Está en la página 1de 9

ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD

OBJETIVO

Identificar las actitudes hacia la homosexualidad.

MARCO TEÓRICO

LA RAE define la homosexualidad como “la inclinación erótica hacia individuos de mismo sexo”.
Por lo tanto, se entiende que la homosexualidad consiste en “una relación con personas del
mismo sexo: hombre con hombre o mujer con mujer, aunque en este tipo de relación uno hace
más o menos el papel masculino y otro femenino”. (Hortelano, 1898).

En otras definiciones más progresistas y abiertas al entorno (López, 1992), define a la


homosexualidad como “la tendencia sexuada que se experimenta hacia la persona del propio
sexo, de idéntico sabor y significado a la que se obtiene en la relación heterosexual”.

Withley (1987), asegura que a pesar que existe una mayor aceptación hacia la diversidad
humana, hay muchas personas que ven a los homosexuales como gente enferma y peligrosa.

En cuanto a la actitud (Pérez, 2006) la define como “la organización aprendida y relativamente
duradera de creencias acerca de un objeto o una situación, que predispone al individuo en favor
de una respuesta preferida”.

Asimismo, señala que la actitud tiene una serie de características como:

a. Son aprendidas, es decir no tienen una causa fisiológica, sino en cierta manera cultural.
b. Son limitadamente estables, aunque pueden modificarse como resultado de
conocimientos y experiencias posteriores.
c. Existen muchas personas con creencias muy marcadas sobre los homosexuales. Sin
intenciones de fomentar o discriminar sobre esta realidad, algunos consideran que el
homosexual es siempre un portador de VIH o alguna infección de transmisión sexual,
que son personas ligadas a la moda, al espectáculo o a la adicción por la belleza. Otros
consideran que son personas acosadoras, pervertidas, sin moral y sin valores. Hay
muchas creencias sobre ello.
d. Implican relaciones entre sujeto y objeto, por lo que tienen vinculación a unos estímulos
concretos identificables, sean personas, grupos, circunstancias, etc.
e. Suelen tener un fuerte componente afectivo. La actitud se puede entender como la
respuesta emocional habitual y continuada ante las circunstancias establecidas. Por
supuesto, esas emociones que repetidas una y otra vez crean nuestra actitud, vienen
determinada por esos pensamientos que se crean de manera automática y que también
se repiten una y otra vez ante las mismas situaciones.
f. Como cualquier tipo de comportamiento obedece a las leyes de la socialización o
aprendizaje social, mediante el cual cada individuo trata de incorporarse, más o menos
adecuadamente, a las expectativas de comportamiento que la sociedad le señala, de
acuerdo con su edad, sexo, clase social, profesión, etc.
Otros autores definen a la actitud como “tendencias psicológicas expresadas mediante la
evolución favorable o desfavorable hecha sobre algo” (Dreezens, Martijn, Tenbult, Kok y De
Vries, 2005).
ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD

Según Soriano (1995) menciona que casi la mayor parte de personas homosexuales pasan por
un proceso de aceptación. Por lo tanto, la aceptación se define según RAE como “el respeto a
las ideas, creencias o pláticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”.

Las personas que conviven con homosexuales, bisexuales o transexuales, se muestran con
actitudes más positivas frente a la vida y con la gente que les rodea. Y que las actitudes negativas
se deben a los prejuicios carentes de fundamentos en experiencias reales que tiene cada
persona con este tema, ya que su opinión se genera por estereotipos con visiones erradas sobre
el tema.

Asimismo (Forst, 2013) menciona que la tolerancia tiene un componente de rechazo. Aquello
que tolero debe ser algo con lo que no estoy de acuerdo, considerado incorrecto y que fastidia.
Además, la tolerancia tiene un componente de aprobación, puesto que la tolerancia reclama
aceptar aquello que se ha rechazado.

(Cárdenas y Barrientos, 2008) hacen referencia que las actitudes hacia gay y lesbianas son
afectivas por el sexo del respondiente. Las mujeres fueron más tolerantes hacia los
homosexuales (gay y lesbianas), que los hombres. En el mismo estudio se constató que las
personas más intolerantes son aquellas más religiosas.

(Forst, 2013) las actitudes que se observan, frente a las características de la orientación
homosexual, se dividen en tres grandes bloques:

a) Aquel que agrupa a las personas que son claramente negativas y rechazantes. Se hace
referencia a una actitud rígida de rechazo, con ideas estereotipadas y conductas discriminatorias
y agresivas hacia las personas homosexuales.

(Herek, 2004). Se consideran en dos manifestaciones respecto al rechazo, una es la


manifestación abierta de condena y ataque frente a otra sutil de descalificación subrepticia y
discriminación enmascarada.

Morrison M & Morrison T. (2003) manifiestan que “en la actitud hacia las personas
homosexuales se distingue un aspecto de rechazo con conductas agresivas y discriminación
abierta, así como también un trato diferencial y matizaciones devaluadoras”.

b) Aquel que agrupa a las personas que adoptan posiciones neutras y que constituyen el grupo
de los tolerantes. Es un hecho que hay una mayor tolerancia, simplemente por la mayor
visibilidad, se sostiene que la percepción general hacia homosexuales está a medio camino entre
lo éxito y lo normal.

c) Aquel que agrupa a las personas que son claramente afines a la aceptación de la
homosexualidad como una manera que tienen algunas personas de vivir su sexualidad y sus
relaciones afectivas.

(Baigorri, 2000) asegura que la aceptación es sinónimo de tolerancia ya que eso supone el
respeto a los demás, la igualdad en creencias y opiniones y la certeza de que nadie tiene la razón
o la verdad absoluta.
TABLA DE ESPECIFICACIONES

INDICADORES N° DE ÍTEMS
SUB INDICADORES
Creencias 3
Cognitivo 6
Opiniones 3

Emociones 3
Afectivo 6
Sentimientos 3

Conductual 3 3
TOTAL 15

Conativo (inclinación a la acción)

A. COGNITIVO

AA.1 (3) CREENCIAS

Ítem teórico

 Yo creo que la homosexualidad:


a) es natural
 No me interesa el tema de la homosexualidad.
 Creo que es un pecado y Dios no lo acepta.

Ítem teórico

 Al ver una persona vestida distinto a su género pienso.

 Si se siente cómodo con eso, está bien.


 Es su vida y que haga lo que quiera
 Creo que es algo aberrante.

Ítem teórico

 Los homosexuales es una enfermedad

Ítem empírico

 A mi parecer la homosexualidad no es una enfermedad


 Me es indiferente el tema.
 La personas homosexuales, son personas enfermas mentalmente y necesitan ayuda
AAA.1 (3) OPINIONES

Ítem teórico

 Los homosexuales debe ser enseñada.

Ítem empírico

 La homosexualidad debe ser enseñada en las instituciones educativas.


 Si se enseña o no la homosexualidad no me incumbe.
 Debemos cuidar a nuestros niños y adolescentes, por ende no se pueden ser enseñada.

Ítem teórico

 Los homosexuales deben tener derechos.

Ítem empírico

 Las personas homosexuales deben tener los mismos derechos que cualquier persona
natural.
 El derecho de esas personas no es algo que me interese.
 No pueden presentar los mismos derechos que cualquier persona como el matrimonio
o adopción de hijos.

Ítem teórico

 Las homosexuales no encajan en la sociedad

Ítem empírico

 Son personas comunes que viven en nuestra sociedad


 Si encajan o no es tema de ellos.
 Como personas con esa orientación sexual no deberían encajar en nuestra sociedad.

B. AFECTIVO

BB.1 (3) EMOCIONES

Ítem teórico

 Me pone nervioso compartir con un grupo de personas homosexuales

Ítem empírico

 Me siento cómodo al estar rodeado de personas homosexuales.


 No pienso en las personas de mí alrededor, solo me enfoco en mí.
 Siento incomodidad al saber que al mi alrededor hay personas homosexuales.
Ítem teórico

 En mi círculo de amistades, aceptaríamos a una persona homosexual-

Ítem empírico

 Aceptaría la orientación sexual de mis amigos cercanos.


 Que hagan su vida, total es suya, no la mía.
 No aceptaría que algún amigo mío tenga esa orientación.

Ítem teórico

 Me sentiría triste al saber que un familiar cercano dice ser homosexual.

Ítem empírico
 Me sentiría feliz por él ya que encontró su orientación sexual.
 No es de mi interés si es homosexual o no.
 Definitivamente me apenaría escuchar a algún familiar cercano que es homosexual.

BBB.1 (3) SENTIMIENTOS

Ítem teórico

 Al ver una pareja homosexual yo siento.

Ítem empírico

 Me es grato cuando dos personas del mismo sexo expresan su amor


 No presto atención a eso y sigo con lo mío.
 Al ver una pareja homosexual causa en mí incomodidad y rechazo.

Ítem teórico

 Me resulta fácil compartir mi amistad con personas homosexuales

Ítem empírico

 Me agrada tener amigos gays y pasar tiempo con ellos.


 No me interesa la orientación sexual de un amigo.
 Me es incómodo tener a una persona homosexual a mí alrededor.

Ítem teórico

 Acepto y respeto los gustos y preferencias de las personas homosexuales

Ítem empírico

 Me da felicidad saber que un homosexual encontró el amor en una persona del mismo
sexo.
 Me es esquivo el gusto y las preferencias de las personas.
 Me causa repudio ver los gustos y preferencias de las personas homosexuales.

C. CONDUCTUAL

Ítem teórico

1. ¿Serias capaz de agredir a una persona homosexual?


a) No me parece correcto
b) Me es indiferente
c) Si lo haría

- ¿Cómo actúas si vez a una pareja homosexual en la calle?


a) Los saludo
b) Sigo caminando
c) Cruzo la calle

- ¿Qué piensas que ingresen los homosexuales a bares nocturnos?


a) Estoy de acuerdo
b) Me da igual
c) Estoy en contra

- ¿Qué piensas si vez a dos lesbianas con un bebé?


a) Que tienen derecho a ser madres
b) Es su vida
c) Es algo aberrante

2. Observar a dos personas del mismo sexo demostrando su amor:


a) Me agrada ver a una pareja gay
b) Los ignoro
c) Me retiro del lugar

- ¿Qué dirías si vez a una pareja del mismo sexo besándose?


a) Vivan su amor
b) Nada, me da lo mismo
c) Están mal

3. Escuchar hablar a dos personas homosexuales:


a) Me gusta oírlos
b) No me importa
c) Me causa incomodidad

- ¿Qué opina al oír el dialogo de dos personas homosexuales?


a) Me satisface sus expresiones al oírlos
b) No me percato de ello
c) Me irrita escucharlos
Elaboración de reactivos

 Mide un aspecto o pequeña parte de cada variable.


 Creatividad y conocimientos dependiendo del marco teórico.
 Información del tema.
 Muestrear adecuadamente el contenido.
 Producir reactivos teniendo en cuenta el marco teórico y ver cuál es la esencia que este
produce.
 Usar un lenguaje claro y preciso el cual exprese que se quiere o necesitar saber.
 Evitar oraciones compuestas o complejas.
 Cada reactivo debe medir un aspecto.
 Evitar palabras de contenido absoluto, como: nada, siempre, nunca, todo.
 Evitar palabras imprecisas tales como: meramente, precisamente, ocasionalmente.
 Evitar ítems cuyos ítems se refieran al pasado, deben medir el estado actual de la
persona.
 No se evalúa conocimiento.
 Tipo de ítems: ensayo; desarrollo (preguntas de anamnesis, respuesta abierta),
respuesta corta (respuesta especifica). Objetivos; dicotómicos (dos opciones de rpta V
O F; SI O NO), opción múltiple (de dos a mas rpta, casi, casi siempre, siempre, nunca),
aparejamiento (listas de conceptos donde se emparejan).
 Reactivos dicotómicos: afirmaciones cortas, evitar reactivos negativos, cuidar la
ambigüedad, mantener la misma magnitud (hacerlo juntos).
 Reactivos de opción múltiple: plantear como pregunta (redacta en primera, segunda),
redacción clara, emplear de 4 a 5 opciones de respuesta, no usar expresiones como NO,
evitar usos de adverbios de frecuencia dentro del reactivo: siempre, a veces,
frecuentemente, etc.
 Tipos de escala: Likert, múltiples, frecuencia, satisfacción.

También podría gustarte