Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

CONTABILIDAD AGROPECUARIA
TRABAJO DE ENCARGADO
DOCENTE: Dr. YUNGA ZEGARRA, Elena
PRESENTADO POR:
 Chacón Calizaya Yemira Clarit

PUNO - 2019

1
DEDICATORIA

A nuestros seres queridos, en especial a nuestros padres por


brindarnos su apoyo incondicional en esta nuestra trayectoria de
formación profesional.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas


para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
También agradecer a todos mis amigos y compañeros de la facultad de
ciencias contables y administrativas y en especial a mis compañeros y
compañeras del octavo semestre, los años que hemos pasado juntos
compartiendo clases y fiestas durante estos años. Las experiencias vividas con
ellos forman parte del recuerdo de unos años inolvidables.

3
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
INTRODUCCION
RESUMEN

.
.

4
INTRODUCCION
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales
aspectos del cerdo en la Costa del Perú.

Lo alentador en la crianza del cerdo en nuestro país, es que muchas granjas ya están
aplicando un buen sistema de crianza del cerdo; con altos estándares
de calidad internacional, con líneas genéticas mejoradas que producen una carne de
mayor masa muscular y bajo contenido de grasa, y aplicando buenas prácticas pecuarias,
dando como resultado una carne de excelente calidad capaz de competir en
el mercado internacional.

Existen posibilidades de desarrollo del sector porcícola en nuestro país. Sin embargo este
poco desarrollo se debe al bajo consumo de la carne de cerdo en nuestro país en relación
al mundo. Influenciado por la mala percepción de la carne de cerdo por parte de
la población quienes la asocian un mal sistema de crianza y creencias populares.

5
RESUMEN

En el presente trabajo hablaremos sobre dos sistemas de crianza de los cerdos: el


extensivo y el intensivo.

En el Perú actualmente existen 3.4 millones cerdos, que ofrecen un rendimiento


promedio nacional de 85 kilogramos por cerdo y una producción anual de 200 mil
toneladas de carne. Se estima un total de 75 mil hembras reproductoras de alta genética
en crianza intensiva o comercial y unas 150 mil en crianza familiar en todo el país (ganado
criollo). Para el abastecimiento al mercado, la crianza intensiva contribuye con el 75% y
la crianza familiar con el 25%.

Tomando como referencia la población nacional según departamentos para el año 2017,
Lima es el principal productor con el 17.84% del total, le sigue Huánuco (10.12%),
Cajamarca (6.98%), Ancash (6.10%), Piura (6.01%) y Apurímac (5.09%). Cabe señalar
que la distribución poblacional en los departamentos restantes es más o menos
homogénea, oscilando entre 3% a 5% de la población total.

6
EL CERDO EN EL NORTE

1. ORIGEN: El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo


viaje de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos
animales era la denominada raza ibérica.

2.PRODUCCIÓN DE CERDO EN EL PERÚ

Tomando como referencia la población nacional según departamentos para el año 2017,
Lima es el principal productor con el 17.84% del total, le sigue Huánuco (10.12%),
Cajamarca (6.98%), Ancash (6.10%), Piura (6.01%) y Apurímac (5.09%). Cabe señalar
que la distribución poblacional en los departamentos restantes es más o menos
homogénea, oscilando entre 3% a 5% de la población total.

Comparando por regiones naturales, aproximadamente el 55.6% de la producción se


desarrolla en la Sierra, el 32.26% en la costa y 12.13% a la Selva.

En la Costa:

En la estructura del mercado de la actividad porcina, la mayor producción se encuentra


en la costa central (55%), seguidamente por la costa Sur (24%), costa norte (15%) y
oriente (4%). Esta producción tiene como destino al mercado local, excepto de la costa
central la comercialización también va al mercado nacional.

En el Perú actualmente existen 3.4 millones cerdos, que ofrecen un rendimiento promedio
nacional de 85 kilogramos por cerdo y una producción anual de 200 mil toneladas de
carne. Se estima un total de 75 mil hembras reproductoras de alta genética en crianza
intensiva o comercial y unas 150 mil en crianza familiar en todo el país (ganado criollo).
Para el abastecimiento al mercado, la crianza intensiva contribuye con el 75% y la crianza
familiar con el 25%. (Fuente Asoporci - OIPORC).

3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS

3.1 SISTEMA EXTENSIVO

La explotación extensiva se caracteriza por utilizar animales de biotipos ambientales,


normalmente razas rústicas y autóctonas, con un limitado poder de transformación y bajos
índices reproductivos (BUXADE, 1996).

7
a) Se caracteriza por mantener a los cerdos permanentemente en los campos de
pastoreo, donde se alimentan de materia vegetal directamente, restos de comida
casera. Es una actividad secundaria, complementaria a otras actividades agrícolas
(PECUARIA, 2007).
b) Según el Censo Nacional Agropecuario (1994), el 82% de las Unidades
Agropecuarias constituían piaras de menos de 20 animales. En nuestra serranía el
cerdo se pastorea conjuntamente con otros animales herbívoros, consumiendo
materia vegetal y diversidad de productos biológicos que se encuentran en el
camino.
c) En este sistema, la alimentación es desequilibrada; no obstante, por su rusticidad
e instinto de sobrevivencia, aseguran su reproducción y producción, aportando
energía y proteínas a la dieta humana. Son criados sin normas sanitarias y pasean
por calles y veredas en busca de alimento, agua y espacios para protegerse del sol
o de la lluvia.
d) Los animales regresan en la tarde o en la noche a dormir cerca de las viviendas,
donde reciben desperdicios domésticos y residuos de cosecha si la época lo
permite (PECUARIA, 2007).

2.2 SISTEMA INTENSIVO

Es una forma de explotación altamente tecnificada dirigida a situar al ganado en


condiciones tales que permitan obtener de él altos rendimientos productivos en el menor
tiempo posible. En porcino se realiza la explotación ultra intensiva, con animales en
cubículos y ambiente totalmente controlado. BUXADE (1996)

dice que la producción intensiva se orienta al mercado, desarrollándose en la Costa (Lima,


Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y selva (San Martín, Loreto y Ucayali).
KALINOWSKI (2000)

PECUARIA (2007) refiere que la costa central agrupa la mayor cantidad de marranas,
estimándose una población entre 14 000 a 16 000; mientras que la menor población se
ubica en el oriente con un estimado de 1 000 a 2 000 marranas. Por lo tanto, la
competitividad exige desarrollar niveles altos de productividad y eficiencia para
mantenerse en el mercado. Esto exige desarrollar niveles altos de productividad y
eficiencia para mantenerse en el mercado.

8
4. TIPOS DE RAZAS DE PORCINOS

Los cambios en las condiciones de mercado, han determinado el desarrollo de razas de


porcinos acordes al nuevo entorno, que exige la producción de carne de gran calidad y en
volúmenes crecientes. Como resultado de esta tendencia la producción se ha orientado a
desarrollar animales que produzcan más carne que grasa y cuyo crecimiento sea precoz,
tratando de obtener altos niveles de conversión en engorde.

Para el caso del Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas y de
mayor importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.

4.1Landrace

Originarios de Dinamarca. Estos animales son muy demandados en el mercado, por la


calidad de su carcasa. Se caracterizan por su color blanco, mostrando en algunos casos
manchas oscuras en la piel. A diferencia de otras razas, se caracterizan por ser alargados
debido a que presentan 16 a 17 pares de costillas, frente a 14 de las otras razas.

Su cara es alargada y recta, con orejas grandes, dobladas hacia delante.

9
4.2Yorkshire

Originarios de Inglaterra. Son de color blanco y presentan ocasionalmente manchas en la


piel. Destaca en estos animales la aptitud maternal de la marrana y su gran prolificidad.

Su cara es de longitud media y sus orejas paradas aunque con una ligera inclinación
hacia delante.

Los machos alcanzan un peso de hasta 155 kilos; mientras que las hembras 117 kilos.

4.3Hampshire Originarios de Inglaterra. Son de color negro, con una banda blanca
que rodea el pecho del animal y sus patas delanteras. Las marranas son excelentes madres.
Estos animales aprovechan muy bien los pastos, produciendo una carne de
excelente calidad.

10
Los machos alcanzan un peso de hasta 180 kilos; mientras que las hembras 145 kilos.

4.4Duroc.

Originario de Estados Unidos. Presenta dos líneas de color: rojo oscuro y rojo claro, las
cuales son similares en su capacidad de producción. Sus orejas son medianas y
ligeramente caídas. Su cara casi cóncava.

Esta raza se caracteriza por su rusticidad y buena conversión alimenticia.

Los machos alcanzan un peso de hasta 195 kilos y las hembras 150 kilos.

No es posible afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de
la función o aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines
comerciales, resulta siendo más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos
también denominan "cruzamiento industrial" y que tiene como objetivo que cada raza

11
aporte lo mejor de sí. En este caso, la aptitud materna y prolificidad (Yorkshire y
Landrace) por un lado y el rápido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y Duroc).

Por lo tanto lo que se busca es ofrecer en el mercado un producto de calidad y que el


animal se desarrolle en el menor tiempo posible. Eso implica desarrollar cruzamientos de
diversas razas, para ofrecer al mercado animales con características adecuadas.

Algunos autores (Romero, 1975) recomiendan ciertos esquemas de cruzamiento para


lograr buenos animales para el beneficio.

Así:

Cruza-
Costa "A" Costa "B" Sierra y Selva
miento

Primer Marrana Verraco Marrana Verraco Marrana Verraco


cruce Yorkshire Landrace Landrace Yorkshire Yorkshire Hampshire

Segundo Marrana Verraco Marrana Verraco Marrana


Verraco Duroc
cruce Cruzada Hampshire Cruzada Duroc Cruzada

Resultado Gorrinos para beneficio Gorrinos para beneficio Gorrinos para beneficio

Fuente: Romero, 2000.

5. MANEJO SANITARIO

Para conseguir un flujo continuo y estable de animales, lo más homogéneos posible y


listos para ser comercializados, es fundamental atender a dos aspectos básicos: a)
conseguir un estricto control del ciclo reproductivo a través del análisis continuado de
registros y de un buen manejo y b) mantener los animales en el mejor estado sanitario de
acuerdo a las condiciones ambientales disponibles. En la porcicultura actual, controlar el
estado sanitario de los animales es un aspecto fundamental para garantizar el correcto
funcionamiento del sistema de producción. Este capítulo no pretende abordar en
profundidad aspectos sanitarios del ganado porcino, tan solo ofrece una visión lógica de
los principales aspectos prácticos a considerar para controlar el estado sanitario en una
granja porcina comercial. Para ello se requiere valorar y controlar las enfermedades
existentes y prevenir la introducción de enfermedades nuevas. En la mayoría de las

12
situaciones no se tratará tanto de mantener la granja libre de patógenos como conocer con
cuáles de ellos se convive en un momento determinado, qué repercusiones tienen sobre
la sanidad y producción y evitar la aparición de nuevos agentes.ENFERMEDADES

Entre las principales enfermedades que afectan a los porcinos en el Perú, se tiene:

Infecciosas:

 Cólera porcino

-Causado por un virus que en condiciones naturales no afecta a otra especie

-Transmitido por uso de alimentos, agua o equipo contaminado

-El animal se muestra deprimido, con desgano y falto de apetito. Aparente debilidad en
el cuarto posterior y los animales se tambalean.

 Colienterotoxemia (Enfermedad del destete)

- Producido por toxinas formadas por colibacterias en el intestino y ganglios linfáticos


intestinales.

- Se presenta después del destete

- El animal se muestra apático, falto de apetito, marcha vacilante y síntomas nerviosos.


Se observa edemas en los párpados y un tono rojo azulado en la porción inferior del
abdomen y las orejas.

 Abscesos

- Ocasionado por gérmenes

- Penetran al organismo por heridas o debido a inyecciones mal aplicadas. d. Fiebre aftosa

- Producido por un virus.

- Se aprecia formación de vesículas sobre la pezuña, ubre, hocico, lengua, labios, encías,
paladar.

- Los cerdos muestran cojera, babeo y negativa para alimentarse

Es importante referir que en el país se viene ejecutando un Programa de Control de esta


enfermedad. En esta acción participan activamente las granjas porcicultoras y el
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) (www.senasa.gob.pe)

13
Parasitarias:

 Parásitos internos

- Quitan vitalidad y dañan los órganos vitales de los porcinos, haciéndolos susceptibles a
infecciones bacterianas y otros agentes patógenos.

- Los más importantes son: nemátodos (lombrices), ascárides, acantocéfalos, estróngilos


y vermes pulmonares.
- Para evitarlos, se debe mantener limpios los corrales, con buena aireación, buen drenaje
y corrales secos.

14
15
6. CRECIMIENTO EN CERDOS
Teniendo en cuenta que el crecimiento es el incremento correlativo del peso (aumento de
masa) antes de alcanzado el peso de madurez, producto de una división celular
(hiperplasia), elongación de células (hipertrofia) o incorporación de material desde el
medio ambiente donde se da el incremento de peso de los distintos sistemas como son los
huesos (soporte y protección de órganos, la proporción de huesos disminuye con el
tiempo), músculos (conversión de la energía en trabajo, el músculo aumenta con el
tiempo), grasa (relleno de espacios corporales y reserva de energía. Hay poca grasa al
nacimiento y aumenta fuertemente cuando disminuye el crecimiento muscular y óseo). El
crecimiento se caracteriza por el aumento en la cantidad de proteínas, minerales ya agua
y se relaciona con grandes con grandes cantidades de ingesta energética y cofactores
como las vitaminas que respalden el proceso de crecimiento .

El incremento de peso se puede expresar como gramos ganados por día, o como
porcentaje de la masa inicial (CASTRO y CHIRINOS, 2007).

MANEJO DE LECHON

Manejo zootécnico

Se refiere a todas las técnicas utilizadas para la cría, la reproducción y el


perfeccionamiento de los animales. Su finalidad es lograr el máximo aprovechamiento
del recurso animal por parte del hombre, teniendo en cuenta la sostenibilidad y sin obviar
el bienestar de estos.

Manejo de la cerda lactante

En la etapa de lactancia debemos lograr que las cerdas tengan una alta producción láctea
para destetar lechones de buen peso, que pierdan poco peso, que entren en celo
rápidamente después del destete y que este sea un celo fértil y con una alta prolificidad
para obtener muchos lechones en el siguiente parto.

Debido a la función tan importante que está realizando la cerda la cual es producir leche
para mamantar a los lechones esta tiene alta demanda de nutrientes en cuanto a cantidad
y calidad por tal razón tendremos como meta principal suministrar los alimentos,

16
vitaminas ideales para lograr el desempeño eficiente de la cerda y lograr alcanzar las
metas deseadas. “Tener el mayor número de lechos destetados por parto”.

Los lechones (cerditos) :son los cerditos que tienen la edad 0-30 días o según el tipo de
destete que se efectué, normalmente en los sistemas de producción a nivel de patio se
implementa el destete tradicional (30- 40 días). Esta categoría porcina requiere de
prácticas zootécnicas puntuales que permitirán un mejor desempeño en las siguientes
fases de desarrollo.

Suministro de calostro:

El calostro es la primera leche producida por la cerda. Un cerdito con buenas habilidades
consumirá calostro en los primeros 10- 15 minutos de nacidos. El calostro es el alimento
más completo e importante en las primeras horas de vida del lechón.

Desinfección y corte del ombligo

Al momento que nace el lechón el ombligo es el principal puerto de entrada para


infecciones es por eso que debe cortarse lo más pronto. Otro factor importante por el cual
se debe de realizar lo más pronto posible la desinfección y corte del cordón umbilical es
que permite reducir los riesgos de hernias umbilicales.

Desinfectar la herramienta a utilizar.

Con el hilo de sutura o bien hilo común previamente sumergido en yodo realice un nudo
ligando a unos 4cm del nacimiento del cordón umbilical en el vientre luego corte el
restante.

Descolmillado

El cerdo nace con dos colmillos y en muchas camadas existe gran competencia por las
testas, por lo que es frecuente que los lechones dañen el pezón en el momento de mamar,
para evitar se recomienda realizar el descolmillado antes de las 24 horas de nacimiento.

Métodos de identificación porcino

17
La importancia de la identificación es poder llevar un control real del número de cerdos
que estamos explotando en nuestra granja, también permite tener un mejor control de los
cerdos destinados a la venta y los de reproducción (Ballesteros, 2002).

Los métodos más utilizados son los aretes o chapas, tatuajes y el muesqueo (cortes en las
orejas), siendo este último que detallare a continuación: El muesqueo es una actividad
zootécnica que consiste en hacer pequeños cortes en las orejas de manera codificada cuyo
objetivo es asignarle un número propio a cada cerdo. Se utiliza los números 1, 2, 3 y 5
como unidades de la oreja izquierda y como decenas 10, 20, 30 y 50 en la oreja derecha.

Aplicación de hierro

La anemia es provocada por deficiencia de hierro aparece con rapidez en los cerditos
recién nacidos debido a su baja capacidad de almacenamiento y baja concentración de
este elemento en calostro y leche de la cerda. Las aplicaciones de hierro se pueden
administrar entre los primeros 3 o 4 días de vida del cerdito.

CASTRACIÓN:

La castración (capar) es una actividad exigida en todo a aquellos animales destinados al


engorde, también para los sementales que hayan cumplido su vida reproductiva de lo
contario la carne no sería apta para el consumo, también se reduce significativamente la
agresividad de los machos. El mejor momento para realizar la castración del lechón es
cuando tiene de 1 a 5 días de edad, pues en esta edad, el animal sangra muy poco durante
la cirugía.

18
MANEJO DE DESTETE:

El destete representa una de las fases más críticas en la vida productiva de un lechón,
puesto que en esta fase se suman una serie de factores estresantes y cambios fisiológicos.
Los principales factores estresantes al momento del destete:

 Psicológico (separación de la madre y hermanos y mezcla con otras camadas,


manejo).

 Alimenticio (de leche materna alimento calientito y altamente palatable, ha


alimento solido o liquido totalmente frio con saber extraño) (Gasa et al, 2015).

Crecimiento

En esta etapa debemos asegurarnos de suministrar el tipo de alimento adecuado que cubra
las necesidades nutricionales que demanda el cerdo (alimentos proteicos), debemos de
asegurarnos que no falte alimento en los comederos. La aplicación de vitaminas y
desparasitante deberán ser objetos de prioridad para asegurar el buen crecimiento de los
cerdos.

Engorde

Desde el punto de vista de producción el engorde puede considerarse la última etapa del
ciclo de producción, por tal razón garantizaremos alimentos con alto contenido de energía
que permita acumular la mayor cantidad de tejido adiposo (grasa) en el organismo, de
aplicarse algún fármaco (cualquier producto) será de suma importancia tomar en cuenta
el periodo de retiro con el fin de evitar daños a la salud del consumidor.(DIGESA)

MANEJO REPRODUCTIVO:

 Madurez sexual de la hembra

La cerda alcanza la madurez sexual a los 6- 8 meses de edad con un peso


aproximado de 170 a 190 libras. El peso se considera el factor más importante ya
que si la cerda tiene el peso adecuado podrá desarrollar una gestación normal.

 Madurez sexual del macho A diferencia de la hembra el verraco alcanza la


madurez sexual entre los 9 a 11 meses de edad teniendo un peso de 180 a 200

19
libras. Completada la edad y alcanzado el peso los cerdos están listos para iniciar
la reproducción.

Manejo del verraco :

 El semental o verraco que utilicemos en nuestra graja tendrá en gran manera un


impacto positivo en la mejora genética de nuestra granja, es por eso que a
continuación se mencionan las actividades de manejo básicas, pero de suma
importancia en los verracos: El ritmo de trabajo de los verracos dependerá de la
edad de los mismos.

 En machos jóvenes realizar de 2- 3 montas y para machos adultos 5 y 7 montas


por semana.

 La ración (cantidad) de alimento que se le suministre no deberá ser en grandes


cantidades más bien en pocas cantidades, pero lo más balanceada posible.

 Evitar que el verraco gane demasiado peso esto con el fin que realice bien la monta
y evitar lesiones por exceso de peso.

 Suministrar agua fresca y bañar el semental después de cada monta.

 Sacar a ejercitar el cerdo al menos dos veces por semana por un tiempo de media
a una hora.

Manejo de la cerda reproductora :

El aumento en la cría de cerdos depende, del desempeño de las hembras, el número de


lechones/ hembra/año representando este un índice altamente descriptivo de la
rentabilidad del sistema.

Condición corporal de la cerda reproductora

 La evaluación de la condición corporal es una herramienta práctica para evaluar


el grado de gordura en que se encuentra la hembra.

 Para la realización de tal práctica se utilizará la escala de 1-5 grados.

 Son innumerables los trabajos que demuestran la relación estricta entre la correcta
alimentación de la cerda y su productividad es decir trabajar en una adecuada
condición corporal de las cerdas reproductoras será una garantía de buenos
resultados reproductivos.(DIGESA)

20
INFLUENCIA DE LA LUNA EN EL CRECIMIENTO DE CERDOS

LAS FALSES LUNARES

Las fases lunares (o fases de la luna) se refieren al cambio aparente de la parte visible
iluminada del satélite debido a su cambio de posición respecto a la tierra y el sol. El ciclo
completo, denominado lunación, es de 29,5 días, durante el cual la luna pasa la nueva
fase, cuando su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente hasta que, dos
semanas después, ocurra la luna llena y, alrededor de las dos semanas siguientes, vuelva
de nuevo a disminuir y el satélite entre nuevamente en la nueva fase (Wikipedia, 2018
Las fases lunares (o fases de la luna) se refieren al cambio aparente de la parte visible
iluminada del satélite debido a su cambio de posición respecto a la tierra y el sol. El ciclo
completo, denominado lunación, es de 29,5 días, durante el cual la luna pasa la nueva
fase, cuando su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente hasta que, dos
semanas después, ocurra la luna llena y, alrededor de las dos semanas siguientes, vuelva
de nuevo a disminuir y el satélite entre nuevamente en la nueva fase.

CELOS EN CERDAS:

Durante la fase de luna nueva se produjo la mayor proporción de celos en las cerdas, de
manera significativa, mientras el resultado fue homogéneo para el resto de las fases. Estos
resultados son contradictorios con reportes de la literatura para otras especies, donde la
fase de luna llena favorece la presentación de celos en las vacas (Perera, 1999; Hernández
et al., 2016), mientras otros apuntan por el período entre luna nueva y luna llena como los
de mayor presentación estral (Aguirre-Riofrío .2007).

Estudios en humanos (Katie Singer, 2004) y otros animales (Harder, 2004), indican que
la luz artificial durante la noche puede influir sobre el ciclo menstrual en humanos y el
estral en la ratona. También se ha sugerido que la exposición a una luz brillante en la
mañana promueve a ciclos más regulares en ratonas (Danilenko y Samoilova, 2007).
Otros autores también relacionan el ciclo menstrual humano o el ciclo estral en animales
con el ciclo lunar (Zimecki, 2006). La posible influencia de factores externos sobre la
sexualidad de la mujer surgieron a partir del conocimiento del papel de las feromonas,
habiéndose demostrado una relación entre el inicio del ciclo menstrual y el comienzo de
la fase de luna llena. (Cutler .1987)

21
La variación entre especies pudiera tener su origen en una posible influencia del ciclo
lunar sobre la liberación de melatonina, similar al que ocurre en el ritmo circadiano
(Cohen, 2008).

FECUNDIDAD

la mayor tasa de fecundidad se observó globalmente durante la fase de luna llena y la


menor en cuarto menguante con diferencias estadísticas entre
ambas.(HERNANDEZ:2018)

INFLUENCIA DE LA LUNA EN LA CASTRACIÓN

Se cree que el tiempo más ideal para castrar (capar) los cerdos es cuando la luna se
encuentra en la fase de menguante. Por otro lado, se asegura que si no se realiza esta
operación en la menguante los animales sangran demasiado y es más difícil que se curren.

22
CONCLUSIONES

1. La porcicultura es una excelente alternativa de actividad pecuaria que permitiría


elevar los ingresos de los pequeños productores y pobladores rurales siempre y
cuando se les brinde una adecuada transferencia de tecnología y genética mejorada.
2. La porcicultura en el Perú ha incorporado grandes avances tecnológicos en sus
sistemas de producción adaptados a nuestra realidad medio ambiental, lo cual le ha
permitido lograr resultados productivos comparados con los más altos a nivel
mundial.
3. La Porcicultura Tecnificada contribuye con el 60 % del total de la producción de
cerdo en el Perú, representando el 88 % del cerdo beneficiado en Mataderos
autorizados por SENASA, que es el camino que siguen los cerdos que deben
ingresar a los sistemas de comercialización.

4. En la porcicultura peruana, existen tres niveles de crianza (tecnificada,


semitecnificada y traspatio); siendo las granjas tecnificadas las de mayor
productividad en toneladas métricas de carne.

5. Sobre la estructura del mercado de la actividad porcina, la mayor producción se


encuentra en la costa central (55%), seguidamente por la costa Sur (24%), costa
norte (15%) y oriente (4%). Esta producción tiene como destino al mercado local,
excepto de la costa central la comercialización también va al mercado naci

23
BIBLIOGRAFÍA
 CAMACHO, C. 2003. Cerdos peruanos conquistan nuevos mercados. Mundo
Veterinario. Volumen 1. Nº 3. 

 CAMIRUAGA, M. Sistema digestivo del cerdo. Pontificia Universidad Católica


de Chile. [serie online] 2006 [acceso el 18 de noviembre del 2006] se encuentra
en: http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/digestiv/fii3b.htm. Sistema digestivo
del cerdo.

  CASTRO, J., y CHIRINOS, D. Nutrición y Alimentación de Cerdos. Separatas


de estudio e investigación de la Asignatura Alimentación Animal. Facultad de
Zootecnia. UNCP. 2004.Ministerio de Agricultura

 HERNANDEZ,M. (2018) Influencia de las Fases de la Luna sobre aspectos


reproductivos en cerdas.

24
WEBGRAFÍA
 https://www.monografias.com/trabajos58/produccion-porcinos-peru/produccion-
porcinos-peru2.shtml

 http://minagri.gob.pe/portal/38-sector-agrario/pecuaria/310-principales-
productores

 http://proyectosperuanos.com/cerdos_entrevista_ing_jose_cadillo/

 http://www.fao.org/3/a-as542s.pdf

 http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1422/Nario_mj.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

 Dirección General de Promoción Agraria

 Dirección general de Salud

25

También podría gustarte