ...........................................................24
6.3. MODELO BIDIMENSIONAL IBER ..................................................................................24
6.3.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO - IBER ................................................................24
6.3.2. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD MANNING............................................................28
6.3.3. CONDICIONES DE CONTORNO ABIERTAS..............................................................29
6.3.4. SOLICITUDES DE LA MODELACIÓN EN IBER ..........................................................32
6.3.5. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN EN IBER ..........................................................34
6.4. CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS .....................................34
6.5. MODELO BIDIMENSIONAL RIVER FLO-2D ....................................................................38
6.5.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO ARGUS ONE .......................................................38
6.5.2. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD MANNING............................................................43
6.5.3. CONDICIONES DE CONTORNO ABIERTAS..............................................................44
6.5.4. SOLICITUDES DE LA MODELACIÓN .......................................................................45
6.5.5. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN EN RIVERFLOW2D ...........................................46
7. COMPARACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................49
7.1. VERIFICACIÓN HUELLA DE INUNDACIÓN .....................................................................49
7.1.1. ISIS1D ................................................................................................................50
7.1.2. IBER...................................................................................................................54
7.1.3. RiverFlow2D.......................................................................................................58
7.2. CONTRASTE HERRAMIENTAS DE MODELACIÓN ...........................................................62
8. CONCLUSIONES.................................................................................................................75
9. RECOMENDACIONES .........................................................................................................75
Bibliografía...............................................................................................................................77
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1 - Hidrograma unitario adimensional SCS. Tomado de (Breña Puyol & Jacobo Villa,
2006) ........................................................................................................................................ 5
Ilustración 2 - Localización de las estaciones hidrométricas.........................................................14
Ilustración 3 - Cartografía del dominio del tramo del río Sutamarchan ........................................15
Ilustración 4 - Curvas de nivel en el dominio espacial del tramo del río Sutamarchán ...................16
Ilustración 5 - Registro fotográfico vuelo drone ..........................................................................17
Ilustración 6 - n de Manning Dominio 2 .....................................................................................19
Ilustración 7 - Cartografía río Sutamarchan Dominio 1 ArcGis......................................................21
Ilustración 8 - DEM río Sutamarchán Dominio 1 ArcGis ...............................................................21
Ilustración 9 - Hidrogramas de caudales de entrada según periodo de retorno.............................23
Ilustración 10 - Raster Dominio 1 ArcMap ..................................................................................24
Ilustración 11 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER de elevación máxima, PR 100
años (t=5000s) Dominio 1 .........................................................................................................25
Ilustración 12 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER de ele vación máxima, PR 100
años (t=126000s) Dominio 1 .....................................................................................................25
Ilustración 13 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER de velocidad máxima, PR 100
años (t=5000s) Dominio 1 .........................................................................................................26
Ilustración 14 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER de velocidad máxima, PR 100
años (t=126000s) Dominio 1 .....................................................................................................26
Ilustración 15 - Plancha 190-II-B-2_1991_IGAC ...........................................................................27
Ilustración 16 - Raster Dominio 2 ArcMap ..................................................................................27
Ilustración 17 - Parámetros de generación enmallado IBER.........................................................28
Ilustración 18 - Asignación n de Manning ArcMap formato para IBER ..........................................28
Ilustración 19 - Archivo .csv para la asignación n de Manning IBER ..............................................29
Ilustración 20 - Definir valores del n de Manning IBER ................................................................29
Ilustración 21 - Condiciones abiertas de entrada IBER.................................................................30
Ilustración 22 - Definición de la condición de entrada abierta para la modelación IBER Dominio 1 30
Ilustración 23 – Condiciones abiertas de salida IBER ...................................................................31
Ilustración 24 - Definición de la condición de salida abierta para la modelación IBER ....................31
Ilustración 25 - Duración tiempos de simulación y generación de resultados IBER ........................32
Ilustración 26 - Asignación de recursos computacionales y parámetros de estabilidad del modelo
IBER.........................................................................................................................................32
Ilustración 27 - Resultados esperados del proceso de simulación IBER .........................................32
Ilustración 28 - Solicitud de archivos ascii de resultados IBER ......................................................33
Ilustración 29 - Presentación del progreso de la simulación IBER Dominio 1 .................................33
Ilustración 30 - Elevaciones Máximas huella de inundación PR 100 años IBER ..............................34
Ilustración 31 - Cartografía río Sutamarchán Dominio 2 ArcGis....................................................35
Ilustración 32 - DEM río Sutamarchán Dominio 2 ArcGis ............................................................35
Ilustración 33 - Enmallado no estructurado (elementos triangulares) modelación bidimensional
IBER Dominio 2 ........................................................................................................................36
Ilustración 34 - Asignación de rugosidades para el dominio IBER Dominio 2 .................................36
Ilustración 35 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER elevación máxima, PR 100 años
(t=5000s) Dominio 2 .................................................................................................................37
Ilustración 36 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER elevación máxima, PR 100 años
(t=126000s) Dominio 2 .............................................................................................................37
Ilustración 37 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER velocidad máxima, PR 100 años
(t=5000s) Dominio 2 .................................................................................................................38
Ilustración 38 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER velocidad máxima, PR 100 años
(t=126000s) Dominio 2 .............................................................................................................38
Ilustración 39 - Observaciones de nube de puntos formato .exp RiverFlow2D ..............................39
Ilustración 40 - Nube de puntos Dominio 2 .shp ArcMap.............................................................39
Ilustración 41 - Nube de puntos con información de elevaciones del dominio 2 ...........................41
Ilustración 42 - Especificación tamaño de elementos triangulares enmallado Argus ONE ..............41
Ilustración 43 - Especificación dimensión de elementos en el cauce Argus ONE............................42
Ilustración 44 - Enmallado no estructurado (elementos triangulares) modelación en RiverFlow 2D
Dominio 2 ................................................................................................................................42
Ilustración 45 - Asignación de los coeficientes de rugosidad de Manning modelo RiverFlow2D
Dominio 2 ................................................................................................................................43
Ilustración 46 - Límites n de Manning para el Dominio 2 Argus ONE ............................................43
Ilustración 47 - Visualización de condiciones abiertas Argus ONE ................................................44
Ilustración 48 - Condiciones abiertas de entrada Argus ONE........................................................45
Ilustración 49 - Condiciones abiertas de salida Argus ONE...........................................................45
Ilustración 50 - Interfaz RiverFlow2D .........................................................................................46
Ilustración 51 - Definición resultados RiverFlow2D .....................................................................46
Ilustración 52 – Resultados de profundidades proceso de simulación RiverFlow2D en ArgusONE ..47
Ilustración 53 - Presentación de resultados máximos simulación RiverFlow2D .............................47
Ilustración 54 - Polígonos de Thiessen elevaciones máximas planicie de inundación PR2.33 años
ArcMap....................................................................................................................................48
Ilustración 55 - Elevaciones máximas planicie de inundación RiverFlow2D en ArcMap ..................49
Ilustración 56 – Elevaciones máximas planicie de inundación ISIS1D, periodos de retorno {2.33, 5,
10,20} ......................................................................................................................................50
Ilustración 57 – Elevaciones máximas planicie de inundación ISIS1D, periodos de retorno {25, 50,
100}.........................................................................................................................................51
Ilustración 58 – Velocidades máximas planicie de inundación ISIS1D, periodos de retorno {2.33, 5,
10,20} ......................................................................................................................................52
Ilustración 59 – Velocidades máximas planicie de inundación ISIS1D, periodos de retorno {25, 50,
100}.........................................................................................................................................53
Ilustración 60 - Elevaciones máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {2, 2.33, 5,
10}...........................................................................................................................................54
Ilustración 61 - Elevaciones máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {20, 25, 50,
100}.........................................................................................................................................55
Ilustración 62 - Velocidades máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {2, 2.33, 5,
10}...........................................................................................................................................56
Ilustración 63 - Velocidades máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {20, 25, 50,
100}.........................................................................................................................................57
Ilustración 64 - Elevaciones máximas planicie de inundación RiverFlow2D, periodos de retorno {2,
2.33, 5, 10}...............................................................................................................................58
Ilustración 65 - Elevaciones máximas planicie de inundación RiverFlow2D, periodos de retorno
{20, 25, 50, 100} .......................................................................................................................59
Ilustración 66 - Velocidades máximas planicie de inundación RiverFlow2D, periodos de retorno {2,
2.33, 5, 10}...............................................................................................................................60
Ilustración 67 - Velocidades máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {20, 25, 50,
100}.........................................................................................................................................61
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

1. INTRODUCCIÓN
Comúnmente los eventos asociados a cualquier tipo de fenómenos naturales integran una
importante parte del riesgo asociado a cualquier actividad antrópica, no restringido únicamente a
daños materiales, por lo cual es de gran interés el reconocer de la mejor manera la acción de estos
eventos sobre la infraestructura actual de cualquier región. Por esto las medidas de prevención más
allá de reforzamiento de medidas constructivas, también deben considerar posible el recurrir a
medidas de planeación que llegan a tener un impacto similar, y quizá, de menor costo al mencionado
previamente.

El presente trabajo busca entregar una aproximación al análisis de inundaciones con un caso en
específico ocurrido en el año 2011 en el municipio de Sutamarchán, departamento de Boyacá, en el
que se vio afectada una zona de bombeo perteneciente a Ecopetrol. El motor de esta investigación
fue el uso de herramientas computacionales de modelación de este tipo de eventos, mod elos que
se integraron por medio de mediciones en campo, la elaboración de modelos digitales del terreno
obtenidos a través de fotografías aéreas y por último el llamado a entidades nacionales encargadas
de la recolección de información hidrológica y geográfica.

El resultado esperado para la modelación consiste en el obtener un mapa de la zona de cobertura


del recurso hídrico denominado como huella de inundación del cual se realiza el respectivo
contraste entre el tipo de simulaciones generadas por las herramientas de computación propuestas
y principalmente explicar como consecuencia de las características topográficas del terreno se
puede establecer una escogencia idónea de una de las herramientas según la precisión de sus
resultados. Luego el enfoque de los resultados da una gran importancia a la hidráulica presente a lo
largo del afluente previo y posterior al evento de inundación.

Finalmente, se busca el definir una propuesta para el análisis de este tipo de eventos con la meta
de evaluar la capacidad predictiva de herramientas previamente desarrolladas y su futura aplicación
con el fin la elaboración de planeación en regiones que son críticas y pueden ser afectadas.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
 Inicialmente se busca tener una aproximación al uso de programas que proponen un
modelo matemático para la modelación de inundaciones por medio de la aplicación a un
caso puntual definido con antelación que corresponde al caso de inundación del río
Sutamarchán en el año 2011. Los softwares seleccionados para la implementación del
modelo son RiverFlow2D e IBER.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Contrastar los resultados de la modelación de inundaciones a través de programas
unidimensionales respecto a los obtenidos en la modelación bidimensional, donde los
resultados para la modelación unidimensional corresponden a los entregados por la
empresa consultora GRADEX S.A. en un informe desarrollado en el año de la ocurrencia del

1
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
evento, y por tal motivo este sirve de referencia al momento de la calibración de los
modelos 2D.
 Desarrollar ideas concluyentes frente a la aplicación de software de carácter 1D y 2D en la
práctica para generar un aporte en el uso de estas herramientas de modelación de
inundaciones.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. EVENTO DE INUNDACIÓN
3.1.1. DEFINICIÓN
El fenómeno de inundación se describe como “Crecida que llega a un desbordamiento del agua del
lecho aparente” (Larousse, 2007), cuyo origen se puede presentar en cualquier sistema en el que se
involucren recursos hídricos tanto hidrosistemas naturales como de recursos hidráulicos. Estas
categorizaciones que posteriormente se pueden dividir en variados tipos de inundaciones dado el
origen de las mismas dentro de las que se tienen:

 Temporadas de altas precipitaciones.


 Fenómenos naturales extremos: tsunamis, tormentas, deshielo, aumento de mareas.
 Cambios en la hidrogeología regional: cambios en los niveles freáticos, flujos subterráneos.
 Falla o excedencia de estructuras hidráulicas: rompimiento de presas desbordamiento de
alcantarillados.

3.1.2. INTERÉS Y CAUSAS DEL ANÁLISIS DE INUNDACIONES


Las inundaciones no necesariamente deben ser discriminadas como buenas o malas, debido a los
aportes de limpieza, variabilidad que aporta a los ecosistemas y reconociendo que uno de los
aportes socio-económicos más importantes de este tipo de fenómenos ocurre en lugares altamente
densificados y como resultado lugares en los que la escasez del recurso genera un valor sobre el
mismo, pero al momento de interactuar con la infraestructura inicia a ser de gran interés en las
actividades de carácter antropológico en el que existe el riesgo de ocurrencia de inundación.
(UNECE, 2009)

3.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE EVENTOS DE INUNDACIÓN


3.2.1. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
En los estudios hidrológicos sobre crecientes en ríos, las metodologías tradicionales de
determinación de las crecientes de diseño con base en diferentes periodos de retorno mediante
distribuciones de valores extremos (siendo usual la distribución de valores extremos tipo I o
Gumbel) para obtener un caudal de diseño con una determinada probabilidad de excedencia,
requieren un registro lo suficientemente extenso y localizado sobre el punto de interés para evitar
incertidumbres que no son capturadas dentro de la correspondiente distribución. Sin embargo, en
muchos de los casos no es posible disponer de registros del punto de interés para los estudios
propuestos por lo que se sugiere un método de regional de frecuencia de crecidas, en el que se
buscarán registros aledaños a la zona de interés como lo pueden ser me diciones aguas abajo y aguas
arriba del punto, logrando con esto producir una estimación sobre el régimen hidrológico en el sitio
de estudio. Dentro de los métodos de estimación de los parámetros de las curvas de frecuencia
definidas por diferentes distribuciones de probabilidad están el método de Máxima Verosimilitud

2
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
Regional (MVR) y el método de Momentos Ponderados por Probabilidad Regional (MPPR). (Varas &
Lara, 1998)

El método de MVR parte de la selección de una función de valores extremos para la cual se estiman
independientemente sus parámetros a partir de las series históricas de cada uno de las
observaciones puntuales dentro de la región de análisis, y se consideraran parámetros
geomorfológicos característicos de cada dominio que se estiman con método de máxima
verosimilitud. (Varas & Lara, 1998)

El método de MPPR utiliza la información hidrológica de la región la cual produce en un valor para
la creciente media anual que se utiliza para ajustar un modelo de distribución. Este método se
presenta como uno mejor que los métodos tradicionales de máxima verosimilitud y de momentos
ponderados especialmente cuando los registros son cortos. (Varas & Lara, 1998)

El estudio de frecuencias elaborado por GRADEX S.A. siguió este método para el análisis de la zona
de interés.

Método de Momentos Ponderados, (Varas & Lara, 1998)

El método de Momentos Ponderados (MPP) fue presentado por Greenwood (1979), en el que se
resalta su conveniencia de uso dado que libera un poco la limitación asociada a registros cortos de
los caudales y su solución puede ser más sencilla en tanto se tengan expresiones explicitas para las
distribuciones de probabilidad de los eventos 𝑥 = 𝑥𝐹(𝑥).

𝑀𝑖𝑗 = 𝐸 [𝑥 𝑖 𝐹𝑗 (1 − 𝐹 )𝑘 ] [1]

1
[2]
𝑀𝑖𝑗 = ∫ 𝑥(𝐹 ) 𝑖𝐹𝑗 (1 − 𝐹 ) 𝑘𝑑𝐹
0
Siendo i, j y k números enteros.

Los métodos de MPP ajustan los valores máximos de crecida adimensionales respecto a un caudal
medio anual y se requiere a su vez una función que describa el comportamiento de los valores de
las crecientes de la zona para la que no se tiene información con ayuda de la información de la
región.

Por lo general, el uso la distribución de probabilidad tipo Gumbel es intensivamente usada para
problemas relacionados con eventos que ocurren raramente y como consecuencia se pueden
generar sesgos en las proyecciones.

La función de densidad de probabilidad para valores extremos tipo I o Gumbel se define como:

1 (𝑥 − 𝑏) −𝑥 − 𝑏 [3]
𝑓(𝑥) = exp (− − exp ( ))
𝑎 𝑎 𝑎

Donde para la estimación de los parámetros a y b para la distribución se tienen las siguientes
expresiones:

3
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
√6 [4]
𝑎= 𝑠
𝜋

𝑏 = 𝑥̅ − 0.5722𝑎 [5]

Siendo 𝑥̅ y 𝑠 los dos primeros momentos del registro:

- 𝑥̅: 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜.


- 𝑠: 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜.

Según Greenwood et al. (1979) la expresión derivada de la formulación de la distribución de


probabilidad de Gumbel para un caudal con una determinada magnitud con un periodo de retorno
T es:
1 [6]
𝑋𝑇 = 𝑏 − 𝑎 ln (− ln (1 − ))
𝑇

Siendo a y b como los mismos parámetros expresados en las ecuaciones 4 y 5.

En la elaboración de las curvas regionales de frecuencia presentan la siguiente metodología en el


caso de N estaciones sujetas a una función de distribución de valor extremo tipo I.

1. Calcular los dos primeros momentos 𝑥̅ y 𝑠 en cada uno de los sitios para los que se tiene
registro y se encuentren dentro de la región establecida.
2. Estandarizar 𝑥̅ y 𝑠 respecto al primer momento de distribución correspondiente a la media
de cada estación.
3. Calcular los valores regionales como la media aritmética del total de las estaciones.
𝑁
1 𝑥̅ 𝑖 [7]
𝑥̅ 𝑟 = ∑
𝑁 𝑥̅ 𝑖
𝑖=1

𝑁
1 𝑠𝑖 [8]
𝑠𝑟 = ∑
𝑁 𝑠𝑖
𝑖=1

4. Definir de los parámetros de la distribución de Gumbel para la región a y b a partir de la


media y desviación regionales. La curva regional de frecuencias estandarizada para la región
es entonces:
𝑋𝑇 1 [9]
𝑌𝑇 = = 𝑏𝑟 − 𝑎 𝑟 ln ( − ln (1 − ))
𝑥̅ 𝑟 𝑇

5. A partir de la ecuación 9, calcular los cuantiles regionales asociados a los periodos de


retorno de relevantes en el estudio (ej. 2 años, 2.33 años, 5 años, 10 años,…, 100 años).
6. Estimar los cuantiles regionales para cada una de las estaciones. Esto se logra multiplicando
el valor medio de la muestra de valores por el valor 𝑌𝑇𝑖 obtenido con la ecuación 9.

4
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
7. Estimar los cuantiles regionales para el sitio del cual no se tiene registro de la misma manera
que en el paso 6, pero obteniendo el valor de la media para este sitio mediante alguna
metodología de estimación (como por ejemplo regresiones regionales) y con el valor del
cuantil para la estación 𝑌𝑟𝑘.

3.2.2. Hidrograma Unitario


Existen varios métodos de estimación de hidrogramas de entrada a un tramo de río bajo estudio.
Un método muy popular es el propuesto por el Instituto de Conservación del Suelo (Soil
Conservation Service – SCS), que define un hidrograma unitario adimensional con el caudal pico y el
tiempo al pico (ver la Ilustración 1). Tanto el caudal pico como el tiempo al pico deben ser estimados
a partir de características geomorfológicas de la cuenca tributaria (área, tiempo de concentración,
coeficiente de permeabilidad). (Breña Puyol & Jacobo Villa, 2006)

El tiempo de concentración de una cuenca consiste en el tiempo mínimo requerido para que todos
los puntos de esta contribuyan a la escorrentía de salida. (Ibañez Asensio, Moreno Ramón, & Gisbert
Blanquer).

Ilustración 1 - Hidrograma unitario adimensional SCS. Tomado de (Breña Puyol & Jacobo
Villa, 2006)

𝐴 [10]
𝑞𝑝 = 2.08
𝑡𝑝

𝑡𝑟 [11]
𝑇𝑝 = + 𝑡𝑝
2

Para estudios elaborados con cuencas rurales, grandes y pequeñas, se ha indicado que el tiempo de
retardo 𝑡𝑝 ≅ 0.6𝑇𝑐, donde 𝑇𝑐 es el tiempo de concentración de la cuenca. El tiempo de ocurrencia
pico 𝑇𝑝 está definido en función de la el tiempo de retardo y la duración del evento como se observa

5
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
en la ecuación 11 (Chow, 1994), a partir de la solución de la longitud temporal de ésta es posible
realizar el cálculo de la ecuación 10.

Posteriormente, el hidrograma dimensional estimado en la cuenca bajo estudio se debe


convolucionar con el hietograma de precipitación efectiva de diseño para obtener el hidrograma
de la creciente de diseño.

La elaboración del diagrama de entrada al sistema resulta bastante simple a partir de la solución de
las ecuaciones 10 y 11, para luego desarrollar los respectivos coeficientes establecido en la
Ilustración 1.

3.3. MODELOS HIDRÁULICOS EVALUADOS


3.3.1. IBER: “Modelación bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco
profundas” (Bladé, y otros)
El software IBER es un modelo matemático para la simulación de flujo turbulento de lámina libre de
régimen no permanente y de procesos medioambientales de la hidráulica fluvial. IBER está
compuesto por tres módulos:

 Módulo Hidrodinámico
 Módulo de Turbulencia
 Módulo de Transporte de Sedimentos

El dominio espacial sobre el que se trabajan estos módulos se define por medio de un enmallado no
estructurado de elementos finitos de geometría triangular o de cuadrilátero. El presente trabajo se
centra en el módulo hidrodinámico de IBER. La utilidad definida para el modelo numérico
establecido por IBER es la capacidad del cálculo de planicies de inundación.

Módulo Hidrodinámico

El modelo matemático definido en este módulo consiste en la solución de las ecuaciones de Saint
Venant bidimensionales, en donde los principales supuestos para la proposición de las mismas son:

 Distribución de presiones hidrostáticas.


 Distribución de velocidades uniforme en profundidad (Relativamente).

El primer supuesto se cumple considerablemente para flujos de ríos, y en alguna medida para
corrientes generadas por mareas en estuarios. Mientras que el segundo supuesto, dadas las
características de poca profundidad como lo es el caso de los ríos se puede aceptar en gran medida
la relativa homogeneidad de la distribución de velocidades en el perfil y topografía poco
meandrinosa en el caso de un río, que por otra parte se pueden ver afectados en el caso de los
estuarios (y en algunos ríos) por flujos locales tridimensionales o corrientes salinas.

Como la mayoría de modelos matemáticos bidimensionales para la modelación hidráulica consiste


en la solución de las fronteras de los elementos componentes de la malla que representa el terreno
de las ecuaciones hidrodinámicas de la conservación de masa y de momento en dos direcciones
(sean los ejes coordenados X y Y).

6
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
𝜕ℎ 𝜕ℎ𝑈𝑥 𝜕ℎ𝑈𝑦 [12]
+ + = 𝑀𝑠
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕ℎ𝑈𝑥 𝜕ℎ𝑈𝑥2 𝜕ℎ𝑈𝑥 𝑈𝑦 [13]


+ +
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑍𝑠 𝜏𝑠,𝑥 𝜏𝑏,𝑥 𝑔 ℎ 2 𝜕𝜌 𝑒
𝜕ℎ𝜏𝑥𝑥
= −𝑔ℎ + − − 2Ω sin(𝜆) 𝑈𝑦 +
𝜕𝑥 𝜌 𝜌 𝜌 2 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝑒
𝜕ℎ𝜏𝑥𝑦
+ + 𝑀𝑥
𝜕𝑥

𝜕ℎ𝑈𝑦 𝜕ℎ𝑈𝑥 𝑈𝑦 𝜕ℎ𝑈𝑦2 [14]


+ +
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑒
𝜕𝑍𝑠 𝜏𝑠,𝑦 𝜏𝑏,𝑦 𝑔 ℎ 2 𝜕𝜌 𝜕ℎ𝜏𝑥𝑦
= −𝑔ℎ + − − 2Ω sin (𝜆) 𝑈𝑥 +
𝜕𝑦 𝜌 𝜌 𝜌 2 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝑒
𝜕ℎ𝜏𝑦𝑦
+ + 𝑀𝑦
𝜕𝑥

La ecuación 1 corresponde a la conservación de masa, y las ecuaciones 2 y 3 hacen referencia a la


conservación del momento, donde:
o ℎ: 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑.
o 𝑈𝑥 , 𝑈𝑦 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑.
o 𝑔: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
o 𝑍𝑠 : 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒.
o 𝜏𝑠 : 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
o 𝜏𝑏 :𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒.
o 𝜌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.
o Ω: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎.
o 𝜆: 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜.
o 𝑒 , 𝜏 𝑒 , 𝜏 𝑒 :𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.
𝜏𝑥𝑥 𝑥𝑦 𝑦𝑦
o 𝑀𝑠 , 𝑀𝑥 ,𝑀𝑦 : 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑦 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.

La cuantificación de las pérdidas de energía del flujo a lo largo del sistema se realiza mediante la
ecuación de fricción de fondo, la cual se encarga de considerar la interacción del fluido con las
paredes, en este caso, de un río. La definición implícita de esta ecuación introduce afectaciones de
la velocidad media y turbulencia descrita mediante una tensión tangencial de la siguiente forma
(expresada en unidades de velocidad):

𝜏𝑏 [15]
𝑢𝑓 = √
𝜌

o 𝜏𝑏 :𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜.


o 𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.

7
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
Dado que la solución de modelos bidimensionales carece de la definición de un perfil de velocidades
y sí una velocidad promedio, dicho rozamiento se incluye mediante un coeficiente que contiene la
influencia de la fricción de las paredes llamado la tensión de fondo.

𝜏𝑏 = 𝜌𝑢𝑓2 = 𝜌𝐶𝑓|𝑈|2 [16]

o 𝐶𝑓: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜.

Las aproximaciones al coeficiente de fricción de fondo se dan a raíz de expresiones que suponen un
perfil de velocidades logarítmico dado un flujo uniforme.

La caracterización de un dominio dadas unas condiciones de rozamiento permite que no sea


necesario la definición de un radio hidráulico dado que no son se especifican directamente las
secciones transversales dentro del modelo. Si se escogiera aleatoriamente una columna del fluido
en el sistema problema, se obtendría entonces que el radio hidráulico es:
𝐴 ℎΔ𝑥 [17]
𝑅ℎ = = =ℎ
𝑃𝑚 Δx

o 𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
o 𝑃𝑚 : 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
o Δ𝑥: 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

La Ecuación 17 sugiere entonces que el establecer una serie de elementos diferenciales para la
evaluación de un radio hidráulico se simplifica dado el tamaño de estos elementos. El coeficiente de
fricción que se menciona previamente en la Ecuación 16 se soluciona como:

𝑛2 [18]
𝐶𝑓 = 𝑔
ℎ 1/3

La Ecuación 18 se adopta para la posterior solución de la ecuación de Manning.

Otra de las consideraciones en el módulo hidráulico de IBER es la influencia del viento sobre la
superficie del agua como consecuencia del rozamiento del mismo, y esta se incluye dentro del
modelo matemático de la ecuación de Van Dorn (1953):

𝜏𝑠 = 𝜌𝐶𝑣𝑑 𝑉102 [19]

o 𝑉10 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 10𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎.


o 𝐶𝑣𝑑 = 2.5 ∗ 10−6 , 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒.

Las tensiones efectivas implementadas dentro del modelo matemático son: viscosas, turbulentas y
de dispersión.
𝑒
𝜏𝑖𝑗 𝑣
= 𝜏𝑖𝑗 − ̅̅̅̅̅̅
𝑢′𝑖 𝑢𝑗′ + 𝐷𝑖𝑗 [20]

𝑒
o 𝜏𝑖𝑗 : 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠.
o ̅̅̅̅̅̅
𝑢′𝑖 𝑢𝑗′: 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠).

8
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
o 𝐷𝑖𝑗 :𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙.

1 𝑍𝑠 [21]
𝐷𝑖𝑗 = ∫ (𝑈𝑖 − 𝑢̅𝑖 )(𝑈𝑗 − 𝑢̅𝑗 ) 𝑑𝑧
ℎ −𝑍𝑏

La ecuación 21 da a entender que el cálculo de dicha dispersión late ral tiene en cuenta la no
homogeneidad del terreno por el cual se mueve el agua.

Las tensiones viscosas se solucionan a partir de la viscosidad cinemática del fluido.

𝑣 𝜕𝑈𝑖 𝜕𝑈𝑗 [22]


𝜏𝑖𝑗 = 𝑣( + )
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥 𝑖

El modelo de turbulencia comúnmente se obtiene de los términos de difusión turbulenta derivados


de la siguiente expresión:
̅̅̅̅̅̅
𝜕𝑢 ′ 𝑢′
𝑖 𝑗 𝜕 𝜕𝑈 [23]
− = (𝑣𝑡 𝑖 )
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗

En el caso de IBER la solución al modelo de turbulencia es el dado por la formulación de Boussinesq.

 Condiciones de contorno hidrodinámicas

En cualquier problema bidimensional es necesaria la determinación de las condiciones de contorno,


las cuales se dividen en dos: cerradas y abiertas.

o Contorno cerrado

En IBER la definición de un contorno cerrado, denominado contorno tipo pared, consiste en una
restricción de frontera impermeable que no permite el paso del fluido a través de ésta permitiendo
definir dos condiciones según las solicitudes del usuario: condición de deslizamiento libre (tensión
tangencial libre nula) o condición de fricción de pared (funciones de pared) . Para problemas en los
que predominan las condiciones de rugosidad del lecho del sistema como lo es en el caso d e cauces
fluviales la restricción de pared se puede presumir como de deslizamiento libre.

La velocidad de fricción de pared es una función de la fricción de la pared.

𝜏𝑤 [24]
𝑢∗ = √
𝜌

La velocidad tangencial a la pared se expresa según la función de velocidad de fricción, altura y


rugosidad de la pared (superficie de contacto de la pared):
𝑢∗ [25]
|𝑢 | = ln(𝐸 ∗ 𝑦 + )
𝜅

9
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
𝑦𝑢∗ [26]
𝑦+ =
𝑣

- 𝑦: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑.


- 𝐸: 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜.
Tabla 1 - Parametrización velocidad tangencial en condiciones cerradas para la ecuación 25, Fuente: Manual de
Referencia Hidráulico IBER

Tipo de régimen 𝑲 𝑺 𝒖∗
𝑲+
𝑺 = 𝑬
𝒗
Turbulento liso 𝐾𝑆+ < 5 𝐸 = 9.0
Turbulento rugoso 5 < 𝐾𝑆+ < 70 30
𝐸= +
𝐾𝑆
Transición liso-rugoso 𝐾𝑆+ > 70 1
𝐸=
0.11 + 0.033𝐾𝑆+

o Contorno abierto

En lo que respecta a las condiciones de contorno abiertas, éstas corresponden a las condiciones de
entrada y salida correspondientes al hidrosistema de recursos hídricos a analizar. En la Tabla 2 que
se expone a continuación se entra en el detalle de las condiciones necesarias a definir según el tipo
de régimen de flujo tanto para la entrada como para la salida dentro del modelo bidimensio nal.

Tabla 2 - Imposición de condiciones en contornos abiertos, Fuente: Manual de Referencia Hídrica IBER

Contorno Régimen Condiciones impuestas


Entrada Caudal Subcrítico/Crítico Caudal total en la dirección normal al
Total contorno.
Supercrítico Caudal total en la dirección normal al
contorno y la dirección media.
Caudal Subcrítico/Crítico Caudal específico en dirección
Específico normal al contorno.
Supercrítico a) Caudal específico en
dirección normal al contorno
y al calado.
b) Caudal específico en
dirección normal al contorno
y cota de agua.
Salida Subcrítico a) Calado.
b) Cota de agua.
c) Vertedero (cota y coeficiente
de descarga).
d) Curva de gasto.
Supercrítico/Crítico No es necesario imponer ninguna
condición.

10
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
En el caso de la imposición de una condición de entrada al dominio de caudal total se hace una
distribución de éste caudales a lo largo de la sección correspondiente al contorno de entrada de la
siguiente forma:
5
ℎ3
𝑞𝑛 = 5 𝑄
[27]
∫ ℎ 3 𝑑𝑦

- 𝑞𝑛 : 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.


- 𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜.

La expresión dada en la ecuación 27 es la encargada de preservar dicha conservación de masa a lo


largo de las secciones del cauce fluvial.

Es importante tener en cuenta que al momento de incumplir con alguna de las condiciones de
contorno solicitadas pueden generar problemas de solución numérica en cada una de las ecuaciones
definidas a lo largo de la módulo hidrodinámico de IBER; en algunos casos, pueden ser múltiples
soluciones numéricas que en última instancia pueden obligar a la presencia de errores en los
resultados esperados de la modelación.

3.3.2. RiverFlow-2D (Hydronia, 2014)


“Los modelos unidimensionales no son adecuados para el flujo natural de un río en el que la
interacción con una llanura de inundación requiere una aproximación más sofisticada. El costo de
modelos numéricos tridimensionales no simplificados puede ser evitado usando la profundidad
media de las ecuaciones bidimensionales para aguas poco profundas (Toro 2001).” (Manual de
referencias hidráulicas RiverFlow2D, RiverFlow2D Model Equations)

Suposiciones

1. El modelo matemático se basa en la solución de las ecuaciones bidimensionales para aguas


poco profundas obtenidas de la integración vertical de la ecuación de Navier-Stokes. No hay
cálculos relacionados con aceleraciones, velocidades verticales o flujos secundarios.
2. Se asume que los esfuerzos de corte en la base siguen el comportamiento de la velocidad media
del perfil.
3. El modelo no incluye términos asociados a la turbulencia ni a la dispersión lateral. Los términos
de turbulencia y disipación de energía están contenidos en la fricción de Manning presente en
las ecuaciones de momento.

Régimen de flujo no permanente

El flujo de aguas poco profundas se puede representar mediante las ecuaciones de conservación de
masa (promedio en profundidad) y la conservación de momento como se explicó en las
suposiciones. Se obtiene un sistema de ecuaciones diferenciales como el presentado:

𝜕𝑈 𝜕𝐹 (𝑈) 𝜕𝐺 (𝑈) [28]


+ + = 𝑆(𝑈, 𝑥, 𝑦)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑇
- 𝑈 = (ℎ, 𝑞𝑥 ,𝑞𝑦 )

11
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
- ℎ: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.
- 𝑞𝑥 = 𝑢ℎ, 𝑞𝑦 = 𝑣ℎ ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛.
- 𝑢, 𝑣: 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.
Los vectores de flujo F y G son:

𝑞𝑦2 1 2 𝑞𝑥 𝑞𝑦 [29]
𝐹 = (𝑞𝑥 , + 𝑔ℎ , )
ℎ 2 ℎ

𝑞𝑥 𝑞𝑦 𝑞𝑦2 1 2 [30]
𝐹 = (𝑞𝑥 , , + 𝑔ℎ )
ℎ ℎ 2

1
El término 𝑔ℎ 2 introducido en las ecuaciones de flujo supone una distribución hidrostática de
2
presiones en cualquier columna de agua. Se presenta un vector a su vez que contiene los efectos de
la presión del flujo ejercida sobre el lecho y los esfuerzos tangenciales sobre el mismo.

𝑆 = (0, 𝑔ℎ(𝑆0𝑥 − 𝑆𝑓𝑥 ),𝑔ℎ (𝑆0𝑦 − 𝑆𝑓𝑦 )) [31]

𝜕𝑍𝑏 𝜕𝑍𝑏 [32]


𝑆0𝑥 = − , 𝑆0𝑦 = −
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑛2 𝑢√𝑢2 + 𝑣 2 𝑛2 𝑣√𝑢2 + 𝑣 2 [33]


𝑆𝑓𝑥 = 4 , 𝑆𝑓𝑦 = 4
ℎ3 ℎ3

- 𝑆0 :𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜.


- 𝑆𝑓 :𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠
𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔.
- 𝑛: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔.
Condiciones de Contorno

Como lo es en el caso de los modelos bidimensionales, y como se describió previamente en IBER,


RiverFlow2D trabaja con dos condiciones de contorno con las cuales se restringe el flujo de agua:
condiciones abiertas y cerradas. Nuevamente las cerradas consisten en las secciones del dominio en
las cuales no se presentan flujos de entrada o salida de la región de control, control que se da por
medio de la imposición de una restricción de no entrada o salida del dominio. En que en las
condiciones abiertas el usuario puede definir los parámetros pertinentes de los valores de entrada
o salida para la simulación.

En las condiciones abiertas se permite la definición de condiciones tanto de entrada como de salida,
que se solicitan dado el régimen que se espera controle el flujo.
Tabla 3 - Parámetros según régimen de flujo RiverFlow2D, Fuente: Manual de referencia hidráulica RiverFlow2D

Régimen de flujo en frontera Condición abierta de entrada Condición abierta de salida


Subcrítica Caudal o velocidad Nivel de superficie de agua

12
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
Supercrítica Caudal y nivel de superficie de No hay necesidad de imponer
agua una condición.

4. METODOLOGÍA
El presente documento más que un análisis de amenaza por inundación busca recrear lo ocurrido
en el año 2011 en el río Sutamarchan, esto con el objetivo de explorar la bondad de ajuste de
herramientas computacionales de modelación 1D y 2D para representar adecuadamente eventos
de inundación. La selección del caso de estudio, correspondiente a un tramo del río Sutamarchán,
obedeció a la disponibilidad de información de la información pertinente para la elaboración de los
modelos de inundación, información que incluye variables hidrológicas, cartografía de interés y
batimetrías de secciones transversales del río, proporcionada por la firma consultora GRADEX S.A.

Inicialmente se buscó información asociada al régimen hidrológico de la región de forma que se


pudiera complementar el registro de caudales usado por GRADEX S.A., y posteriormente proseguir
al desarrollo de un análisis de frecuencia para eventos extremos. Dado que para el caso de estudio
a implementar el modelo de inundación no existe una estación hidrométrica con registro de
caudales máximos, se seleccionó una serie de estaciones localizadas aguas abajo y aguas arriba del
tramo de interés. Una vez identificadas las estaciones seleccionadas se buscó en el IDEAM la
información de registros para la actualización del análisis de frecuencia; sin embargo, debido a que
la información del registro histórico de caudales máximos no había sido actualizada en la mayoría
de las estaciones, se optó por utilizar los caudales máximos presentados en el informe desarrollado
por GRADEX S.A. y su correspondiente análisis de frecuencia.

El siguiente paso consistió en la elaboración del modelo digital de elevación del terreno (DEM), que
pese a que se tenía una cartografía previa al inicio de la elaboración del proyecto suplida por
GRADEX S.A., se buscó ampliar el dominio espacial pues algunas de las cotas se podrían ver
superadas por la superficie de agua en la modelación 2D. Una primera opción fue la utilización de la
información obtenida con drones, fotografías y procesamiento que fue aportado por el grupo de
investigación de geomática de la Universidad de los Andes y requirió la visita a la región del tramo
del río Sutamarchán. La elaboración del DEM por medio de fotografías aéreas parecía ser una opción
bastante conveniente para la expansión del dominio que se tenía del terreno, pero pese a que se
obtuvo una cobertura espacial aceptable en el registro fotográfico, no se logró generar un DEM
apropiado para ser la base geográfica de la modelación propuesta dadas las deficiencias en el
procesamiento de las fotos levantadas en campo por el drone. Consecuentemente, se decidió
utilizar la cartografía de GRADEX S.A., pero expandiendo el dominio espacial mediante la adquisición
de planchas cartográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

5. INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA EL ANÁLISIS DEL EVENTO


5.1. REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MÁXIMOS
Como se mencionó anteriormente no se disponía de valores de caudales de entrada al tramo de
interés del río Sutamarchán, por lo cual GRADEX S.A. realizó un análisis regional de frecuencia con
estaciones hidrométricas localizadas tanto aguas abajo como aguas arriba del tramo en este río,
además de otras estaciones de la región. En la Tabla 4 se muestran las estaciones seleccionadas

13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
para estimar los caudales máximos en el tramo de modelación, presentando para cada una de las
estaciones su elevación, su ubicación en coordenadas geográficas y su registro histórico de caudales
máximos.
Tabla 4 - Estaciones dentro de la región para análisis de frecuencias. (GRADEX, 2011)

CODIGO TIPO NOMBRE CUENCA MUNICIPIO ELEVACIÓN LATITUD LONGITUD PERIODO


[msnm]
2401760 LG Moni quirá Moni quirá Moni quirá 1720 5°52' 73°34'12.9" 1974 -
41.3" N O 2010
2401762 LM El Infierno Ga chaneca Sa ma cá 2560 5°35'18.6" 73°30'45.2" 1979 -
N O 2010
2401774 LG Puente Ca ne Vi l la de Leiva 2130 5°40'31.8" 73°31'58.8" 1986 -
Cha cón N O 2010
2401782 LM Boca toma Ca ne Vi l la de Leiva 2150 5°40'31.9" 73°29'6" O 1988 -
N 2010
2401783 LM Suta marchán Suta marchán Suta marchán 2500 5°37'6" N 73°36'4.6" O 1988 -
2010
2401790 LG Boca toma Q. l a Sicha Moni quirá 2000 5°50'13.1" 73°32'55.6" 1992 -
Arri ba N O 2010
2401792 LM La Fl orida Suta marchán Suta marchán 2070 5°33'15.4" 73°38'17" O 1997 -
N 2009
2401794 LM Mona sterio Ca ndelaria Rá quira 2140 5°31'1.2" 73°36' O 1997 -
N 2009

Ilustración 2 - Localización de las estaciones hidrométricas

Con base en las series anuales de caudales máximos en estas estaciones, en los análisis puntuales
de frecuencia en cada una de ellas y en el posterior análisis de frecuencia regional, GRADEX S.A.
determinó la curva de frecuencia de caudales máximos de entrada al tramo de estudio del río
Sutamarchán, cuya área tributaria es de 724.8m 2 . En la Tabla 5 se presenta esta curva de frecuencia.

14
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Tabla 5 - Caudales máximos para diferentes periodos de retorno. (GRADEX, 2011)

PERIODO DE RETORNO [años] CAUDAL [m3 /s]


2 107.2
2.33 115.2
5 150.2
10 178.6
20 206.0
25 214.6
50 241.3
100 267.8

5.2. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA


La información topográfica inicial fue proporcionada por la GRADEX S.A. en formato .dwg, obtenida
a partir de una serie de batimetrías del cauce y sus áreas aledañas levantadas del terreno.

Ilustración 3 - Cartografía del dominio del tramo del río Sutamarchan

15
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 4 - Curvas de nivel en el dominio espacial del tramo del río Sutamarchán

16
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

5.3. FOTOGRAFÍAS AÉREAS (DRONE)

Ilustración 5 - Registro fotográfico vuelo drone

17
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
En la Ilustración 5 se muestra una pequeña muestra del conjunto de fotografías aéreas obtenidas
con el drone de la zona de estudio, tomadas con el fin de ampliar el dominio espacial para la
modelación hidráulica del tramo del río Sutamarchán. De este registro no se pudo sacar mayor
provecho más allá de una evidencia fotográfica de la visita de la zona pues su procesamiento no
resulto adecuado para la construcción del DEM.

5.4. INFORMACIÓN BATIMÉTRICA


Las curvas de nivel presentadas en el numeral asociado a la información topográfica se obtuvieron
a partir de las mediciones topobatimétricas suministradas por GRADEX S.A., cuyas secciones se
muestran en la Ilustración 3.

5.5. INFORMACIÓN DE USO DE SUELOS


La información sobre el uso de suelo permite estimar la rugosidad del terreno que se refleja en el
modelo hidráulico como diferentes valores del coeficiente de rugosidad n de Manning. Como el
objetivo del presente trabajo busca establecer un contraste entre los modelos 1D y 2D, entonces
para generar las mismas condiciones de modelación se usaron los mismos valores de Manning
definidos por GRADEX S.A. como se muestra en la Tabla 6.
Tabla 6 – Coeficiente de rugosidad de Manning en el dominio del tramo del río Sutamarchán. (GRADEX, 2011)

Región n de Manning
Banca Izquierda 0.105
Banca Derecha 0.07
Lecho del río 0.027

Los valores del coeficiente de rugosidad se asignaron en la modelación bidimensional mediante una
capa de atributos definidos por región. Una vez obtenido el dominio es posible definir dicha capa.

La asignación del n de Manning se estableció a través de la demarcación de las tres regiones de


variabilidad de éste. Esto se logra con la creación de un polígono en ArcMap dividido en las tres
regiones (ver Ilustración 6).

18
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 6 - n de Manning Dominio 2

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
6.1. DESARROLLO DEL MODELO DE ELEVACIÓN DIGITÁL DEL TERRENO
El procedimiento seguido para la elaboración del modelo digital de elevación del terreno fue:

1. Reconocimiento del terreno con la topografía inicial proporcionada por GRADEX S.A.,
asociado a topobatimetrias levantadas en terreno.
2. Definición de un dominio pertinente que pudiera contener la totalidad de las huellas de
inundación simuladas, y que sirviera para la planeación de vuelo del drone.
3. Desarrollo del DEM a partir de las fotografías tomadas por el drone.
a. Dado que se presentan problemas asociados al procesamiento de las fotografías se
decidió utilizar el dominio definido por la empresa consultora.
b. Debido a que este dominio resultó insuficiente, en una segunda iteración éste se
fue complementando con información cartográfica del IGAC, adquiriéndose
planchas escala 1:10,000 con curvas de nivel cada 25m.
4. Elaboración de las curvas de nivel a partir de la información topobatimétrica de GRADEX
S.A.
5. Elaboración de un TIN (Triangular Irregular Network) con la herramienta computacional
ArcGis a partir de las curvas de nivel del terreno. Además, del uso de esta herramienta para
el manejo de información espacial (por ejemplo, uso de suelos, distribución espacial del
coeficiente de Manning, entre otros, al igual que el postprocesamiento de la modelación
hidráulica 2D para graficar las huellas de inundación).
6. Posteriormente en simulaciones piloto se comprobó la necesidad de incrementar el
dominio del modelo del terreno con el objetivo de obtener resultados confiables,
observando que las huellas de inundación alcanzaban los límites del dominio inicial.

19
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
Elaboración del DEM

La base de la elaboración de modelos hidráulicos consiste en la restricción geográfica impuesta para


el desarrollo de las simulaciones. Por esta razón, la consistencia y precisión de los datos asociados a
las características topográficas del terreno requieren una mayor dedicación de tiempo antes de
seguir con los siguientes pasos.

El evento de inundación ocurrido en el año 2011 en el río Sutamarchán, Boyacá, en su momento fue
de interés para un trabajo de consultoría dada la presencia de infraestructura petrolera, el cual
consistió en la elaboración de mapas de huellas de inundación evaluado para diferentes periodos
de retorno. Para esto se elaboraron los respectivos levantamientos topográficos pertinentes en la
zona de inundación, consistentes en topobatimetrias cada 20m, con las cuales se elaboraron curvas
de nivel del cauce y de las áreas aledañas.

A partir de estas curvas de nivel se desarrolló un primer DEM del dominio de modelación
denominado “Dominio 1” con el cual se esperaba contuviera la totalidad de las huellas de
inundación. Lo primero que se realizó fue el importar las capas de las curvas de nivel y las secciones
transversales, las cuales se encontraban en formato de extensión dwg. Los comandos de
importación en ArcMap son:

- File->Add data->Add data…->(Seleccionar el archivo .dwg que contiene las curvas de nivel)

El manejo de la información de la capa importada requiere encontrarse en un formato bajo el cual


se pueda hacer uso de las herramientas de ArcMap:

- (Click derecho sobre la capa que contiene las curvas de nivel ; en este caso se extraen de la
capa “polygon”)->Data->Export data…->”Nombre Documento”.shp

Con la nueva capa en formato shape se pueden extraer los elementos según los atributos de interés
(de tipo “Layer”), que para este caso son los que forman parte de la capa del archivo .dwg
denominada “Curvas Nivel” en la tabla de atributos correspondientes a la capa que tiene las curvas
de nivel del dominio .shp. En caso de la aparición de elementos adicionales estos se pueden eliminar
de manera que no afecten su uso más adelante en la composición del TIN.

20
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
Uno de los comandos claves en la elaboración del TIN fue “Create TIN From Features…” mediante
el cual, una vez seleccionado se permitiría la introducción de la capa a partir de la cual se generaría
el TIN (curvas de nivel del Dominio 1 donde la cota del terreno correspondía al atributo “Elevation”).

Ilustración 7 - Cartografía río Sutamarchan Dominio 1 ArcGis

Ilustración 8 - DEM río Sutamarchán Dominio 1 ArcGis

6.2. OBTENCIÓN DE EVENTOS DE CAUDALES DE INUNDACIÓN


Dados los caudales máximos de entrada al tramo de estudio, estimados con el análisis regional de
frecuencias, éstos fueron asociados a sus correspondientes hidrogramas siguiendo la metodología
del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos. Éstos tienen un tiempo al pico,

21
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
cuyos valores para diferentes periodos de retorno se presenta en la Tabla 7 y gráficamente en la
Ilustración 9
Tabla 7 - Hidrogramas para caudales de entrada (m 3/s) al tramo del río Sutamarchán según el periodo de retorno

Periodo de Retorno
2 2.33 5 10 20 25 50 100
Punto t[s]
a 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
b 2520.000 3.216 3.456 4.506 5.358 6.180 6.438 7.239 8.034
c 7560.000 20.368 21.888 28.538 33.934 39.140 40.774 45.847 50.882
d 10080.000 33.232 35.712 46.562 55.366 63.860 66.526 74.803 83.018
e 15120.000 70.752 76.032 99.132 117.876 135.960 141.636 159.258 176.748
f 17640.000 87.904 94.464 123.164 146.452 168.920 175.972 197.866 219.596
g 20160.000 99.696 107.136 139.686 166.098 191.580 199.578 224.409 249.054
h 22680.000 106.128 114.048 148.698 176.814 203.940 212.454 238.887 265.122
i 25200.000 107.200 115.200 150.200 178.600 206.000 214.600 241.300 267.800
j 27720.000 106.128 114.048 148.698 176.814 203.940 212.454 238.887 265.122
k 30240.000 99.696 107.136 139.686 166.098 191.580 199.578 224.409 249.054
l 32760.000 92.192 99.072 129.172 153.596 177.160 184.556 207.518 230.308
m 37800.000 72.896 78.336 102.136 121.448 140.080 145.928 164.084 182.104
n 42840.000 49.312 52.992 69.092 82.156 94.760 98.716 110.998 123.188
o 47880.000 35.376 38.016 49.566 58.938 67.980 70.818 79.629 88.374
p 55440.000 22.512 24.192 31.542 37.506 43.260 45.066 50.673 56.238
q 65520.000 11.792 12.672 16.522 19.646 22.660 23.606 26.543 29.458
r 80640.000 4.288 4.608 6.008 7.144 8.240 8.584 9.652 10.712
s 126000.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

22
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

PR: 2 año PR: 2.33 años PR: 5 años


150.000 150.000 200.000
Caudal m3/s

Caudal m3/s

Caudal m3/s
150.000
100.000 100.000
100.000
50.000 50.000
50.000
0.000 0.000 0.000
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 0.000 10.000 20.000 30.000 40.000
Tiempo (h) Tiempo (h) Tiempo (h)

PR: 10 años PR: 20 años PR: 25 años


200.000 250.000 250.000
Caudal m3/s

Caudal m3/s

Caudal m3/s
150.000 200.000 200.000
150.000 150.000
100.000
100.000 100.000
50.000 50.000 50.000
0.000 0.000 0.000
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 0.000 10.000 20.000 30.000 40.000
Tiempo (h) Tiempo (h) Tiempo (h)

PR: 50 años PR: 100 años


300.000 300.000
Caudal m3/s
Caudal m3/s

200.000
200.000
100.000
100.000 0.000
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000
0.000 Tiempo (h)
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000
Tiempo (h) PR: 100 años

Ilustración 9 - Hidrogramas de caudales de entrada según periodo de retorno

23
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

7. IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS


La implementación de los modelos para su posterior simulación tanto para IBER y como para
RiverFlow2D puede estar descrita bajo la siguiente metodología dado el alcance del presente
estudio y a que dichas herramientas tienen un amplio número de usos en la modelación hidráulica:

1. Introducción del modelo digital del terreno.


2. Asignación de los coeficientes rugosidad expresados por medio de valores de n de Manning.
3. Definición de las condiciones de entrada y salida del sistema.
4. Obtención de los resultados esperados de la modelación hidráulica.
5. Revisión del postprocesamiento de resultados para exportar.

Los primeros dos pasos requerieren la herramienta ArcMap para el manejo de información
geográfica del software de ArcGis, que permite suministro más sencillo de la información
relacionada con el modelo de digital de elevación del terreno y también de caracterización de la
rugosidad de terreno y el n de Manning. Las condiciones abiertas en las dos modelaciones son las
mismas para los dos modelos bidimensionales, de tal forma que la simulación sea lo más consistente
posible en términos de las condiciones iniciales y para hacer la posterior comparación entre éstos;
en ambos modelos se simula con hidrograma como condición de entrada, mientras que para aguas
abajo, dado que no se tiene información, se asume una condición de salida de profundidad normal.

6.3. MODELO BIDIMENSIONAL IBER


6.3.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO - IBER
Para IBER la información relacionada con la topografía de la zona consistió en un archivo de datos
con formato ascii, de manera que partiendo del Dominio 1 como TIN se generó un archivo con
formato raster para luego generar el respectivo archivo ascii en ArcMap (ver Ilustración 10).

i. ArcToolbox->3D Analyst Tools->Conversion->From TIN->TIN to Raster


ii. ArcToolbox->Conversion Tools->From Raster->Raster to ASCII

Ilustración 10 - Raster Dominio 1 ArcMap

24
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
En una primera instancia, se corrieron unas simulaciones iniciales en IBER (ver resultados en las
ilustraciones 11 a 14) en las que fue posible detectar que para los hidrogramas de entrada para
periodos de retorno superior a 10 años, el Dominio 1 no tenía suficiente extensión para contener
toda la huella de inundación, razón por la cual se decidió expandir el dominio apoyado con
información cartográfica del municipio de Sutamarchán obtenida en el IGAC (ver Ilustración 15).

Ilustración 11 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER de elevación máxima, PR 100 años (t=5000s) Dominio
1

Ilustración 12 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER de elevación máxima, PR 100 años (t=126000s)
Dominio 1

25
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 13 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER de velocidad máxima, PR 100 años (t=5000s) Dominio
1

Ilustración 14 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER de velocidad máxima, PR 100 años (t=126000s)
Dominio 1

26
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 15 - Plancha 190-II-B-2_1991_IGAC

Consecuentemente, se adicionaron dos nuevas curvas de nivel de mayor cota, abiertas y localizadas
al este y oeste del dominio original, que permitieron, mediante un procesamiento s imilar al
realizado para el Dominio 1, generar un nuevo dominio espacial más amplio denominado “Dominio
2” (ver Ilustración 16).

Ilustración 16 - Raster Dominio 2 ArcMap

Una vez elaborado el archivo con la información del raster asociado a cualquiera de los dominios se
debe acceder a IBER e introducir el archivo de extensión .asc:

27
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
i. Herramientas IBER -> RTIN -> Crear RTIN…
ii. Ubicar el respectivo archivo .asc y las dimensiones mínimas y máximas para el
enmallado no estructurado de elementos triangulares. (ver Ilustración 17)

Ilustración 17 - Parámetros de generación enmallado IBER

En el caso de la modelación en IBER se asumió que la extensión del dominio sería la condición
cerrada en la evaluación hidráulica del modelo.

6.3.2. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD MANNING


En IBER, partiendo del polígono obtenido en la Ilustración 6, fue necesario para asignar la rugosidad
generar un atributo con una variable categórica, en este caso 1, 2 y 3 para cada una de las regiones,
que leídas por IBER en un archivo en formato ascii asigna los valores del n de Manning.

Ilustración 18 - Asignación n de Manning ArcMap formato para IBER

De la misma forma que para la exportación de las elevaciones del dominio en IBER, se creó un
archivo .asc donde, junto con las coordenadas de los puntos junto a las variables categóricas. Aparte
del archivo .asc con la información de las respectivas rugosidades del dominio fue necesaria la

28
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
elaboración de un archivo .csv (Comma-Separated Values) con la identificación de cada una de las
variables categóricas de IBER. Cada una de las identificaciones son parte de valores
predeterminados por IBER que son cambiados dependiendo de los requerimientos de la
modelación.

Ilustración 19 - Archivo .csv para la asignación n de Manning IBER

A partir de la definición previa del uso de suelos se cambiaron los valores predeterminados del valor
del n de Manning en el uso de suelos.

- Datos -> Rugosidad… -> Uso de Suelos… (ver Ilustración 20)

Ilustración 20 - Definir valores del n de Manning IBER

Luego de que se dieron los valores correspondientes a la rugosidad se introdujeron los valores del
n de Manning guardados en el archivo .asc, mediante la asignación automática de dichos valores.

- Datos -> Rugosidad -> Asignación Automática… -> Archivo ASCII grid -> Aceptar ->
(Seleccionarl el archivo .asc)

6.3.3. CONDICIONES DE CONTORNO ABIERTAS


En ambos casos de condiciones abiertas se abre una nueva ventana en donde se definen los
parámetros tanto de entrada como de salida de la siguiente forma:

- Datos -> Condiciones de Contorno

29
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
1. Condiciones de entrada

Las condiciones de entrada se establecen como un caudal total con régimen de flujo
crítico/subcrítico en el que la descarga total consiste en los hidrogramas presentados en la Tabla 7
(en IBER los hidrogramas deben ser ingresados como t [s] vs. Caudal [m 3/s]). En caso de ser necesario
se puede asignar más de una entrada; sin embargo, para el hidrosistema modelado del tramo del
río Sutamarchán se consideró una única entrada.

Ilustración 21 - Condiciones abiertas de entrada IBER

En la pestaña “Asignar” de la Ilustración 21 se seleccionan las aristas de los elementos del


enmallado por las cuales ingresan los caudales al sistema (ver Ilustración 22).

Ilustración 22 - Definición de la condición de entrada abierta para la modelación IBER Dominio 1

2. Condiciones de salida

Respecto a las condiciones de salida dado que no se tiene ningún tipo de información asociada a los
eventos de inundación como profundidades al final del tramo por ejemplo, se estableció un régimen
de flujo Supercrítico/Crítico.

30
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 23 – Condiciones abiertas de salida IBER

De la misma manera que para las condiciones de entrada al sistema, se seleccionaron las aristas de
los elementos del enmallado por los cuales se permite la salida del flujo.

Ilustración 24 - Definición de la condición de salida abierta para la modelación IBER

31
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
6.3.4. SOLICITUDES DE LA MODELACIÓN EN IBER
- Datos -> Datos del Problema

Ilustración 25 - Duración tiempos de simulación y generación de resultados IBER

Ilustración 26 - Asignación de recursos computacionales y parámetros de estabilidad del modelo IBER

Ilustración 27 - Resultados esperados del proceso de simulación IBER

32
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
La exportación de los resultados se obtiene una vez iniciado el postprocesador de IBER, tan pronto
se finaliza la simulación. Los resultados pueden ser generados en archivos tipo raster o en formatio
ascii.

- Herramientas de IBER -> Raster de Resultados…

Ilustración 28 - Solicitud de archivos ascii de resultados IBER

Ilustración 29 - Presentación del progreso de la simulación IBER Dominio 1

33
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
6.3.5. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN EN IBER
El pos procesador de IBER permite la facilidad de la exportación de los resultados en archivos ascii
los cuales pueden ser introducidos en ArcMap como capas raster.

Ilustración 30 - Elevaciones Máximas huella de inundación PR 100 años IBER

6.4. CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS


En complemento al título 6.3.1, se observó anteriormente de la Ilustración 12 e Ilustración 14 que
con el Dominio 1 la huella de inundación podía abarcar subtramos de frontera de condiciones de
borde cerradas, lo cual podía generar inconsistencias en el comportamiento hidráulico del sistema.
Con el Dominio 2, cuyos resultados se muestran en las Ilustraciones 36 a 38, se observa un mejor
comportamiento. Debido a que no se dispuso de información de la huella de inundación del evento
del 2011, un proceso formal de calibración no se pudo realizar. Más adelante en este mismo título
se muestran las modelaciones equivalentes a las denominadas pruebas iniciales con el objetivo de
mostrar visualmente las variaciones de la huella de inundación para los dos dominios.

34
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 31 - Cartografía río Sutamarchán Dominio 2 ArcGis

Ilustración 32 - DEM río Sutamarchán Dominio 2 ArcGis

35
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 33 - Enmallado no estructurado (elementos triangulares) modelación bidimensional IBER Dominio 2

Ilustración 34 - Asignación de rugosidades para el dominio IBER Dominio 2

36
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 35 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER elevación máxima, PR 100 años (t=5000s) Dominio 2

Ilustración 36 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER elevación máxima, PR 100 años (t=126000s) Dominio
2

37
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 37 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER velocidad máxima, PR 100 años (t=5000s) Dominio 2

Ilustración 38 - Pos proceso de la simulación bidimensional en IBER velocidad máxima, PR 100 años (t=126000s) Dominio
2

6.5. MODELO BIDIMENSIONAL RIVER FLO-2D


6.5.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO ARGUS ONE
En Argus ONE es necesario introducir un archivo con un formato especial definido para introducir
una nube de puntos con coordenadas 𝑥,𝑦 y 𝑧. Sin embargo el formato para introducir los valores no
es uno estándar como lo es el ascii, los valores asociados a los puntos se encuentran en archivos de
extensión .exp, los cuales se pueden generar en el bloc de notas.

38
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 39 - Observaciones de nube de puntos formato .exp RiverFlow2D

Para obtener la nube puntos para el Dominio 2 se requirió el uso de ArcMap:

i. ArcToolbox - > Conversion Tools -> From Raster -> To Point

Ilustración 40 - Nube de puntos Dominio 2 .shp ArcMap

ii. Se deben generar dos nuevos campos de atributos: Table Options -> Add Field…
a. Los dos nuevos campos representan las coordenadas 𝑥 y 𝑦, con campos de tipo
Double.
b. Para cada una de las columnas de coordenadas 𝑥 y 𝑦, sleccionar con click derecho
la columna para llenar los valores y escogiendo el campo Calculate Geometry…,
aparece una ventana que solicita la información requerida de la geometría para
asignar cada una de las observaciones de puntos.
iii. Ingresar a la tabla de atributos de la capa de puntos -> Table Options -> Export…

39
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
El archivo con la información de la nube de puntos se organiza de la forma mostrada en la
Ilustración 39, es decir:

# Datos 1
[Coordenadas X] [Coordenadas Y] [Coordenadas Z]

En esta instancia es posible armar las variables relacionadas con el terreno. En RiverFlow2D estos
parámetros se definen con la complementación del programa Argus ONE (Argus Open Numerical
Evironments) el cual es un sistema de información geográfica modelo-independiente usado en la
modelación numérica. Argus ONE es capaz de la elaboración de modelos conceptuales que son
exportables en scripts que son legibles por RiverFlow2D. Bajo el suministro de información a
diferentes capas éstas serán integradas para pasarlas luego al proceso de modelación en
RiverFlow2D.

El modelo conceptual generado en Argus ONE en el presente trabajo consistió en principio en la


integración de la nube de puntos elaborada previamente como se mostró en la Ilustración 39. Al
acceder a Argus ONE lo primero es la creación de un nuevo proyecto:

i. PIEs - > New RiverFlow-2D Plus Project


ii. File -> Save as… -> (Dar nombre al nuevo proyecto)

Le interfaz de RiverFlow2D es bastante amigable y sencilla al usuario en cuanto a que se hace


explicita la capa a la cual se le añade la información por medio de la ventana complementaria que
presenta las capas básicas que componen el modelo. Para introducir la información se debe
seleccionar la capa y posteriormente importar los datos de interés según el formato necesario. Para
las elevaciones del terreno:

i. Seleccionar de la venta de capas:


ii. File -> Import Bed Elevations -> Text File… -> (Selección archivo Ilustración 39)

40
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 41 - Nube de puntos con información de elevaciones del dominio 2

Al hacer la importación del dominio se define el llamado “Domain Outline” que establece los límites
de la modelación hidráulica. Esto se consigue activando la capa . Este

trazado se hace con la herramienta , siendo este contorno la condición cerrada para la
modelación. Una vez terminado el contorno cerrado se solicita la densidad de elementos en la
totalidad del enmallado según el tamaño por unidades de longitud establecidas para el modelo.

Ilustración 42 - Especificación tamaño de elementos triangulares enmallado Argus ONE

41
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
El resultado de la especificación anterior del tamaño de los elementos genera un enmallado de
elementos del mismo tamaño, pero es de esperarse una mayor densidad de éstos en el cauce y en
las zonas aledañas a éste. Entonces la capa se trazó un contorno del cauce
para definir dentro de éste una mayor densidad de elementos.

Ilustración 43 - Especificación dimensión de elementos en el cauce Argus ONE

Definidos los parámetros de las dimensiones del enmallado este es generado (ver Ilustración 44).

Ilustración 44 - Enmallado no estructurado (elementos triangulares) modelación en RiverFlow2D Dominio 2

42
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 45 - Asignación de los coeficientes de rugosidad de Manning modelo RiverFlow2D Dominio 2

6.5.2. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD MANNING


En Argus ONE es posible el importar el polígono de extensión .shp mostrado en la Ilustración 6
dentro de la capa . Para esto:
- File -> ImportManningsN -> Import ShapeFile –> (Seleccionar archivo de extensión .shp)

Ilustración 46 - Límites n de Manning para el Dominio 2 Argus ONE

43
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

6.5.3. CONDICIONES DE CONTORNO ABIERTAS


De forma similar al trazado de las condiciones cerradas, se deben crear polígonos donde se espera
se localicen las condiciones de entrada al sistema en la capa de con la

herramienta .

Ilustración 47 - Visualización de condiciones abiertas Argus ONE

Al momento de la creación de las condiciones abiertas se despliega una ventana como las mostradas
en la Ilustración 48 e Ilustración 49, y se debe tener en cuenta que las condiciones varían
dependiendo si esta es una condición de entrada o de salida.

En el caso de la Ilustración 48 se muestran los parámetros para la condición de entrada (BCID:


INFLOW), donde la variable de entrada es un hidrograma de caudal (BCType: 6) estando este
contenido dentro de un archivo de extensión QINpr#.qin (BCFileName). El archivo correspondiente
al hidrograma de entrada .qin debe seguir el siguiente formato:

# de datos de entrada
[Tiempo [horas]] [Caudal [m3/s]]

44
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 48 - Condiciones abiertas de entrada Argus ONE

La condición de salida se permite que se tenga una condición de flujo libre para el cual RiverFlow2D
soluciona las condiciones de salida del sistema.

Ilustración 49 - Condiciones abiertas de salida Argus ONE

6.5.4. SOLICITUDES DE LA MODELACIÓN


Una vez concluida la descripción del dominio, se puede continuar con la modelación accediendo al
programa RiverFlow2D que se puede inicializar desde Argus ONE con la totalidad de la información
almacenada.

- PIEs -> Export RiverFlow-2D Plus…

La Ilustración 50 presenta la interfaz de RiverFlow2D una vez cargados los scripts generados por
Argus ONE con la información del modelo digital del terreno. En esta ventana es posible definir los

45
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
tiempos de la totalidad de la simulación así como de los tiempos de salida de los resultados y otros
factores como el número de Courant que colaboran en la estabilidad del modelo y el sistema de
unidades para las salidas. También se pueden asignar los recursos computacionales dispuestos a
utilizar en el proceso de simulación (mediante la asignación del número de procesadores usados).

Ilustración 50 - Interfaz RiverFlow2D

Ilustración 51 - Definición resultados RiverFlow2D

6.5.5. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN EN RIVERFLOW2D


La presentación de los resultados entregados por RiverFlow2D es una nube de puntos con los
valores calculados para cada uno de los elementos como se muestra en la Ilustración 52. Los
resultados son entregan en un archivo con extensión .exp llamado como
“NombreProyecto”_METRIC_MAX.

46
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 52 – Resultados de profundidades proceso de simulación RiverFlow2D en ArgusONE

Ilustración 53 - Presentación de resultados máximos simulación RiverFlow2D

La creación del mapa de inundación no puede ser manejado en ArcMap con la estructura mostrada
en la Ilustración 53, por lo que se vuelve necesario organizar esta información en una tabla de forma
poderla importar en ArcMap.

# de columnas (Sin incluir número de


identificación; sin incluir primera
columna)
[Coordenada x] [Coordenada Y] [Velocidad Máx. [Profundidad [Elevación Máx.
(m/s)] Máx.(m)] (m.s.n.m)]

47
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
Elaborada una tabla con la información a partir de la segunda fila de la Ilustración 53, se importó
esta tabla como una capa de datos asignados a puntos coordenados mediante la herramienta
definiendo en las dos primeras columnas la ubicación de los puntos y en la coordenada z dando la
propiedad de interés del punto, ya sea la velocidad o la elevación del agua. Para la creación de la
superficie de inundación se utilizó la herramienta para la generación de polígonos de Thiessen a
partir de la propiedad asignada para cada uno de los puntos.

- ArcToolbox -> Analyst Tools -> Proximity -> Create Thiessen Polygons

Ilustración 54 - Polígonos de Thiessen elevaciones máximas planicie de inundación PR2.33 años ArcMap

Partiendo de los polígonos obtenidos fue posible su acotación entre los parámetros que
efectivamente fueron cubiertos por la superficie de agua considerando los que no fue ron cubiertos
asignando como valor predeterminado -999. Este mismo proceso se efectuó para cada una de las
propiedades de interés y cada uno de los periodos de retorno evaluados.

48
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 55 - Elevaciones máximas planicie de inundación RiverFlow2D en ArcMap

7. COMPARACIÓN DE RESULTADOS
En este título se muestran los resultados obtenidos con cada una de las herramientas de
modelación, para luego desarrollar el respectivo contraste entre éstas y analizar influencia de las
características morfológicas del terreno como parte de la necesidad de tener aproximaciones de
carácter unidimensional o bidimensional en su simulación, para evitar el uso intensivo de recursos
computacionales que puede demandar el cambio entre estas herramientas.

7.1. VERIFICACIÓN HUELLA DE INUNDACIÓN


A continuación se muestran los resultados gráficos para el post procesamiento de las respectivas
simulaciones utilizadas en la generación de las huellas de inundación dentro de los dominios
empleados en cada una de las modelaciones. Se debe tener en cuenta que la mapificación para las
planicies de inundación se formuló a partir de los valores medios de la modelación elaborada por
GRADEX S.A. y, como consecuencia en el caso de las velocidades, no es apreciable la distrib ución de
velocidades en el caso unidimensional. En el caso de las Ilustraciones 56 a 67 se presentan los mapas
de las huellas de inundación y las velocidades máximas para diferentes periodos de retorno
obtenidos con las herramientas ISIS1D (GRADEX S.A.), IBER y RiverFlow2D, cuyas comparaciones se
presentan en el siguiente título.

49
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

7.1.1. ISIS1D

Ilustración 56 – Elevaciones máximas planicie de inundación ISIS1D, periodos de retorno {2.33, 5, 10,20}

50
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 57 – Elevaciones máximas planicie de inundación ISIS1D, periodos de retorno {25, 50, 100}

51
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 58 – Velocidades máximas planicie de inundación ISIS1D, periodos de retorno {2.33, 5, 10,20}

52
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 59 – Velocidades máximas planicie de inundación ISIS1D, periodos de retorno {25, 50, 100}

53
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

7.1.2. IBER

Ilustración 60 - Elevaciones máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {2, 2.33, 5, 10}

54
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 61 - Elevaciones máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {20, 25, 50, 100}

55
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 62 - Velocidades máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {2, 2.33, 5, 10}

56
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 63 - Velocidades máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {20, 25, 50, 100}

57
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

7.1.3. RiverFlow2D

Ilustración 64 - Elevaciones máximas planicie de inundación RiverFlow2D, periodos de retorno {2, 2.33, 5, 10}

58
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 65 - Elevaciones máximas planicie de inundación RiverFlow2D, periodos de retorno {20, 25, 50, 100}

59
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 66 - Velocidades máximas planicie de inundación RiverFlow2D, periodos de retorno {2, 2.33, 5, 10}

60
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Ilustración 67 - Velocidades máximas planicie de inundación IBER, periodos de retorno {20, 25, 50, 100}

61
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
7.2. CONTRASTE HERRAMIENTAS DE MODELACIÓN
El análisis de resultados en el presente trabajo radica principalmente en la comparación de los
resultados generados con la herramienta de modelación hidráulica de flujo no permanente 1D y 2D.
Como consecuencia de esto los parámetros de verificación de los resultados son el detalle gráfico
para las huellas de inundaciones, y los perfiles de las elevaciones y velocidades máximas en cada
una de las secciones transversales presentadas previamente como resultado del trabajo de
modelación 1D de GRADEX S.A.

A partir del análisis gráfico presentado en las ilustraciones de las huellas de inundación para los
diferentes periodos de retorno es pertinente afirmar que los resultados para los modelos
computacionales bidimensionales son similares, teniendo en cuenta la distribución espacial de cotas
de inundación y las convenciones para rangos de elevaciones de la superficie de agua. Lo mismo
ocurre con la distribución de velocidades a lo largo del cauce así como en la planicie de inundación,
aunque la modelación en IBER presenta un comportamiento sistemático para las velocidades en la
condición de contorno de salida en la que se obtienen velocidades relativamente altas, mayores a
las calculadas por RiverFlow2D. Las huellas de inundación obtenidas con ISIS1D corresponden a
valores constantes a lo largo de las secciones transversales correspondientes a las batimetrías
obtenidas en campo. Así, los resultados obtenidos por GRADEX S.A. corresponden a la media
aritmética a lo largo de éstas. En consecuencia, relacionar los resultados mediante la ilustración
gráfica de las huellas de inundación no es la más conveniente para realizar contrastes, y por lo tanto
se elaboraron gráficas que comparan las elevaciones y velocidades para cada uno de los periodos
de retorno entre las herramientas computacionales utilizadas (Ver Gráficas 1 a 28).

Inicialmente en términos del perfil de elevación, para ambos casos de la modelación bidimensional
respecto a la unidimensional, parecen verse afectados por la abscisa, y el modelo unidimensional
muestra cotas de agua menores en el tramo inicial analizado frente a los modelos bidimensionales,
pero en general las cotas resultan bastante similares para las modelaciones. Además las velocidades
son bastante similares en ambos casos de la modelación bidimensional, por lo que afirmaría que la
dirección de los vectores de velocidad tiene gran importancia en la planicie de inundación en las
curvas con respecto a la modelación unidimensional, lo cual se nota en el cauce para periodos de
retorno más bajos. Por otra parte, en lo que respecta el contraste de las modelaciones 2D se tiene
que los resultados son bastante similares en lo referente a las cotas de inundación, pero se resalta
nuevamente la extraña variabilidad presente en la condición de frontera de salida que resulta de la
modelación en IBER tanto en velocidades como en las cotas (Ver Gráficas 28 a 44). En relación con
los tiempos de ejecución, la Tabla 1Tabla 8 muestra que la velocidad de RiverFlow2D es tres veces
mayor que la de IBER, para el caso de estudio.
Tabla 8 - Tiempos de simulación, periodo de simulación 35 horas

Modelo Bidimensional IBER RiverFlow-2D


Tiempo Simulación [h] ≈3 ≈1

62
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Cota máxima - PR 2.33 años Cota máxima - PR 5 años


2057.000 2057.000

Cota S.A. [m.s.n.m]


Cota S.A. [m.s.n.m]

2056.000 2056.000
2055.000
2055.000
2054.000
2054.000
2053.000

2052.000 2053.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

IBER ISIS1D IBER ISIS1D

Gráfica 1 - Perfil de elevaciones agua IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 2.33 años Gráfica 2 - Perfil de elevaciones agua IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 5 años

Cota máxima - PR 10 años Cota máxima - PR 20 años


2058.000 2057.500
2057.000

Cota S.A. [m.s.n.m]


Cota S.A. [m.s.n.m]

2057.000 2056.500
2056.000 2056.000
2055.500
2055.000 2055.000
2054.500
2054.000
2054.000
2053.000 2053.500
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

IBER ISIS1D IBER ISIS1D

Gráfica 3 - Perfil de elevaciones agua IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 10 años Gráfica 4 - Perfil de elevaciones agua IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 20 años

63
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Cota máxima - PR 25 años Cota máxima - PR 50 años


2057.500 2058.000
2057.000 2057.500

Cota S.A. [m.s.n.m]


Cota S.A. [m.s.n.m]

2056.500 2057.000
2056.000 2056.500
2055.500 2056.000
2055.000 2055.500
2054.500 2055.000
2054.000 2054.500
2053.500 2054.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

IBER ISIS1D IBER ISIS1D

Gráfica 5 - Perfil de elevaciones agua IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 25 años Gráfica 6 - Perfil de elevaciones agua IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 50 años

Cota máxima - PR 100 años


2058.000
Cota S.A. [m.s.n.m]

2057.500
2057.000
2056.500
2056.000
2055.500
2055.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m]

IBER ISIS1D

Gráfica 7 - Perfil de elevaciones agua IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 100 años

64
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Velocidad máxima - PR 2.33 años Velocidad máxima - PR 5 años


6.000 7.000
5.000 6.000

Velocidad [m/s]
Velocidad [m/s]

5.000
4.000
4.000
3.000
3.000
2.000 2.000
1.000 1.000
0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

IBER ISIS1D IBER ISIS1D

Gráfica 8 – Perfil velocidades máximas IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 2.33 años Gráfica 9 - Perfil velocidades máximas IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 5 años

Velocidad máxima - PR 10 años Velocidad máxima - PR 20 años


8.000 8.000
Velocidad [m/s]

Velocidad [m/s]
6.000 6.000

4.000 4.000

2.000 2.000

0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

IBER ISIS1D IBER ISIS1D

Gráfica 10 - Perfil velocidades máximas IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 10 años Gráfica 11 - Perfil velocidades máximas IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 20 años

65
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Velocidad máxima - PR 25 años Velocidad máxima - PR 50 años


8.000 8.000
Velocidad [m/s]

Velocidad [m/s]
6.000 6.000

4.000 4.000

2.000 2.000

0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

IBER ISIS1D IBER ISIS1D

Gráfica 12 - Perfil velocidades máximas IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 25 años Gráfica 13 - Perfil velocidades máximas IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 50 años

Velocidad máxima - PR 100 años


8.000
Velocidad [m/s]

6.000

4.000

2.000

0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m]

IBER ISIS1D

Gráfica 14 - Perfil velocidades máximas IBER vs ISIS1D, periodo de retorno 100 años

66
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Cotas Máximas - PR 2.33 años Cotas Máximas - PR 5 años


2057.000 2057.000
Cota S.A. [m.s.n.m]

Cota S.A. [m.s.n.m]


2056.500 2056.500
2056.000 2056.000
2055.500
2055.500
2055.000
2055.000 2054.500
2054.500 2054.000
2054.000 2053.500
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D ISIS1D RiverFlow2D ISIS1D

Gráfica 15 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 2.33 Gráfica 16 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 5 años
años

Cotas Máximas - PR 10 años Cotas Máximas - PR 20 años


2057.500 2057.500
Cota S.A. [m.s.n.m]

Cota S.A. [m.s.n.m]


2057.000 2057.000
2056.500
2056.500
2056.000
2056.000
2055.500
2055.000 2055.500
2054.500 2055.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D ISIS1D RiverFlow2D ISIS1D

Gráfica 17 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 10 Gráfica 18 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 20
años años

67
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Cotas Máximas - PR 25 años Cotas Máximas - PR 50 años


2057.500 2057.500
Cota S.A. [m.s.n.m]

Cota S.A. [m.s.n.m]


2057.000
2057.000
2056.500
2056.500
2056.000
2056.000
2055.500

2055.000 2055.500
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D ISIS1D RiverFlow2D ISIS1D

Gráfica 19 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 25 Gráfica 20 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 50
años años

Cotas Máximas - PR 100 años


2058.000
Cota S.A. [m.s.n.m]

2057.500

2057.000

2056.500

2056.000

2055.500
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m]

RiverFlow2D ISIS1D

Gráfica 21 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 100


años

68
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Velocidades Máximas - PR 2.33 años Velocidades Máximas - PR 5 años


3.500 5.000
3.000
Velocidad [m/s]

Velocidad [m/s]
4.000
2.500
2.000 3.000
1.500 2.000
1.000
1.000
0.500
0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D ISIS1D RiverFlow2D ISIS1D

Gráfica 22 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 2.33 Gráfica 23 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 5 años
años

Velocidades Máximas - PR 10 años Velocidades Máximas - PR 20 años


4.000 4.000
Velocidad [m/s]

Velocidad [m/s]
3.000 3.000

2.000 2.000

1.000 1.000

0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D ISIS1D RiverFlow2D ISIS1D

Gráfica 24 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 10 Gráfica 25 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 20
años años

69
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Velocidades Máximas - PR 25 años Velocidades Máximas - PR 50 años


4.000 5.000
4.500

Velocidad [m/s]
4.000
Velocidad [m/s]

3.000 3.500
3.000
2.000 2.500
2.000
1.500
1.000 1.000
0.500
0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D ISIS1D RiverFlow2D ISIS1D

Gráfica 26 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 25 Gráfica 27 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 50
años años

Velocidades Máximas - PR 100 años


5.000
4.500
Velocidad [m/s]

4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m]

RiverFlow2D ISIS1D

Gráfica 28 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs ISIS1D, periodo de retorno 100


años

70
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Cotas Máximas - PR 2 años Cotas Máximas - PR 2.33 años


2057.000 2057.000

Cota S.A. [m.s.n.m]


Cota S.A. [m.s.n.m]

2056.000 2056.000

2055.000 2055.000

2054.000 2054.000

2053.000 2053.000

2052.000 2052.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D IBER RiverFlow2D IBER

Gráfica 29 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 2 años Gráfica 30 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 2.33
años

Cotas Máximas - PR 5 años Cotas Máximas - PR 10 años


2058.000 2058.000
Cota S.A. [m.s.n.m]

Cota S.A. [m.s.n.m]


2057.000 2057.000

2056.000 2056.000

2055.000 2055.000

2054.000 2054.000

2053.000 2053.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D IBER RiverFlow2D IBER

Gráfica 31 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 5 años Gráfica 32 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 10 años

71
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Cotas Máximas - PR 20 años Cotas Máximas - PR 25 años


2058.000 2058.000
Cota S.A. [m.s.n.m]

Cota S.A. [m.s.n.m]


2057.000 2057.000
2056.000 2056.000

2055.000 2055.000

2054.000 2054.000

2053.000 2053.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D IBER RiverFlow2D IBER

Gráfica 33 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 20 años Gráfica 34 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 25 años

Cotas Máximas - PR 50 años Cotas Máximas - PR 100 años


2058.000 2058.500
Cota S.A. [m.s.n.m]

2058.000

Cota S.A. [m.s..m]


2057.000 2057.500
2057.000
2056.000
2056.500
2055.000 2056.000
2055.500
2054.000 2055.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D IBER RiverFlow2D IBER

Gráfica 35 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 50 años Gráfica 36 - Perfil de elevaciones agua RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 100 años

72
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Velocdades Máximas - PR 2 años Velocidades Máximas - PR 2.33años


6.000 6.000
5.000 5.000

Velocidad [m/s]
Velocidad [m/s]

4.000 4.000
3.000 3.000
2.000 2.000
1.000 1.000
0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D IBER RiverFlow2D IBER

Gráfica 37 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 2 años Gráfica 38 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 2.33
años

Velocidades Máximas - PR 5 años Velocidades Máximas - PR 10 años


7.000 8.000
6.000

Velocidad [m/s]
Velocidad [m/s]

5.000 6.000
4.000
4.000
3.000
2.000 2.000
1.000
0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D IBER RiverFlow2D IBER

Gráfica 39 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 5 años Gráfica 40 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 10 años

73
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Velocidades Máximas - PR 20 años Velocidades Máximas - PR 25 años


8.000 8.000
Velocidad [m/s]

Velocidad [m/s]
6.000 6.000

4.000 4.000

2.000 2.000

0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D IBER RiverFlow2D IBER

Gráfica 41 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 20 años Gráfica 42 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 25 años

Velocidade Máximas - PR 50 años Velocidades Máximas - PR 100 años


8.000 8.000
Velocidad [m/s]

Velocidad [m/s]
6.000 6.000

4.000 4.000

2.000 2.000

0.000 0.000
K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000 K0+000.000 K0+200.000 K0+400.000 K0+600.000 K0+800.000
Abscisa [m] Abscisa [m]

RiverFlow2D IBER RiverFlow2D IBER

Gráfica 43 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 50 años Gráfica 44 - Perfil velocidades máximas RiverFlow2D vs IBER, periodo de retorno 100
años

74
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

8. CONCLUSIONES
El uso de herramientas computacionales capaces de solucionar una serie de elementos asociados a
un dominio que han sido parametrizados por ciertas características como la rugosidad, la topografía
y condiciones hidrológicas a través de modelos matemáticos de carácter hidráulico puede ser de
gran utilidad en el campo de la planeación de infraestructura y reducción del riesgo de inundación.
Por otra parte, se debe entender que el alcance de los modelos computacionales requiere el
suministro de información apropiada con el objetivo de tener salidas acordes a las soluciones
determinadas.

La modelación unidimensional aparte de ser de gran útil y popular en problemas de planicies de


inundación, es usualmente preferida por la estabilidad y la rápida solución del modelo hidráulico,
pero puede tener restricciones para su uso en tanto se presenten flujos bidireccionales dadas las
características del terreno, y como consecuencia pueden llegar a ser necesarios los modelos
bidimensionales como una mejor representación del problema. La generación de flujos
bidireccionales no es reflejado directamente en las magnitudes de velocidades asociadas sino más
bien en la observación de los vectores de velocidad y como resultado se puede afectar las cotas
asociadas a la planicie de inundación.

En el caso de estudio, que corresponde a un flujo en un cauce de relativa alta pendiente con laderas
subsiguientes a su cauce menor sin presentar albardones y basines de inundación, los resultados
muestran que la modelación unidimensional produce resultados similares a los bidimensionales,
por lo cual en este tipo de caso el uso de modelos 1D puede resultar sufici ente. Seguramente esto
no sería así en cauces de planicie de inundación con diques naturales o artificiales y llanuras bajas
inundables.

La adopción de métodos regionales de análisis de frecuencias resulta ser de gran importancia en el


momento de la aproximación al estudio de modelación de inundaciones, como se observa a lo largo
del estudio mostrado para el evento de inundación ocurrido del río Sutamarchán.

Las herramientas de manejo de información geográfica como lo son los diferentes módulos
asociados a ArcGis facilitan enormemente la manipulación de la información, tanto en lo que
corresponde a las variables de entrada a cada uno de los programas de modelación (DEM,
rugosidades), como las salidas de cada uno de éstos (planicies de inundación: elevaciones de la
superficie de agua, velocidades del flujo, profundidades del flujo).

9. RECOMENDACIONES
En primer lugar, referente al uso de modelos hidráulicos orientados a la planeación de planicies de
inundación puede ser de gran importancia en la medida en que estos programas puedan ser suplidos
con información verídica y suficiente para los parámetros de la simulación. Como ejemplo de lo
anterior se tiene que para las primeras corridas en la modelaci ón de IBER se encontró que para
caudales máximos relacionados a periodos de retorno superiores a los 10 años las huellas de
inundación llegarían hasta los bordes del dominio, razón por la cual se tendrían cotas superiores a
las que se presentarían entregando continuidad al dominio y a como se deberían comportarse en la
realidad, como consecuencia de que las condiciones de borde impondrían un “muro” para el que no

75
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán
se podría presentar ni entradas o salidas del flujo. Por esto es de gran importancia la realización de
pruebas piloto iniciando con los caudales más pequeños e ir incrementándolos progresivamente
con el objetivo de detecta este problema y en dado caso buscar una forma de extender el dominio
espacial. Con referencia a lo anterior se recomienda en la medida de lo posible acudir a
herramientas de mapeo por imágenes aéreas para obtener modelos de elevación del terreno con
gran detalle en especial para regiones relativamente llanas como lo fue el caso de la zona de estudio,
pues como en este caso la información disponible en entidades de estudios geográficos no tiene la
mejor calidad para la elaboración de modelos digitales, en especial para garantizar la estabilidad del
procesamiento de los datos en la modelación.

También se ha mostrado a partir del seguimiento de dos herramientas de carácter bidimensional


que dichas herramientas en este caso de estudio producen resultados muy similares, aunque
RiverFlow2D mostró mejor comportamiento en la parte final del tramo de análisis. En relación con
los tiempos de ejecución, claramente ésta herramienta es más veloz que IBER.

La definición de las condiciones de borde abiertas son de gran importancia en el proceso de


modelación, reflejada en este trabajp en los resultados para la totalidad de las simulaciones
realizadas con el software IBER cerca a la salida, dado el especial desconocimiento en los parámetros
de salida del sistema. Las condiciones de contorno abiertas permiten definir en gran medida la
estabilidad de las simulaciones junto a la composición de los enmallados no estructurados, los cuales
son normalmente preferidos principalmente por su capacidad de acomodación a un dominio en
particular y en general aportan una mayor estabilidad.

Es de gran importancia el determinar a su vez la validez de este tipo de programas de simulación de


inundaciones mediante el registro de huellas de inundaciones pasadas para tener un punto de
partida en el momento de la decisión de uso y escogencia de estas herramientas computacionales,
aunque no fue posible el tener éstas para el caso de estudio considerado.

76
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Análisis Sistémico para la Modelación de Inundaciones
Caso: Río Sutamarchán

Bibliografía
Bladé, E., Cea, L., Corestein, G., Escolano, E., Puertas, J., Vásquez-Cendón, M., . . . Coll, A. (s.f.).
Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. Revista Internacional de
Métdos Numéricos para Cálcuo y Diseño en Ingeniería, 30(1), 1-10.

Breña Puyol, A. F., & Jacobo Villa, M. A. (2006). Principios y fundamentos de la hidrología
superficial. Tlalpan, D.F. México: Universidad Autonoma Metropolitana.

Chow, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill


Interamericana, S.A.

GRADEX. (2011). InformeQ_Sutamarchán_version2. Bogotá: GRADEX S.A.

Hydronia. (Abril de 2014). RiverFlow-2D Plus: Two Dymensional Finite Volumen River Dynamics
Model User's Guide. Pembroke Pines, FL. USA: Hydronia, LLC.

Ibañez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. (s.f.). Universidad Politécnica de
Valencia. Obtenido de Métodos para la determinación del tiempo de concentración (tc) de
una cuenca hidrográfica:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentraci%C3
%B3n.pdf?sequence=1

Larousse. (2007). Diccionario Enciclopédico Usual. Puebla, México: Ediciones Larousse.

UNECE. (2009). Transboundary Flood Risk Management: Experiences from the UNECE Region .
Obtenido de United Nations Economic Commission for Europe:
http://www.unece.org/fileadmin/DAM/publications/oes/Transboundary_Flood_Risk_Man
agement_Final.pdf

Varas, E., & Lara, S. (Septiembre de 1998). MÉTODOS REGIONALES PARA ESTIMAR LA
PROBABILIDAD DE FRECUENCIA DE CRECIDAS. Ingeniería del Agua. Vol. 5 Num 3, 51-58.
Obtenido de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/3042/1/53article6.pdf

77

También podría gustarte