Está en la página 1de 14

Trabajo Escrito Integrador de Grano

1 de noviembre de 2013

Trabajo Escrito Integrador de Granos

Escuela de Agricultura y Sacarotecnia

Universidad Nacional de Tucumán

Tema:

 “Cultivo Integrado de Garbanzo”

Integrantes:
 Morales Leandro Gastón
 Nasrallah Agustín Ezequiel
 Vidal Ivan Carlos
Curso:
 4° Técnico Agropecuario “A”

Fecha de entrega:
 Noviembre de 2013

Profesor:
 Ingeniero Zalazar Payeras

1 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

Índice

1. Objetivo.
2. Introducción.
3. Morfología.
4. Taxonomía.
5. Exigencias Edafoclimaticas.
6. Importancia económica y distribución geográfica
7. Variedades
8. Mejoras genéticas
9. Importancia nutricional
10.Plagas que afectan al garbanzo
11.Enfermedades que afectan al garbanzo
12.Control contra enfermedades
13.Manejo del cultivo
14.Preparación del suelo
15.Siembra
16.Abonado
17.Malezas
18.Labores Culturales
19.Cosecha
20.Conclusión
21.Bibliografía

2 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

1. Objetivo
El objetivo de este trabajo es conocer y estudiar características morfológicas,
taxonómicas, tipos de variedades, control y manejo de plagas, enfermedades y
malezas en el desarrollo del cultivo de garbanzo y su preparación de suelo para
el cultivo y manejo del mismo.

2. Introducción

El garbanzo (Cicer arietinum) pertenece a la familia de leguminosas. Se trata


de una planta herbácea con periodicidad anual. También es una legumbre con
importantes cualidades culinarias y siendo un alimento utilizado para
consumo humano, por tener altos valores nutritivos, seguras propiedades de
conservación y múltiples formas de uso. Todo esto ha sido tenido en cuenta
para formar parte de la cultura alimenticia de numerosos países.
El origen de este cultivo se localiza en el suroeste de Turquía, desde allí se
extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea)
as tarde a África (fundamentalmente Etiopia), América (especialmente México,
Argentina y Chile) y Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies
de garbanzo extendiéndose desde Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central.
El consumo es principalmente como grano entero o molido. Como grano
molido se integra en numerosos platos, masas o como integrante de harinas.
En los últimos años, el productor agropecuario argentino, incorporó el
garbanzo en su sistema productivo por varios motivos, entre ellos, por ser un
cultivo de invierno, por ser una leguminosa fijadora de nitrógeno, por utilizar
bajo consumo de agua, por la rentabilidad del cultivo y por ser un producto
requerido en el mercado internacional.

3 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

3. Morfología
El garbanzo (Cicer arietinum) pertenece a la familia de la leguminosas. Es una
planta anual, herbácea semiergida de 30 a 60 cm de altura.

 Raíz: La raíz es de tipo pivotante y puede alcanzar 40 cm de


profundidad, tiene tallos ramificados y pelosos con numerosas
Glándulas excretoras.

 Tallo: Es del tipo herbáceo durante el periodo de crecimiento y


floración, luego semileñoso al final del ciclo vegetativo. Es redondeado y
las ramas son cuadrangulares nerviadas.

 Hoja: Las hojas son compuestas, pubescentes, alternada e imparipinada,


posen 9ª 21 foliolos opuesto o alternados, ovalados de margen dentado;
las estipulas son graves y folaseas.

 Flor: Son blancas pequeñas axilares generalmente solitarias sobre


pedúnculos cortos, con cáliz con 5 dientes, estambre (9) más 1. Es la flor
con estructura típica de papilonoideas.

 Fruto: Consiste en un legumbre oval, pubescente, con una semilla


(excepcionalmente 2 o más). El peso de 1000 semilla varía entre 500 o
600 gr. Son vainas bivalvas que suele ser algo arrugado que tiene 2
cotiledones grandes.

Al nivel morfológico las características más importantes de los garbanzo son:

 Presencia de hojas pseudoimpripinnadas


 Foliolos acerrado y glandulosos
 Legumbres infladas y vellosas
 Semilla esféricas o redondeadas con un mucron característico

4 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

4. Taxonomía

 Nombre científico: Cicer arietinum L.


 Nombre común: Garbanzo
 Clase: angiosperma
 Subclase: dicotiledónea
 Orden: leguminosas
 Familia: papilionácea (fabácea)
 Subfamilia: papilonoides
 Género: Cicer
 Especie: arietinum L.

5. Exigencias edafoclimaticas
El garbanzo se adapta bien a climas templados; es tolerante al frío (-5º C en el
estado vegetativo, siempre que no sean heladas intensas), aunque puede ser
perjudicado en plena floración o durante los estados iniciales de maduración,
por eso es necesario sembrar a fines de invierno para que la planta vegete en
primavera. También resiste el calor y las sequías.
La semilla del garbanzo crece con la humedad acumulada en el suelo, el grano
responde positivamente a un riego suplementario. El riego mejora la
nodulacion e incrementa el rendimiento y el número de vainas. A partir de
10°C el garbanzo es capaz de germinar, aunque la temperatura optima de
germinación oscila entre los 25-35°C.
La temperatura óptima para el crecimiento oscila entre 19 y21º C y para la
floración entre 18 y 26º C.
Le son favorables los suelos sueltos, algo alcalinos, bien drenados, ya que la
planta no tolera el exceso de agua (y además el exceso de agua favorece la
aparición de un hongo que ataca las raíces llamado ‘’FUSARIUM’’; el pH óptimo
del suelo es de 6-6.
Prefieren suelos silíceo-arcillosos o limo-arcillosas que no contengan yeso.
Cuando hay un exceso de arcilla suele producirse un baste en piel de la semilla.
Cuando el terreno es de yeso el garbanzo obtenido es de mala calidad en
general. Si la tierra tiene materia orgánica sin descomponer también le
perjudicara. Los años buenos para el garbanzo suelen coincidir cuando ha sido
un año poco lluvioso en primavera. El garbanzo Prefiere labrados en
profundidad. El garbanzo no es resiste a la salinidad.

5 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

6. Importancia económica y Distribución geográfica

De los poco más de 10 millones de hectáreas que se siembran de garbanzos


en el mundo, aproximadamente 7 millones se cultivan en la India, seguido de
Pakistán y Turquía. En Latinoamérica la mayoría del cultivo se produce en
México. En Europa los principales productores son España, Italia y Portugal

7. Variedades:
 Tipo “KABULI”: tamaño del garbanzo medio a grande, redondeados y
arrugados, color claro y flores no pigmentadas. Su cultivo se localiza en
la región mediterránea, América Central y América del Sur.

 Tipo “DESI”: grano de tamaño pequeño, formas angulares y color


amarillo o negro. Las flores y los tallos son, generalmente, pigmentados,
y en algunas ocasiones también las hojas. Se cultivan principalmente en
la India.

 Tipo “GULABI”: grano de medio a pequeño tamaño, liso, redondeado y


de color claro.

 El sauco (cuyas variedades son Chañar TUC 156 y Norteño) originaria


de España; tiene semillas grandes (100 semillas pesan 45g), rugosas, de
color amarillo-mate;y el Mexicano (su variedad es Blanco Sinaloa),
también tiene semillas grandes (100 pesan 50g), muy rugosas, de color
claro. El ciclo es más corto que el de Sauco (de 160 a 170 días su ciclo
está terminado).

6 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

8. Mejoras Genéticas

La hibridación entre las formas de garbanzos proporciona una diversidad


genética, y estas son empleadas en los trabajos de mejora genética de este
cultivo, además de profundizar en el estudio de la estructura genética de la
especie. Se han realizado estudios sobre hibridación interespecífica, sobre las
relaciones de cruzabilidad. El estudio genético determinó el gran número de
caracteres en garbanzo, tanto de los cualitativos como son la forma y tamaño
de la hoja, hábito de crecimiento de la planta, color de las flores, hojas y tallos,
superficie y coloración de los cotiledones, etc., como de los caracteres
cuantitativos.

9. Importancia Nutricional
El Garbanzo se utiliza en forma de grano seco, grano seco remojado, harina, puré,
tostados (se lo utiliza para preparar sucedáneo del café).En el siguiente cuadro se
proporciona la composición por cada 100 g de
porción comestible de grano seco.

Además de:
Lípidos………………………………………………………………4,5 g

Calcio…………………………………………………….………109 mg

Hierro…………………………………………………..………..4,3 mg

Fosforo…………………………………………….…………….410 mg

Vitamina A……………………………………………………….30 Ul

Vitamina C………………………………………………………2,6 mg

Valor energético………………………………….………….345 cal

7 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

10. Plagas
Dentro de las plagas vamos a citar a la más importante:

 Mosca del garbanzo (Liriomyza cicerina): el adulto tiene de 1.5-2


mm., cuya larva de 3 mm. de color amarilla excava galerías entre la
epidermis de las hojas alimentándose del parénquima. Parece que los
garbanzos sembrados en invierno sufren menos daños de mosca que los
sembrados en primavera. Es una plaga exclusiva del garbanzo por lo
que si no hay garbanzales próximos, la alternativa de cosecha será un
buen remedio contra la plaga.

 Gorgojo (Bruchus sp.): los daños causados por el gorgojo en los


garbanzos son especialmente importantes por la depreciación de la
semilla. El gorgojo debe combatirse en el campo con un par de
pulverizaciones con Malatión (con 10-12 días de separación), la primera
en el momento de caída de flores. Hay que procurar que las vainas
recién formadas queden bien mojadas por el tratamiento para evitar la
puesta por la hembra. En el granero se puede utilizar el fosfuro de
aluminio. Si los garbanzos son para conservar es conveniente este
tratamiento puesto que el gorgojo deprecia bastante el producto.

 Heliothis (Heliothis armigera): se trata de la plaga más importante y


extendida en el campo, aunque sus daños varían de año en año y de
estación en estación. El Endosulfan es el producto más recomendado en
los tratamientos a razón de 3-4 litros/ha.

 Plusia orichalcea: su oruga puede desfoliar completamente las plantas,


se trata de una plaga muy extendida en Turquía, cuyo control biológico
se está desarrollando.

 Moscas mineras (gen. Liriomyza): causa importantes daños en España


e Israel, siendo la especie L. cicerini una plaga importante en Rusia,
cuyas perdidas se estiman entre 10-40%. Como método de control
biológico se emplea el parásito Opius cicerini.

8 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

11. Enfermedades

Las enfermedades más importantes que afectan al cultivo del garbanzo


son:
 Rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei): es una enfermedad
muy extendida, presentándose de forma epidémica en la India.
La causa un hongo que produce unas manchas redondas con el
borde oscuro en hojas y vainas. Las manchas en los tallos, que
son las más graves, impiden la circulación de la savia y la planta
se seca.
La enfermedad se desarrolla con la semilla, viéndose favorecida
con los incrementos de humedad y temperatura. Con
temperaturas bajas y tiempo seco no se produce la infección.

 Fusarium sp.; este hongo causa una enfermedad llamada


fusariosis. En la India y Pakistán un 15% de la cosecha es
infectada anualmente por la especie Fusarium oxysporum,
pudiendo provocar también pérdidas en España y México. Las
plantas atacadas tienen las raíces alteradas y en el cuello
aparecen unas manchas pardas. El hongo acaba por obstruir la
ascensión de la sabia por los vasos y destruye las raíces. Las
temperaturas óptimas para el desarrollo del hongo oscilan entre
25 y 35ºC. Esta enfermedad se acentúa por la falta de
profundidad adecuada en el suelo, así como la época y método de
siembra y el momento del riego. Hoy en día se le considera la
enfermedad más importante en el cultivo del garbanzo aunque
hasta hace poco tiempo lo fue la rabia.
12. Control contra enfermedades

 Rubia: Empleo de semillas certificadas. Como las semillas pueden ser portadoras de la
enfermedad se recomienda su tratamiento con: Benomilo, Tiram o Tiabenzadol. Quema de
los deshechos de las plantas. Empleo de variedades resistentes. En cuanto a los
tratamientos foliares parece que el producto que da un mejor resultado es el Clortalonil.

 Fusarium: No repetir el cultivo del garbanzo en la misma parcela por lo menos en tres o
cuatro años. Aplicar el fungicida Folpet 50% en suspensión concentrada a una dosis de
0.25-0.30%.

9 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

13. Manejo del cultivo

14. Preparación de suelo


Se hace la rotación con un cultivo de verano, el cual puede ser maíz, este desocupa el
campo y deja buena cobertura, estructura del suelo y son mejores los rendimientos.

En zonas sin riego se mantiene en verano el suelo arado y libre de malezas hasta
mayo-junio. En cambio, en zonas de riego, en diciembre-enero se realiza la
incorporación del rastrojo y 10 días antes de la siembra se aplica un riego.

En todos los casos se debe llevar a cabo una nivelación adecuada del terreno para
evitar estancamientos de agua que favorecen el desarrollo de enfermedades.

Se pueden realizar labores de escarificador y grada durante el invierno y


previamente a la siembra. Las labores de preparación del terreno suelen finalizar con
un pase de vibro cultivador para allanar el terreno.

10 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

15. Siembra

Es común el tratamiento de la semilla con MATIM + INOCULANTE como por ejemplo


el Rhizobium.

La siembra es directa en líneas, a 60-70 cm entre líneas, y a corrillo 10 a 13 semillas


por metro línea. La densidad de siembra es de 45-90 kg/ha.

La época de siembra es en mayo-junio y el final de su ciclo es en diciembre. Un


retraso en la época de siembre puede dar lugar a una reducción de la cosecha.

La germinación se produce generalmente a los 10 - 15 días desde la siembra, aunque


puede llegar a 25 días dependiendo de las temperaturas de suelo. Se debe hacer
coincidir la floración cuando termine el período de heladas, a la vez que la maduración
de granos y cosecha se produzca antes de las primeras lluvias.

La densidad de siembra depende de las condiciones ambientales y el tipo de planta,


normalmente se suele emplear 33 plantas por metro cuadrado (m2) aunque si la
planta se localiza en un clima desfavorable y varia la disponibilidad de humedad en el
suelo, su crecimiento se verá afectado. En sistemas de regadío la densidad normal de
siembra puede llegar hasta 50 plantas por metro cuadrado (m2).

Después de la siembra conviene pasar el rulo, para mejorar el contacto de la semilla


con el terreno y para dejar el suelo completamente llano para facilitar la recolección.

16. Abonado

Los nutrientes extraídos por una cosecha de 1 tm de grano y 1,5 tm de paja


por ha son aproximadamente: 48 kg de N y 10 kg de P2O5. La fijación
simbiótica debe ser suficiente para los requerimientos de nitrógeno de la
cosecha.
El garbanzo es una planta con altas necesidades en azufre, aunque todavía no
se han hecho estudios muy exhaustivos.
En general únicamente se han visto algunas deficiencias poco serias de
hierro, zinc y molibdeno, fácilmente corregibles con aspersiones foliares.

11 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

17. Malezas

La soja guacha últimamente está saliendo después que se ha cosechado el


maíz, ésta hasta el momento no tiene herbicidas para combatirlas por eso se
quema inmediatamente luego de la cosecha de maíz para que no queden
malezas (esto es en caso de que antes de sembrarse el maíz se allá cosechado
soja). Por la época de siembra, la presión de malezas no es tan probable. Por
otro lado, la práctica de riego y rastra pre siembra controla una porción de
malezas.
En siembra directa el control de malezas es un factor importante para la
producción, principalmente hasta que cierra la canopia. Productos
recomendados en bibliografía:

1) Trifluoralina (Treflan), 2 kg/ha (pre siembra incorporado).

2) Propizamida (Kerb), 1,5 - 2 kg/ha (pre-emergencia)

3) Fluazifop butyl: 1 - 3 lts/ha. (Post emergencia)

Productos recomendados según páginas de internet:

1). Fomesafen 22.5%: aplicado tanto en pos emergencia como en


preemergencia, actúa contra gramíneas anuales a una dosis de 1-1.5 l/ha.
Presentado como producto concentrado emulsionadle.

2). Terbutilazina 15%+ Terbutrina 35%: se emplea contras gramíneas anuales


y dicotiledóneas anuales en suspensión concentrada con dosis de 2-4 l/ha.

3) Prometrina 20%: se aplica en preemergencia del cultivo como suspensión


concentrada, contras gramíneas anuales y dicotiledóneas a dosis de 1.25-1.75
l/ha.

4). Quizalofop etil 10%: se trata de un herbicida sistémico, presentado como


concentrado emulsionadle, empleado contra gramíneas anuales a una dosis de
1.25-1.75 l/ha

12 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

18. Labores Culturales


Cuando la planta tiene 10-15 cm de altura, se realiza una es carpida o
escardillada para eliminar las malezas, cuando alcanza los 25 cm se efectúa el
primer aporque (El aporque es una práctica cultural que consiste en retirar
tierra de la calle o entresurco para colocarla en el surco de siembra).

Generalmente en zonas de riego se aplica unos 50-60 mm. de agua al


comienzo de la floración y se riega otra vez en plena etapa de floración-
fructificación. Un tercer riego cuando están cuajando los últimos frutos puede
ser un factor que alargue en unos la “entrega” de la planta. En zonas de regadío
el número de aporques durante el ciclo varía según la cantidad de riego. El
agua no debe estancarse al pie de la planta debido a los problemas de
enfermedades fúngicas. Si son zonas de secano el riego se realiza a los 60 días
(pre-floración), el 2do riego se realiza en floración y el último riego que se debe
realizar es en llenado de grano de un promedio de 150 a 200 mm de agua.

19. Cosecha
El momento de cosechar es cuando las hojas se tornan amarillas. En algunos
países se realiza de forma manual y en otros de forma mecanizada. Este paso
tan importante se divide en 3 partes que están relacionadas entre sí, que son:

Clima: Para cosechar en granos necesitamos una temperatura baja con un ambiente
seco, para facilitar el trabajo de la maquina trilladora en la cosecha, ya que efectuando
la cosecha con porcentajes altos de humedad aparecen grandes problemas. Se necesita
una baja humedad y un piso seco.

Cultivo: Necesita tener tallos de cosecha secos y quebradizos, ya que la maquina


cosechadora trabaja en seco, para no ocasionar problemas como la ruptura de granos
o el desafile de las chuchillas, necesita tener una humedad del 13 %, ya que es un valor
establecido como máximo de humedad en una cosecha. Por eso para cosecha
necesitamos un poco más que esta humedad, como un 15 %. Porque entre las distintas
labores de cosecha se va perdiendo humedad..

Maquinaria: Como decíamos, la maquinaria utilizada es la trilladora y es una maquina


altamente equipada con sensores, que arrojan información sobre la cosecha. Cuenta
con una plataforma de corta que se encarga de cortar y levantar la planta, cosechando
la mayor cantidad de grano posible con un mínimo de perdida, cuenta con
movimientos mecánicos por pistones hidráulicos que determinan altura de cosecha,
no conviniendo que esta sea mayor que 10 cm porque estaríamos dejando grano en el
suelo, que se categoriza como perdida.

13 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán


Trabajo Escrito Integrador de Grano
1 de noviembre de 2013

 Cuchillas de corte: cuentan con una forma triangular y deben estar afiladas
correctamente. Después arriba de la plataforma de corte se encuentra el
molinete que se encarga de agarre y carga, junto con el eje helicoidal que
conduce plantas hacia el embocador.

 Cilindro y cóncavo: es un eje redondeado que cuenta con una parte fija y otra
parte móvil, en la que la planta entra, y se encarga que por fricción romper la
vaina y separar el grano de la misma. Donde le sigue el sistema de zaranda que
se encarga de percollar los granos por perforaciones con determinado tamaño.

El ciclo de la planta se cumple en 180 a 220 días. Cuando el follaje cambia de


color verde al amarillo se lleva a cabo la cosecha.

Trilladora: Se pasa con la trilladora a una distancia de unos 5 cm. del suelo, luego se
regula el haz de luz del cilindro y el cóncavo para que no dañen el grano durante la
cosecha. El rendimiento del garbanzo normalmente es de 1200 kg/ ha. Se necesita 15
% de humedad para poder cosechar.

20. Conclusión

Con nuestro trabajo escrito dimos a conocer los factores y elementos que hay
que tener en cuenta para un excelente desarrollo a la hora de producir
Garbanzo, y un conseguir las condiciones óptimas para obtener los máximos
rendimos.

21. Bibliografía:

 www.inta.gov.ar/.../Garbanzo/El%20cultivo%20de%20garbanzo.pdf
 http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-24-04-829-840.pdf
 INTA salta
 http://www.infoagro.com/

14 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia- Universidad Nacional de Tucumán

También podría gustarte