Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES
MÚLTIPLES

Prof : Ronald Pérez Lepage Abraham 2015200252

Olivares Yonaiker 201420096

Guarenas, octubre 2019


Introducción

Al momento de cursar la catedra de ingeniería de métodos es fundamental tocar


algunos temas y conceptos
Como son el concepto de sistemas y sus componentes, análisis definición y
clasificación de la productividad. Los diagramas y sus aplicaciones. Definición de
estrategias de análisis: La estrategia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

En específico se va a tratar el tema de análisis de actividades múltiples y los


elementos que conforman esta unidad .Los tipos de interacciones entre el hombre y la
máquina, estas son:

Hombre – Máquina; Hombre-Multi-máquina; Cuadrilla; Cuadrilla – Máquina;


Cuadrilla - Multi-máquina. La representación gráfica, sobre una escala de tiempos, de la
secuencia sincronizada de actividades que realizan el hombre y/o la máquina, a través
del diagrama hombre-máquina, el diagrama de cuadrilla y una técnica cuantitativa que
permite el desarrollo de un modelo lógico-matemático del que se obtienen la imitación
de un proceso del sistema a través del tiempo llamada simulación de monte carlo
(SMC).

Este tema es de gran importancia en la industria debido a lo esencial que es la


interacción hombre-máquina, para prevenir lesiones y evaluar los riesgos ergonómicos,
mejorando así la correcta realización de las actividades

Cuyo objetivo es adiestrar al aprendiz en la correcta utilización del diagrama


Hombre-Máquina y el diagrama Cuadrilla, así como la toma de decisiones para lo
solución de problemas estadísticos o económicos entre otros
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES

Una actividad múltiple, se define como el trabajo coordinado de un hombre con uno o
más hombres, o con una o varias máquinas; o de varios hombres con varias máquinas
siempre para lograr un objetivo común.

¿Qué se busca obtener a través del análisis de actividades múltiples?

Se busca obtener un sistema más eficiente con el máximo aprovechamiento de cada uno
de sus componentes de acuerdo a sus capacidades y a sus costos.

TIPOS DE INTERACCIÓN HOMBRE-MÁQUINA

1. Hombre – Máquina: un hombre y una maquina trabajando en forma coordinada para


lograr un objetivo
2. Hombre-Multi-máquina: un hombre y dos o más máquinas trabajando en forma
coordinada para lograr un objetivo.
3. Cuadrilla: dos o más hombres trabajando en forma coordinada para lograr un
objetivo (sin máquinas).
4. Cuadrilla – Máquina: dos o más hombres trabajando en forma coordinada con una
máquina para lograr un objetivo
5. Cuadrilla - Multi-máquina: dos o más hombres con dos o más máquinas trabajando
en forma coordinada para lograr un objetivo.

El diagrama Hombre– Máquina y técnicas cuantitativas para el caso sincrónico. El


caso aleatorio.

Diagrama Hombre-Máquina: es la representación gráfica, sobre una escala de tiempos,


de la secuencia sincronizada de actividades que realizan el hombre y la máquina, este
diagrama hombre-máquina se utiliza para analizar y mejorar solo una estación de
trabajo a la vez

Pasos Para Realizarlo

1. Seleccionar la operación que se representara en la gráfica.


2. Determinar el inicio y el fin del ciclo en la operación del diagrama.
3. Observar la operación para dividirla en sus elementos e identificarlos claramente.
4. Cuando los elementos de la operación han sido identificados, se procede a medir la
duración de cada uno.

Los Símbolos utilizados para la construcción del Diagrama son:

Hacer: Representa el logro del objetivo perseguido.

Preparación: Son todas las actividades necesarias para realizar el trabajo.

Ocio: Es la inactividad de cualquier componente del sistema.

Actividad Combinada: Es aquella donde el hombre y la máquina trabajan en


forma conjunta
Diagrama de Cuadrilla: Es la representación gráfica, sobre una escala de tiempo, de las
actividades realizadas por un grupo de personas que persiguen un fin común, como lo es
la ejecución de una tarea

Para identificar las cinco actividades básicas se usan los siguientes símbolos:

Operación: Se efectúa algo

Transporte: Se cambia de lugar

Inspección: Se verifica calidad o cantidad

Demora: Se retrasa el paso siguiente

Almacenamiento: Se guarda algo

Descripción del formato


La parte superior está compuesta por:
Título
Nombre de la operación
Nombre de la cuadrilla

El cuerpo del Diagrama está dividido en secciones.


En la parte inferior izquierda está la sección observaciones
En la parte inferior derecha se encuentra el resumen
Los tipos de relaciones entre hombre y máquina pueden ser:

De atención sincronizada: es el caso ideal, donde tanto el trabajador como la máquina


que atiende estén ocupados durante todo el ciclo y se puede saber con certeza cuándo la
máquina va a requerir de los servicios o atención del operario y cuánto tiempo va a
tardar el operario sirviendo a dicha máquina.

Estos son usados para problemas de asignación de máquinas, y suelen resolver estas
situaciones mucho más rápido mediante el desarrollo de modelos matemáticos, que
corresponden al servicio sincrónico y aleatorio.

𝑁𝑥𝑂 = 𝑂 + 𝑀
Tiempo de ciclo del operario = Tiempo de ciclo de la maquina
N: Número de máquinas que puede atender un operario
O: Tiempo de servicio por máquina
M: Tiempo de maquinado
d: desplazamiento

Caso1 Cuando se trabaja con N1, la maquina gobierna el ciclo.

0+𝑀 𝐾1 (𝑂 + 𝑀) + 𝑁1 𝐾2 (𝑂 + 𝑀)
𝑁1 < 𝐶𝑇𝐸𝑁1 =
0+𝐷 𝑁1

K1: Rata de pago del operario (Bs/ Hr)


K2: Rata de pago de la máquina (Bs/ Hr)
(O+M): Ciclo gobernante (Hr)

0+𝑀
𝑁2 < 𝐶𝑇𝐸𝑁1 = 𝐾1 (𝑂 + 𝑑) + 𝐾2 𝑁2 (𝑂 + 𝑑 )
0+𝐷
Caso 2 Cuando se trabaja con N2, el ciclo estará gobernado por el operario

K1: Rata de pago del operario por Hr.


K2: Rata de pago de la máquina por Hr.
N2 (O+d): Ciclo gobernante (Hr)
Ejemplo

Determinar el número de máquinas semi-automáticas que podrían asignarse a un


operario si se dispone de los siguientes datos:

Actividad Tiempo (Minutos)


Descargar y Cargar maquina 1,0
Maquinado semiautomático 2,0

𝑇𝑂+𝑇𝑀 1+2
𝑁= 𝑁= =3
𝑇𝑂 1

El número de máquinas que podrá manejar un operario sin que haya ocio es: 3

Servicio Aleatorio

Se refiere a situaciones de incertidumbre. No se sabe cuándo la facilidad necesitara se


servida ni cuánto tiempo tomara servirla. Usualmente pueden determinarse valores
promedio mediante registros históricos basados en ello estudiar las posibilidades de
ocurrencia de los eventos que suceden este nos permite utilizar un modelo
probabilístico. Esto nos permite utilizar las fórmulas que se plantean a continuación;

𝑛¡
𝑃=
(𝑋¡ (𝑁 − 𝑋)¡ 𝑝 𝑥 𝑞 𝑛−𝑥 )

Dónde:

n: número de máquinas
x: número de máquinas sin funcionar
p: probabilidad de que la máquina esté sin funcionar.
q: probabilidad de que la máquina esté funcionando (1-p)

De atención al azar: se refiere a los casos en que no se sabe cuándo haya que atender
una máquina, o cuánto tiempo se necesitará para hacerlo. Los valores medios
generalmente se conocen o se pueden determinar; con estos promedios las leyes de
probabilidades sirven para determinar el número de máquinas a asignar a un operario.
De combinaciones de servicio sincrónico y al azar: son quizás el tipo más común de
relaciones entre hombres y máquinas. En este caso, el tiempo de atención es constante,
pero el tiempo muerto de máquina es aleatorio.

Ejemplo

Máquinas descompuestas (m)


0

Como ejemplo se determinará la proporción mínima de tiempo perdido de máquina


para distintas cantidades de tornos revolver asignados a un operario, donde la maquina
promedio opera sin atención 60% del tiempo. El tiempo promedio de atención del
operario (maquina descompuesta o requiere servicio) a intervalos regulares es 40%. El
analista estima que deben asignarse tres tornos por empleado en este tipo de trabajo.
Con este arreglo, las probabilidades de que se descompongan m máquinas de n son:

Con esto se puede determinar la proporción de tiempo que las máquinas están paradas y
el tiempo perdido resultante de un operario por cada tres máquinas. En este ejemplo se
tiene:

Número de máquinas Probabilidad Horas-máquina perdidas


paradas por turno de 8 horas
0 0.216 0
1 0.432 0
2 0.288 (0.288)(8) = 2.304
3 0.064 (2)(0.064)(8) =1.024
1.000 3.328
Proporción de tiempo de maquina perdido

3,328 3,328
= = ∗ 100 = 13,9%
8 ∗ 3𝐻 − 𝑚𝑎𝑞 24

Aplicación de la Simulación de Monte Carlos para el caso Aleatorio Sincrónico.

Las simulaciones tienen el objetivo de duplicar características y comportamientos


propios de un sistema real, es decir, imita el comportamiento de un sistema a través de
la manipulación de un modelo que representa la realidad.

La simulación Monte Carlo (SMC) no es ajena al anterior objetivo, y tiene una


característica primordial: permite simular el comportamiento de las variables que
inciden en el problema a analizar, cuando se tiene incertidumbre sobre el
comportamiento que éstas van a tener y su efecto sobre la variable dependiente, esto a
través de una técnica de base científica que brinde mayor soporte a las proyecciones
futuras.

La simulación Monte Carlo es una técnica cuantitativa que permite el desarrollo de un


modelo lógico-matemático del que se obtienen la imitación de un proceso del sistema a
través del tiempo. Por lo tanto, la simulación involucra la generación de una historia
artificial del sistema y la observación de esta historia mediante la manipulación
experimental; además, ayuda a inferir las características operacionales de tal sistema. El
término SMC proviene por su similitud al muestro aleatorio en los juegos de ruleta en
los casinos de Monte Carlo.

La SMC reproduce los valores de una variable a partir de su comportamiento, basado


en la selección de números aleatorios para las variables independientes que le afectan,
considerando sus distribuciones de probabilidad Para poder aplicar la SMC, es
necesario contar con suficiente información histórica, que permita establecer cómo se
comportan las variables y cómo éstas afectan o son afectadas por otras variables.

Una simulación Monte Carlo estima el tiempo de espera, los tiempos esperados de
servicio y desarrolla una solución óptima mediante las tasas de servicio y tasas de
llegada
Disminución de los tiempos de alistamiento de máquinas.
Tiempo de alistamiento es el tiempo que se emplea en preparar las máquinas para pasar
de un producto de calidad a otro producto de calidad. Aunque esta sección está enfocada
para empresas de manufactura principalmente también se puede aplicar con algo de
sentido común al mejoramiento no sólo de alistamiento de máquinas sino de cualquier
proceso.
¿Qué se está haciendo?
Simplificar los alistamientos, no así evitarlos.
Medir los tiempos de alistamiento, concentrándose en el tiempo muerto de la máquina y
luego en el costo.
El reloj comienza a marcar cuando sale de la máquina la última pieza buena y sigue
marcando hasta que esa máquina funcione de nuevo produciendo otras piezas buenas.
¿Por qué se está haciendo?
El tiempo de alistamiento no se reduce con el fin de reducir personal.
El tiempo de alistamiento no se reduce con el fin de producir más.
Se reduce el tiempo de alistamiento para reinvertir el tiempo ahorrado en alistamientos
más frecuentes a fin de poder reducir el tamaño de los lotes de productos producidos.
¿Quién lo está haciendo?
La agilización de alistamiento no es un proyecto de ingeniería, es un proyecto en el cual
participan los empleados trabajando en equipo.
Para agilizar el alistamiento de máquinas se deben seguir los siguientes pasos.
La administración debe aceptar y entender lo que se desea hacer.
Se elige un alistamiento: máquina o cambio que es necesario mejorar.
Elegir miembros del grupo y su jefe.
Capacitación del grupo.
Se documenta en video la manera actual de alistar la máquina.
El grupo analiza la cinta a detalle.
Se ponen en práctica las ideas para realizar el cambio.
Usualmente los grupos de alistadores se componen por 2 o 4 personas, las cuales están
familiarizadas y en contacto con el funcionamiento de la máquina, una de las cuales
debe ser un representante del personal técnico o de ingeniería.
Análisis del alistamiento.
En el análisis se debe cumplir con 5 metas.
Meta 1: Toda actividad que se pueda realizar con la máquina andando y produciendo se
hará mientras la máquina esté andando: Encontraremos la manera.
Meta 2: convertir parte de las actividades internas en externas.
Meta 3: Eliminar los ajustes de cualquier tipo.
Sujeción Si el video nos dice que estamos gastando demasiado tiempo sujetando y
soltando debemos buscar alternativas.
Meta 4: Encontrar un método que exija un solo movimiento, o la cantidad mínima
posible.
Problemas Fieles a la filosofía JAT; no basta con buscar maneras de facilitar el
alistamiento, además debemos buscar en primer lugar manera de impedir que el
problema ocurra.
Meta 5: Solucionar problemas, preguntarse ¿por qué? Es decir ahondar en el problema
de tal manera de dar solución a las causas.

Tiempo de Montaje : Es el tiempo que para remover el utillaje es decir piezas viejos
herramientas u otros objeto mal ubicados , para montar nuevo utillaje hasta que una
nueva parte sin defecto sea producida

Montaje Interno son actividades que se realizan con la maquina apaga


Montaje Externo es el caso de las actividades que se deben hacer con los equipos en
funcionamiento

Metodología de implementación del SMED

5 Etapas para el cambio de referencia

1- Observar y Documentar el proceso actual

2- Diferenciar las actividades internas de las


externas

3- Convertir actividades internas en externas

4- Perfeccionar actividades internas

5- Perfeccionar actividades externas

Nivelación y suavización de la producción.


Nivelación de Producción o Heijunka es una de las técnicas más importantes en la
implementación de Lean Manufacturing, dado que supone el máximo grado de
compromiso con la filosofía JIT, ¿La razón? La búsqueda por nivelar el flujo del
producto de acuerdo al comportamiento real de la demanda. Consiste en el medio
utilizado para adaptar el flujo de producción al comportamiento de la demanda.
Para implementar Heijunka es preciso utilizar una serie de herramientas que integradas
permiten obtener un sistema de producción de flujo constante y nivelado a partir de la
demanda real. La implementación de Heijunka puede durar entre 4 y 6 meses y forma
parte de un ciclo de mejoramiento continuo.
Nivelación de la cantidad de producción
El objetivo de nivelar la cantidad de producción consiste en minimizar la diferencia
entre la producción de un periodo y la del periodo siguiente. Lo ideal es producir una
misma cantidad de productos en cada periodo (por lo general, cada día). Aunque la
demanda puede cambiar considerablemente dependiendo de factores de variación
estacional, por ejemplo, la nivelación de la cantidad de producción permite que el
volumen de producción diaria permanezca constante. Es decir, en este paso
desagregamos el plan mensual en una cantidad constante de producción diaria.
Nivelación de la producción por SKU
Una vez nivelamos la cantidad total de producción, podemos nivelar la producción de
cada referencia, para ello es necesario haber aplicado correctamente los principios de
manufactura celular, SMED y Kanban; de manera que la nivelación de la producción
por SKU o referencias es un paso lógico que permite establecer la secuencia de
producción según vayan llegando las tarjetas Kanban a la matriz de nivelación
Heijunka. Este paso asegurará definitivamente que se produzca según el orden de los
requerimientos del cliente.
Ventajas de implementar Heijunka
Implementar correctamente Heijunka es una labor que si bien es ardua, puede brindar
muchas utilidades, por ejemplo:
1- Minimiza la sobreproducción.
2- Implementa completamente el sistema pull.
3- Minimiza los inventarios de producto en proceso y terminado.
4- Minimiza los costos de oportunidad.
5- Sincroniza el uso de capital de trabajo y la tasa de facturación.

Suavización de Producción
El método de suavización o suavizamiento exponencial simple puede considerarse como
una evolución del método de promedio móvil ponderado, en éste caso se calcula el
promedio de una serie de tiempo con un mecanismo de autocorrección que busca ajustar
los pronósticos en dirección opuesta a las desviaciones del pasado mediante una
corrección que se ve afectada por un coeficiente de suavización.
Así entonces, este modelo de pronóstico precisa tan sólo de tres tipos de datos: el
pronóstico del último período, la demanda del último período y el coeficiente de
suavización.
Modelo de Suavización Exponencial Simple
Fórmulas
2
̂
X𝑡 = ̂
X 𝑡−1 + 𝛼(X𝑡−1 − ̂
X𝑡−1 ) 𝛼=
𝑛+1

Para efectos académicos suele proporcionarse el factor de suavización, sin embargo en


la práctica éste es comúnmente hallado de la forma descrita arriba.
̂
X𝑡−1 Promedio de ventas en unidades en el período t
̂
X𝑡−1 Pronóstico de ventas en unidades del período t -1
X𝑡−1 Ventas reales en unidades en el período t - 1
𝛼 Coeficiente de suavización (entre 0,0 y 1,0)
Conclusión

Análisis de actividades múltiples es el estudio el trabajo coordinado de un hombre


con uno o más hombres, o con una o varias máquinas; o de varios hombres con varias
máquinas siempre para lograr un objetivo común

Las interacciones hombre-máquina son acciones que se realizan de forma


coordinada entre el hombre y la máquina, si se menciona hombre es una persona si es
cuadrilla son varios hombres, si se dice maquina se refiere a una máquina y
multimaquina si son varias

Para plasmar los datos de las interacciones, se aplican dos diagramas el diagrama
hombre-máquina y el diagrama de cuadrilla

La Simulación de Monte Carlo es un programa para duplicar características y


comportamientos propios de un sistema real, es decir, imita el comportamiento de un
sistema Para poder aplicar la SMC, es necesario contar con suficiente información
histórica, que permita establecer cómo se comportan las variables y cómo éstas afectan
o son afectadas por otras variables.

Para disminuí los tiempos de alistamiento de las maquina existe un metodología o


estrategia que a través de ciertas preguntas puede agilizar la preparación de las
maquinas. ¿Que se está haciendo? ¿Para qué se está haciendo? Y ¿Quién lo está
haciendo?

Para nivelar el flujo del producto de acuerdo al comportamiento real de la demanda.


Se utiliza la nivelación de producción o en japonés Heijunka. Esta técnica consiste en la
adaptación del flujo de producción al comportamiento de la demanda, la aplicación de la
misma puede durar entre 4 y 6 meses y forma parte de un ciclo de mejoramiento
continuo.
Además de la nivelación se tiene la suavización de producción en donde se calcula
el promedio de una serie de tiempo con un mecanismo de autocorrección a través de
modelos de pronósticos que buscan ajustar los pronósticos en dirección opuesta a las
desviaciones del pasado mediante una corrección que se ve afectada por un coeficiente
de suavización.
Referencias Bibliográficas

Monografias.com. (2019). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos102/ingenieria-metodos/ingenieria-metodos.shtml

SlideShare. (2012). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://es.slideshare.net/skons_08/diagrama-hombre-mquina-y-diagrama-de-grupo

Blogger.com. (2014). [Pagina web en línea].Disponible en:


ingenieriademetodosyoperaciones.blogspot.com/2014/06/unidad-ii-analiza-en-los-puestos-
u.html

SlideShare. (2014). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://www.slideshare.net/docenteb/ingeniera-de-mtodos-unidad-
2?ref=http://ingenieriademetodosyoperaciones.blogspot.com/2014/06/unidad-ii-analiza-en-
los-puestos-u.html

SlideShare. (2014). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://www.slideshare.net/docenteb/ingeniera-de-metodos-metodos-cuantitativos-
36491351?ref=http://ingenieriademetodosyoperaciones.blogspot.com/2014/06/unidad-ii-
analiza-en-los-puestos-u.html

Revista espacios. (2019). [Pagina web en línea].Disponible en:


http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p11.pdf

Edenred. (Sf). [Pagina web en línea].Disponible en: https://blog.edenred.es/reglas-


productividad-personal/

Prezi. (2015). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://prezi.com/jjyzjh2fvfg_/nivelacion-de-la-produccion/

SlideShare. (2008). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://es.slideshare.net/bomconsulting/smed-alistamiento-rpido-de-equipos-lean-
manufacturing?qid=608e95de-0415-41f2-8457-6588ddfda35b&v=&b=&from_search=2

Ingenieria Industrial Online.com. (2016). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/lean-
manufacturing/heijunka-nivelacion-de-la-produccion/

Monografias.com. (2019). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos87/metodos-suavizamiento-y-pronostico-series-
tiempo/metodos-suavizamiento-y-pronostico-series-tiempo.shtml

Monografias.com. (2019). [Pagina web en línea].Disponible en:


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/pron%C3%B3stico-de-ventas/suavizaci%C3%B3n-exponencial-simple/

También podría gustarte