Está en la página 1de 111

HOMEOPATIA TERAPEUTICA

CONCEPTOS GENERALES
Historia, fundamentos y principios de la homeopatía.
Origen de la energía (bioenergía).
Alopatía y homeopatía.
Las 4 leyes de la homeopatía.
CONSULTAS Y DIAGNOSTICO.
Síntomas.
Importancia del conocimiento físico, mental y emocional del paciente.
Paciente: paciente en los efectos reactogenos (resultados) del tratamiento.
De qué forma y cómo actúan los remedios homeopáticos.
Ventajas de los remedios.
TRATAMIENTOS
Primeros cambios
Reacción en el cuerpo.
Tiempo de tratamiento
Remedios necesarios.
COMO SE PREPARAN LOS REMEDIOS HOMEOPATICOS
Método esencial.
Proceso original básico
Enfermedades agudas y crónicas.
Causas y manifestaciones.
Afecciones virales, contagios masivos y salvedades que conocer.
REMEDIO HOMEOPATICO PARA CADA INDIVIDUO
Síntomas y su significado.
Diferentes escuelas homeopáticas.
DIFERENTES REMEDIOS HOMEOPATICOS
Características.
Preparación y costos.
Calidad y cuidado de los remedios.

1
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-HOMEOPATIA.
¿Qué es la homeopatía?

La homeopatía es una terapéutica reactiva que contempla al ser vivo, animal o humano,
como un ser único, indivisible y equilibrado. Contempla la enfermedad como una reacción o
mecanismo de ese organismo a cualquier agresión o amenaza a su equilibrio. La naturaleza
del ser vivo tiende a restablecer ese equilibrio, cosa que no siempre logra. Entonces ha de
ser ayudado. La enfermedad, por tanto, es un trastorno de todo el organismo, y no un
trastorno localizado.

Esas manifestaciones darían lugar a lesiones que se aparecen en los distintos sistemas
(dérmico, circulatorio, respiratorio, etc.) pero mientras no tratemos el trastorno central, el
organismo no mejorará. Desde una verruga, pasando por un afta bucal, hasta una lesión
única tumoral, han de ser entendidos como un trastorno orgánico profundo con una
manifestación local o externa visible.

La manera de enfermar es el trastorno funcional previo a la aparición de la lesión. Cada


persona posee su manera particular de enfermar. Dos personas pueden tener la misma
lesión pero habiendo llegado a ella por maneras de enfermar diferentes, por diferentes
patogenesias. Por tanto han de ser curados de manera diferente. Esa es la diferencia entre
la homeopatía y la alopatía.

Concepto:
El método de curar por lo similar desarrollado por HAHNEMANN se basa en sustancias
que en grandes cantidades producirán los síntomas que presenta el enfermo.

2
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Historia:
Historia de la Homeopatía
La Historia de la Homeopatía se inicia en el origen mismo de la Medicina. El primer médico

que se le considera como tal fue un asklepiades de la isla de Cos,


llamado Hipócrates, que en su Natura Morborum Medicatrix propuso que la Medicina,
para curar, lo primero que tenía que hacer era no dañar (Primus non nocere). También
dejó bien claro que las enfermedades pueden ser curadas por medio de medicamentos que
tengan sus mismas propiedades (Similia similibus curantur). En el mismo tratado enunció
otro principio, en el que afirmaba que podían ser tratadas por los que tienen las contrarias
(Contraria contraribus curantur). Hipócrates, padre de la medicina, vivió en la citada isla
los siglos V y IV a.EC.

Fue sucedido en su paternidad por Galeno quien tomó de aquellos principios solo uno,
prefiriendo lo fácil y decidiéndose por el de los contrarios. Nada podemos

achacarle pues es una característica del ser humano.


Pero, para seguir con nuestra historia, hemos de llegar a otro personaje singular llamado
Theophrastus Bombastus von Hohenhein, conocido también como Paracelso, quien trató
de curar la antracosis y silicosis de los mineros de las minas de los Fugger, atribuyéndolas
a la inhalación del polvo de la mina. Todas estas observaciones son anotadas y publicadas

3
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

en un libro titulado Von der Bergsucht un anderen Bergkrankheiten. Allí se pregunta si


esas sustancias tan nocivas para el organismo, no serán susceptibles de curarlo. Entonces,
suministrando las substancias a los enfermos, llega a curarlos.

Fundador de la Homeopatía:
El Alemán Samuel Hahnemann (1755 – 1843)
-La Homeopatía como tal aparece con Samuel Christian Frèderic Hahnemann. Hijo de un
artesano, nacido en (Meissen) en Dresden en 1755.
1776: Fue a la Universidad de Leipzing a estudiar medicina se graduó en Medicina y
Cirugía.
1777: En Viena fue asistente médico, cuidador de un museo y bibliotecario. Se perfecciono
en ciencias y conoció antiguas obras sobre alquimia y magia.
Hahneman ejerció como médico pero con el tiempo sintió vacilar sus convicciones
científicas ante el magro potencial terapéutico de aquella época en la que a los purgantes
y catárticos, propuestos por el Corpus Hipocráticus para lograr la catarsis del cuerpo
humano, apenas se habían agregado sangrías y lavativas.

Gran políglota, hablaba francés, inglés, español, sirio, latín, griego, hebreo y árabe, en
forma fluida, dedicó su tiempo a la traducción de libros extranjeros. Traduciendo textos fue
hallando las claves para sus descubrimientos.

Traducía una obra del escocés William CULLEN cuando al llegar a la corteza de quina le
llamó la atención la afirmación de que actuaba por las propiedades roborativas que ejercía
sobre el estómago. A Hahnemann aquello le llamó la atención pues recordaba que cuando
fue tratado con grandes dosis de quinina para curar unas fiebres tercianas, lejos de
fortalecer su estómago se lo había debilitado provocándole un principio de gastritis.

Decidió experimentar por él mismo y se sometió a un tratamiento con grandes dosis de

quinina durante varios días. Entonces, en vez de sentir


fortalecido su estómago, sintió una serie de molestias que le recordaron a las fiebres
tercianas que él había sufrido: Brotes febriles, sed, enfriamiento de las extremidades,

4
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

debilidad, angustia y somnolencia. Entonces escribe: Los remedios que curan las fiebres
recurrentes provocan una especie de fiebres.

Continúa sus experimentos en él y sus amigos y decide tratar las enfermedades aplicando

Medicamentos similia a dosis muy bajas. Con el tiempo observó dos cosas: que cuanto
más baja era la dosis, más potencia curativa tenía y que cuando se lo administraba al
enfermo en su casa, era más potente que cuando se lo administraba en su consulta.
Observando, llegó a la conclusión de que este último efecto era producido por el
movimiento del caballo con el que se desplazaba para efectuar sus visitas y decidió
aplicarlo en el momento de la fabricación. Así nace la dinamización.

En 1810 publica el Organon del Arte de Curar y tras muchas vicisitudes que son de sobra
conocidas muere en Paris el año 1843. Sus restos descansan en el cementerio Pére
Lachaise de dicha ciudad.

1812: Vuelve a Leipzing como profesor en la universidad, pero pocos se adhirieron a su


método terapéutico fue atacado por la ortodoxia científica de la época.
1821: Su mundo a coethen, su escrito sobre Enfermedades crónicas abre un nuevo capítulo
en la exploración de las causas profundas de las afecciones.
1836: Casado en segundas nupcias con una francesa, se fue a vivir a Paris, donde ejerció la
medicina activamente. Allí llego a ser exitoso y reconocido.
1843: Ya célebre, rico y muy conocido, también por brindar asistencia a los pobres
Hahnemann muere de una bronquitis en el mes de julio.

Hay tres médicos que frecuentemente se olvidan al hablar de la Historia de la Homeopatía,


pero que sin duda tienen gran influencia en el desarrollo de la misma.

El primero fue Semen Korsakov (1788-1853). Noble ruso nacido en las cercanías de Moscú,
fue amigo personal de Hahnemann con quien se carteaba. Es inventor del método de fras-
co único para fabricar medicamentos homeopáticos que ahorra material en tiempos

5
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

carenciales y da lugar a las diluciones que llevan su nombre, empleando diluciones muy
altas. El doctor Alexander Kotok, autor de La historia de la Homeopatía desde el
surgimiento del Imperio Ruso hasta nuestros días, añade en uno de sus escritos que no
parece verosímil que Korsakov inventara su método por la dificultad de utilización de
frascos en el frente de batalla ya que toda su vida ejerció como funcionario del Ministerio
del Interior sin salir jamás de su propiedad en Tarusovo donde efectuó todas sus
investigaciones.

Ésta parece ser una obsesión en su trabajo, el ahorro de material, pues ensayó un método
que aboga también por colocar un gránulo medicamentoso entre un gran número de
gránulos inertes y aquel transmitirá a éstos su poder curativo.

En uno de sus tratados, Sobre la Farmacia de Bolsillo, carta dirigida a Samuel


Hahnemann, recomienda impregnar los gránulos en el momento de la preparación,
permitiendo así transportar los gránulos ya impregnados en frascos, en contra de la
opinión de Hahnemann que recomendaba impregnar los gránulos en el momento de la
utilización.

Publicó numerosos tratados, sobre todo sobre el cólera, hasta su muerte en Tarusovo.

El segundo homeópata que nos ocupa es Constantino Hering (1800-1880), conocido como
el padre de la Homeopatía norteamericana.

Nació el 1 de enero de 1800 en Oschatz, Alemania. Antes de emigrar a los Estados Unidos

estudió los escritos de Hahnemann con el fin de refutar la legitimidad de la


homeopatía. Mientras enseñaba en la Universidad de Leipzig, Alemania, tuvo un cambio
de parecer al recibir tratamiento homeopático por una herida seriamente infectada

6
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Quizá su aportación más importante sea la Ley de la Curación de Hering, basada en tres
observaciones:
 1.- El cuerpo tiende a exteriorizar las dolencias. Hering notó que emergen
 2.- Los síntomas desaparecerán en orden inverso a su aparición en el cuerpo. Por lo
tanto el paciente re-experimentará los síntomas en el proceso curativo.
 3.- El cuerpo cura desde dentro hacia fuera, de arriba hacia abajo y de los órganos
más vitales a los menos vitales.
Otra aportación de Herign fue el descubrimiento, durante un viaje a Sudamérica, de la
Lachesis como importante remedio curativo. Además utilizó nitroglicerina (glonoinum) 30
años antes de su utilización en la alopatía. Irónicamente murió de un ataque al corazón
regresando a casa tras una visita domiciliaria.

Otro insigne homeópata es James Tyler KENT, (1849-1916) que ejerció en Saint Louis,

Missouri, conocido por su singular sentido de la repertorización y por su Repertorio, el más


usado hoy en día. Utilizó diluciones muy altas y múltiplos de tres y continuó desarrollando
cuadros constitucionales de pacientes hasta su muerte.

La Homeopatía en España
Aunque hubo antes algún que otro médico que practicó la homeopatía aprendida
en sus viajes, se puede decir que la primera implantación, con continuidad y creación de
escuela, de esta disciplina se produce en la ciudad de Badajoz, en aquellos tiempos capital
de la Extremadura. Lo debemos a Don Prudencio Querol, médico de aquella ciudad que ya
en 1808 había curado al favorito Godoy de las lesiones recibidas en el motín de Aranjuez.
Este médico recibía la Revista de Edimburgo y por ella tuvo conocimiento de la nueva
técnica. Puesto en contacto con el conde de Desguidi, de Lyon, y ya 1833, con los pocos
medios con que contaba, Camphora, Ipeca, Cuprum y Veratrum, hizo frente con notables
resultados a una epidemia de cólera.

Don Prudencio fue formando discípulos, entre los que se encontraba el farmacéutico D.
Juan Manuel Rubiales, y cristalizando un núcleo homeopático que poco a poco se fue
extendiendo al resto del país. Entre sus pupilos cabe destacar a Don Pedro Rino y Hurtado

7
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

que con sus muchas publicaciones, principalmente a través de la gaceta Homeopática de


Madrid, fue atrayendo a varios compañeros hacia la disciplina para acabar formando la
Sociedad Hahnemannniana Matritense.

Y ya que hablamos de esta sociedad no cabe menos que recordar la figura de D. José
Núñez y Pernía, Marqués de Núñez, nacido en 1805 en Benavente, Zamora. Hijo de una

familia que llevaba el título de Marqueses de los


Salados, en la Primera Guerra de Sucesión tomó partido del infante D. Carlos por lo que
tuvo que emigrar a Francia donde, desilusionado por la política, renunció a ella

Se matriculó en la Facultad de Medicina de Burdeos, conoció las teorías de Hahnemann y


las puso en práctica. Una vez trasladado a España, revalidó los estudios de Medicina y se
graduó en la Facultad de Medicina de Madrid en 1844. Alcanzó tal prestigio personal que
fue nombrado médico personal de la reina y de algunos infantes.

En 1846 un grupo de homeópatas, con el fin de aunar criterios, fundan la Sociedad


Hahnemanniana Matritense de la que Don José es nombrado presidente. Una de las
primeras metas que se propuso esta sociedad es la consecución de una clínica
homeopática y la solicitan al gobierno. En enero de 1850 se dicta una Real Orden para el
establecimiento de una clínica y una cátedra de medicina homeopática. En enero de 1865
se dicta otra para poner en práctica lo anterior que aún dormía el sueño de los justos en un
cajón. Aunque ésta era mucho más amplia y generosa, se instó al Ministerio de la
Gobernación a que corriera con los gastos de instalación y la estancia de los enfermos, por
lo que la suerte que corrió fue la misma que su predecesora. El gobernador de Madrid dijo
que no tenía ni locales ni presupuesto para ello, ahora que tenía cubierta la beneficencia, y
que el hospital en cuestión no formaba parte de ese servicio de la Administración Pública.

8
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Pero la Sociedad Hahnemanniana Matritense no estaba dispuesta a rendirse. Cerradas las


puertas de la Administración pública, recurren a la suscripción popular y gracias a ella, el
26 de mayo de 1873 se abren las puertas del Hospital Homeopático de San José que, tras
muchas vicisitudes durante la postguerra española, sigue prestando sus servicios en la
calle Eloy Gonzalo de la capital española. Y en esa capital, en la Real Farmacia de Palacio
Real, pueden verse, junto a un botiquín homeopático perteneciente a la Reina Isabel II, los
útiles empleados en la fabricación de medicamentos homeopáticos.

Sería injusto olvidar a la institución decana de la Homeopatía catalana, la Academia


Homeopática de Barcelona. Todos los años, coincidiendo con el aniversario del nacimiento
de Hahnemann, un grupo de médicos se reunía en un banquete y fue en uno de éstos, el
13 de abril de 1890 que se inicia la andadura de la Academia como tal, ya que su gestación
llevaba ya unos siete años en marcha.

Al igual que la Sociedad madrileña, su anhelo era la construcción de un hospital en


el que se pudieran atender a los menos favorecidos con ésta terapéutica. El Hospital del
Niño Dios había sido inaugurado el 30 de marzo de 1892 reservándose para atender
alopáticamente a niños pobres y enfermos. Durante el invierno de 1901 una epidemia de
difteria asoló el hospital y la sociedad que lo sufragaba, atendiendo a las peticiones de la
Condesa de Moy, Presidenta de la sociedad, le da su dirección al Dr. Giró, discípulo del Dr.
Sanllehy, presidente de la Academia. Así, el 1 de abril de 1901, el Hospital se convierte en
el segundo homeopático de España.

Pero la Homeopatía española habría de pasar aún por malos momentos. La Guerra Civil,
como con otras muchas ilusiones y esperanzas, la soterró hasta su recuperación con la
llegada de las libertades, si bien es cierto que continuó ejerciéndose en distintos puntos del
país. Hoy en día, nuestra homeopatía está floreciendo de nuevo, intentando alcanzar
metas que nunca se debieron de perder.

A fines del siglo XVII, el médico alemán Samuel Hahnemann descubrió, experimentando
sobre sí mismo que la quina, una hierba usada para tratar los síntomas del paludismo,
producía los mismos síntomas de la enfermedad si era bebida en cantidad. Rescatando el
conocimiento de la medicina antigua (como el principio de la similiridad de Hipócrates) y
anexando a su meticuloso estudio muchas otras sustancias, fundamento y desarrollo las
bases de la medicina homeopática.

-SISTEMA CURATIVO HOMEOPÁTICO.


-Se basa en los estudios de Hahnemann sobre la quina (China officinalis), que se utiliza
para tratar la malaria. Estando sano, experimento sobre sí mismo: tomo varias dosis de
Quina por muchos días, y para su sorpresa le produjo fiebre intermitente, típico síntoma de la
malaria. Así entendió que la quina había creado en su organismo la enfermedad artificial, similar a

9
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

la malaria que estimulo su mecanismo de defensa natural, coincidiendo con el principio VIS
MEDICATRIX NATURAE enunciado por Hipócrates, acerca del poder sanador de la naturaleza.
-Bajo esta misma idea estudio los efectos de otras drogas en personas sanas (drug pictures) y
concluyo que se puede curar una enfermedad con la sustancia que provoque los mismos síntomas,
luego de intensos estudios, Hahnemann formulo una ley de los similares: la elección del remedio
para curar una enfermedad se basa en su capacidad de reproducir los síntomas en una persona
sana.

ORIGEN DE LA ENERGIA (BIOENERGIA).


-La homeopatía se basa en la existencia de la fuerza o energía vital (bioenergía), concepto que
proviene de la antigua filosofía vitalista y que se nutrió del hallazgo científico, como la
termodinamia.
Vitalidades: Al morir un cuerpo está conformado por los mismos átomos que momentos antes,
pero esta materia no es capaz de funcionar, para esto necesita de la energía vital que acaba de
perder.

El vitalismo:
-Doctrina filosófica a la que adquirió, entre otros, <Hipócrates (460-350)>, sostiene que existe una
energía vital y que el hombre es una unidad inseparable de mente, cuerpo y energía vital. En
cambio para el mecanismo (conocido también como organicismo o materialismo, surgido en
Grecia antigua), la vida se reducirá a procesos físico - químico, fuera de los cuales no existirá,
según decían sus partidarios, ningún otro principio que rigiera los organismos vicos y su
funcionamiento, la medicina de Galeno (129 – 216) adhirió a ese concepto.
-Hipócrates fue el primero en sostener que no hay enfermedad sino enfermos, y que a la hora de
estudiar a un ser humano no se lo puede dividir en partes ni separado de su entorno.

Alopatía y homeopatía.
-Ante un resfrió común: que cursa con fiebre, tos y nariz cargada, un médico alópata dará un
medicamento para eliminar cada síntoma, en cambio en la homeopatía se utiliza un solo agente,
por ejemplo: el allium cepa, que en individuos sanos produce tos seca, ojos llorosos y nariz acuosa.
-La homeopatía busca combinar el remedio correcto con la totalidad del paciente, lo que incluye
elementos físicos, pero también emocionales y mentales. En la alopatía, las múltiples drogas
actúan a nivel celular.
-La doctrina homeopática se resume como un sistema armónico de leyes que surgen del
encuentro entre la constitución energética del ser humano (fuerza vital) y la constitución
energética del remedio dinamizado. Este último actúa como agente vibracional, como movilizador
de la energía vital.
-Para algunos investigadores el espíritu analítico científico experimental que predomina en la
medicina alopática ha conducido a errores que desgraciadamente determinaron la formación de la
mayoría de los médicos actuales.
-El primer error seria creer que la enfermedad se puede localizar en un órgano, sistema o tejido, y
que el enfermo debe curarse corrigiéndolo o extirpándolo.
-El segundo error, aislar los procesos patológicos locales o generales del individuo y su historia,
creyendo que no hay una necesaria conexión entre ellos. Para la Homeopatía no hay
enfermedades de los riñones, de los pulmones o de las arterias: Lo psicológico es también
biológico y lo biológico es psicológico, y la energía vital está presente en cada célula y en cada
órgano. Conceptos tan diferentes hacen que muchos la contrapongan a la alopatía como una
medicina alternativa, cuando lo más apropiado seria considerarla complementaria.

10
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Las 4 leyes de la Homeopatía.


1.- La similitud:
-Esta ley sostiene que lo similar cura lo similar, y que por eso el remedio Homeopático debe
contener una sustancia que en dosis mínimas y en personas sanas, reproduzca los mismos
síntomas que presenta el paciente enfermo.

2.- Dilución infinitesimal:


-Cuando más diluida esta una sustancia, más potente es. En los remedios homeopáticos las
sustancias que se diluyen tanto que a veces no se detectan por medios técnicos, justamente esas
diluciones serían las de mayor poder.

3.- Curación:
-De acuerdo con esta ley, los sistemas de las enfermedades desaparecen en el sentido inverso al
que se presentaron: en la curación las molestias pueden reaparecer, en orden cronológico inverso
a lo que fue la evolución de la dolencia actual.

4.- Individualización:
- Cada cual tiene un remedio específico para una afección en determinadas circunstancias. A otras
personas con la misma enfermedad pero con otra característica psicológica diferente, les
corresponde otra medicina.

De qué forma actúan los remedios homeopáticos:


Síntomas:
-Los síntomas son la señal visible de una afección. La homeopatía realiza la cura del organismo
comenzando por el origen de la dolencia en un camino que va de adentro hacia afuera.

Importancia del conocimiento físico-mental, emocional del paciente:


-Los síntomas físicos son solo una parte del todo. En homeopatía se les otorga la misma relevancia
a los síntomas físicos como a los mentales y los emocionales, porque entre todos forman un
conglomerado indivisible que es la persona y su estado de situación.
-La visita al homeópata puede llevar un par de horas, tal vez más. La persona que consulta deberá
contestar una completa serie de preguntas acerca de todo lo que le caracteriza, desde sus
sentimientos sensibilidades, sensaciones, aspectos psicológicos y desde luego todo lo concer -
niente al organismo en términos de vitalidad, sueño, disposición, digestión. El homeópata
completa después el cuadro de la persona con un examen físico. Se trata verdaderamente de
conocer a quien está delante del médico.
-Cuanto mejor se entienda al paciente, mejor se lo podrá caracterizar y así encontrar el remedio
específico para su situación. El objetivo del Homeópata es conocer a través de la expresión de la
totalidad de sus síntomas, cual es el patrón de su actual desequilibrio energético y así identificar
entre la amplia variedad de medicamentos (repertorio) el más adecuado para el cuadro que
presenta el paciente.
-La homeopatía siempre tiene presente que no hay enfermedad sino enfermos, que cada caso es
diferente y no hay dos pacientes iguales. Por eso a dos pacientes con los mismos síntomas, se le
puede prescribir medicamentos diferentes. El remedio es un instrumento o una influencia, el
poder de recuperación radica en el propio organismo.

Paciente: paciente en los efectos reactogenos (resultados) del tratamiento:

11
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Por abordar de raíz puede que la homeopatía no muestre, el sentido de hacer visible sus
resultados rápidamente. Los síntomas no desaparecen de inmediato y aún más, pueden
exacerbarse en primera instancia, esto es por la forma que actúan los medicamentos
homeopáticos en vez de suprimir temporalmente los síntomas, curan los síntomas como la causa
de la enfermedad.
-Los síntomas para la homeopatía, son una señal positiva de parte del organismo, porque significa
que se está defendiendo, está reaccionando frente a un agente que les está perturbando. Por eso
se dice que hay que dejar hablar a los síntomas. Apurarse a suprimir los síntomas muchas veces
implica alentar la aparición de otro, ya que la causa de la enfermedad continua operando y el
organismo encontrara nuevas formas de manifestación.
-Para la homeopatía, la enfermedad es un desequilibrio de la bioenergía que tiene el organismo.
Darse un tiempo para leer los síntomas por menores que sean, es para el homeópata sumamente
importante porque le permite llegar a una mejor elección del medicamento que le corresponde a
esa persona.

Como actúan los remedios homeopáticos:


-El concepto es curar con la mínima dosis y con la menor intervención externa posible. Se impulsa
al organismo para la auto curación.
- La dilución homeopática puede ser mayor o menor; por ejemplo, una gota de tintura madre se
disuelve en 99 gotas de agua y luego es agitada o potenciada (sucusión), obteniendo la primera
potencia centesimal. De esta preparación se extrae una gota o parte y a su vez se diluye en 99
gotas o partes de agua, obteniendo la segunda potencia centesimal y así sucesivamente.
-Con frecuencia la dilución es tan grande que no se detecta rastro químico alguno de la sustancia
original usada. Este es uno de los principios rectores de la homeopatía y a la vez uno de los
aspectos más difíciles de comprender.

¿Cómo pueden actuar los remedios homeopáticos si no presentan rastros químicos de sustancia
alguna?

-La respuesta precisa no se encuentra en el campo de la medicina, ni en el laboratorio de química,


sino en el terreno de la física, concretamente en el área de electromagnética.
-Pura energía, para empezar, es necesario despojarse del concepto de materia como único rastro
verificable. Existe también el concepto de energía. El proceso de dilución y sucusión al que se
somete la sustancia homeopática imprime en el agua su correspondiente patrón de energía, se
trata de una transmisión de información a través de un vehículo diferente, que no es materia sino
energía. Cuando hay rastro químico de la sustancia por las sucesivas diluciones, se conserva la
energía.
-El remedio homeopático actúa como una señal que estimula el poder de la auto curación que
tiene cada organismo, movilizando sus sistemas de auto defensas, trabajando tanto a nivel físico,
mental y emocional.

Ventajas de los remedios.


Eficaz: -Porque estimula la auto defensa del organismo
Natural: -Por las sucesivas diluciones, las dosis no conservan ningún
vestigio químico
No agresivo: -No produce efectos farmacológicos (colaterales).
-No presentan contraindicaciones.
Sin contraindicaciones: -Son aptos para todo tipo de pacientes, incluidos los niños.

12
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Tratamientos:
1.- Primeros cambios:
-Es posible que apenas se ingiera la medicación homeopática aparezcan cambios físicos,
emocionales o psíquicos en el organismo. Por eso es importante que sea el propio paciente quien
esté atento, perceptivo a la aparición de estos cambios.

2.- La reacción del cuerpo:


-El enfermo puede sentir rápidamente una sensación de bienestar y entusiasmo o que los
síntomas parecen empeorar. Sin embargo, esta eventualidad es siempre acotada en el tiempo. Y
en cualquier caso significa que el remedio hace efecto.

3.- Tiempo del tratamiento:


-También pueden aparecer síntomas nuevos. Se interpreta como un mecanismo del organismo
para limpiarse o desagotarse, no se puede prever la duración de un tratamiento, pues el cual
dependerá tanto de la enfermedad y de las características propias de cada individuo.

4.- Los remedios necesarios:


-No se debe discontinuar el tratamiento, ni prolongarlo sin consulta previa con el homeópata, la
idea de aportar la medicina hasta tanto el organismo comience a reaccionar y desaparezcan los
principales síntomas, pero nunca más de lo necesario.

Elaboración de medicamentos homeopáticos:


-Los medicamentos homeopáticos se elaboran con sustancias de origen vegetal, animal y mineral,
y su fabricación se realiza en varias etapas perfectamente delimitadas y definidas.
- El estado y la calidad del material utilizado, así como la supervisión del personal, garantizan el
respeto riguroso de las prácticas de buena fabricación.
-Sea cual sea el origen de la sustancia a utilizar, lo primero que debe obtenerse, para
homeopatizar una sustancia, es la llamada TINTURA MADRE. A partir de esta tintura madre se van
a obtener las distintas diluciones homeopáticas.

1.- método esencial:


-Se necesita un equipo pluri disciplinario de farmacéuticos, químicos y botánicos para garantizar
un seguimiento y un control permanente en todas las etapas de la fabricación de los
medicamentos homeopáticos.
-Saber cómo se preparan es crucial para terminar de comprender su mecanismo de acción, ya que
se distinguen precisamente por los procesos a que es sometida la sustancia base.
-La elaboración consta de dos operaciones básicas: la dilución y la dinamización. Hasta hoy se
sigue haciendo en sus aspectos básicos, tal cual las desarrollo el propio HAHNEMANN, solo que se
incorporaron al proceso las herramientas tecnológicas actuales, las diluciones por ejemplo: se
realizan bajo la campana de aire purificado, y los laboratorios cuentan con condiciones óptimas de
asepsia y el correspondiente instrumental de precisión y control de calidad.

2.-Proceso original básico:


Fabricación de las sustancias de origen vegetal.
-De las aproximadas 2.800 sustancias empleadas como productos homeopáticos, unas 1.200 son
de origen vegetal. Las plantas que van a usarse para preparar la tintura madre deben ser
cultivadas en su habitad natural por personas entrenadas, este cultivo debe realizarse en las

13
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

condiciones y con las características que determina la Farmacopea. Igual ocurre con la recolección,
que se realiza en las condiciones y en el momento adecuado, pues varía en función de la clase de
planta que sea y de la parte de la planta que se vaya a utilizar. Al llegar a la planta de elaboración,
deben ser procesadas en un máximo de 24 horas. A su llegada son seleccionadas mediante
procesos macros y microscópicos, se utilizan solo las plantas de calidad superior. A continuación
se les eliminan las impurezas y se les identifica con un número para llevar el control del proceso de
elaboración, cada remesa se les adjudica un número de lote; durante todo el proceso de la
fabricación de la tintura madre, esté número servirá para identificar la planta de origen.
-A continuación se determina el peso seco de la planta, para ello se utiliza una balanza de
infrarrojos, que determina automáticamente, el peso seco de la misma, a partir de la planta fresca.
Este paso se realiza porque la tintura madre se elabora al 1/10 del peso de la droga deshidratada.
-Una vez determinado el peso en seco de la planta, ésta entera o la parte utilizada, es cortada en
fragmentos cuyo tamaño varía entre 10-15 mm. No debe ser triturada, sino que el corte es neto y
preciso, con ello se evita la perdida de jugos de la planta.
-Después de cortada la planta va a ser sometida al proceso de MACERACIÓN, este proceso se lleva
a cabo en unas cubas de acero inoxidable, se utiliza este material porque se ha comprobado que
suprime al máximo los intercambios entre continente-contenido. La elección del material es
fundamental para la calidad de la tintura madre, el vehículo, en el que se realiza la maceración, es
el Alcohol a distintos grados (normalmente, dependiendo de la planta, entre 60° - 70°).
-La mezcla es agitada regularmente, para extraer la mayor cantidad de principios activos.
-Se tiene en maceración tres semanas, transcurrido este periodo se saca de las cubas. Se obtiene
por un lado0 el líquido de la maceración y por otro lado el residuo sólido de la planta; este residuo
es llevado a una prensa hidráulica y se le extrae todo el líquido que contiene, posteriormente se
añade al que ya teníamos.
-El líquido total se somete a un proceso de filtración, se deja decantar durante 48 horas y se filtra
de nuevo. De esta forma hemos obtenido la TINTURA MADRE (TM). Esta tintura madre se
acondiciona en recipientes de cristal oscuro (ámbar) que evitan que la luz disminuya o destruya los
principios activos que contiene. Las tinturas madres se almacenan en naves donde la temperatura
se mantiene constante a 18° para asegurar su perfecta calidad.

Ensayos sobre las tinturas madres:


 Características organolépticas.
 Grado alcohólico.
 Residuo seco para determinar la calidad de la extracción.
 Análisis capilar.
 Cromatografía sobre papel.
 Cromatografía sobre placa de hielo de silicio.
 Espectrofotometro de absorción atómica.

Fabricación de las sustancias de origen mineral.


-Se hacen preparaciones con sustancias naturales (natrum muriáticum=sal marina), con productos
químicos simples y complejos; y con minerales enteros.
-Para controlar y seleccionar las cepas que se van a utilizar, se hacen fichas de clasificación en las
que se recoge la estructura, las características físico químicas, los elementos de diagnóstico y los
principales yacimientos de cada cepa. Se establece también unos límites de tolerancia para cada
elemento constituyente del mineral.
-Los minerales recogidos siguiendo criterios de pureza, previo análisis de sus cualidades y de su
contenido específico en el caso de los metales se trituran hasta convertirse en polvo. La absorción

14
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

atómica valora el contenido metálico del mineral, si este contenido no alcanza el mínimo
establecido, el mineral se rechaza.
-los minerales poco solubles deben ser triturados y molidos varias veces ya que no se pueden
elaborar tinturas con elementos sólidos, debidos a su insolubilidad.

Fabricación de las sustancias de origen animal.


-En el caso de los animales se crían en las condiciones más naturales posibles, con forrajes sin
pesticidas, ni abonos, sin hormonas, ni medicamentos y asistidos permanentemente por un
veterinario.

-en este caso pueden ser de dos tipos:


a)-Animales completos o partes de este animal.
Estos animales o partes del mismo son suministrados por empresas especializadas y sometidos
lógicamente a todos los controles necesarios para determinar su inocuidad.
Las etapas de preparación de las tinturas madres son idénticas a las explicadas anteriormente para
los vegetales. La única diferencia es el título de la tintura madre, que en este caso es 1/20(en los
vegetales era (1/10).
Se almacenan en recipientes de cristal opaco a 18° y son sometidas los mismos controles que los
vegetales.

b)-Cepas orgánicas.
-Son preparaciones de órganos frescos de animales sanos. En la mayoría de los casos el animal del
cual se utilizan los órganos es el cerdo.
Los animales seleccionados, se crían en condiciones lo más natural posible, alimentándolos con
forrajes que no contengan ni pesticidas ni abonos. Se les vacuna, pero no se les trata con
medicamentos ni con hormonas. Están continuamente sujetos a controles veterinarios, cuando se
sacrifica al animal, un veterinario especializado, lo somete a todos los controles necesarios que
garanticen que el animal está sano. Posteriormente se extraen los órganos, que son sometidos a
controles: macroscópicos, histológicos y bacteriológicos.
-Estas operaciones se realizan en una sala estéril. Posteriormente a estos análisis, el órgano se lava
en suero fisiológico estéril.
-A continuación, el órgano se tritura en una ultra trituradora que gira a 20.00 revoluciones por
minuto a la temperatura del hielo fundente, con lo cual se evita cualquier calentamiento o altera-
ción. Posteriormente se le hace una pesada de precisión, este producto triturado se reparte en
varios recipientes que se congelan inmediatamente y se microfilizan. A continuación se tapan y se
sellan los frascos: “entonces la cepa es prácticamente inalterable”.

Diluciones homeopáticas:

Paso 1. -Cada sustancia base (planta, minerales o de origen animal) tiene una preparación
previa especifica
Paso 2. -Una vez preparada se coloca en frascos de cristal con sello hermético y se agrega la
mezcla de alcohol y agua.
Paso 3. -Se tapa herméticamente el frasco y se deja en reposo unas semanas, agitándolo de
vez en cuando.
Paso 4. -Al colar ese líquido se obtiene la tintura madre, que se pasara a una botella de
cristal oscuro para protegerla de la luz.
Paso 5. -Se agrega una gota de tintura madre a 99 gotas de mezcla de alcohol con agua y se

15
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

agita o se golpea contra una superficie dura. De esa manera se potencia el


preparado, en este caso en forma centesimal, Hahnemann llamo sucusión a este
procedimiento específico.
Paso 6. -La mezcla se potencia diluyéndola las veces que se busque y se embeben glóbulos
de lactosa con gotas de ese líquido.
Paso 7. -Para convertirlos en píldoras medicinales, los glóbulos de lactosa se hacen girar en
el recipiente para favorecer su impregnación en el líquido potenciado.
Paso 8. -Las píldoras se guardan en un frasco de cristal oscuro, cerrado herméticamente, a
salvo de la luz solar.

La homeopatía tiene otras destacadas aplicaciones, como por ejemplo puede usarse para hacer
drenajes (de riñón, hígado, etc.), está indicada en el desarrollo óseo de los niños, durante el
embarazo para que el niño nazca lo más sano posible, puede usarse como un eficaz antibiótico,
como preventivo para algunas enfermedades víricas como la gripe (o como tratamiento para esta
enfermedad), puede atenuar los efectos secundarios de las vacunas, retrasar el proceso
degenerativo de nuestro cuerpo y mucho más.
Enfermedades agudas y crónicas:
-La medicina homeopática puede tratar todo tipo de afecciones incluyendo las agudas y las
crónicas. Desde luego, de acuerdo con la naturaleza o grado de avance de cada enfermedad varían
los resultados.

a.- Causas y manifestaciones:


-Las personas que padecen enfermedades de crónicas tienden a pensar que su condición no
mejorara. Sin embargo esta percepción cambia cuando se somete al cuidado homeopático,
porque este tipo de tratamiento se dirige siempre a solucionar las causas de la enfermedad. L
cronicidad no debe ser un freno.
-Hay tres grupos fundamentales de causa o factores por los cuales u organismo se desequilibra
energéticamente y queda susceptible a contraer enfermedades.
-Un primer grupo es el de la predisposición a enfermarse, que puede estar determinada por la
herencia o por alguna susceptibilidad o tendencia adquirida en algún momento de la vida.
- Un segundo grupo tiene que ver con el medio ambiente y los eventuales factores de estrés.
-Un tercer grupo, Por último, está en el estilo de la persona, incluyendo sus hábitos de higiene,
físicos, como la dieta, ejercicio y salubridad, y características mentales. Puede decirse que la causa
predominante de la enfermedad tiene que ver con la predisposición genética.

b.- Afecciones virales, contagios masivos y salvedades que conocer:


-dentro de las enfermedades agudas, la homeopatía responde más rápidamente que la alopatía
en los casos de origen viral. De hecho, puede actuar antes de que se verifique que tipo de virus
está afectando a la persona, ya que la homeopatía se basa en el estudio del conjunto de los
síntomas que el individuo presenta. Puede proporcionarse el remedio correcto incluso sin el
análisis de un laboratorio, además no pocas veces sucede que algunas condiciones virales son
difíciles de diagnosticar aun después de conocer el resultado del laboratorio.
- la homeopatía cura incluso las secuelas crónicas que muchas veces dejan una infección viral o
bacterial. Es el caso de los estrados generales de debilidad después de una gripe, la sinusitis
después de una infección respiratoria o los dolores luego de algunas infecciones cutáneas.

-Aliada ante las epidemias.

16
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Dentro de las enfermedades agudas, las infecciones encuentran una muy buena respuesta en la
homeopatía, aún en los casos más severos, quizás los ejemplos más gráficos son las epidemias de
difteria, escarlatina, malaria, cólera y fiebre amarilla que azotaron el siglo XIX a buena parte del
mundo.
-De acuerdo con los datos del Journal of the American Instituto of Homeophathy, en Estados
Unidos, durante la epidemia de gripe se reportaron 62 000 casos atendidos con éxito por la
homeopatía. A fines del siglo XX varias compañías de seguros ofrecían tarifas más convenientes
para las personas que se atendían en centros de salud homeopáticos, porque las estadísticas
demostraban que se trataba, en promedio de personas más sanas y con mayor expectativa de
vida, pocas disciplinas ofrecen tantos beneficios a la sociedad.

Salvedades que conocer:


-Las personas afectadas con enfermedades congénitas, genéticas o relacionadas con el
metabolismo no pueden esperar una completa recuperación, pero sin cuidados paliativos
específicos que no produzcan efectos secundarios. Más pragmáticamente, la homeopatía no hace
milagros pero ayuda.
-La salvedad que se realiza respecto a las afecciones agudas reside que la homeopatía no puede
actuar directamente si la persona necesita una intervención quirúrgica, por ejemplo: aunque si
puede asistirla en el post operatorio y la recuperación de las heridas. Lo mismo sucede en casos de
fractura, aplicaciones de yeso, aunque hay remedios homeopáticos para aliviar el dolor y
predisponer a una mejor curación del hueso. En todos estos casos, el homeópata deriva a la
persona al especialista o centro de salud que necesite, cada persona es un caso particular y tiene
debilidades y susceptibilidades diferentes. Por eso el especialista debe ver el cuadro completo y
conocer la vida, hábitos y el entorno que rodea al paciente.

Remedio homeopático para cada individuo:


-En homeopatía puede decirse que existe un remedio para cada caso. No hay enfermedades sino
enfermo, cada síntoma y cada enfermedad tiene su razón de ser.

A.- Síntomas y su significado.


-cada enfermo presenta, en una situación dada un conjunto de síntomas físicos, emocionales y
mentales que el medico estudia cuidadosamente de modo de encontrar el remedio homeopático
que mejor combine con su estado. Es decir aquel remedio que ensayado en individuos sanos,
replique el mismo conjunto de síntomas. No siempre es fácil encontrar el remedio que combina
con esa persona, en ocasiones la persona cambia y pasa a ser otro el remedio que va con ella.
Simillium: cuando se encuentra una correspondencia exacta entre los síntomas que produce
determinado medicamento y los síntomas que presenta el paciente junto con sus características
como persona, se logra el llamado simillium. Este medicamento puede corresponder a esa persona
para toda la vida, entonces el medico determina las dosis y graduaciones en que va administrar
ese remedio y en los momentos oportunos.
-Cuando los remedios no tienen una relación completa con el enfermo, es común que se varié las
medicaciones. Especialmente cuando el paciente experimenta una mejoría pero persisten algunos
síntomas, con lo que el medico probara otra alternativa.

B.-Diferentes escuelas homeopáticas:


Unicista:
-Utilizan el principio hahnemanniano del remedio único también llamado simillium. Dicho remedio
debe comprenderse con el cuadro principal de síntomas que presenta el enfermo.

17
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-A veces surge rápida y claramente cuál es el remedio que corresponde a esa persona. A veces el
trabajo se hace arduo y se requiere de mucha paciencia, por supuesto influye la empatía medico
paciente para que el profesional pueda captar claramente el conjunto de síntomas y sea capaz de
hallar la correspondencia.
Unicismo en esencia se refiere a un medicamento por vez, es decir dadas las diferentes
circunstancias o cambios constitucionales de la persona, puede variar esa relación de
correspondencia y ser otro medicamento indicado.

Pluralista:
-Estos médicos prescriben varios medicamentos en tomas separadas a lo largo del día; así el
conjunto de medicamentos abarca el conjunto de síntomas que posee el paciente. No hay un
remedio simillium sino hay varios símiles. Cada remedio se utiliza para cubrir distintas funciones;
los remedios irán cambiando en función de cómo evolucionen los síntomas. No significa que no
haya un remedio de fondo; usualmente se le prescribe un medicamento de fondo y otros
considerados complementarios.

Complejista:
-Estos médicos utilizan formulas compuestas en las que todos los remedios indicados son
complementarios; es decir se dan a la vez generalmente en gotas a bajas diluciones; además se
receta el medicamento de fondo en diluciones más altas. Estos complejos de remedios se
encuentran generalmente en farmacias bajo el nombre de fórmulas magistrales: se las utiliza para
el estómago, afecciones respiratorias, en otros casos de diarrea, fiebres o lumbalgias.

Diferentes medicamentos homeopáticos:

1-Los remedios sintomáticos: Son los que tratan síntomas puntuales, como pueden ser fiebre, un
dolor, mucosidad, disnea (ahogo), etc.

2-Los remedios constitucionales: Que tratan los síntomas propios de cada constitución, por
ejemplo, en una persona de constitución gruesa, le ayudaría con los problemas de circulación,
retención de líquidos, obesidad, etc.

3-Los remedios de fondo: Son los que tratan el conjunto de síntomas y características propias de
cada individuo (el psiquismo y los síntomas físicos), así como el proceso degenerativo del mismo.

4-Los Nosodes, la organoterapia, la oligoterapia: Son otros tipos de medicación que completan
una gran base de remedios terapéuticos.

Características:
-Una de las principales características de la clasificación de los medicamentos homeopáticos es
que sus nombres aparecen en latín: allium cepa, china officinalis, aurun metallicum y
corresponden a los nombres científicos de las sustancias para el fácil reconocimiento en cualquier
parte del mundo. El nombre del medicamento esta seguido de una cifra y de iniciales que señalan
el tipo de dilución. Si en la etiqueta aparece la denominación árnica 5 c, significa que la tintura fue
diluida cinco veces en la centésima potencia.

Preparación y costos:

18
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Existen más de 2000 remedios homeopáticos, los más comunes se presentan bajo diversos
formatos, como gotas, comprimidos, ampollas, jarabes o pomadas. Hay otra forma más tradicional
de presentación propia de este tipo de medicinas, son por ejemplo: los glóbulos o gránulos. Los
gránulos son pequeñas bolitas de glucosa y sacarosa impregnada con la sustancia. Los glóbulos son
aún más pequeños.
-De acuerdo con el paciente y su afección, el médico decide qué forma de medicamento se adapta
mejor, para las tomas periódicas se indican las gotas, para la toma única suelen recetarse glóbulos.
Existen laboratorios que se dedican específicamente a la elaboración de los medicamentos
homeopáticos, en Europa proliferan las farmacias especializadas en homeopatía, que ya cuentan
con las preparaciones en las más variadas dosificaciones y presentaciones, En América latina las
hay, aunque están menos extendidas la práctica, sin embargo, dependiendo de la legislación de
cada país, en algunos casos no están completamente reguladas, ni la elaboración, ni la venta de las
medicinas homeopáticas.

Costos:
-Se sostiene que la medicina homeopática es económica y por diversos factores, en primer lugar lo
nota el consumidor cuando va a comprar los remedios, porque en promedio suelen ser menos
onerosos que la mayoría de los medicamentos comunes. Pero además se alude que los médicos
homeopáticos prescriben menos número de medicamentos; así mismo encargan menos estudios y
la atención en centros de salud especializados en homeopatía, tienen un promedio de estadía
menor de los enfermos. En 1996 un estudio sobre 13000 prescripciones médicas confirmo otro
análisis similar realizado en 1991 por el gobierno de Francia, pues sugiere el ahorro que
representaba el cuidad homeopático para el sistema sanitario, además hallo que el periodo de
internación del paciente bajo tratamiento homeopático era menos que el de los pacientes
convencionales.

Calidad y cuidado de los remedios:


1.- Los medicamentos homeopáticos deben ser 2.- No tiene un vencimiento fijo, cuando son
presentados en estrictas condiciones de correctamente manejados y guardados, los
limpieza, manipulación y almacenaje para medicamentos pueden durar generaciones.
evitar posibles contaminaciones.
3.- Deben permanecer alejados de la luz fuerte 4.- Deben estar lejos de fuentes de olores
o temperaturas elevadas. Y siempre almacene fuertes, como el mentol, el alcanfor, la
en armarios y vitrinas secas. naftalina o de diversos perfumes.
5.- Deben permanecer en el envase en que fue
suministrado y nunca traspasarse a otro
recipiente o frasco que haya contenido otra
sustancia ni tocarse con las manos.

-MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS:
El medicamento homeopático

19
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

El medicamento homeopático es un medicamento como otro cualquiera, preparado según


la Farmacopea. España ha adaptado la farmacopea francesa y se rige por ella Veamos
algunos conceptos interesantes sobre estas preparaciones.

Cepas: Se conoce como cepas a las substancias u organismos vegetales, animales o


minerales que dan origen a los medicamentos homeopáticos.

Tinturas madre: Se conoce como tinturas madre a las tinturas preparadas por el método
homeopático a partir de las cepas.

Dilución:
-La dilución es el proceso de potenciación del medicamento homeopático. Gracias a él, el
medicamento pierde toxicidad y gana actividad.

-Una de las leyes de la homeopatía era, la ley de infinitesimalidad de las dosis, por lo tanto para
hablar realmente de remedios homeopáticos debemos hablar de dos operaciones esenciales y que
le dan su identidad a la homeopatía y que son: La dilución y la Dinamización.

- Diluciones: Se realizan en una sala especial con aire filtrado y bajo una campana de flujo laminar
que genera aire purificado.
La dilución consiste en una serie de operaciones sucesivas de reparto de la cepa en un vehículo
inerte, generalmente alcohol.

- Dinamización: Se define como el proceso por el cual se le proporciona a una solución, un


mínimo de 100 agitacio0nes enérgicas por minuto. Cuando es trituración esta dinamización se
realiza en un mortero. Cuando es dilución medio (liquido) esta dinamización se hace
mecánicamente con un aparato llamado DINAMIZADOR que garantiza un tiempo de dinamización
y un número sacudidas exactas y constantes.

Tipos de diluciones:
-Existen diferentes tipos de diluciones, que son utilizados habitualmente.

1.) Diluciones decimales Hahnemanianas (DH, D, X, XH, 1/10).


Se parte de la tintura madre, en un recipiente de 10 cc Se pone 1 cc de tintura madre y se
completa con 9 cc de alcohol de 70°, después se Dinamiza y hemos obtenido así la primera
dilución decimal = 1DH.

20
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Se continua así de la misma manera hasta obtener la dilución decimal deseada, teniendo en
cuenta que para obtener una dilución superior siempre hay que partir de la dilución anterior.

2.) Diluciones centesimales Hahnemanianas (CH, C, 1/100).


En un recipiente de 100cc se pone 1 cc de la tintura madre y se completa con 99 cc de alcohol de
70° después se dinamiza obteniéndose así la primera dilución centesimal =1CH.

3.) Diluciones Korsakovianas (K).


-Para realizarlas se utiliza el mismo recipiente siempre. En un recipiente de 100 ml. De capacidad,
se llena primero 100 ml. De tintura madre, una vez hecha esta operación se vacía, gracias a las
fuerzas de absorción y adherencia, queda aproximadamente 1 ml. De tintura madre,
posteriormente en ese mismo recipiente se añaden alcohol hasta enrasar a 100 ml, se dinamiza
obteniendo así la 1 K.

Formas farmacéuticas: Para ser administrado, el medicamento homeopático se presenta


en diferentes formas farmacéuticas.

-Como en la medicina tradicional, en la especialidad de la homeopatía se pueden hallar variantes


en su forma de administración y presentación como gotas, diluidos, ampollas y pomadas.

Precauciones
- Los medicamentos homeopáticos deben preservarse de la luz mantenerse alejados de las
fuentes de calor, en un lugar fresco, si superar nunca los 50 º C, lejos de productos
químicos u otros medicamentos y de aparatos que emitan radiación (televisores,
microondas, ordenadores, etc.).
- Los medicamentos deben tomarse lejos de comidas y no utilizar durante el tratamiento
sustancias aromáticas como la menta, el eucalipto, etc.
- Para la toma de las formas sólidas se recomienda utilizar el tapón dosificador y depositar
con él los gránulos bajo la lengua. Evitar tocar los gránulos con los dedos o depositarlos en
la mano. Dejar que se disuelvan por completo para facilitar la absorción sublingual.

21
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

- Para las formas líquidas se recomienda mantener varios segundos bajo la lengua antes
de ingerirlas.
- Nunca reutilice el recipiente que contuvo el medicamento para otros fines, y menos para
guardar nuevos medicamentos.
- El medicamento homeopático es un medicamento. No se debe de utilizar sin la
prescripción facultativa correspondiente.

Leyenda: Remedios homeopáticos.


PA: Primeros auxilios. AE: Remedio antienvejecimiento.
P: Remedio para el parto. RTG: remedio para resfrío, tos y gripe
RI: Remedio Infantil D: Remedio para el tracto digestivo.
F: Remedio femenino RCG: Remedio constitucional general
MA: Remedio masculino. MAI: Remedio para los estados mentales, ansiedad,
miedo e ira.
¿Para qué se usa...?
-Con una mentalidad muy alópata, los pacientes preguntan con harta frecuencia para qué
sirve un medicamento. Esto, como se comprende, es difícil de explicar en dos palabras.
Para ello habría que estudiar varias materias médicas y aun así no alcanzaríamos todos los
síntomas.
Pero como la homeopatía tiene la característica de la personificación del medicamento
según la diátesis del paciente, no significa que un medicamento esté indicado en todos los
que padezcan una determinada patología sino que depende de otros muchos factores
llamados modalidades. Por ello es imprescindible que el prescriptor conozca la
homeopatía a fondo.
De todos modos damos unas listas orientativas para información de pacientes. Los
medicamentos pueden tener más indicaciones de las que aquí damos o ser éstas
meramente orientativas. En Homeopatía, es el homeópata quien ha de decidir al final el
remedio adecuado.

ACONITUM NAPELLUS:
(Acónito, aconita.)
[Acon]- Se extrae de Napelo, una planta que pertenece a las familias de las
Ranunculáceas. Se prepara con las flores, el tallo y las hojas en su floración

Aplicación:
*Ante dolores repentinos, muy intensos e inflamaciones acompañadas de fiebre alta
*También se utiliza exitosamente en todos los cuadros febriles.

22
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

* Al comienzo de resfriados se combina con el Allium Cepa y en dolores de cabeza, en tos,


afecciones de la garganta y del oído.

Estado emocional: Regulariza el estado emocional del paciente por el miedo a morir, miedos que
se manifiestan a través de escalofríos, temblores y gran ansiedad en la conducta, temores
repentinos.

SINTOMAS:
 Para todas las dolencias que se presentan de forma aguda, repentina, con toda su
intensidad.
 Subida de fiebre, rápida, repentina y acompañada de pulso acelerado.
 Piel caliente y seca, el sudor alivia y baja la fiebre.
 El rostro enrojecido, palidece al sentarse.
 Consecuencias de frío seco y de clima o viento frío.
 Consecuencias de sustos y estados de shock.
 Dolores insoportables.
 Inquietud física y mental.
 Estados o ataques de pánico, angustia extrema o miedo a la muerte.
 Sed extrema de bebidas frías.
 Agravamiento: Hacia la media noche; por el calor, por viento frío.
 Mejora: con aire fresco, destapando al paciente.

Uso más común: se la utiliza para reducir los síntomas de inflamación o infecciones agudas en
distintas partes del cuerpo (con fiebre).

DOLENCIAS:

Congestión: La persona sufre de congestión nasal y mucosidad liquida.


Tos: Cuando la tos es ronca, seca y muchas veces dolorosa, es expectorante.
Fiebre: Su temperatura corporal es alta, con mucho sudor y calor.
Trastorno del sueño: Pesadillas, insomnio e inquietud.

ALLIUM CEPA: cebolla.


[All-c]- Preparado a partir de la cebolla, el allium cepa se recolecta en verano, se pica,
muele y mezcla con alcohol para elaborar un preparado medicinal.

Aplicación:
*-Afecciones de las membranas mucosas de las vías respiratorias superiores que comprometen a
casi todo el sistema.
*-El paciente sufre de fuertes resfriados y congestiones en las mucosas nasales.
*-En algunos casos los dolores de cabeza son tan fuertes que se sienten puntadas como si fueran
eléctricas.

Estado emocional: En mal humor.

Síntomas:
 Estornudos, goteo nasal con una secreción acuosa muy picante e irritante.

23
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Ojos enrojecidos, escozor y flujo lacrimal, las lágrimas no escuecen.


 Picor e irritación de cuello o voz ronca.
 Tos entrecortada, sobre todo al respirar aire frío.
 Agravamiento: Por y con el calor.
 Mejoría: al aire libre y en lugares frescos.

Uso más común: En resfríos, congestiones y fiebre del heno, como consecuencia de exposición al
frío, viento y humedad.
-Cualquier tipo de neuralgia o migraña.

DOLENCIAS:
Mucosidad: Catarro con flujo de mucosidad liquida, irritación de la nariz.
Tos: Cuando la tos seca se agrava al respirar aire frío y dolor de garganta.
Fiebre: Con dolor en la frente, congestión y estornudos.
Trastornos del sueño: Al acostarse el enfermo siente agravado sus síntomas.

ANTIMONIUM CRUDUM:
Sulfuro de antimonio (RI; D; RCG)

Uso más común:


-Este remedio puede ser utilizado para problemas en el estómago, en tracto digestivo, la mente y
la piel.

Mente y emociones:
-El paciente detesta que lo miren, lo toquen o lo laven, el remedio resulta beneficioso para
aquellos niños enfurruñados que no desean hablar, ni que les hablen y que se enfaden enseguida.
-También es recomendable para las jovencitas adolescentes de carácter sentimental que sufren
por un amor no correspondido: para las soñadoras y para las que se deprimen después de una
decepción amorosa.

Manifestaciones físicas:
*-El paciente sufre alteraciones digestivas y gota. Los problemas digestivos se producen por un
consumen excesivo de farináceas, como el pan, galletas, pasta;: por bañarse en agua fría, por
comer en exceso o a causa de calor.
*-Las personas pueden presentar sensibilidad en las plantas de los pies, por lo que andar le resulta
muy difícil y doloroso.
*-Aparecen grietas en las esquinas de la boca, nariz y los ojos, las uñas callosas o quebradizas
indican la necesidad de antimonium crudum.
*- El paciente podría sufrir dolor de cabeza por tomar bebidas alcohólicas frías y comidas pesadas.
*-Se siente mejor cuando vomita, tiene diarrea y estornuda.
*- La lengua se torna blanquecina debido a la indigestión.

Síntomas generales:
-El paciente se siente peor en el calor estival y puede sufrir accesos de calor en cualquier
momento. Le encantan los alimentos ácidos, en general desea grandes cantidades de comida lo
cual generalmente deriva en problemas emocionales, gástricos y cutáneos.

24
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Los síntomas suelen cambiar: los de tipo gástricos se convierten en gota, la sintomatología va de
un lado para el otro o cambia su localización, la persona transpira ante el mínimo esfuerzo, sufre
dolencias derivadas de la exposición al sol, el exceso de comida o el clima cálido.

APIS MELLIFICA: (RCG)


[Apis]- Desde tiempos remotos la abeja ha sido fuente de innumerables tratamientos. El
remedio homeopático se prepara con toda la abeja.

Aplicación:
*-Dolores agudos y punzantes, cuando se hinchan diferentes partes del cuerpo que pueden
aparecer de un color rojo vivo.
*- Las dolencias se producen del lado derecho del cuerpo o bien se trasladan al izquierdo.
*- Se combina con Silica en objetos extraños en el cuerpo.

Estado emocional:
-La persona se muestra distraída, pero también híper activa.
-Es torpe, tiene grandes dificultades para concentrarse.
-Niega su propia conducta, sus temores y sus dudas.

Síntomas:
 Piel o mucosa inflamada, rojiza y caliente.
 Dolor ardiente y punzante.
 Las zonas doloridas son muy sensible.
 Sensación de constricción en el cuello o en la vejiga.
 Falta de sed.
 Gran inquietud, falta de concentración.
 Agravamiento: Por calor, al tocar, después de dormir, a última hora de la tarde.
 Mejoria:al aire libre; por baños fríos o compresas frías.

Uso más común:


-Edemas de la piel y mucosas, quemaduras, alergias e inflamaciones. Picaduras de insectos, espe-
cialmente picaduras de abeja, erupciones cutáneas, dolores de articulaciones, infecciones de
cuello o cistitis.

Dolencias:
Vías respiratorias: Garganta inflamada, de color rojizo o amoratado.
Visión: -Ojos hinchados y enrojecidos, en conjuntivitis. Flujo vaginal caliente.
Fiebre: Calor ardiente, cuando hay calor y fríos alternados, mucha sed.
Articulaciones: Entumecimiento y rigidez.

ARGENTUN NITRICUM:
(Nitrato de plata)
[Arge-n] –Deriva del nitrato de plata. Se obtiene de cristales de nitrato disuelto en agua,
en la antigüedad se utilizaba para cicatrizar o curar heridas.

Persona:
-Es alegre, impresionable, a menudo ansioso y preocupado.

25
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Siempre esta apurado y es impulsivo.


-Le resulta difícil mantenerse calmo y a pesar de ciertas fobias, puede ser muy locuaz.

El niño.
-Se muestra sumamente inquieto, moviéndose alrededor de los adultos y nunca espera por nada
ni por nadie.
-Tiende al nerviosismo y puede sufrir dolores estomacales cuando está preocupado por algo, un
problema en el colegio o una amistad.
-Puede reaccionar mal frente a situaciones nuevas como una mudanza.
-Suele tener dificultades para conciliar el sueño, incluso es posible que algunas noches pueda
mojar la cama.

Dieta:
-Gusta del chocolate, los dulces y lo salado. En general todas sus preferencias gastronómicas se
inclinan por los sabores fuertes, comidas que le calmen su ansiedad y hambre. Paradójicamente,
suele tener dificultades para digerirlas.

Estado emocional:
-Mucho nerviosismo, aprensión, temor y dudas ante lo que pueda suceder.
-Debilidad y temblores.
-Tiende a hablar de manera atropellada y verborrágica.
Puede presentar además algunas fobias, como la de no poder permanecer entre muchas personas
y pánico si se trata de multitudes, rechazan los espacios abiertos y la luz excesiva.

Síntomas:
 En muchos estados de angustia; miedo a las alturas o al abismo, claustrofobia, miedo a las
enfermedades, a los hospitales y a sucesos venideros (por ejemplo exámenes o hablar en
público).
 Mareos de origen nervioso con pérdida de equilibrio con zumbidos en el oído;
principalmente después de un gran esfuerzo mental, en caso enfermedad del viajero o
angustias.
 Muy impulsivo tanto al pensar como al obrar.
 En caso de diarrea de una reunión o una cita.
 Fuerte impulso de comer algo dulce (también queso y cosas saldas).
 Eructos constantes acompañados de náuseas y vómitos.
 Calambres de estómago con fuerte flato.
 Dolores ardientes.
 Sensación de frío o de falta de sensibilidad en manos y pies.
 Agravamiento: con calor; después de consumir azúcar (o queso y cosas saladas); los
síntomas físicos empeoran por los temores citados más arriba.

DOLENCIAS:
Sistema nervioso: -Sufre de temblores, sudoración, migrañas: se siente una gran presión en la
cabeza, el dolor acaba en vómitos.
Vías respiratorias: -Dolor de garganta, sensación de tener una astilla clavada.
Ojos: - Siente los ojos doloridos y cansados por trabajar demasiado, las comisuras de los ojos
hinchados, conjuntivitis.
Sistema digestivo: - Inapetencia o excesivo deseo de alimentarse, aparición de nauseas.

26
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Uso más común:


-Se utiliza para tratar dolencias de tipo nervioso o ante una situación de mucho estrés.
-Para quitar las cabezas de venas, en verrugas callos, mal de Parkinson, mal de san vito, epilepsia,
temblores, ojos hinchados, conjuntivitis.
-Todo tipo de intoxicaciones.

ARNICA MONTANA:
(PA, RTG, RI, RCG, M).
[Arn]-Es una planta herbácea conocida también con el nombre de tabaco de las
montañas. Se utiliza la planta completa para preparar medicinas y lociones.

Aplicación:
-Destaca en el tratamiento en aquellas personas que con facilidad presentan conmociones
(golpes), lesiones y traumatismos. A pesar de que se emplea en las mismas condiciones que la
aconita son remedios diferentes.
-Una persona que requiera Árnica nunca demuestra miedo exteriormente, pero en realidad
siempre lo siente.

Estado emocional:
-El paciente no consigue dormir bien a causa de una serie de sueños desagradables posteriores a
un accidente o lesión, ayuda a las personas que tras sufrir alguna lesión física o mental, padecen
problemas como angustia, remordimiento miedo o ira.
-La persona siente temores muy variados, su miedo se manifiesta mientras duerme y despierta
atemorizado, con miedo a morir.
-El Árnica está indicado para aquellos pacientes que exageran o se preocupan excesivamente por
síntomas triviales.
-Le cuesta relacionarse con los demás y el entorno, teme que le toquen, puede ser algo violento.
-Todo el cuerpo puede experimentar una sensibilidad extrema; el paciente desea que le dejen en
paz y asegura encontrarse bien.

Manifestaciones físicas:
 -Es el primer y más importante remedio para cualquier lesión o shock postraumático.
 -De gran utilidad después de sufrir una lesión o antes y después de una cirugía o
intervención odontológica. Alivia también el trauma de experiencias pasadas.
 - El paciente siente un dolor intenso en todo el cuerpo, como si lo hubieran golpeado, se
siente abatido, herido incapacitado.
 Tiene la sensación de que la cama es demasiado dura y su sensibilidad se extrema hasta el
punto de no soportar que lo toquen.
 - El paciente eructa de forma desagradable, o sufre vómitos, gases y sudoración profusa,
también es posible que le huela el aliento y perciba un sabor desagradable en la boca.
 - Se trata de un remedio muy útil para detener la hemorragia derivada de un corte o
lesión, es anti infeccioso.
 - También trata los accesos violentos de tos y el dolor muscular derivado de alguna
actividad deportiva o de una práctica excesiva de tipo físico acompañada de calambres,
como la danza o la jardinería.

27
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 - En torceduras, golpes se colocan cataplasmas de la planta de árnica con diente de león y


tomar el árnica. En magulladuras, luxaciones y contusiones.
 - Se utiliza en casos de fiebre alta con sensación de calor en la cabeza y frío en el resto del
cuerpo.
 - También es beneficioso en cuadros de gota o reumatismo en los que el paciente teme
que le toquen.

DOLENCIAS:
Aparato respiratorio: En tos seca o irritante, que durante la noche se agrava.
Cara: El rostro se torna rojo, congestionado y acalorado.
Corazón y circulación: Sensación de que los latidos del corazón sacuden al cuerpo.
Digestión: Compresión en el estómago. Dolor al comer y vómitos fétidos.

Síntomas generales:
-Los pacientes se encuentran peor por la noche y en ambientes calurosos, u mejoran con un baño
frío. Pueden sentirse extremadamente cansados, pero no consiguen dormir.
-El remedio suaviza los efectos de una lesión mecánica, e incluso actúa sobre acontecimientos que
tuvieron lugar en el pasado.
- El paciente muestra una sensibilidad extrema en todo el cuerpo y no quieren que lo toquen.
-Sufre descargas desagradables, siente dolor en el cuerpo como si lo hubieran golpeado.
-El remedio trata el dolor de espalda y resulta beneficioso para quienes se hacen moretones con
facilidad y suelen sufrir hemorragias.

ARSENICUM ALBUM.
(Trióxido de arsénico).
[Arsen-alb]-

Persona:
-Siempre está muy preocupada y serio, se cuestiona todos sus actos y siente culpa.
Suele ser hipocondriaco o excesivamente temeroso de la salud, además es muy organizado y
meticuloso.

El niño:
-Es muy sensible, le perturba fácilmente cualquier sonido fuerte.
-Puede quedar exhausto tras periodos de esfuerzo no demasiado intenso.
-Posee una imaginación activa, que puede derivar en pesadillas nocturnas y cuenta con una gran
agilidad mental y física a pesar de su edad y es capaza de preocuparse en demasía por el bienestar
de sus padres.
- Le disgusta el desorden y lo evita siempre, mantiene su dormitorio muy prolijo9.

Dieta:
-Prefiere los alimentos con alto tenor graso y las comidas calientes. Tiene debilidad por los
sabores ácidos, por el café y el alcohol.
-Le disgustan el líquido en grandes cantidades y las bebidas frías, si bien le atraen le perjudican.

Estado emocional:

28
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Tiene una fuerte necesidad de estar activo, haciendo cosas, yendo y viniendo de un lugar a otro.
No puede descansar mientras no estén todas sus tareas finalizadas y cada objeto en su lugar.
-Tiene un intenso sentido de la organización y del orden que puede tornarse en una manía, teme
a la muerte.
Auto exigencia- intolerancia- soledad.

DOLENCIAS:
Aparato respiratorio: Respiración difícil que mejora al inclinarse hacia adelante, en tos.
Cara: Expresión ansiosa y de sufrimiento, ojeras azuladas y labios pálidos.
Corazón y circulación: Palpitación durante la madrugada o después de evacuar.
Sistema digestivo: Suele presentar dificultades estomacales, como nudo en el estómago y nauseas
por la noche, después de una intoxicación alimentaria (cualquier tipo), sed intensa.
Piel: Delicada, tiende a irritarse a lucir muy pálida. En casos de laceraciones.

Síntomas:
-Son sensibles a las temperaturas frías. Por la madrugada suelen sentirse angustiados, pero
cuando alguien los acompaña, aumenta su vitalidad.

BELLADONA:
[Bell]- Esta planta pertenece a las solanáceas. Antes de los antibióticos se usaba para
tratar la escarlatina. La tintura madre se prepara con la planta completa.

Aplicación:
-Sea cual fuere la afección que la cause, siempre se observa calor intenso, rubor y dolor palpitante.
Los síntomas aparecen y desaparecen bruscamente.
-Se complementa con el Árnica.

Estado emocional:
-El individuo afectado se muestra excitado, con los sentidos y la mente en estado de alerta.
-Puede pasar por periodos de delirio en los que hace caso omiso de su entorno.
-Tiene la sensación de que la cabeza le va a estallar.

Síntomas:
 En caso de afecciones agudas
 En afecciones con fiebre alta, cara enrojecida, cabeza y sudorosa, y en manos y pies fríos,
suda bajo la manta pero no quiere que lo destapen; durante la fiebre no tiene sed; pulso
rápido y fuerte.
 Como consecuencia de tiempo húmedo frío, cabello mojado y corrientes de aire.
 Para infecciones con fiebre, enrojecimiento y dolores ardientes. O pulsantes.
 Las pupilas suelen estar dilatadas.
 Muy sensible a las sacudidas, el ruido y la luz intensa.
 Boca seca, rechaza el agua.
 Sin angustias (como en aconito), pero con pesadillas en estado febril.
 Dolores con calambres en el abdomen, cuello y bajo vientre.
 Agravamiento: por la tarde y noche; por tocar o mover; por ruidos; al acostarse.
 Mejoría: con reposo, sentado, al inclinar el cuerpo hacia atrás.

29
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Uso más común:


-Se receta en los casos o para algunas enfermedades agudas que provocan dolor de cabeza
intenso y fiebre elevada. Especialmente si son recurrentes o aparecen y desaparecen súbitamente;
en general se emplea a continuación de Aconito, cuando se llega a un estado febril con
transpiración en el que aconito ya no resulta efectivo.

DOLENCIAS:
Aparato respiratorio: -En tos seca. Se produce un gemido con cada movimiento respiratorio.
Cara:-El rostro se torna rojo, congestionado y acalorado.
Oídos: -En dolores agudos y desgarradores, inflamación.
Fiebre: -Cabeza ardiente y extremidades frías, pulso rápido.

BRYONIA ALBA:
(Nuez blanca):
[Bry]- La nuez blanca llamada también Anuerza, es una planta con poderse
antiinflamatorios. De sus raíces se extrae su parte más rica en propiedades.

Aplicaciones:
-Es recomendables en personas que se encuentran atravesando un proceso inflamatorio y en
quienes sufren fuertes migrañas.

Estado emocional:
-Le tema a la pobreza, es un individuo muy apegado a los bienes materiales, tiende acumular por
miedo a la pobreza. A menudo sueña que pasa hambre.
-Especialmente irritable y sus enojos pueden ser intensos, hasta el punto de hacerlo estremecerse.
-Quieren estar en casa y que los dejen en paz.

Síntomas:
 Molestias después de días calurosos, especialmente si antes había hecho frío.
 Para dolores punzantes y contracciones.
 Agravamiento: por el más mínimo movimiento.
 Mejoría: por reposo absoluto.
 Todas las mucosas están sumamente secas.
 Mucha sed de bebidas frías que se beben a grandes tragos; generalmente con labios secos
agrietados y con un sabor amargo.
 Fuerte estreñimiento con hece4s secas y duras.
 Para luxaciones y desgarros.
 La comida cae en el estómago como una piedra (también nux vómica y pulsatila)
 Agravamiento: por movimiento; por calor (en caso de articulaciones; el calor puede
aliviar); por la ira o excitación.
 Mejoría: por reposo; por presión fija (acostarse de lado dolorido); al aire libre

Uso más común:


-Es útil para tratar la Influenza en especial la agravación de la sensación de sed y las inflamaciones
de los pulmones.

30
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Dolores de articulaciones, dolor de cabeza, problemas digestivos y tos seca, también con dolor en
el pecho.

DOLENCIAS:
Aparato respiratorio: Tos seca e irritable, durante la noche el cuadro se agrava.
Cara: -La temperatura es alta, se torna ro0ja y caliente.
Piel: -El cabello graso y sensibilidad e irritación cutánea.
Digestión: -En diarreas, dolores punzantes que se agravan con el calor.

CALENDULA OFFICINALIS.
[Cal]- Remedio antiguo, originario de Egipto, tiene propiedades antisépticas y en
Homeopatía se utiliza gran parte de su tallo y la flor completa.

Aplicación:
-Es útil para unir los cortes en heridas. Previene la supuración y cicatrices antiestéticas y alivia
rasguños externos, heridas post quirúrgicas.
-Es adecuado en hemorragias posteriores a una extracción o intervención dental.
-Actúa como un antiséptico y acelera la aparición de nuevos tejidos cutáneos.
- La tintura se elabora con un alto porcentaje de alcohol, por lo que se recomienda diluir
correctamente hasta reducir su componente alcohólico.
-En heridas mal curadas, es analgésico.

Estado emocional:

Uso más común:


-Para cortes o heridas leves.

DOLENCIAS:
Vías respiratorias:- Congestión y predisposición a padecer Bronquitis.
Garganta: -Sensación de dolor e imposibilidad de digerir alimentos.
Fiebre:- Alternancia de dolor y escalofríos.
Piel:- La crema de caléndula reduce la irritación del eczema, pañalitis y el salpullido.

CALCAREA CARBONICA:
(Carbonato de calcio).
[Calc] – Se elabora a partir de una fina capa de carbonato de calcio, que se encuentra en
la capa media de las valvas de la Ostra.

Aplicación: Este es un remedio que el 99% por ciento de la población necesita en algún momento
de su proceso de curación.
-Actúa sobre las verrugas y allí donde el cuerpo se encuentra insuficientemente nutrido y es
específico para las glándulas (Sistema linfático), la piel, circulación (corazón), los huesos y el
agotamiento físico derivado de un exceso de trabajo.

Persona:
-Impresionable, sensible y tranquilo.

31
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Puede apartarse por miedo a fallar. Suele detenerse mucho en un problema determinado.
-Necesita motivación para salir adelante y se deprime mucho.

El niño:
-Rollizo y con sobre peso, es un niño placido y calmo. Tiene un desarrollo lento de los huesos y los
dientes. Puede caerse fácilmente y suele manifestar fatiga al caminar unos cuantos metros.
-Le teme a la oscuridad y se despierta con pesadillas.
-A menudo es haragán puede necesitar apoyo para hacer los deberes, le cuesta concentrarse
porque tiende abandonar la tarea rápidamente y le gusta quedarse en casa.

Mente y emociones:
-El paciente puede mostrarse aprensivo y rechazar que la atención se centre en él.
-Actúa con timidez y lentitud, y en general busca protección.
-Anhela encontrar estabilidad y le gusta el orden.
-Es posible que sufra muchos miedos y ansiedades.
-Este remedio ayuda a que las personas que no encuentran fuerza interior, consigan vivir su vida,
proporcionándoles tanto resistencia como valor, mental y físico.
-El remedio Calcarea Carbonica también es adecuado para quienes no quieren ser observados y
temen que los demás lo juzguen. A los pacientes les aterroriza la crueldad y los traumas externos
los afectan profundamente.
-Estas personas, y en especial los niños, sienten un notable miedo a los animales.
-El paciente agradece que lo toquen, este remedio resulta especialmente beneficioso para los
niños.

Dieta:
-Le gustan los dulces de leche, los huevos, las bebidas frías, los helados. Por lo general rechaza la
leche, la carne, las grasas y las comidas muy pesadas.

Manifestaciones físicas:
*-El paciente tiende a engordar y adquirir un aspecto fofo, en especial si es un niño. También es
proclive a sufrir diarrea, debilidad y mareos.
*- Indicado para niños cuyas fontanelas tardan en cerrarse, que comienzan a andar y hablar
también tarde y que presentan un desarrollo dental lento.
*- Es un remedio para niños que tienen cabeza grande, estomago tenso y glándulas agrandadas.
*-Por lo general sufren escalofríos y empeoran en climas fríos y húmedos.
* - Pueden mostrar aversión a la actividad física, les encanta los dulces y el huevo.
* - Suelen transpirar en las nuca, particularmente por causas emocionales y tienden al
estreñimiento.
* - Resulta también adecuado para mujeres que sufren sensibilidad mamaria antes del ciclo
menstrual.

Síntomas generales:
-Útil para infecciones del oído. El paciente tiene las manos frías y empeora en el frío, al aire libre,
al bañarse o cuando las condiciones climáticas cambian. No lleva bien el cansancio mental y físico,
la pubertad, la sobre estimulación o la presión mental. Se siente mejor en un clima cálido y seco.
 Falta de energía.
 Agotamiento e insuficiencia respiratoria después del más mínimo esfuerzo; sudoración
intensa.

32
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Pies fríos y húmedos.


 Muy sensible al frío y propenso a las infecciones, se resfrían constantemente.
 Tendencia a una obesidad patológica con gran apetito y predilección por huevos y dulces.
 Rechaza la leche y la grasa; le producen eructos y vómitos.
 Se siente mejor estreñido.
 Sufre sudoración nocturna, especialmente en la cabeza y la nuca.
 Todas sus secreciones corporales tienen un olor agrio.
 En caso de vegetaciones.
 Agravamiento: Por cada esfuerzo (físico o mental); por cualquier tipo de frío y humedad.
 Mejoría: con calor, en tiempo seco, acostado sobre el lado dolorido (también brionia).

DOLENCIAS:
Sistema Óseo: -Dolor en las arti8culaciones y los huesos.
Piel: -Es frágil y fría. Las heridas más pequeñas demoran en cicatrizar bastante.
Sistema digestivo: -En inflamación y ardor estomacal que se irradia hasta la garganta.

CALCIUM FLUORATUM:
Fluoruro de calcio).
Síntomas:
 Refuerza los tejidos óseo y conjuntivo.
 Tensa el tejido conjuntivo.
 Para venas varicosas no infectadas.
 Para hemorroides que pican, sangran y abultan.
 Para la caída del cabello y problemas de las uñas.
 Para problemas dentales y dientes en mal estado (dientes que duelen).
 Para nódulos de gota en las articulaciones, ayuda en todos los endurecimientos
patológicos.
 Agravamiento: Por reposo, humedad y frío; por ejercicio intenso.
 Mejoría: durante fases de reposo, por calor, por ejercicio ligero.

CALCIUM PHOSPHORICUM.
(Fosfato cálcico): (RI;
Persona:
Encaja con niños vitales, esbeltos y con tendencia a la anemia; y adultos que se agotan con
facilidad; constitución ósea débil con cuello largo; dentición tardía.

Síntomas:
 Para fracturas óseas de curación lenta y osteoporosis.
 Dolor de huesos nocturno (principalmente durante la etapa de crecimiento).
 Dolor de cabeza en escolares y por el cambio de tiempo.
 Por vegetaciones.
 Manos y pies fríos.
 Dolores menstruales con molestias de espalda, especialmente en chicas jóvenes.
 Eructos agrios, acidez de estómago y vómitos; gases con frecuencia.
 Dolor de estómago con calambres inmediatamente después de comer, apetencia de
alimentos salados y ahumados.

33
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Diarrea crónica acompañada de cansancio; alternación de diarrea y estreñimiento.


 Abatimiento y cansancio en niños y adolescentes después de enfermedades víricas
agudas.
 Agravamiento: con tiempo frío y húmedo; por cambio de tiempo; de noche y en estado de
reposo.
 Mejoría: con tiempo seco y cálido; en verano; con ejercicio ligero al aire libre.

CANTHARIS.
(Mosca española).
Síntomas:
 Para ardores intensos.
 Agravamiento: por bebidas, especialmente el café.
 Cistitis con dolores lacerantes, durante y después de orinar; necesidad constante de
orinar; pero solo se orina gotas.
 La orina escuece como fuego; es de color marrón rojizo; suele ir acompañada de sangre.
 Para quemaduras y escaldamientos antes de que se formen ampollas; especialmente
cuando después de quemaduras o escaldamientos (principalmente en la cavidad bucal y
en el esófago) También se notan dolores al orinar.
 Puede darse rechazo a la comida, la bebida y el tabaco.
 Para insolaciones.
 Incontinencia.
 Agravamiento: al estar de pie o caminar. Al beber, especialmente café; por tocar o
presionar.
 Mejoría: por reposo.

Uso más común:


-Infección de vías urinarias, quemaduras y escaldamientos.

CARBO VEGETABILIS:
(Carbón vegetal).
Persona:
Encaja con personas mayores gruesas, obesas, sedentarias y enfermos crónicos; también para
intoxicaciones por gas o por alimentos.

Síntomas:
 Todos los síntomas se deben a una falta de oxígeno.
 Para digestiones pesadas y gases con dilatación de todo el vientre (meteorismo).
 Cualquier comida demasiado abundante o rica en grasas provoca eructos y gases
(malolientes).
 Hipo con el vientre hinchado.
 Dolor de vientre con calambres y abundante expulsión de gases.
 Vértigo con pitidos en los oídos y nauseas.
 Sensación de debilidad y colapso con los labios azules.
 Sensibilidad al frío con escalofríos, pero con gran necesidad de aire fresco.
 Cabeza roja después de comer o de beber alcohol.
 Agravamiento: por alimentos de digestión pesadas (grasa, mantequilla, leche, carne); con
tiempo cálido y húmedo; por la tarde y por la noche; por frío.

34
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Mejoría: por aire fresco, al eructar.

COCCULUS:
[Cocc]- Trepadora, característica por sus hojas en forma de corazón. También conocida
como Neguilla, procede de los frutos de la especie Ammirta Cocculus.

Aplicación:
En nauseas, vómitos repentinos o provocados por el mar o un viaje en auto. Dolores de cabeza y
en la zona occipital, síntomas que a su vez están relacionados con el mareo.
-También tiene una función revitalizante en aquellas personas que han pasado la noche en vela.

Estado emocional:
-El paciente se encuentra nervioso, inquieto, ansioso y muy molesto.
-También padece de confusión ocasional y debilidad física y muscular.

Uso más común:


-Es uno de los principales remedios contra el mareo, mal de altura.

DOLENCIAS:
Vías respiratorias: Impresión de vacío en el pecho.
Garganta: Sensación de resequedad y dificultad para tragar. Puede aparecer algo de tos irritante.
Corazón y circulación: Palpitaciones con sensación de desmayo.
Digestión: Nauseas y sensación de vacío.

CHAMOMILLA:
(RI, RF,RCG,
[Ant-T]- Es la reconocida y popular manzanilla, planta de la familia de las corimbíferas.
Se utiliza toda la planta, fresca, recogida durante la floración.

Aplicación:
-Es el principal medicamento para los niños. Resulta sumamente eficaz ante disminuciones de la
actividad nutritiva. Además se indica en problemas de dentición y erupciones.
-Niños (dientes, dolores de vientre, diarrea, otitis) y para adultos con molestias por el abusa del
café (también cofffea).

Estado emocional:
-El individuo tiene gran sensibilidad al dolor. Se queja constantemente y de manera
desproporcionada. Percibe de manera excesiva y dolorosa tanto los trastornos físicos como las
vicisitudes de la vida.
-Encaja con enfermos coléricos, irritables y con tendencia a los ataques de ira; muy sensibles al
dolor, con fiebre alta y sedientos; no se conforman con nada.

Síntomas:
 Para dolores dentales y durante la dentición.
 Diarreas con restos de alimentos sin digerir, verdoso como espinacas picadas, con olor a
huevos podridos.

35
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Otitis con dolores punzantes, acompañados de fiebre e inflamación que enloquecen al


enfermo.
 Dolores de estómago y vientre con calambres.
 Mejoría: por calor.
 Una mejilla roja y la otra pálida; la cabeza suda mucho.
 Para dolores insoportables y repentinos.
 Hipersensibilidad debido al abuso del café o excelentes.
 Agravamiento: por enfado, ira, coloreo y excitación; por contacto físico; las molestias; las
molestias pueden agudizarse hacia las 9: 00 de la mañana y por la noche entre las 21:00 y
las 24:00 horas.
 Mejoría: al ser llevado en brazos (niños).

Uso más común:


-Para calmar dolores como tirones, punzadas o calambres acompañados o seguidos de
entumecimiento.
-En mujeres embarazadas. Combinadas con belladona y árnica en indigestiones.

DOLENCIAS:
Vías respiratorias: -Congestión y predisposición a padecer bronquitis.
Garganta: -Sensación de dolor e imposibilidad de digerir alimentos.
Fiebre: -Alternancia de dolor y escalofríos
Corazón y circulación: -Palpitaciones con ansiedad, temblores y dolor en el pecho.

CHINA OFFICINALIS:
[Chin]- Se prepara con la corteza del quino, árbol rubiáceo sudamericano. Actúa ante
debilidades por perdida de fluidos o frente a afecciones periódicas.

Aplicación:
-En debilidades provocadas por grandes pérdidas (supuraciones, diarreas, hemorragias). Paciente
débil, anémico, hipersensible o nervioso. Fiebre periódica, molestias por la luz, olores, ruidos.

Estado emocional:
Paciente taciturno, malhumorado. Apático o que hiere los sentimientos ajenos con facilidad.

Uso más común:


-En casos de agotamiento nervioso y debilidades por perdida de fluidos corporales, o por amaman-
tamiento.
DOLENCIAS
Trastornos emocionales:-Depresión, dificultad para comunicarse, anorexia y bulimia.
Falta de concentración:- Errores frecuentes al leer y escribir, somnolencia diurna.
Pérdidas: Hemorragias nasales, dolores abdominales, vómitos frecuentes.
Fiebre: -Especialmente si es periódica, y dolores como el reuma de rodilla.

CIMICIFUGA:
Persona:

36
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Encaja con mujeres a las que les afectan los problemas psíquicos y físicos relacionados
habitualmente con el sistema hormonal (periodo, menopausia).

Síntomas:
 En casos de claustrofobia, principalmente en coche o en medios de transporte público,
con necesidad de salir al exterior.
 Dolor de cabeza por sobreesfuerzo.
 Mejoría: al aire libre.
 Dolor cervical con tensión de espalda.
 Columna vertebral muy sensible a la presión.
 Dolor reumático en las articulaciones, parecido a calambres musculares.
 Molestias menstruales con dolores antes del periodo, generalmente poco regulares y
acompañados de dolor de espalda.
 Molestias durante la menopausia, con estado depresivo y dolores reumáticos.
 Estados depresivos causados por problemas o preocupaciones.
 Agravamiento: Por frío y humedad; por la mañana; antes y después de la regla; al hacer
ejercicio.
 Mejoría: por el calor y al comer.

COFFEA:
(Café).
Síntomas:
 Personas muy nerviosas e inquietas.
 Muy sensibles al dolor.
 Para consecuencias de emociones súbitas; shock y sorpresa por buenas noticias.
 Para insomnio por nerviosismo; están llenos de ideas y no pueden desconectar.
 Taquicardia nerviosa; especialmente por sorpresa, alegría desbordada o abuso del café.
 Para consecuencias del abuso del café (nux vómica).
 Agravamiento: por emociones fuertes, café, excitantes, olores intensos; de noche y por
frío.
 Mejoría: por calor y al acostarse.

CUPRUM METALLICUM:
(Cobre metálico).
Síntomas:
 Para calambres (inicio) en los dedos de las manos o de los pies.
 Tos espasmódica; insuficiencia respiratoria por contracción espasmódica del pecho; a
veces con vómitos.
 Sabor de boca metálico y con abundante secreción salivar.
 Náuseas y vómitos con dolor de estómago o de vientre.
 Agravamiento: después de vomitar.
 Mejoría: al beber agua fría.

DROSERA:
(Drosera).
Síntomas:

37
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Tos espasmódica con ataques de tos en rápida sucesión, a veces acompañados por
arcadas, rara vez con vómitos.
 Tos muy seguida que corta la respiración.
 Tos profunda y áspera.
 Agravamiento: Después de medianoche.
 Sensación de cosquilleo que induce a toser.
 Con voz ronca y profunda, sin tono.
 Laringitis con la garganta seca; hablar resulta difícil y doloroso.
 Agravamiento: después de medianoche; al acostarse, en cuanto la cabeza toca la
almohada; al beber, hablar, cantar o reí; por calor y bebidas calientes.
 Mejoría: al levantarse.

EUPHRASIA:
(Eufrasia).
Síntomas:
 Es uno de los principales y más importantes remedios contra la conjuntivitis.
 Al principio se nota una sensación seca, como si se tuviera arena en el ojo pero luego le
sucede una fuerte secreción lacrimal.
 Ojos llorosos durante todo el tiempo, las lágrimas escuecen e irritan los ojos.
 Dolor con escozor y opresión.
 Sensación tener arena en el ojo; parpadeo constante.
 Mucha sensibilidad a la luz: especialmente a la luz artificial y por la noche.
 Posteriormente una secreción purulenta que escuece en los ojos y los inflama.
 Resfriado leve, lagrimas que escuecen en los ojos (al contrario que con allium cepa).
 Al toser se produce un síntoma peculiar.
 Mejoría. Al acostarse.
 Agravamiento: al estar de pie.
 Mejoría: al aire libre.
 Agravamiento: por la noche; con calor, en casa, por la luz intensa.

Uso más común:


-Util en conjuntivitis, gripe y fiebre del heno con los síntomas descritos arriba.

FERRUM PHOSPHORICUM:
(Fosfato de hierro).
Personas:
-Encaja con personas nerviosas, sensibles, con tendencia a la anemia, que suelen sonrojarse con
facilidad.

Síntomas:
 Para todas las enfermedades infecciosas que en su fase inicial vayan acompañadas de
fiebre, enrojecimiento, hinchazón y dolor.
 Para hemorragias; especialmente hemorragias nasales con sangre de color rojo claro.
 Infecciones gripales con fiebre media o alta, con pulso rápido y fácilmente perceptible.
 Agravamiento: por la noche, por contacto físico, por calor.
 Mejoría: Con compresas frías.

38
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Uso más común:


-En infecciones sin síntomas claros, remedio inicial para otitis (por ejemplo: en aquellos casos
en que Belladona no surta efecto).
GELSENIUM:
(Jazmín amarillo).
Sintomas:
 Para consecuencias de sustos, angustias, shock, para casos de excitación mental,
principalmente a causa de malas noticias.
 Diarrea, principalmente antes de un examen (Argentum nitricum es para antes).
 Estados de apatía, abatimiento, falta de energía.
 Falta de sed (importante en casos de fiebre).
 Debilidad acompañada de temblores de manos y pies.
 Escalofríos que descienden por la espalda.
 Gran somnolencia y agotamiento, apenas puede mantener los parpados abiertos.
 Rostro oscuro, rojizo y algo hinchado.
 Dolor de cabeza y migrañas con visión doble.
 Mejoría: Al orinar.
 Dolor de nuca y de cabeza.
 Vértigos con dolor de nuca.
 Dolor intenso de cuello que puede irradiar hasta el oído; también sensación de bloqueo en
el cuello.
 Infección gripal con goteo nasal.
 Agravamiento: por excitación, sustos, shock; por calor, lugares caldeados al sol, antes de
una tormenta; por fumar.
 Mejoría: Gripe (especialmente gripes de verano), dolores cervicales, migrañas, dolor de
cabeza y en casos de excitación mental (miedo a los exámenes, miedo a hablar en
público…).

GRAPHITES:
(Grafito).
[Grafito]- Es un carbón mineral que contiene residuos de hierro y se tritura con lactosa.
Como remedio, se administra para afecciones cutáneas y ansiedad.

Persona:
-Son personas que tiene un temperamento apático y vacilante por la ansiedad. Les cuesta
enfrentar situaciones de cambio. En general, padecen problemas cutáneos crónicos.
-Pesimismo excesivo y una falta de concentración que se agrava. Se utiliza en personas con más
tendencia a la acción que la reflexión.

El niño:
Es muy sensible a los cambios de temperatura y se enfría con facilidad. Es tímido, ansioso y no le
agradan los viajes largos porque se marea. Suele ser muy puntilloso y le cuesta aclimatarse a
situaciones que son nuevas. Es lento en el aprendizaje y en sus actividades. Se pierde en mínimos
detalles. Tiene tendencia a la obesidad porque su metabolismo es lento. Se cansa, respira mal y se
desalienta o llora con facilidad porque es impaciente.

Dieta:

39
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Prefiere las comidas con sabores fuertes. Pero muestra predisposición hacia los dulces, los
pescados, los mariscos y las bebidas calientes.

Aplicación:
-Para quienes tienen una orientación más física que emocional, se usa en el tratamiento de la
ansiedad y afecciones de piel agrietada.

Síntomas:
 Tendencia a una obesidad patológica.
 En caso de estreñimiento; notan las heces; pero no sienten necesidad de evacuar.
 Para erupciones cutáneas con grietas y prurito; pueden producir una secreción amarillenta
y pegajosa (también en los genitales).
 Infección de la matriz de la uña con piel agrietada.
 Uñas exfoliadas, agrietadas, deformes, uñas de los pies con malformaciones.
 Eczema del conducto auditivo con dolores o erupciones cutáneas detrás de la oreja o en
ella.
 Agravamiento. Por el calor de noche; durante y después de la regla.
 Mejoría: al cubrirse, sea con mantas o con ropa.

Uso más común:


-Dificultad para concentrarse, indecisión. Estados que afectan al costado izquierdo. Grietas
cutáneas con secreción similar a la miel
DOLENCIAS:
Afecciones de piel y uñas:- Piel reseca y agrietad tras las orejas y en nariz, pezones, rodillas y
dedos.
Secreciones:- En nariz, oídos y ojos, con los parpados hinchados.
Estreñimiento: - Con hinchazón y flatulencia. Picazón rectal y hemorroides.
Problemas genitales: - Menstruación irregular y disfunción eréctil en varones.
Bronquios:- Suele manifestar asma durante la noche.
Espalda: -Tendencia al lumbago. Columna vertebral muy sensible.
Sistema nervioso: Insomnio frecuente por tener ideas obsesivas.

HAMAMELIS:
Síntomas.
 Hematomas que no acaban de desaparecer.
 Varices.
 Hemorroides.
 Hemorragias nasales de larga duración.
 Sensación de haber recibido golpes en los brazos y piernas, con dolores en músculos y
articulaciones.
 Sensación de magulladuras.
 Agravamiento: con el aire caliente y húmedo.

HEPAR SULFURIS:
(FLOR DE AZUFRE)
Persona:

40
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Encaja con personas de piel sana y poco saludable; suelen ser irritables y hablan con brusquedad.

Síntomas:
 Sensibilidad extrema al frío y las corrientes de aire, el sol hecho de descubrirse las manos
o los pies (por ejemplo, en la cama) basta para agravar todos sus síntomas; especialmente
con fiebre.
 Gran sensibilidad al tacto de la piel y las zonas enfermas; incluso duele la ropa.
 Las zonas infectadas duelen mucho (llagas, forúnculos, abcesos, acné).
 Dolores radiantes (por ejemplo: en el caso del cuello).
 Gran tendencia a producir pus.
 Las secreciones corporales (sudor, flujo, heces) son pegajosas y desprenden olor agrio o a
queso pasado.
 Tos ronca y voz áspera o afonía a causa del viento.
 Irritables e irascibles por pequeñeces.
 Agravamiento: viento seco y frío, aire frío, corrientes de aire; al descubrirse o desnudarse.
 Mejoría: ponerse ropa cálida, calor, baños de vapor caliente.

Uso más común:


En sinusitis, tos, dolores de oído y de cuello, abscesos, llagas, enfermedades de la piel.

HYPERICUM:
(Hierba de san juan)
[Hyp] – Deriva de la “hierba de san juan”, cortada en flor y embebida en alcohol para
preparar la tintura. Se usa en fitoterapia para heridas leves y depresiones.

Aplicación: En primeros auxilios, para tratar heridas en tejidos ricos en nervios que causan mucho
dolor. Dolores punzantes con hormigueos, ardores o parálisis.

Estado emocional: Depresiones y shocks causados por algún trauma emocional.

Síntomas:
 Es el principal remedio para todas las lesiones nerviosas.
 Para golpes y magulladuras en la columna vertebral, principalmente en el sacro.
 Contusiones en los dedos de las manos y los pies.
 Para dolores fantasmas (cuando la parte afectada ya no está presente).
 Dolores que se prolongan a lo largo de los nervios, agudos o lacerantes.
 Agravamiento: por frío, humedad, contacto físico.

Uso más común:


Luego de cirugías o para tratar mordeduras de perros.

DOLENCIAS:
Caída del cabello: - Después de una herida en la cabeza.
Dolor de muelas: - Cuando pasa el efecto de la anestesia luego de un arreglo dental.
Hemorroides:- Con dolor, sangre e hinchazón.
Lesiones y heridas:- Golpes en los dedos, picaduras, caídas sobre la columna.

41
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

IGNATIA AMARA:
(RF,
[Ign] – Se extrae de las habas de San Ignacio, que se pulverizan, se maceran y se
embeben en alcohol para preparar la tintura.

Persona:
-Encaja con personas generalmente sensibles, inteligentes, románticas y con tendencia a la
histeria; un buen remedio para mujeres.

Estado emocional:
-Estado emocional fluctuante, del decaimiento al nerviosismo. Alicaído y melancólico, prefiere
estar solo y no acepta que lo conforten.
-Viven preocupados, temen al futuro. Pueden estar enfadados, angustiados y sin embargo, reír de
manera histérica.
-Son irritables y nerviosos. Suele tener adicción al alcohol o al cigarrillo, tiende a suprimir su dolor
o aflicción con algún vicio.

El niño:
-Es altamente excitable y sensible ante los cambios y el comportamiento del entorno. Le cuesta
actuar con naturalidad cuando esta estresado. Le puede resultar traumático y casi imposible de
enfrentar un posible divorcio de sus padres. Tendrá accesos de llanto y bajos resultados escolares.
En general prefiere estar acompañado. Puede experimentar dolores de cabeza, catarro, llagas en
la garganta. Responde bien a los estímulos afectivos.

Dieta:
Le agrada beber café, aun cuando sabe que no es recomendable para su salud y que le puede
producir acidez. Lo mismo sucede con las comidas: le agradan condimentadas y sabrosa, y tiene
además, debilidad por los carbohidratos.

Síntomas:
 Importante remedio para desengaños amorosos; para aliviar el dolor de la pérdida de un
ser querido; también para añoranza.
 Estado de ánimo muy cambiante.
 Tendencia a ataque de risa o de llanto (por excitación psíquica).
 Llanto y sollozos intensos por tristeza o felicidad.
 Nudo en la garganta con contracción del pecho.
 Mejoría: al comer.
 Frecuentes eructos agrios o sabor amargo.
 Los síntomas físicos y psíquicos varían con frecuencia y a veces se repiten mucho.
 Con calambres en brazos o piernas.
 Dolor de cabeza, como si hubiese incrustado un clavo o como si el cráneo fuera a explotar.
 Insomnio con muchos bostezos; especialmente por problemas o preocupaciones.
 Agravamiento: por olor a tabaco o por fumar, por café y alcoho9l.
 Mejoría: al comer.

Uso más común:


-Ante un shock emocional por la pérdida de un ser querido o un desengaño amoroso.

42
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Síntomas emocionales como aflicción o ansiedad repentina o aguda. Espasmos y temblores que
afectan al sistema nervioso.

DOLENCIAS:
Dolor de cabeza:- cuando es punzante, pero cesa al acostarse sobre el lado que duele.
Zumbido de los oídos:-Especialmente cuando cesa al escuchar música.
Tos y dolor de garganta:- Con alivio al ingerir alimentos sólidos. Tos seca y espasmódica.
Retención urinaria:- Necesidad urgente pero imposibilidad de orinar.
Sistema digestivo: - Habitualmente padece de constipación.
Ojos: - Contracciones involuntarias. Pueden tener ojeras.
Sistema nervioso: - Sus problemas le traen dolores de cabeza.

IPECACUANHA:
(Raíz de ipecacuana de Brasil).
Síntomas:
 En casos de nausea y vómitos persistentes.
 La lengua suele estar limpia, la boca húmeda, con fuerte secreción salivar.
 Tos con náuseas y vómitos.
 Tos que se agrava con cada inspiración, a veces con sensación de asfixia.
 Tos con sensación de compresión en el pecho e insuficiencia respiratoria, los niños se
pueden poner rígidos y con el rostro azulado (¡médico de urgencias!).
 Tos con hemorragia nasal (también Ferrum phosphoricum).
 Tos con ronquera hasta afonía.
 Al principio seca, luego con mucosidad (la mucosidad resulta difícil de expulsar).
 Generalmente unida a hemorragias abundantes de nariz (sangre de color rojo claro),
estómago o pulmones (también Ferrum phosphoricum).
 Agravamiento: por la noche, acostado y al inspirar.

Uso más común:


-En náusea, vómitos y tos.

KALIUM BICHROMICUM:
(Bicromato de potasio).
[Kali-bi]- Se prepara a partir de las partículas anaranjadas del bicromato de potasio. Los
gránulos se trituran o se disuelven en agua purificada.

Aplicación:-Alivia trastornos de las membranas mucosas, especialmente la nariz, garganta, vagina,


uretra y estómago. Importante para catarros y resfríos.

Estado emocional:
-Son de hábitos regulares y generalmente tienen una visión rígida del mundo y un fuerte sentido
de la moralidad.

Síntomas:
 Las secreciones de las mucosas (nariz, bronquios, boca…) son amarillentas y filamentosas.
 La lengua suele presentar un espeso recubrimiento amarillo.

43
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Resfriados con secreción nasal de color amarillo verdoso, a veces mal oliente; y orificios
nasales irritados o llagados.
 Sensación de taponamiento en nariz y senos paranasales; el enfermo no puede respirar
bien por la nariz.
 Perdida del olfato.
 Dolor de cabeza durante o después de una sinusitis y después de un resfriado reprimido;
el dolor de cabeza suele localizarse en zonas puntuales muy concretas sobre los ojos, en la
base de la nariz o en las mejillas.
 Migraña localizada generalmente sobre un solo ojo; dolor de cabeza precedido
generalmente por alteraciones visuales; visión borrosa o incluso ceguera parcial pasajera.
 Tos espesa con sonido metálico; esputos amarillos y filamentosos.
 Náuseas y vómitos después de beber alcohol, especialmente cerveza.
 Agravamiento: por cerveza, por la mañana y con aire caliente y seco.
 Mejoría: por el calor, baños de vapor para la cabeza.

Uso más común:


-Es un buen remedio para la sinusitis que no se presente de forma aguda sino que adquiera un
carácter crónico y, en general para las afecciones de las vías respiratorias con mucosidad excesiva.
-Migrañas y dolores de cabeza a consecuencia de una sisnusitis.

DOLENCIAS:
Trastornos digestivos: - Boca seca y vómitos de agua de color amarillento, con mucosidad
Garganta inflamada, tos:- Sensación de aspereza y sequedad, amígdalas inflamadas.
Dolor articular: Dolor agudo que puede trasladarse de un lado a otro.
Dolor de cabeza: - Para migrañas, que se producen todos los días a la misma hora.

KALIUM PHOSPHORICUM:
(Fosfato de calcio).
Persona:
-Encaja con personas delgadas y muy nerviosas, los típicos (manojos de nervios) y estudiantes con
exceso de trabajo; ¡remedio muy eficaz para estados de nerviosismo!

Síntomas:
 Agotamiento nervioso.
 Nervios en el estómago o diarrea.
 Sobreesfuerzo mental y agotamiento.
 En casos de sobre esfuerzo mental aparece dolor de cabeza y sensación de vacío en el
estómago.
 Mejoría: al hacer un poco de ejercicio.
 Vertigo por agotamiento mental y debilidad.
 Zumbidos en los oídos.
 Afonía a cusa de sobreesfuerzo de las cuerdas vocales.
 La boca suele estar muy seca por la mañana, a veces halitosis; lengua cubierta de una capa
de color amarillo mostaza.
 Agravamiento: por la mañana, por agotamiento físico y sobre todo mental; por excitación;
por ruidos intensos; por el viento.
 Mejoría: por repos y un poco de ejercicio.

44
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

LACHESIS:
(LACHESIS MUTUS SERPIENTE SURUCUCÚ)
[Lach.]- Se logra a partir del veneno de la serpiente laquesida, muy ponzoñosa,
originaria de América del sur, cuya picadura suele ser mortal.

Persona:
-Tiene una mirada fuerte y brillante. Creativo tiene buenas ideas. Además de celoso y posesivo,
también puede ser comunicativo. Pero siempre desconfía de los extraños.
-Son de sangre caliente, especialmente cuando están enfermos. Pueden quedarse hasta muy tarde
trabajando, estudiando o leyendo.

El niño:
-Es un pequeño difícil que puede establecer relaciones conflictivas, tanto en el ámbito familiar
como fuera del hogar. Se caracteriza por ser un tanto rencoroso, capaz incluso de herir a sus
padres. Hiperactivo y celoso con hermanos y hermanas, especialmente si se trata de bebes. Por su
nerviosismo puede padecer pesadillas, y algunas de ellas llegan a ser muy intensas y vividas.
También puede sufrir de desorden de déficit atencional.

Dieta:
-Le gusta beber alcohol, café y las bebidas frías en general. Además para comer siempre elige
mariscos, carbohidratos y cualquier plato que tenga sabores fuertes. Le desagradan las bebeidas
dulces.

Indicaciones generales:
-Está indicada para el tratamiento de heridas y lesiones que provocan hemorragias y dan una
coloración negruzca o azulada a la zona afectada. También para las personas que se sofocan.

Estado emocional:
-Esta persona necesita sentirse amada y admirada, pero es envidiosa y puede mostrar celos en
forma exagerada. Se deprime si se siente rechazada o poco querida.
-La persona lachesis tiene el cuello y la garganta como puntos débiles. Sufre sus problemas y los
somatiza en esa parte del cuerpo, incluso muscularmente.

Uso más común:


-Para trastornos circulatorios y de la menopausia y también se indica para trastornos de tipo
emocional provocados por un disgusto.

DOLENCIAS:
Sistema digestivo: Estomago:- Ardor después de comer o beber cosas calientes y sensación de
presión.
Sangre y arterias: Dificultades circulatorias: en especial las mujeres.
Espalda:- Dolores en la parte baja de la columna, a nivel del coxis o sacro.
Sistema nervioso: Los dolores se agudizan al intentar dormir, Trastorno del sueño: Insomnio
frecuente y despertares angustiados.
Fiebre:- Escalofríos en la espalda.

45
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

LEDUM PALUSTRE:
[Led.] – Deriva del romero silvestre y se consigue disecando toda la planta, para después
machacarla y reducirla o polvo, con lo que se hace el remedio.

Aplicación:
-se usa en primeros auxilios para heridas, rasguños y también para dolores reumáticos, rigidez,
dolor en las articulaciones y en inflamaciones de los tendones.

Estado emocional:
-Los pacientes que necesitan este remedio prefieren la soledad y tienden a aislarse cuando se
sienten mal.

Uso más común:


-Se aplica en forma de compresas frías en heridas, cortes y picaduras. También en zonas afectadas
por dolores reumáticos. Está indicado para el dolor en los dedos del pie producido por gota.

DOLENCIAS:
Afecciones oculares:- Se aplica cuando los ojos están amoratados o sanguinolientos, por causa de
golpes o heridas.
Picaduras y heridas:- Se usa en afecciones que no sangran demasiado y provocan hinchazón negra
y azulada.
Dolor de articulaciones:- Para torceduras de tobillos, entumecimiento y dolor en la planta de los
pies.

LYCOPODIUM.
(LYCOPODIUM PLANTA CAMINADERA)
[Lyc.]- La planta es un musgo terrestre, conocido vulgarmente como caminadera, y el
remedio se elabora con las esporas, machacadas y maceradas en alcohol.

Persona:
-Luce mayor y más severo de lo que es. Su preocupación lo lleva a tomar decisiones extremas. Es
dramático aunque la situación sea menor. Y es posible que resulte ser longevo.
-Le gusta tener su espacio. Es fuerte y dominante, aunque en su fuero íntimo tiene muchas dudas
e irregularidades. Por las tardes su ánimo decae.
-Les gusta estar en sociedad siempre que les vaya bien, pero que prefieren estar solo cuando les
va mal; suele sufrir por la pérdida de confianza en sí misma y siempre tienen miedo a sucumbir
ante el estrés.
-Evitan situaciones nuevas; no toleran la responsabilidad; lloran si se les agradece algo.

El niño:
-Es inseguro y muy tímido, aunque en determinadas situaciones puede volverse dominante y
autoritario con los niños que lo conocen o juegan con él.
-Prefiere actividades en espacios o ambientes cerrados antes que permanecer en lugares abiertos.
-Suele ser un niño o niña responsable que puede responder ante las exigencias y llegar a resultar
incluso exitoso académicamente, al iniciar su adolescencia y juventud.

Dieta:

46
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Tiene preferencias por las comidas dulces, las golosinas y las bebidas calientes. Le agradan
también la cebolla, el ajo y los platos de mar como mariscos y pescados. Le desagradan los quesos
y las carnes rojas muy condimentadas

Estado emocional.
-Es una persona sensible, asustada que prefiere estar siempre con alguien cerca. Se pone nerviosa
ante un examen o una exposición pública y suele despertar inquieta sin motivo.
-Es el rey del drama, hace una montaña de una pequeña colina. Inseguro, odia cambiar y prefiere
evitar los compromisos importantes.

Síntomas:
 Sensación de plenitud con vientre hinchado y eructos agrios; no toleran nada que les
oprima el vientre.
 Ataques de hambre, generalmente por la noche; pero se sacian después de un par de
bocados…
 Rechazo de bebidas frías, prefieren comida caliente y bebidas calientes.
 Las molestias aparecen primero en la parte derecha del cuerpo y luego se propagan a la
izquierda.
 Un pie está caliente y el otro frío.
 Dolor de riñones y de vejiga, acompañados de dolores de espalda, y que obligan a
levantarse por la noche para ir al baño; micción lenta y a veces después de varios
intentos.
 La orina suele oler mal y tiene trazas de sangre.
 Agravamiento: entre las 16:00 y las 20:00 horas; después de comer; asociado a mucho
cansancio; en espacios cerrados y caldeados; por aire frío y bebidas frías.
 Mejoría: al aire libre; al hacer ejercicio: al llevar ropa holgada.

Uso más común:


-Se aconseja en casos de intoxicación o cuando se tiene síntomas digestivos o dolor de estómago
por causa de la ingesta abundante.
-Personas con vejez prematura, canas o pérdida del cabello, con la memoria (especialmente para
los hombres); que cometen fallas al escribir; historial con problemas de riñón, ácido úrico, gota;
manchas de vejez.

DOLENCIAS:
Sistema nervioso: -Padece una inclinación a la fatiga crónica
Piel: - Llagas en la boca y calvicie en el hombre.

Sistema digestivo:
-Desordenes y aparición de piedras nefríticas.
-Sensación de saciedad tras comer muy poco. Acidez de estómago o indigestión, con abdomen
distendido y sensible.
Estreñimiento: Se hace más agudo cuando está fuera del hogar.
Cistitis: -Retención de orina; la expulsión es lenta y tras un esfuerzo muy doloroso. La orina puede
ser sanguinolenta.

47
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

MAGNESIUM PHOSPHORICUM:
(FOSFATO DE MAGNESIO).
Persona:
-Encaja principalmente con pacientes delgados, cansados, abatidos y con personas mayores; es un
buen remedio para los calambres y dolores nerviosos.

Síntomas:
 Calambres de vientre y flato intenso (cólico).
 Dolores menstruales con calambres.
 Dolor intenso y perforante que se propaga por los nervios.
 Calambres al escribir.
 Agravamiento: por la noche; por el frío y corrientes de aire.
 Mejoría: Por calor y compresas calientes; al encogerse y al ejercer presión.

Nopta:
Los calambres nocturnos de las mejillas y de los dedos de los pies suelen deberse a una falta de
magnesio y solo se manifiestan en caso de agotamiento físico. Estos estados carenciales no se
pueden corregir con remedios homeopáticos.

MERCURIUS SOLUBILIS.
(MERCURIO SOLUBILIS MERCURIO).
[Merc.]- Deriva del óxido negro del mercurio, se utiliza a partir de una fórmula que lleva
el nombre de su descubridor: Hahnemann. Es un polvillo negro.

Persona:
-Detesta la crítica y explota con furia si se lo contradice. Es volátil y puede ser un viajero o alguien
que cambia de casa habitualmente. Tiene una extrema sensibilidad al frío y al calor.
-Los síntomas se agravan con el frío o el calor.
-Son personas muy solitarias, cerradas y desconfiadas que contestan con lentitud.

El niño:
-su conducta irrita en clase: a sus compañeros les resulta difícil aceptarlo tal como es, y a los
maestros también. Sufre por esta situación, y en especial por su excesiva timidez y pasividad, que
le impiden comunicarse con fluidez. Incluso puede tratarse de un niño que tartamudea o habla
con dificultad.
Puede tener trastornos en la nariz, en los oídos y padecer muy seguido dolor de garganta. Tiene
una salud delicada y propensa a recaídas.

Dieta:
-Prefiere las bebidas, los carbohidratos y los cítricos en jugos o las frutas enteras. Tiene necesidad
de ingerir alimentos frescos, aunque no siempre cumpla su deseo. Descarta las comidas
condimentadas en exceso.

Aplicación:
-De amplio espectro, sus efectos se despliegan en todo el organismo. Previene y trata
enfermedades de la boca, el paladar, la garganta, los dientes, los ojos, los órganos genitales y
urinarios.

48
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Limpia los pulmones, el tubo digestivo y restaura las articulaciones. Es muy recomendable para
ulceras de la boca y otras dolencias similares. Es más activo durante la noche.

Estado emocional:
-Puede tener una fuerte lucha interna con sus sentimientos. Y alimenta resentimiento y
desconfianza acerca de otras personas y hechos. Inseguros.
- Son personas ansiosas e inquietas. La necesidad de orden y estabilidad les proporciona una
imagen conservadora.

Síntomas:
 Salivación intensa, principalmente por la noche.
 Halitosis y sabor de boca metálico.
 Lengua hinchada y húmeda, recubierta generalmente con una capa amarillenta, con
impresiones de dientes en el borde.
 Sed intensa, a pesar de tener la boca húmeda.
 Llagas y aftas en la lengua o en la boca y garganta.
 Tendencia a presentar llagas purulentas, malolientes y de mal curar.
 Dolores en las raíces de los dientes y muelas, sobre todo por la noche.
 Temblores en las manos.
 Secreción verdosa, mucosos sanguinolentas (oído, garganta, nariz, intestino)
 La piel suele estar húmeda y aceitosa, con tendencia a una sudoración maloliente que
debilita.
 Agravamiento: al sudar, por la noche; en una cama o habitación caliente; no tolera ni el
calor ni el frío.

Uso más común:


En casos de fiebre, problemas dentales y ulceras de garganta.

DOLENCIAS:
Sistema nervioso:-Inclinación a la fatiga y depresión en el invierno.
Piel: - Piel sensible y con tendencia a alergias.
-Transpiración abundante, viscosa y olor intenso. Irritación de la piel, que se pone roja y sensible
con el calor.
Fiebre: - Escalofríos que con frecuencia constituyen el primer síntoma de bronquitis o neumonía.
Vías respiratorias:- Resfriados caracterizados por fiebre y secreciones fluidas. Faringoamigdalitis.
Sistema digestivo: -Hinchazón de las glándulas y cansancio.

NATRUM MURIATICUM.
(SAL DE MAR, CLORURO SODICO).
[Nat-m.]- Cloruro de sodio o sal de roca. Se forma cuando se evapora el agua del mar. Su
fórmula medicinal presenta similitudes con Ignatia amara.

Persona:
-Físico en forma de pera en las mujeres. Sólido, fuerte y un tanto encorvado en los hombros. La
piel puede lucir hinchada o aceitosa. Personas con gran necesidad de independencia.
-Personas que llevan tiempo sufriendo preocupaciones y a las que estas les causa dolencias físicas.

49
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

El niño:
-Suele ser pequeño para su edad. Tiene un desarrollo lento y muestra muy buena conducta, ama a
los animales, le gusta la vida al aire libre y es muy buen compañero.
-Bajo presión, suele sufrir dolores de cabeza y el trabajo escolar le provoca fatiga ocular, por lo
general los niños de este tipo tiene miedo a los ladrones, eso hace que revisen debajo de sus
camas ante de ir a dormir para asegurarse de que no haya ninguno escondido en el cuarto.

Dieta:
-Le agradan las bebidas frías, las comidas acidas y condimentadas, la mayoría de los carbohidratos
y la sal. Le disgustan el café, el pan y cualquier alimento viscoso, como las ostras. Suelen tener una
sed insaciable.

Estado emocional:
-Muy vulnerable, Sufre en silencio antes de pedir ayuda. Tiene los pies en la tierra respecto de su
carrera o profesión, le cuesta perdonar.
-Personas que suelen ser muy reservadas y que tienden a ocultar sus estados de ánimo. Son poco
efusivos.

Síntomas:
 Consecuencias de preocupaciones, tristeza, desengaños, con rechazo de compasión y
apoyo.
 En estados depresivos, se retraen en sí mismos, se cierran, piensan en el pasado.
 Quieren estar solos para llorar o estallan en llanto.
 Cuando se sienten ignorados pueden ser muy irritables y rencorosos.
 Desean alimentos salados, rechazan pan y grasas.
 Generalmente hambrientos; su sed puede ser insaciable.
 En caso de resfriados con goteo nasal y fuertes estornudos.
 Resfriados con grietas en las comisuras de la boca y ampollas de fiebre.
 Por la mañana se siente agotado y débil en la cama.
 Migrañas con alteraciones visuales (destellos o líneas en zigzag); desde la salida del sol
hasta el ocaso.
 Menstruación irregular y dolorosa, acompañada de dolor de espalda.
 Erupciones cutáneas y acné, principalmente en el arranque del pelo y las articulaciones; en
casos de cabello y piel grasientos; para alergias al sol.
 Para dolores de espalda.
 Mejoría: al acostarse sobre una superficie dura.
 Agravamiento: -Los síntomas en estas personas empeoran por la mañana, antes de la
menstruación o después de comer o de hacer ejercicios físicos. Por la mañana; por el
ruido, la luz, el sol y el calor; junto al mar; por el estrés.
 Mejoría: al aire libre; al acostarse sobre una superficie dura; al lavarse con agua fría.
Uso más común:
-En dolores e inflamaciones.
-actúa en casos de anorexia nerviosa. Para aliviar los síntomas premenstruales. Y especialmente en
problemas causados por disgustos o sentimientos reprimidos. Indicado para catarros, tos y
resfríos. Alivia las migrañas y dolores de cabeza. Combate los síntomas de la anemia, problemas
dermatológicos y palpitaciones.

DOLENCIAS:

50
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Cabeza:-Dolores desencadenadas por el cólera, el aire frío y resfríos frecuentes.


Corazón:- Palpitaciones provocadas por las emociones o el esfuerzo físico.
Ojos tos: -Lagrimas al toser y estornudar.
Vías respiratorias:- Cuando hay dolencias frecuentes con secreción abundante, estornudos,
pérdida del gusto y del olfato.
Aparato genital: - En las mujeres, sequedad y dolor vaginal
Sistema nervioso:- Depresión, síndrome premenstrual.

NUX VOMICA.
(SEMILLAS DE NUEZ VÓMICA)
[Nux-v.]- Se obtiene a partir de la semilla rallada del Strycnos, un árbol tropical.
Contiene diversos alcaloides, como la brucina y la estricnina.

Persona:
-Delgado, inteligente, puede lucir estresado. Se aventaja prematuramente y sufre de las vías
respiratorias. Cuando está enojado o excitado, se ruboriza, le gustan los desafíos y es muy
competitivo.
-Le cuesta relajarse, manifiesta agotamiento mental. Es ambicioso, impaciente y no tolera la
imperfección en los demás, mejora después de dormir.
-Son personas activas y nerviosas con una vida principalmente sedentaria y un trabajo extenuante.
Esto suele llevar a abusar del tabaco y del café; les gusta el alcohol y las comidas abundantes y
pesadas.
-Las consecuencias son dolores de estómago y de cabeza, con tendencia a tomar demasiadas
pastillas. La sobrecarga de su sistema nervioso las convierte en personas irritables, hipersensibles
y fácilmente excitables.

El niño:
-Es irritable, se aburre rápidamente, tendencia a sufrir de atención. Es muy competitivo y de
naturaleza rebelde, puede hacerse adicto al alcohol o a las drogas. Es muy al ruido a los olores, a la
luz, al tacto, al dolor.
-Suele sufrir resfríos recurrentes a causa de infecciones o provocadas por alergias con o sin
secreción, estornuda violentamente y por lo general su ansiedad se manifiesta a través de
cosquilleos en la garganta y de tos.

Dieta:
Le gusta los alimentos de alto tenor graso: el queso, la crema, el alcohol, el café y los condimentos.
Siente aversión hacia el pan y el agua. El consumo excesivo de té, café, vino o cerveza le hace mal.

Estado emocional:
-Impaciente, hipocondriaco, tiene un temperamento apasionado y se ofende con facilidad. Tiene
una sensibilidad excesiva al ruido y a la luz.
-Persona que atraviesan crisis nerviosas o quienes se encuentren irritables y muy sensibles.

Síntomas:
 Comportamiento nervioso hasta agresivo o colérico.
 Dolor de estómago con acidez y eructos entre una y tres horas después de comer;
sensación de tener una piedra en el estómago.

51
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Problemas digestivos después de una comida copiosa y pesada; por alimentos en mal
estado del alcohol, del café o del tabaco; por abuso de los medicamentos.
 Mareos arcadas; sin llegar a vomitar.
 Estreñimiento con ganas de defecar.
 Dolor de cabeza con espasmos.
 Agravamiento: por la mañana.
 Como consecuencia del abuso de medicamentos.
 Hipersensibilidad de todos los órganos sensoriales.
 Se resfría muy fácilmente por ambientes frío o corrientes de aire.
 Agravamiento: por la mañana; después de un esfuerzo mental; por alcohol, café y tabaco;
por enfados, ira o excitación; por ruidos y luz intensa; por frío y por corrientes de aire.
 Mejoría: por la noche; en reposo; por calor y ambiente cálido.

Uso más común:


-Eficaz en la ebricidad y para los pacientes alcohólicos.
-En casos de depresión, insomnio e hiperactividad. Actúa sobre la medula espinal y el aparato
digestivo, útil e convulsiones, espasmos, dolores, fiebres periódicas, hemorroides, inflamación del
útero e incluso en estreñimiento.
-También para combatir los efectos de comidas que hayan resultado tóxicas, alimentos pesados y
en mal estado. Dolencias por el abuso de café, alcohol, tabaco o medicamentos.
- Y muy buena para aliviar náuseas matutinas en las embarazadas.

DOLENCIAS:
Piel: Erupciones diversas; acné, urticaria o forúnculos.
Dolor de cabeza:-Hipersensibilidad al aire frío, dolores relacionados con el tipo de alimentos.
Vías respiratorias: - Tos espasmódica, a veces muy sofocante, que se desencadena a partir de un
cosquilleo en la laringe o la tráquea, presión que se percibe en el pecho.
Sistema digestivo:- Nauseas, vómitos, cólicos e indigestión.
Aparato genital: - En los hombres se produce acumulación de líquido alrededor de los testículos.

PHOSPHORUS.
(FÓSFORO AMARILLO)
[Phos.] – Se extrae de yacimientos minerales o de los huesos de animales muertos. Allí se
obtiene en forma de fosfato. Tiene múltiples propiedades medicinales.

Persona:
-Son seres afectivos y alegres. Necesitan afirmación respeto de su imagen, tiene cortos lapsos de
atención, pero. Y también, muy demandante.
-Son personas abiertas, sociables, afectivas y dispuestas a colaborar es muy trabajador en equipo;
suelen ser altas, de constitución delgada, con el cabello fino y claro rojizo; piel fina y aspecto
esbelto; de adolescentes suelen crecer con gran rapidez.

El niño:
-Su contextura es estilizada, puede ser un niño o una niña con altura y delgadez, sin llegar a
extremos preocupantes. Es nervioso y muy inquieto. Le agrada estar con gente y ser el centro de
atención en una reunión o evento familiar. Sin embargo padece temores como cualquier niño, en

52
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

especial frente a la oscuridad. También lo pueden atemorizar las tormentas, esto sucede porque
es muy sensible y requiere afecto de sus padres permanentemente.

Dieta:
-Comidas de sabores intensos y generosamente sazonadas, bebidas frías o con alcohol. Además le
gustan los quesos suaves y los dulces, le desagradan la fruta y el pescado saborizado en exceso,
tiene sed insaciable.

Estado emocional:
-Hipersensibles, se encienden aunque no necesariamente en un sentido negativo, al menor
estimulo. Son extrovertidos e irradiadores de energía.
-Son personas artísticas, expresivas y sumamente afectuosas.

Síntomas:
 Miedo a la soledad.
 Miedo a la oscuridad, a las tormentas y a los fantasmas.
 Se agotan rápidamente; pero también se recuperan con facilidad (por ejemplo, después de
dormir un poco).
 Mucha sed de bebidas frías.
 Se hacen hematomas y sangran fácilmente.
 Escozor intenso en erupciones e infecciones (también Arsenicum álbum).
 Acidez de estómago.
 Vómito de comida y bebida en cuanto llegan al estómago También Arsenicum albun).
 Voz ronca hasta afonía y dolor al hablar (faringitis).
 Tos fuerte y seca.
 Agravamiento: al hablar, con el aire frío y al pasar del frío al calor (en caso de esputos
sanguinolentos o inicio de pulmonía (!llame a su médico!)
 No se puede acostar sobre el lado izquierdo.
 Agravamiento: por comida o bebida caliente; por la noche; con tormenta; al acostarse
sobre el lado izquierdo.
 Mejoría: al aire libre, por comida bebida fría; después de dormir; después de comer.

Uso más común:


-Para problemas de circulación, hemorragias, trastornos digestivos (acides de estómago),
afecciones del pecho y dolores agudos.
-Estimula el funcionamiento del sistema nervioso, indicado cuando el paciente sufre una
depresión de su energía, ya sea crónica o aguda.
-Tos, ronquera, laringitis y trastornos por enfermedades prolongadas, tuberculosis, pulmonía,
diarreas crónicas.
-Ataques de pánico y vómitos.

DOLENCIAS:
Aparato genital:-En las mujeres se producen menstruaciones abundantes con presencia de
coágulos.
Oídos:-Trastornos de la audición.
Problemas oculares: -Dolores y ardor en los ojos.

53
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Sistema nervioso: -Hipersensibilidad y en ocasiones vértigo.


Sistema digestivo: - Puede sufrir desmayos si no se alimenta bien.
Vías respiratorias: - Debilidades respiratorias y sensación de inflamación en la garganta. Tos seca y
hormigueante, flema con hilos de sangre.

PHYTOLACCA.
(HIERBA DE CARMÍN)
[Phy.] – Se elabora con las raíces secas de la dulcamara americana, pulverizadas, empapadas en
alcohol y filtradas. Usada en dolencias de la piel y como purgante.

Aplicación:
Estado emocional:
-Le gusta exhibirse a la vista de los demás, es indiferente a la vida, estado desinhibido.
Uso más común:
-Nódulos duros de las mamas, agrandamiento de las glándulas mamarias, mamas hinchadas y
pesadas durante la lactancia de la que se extiende a todo el cuerpo.
Sinusitis, amigdalitis recurrentes o agudas, angina de pecho, debilidad y dolor, abscesos de mama
con dolor aparecen y desaparecen, los síntomas que empeoran con el frío.
-En mastitis
Dolencias:
Dolor de garganta:- Especialmente para amígdalas del lado derecho, con dolor punzante en los
oídos al tragar.
Movilidad dificultosa:- Cuando afecta a todo el cuerpo a modo de “shocks eléctricos”.
Problemas dentales:-En niños con dentición dificultosa con dolor al morder algo duro.
Mastitis:- En pezones agrietados.
Piel: -Problemas de la piel, alergias, salpullidos.

PULSATILLA NIGRICANS.
(RF, RCG, RI,
[Puls.]- se prepara con la planta completa macerada (flor, tallo y raíces). Desde la antigüedad se
la utilizaba para tratar la crisis de llanto.

Persona:
-Personas afectuosas y emotivas, buscan estar en grupo y divertirse. Rehúyen a la soledad porque
sienten miedos, que se acrecientan cuando la falta de compañía es duradera.
-A la persona que se le indica esta medicina no tolera la soledad. Necesita a otros para moverse, es
flexible (incluso cambiante) y se adapta al ambiente.
- Mujer tímida, dependiente, insegura, teme estar sola, aprecia recibir comprensión atención de
otras personas.
-Se acuerda de la persona cuando la consuela y mejoran.

El niño:
-Altamente sensible y miedoso, pide a sus padres que lo acompañen durante la noche, le resulta
muy difícil ir a la cama sin llorar o quejarse. Además es sensible a los cambios climáticos y se
muestra muy fastidioso cuando está cansado.

54
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Son pequeños que reclaman caricias, atención y que los sostengan en brazos, su delicada
condición los hace tener una inclinación natural a contraer resfríos, congestiones y molestias
respiratorias.
-Son manipuladores cuando quieren llamar la atención.
-Son dóciles y sumisos, y nunca dicen no.

Dieta:
-Prefiere ingerir comidas dulces, platos y bebidas fríos, le desagrada la comida grasosa como
crema y manteca, así como la muy condimentada. Tiene facilidad para las dietas sanas y naturales.

Estado emocional:
-Llora con facilidad particularmente ante cualquier crueldad en animales o niños, noticias trágicas
o películas tristes, también ríen fácil y contagiosamente.
-Temor al contacto con el sexo opuesto.

Aplicación:
-Es más eficaz en mujeres y niños, o en personas muy tímidas, o que se enternecen o lloran con
facilidad. Actúan sobre el aparato circulatorio y el sistema nervioso.
-Pacientes que han sufrido todo tipo de enfermedades y no se sienten bien después de la
pubertad.

Uso más común:


-Para tratar trastornos del sistema hormonal, como la menopausia o relativos a la menstruación,
especialmente si la mujer está deprimida.
-Dolencias debido a mojarse o estar húmedo; como cistitis, resfriado, tos, dolores reumáticos.

Síntomas:
 -Dolencias cambiantes o móviles, pasan de un lado al otro (ahora aquí, luego allá; unas
veces físicas, otras psíquicas), paciente con escalofríos.
 -Problemas digestivos pero adoran la mantequilla, grasa y nata, o de comer helados.
 -Se utiliza durante el embarazo ansiedad de comer y tomar aire.
 -En niños, secreciones mucosas (nariz, oído, bronquios…) espesas y liquido amarillo
verdoso.
 Necesita aire fresco, a pesar de que hace un poco de frío y que se enfría con facilidad.
 No tiene sed a pesar de tener la boca seca.
 Dolencias después de haber estado mojado o húmedo.
 Agravamiento: por el calor y en reposo; después de comer helados o de comidas pesadas
y ricas en grasas.
 Mejoría: al hacer algo de ejercicio; al aire libre; por compresas frías.

DOLENCIAS:
Sistema digestivo: Nauseas ocasionales, deposiciones blandas. Indigestiones: - Con la boca reseca
pero sin sed y sin dos deposiciones iguales.
Ojos: En conjuntivitis y orzuelos en el parpado superior. Infecciones oculares: Cuando hay
secreciones amarillo verdosas.
Tos y resfríos: - Cuando hay nariz que gotea, y reducción del gusto y del olfato, ataques violentos
de tos.
Sinusitis: - con mucosidad amarilla, llanto y dolor de cabeza.

55
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Sistema nervioso: Puede sufrir mareos y dolor en las sienes.

RHUS TOXICODENDRON.
[Rhus t.] – Se la conoce como hiedra venenosa, pero loa tintura que se elabora con sus
hojas remedio en enfermedades cutáneas y dolencias articulares.

Aplicación:
-En erupciones rojas o inflamaciones subcutáneas con picazón intensa, en dolores articulares por
heridas o por cansancio.

Estado emocional:
-Tristeza y deseo de soledad, la persona siente impaciencia, ansiedad y una sensación de encierro.

Síntomas.
 Empeoran por la noche y mejoran con el movimiento.
 Para secuelas de desgarros, luxaciones o sobreesfuerzos.
 Para dolores articulares con rigidez.
 Una de las características de las dolencias del aparato locomotor es su empeoramiento
inicial, pero luego mejora progresivamente al ir haciendo un poco de ejercicio.
 Para dolencias debidas a la humedad; el frío y las corrientes de aire; especialmente si
antes ha sudado.
 Para infecciones gripales con dolor de extremidades.
 Para erupciones cutáneas con prurito y formación de ampollas.
 Gran inquietud interna o externa, debido al dolor.
 A veces sed intensa con ganas de beber leche.
 Lengua de color marrón oscuro con la punta roja.
 Agravamiento: por humedad, frío y corrientes de aire frío; en reposo; por la noche en la
cama; al estar sentado sobre el lado dolorido; al empezar a moverse.
 Mejoría: con tiempo cálido; pos calor y apósitos calientes; por ejercicio ligero y progresivo.

Uso más común:


-En eritema (erupciones rojas de la piel), en síndrome de túnel carpiano.
-En dolencias del aparato locomotor, para enfermos que alivian sus dolencias con el movimiento, o
los que se agitan y se mueven constantemente.
-En torceduras, desgarros, distensiones, lumbago, ciática; dolores articulares de origen reumático
y dolores debidos a artritis aguda o crónica.

DOLENCIAS:
Erupciones:-Erisipelas (manchas rojas), urticarias y herpes.
Dolor y reumatismo:-Dolores de mandíbula, músculos entumecidos y paralizados, hinchazón
dolorosa y caliente.
Otitis:-Resfríos y dolores de garganta con pus sanguinolenta.
Irritabilidad:-En lugares cerrados, en la cama.

RUDA: (RUTA GRAVEOLENS).

56
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

[Ruta] – La ruda se recolecta antes de que florezca, se macera y se elabora su tintura


embebiéndola en alcohol. En el Medioevo se usó contra la peste.

Estado emocional:
-Insatisfacción de la persona consigo mismo, temor de a decepcionar, Tendencia a llorar.

Síntomas:
 Para golpes y lesiones óseas.
 Para luxaciones y torceduras con inmovilización (alternado con árnica); sobreesfuerzo de
la muñeca.
 Dolores de tendones (por ejemplo: tendón de Aquiles), desgarros de tendones (por
ejemplo; brazo de tenista), tendovaginitis (alternado con rhus toxicodendron).
 Reuma de músculos y tendones.
 Cansancio ocular (por ejemplo: leer mucho o trabajar con el ordenador); con dolor de
cabeza, ojos enrojecidos e irritados y tensión cervical.
 Agravamiento: Acostado; por frío y tiempo húmedo.

Uso más común:


-En casos de traumatismos (contuciones óseas) y esfuerzos excesivos, Ataques de reuma y ciática.
-También en dolores penetrantes de espalda y dificultad para respirar.
-Para las articulaciones y la superficie de los huesos, cuando se notan las zonas magulladas,
inflamadas, doloridas u blandas, ideal para las muñecas y tobillos.
-Dolencias de músculos y tendones; cansancio de los ojos.

DOLENCIAS:
Cansancio visual:-Ojos rojos y calientes con sensación de ardor, visión borrosa.
Heridas:- Nódulos en el periostio y los tendones, posteriores a una lesión.
Dolor de espalda: -Cuando éste se alivia al acostarse boca arriba.
Prolapso rectal:- Tirones en los músculos de la pelvis después del parto.

SEPIA: (SEPIA OFFICINALIS)


(RCG, M, MA, F, PA
[Sep.] – Se obtiene a partir de un líquido marrón oscuro o tinta, que es segregado por un
molusco semejante al calamar. La preparación se hace por maceración.

Persona: Cambiante – Contradictorio – Irritable.


-Muy activo y elegante, evita las muchedumbres, pero le teme a la soledad.
-No puede manejar altos niveles de estrés y se enfada con facilidad, a veces agrediendo a quienes
ama; a veces necesitan paz y soledad y rechazan su trabajo, su familia y el sexo.
-Ama el movimiento y por eso se llena de actividades tanto física como intelectuales, pero si siente
agotado, se deprime, no le gusta hablar demasiado.
-Encaja con personas generalmente de cabello castaño a negro, con la piel morena y manchas más
claras ligeramente amarillentas (principalmente sobre la nariz y en el rostro); suelen tener las
manos y los pies fríos, y se enfrían con facilidad

El niño:

57
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-El niño sepia es voraz, tiene necesidad de desarrollar actividades de toda clase, pero cuando se
cansa tiende a encerrarse y se muestra indiferente ante todo.
Puede romper a llorar por cualquier motivo, sintiendo molesto también si tiene personas a su
alrededor, es intolerante y caprichoso si se le contradice y no es constante con sus compañías,
aunque tampoco le gusta estar solo.
Por lo general tiene el sueño agitado y puede mojar la cama.

Dieta:
Prefiere alimentos ácidos, como los pepinillos y los cítricos, lo dulce, los quesos y el alcohol,
condimentan con mucha sal y vinagre y descarta los lácteos, especialmente la leche, tanto como
las comidas grasosas o la carne sazonada.

Estado emocional:
-Tiene un carácter cambiante y contradictoria, está lleno de emociones reprimidas, puede
mostrarse irritable e impaciente cuando se le contradice.
-Puede ser bastante antisocial y rehuir los lazos sentimentales, prefiere no asumir compromisos y
su humor es muy cambiante.
-Mujer que esta triste, tacaña, poco comunicativa; se mantiene a la defensiva, es incapaz de dar
amor y cariño.
-Experimenta confusión, indiferencia a sus seres queridos, negativa sobre su vida en todos los
sentidos, teme estar sola y se ofende con facilidad cuando se ve obligada a contar su historia.
-Falta de deseo sexual (frígida), rechaza todo lo relacionado con el sexo, teme ser violada,
personas que han vivido una etapa de abuso sexual
Aplicación:
-El enfermo se siente muy cansado, con una debilidad general y de vacío en diferentes órganos.
Sufre sus síntomas periódicamente.

Síntomas:
 Sensación de matriz caída, con necesidad de sentarse y cruzar las piernas.
 Sensación de caída de la vejiga; incontinencia urinaria.
 Sensación de caída de los órganos digestivos; especialmente después de comer.
 Sensación de vacío en el estómago, incluso después de comer, no consiguen saciar el
apetito.
 Necesidad de comida agría.
 Pesadez en los ojos, en el útero con sensación de opresión.
 Descarga vaginal, picor y sequedad después del coito.
 Síndrome de la menopausia y sudoración.
 Estreñimiento con sensación de pesadez en el intestino.
 Molestias menstruales con relaciones sexuales dolorosas.
 Erupciones cutáneas con prurito, secas o con ampollas, dispuestas en forma de anillo o en
las articulaciones (por ejemplo: en codos y rodillas).
 Escalofríos por la noche.
 Agravamiento: por la mañana y por la noche; en el lado izquierdo; por calor y humedad;
antes de una tormenta; si la mujer se encuentra cerca del mar.
 Mejoría: por deporte o baile; en el calor de la cama o por aplicación de calor.

Uso más común:

58
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Para levantar el ánimo y recobrar vitalidad. -El enfermo se siente muy cansado, con una
debilidad general y de vacío en diferentes órganos. Sufre sus síntomas periódicamente.
 En la mujer se recomienda en periodos delicados como el embarazo, molestia durante la
menstruación y la menopausia.
 Ante el agotamiento profesional. Debilidad de ligamentos.
 Caída de los órganos internos y erupciones cutáneas.
 Prolapso úterino

DOLENCIAS:
Corazón y circulación: Sufre palpitaciones nocturnas o al despertar.
Garganta: Dolores como si estuviera en carne viva.
Vías respiratorias: Inflamación crónica de las mucosas. Dolores de garganta y la sensación de
heridas, como si estuviera lastimada.
Abdomen: Sensación de pesadez o de vacío y dolor.
Fiebre: -Se siente frío en zonas localizadas. Y enseguida aparece una sensación de calor, como si se
vertiera agua caliente.

SILICEA: (SILICEA TERRA SÍLICE).


(PA, RI, D, RCG, M,
[SIL.] – Este compuesto de silicio oxigenado está presente en diversas variedades de
minerales. Las preparaciones se obtienen por trituración.

Persona: Sensible – Vulnerable – Indeciso.


-Tiene rasgos finos y delicados, su frente es ancha. Falto de confianza en sí mismo, sensible, su
miedo a fallar puede originar una conducta de contracción extrema el trabajo.
-Puede ser fuertes, pero a la vez quebrarse como un cristal cuando están bajo mucha presión. Son
personas obsesivas y muy inteligentes.
-Encaja con personas muy frioleras, con manos y pies fríos, que generalmente sufren falta de calor
humano y dolor de espalda; suelen ser dóciles y tranquilas; su miedo al fracaso les impide aceptar
responsabilidades; el trabajo intelectual les fatiga tanto física como psíquicamente.

El niño:
-Puede ser pequeño respecto de otros niños de su misma edad, por su apariencia diminuta, pero
con cabeza grande; sufre el frío.
-No es muy deportivo, ya que es poco vigoroso; puede ser tímido y a veces se encierra en una
actitud introvertida y de pasividad sumisa que suele traducirse en lentitud en el desarrollo físico o
psicoafectivo.
-Con frecuencia tiene dificultad para expresarse y sostener su opinión; usualmente es prolijo y se
porta bien.

Dieta:
-Prefiere las comidas frías como ensaladas, vegetales crudos y helados. Siempre esta sediento y le
disgustan la carne, los lácteos (especialmente el queso y la leche), y los platos muy calientes.

Estado emocional:
-La responsabilidad les pesa mucho y pueden resistirse obstinadamente a los consejos para
esconder sus verdaderos sentimientos.

59
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-El paciente sufre de una importante baja en su autoestima que le hace tener miedo a fallar; su
sistema nervioso está debilitado tiene tose recurrentes.
Los individuos silícea se caracterizan por tener siempre la sensación de falta de energía y fuerza
física; Son muy tímidos y en el trabajo suelen ser meticulosos y detallistas.

Síntomas:
 Miedo a los objetos punzantes y agujas.
 Sudor frio en la cabeza y los pies.
 Dolor de cabeza que empieza en la nuca y se expande hacia los ojos (también Gelsenium).
 Procesos purulentos frecuentes (abscesos, forúnculos, acné, fistulas…).
 Resfriados con pérdida de olfato y costras en la nariz que sangran si se les desprende.
 Alteraciones de las uñas (deformaciones, grietas…) con puntos blancos.
 Estreñimiento con la sensación de que las heces retroceden; normalmente antes y durante
la menstruación; dolores frecuentes al evacuar.
 Piel fácilmente infectable, agrietada y purulenta (grietas en el ano, infección de la matriz
de la uñas, pezones infectados al amamantar.
 Agravamiento: por el clima frío; por estar destapada durante el periodo.
 Mejoría: Al cubrirse con ropa cálida; por calor; clima húmedo y cálido o por baños de
vapor.

Uso más común:


-Como desinfectante infecciones purulentas de desarrollo lento y digestivo.
-Especial para ulceras crónicas; además ayuda al funcionamiento de los sistemas de mucosas,
ganglios y glándulas. Catarros con expectoración.
-Alteraciones de las uñas, dolor de cabeza, sinusitis, estreñimiento.

DOLENCIAS:
Vías respiratorias: Propenso a resfríos, tos e infecciones en el pecho. Hinchazón de ganglios
cervicales y amígdalas.
-Bronquitis frecuentes que reaparecen con la humedad.
Sistema nervioso: Se siente abrumado ante nuevos desafíos.
-Insomnio después de un esfuerzo físico o mental.
Dolor de cabeza: Se agudiza con el ruido, la luz y el esfuerzo mental.
Sistema digestivo: -La persona siente rechazo y aversión por la comida apenas ingiere algunos
bocados. Diarrea.
Piel: Problemas cutáneos.

SPONGIA TOSTA.
[Spong.] – Se conoce con el nombre de esponja de mar calcinada. La tintura madre que
se utiliza se prepara con la esponja triturada en polvillo.

Aplicación:
-Las personas presentan síntomas como el agrandamiento de las glándulas, endurecimiento de los
ganglios, cansancio y afecciones de la laringe.

Estado mental:

60
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-El enfermo se angustia y cree que padece una enfermedad cardiaca debido a la variedad de
síntomas similares a los sufridos por un paciente enfermo del corazón; irritabilidad y temor.

Uso más común:


Alivia afecciones comunes de garganta y algunas enfermedades relacionadas con los ganglios.

DOLENCIAS:
Vías respiratorias:- Predisposición al asma.
Corazón y circulación:- Palpitaciones que provocan un despertar sobresalto por una sensación de
ahogo.
Garganta:- Aumento del volumen de la tiroides. Laringe seca, ardorosa, con sensación de
opresión.
Sueño:- Sobresaltos, sonambulismos.

SULPHUR: (AZUFRE)
(RI, RCG, M, MAI, F, D
[Sulph.] – Se obtiene a partir del azufre, un elemento no metálico muy extendido en la
naturaleza. De color amarillo limón, se utiliza luego de ser triturado.

Persona: Inseguro – Analítico – Inconstante.


-Tiene muchas ideas y sabe argumentarlas, aunque pueden ser impacientes; Se le reconoce
porque se acaloran y se les enrojece el rostro.
-Puede ser crítico y argumentativo cuando se producen debates. Se muestran muy activos pero de
repente pueden renunciar a su profesión o negocio y se vuelven vagos y melancólicos; suelen ser
muy egoístas e irritables, pero también depresivos.
-Es inseguro y, como su autoestima no es muy elevada, sufre desmotivación por falta de metas y
fe en sí mismo.
-Encaja con personas con piel sucia y seca, cabello apelmazado, aspecto poco cuidado y sin
demasiada afición a lavarse.
-Suelen ser delgadas y débiles a pesar de gozar normalmente con buen apetito; no soportan estar
mucho tiempo de pie

El niño:
-Los adultos pueden reconocerlo por su aspecto desarreglado y desprolijo.
-Juega muchas horas sin tomar demasiadas precauciones y muchas personas pueden considerarlo
hiperactivo, sobre todo durante las tardes.
-No le gusta bañarse, asearse, cortarse las uñas o lavarse las manos; cuando se trata de ir a la
mesa, es el primero en llegar, tiene siempre muy buen apetito y, salvo excepciones, le gusta comer
abundantemente y variado.

Dieta:
-Le agradan los alimentos dulces, alto en tenor graso, el chocolate y el café. También el alcohol, los
condimentos, los cítricos, las ensaladas y platos del mar.
-Evita los lácteos, especialmente la leche y las bebidas calientes.

Estado emocional:
-Sufre porque siente intensamente sus fracasos o lo que el considere que no lo logro cumplir.

61
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Se irrita ante las dificultades porque no se considera capaz.


-La persona pasa fácilmente de fases en las que exagera su propio valor a otras en las que se
menosprecia. Durante la primera se puede considerar superior y brillante, mientras que en las
segundas, se deprime.

Síntomas:
 Piel con picores y escozor, con o sin erupción, pacientes con piel seca, erupciones
cutáneas secas escamosas, con escozor. El paciente podría presentar forúnculos que
tardan en desarrollarse y sanar.
 De aspecto enfermizo y tiene mucha sed
 Agravamiento: al rascarse, lavarse, pero luego empieza a escocer la piel, a veces sangra
con el rascado.
 Prurito, al principio se alivia al rascarse, pero luego empieza a escocer la piel a veces
sangra con el rascado. Sensación de ardor en la plantas de los pies y manos por las noches.
 Todas las aberturas del cuerpo enrojecidas (boca, nariz, ano…).
 Por la noche asoma los pies calientes fuera de la cama o se destapa por completo.
 Se siente repentinamente débil hacia las 11:00 de la mañana y necesita comer algo.
 La persona se tumba sobre el lado derecho de su cuerpo.
 Dolores de cabeza con sensación de palpitaciones, que recurren periódicamente y
empeoran cuando la persona se inclina hacia adelante. Picor en los ojos, zumbido en los
oídos (acufeno), audición sensible y sordera.
 Todas las secreciones corporales (saliva, sudor, heces) desprenden un olor desagradable
(por ejemplo: a pies sudados).
 Sueño ligero se despierta con frecuencia se despierta al menor ruido; insomnio entre las
2:00 a las 5:00 de la madrugada.
 Picor y ardor en el ano (aparecen hemorroides, evacuaciones duras), por la mañana se
levantan con diarrea o bien con estreñimiento y heces grandes provocando dolor al
evacuar.
 Garganta enrojecida y arde, la persona siente un apetito excesivo y malo que le deja un
sabor desagradable, necesidad de comer dulce e intolerancia a la leche.
 Sensación de ardor en el pecho dificultando la respiración, busca aire fresco, sufre de
abscesos de tos floja, acompañado de flema verdosa, empeora cuando habla durante la
mañana.
 Los hombres sienten dolores Punzantes en pene, picor en sus egnitales yn la mujer
también, además de ardor vaginal; posibles grietas en los pesones con sensación de ardor
 Agravamiento: por el calor, sobre todo el de la cama; estar largo tiempo de pie; por la
mañana y por la noche; al bañarse y lavarse; alcohol.
 Mejoría: al aire libre, clima cálido y seco

Uso más común:


-Se prescribe en casos de eczema, asma o estados alérgicos. Pero siempre se debe consultar al
médico clínico tratante.
-El paciente sufre trastornos de la piel y las mucosas, como urticarias, comezón en el cuero
cabelludo y el pelo, que tiende a presentarse cada vez más opaco. Por otra parte, tiene
dificultades para conciliar el sueño.
-Hemorroides, diarrea, estreñimiento.
-Tratamiento eficaz para la mente y los pulmones, articulaciones, glándulas.
Se utiliza al final de una bronquitis para ayudar al paciente a recuperar fuerzas.

62
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

DOLENCIAS:
Sistema digestivo: Sufre de hemorroides y constipación frecuente.
Sistema nervioso: - Se excita y tiende a sufrir una sudoración intensa.
Vías respiratorias: La persona suele sentir cierto sofocamiento o falta de aire durante las noches, y
por eso abre las ventanas.
Piel:- Su epidermis se reseca e irrita fácilmente.
Garganta: Se enrojece y aparecen disfonías.
Fiebre:- Padece fiebre con heladas de calor en la cara y escalofríos en todo el cuerpo. Además
presenta transpiración abundante.

Nota:
-La reacción de sulfur puede producir erupciones cutáneas o agravar las ya existentes. Por lo
tanto hay que dosificarlo con mucho cuidado: se empieza con un glóbulo, una gota o un cuarto
de pastilla.
Si no se manifiesta ninguna reacción inicial se puede ir aumentando progresivamente la dosis
día a día hasta llegar a la normal.
SYMPHYTUM
(CONSUELDA):
Síntomas:
 Ayuda a curar las fracturas óseas y alivia los dolores (alternando con árnica).
 Lesiones de tendones, ligamentos y periostio.
 Contusiones y lesiones oculares externas.
 Heridas en la cara.

Uso más común:


-Fracturas óseas, torceduras y ojos amoratados.

THUJA OCCIDENTALIS
(ARBOL DE LA VIDA):
Síntomas:
 Para verrugas.
 Para uñas blandas, exfoliadas y con ondulaciones.
 Efectos secundarios de vacunas (por ejemplo fiebre, gripe, inflamación de ganglios
linfáticos, falta de apetito).
 Vegetaciones.

VALERIANA OFFICINALIS:
[Val.] – Originaria de Europa y Asia. Se conoce también como hiedra de gatos, esta
planta mide hasta 1,5 metro. Se puede tomar en capsulas, tintura o infusión.

Aplicación:
-Facilita la unión de huesos fracturas, además de aplacar los dolores punzantes, tratar dolencias de
origen nervioso, contusiones y molestias en el globo ocular.
-Es ampliamente usado como sedante para inducir al sueño en pequeñas cantidades ya que relaja
el sistema nervioso.

63
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Estado emocional:
-La persona está nerviosa, ansiosa, no puede conciliar el sueño ni calmar su mente.

Uso más común:


Es un tranquilizante natural muy usado en lugar de los ansiolíticos. Sin efectos secundarios.

DOLENCIAS:
Aparato digestivo:- Cuando se presentan problemas para digerir los alimentos; pesadez estomacal
y sensación de malestar.
Sangre:-En las personas con tendencia a la diabetes, contribuye a reducir el azúcar en sangre y
combate la anemia.
Vías urinarias: - Infecciones leves y problemas de irritación en la vagina.

VERBASCUM THAPSUS:
[Verb.] – Hierba muy común en América del norte, es tradicionalmente usada para la
tos, especialmente la seca y nocturna. Sus flores tienen poder expectorante.

Aplicación:
-Su poder reside es en las flores, de las que se extrae el remedio para curar la tos, bronquitis,
fiebre del heno y asma, mientras que sus hojas sirven para aliviar dolores de cabeza, neuralgias,
artritis y reumatismo.
-Nerviosismo excesivo e hipersensibilidad de todos los sentidos; sensación de frío en la cabeza y
en el caso de los niños, nauseas.
-Dolores agudos en los talones y ciática.

Estado emocional:
-Para personas con temperamento nervioso, en las que predomina las facultades intelectuales; es
útil para tener a mano en épocas de gripe.

Uso más común:


Para problemas respiratorios.
DOLENCIAS:
Vías respiratorias:- Congestiones fuertes, cargadas de mucosidad.
Tos:- Tos con catarros, llagas en la garganta, dolor al intentar expectorar.
Fiebre:- Por las tardes, el paciente puede sentir un aumento de la temperatura corporal.
Aparato circulatorio:- Pesadez, dolor en las extremidades.

-PARA LOS NIÑOS:

L a homeopatía es especialmente eficaz en esta etapa porque el


organismo de los pequeños está en formación y generalmente no tiene
trastornos crónicos o irreversibles. Eso hace que un niño sea más

64
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

permeable a recibir los estímulos de la medicina homeopática, con los cual se


obtiene una mejor respuesta al tratamiento.

La homeopatía asiste a los niños tanto en primeros auxilios como en enfermedades crónicas o
agudas. Los remedios que se usan más comúnmente en primeros auxilios en niños son: Acónito,
belladona, pulsatila, chamomilla, sulphur, árnica, mercurius y arsenicum álbum. Para el resto de
las afecciones el espectro de medicinas es muy amplio, y desde luego varían y mucho de acuerdo
con el enfermo.

Problemas de conducta:
-Es importante destacar que la homeopatía es también capaz de revertir aquellos trastornos físicos
o psíquicos que más preocupan a los padres hoy en día, muchos vinculados con los trastornos
emocionales.
-Por ejemplo, es eficaz en el tratamiento de niños con conducta. Un caso clásico es de la sustancia
Tarántula Hispánica, que se adapta perfectamente a pequeños cuadros como los que
generalmente se identifican, por cierto, con aire despectivo, a los “niños problemáticos”. Aquellos
que no pueden parar de saltar, trepar, hacer muecas, imitar animales y hacer actividades rítmicas.
Siempre están listos para engañar o mentir, les encanta esconderse y esconder cosas, usualmente
están apurados e impacientes. A menudo destructivos, es preciso que estén todo el tiempo a la
vista del padre o de quien los cuide, ya que son capaces de romper cualquier cosa en un segundo.
Son muy impulsivos y a la vez distraídos. Jamás van a la cama tranquilos, demoran en dormirse, se
irritan, patalean ante algo que le agrada.
-Hiperactividad, ansiedad, violencia, son situaciones que desbordan a los padres.
-La homeopatía tiene respuestas también para este tipo de trastornos mentales que pueden
abordarse se cuentan la ansiedad, los celos extremos, miedos, timidez, complejo de inferioridad,
baja autoestima y depresión.

Evitar cirugías:
-Asimismo. La homeopatía puede evitar algunas intervenciones quirúrgicas, como la operación de
amígdalas. Esta medicina ha demostrado eficacia en la curación definitiva de este problema
recurrente.

-UNA OPCIÓN NATURAL.


-Esta medicina natural es un compendio de soluciones para la mujer
gestante. Los remedios homeopáticos responden a cada uno de los
65
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

síntomas de la futura mamá como los mareos y las recurrentes náuseas


matinales, entre otros. Hay también medicación para aliviar los dolores del
parto y para utilizar durante la lactancia.

-Gracias a que no posee efectos secundarios, la homeopatía es un excelente aliado para la


mujer embarazada. Y frente a este argumento la medicina ortodoxa no puede más que
aceptar su uso, ya que el medico ve muy reducida su posibilidad de tratar químicamente a
la futura madre.

La gestación y sus momentos:


-El remedio homeopático no actúa por sí mismo, sino que estimula la respuesta de
recuperación que tiene el propio organismo. Se tiende que al estimular la vitalidad de la
mujer embarazada, automáticamente se beneficia él bebe: cuando más sana está la
madre, más sano nacerá el niño. Por eso el homeópata, además de proporcionar los
remedios necesarios, recomienda dietas y estilos de vida saludables que ayuden a lograr
las condiciones ideales durante la gestación y el nacimiento. Incluso se realiza este tipo de
tratamiento previo a la concepción, como refuerzo de esa idea. Aun en las condiciones
ideales, los cambios físicos y emocionales propios de la gestación inducen a problemas de
salud, generalmente muy pequeños, aunque los hay de envergadura.

Náuseas y constipación:
-Las clasicas náuseas, mareos y vómitos aparecen en el primer trimestre del embarazo.
General-mente se relaciona con que el estómago está vacío, y por eso se aconseja comer
algún alimento seco e inocuo, como una simple galletita, antes de levantarse. Cuando las
náuseas son severas, pasan del tercer mes o están haciendo perder peso a la mujer, la
homeopatía tiene varias respuestas. Cuando se alternan náuseas, arcadas y vómitos,
generalmente se recomienda Nux vómica, Icepac para nauseas constantes y arcadas, sin
vómitos, o que no paran aún después de lograr vomitar, y pulsatila para cuando la náusea
tiene escasos vómitos y sobreviene luego comer o beber. Otra dolencia común es la
constipación. Es igual que las hormonas que comienza a segregar el cuerpo para preparar
la pelvis para el trabajo de parto retrasen el proceso digestivo. También se debe a menudo
a la ingesta de hierro en pastillas, líquidos, frutas y verduras abundantes ayudan.

1 Primerizas:
Un tratamiento adecuado para una futura madre primeriza es el de
brindarle serenidad. Similinium es el remedio homeopático
recomendado.

66
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

2 Durante el embarazo:
Puede tomar nux vómica para aliviar la irritabilidad.

3 Pre-parto:
Puede tomar Callisonia canadensis y/o Aesculus hipocastanum.

4 Parto:
Árnica montan con una dosis de nux vómica.

5 Postparto:
Cimicifúga racemosa para el dolor y aconite para la tensión.

6 Lactancia:
Preparaciones a base de Lac caninum y urtica urens para prevenir
grietas en los pezones.

7 Primer mes del bebé:


Pulsatilla ayuda a superar la depresión que suele producir la baja de la
leche materna.

67
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-MENOPAUSIA SIN MIEDOS:


La alternativa homeopática permite aliviar malestares en aquellas mujeres
que atraviesan el fin de su periodo menstrual. La ayuda de sus fórmulas
específicas Combaten síntomas y posibilitan atravesar esta etapa con
serenidad y aceptación. Si bien es un proceso biológico importante, no tiene
porqué resultar traumático.

-Tradicionalmente, llegar a la etapa de la menopausia era sinónimo de comenzar a tomar


hormonas, según el enfoque de la medicina tradicional, con las sabidas molestias y
complicaciones para quien las toma. Afortunadamente existe la opción homeopática, ya
que estudios reciente demuestran que las terapias de reemplazo hormonal aplicadas en
forma genérica no reducen las afecciones más complejas que conlleva la homeopatía
(cardiopatías, osteoporosis, entre otras).

Abordaje personalizado:
Cada mujer vive la menopausia de un modo diferente, a veces casi sin síntomas, otras
veces con hincapié en los trastornos emocionales, y otras en los cambios físicos. Por eso el
seguimiento homeopático se considera especialmente indicado para esta etapa, dado su
abordaje personalizado, como el embarazo o el parto, la menopausia es un escalón más
en la vida de la mujer y así naturalmente debería tomarse, y no como una enfermedad,
sostienen las nuevas tendencias, incluida la homeopatía. Por eso, antes que tomarla con
angustia, es necesario verla con naturalidad y adaptarse a los nuevos desafíos que pudiera
conllevar.
Desde luego que el ejercicio regular y una adecuada nutrición son importantes. Aun así,
pueden aparecer síntomas propios de esta etapa que pueden requerir la asistencia
profesional.
Para los golpes o sofocamientos tan habituales en las mujeres de esta edad es muy
recomendable tomar Lachesis. Actúa específicamente sobre estas molestias. También
ayuda cuando la mujer está muy ansiosa, sufre insomnios o padece dolores de cabeza o
migraña. Estos síntomas suelen empeorar cuando está por llegar el periodo menstrual.
Otro medicamento es sanguinaria canadensis, especialmente cuando las mejillas se ponen
rojas, y en los desbalanceos hormonales lo ideal es beber Sepia. Este remedio ayuda para
estos casos específicos, pero también para desarreglos hormonales durante toda la vida
de la mujer. Y también alivia la dificultad para las relaciones sexuales ya que reduce la
sequedad vaginal, típica de muchas mujeres menopaúsicas.

68
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

1
Aceptación:
Es muy importante y necesario tomar el periodo menopaúsico con la naturalidad
y adaptarse a los nuevos desafíos que pueda conllevar.

2
Vida nueva:
Ejercicio regular y cumplir con un buen descanso.

3
Golpes de calor:
Lachesis: baja la temperatura corporal y las migrañas fuertes.

4
Hormonas:
Sepia es ideal para los desequilibrios hormonales.

5 Sobrepeso:
Calcarea carbónica y una dieta balanceada y rica en fibras.

6
Ansiedad:
Como se relacio0na directamente con la tendencia a comer de más, se receta
Calcarea carbónica.

7
Problemas en la piel:
Silicea evita la deshidratación de la piel. Este remedio funciona a modo de tónico
regenerativo también para el cabello y las uñas.

69
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-ABUELOS SALUDABLES:
-Muchos adultos mayores se acercan a la homeopatía como último recurso y
los hacen después de pasar por diversos tratamientos médicos. Acuden con
enfermedades en esta- do avanzado o crónicas y la homeopatía encuentra
herramientas para mejorar las principales variables que están condicionando
el desempeño de la persona.
-Amnesia – Entumecimiento – Ansiedad.

La homeopatía aborda el cuidado de las personas de la tercera edad, en todas las mani-
festaciones, con tratamientos tanto para enfermedades crónicas como agudas. Pero
puede decirse que el gran aporte de esta terapéutica en esta franja etérea es mejorar la
calidad de vida. La homeopatía reconoce la importancia de ir a las raíces de la afección y
actúa en este sentido.

Un mal común:
-los huesos están compuestos principalmente de calcio. Pueden parecer muy fuerte, pero
su verdadera fortaleza la determina su densidad, si está muy menguada pueden legar a
quebrarse como la cáscara de un huevo. Se trata de la osteoporosis, una condición común
en los adultos mayores que ha llegado al grado de epidemia y en la que la homeopatía
puede ayudar conjugando medicación y hábitos saludables de vida.
-Esta enfermedad afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres porque
ellas tienen menor masa ósea y porque, a partir de la menopausia producen menos
estrógenos lo que determina a su vez, una pérdida de calcio en los huesos.
-La medicina convencional ofrece dos tratamientos: Los suplementos de calcio, que no
dan una respuesta definitiva al problema, el reemplazo hormonal, que detiene la perdida
de calcio, pero no la revierte.

Cáncer y diabetes:
-No puede sostenerse que la homeopatía cure el cáncer, aunque si mejora el estado
general del paciente, aliviando dolencias adosadas a esta enfermedad que muchas veces
son las que más angustian o perjudican el normal desenvolvimiento de la persona, e
incrementando la vitalidad y la sensación de bienestar.
-La diabetes tipo II es la más frecuente, especialmente en personas obesas. La edad, la
sobrealimentación, la escasa actividad física y el embarazo son factores de riesgo, pero se
sabe que la razón fundamental es de origen genético. Y por tratarse de un desorden
constitucional, es que el abordaje desde la homeopatía es especialmente enriquecedor.

70
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

1
Ambra grisea:
Se indica para casos de vértigo de tipo nervioso.

2
Conium:
Es una sustancia indicada para tratar el vértigo en personas mayores cuando se
presenta al subir o bajar escaleras.

3
Rhus toxicodendron:
Se prescribe durante las epidemias de gripe y también se recomiendan para
algunos tipos de reumatismos.

4
Lycopodium clavatum:
Se aconseja en personas que presentan cierto tipo de agotamiento intelectual.

5 Glonoinum:
Para los aumentos súbitos y normales de la presión arterial.

6
Chamomilla vulgaris:
Se prescribe en casos de dolor, de cualquier origen.

7 Iodine:
Para personas mayores que tienen un vértigo crónico.

71
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-EL EQUILIBRIO EMOCIONAL.


-Los miedos, temores y trauma que puede padecer una persona encuentran
una receta efectiva con la homeopatía. Sin reemplazar al analista o al
psiquiatra, el especialista detecta en el individuo las causas de sus malestares
emocionales y, con preguntas y observaciones específicas, le indica el trata-
miento adecuado.
Desordenes – Traumas –Ansiedad.
-La homeopatía corrobora que en gran parte de los desórdenes mentales existe una
alteración neurobiológica. Sin embargo, no considera este factor como el origen del
problema, sino que lo define como consecuencia de una cadena cuya alteración inicial se
encuentra en la pérdida de un equilibrio autogenerado por el propio organismo: el
desequilibrio de la energía vital.

Sensaciones y percepciones:
-Lo psíquico tiene una importancia fundamental dentro de la medicina alternativa y en
especial para los médicos homeópatas, quienes prefieren siempre ver a la persona en su
totalidad y buscar las causas en su estilo de vida y en sus circunstancias. Los terapeutas
homeopáticos observan síntomas que pueden pasar inadvertidos o no considerarse
importantes aun para un psiquiatra, pero que son tenidos muy en cuenta en esta tipo de
sistema. Pueden incluso definir el curso terapéutico a seguir. Por ejemplo pequeñas
sensaciones, sutiles percepciones, un sueño. Aun así debe recordarse que la consulta con
un medico homeópata no exime a quien los padece de ayuda de un psicólogo o
psiquiatra.

Identificar las causas:


-los homeópatas indican que la disciplina que practican es verdaderamente efectiva en el
tratamiento de los desórdenes mentales o emocionales.
-Pero lo que resaltan como diferencial reside en que, si bien la terapia convencional pue-
de ayudar a entender la fuente de los problemas, muchas veces con este dato no alcanza
para que el paciente verdaderamente logre dar vuelta la página respecto a miedos o
daños emocionales que lo estén afectando o con los que se siente atrapado. Esta es la
diferencia fundamental con respecto a psicoanálisis tradicional.
- La homeopatía tiene la habilidad de identificar la naturaleza del estado mental o
emocional en que se encuentra al paciente y combinarlo con el remedio efectivamente le
permitirá despojarse de temores, culpas e incluso traumas. Dos de las fórmulas más
usadas contienen arsenicum albun y Camphora officinalis.

72
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

1
Humillación:
Calcarea carbonica, Coloncynthis e ignatia amara.

2
Tristeza repentina:
Gelsenium serpemvirens e ignatia amara.

3
Cólera:
Chamomilla vulgaris, colocynthis, nux vómica.

4
Excitación nerviosa:
Se administra un tratamiento homeopático a base de coffea cruda, que
restablece la energía del paciente.

5 Insomnio:
Un tratamiento y formula base de cocculus indicus.

6
Adicción al alcohol:
Las personas dependientes de las bebidas alcohólicas mejoran su cuadro con una
dosis de nux vómica.

7 Miedos y temores:
Fórmulas a base de aconitum napellus, brionia alba, cocculus indicus, rhus
toxicodendron o veratum albun.

73
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

DIENTES MÁS SANOS.


-El miedo es uno de los principales factores que perturban el trabajo del
odontólogo. Existen fórmulas homeopáticas efectivas que pueden ayudar a
una persona con problemas dentales. Hay remedios que contribuyen a aliviar
el dolor, que evitan la aparición de las caries y bajan el nivel de ansiedad que
causa la visita al dentista.

Caries – Dolor – Ansiedad.


-La odontología ha avanzado mucho en los últimos años. Parte de esa transformación se
advierte en la incorporación dentro del diagnóstico, de la relación estrecha que hay entre
los factores externos al paciente, como los hábitos de higiene y los factores internos de la
persona, como sus aspectos mentales, psicológicos y constitucionales.

Identificar las causas:


-Las caries resultan un clásico ejemplo entre los factores de vida. Se sabe que son fruto de
una combinación de causas externas e internas.
La homeopatía se convierte así en una herramienta cada vez más útil en los trabajos
odontológicos, ya que analiza la constitución del individuo como un todo e interpreta
factores de predisposición.
Además se la valora cada vez más porque afianza la relación médico- paciente.
Para los dentistas es un instrumento valioso conocer de qué manera los problemas
bucales aparecieron en la historia personal del paciente.
La homeopatía es acentuadamente preventiva, pero en el área buco-dental esta carac-
terística es doblemente valida. Se sabe que la enfermedad bucal es una de las primeras
señales que el organismo lanza cuando hay trastornos a nivel emocional. Encías que se
inflaman, abrupta aparición de caries, movilidad en los dientes a menudo responden a
crisis afectivas, estrés emocional, cansancio laboral, baja autoestima, entre otros. Al
profesional, conocer estos estos factores que van más allá de la boca le ayuda a lograr un
tratamiento más eficaz.
El medicamento homeopático es especialmente útil en odontología para aplicar antes y
después de extracciones de piezas dentales u otras intervenciones quirúrgicas, ya que
mejora la cicatrización mengua el dolor y evita complicaciones. Existe una gama de reme-
dios homeopáticos para distintas situaciones que se producen en torno a una cirugía
bucal. Por ejemplo, hay sustancias para desintoxicar el organismo como forma de
prepararlo para la intervención. También se atiende al estrés preoperatorio que puede
sufrir la persona, ya sea para calmar sus nervios o si se busca prevenir mareos.

74
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

1
Miedo al dentista:
Gelsenium. Se sugiere dos veces al día como preparación antes de la consulta al
odontólogo. Para los niños se utiliza Chamomilla.

2
Abscesos:
Hepar sulfuris. Pero hay otros, como Belladona o Silicea.

3
Aftas:
Kalium Bichromicum. También se aconseja mercurio soluble.

4
Prevención de caries:
Calcium fluor y acidum fluor.

5 Cirugía:
Hamamelis en sangrados de tipo venoso o milefolium.

6
Extracciones:
También milefolium y acidum nitricum para la cicatrización.

7 Hemorragias:
China durante una cirugía en individuos débiles. Crotalus, si es difícil la
coagulación. Hamamelis en sangrados de tipo venoso.

75
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-VADEMECUM HOMEOPÁTICO.
ACNE:
-Hepar sulfur, mercurio solubilis, silicia.

ACIDES ESTOMACAL:
-Argentum nitricum, lycopodium, phosforus, calcium carbonica.

AFECCIONES DE GARAGANTA: anginas:


Inflamación, enrojecimiento, dolor: BELLADONA 15 CH: cada ocho horas

AGOTAMIENTO MENTAL:
-Argentum nitricum, Gelsenium, kalium fosforicum, silicea.

AGOTAMIENTO POR DEBILIDAD:


-El árnica y nux vómica, kalium phosforicum, arsenicum albun, calcium phosforicum.

AGUJETAS:
Cuanto antes: ARNICA 30 CH: diez gran.
Cada hora: ARNICA 30 CH espaciando según mejoría.

ALERGIAS:
-Se utiliza la dulcamara 6 CH, sulphur 1000, lycopodium 100 solo en casos crónicos,
problemas de vías respiratorias superiores.

ALERGIA AL SOL:
-Belladona, cantharis,

ALTERACIONES DEL SUEÑO:


-Arsenicum álbum, argentum nitricum, árnica,coffea, kalñium phosforicum, ignatia,
natrium muriaticum, calcium carbonicum, chamomilla, nux vómica.

-ANGINA DE PECHO:
Angin-Heel cps (complejista), es una mezcla homeopática muy eficaz para estos casos.

ARDOR ESTOMACAL (Eructos ácidos):

76
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Argentum nitricum, lycopodium, carbo vegetabilis, phosforus.

ARTRITIS (Afecciones articulares):


-Apis mellifica, árnica, brionia alba, pulsatila.

-ASMA:
Se usa Poumon Histamine, Ipeca, Blatta Orientalis, Cuprum Metalicum, Drosera e Ipeca.

-BRONQUITIS:
Inflamación de los bronquios y los pulmones.

Aconitum:
-Se recomienda en la primera etapa de la bronquitis, donde está localizada la inflamación, en
escalofríos o sueños inquietos.

Belladona:
Para casos de fiebres altas y repetitivas, tos seca y continua que se empeora en la noche, en
pacientes que permanecen acostados.

Mercurius vivus:
Para catarros bronquiales, tos áspera y muy cansona.

Sulphur:
-Para casos de bronquitis crónica con catarro y expectoración, accesos de tos con flema verdosa
que empeora al hablar por la mañana, se indica al final del síntoma; para dar fuerza y recuperar al
paciente.

Se usa en niños a la 6ta CH, en adolescentes 12 CH y en adultos 30 CH.

CAIDA DEL CABELLO:


-Calcium floratum, silicea, kalium phosforicum, natrium muriaticum, sepia, phosforus.

CALCULO RENAL:
-Nux vómica junto con vitamina “C”, magnesio en polvo 1 cdita rasa en 1 vaso de agua, 3
veces al día.
CALAMBRES:
-Árnica de entrada.

77
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

CATARATAS:
-Cineraria.
CATARROS:
-El origen se debe a una infección o una alergia.

Oscillococcinum.

Kali sulphuricum:
-Favorece la expectoración espesa amarillenta.
RECETA: Cocer por 15 minutos en agua 7 ciruelas con pepas, luego comer con 3 cucharadas de
aceite de oliva.

Natrium muriaticum:
-Se receta casos de secreción nasal transparente y liquida.

Hidrastis:
-Para pequeñas y dolorosa heridas en la nariz (fosas nasales), costras que proviene de las
descargas amarillentas (acidas), y para catarros crónicos.

CONJUNTIVITIS:
-Euphrasia, belladona.

-COLICOS DEL LACTANTE:


-Los remedios más usados son Lycopodium y Colocynthis.

-DIARREA:
Tras cada deposición diarreica: PODOPHYLLUM PELTATUM 9 CH: cinco gránulos.
Con vómitos e hipersalivación: IPECA 7 C.H. en cada deposición.

-DIGESTIVO:
Alteraciones digestivas
Ardor, pesadez del estómago, mala digestión (indigestión: NUX VOMICA 7 CH: tres gran. Cada ½
hora

-DENTICIÓN:
-Se utiliza la Chamomilla y, si hay edema con dolor, se emplea Árnica. Dolor, agitación,
insomnio, nerviosismo, diarrea verde:CHAMOMILLA 30 CH: tres gránulos cuatro veces al día.

-DEJAR DE FUMAR:

78
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Sabemos de sobra los múltiples efectos nocivos del cigarrillo y sin embargo, es un hábito
que no se deja fácilmente. La homeopatía es una opción, sin efectos secundarios para el
organismo, que ha resultado efectiva.
Cada día hay más restricciones para los fumadores y sin embargo, para quienes desean
dejar de fumar, eliminar este vicio adictivo no es tarea fácil. Por otra parte, está
comprobado que los sustitutos nicotínicos, tienen efectos secundarios que repercuten,
igualmente, en la salud.
Una vía efectiva para dejar el hábito tabáquico, sin drogas y sin consecuencias secundarias
para el organismo, es la homeopatía, según asegura la Dra. Digna Vergara, Secretaria de la
Escuela Homeopática Hahnemann de Venezuela, quien según su experiencia en consulta,
ha comprobado que las mezclas homeopáticas sí son efectivas, siempre que el paciente
desee verdaderamente dejar este hábito y se aboque a ello.
-- Se trata de preparados homeopáticos ya existentes en nuestro país, que ayudan a dejar
de fumar porque aminoran la ansiedad y que en su composición contienen: Caladium,
Nicotinum, Nux Vomica y Sulphur, los cuales combinados, no sólo facilitan dejar el hábito
de fumar sino que a su vez detoxifican el organismo (eliminan las toxinas), con efectos
comprobados durante el primer mes de tomar estas gotas para dejar de fumar (GPDF) —
explica la Dra. Vergara.
La médico homeópata, explica las propiedades de cada componente en esta fórmula:
NICOTINUM: es decir la nicotina homeopática, pero en disoluciones ínfimas, alivia la
sensación de nausea y mareo, así como la ansiedad que puede producir el síndrome de
abstinencia en los primeros días. CALADIUM, se recomienda por lo general, para la
excitación nerviosa, la ansiedad y tendencia al insomnio que produce la falta de nicotina,
así como el deseo intenso de fumar. NUX VOMICA, es un remedio homeopático que se
indica a personas ansiosas, “que quieren probar todo, beben, fuman y comen de todo, son
los grandes sibaritas”, como explica la especialista, y ayuda al organismo en el proceso de
detoxificación del tabaco, aminorando el deseo de fumar, así como de tomar alcohol y
consumir café, que usualmente van de la mano con el cigarrillo. También reduce los
síntomas de irritabilidad y mal humor que acompañan el proceso de abandonar este
hábito. Por último, SULPHUR, “es el gran drenador por excelencia”, indicado “para las
personas inquietas, con vicios, que generalmente, son muy inteligentes”, componente que
ayuda a eliminar las toxinas del tabaco, según la Dra. Vergara.
-- La Homeopatía tiene dos estrategias esenciales que ofrece al fumador que realmente
desea dejar el tabaco. Por un lado, cuenta con medicamentos que pueden ser dirigidos
puntualmente a los efectos inmediatos del síndrome de abstinencia, y por otro lado,
ofrece el trabajo más a largo plazo de tratar la constitución integral del paciente para así
devolverle el grado máximo de salud y vitalidad, lo antes posible, mediante el proceso de
detoxificación del cuerpo, eliminando las toxinas por vía renal (orina), a través del sistema

79
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

linfático (linfa) y por medio del sistema hepático (por las vías digestivas que va a las
heces).
La Dra. Vergara afirma que la ventaja de estos compuestos homeopáticos, sin drogas, es
que no son nocivos para el organismo, ni causan efectos secundarios y efectivamente,
calman la ansiedad que origina el deseo de fumar. Su recomendación en la consulta a los
pacientes fumadores que quieren dejar este hábito, es que cada vez que sientan ansiedad
o necesidad de encender un cigarrillo, se coloquen 5 gotas de este medicamento (GPDF)
directamente en la boca e igualmente, cambien su estilo de vida, incluyendo técnicas de
relajación y de aprender a respirar, hagan más ejercicio y minimicen el consumo de
alcohol o café porque está comprobado que despierta el deseo de fumar.

DESGARRO DE TENDONES:
-Rhus toxicodendron, como primer remedio después de producirse el desgarro, luego
alternarlo con la ruta, después el árnica.

DIARREA:
-Argentum nitricum, arsenicum albun, Calcium phosforicum, chamomilla, gelsenium,
sulphur especifico.

-DIARREA DEL LACTANTE:


-Este problema se trata con China Rubra, Magnesia Carbonica o Chamomilla, si es por los
dientes.

DOLOR DE VEJIGA (CISTITIS):


-Cantharis, phytolaca a la 6 o 12 C o D, junto con belladona, pulsatila, lycopodium.

DOLOR CRÓNICO:
-Cardio espermun, indicado en cáncer terminal, dolores crónicos.

DOLOR DE CUELLO:
-Primero Belladona, phytolaca, aconito, apis melliofica, hepar sulfuris, mercuris solubilis,
cuando se presenta con la lengua muy roja es síntoma de escarlatina.

DOLOR DE NUCA:
-Rhus toxicodendron, cimicifuga, gelsenium, ruta.

80
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-ERITEMA DEL PAÑAL:


Se emplea pomada de caléndula, además de Medorrhinum, Belladona y Croton Tiglium.

-ESTREÑIMIENTO:
Para combatirlo se utiliza Nux Vomica.

-ESGUINCES:
En todo caso: ARNICA MONTANA 15 C.H. dos veces al día.
Dolores que se calman con el reposo: RHUS TOXICODENDRON 9 C.H. cuatro veces al día.
Dolores que se empeoran con el reposo: RUTA GRAVEOLENS 7 C.H. cada dos horas.

-ESTORNUDOS:
Mejoran con el aire fresco: ALLIUM CEPA 7 C.H. cada hora
Empeoran con el calor: EUPHRASIA 7 C.H. cada hora
Con escalofríos y tiritona: NUX VOMICA 7 C.H. cada hora

FRACTURAS:
-Árnica, belladona, consuelda, ruta, cardio espermun. En todo caso: ARNICA MONTANA 15
C.H. dos veces al día.
Dolores intensos a causa de la fractura: SYMPHYTUM 5 C.H. cada hora.
Para ayudar a la consolidación: CALCAREA PHOSPHORICA 30 C.H. una vez al día.

-FIEBRE SIN SUDOR:


Los homeópatas aconsejan Aconitum y Belladona. Si el niño no mejora, hay que avisar al
médico.

-FIEBRE ALTA:
Para disminuirla se emplea Belladonna.

GRIPE:
Gelsenium:
-Cuando hay gripe con fiebre, dolor de cabeza y faringitis, puede presentar tos extrema.

Baptisia:
- Para las gripes cuando adquieren forma gastrointestinal, con cuadro sintomático con diarrea.

Eupatorium perfoliato:

81
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Cuando hay tos con dolor de pecho, cuerpo dolorido, sensación de nauseas, se receta para la
primera etapa de la gripe.

Sabadilla:
-Para frenar la mucosidad constante con lacrimosidad, garganta que arde y se estornuda mucho.

Arsenicum album:
_Cubre todas las etapas de la enfermedad (RCG), característico del calor corporal y de la secreción
de la membrana conjuntiva.

Belladona:
-Se indica a menudo en caso de garganta muy afectada, con constante deseo de salivar, afecciones
de la garganta que avanza rápidamente.

Mercurio vivus (mercuri):


-Casos de garganta muy afectada, con deseo de salivar y expectorar flema.

Primero síntomas: ANAS BARBARIE 200 K una dosis cada 12 horas.


Con fiebre y piel seca: ACONITUM NAPELLUS 15 C.H. cada hora.
Con fiebre y sudoración: BELLADONA 15 C.H. cada hora.
Como coadyuvante durante la curación: ANAS BARBARIE 200 K una dosis cada 24 horas.

GOLPES:
En la cabeza, politraumatismos, etc.: ARNICA MONTANA 30 C.H. 3 gránulos cada hora y espaciar
según mejoría.
En los ojos (ojo a la funerala): alternar LEDUM PALUSTRE 7 C.H. CON ARNICA MONTANA 7 C.H.
cada hora.

-HERIDAS:
-Lavado de las heridas: CALENDULA T.M. solución acuosa al 10 %

HORMONALES:
-Se utiliza la cimicifuga a la 30 CH, 7 gotas 3 veces al día.

INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS:


-OKOUBACA:

-LARINGITIS Y FARINGITIS:
-Ambas se combaten alternando Spongia Tosta y Sambucus Nigra.

-LUXACIONES Y ESGUINCES:
82
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

RHUS TOXICODENDRON 15 C.H. cinco gránulos cada 8 horas

MACULA:
-Apis mellifica, euphrasia, belladona.
-Mareos En viajes:COCULUS 30 C.H. 10 gránulos antes de salir

-OTITIS:
-Se utilizan Oscillococcinum, Belladona, Capsicum Annuum y Ferrum Phosphoricum.

-PICADURAS:
De abejas y avispas: APIS MELLIFICA 30 C.H. cada hora
Otras: LEDUM PALUSTRE 30 C.H. cada hora

-QUEMADURAS (de primer grado):


-Nada más producirse: BELLADONA 15 C.H. cada hora y espaciar según mejoría.
Solares: alternar BELLADONA 15 C.H. y APIS MELLIFICA 15 C.H. cada hora.

TOS:
Son diversos factores que irritan las vías respiratorias como el tabaquismo, alergias, virus entre
otras.

Aconitum: -Eficaz para combatir la tos cuando se presenta muy seca e irritante.

Bryonia alba: Tos que produce dolor en el pecho o la cabeza, aparece fiebre y sed.

Chamomilla: -En casos de asma, tos de niño nocturna que ocasiona insomnio e inquietud y mal
humor, en tos húmeda.

Belladona: tos seca que aparece bruscamente: tomar a la 7 C.H. cada hora.

Spongia tosta: Perruna, seca, que aparece por la noche: tomar a la 7 C.H. cada cinco minutos
espaciándolo al mejorar.

Drosera rotundifolia: Espasmódica que aparece por la noche: tomar a la 15 C.H. en el


momento del acceso.

-TRAUMATISMO NERVIOSO:
Golpes o cortes en zonas muy inervadas, extracciones dentales, etc.: HYPERICUM PERFORATUM
30 C.H. cada hora.

83
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

RESFRIOS:
-Se trata de una obstrucción o congestión de las mucosas respiratorias

Ferrun phosforicum:
-Apropiado para el resfrió de aparición lenta; la garganta se pone roja y aparece fiebre leve.

Nux vómica:
-Para resfríos de mayor irritación de ojos, nariz y garganta, [para la humedad], útil en escalofríos,
congestión nasal y dolor de cabeza.

Natrium muriaticum:
-Típico para los resfríos con estornudos; cuando son continuos, violentos y el paciente enfermo
vive una verdadera molestia.

Pulsatilla:
-El síntoma destacado es una mucosidad que puede ser abundante y amarillenta, perdida del
olfato.
-VARICELA:
-Rhus Toxicodendrom y Croton Tiglium. Para las costras son efectivas Mezererum y
Antimonium Tartricum.

84
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

1-MEZCLAS HOMEPÁTICAS.
1- LISTADO DE MEZCLAS HOMEOPATICAS:

-ACNÉ:
Composición:
Clandula D4
Hepar sulphur D12
Nux vómica D5
Selenio D4
Sulphur iodatum D5.

Indicaciones: Acné vulgar, acné rosácea.


Se recomienda antes de comenzar el tratamiento, tomar Tuberculinum D200 en una sola dosis y
dejar actuar por 4 semanas.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Selenio: Acné vulgaris.
Caléndula: Cicatrizante.
Hepar sulphur: tendencias a la supuración de la piel (forúnculos, piodermia, flemoles, abscesos).
Nux vómica: desordenes gastro-intestinales, intoxicación hepática o biliar.
Sulphur iodatum: remedio de reabsorción de la piel, en el caso de acné vulgaris o forúnculos.

Dosis: Tomar de 10 a 15 gotas 3 veces al día junto con la depuración de zarzaparrilla y panacea
hepática.

ANAFILAXIA (ALERGIAS):
Composición:
Apis mellifica D4.
Berberis D4.
FormicaD4.
Hystaminum D4.

Indicaciones: Estados alérgicos generales, urticaria, eczema.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Apis mellifica: edemas pálidos, urticaria, dolores punzantes y ardientes, hinchazón edematosa.
Berberis: eczemas.
Formica: estimulante general en situaciones de reacciones alérgicas.
Hystaminum: para reacciones alérgicas.

85
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

ARTEROESCLEROSIS (ARTER).
Composición:
Árnica D5.
Barita carbónica D6.
Belladona D5.
Formica D4.
Plumbum mellitus D20.

Indicaciones: degeneración o endurecimiento de las arterias y venas, impotencia, desvitalización


debido a la edad.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Árnica: estimula la curación de heridas, debilidad del miocardio, apoplejía cerebral, traumatismos,
pérdida de elasticidad característica de la vejez, revitalizante.
Barita carbónica: para todo endurecimiento e hipertrofia.
Belladona revitalizante.
Formica: Estimulante general en situaciones reumáticas, neuralgias, estimulante celular en fases
tóxicas.
Plumbum mellitus: remedio de la medicina antropósofica, actúa en contra de la tendencia natural
del hombre mayor al “endurecimiento” general del plomo (Saturno), endurecimiento, calcificación
y pérdida de elasticidad. Siempre que se da plomo, incluso a la potencia D20, es necesario
estimular la vitalidad (plomo es desvitalizante), por ello la mezcla de ARTER posee revitalizantes.

Dosis: Tomar de 10 a 15 gotas, o de 8 a 10 globulitos 3 veces al día.

-ASMA I:
Composición:
Ignatia 30 CH.
Ipecacuana 30 CH.
Kali bich 30CH.
Platinum 30CH.

Indicaciones: Asma producida por ansiedad, nerviosismo, estrés, tensión nerviosa.

Observaciones farmacológicas y clínicas.


Ignatia: respiración suspirante, no se logra respirar profundamente, tos irritante nerviosa.
Ipecacuana: tos con nauseas, respiración anhelante y silbante con frecuencia, sin expectoración,
asma en especial la del molinero.
Kali bich: excreciones espesas y viscosas de todas las mucosas.
Platinum: situaciones de histeria, cambio rápido de gran tristeza a gran alegría.

86
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-ASMA II
Composición:
Ignatia D200.
Kali bich D4.
Natrium sulphur D4.
Sanbucus nigra D4.

Indicaciones: asma que se ve afectada por los cambios del clima.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Ignatia: respiración suspirante, no se logra respirar profundamente.
Kali bich: Secreciones espesas y viscosas de todas las mucosas.
Natrium sulphuricum: Asma que empeora con el tiempo húmedo.
Sambucus: Asma bronquial, sensibilidad al enfriamiento.

-ANTIDEPRESIVO (ZPRE)
Composición:
Ambra D8.
Natrium muriaticum D8.

Indicaciones: personas hipersensibles a influencias externas.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Ambra: hiperexcitabilidad, tos nerviosa
Natrium muriaticum: Irritabilidad nerviosa hacia las influencias externas, con hipersensibilidad. Ha
perdido la “sal de la vida”.

-BELAPIS.
Composición:
Apis mellifica D6.
Belladona D6.

Indicaciones: dolor de garganta, dolor agudo, infecciones, tos seca, catarro. En picaduras de
insectos puede administrarse cada 5 o 10 minutos, mantenerse esta frecuencia hasta que
disminuyan los síntomas, o un máximo de 2 horas.
-recomendado antes y después de operación de las amígdalas, combinado con (CIRUGIA).

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Apis mellifica: edema pálido, urticaria, dolores punzantes y ardientes, lengua de color rojo fuego,
hinchazón edematoso de la lengua.

87
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Belladona: Fases de reacción localizada, fiebre alta, palpitaciones y martilleos en la cabeza;


sensación de estrechez en la garganta al tragar.

-BIOSIGLAR.
Composición:
Kalium cloratum D10.
Cinabaris D10.
Crotalus D6.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Los tres componentes actúan sinérgicamente, como los productos de Homeopatía biorresonante.
Drenaje de senos paranasales y efecto antiviral.

Indicaciones: Epidemias periódicas de gripe, resfriado común,


-En sinusitis. Tomar junto con anafilaxia, digestivo y flap, de 10 a 15 gotas 3 veces al día.

-CIRUGIA.
Composición:
Arnica D4.
Hepar sulphur D6.
Hypericum D6.
Ledum D4.

Indicaciones; traumatismos severos, antes y después de intervenciones quirúrgicas. Se puede


iniciar 2 días antes de la intervención y proseguir por 1 ó 2 semanas.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Arnica: estimula la curación de heridas, fracturas, luxaciones, contusiones, hematomas, debilidad
del miocardio, neuralgias, mialgias.
Hepar sulphur: tendencias a la supuración, abscesos tonsilares.
Hyperycum: daños nerviosos y cerebrales, dolores nerviosos en o después de lesiones.
Ledum: dolores que van de arriba hacia abajo, contusiones, equimosis por contusiones, heridas
punzantes por instrumentos de punta aguda, picadura de insectos, especialmente de mosquitos.

-COLECISTITIS (CST).
Composición:
Belladona D4.
Colocynthis D6.
Mercurio dulcis D6.
Ptelea D4.

88
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Indicaciones: inflamación aguda de la vesícula con o sin fiebre.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Belladona: cólicos biliares.
Colocynthis: Dolores punzantes y repetidos independientemente del movimiento y reposo,
cólicos.
Mercurio dulcis: colecistopatías.
Ptelea: afecciones vesiculares, ictericia.

-En cálculo tomar junto con el inmunoforte y enema de café. Y en problemas biliares con enema
de café.

-COLICOS.
Composición:
Rehun D4.
Arsenicum albun D10.
Magnesia carbonica D6.
Passiflora D4.

Indicaciones: en cólicos infantiles, sobre todo, aquellos en los primeros meses de vida, que
impiden un sueño tranquilo durante la noche. Puede darse cada ½ hora o cada hora sin temor a
causar un efecto toxico. Entre los componentes la pasiflora a baja potencia actúa como sedante
leve para relajarlo y permitirle el descanso.
Otras aplicaciones en la alimentación pesada, intranquilidad nocturna por mala digestión. Se
puede dar con fármacos comunes sin inhibir el efecto, ni del homeopático, ni del medicamento
alopático.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Rehum: diarrea acida y cólicos en los niños.
Arsenicum álbum: diarrea, gastritis, dolores fuertes de estómago, sensación de pesadez y
digestión lenta.
Passiflora: Insomnio nervioso, estado de inquietud.
Magnesia carbónica: cólicos que obligan a la persona a doblarse.

-DIARREA (DRR).
Compsición:
Arsenicum álbum 30 Ch.
Mercurio corrosivo 6 Ch.
Oleander 6 Ch.

Indicaciones: diarreas agudas y crónicas, gastroenteritis.

89
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Arsenicum álbum: diarrea y gastritis.
Mercurio corrosivo: diarrea con continuos deseos de deposición; temblores en la cabeza y en las
manos, deposiciones flojas, sanguinolentas con abundantes mucosidades.
Oleander: diarrea crónica con deposiciones que contienen alimentos no digeridos; meteorismo,
dolor de cabeza frontal con inquietud, debilidad, edemas.

-Tomar junto con inmunoforte.

-DIGESTIÓN (DIG).
Composición:
Lycopodium D6.
Magnesia carbónica D8.
Nux vómica D8.

Indicaciones: mala digestión por alimentos, puede combinarse con DRR.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Lycopodium: Enfermedades de los conductas hepáticas y biliares, falta de apetito o licorexia con
sensación de saciedad después de los primeros bocados. Meteorismo, color amarillo de la cara.
Magnesia carbónica: Cólicos que obligan a la persona a doblarse.
Nux vómica: remedio gastrointestinal; malestar estomacal después de comer, que se extiende por
todos lados, ayuda a la metabolización del alcohol.

-DISMENORREA (DMS I).


Composición:
Caulophyllum D8.
Cimicifuga D8.
Chamomilla D8.
Pulsatilla D4.
Viburnum opulus D8.

Indicaciones: Molestias durante la menstruación, hemorragias.

Observaciones farmacológicas:
Caulophyllum: dismenorrea, reumatismo en las pequeñas articulaciones.
Cimicifuga: dolores que aparecen repentinamente y cambio rápido de la sintomatología, meno-
rragias, remedio para las mujeres, particularmente trastornos físicos y psíquicos en climaterio.
Chamamilla: estado de ánimo muy irritable, excesivamente sensible al dolor;

90
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Pulsatilla: afecciones migratorias (empeoran antes de la menstruación) remedio para las


membranas mucosas, retraso de la menstruación, dismenorrea.
Viburnum opulus: dismenorrea (menstruación profusa y muy aguda).

-DISMENORREA II (DMS II).


Composición:
Jaborandi D4.
Lachesis D10.
Nux vómica D6.
Sanguinaria D6.

Indicaciones: molestias de la menopausia.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Jaborandi: ataque de sudoración y con sofocos.
Lachesis: sofocos, las afecciones empeoran con el calor.
Nux vómica: personas propensas a la exaltación o al cólera. Hipersensibilidad.
Sanguinaria: sofoco, climaterio, migrañas, mucosas resentidas y con ardor, dolores neurálgicos y
reumatoides.

-FLAP.
Composición:
Asa-foetida D8.
Carbo animalis D8.
Carbo vegetabilis D8.
Cholesterinum D8.

Indicaciones: flatulencia, meteorismo.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Asa-foetida: meteorismo i cólicos flatulentos con eructos explosivos.
Carbo animalis: sensación de frío en el estómago.
Carbo vegetabilis: Cólico flatulento, digestión lenta (afecciones que comienzan media hora
después de las comidas) estados de colapso.
Cholesterinum: ayuda al buen funcionamiento de la vesícula biliar.

-Se combina con la depuración hepática y colecistitis, mistura hepática; tomar 10 gotas 3 veces al
día.

-GOTAS PARA DEJAR DE FUMAR (GPDF).


Composición:

91
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Caladium D4.
Nicotinum D1000.
Nux vómica D4.
Tabacum D4.
Sulphur D4.
Puede darse en globulitos o gotas).

Indicaciones: dependencia crónica del cigarrillo: Los globulitos o gotas pueden facilitar el
abandonar el hábito de fumar.
Ayudan a la desintoxicación orgánica. Contribuye a disminuir el malestar por el denominado
“ratón por cigarrillo”.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Caladium: ayuda a la desintoxicación y disminuye la dependencia.
Nux vómica: consecuencia del abuso de estimulantes (nicotina), Hipersensibilidad a las presiones
externas, claro empeoramiento por las migrañas.
Tabacum: colapso con rapidez u sudor frío; temblores espasmódicos vasculares; miedo a morir,
parálisis, vértigo.
Sulphur: drenador.

Dosis: usar 6 globulitos o gotas, cada vez que sienta ganas de fumar, ó 3 veces al día, tomar junto
con Drogal del Dr. Zendon.

-GRIPE (GRP).
Composición:
Aconitum D8.
Eupatorium perfoliatum D8.
Ferrum phosphoricum D8.
Gelsenium D4.

Indicaciones: gripe e infecciones de las vías aéreas, (especialmente en los estados iniciales).

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Aconitum: enfriamiento y fiebre aguda con la piel caliente, inquietud, pinchazos en el pecho,
expectoración dura y dolorosa; hipertermia con frio en el cuerpo.
Eupatorium perfoliatum: infecciones gripales, catarros, gripes, acompañados de Dolores en las
extremidades, muy particularmente en las canillas.
Ferrum phosphoricum: fiebre e inflamación.
Gelsenium: Dolores en los ojos, catarros nasales.

-HEMORROIDES (HMR).

92
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Composición:
Aesculus D6.
Collinsonia D4.
Hamamelis D8.
Sulphur D6.

Indicaciones: hemorroides.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Aesculus: congestión venosa, hemorroides, várices.
Collinsonia: congestión venosa en la región pélvica con estreñimiento y hemorroides.
Hamamelis: congestión venosa, venas varicosas, hemorragias venosas, hemorroides.
Sulphur: remedio principal para las hemorroides y várices.

-Tomar junto con mixtura hepática.

-INFECCIONES (INF).
Composición:
Hepar sulphur D8.
Mercurio solubilis D8.
Silicea D8.

Indicaciones: infecciones en general, cicatrizaciones con supuración, amigdalitis.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Hepar sulphur: tendencia a la supuración, particularmente de la piel y las glándulas linfáticas
(forúnculos, piodermia).
Mercurio solubilis: Supuraciones y abscesos.
Silicea: debilidad constitucional y del tejido conectivo; supuraciones agudas y crónicas.

-INFECCIONES URINARIAS (INU).


Composición:
Cantharis D4.
Causticum D4.
Mercurio solubilis D4.
Pareira brava D4.

Indicaciones: infecciones de las vías urinarias, tanto en adultos como en niños pequeños,
problemas de uretra (uretritis), cistitis.

Observaciones farmacológicas y clínicas.

93
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Cantharis: fuerte estranguria con dolor ardiente, glomérulo nefritis y cistitis con albuminaría,
hematuria, hidrofobia.
Casticum: debilidad de la vejiga con dolor y ardor.
Mercurio solubilis: supuraciones.
Pareira: enfermedades inflamatorias de los conductos urinarios, como cistitis, cistopielitis, con los
dolores agudos; orina viscosa y pegajosa, adenoma prostático (1° estado).

-INMUNOFORTE.
Composición:
Arnica D8.
Baptisia D8.
Bryonia D8.
China D8.
Cuprum sulphuricum D8.
Eupatorium D8.
Gelsenium 8/D200.
Germanium D5.
Lachesis D8/D30.
Thuja D8.

Indicaciones:
 estimula el sistema energético del cuerpo y los sistemas enzimáticos, tonifica los vasos
sanguíneos, coopera en la acción de la hemoglobina, protege a las células de la acción de
los radicales libres y efectos dañinos de metales pesados.
 Se usa también en la terapia preventiva de enfermedades degenerativas.
 Para mantener el buen funcionamiento del sistema inmunológico en etapas poco
avanzadas del cáncer o precancerosas, puede usarse en personas portadoras del virus
“HIV”.
 Se usa en todo tipo de enfermedades y virosis.

-Terapia de choque: se debe administrar de 6 a 10 gotas debajo de la lengua, cada hora


exactamente.

-Terapia posterior: administrar 10 gotas 3 veces al día, para niños 3 – 5 gotas.

-En caso de gripe y resfriado, se recomienda alternar en la mañana y en la tarde con la mezcla GRP
y en la noche con INMUNOFORTE de (6 – 10 gotas).

-En caso de infecciones o infecciones urinarias, se utiliza en las mañanas y en las tardes INF o
INU, y en las noches INMUNOFORTE de (6 – 10 gotas).

Como administrarlo:

94
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Se toma de 8 a 10 globulitos 0 de 10 a 15 gotas al día en las siguientes horas 7am, 11pm, 3p0m, y
7pm.
En adultos: se recomiendan de 8 a 10 globulitos, niños la mitad de la dosis.
En niños: Se recomiendan que tomen gotas.

Observaciones farmacológicas:
Árnica: estimula la curación de heridas, sensación de estar molido.
Baptisia: para situaciones de septicemia.
Bryonia: Inflamaciones de todas las membranas mucosas, reumatismo inflamatorio, aumento del
tamaño del hígado.
China: debilidad, gran postración y debilidad con fuerte tendencia a sudar, sensibilidad al frío,
fiebre intermitente.
Cuprum sulphuricum: espasmos de la musculatura lisa y estriada.
Ferrum phosphoricum: fiebre y situaciones de inflamación.
Gelsenium: oxigenador cerebral y revitalizador.
Lachesis: despreocupación ante el empeoramiento de la sintomatología, sofoco, sensación de
globus, angina tonsilar.
Thuja: remedio constitucional, especialmente en enfermedades con tendencia a procesos
proliferativos, dificultad en encontrar palabras, lesiones por vacunación.

-MIGRAÑA (MGÑ).
Composición:
Kali phosphoricum D8.
Magnesia phos. D6.
Natrium muriaticum D8.
Silicea D6.

Indicaciones: Dolores de cabeza, migrañas, jaquecas o neuralgias.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Kali phosphoricum: situaciones de agotamiento, falta de memoria.
Magnesia phosphoricum: neuralgias.
Natrium muriaticum: irritabilidad nerviosa con hipersensibilidad a las influencias externas.
Silicea: remedio constitucional, debilidad del tejido conectivo.

-En migrañas con jaqueca, en pacientes crónicos usar durante 3 meses.

-OSTEO-GEN.
Composicion:
Equisetum
Kali muriaticum D3.

95
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Magnesia sulfúrica.
Natrium muriaticum D4.

Indicaciones: para las alteraciones del metabolismo del calcio en el sistema óseo. Terapias de
apoyo en tumores benignos y malignos. Especialmente indicado en osteoporosis, dolor articular y
artritis.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Equisetum: por su gran contenido de silicio orgánico, estimula la fijación del calcio.
Kali muriaticum: estimulación de la bomba sodio-potasio.
Magnesia sulfúrica: estimula los procesos relacionados con el metabolismo del calcio y la bomba
sodio-potasio. Elemento muy deficiente en nuestra dieta. Co-factor de más de 300 metaloenzimas.
Natrium muriaticum: Estimulación de la bomba sodio-potasio.

-POST-VACUNA.
Composición:
Tetanus D30.
Polio D30.
Pertussinum D30.
Morbilinium D30.
Apis mellifica D6.
Thuja D30.
Gelsenium D6.

Indicaciones: para todo niño entre 0 a 7 años, luego de una vacunación. Especialmente indicado si
luego de la vacunación se observa: intranquilidad, convulsiones leves, irritabilidad de las meninges
o para prevenir complicaciones a futuro en el desarrollo del sistema inmunológico. Este producto
no actúa inhibiendo el efecto de la vacuna en el niño, solo ayuda a la depuración del sistema de
efectos no deseados.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Vacunas dinamizadas
Diphterium, tetanus, polio, pertussinum, morbilinum: ayuda al restablecimiento de la función
orgánica normal y a la excreción biológica, luego de estas enfermedades.
Apis mellifica: edemas pálidos, urticaria, dolores punzantes y ardientes, hinchazón edematosa.
Gelsenium: oxigenador cerebral y revitalizador.

Dosis:
-Malestar cada 4 horas de 5 a 6 gotas mañana y noche, por unos 10 a 20 días.
Niños de 3 años en adelante 1 gota por cada kilo, de 10 a 20 días máximo un mes.

96
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-PRO-HEMO.
Composición:
Magneso D2.
Taraxacum D4.

Indicaciones: deficiencia de hierro en general; anemia hipocrómica.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Magnesio: interviene en los procesos de formación de la hemoglobina.
Taraxacum: tiene gran contenido de magnesio orgánico que ayuda a la formación de hemoglobina.

-Tomar también la formula casera.

-RO-I.
Composición:
Calcarea carb. D6.
Graphites D3.
Natrium muriaticum D100.
Phytolaca D3.
Tiroidinum D200.

Indicaciones: para personas obesas, trastornos glandulares, descontrol de tiroides, falta de salud.

-SINUSITIS (SNT).
Composición:
Calcarea carbónica
Carbón vegetal
Mercurio solubilis
Um sulph
Pulsatilla D6.
Spigdelia: D6.
Thuja D10.

Indicaciones: inflamación de la mucosa de senos frontales.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Calcarea carbónica: gordura fofa, personas con poca vitalidad; pólipos nasales.
Carbón vegetal: falta de oxígeno (deseo de abrir ventanas).
Mercurio solubilis: supuraciones, catarros nasofaríngeos.
Rastis: remedio para las afecciones mucosas, secreciones viscosas, pegajosas, amarillentas y
blancuzcas en todas las membranas mucosas.

97
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Um sulph: empeoramiento de las molestias durante el tiempo frío.


Pulsatilla: afecciones de las mucosas.
Spigdelia: dolores neurálgicos.
Thuja:remedio constitucional, especialmente en enfermedades con tendencia a procesos
proliferativos con pólipos.

-TRAUMATISMO (TRM).
Composición:
Arnica D8.
Calendula D8.
Hypericum D8.
Rhus tox. D12.

Indicaciones: golpes, hematomas, agujetas.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Árnica: estimula la curación de heridas, fracturas, luxaciones, contusiones, hematomas.
Caléndula: heridas de difícil curación, úlceras.
Hypericum: para lesiones neurales y cerebrales.
Rhus toxicodendron: reuma y neuralgias, empeoran con el tiempo húmedo, frío y con reposo.

-TOS.
Composición:
Bryonia D6.
Causticum D6.
Hepar sulphur D6.
Ipeca D6.
Phosphorus D6.

Indicaciones: tos después de una gripe; tos nerviosa persistente, dolor luego de la tos,
expectoración seca; tos que se produce por parásitos.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Bryonia: al toser se sienten punzadas en el pecho, en el vientre, en la rodilla. Tos seca que se
agrava en una estación cálida, todos los músculos entumecidos y adoloridos.
Causticum: Sensación de ardores en las vías respiratorias, ronquera crónica que se agrava en las
mañanas.
Hepar sulphur: tos seca, en especial en la mañana.
Ipeca: tos con náuseas o convulsa, respiración anhelante y sibilante, con frecuencia sin
expectoración.
Phosphorus: Laringitis con ronquera (dolorosa).

98
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-TROGLI-G.
Composición:
Baryta carbónica D3.
Calcárea carbónica D12.
Hipófisis D3.

Indicaciones: regula el apetito por ansiedad durante la dieta y después de esta.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Baryta carbónica: debilidad física y mental; gran sensibilidad.
Calcárea carbónica: para las personas fofas, hinchadas, obesas, pálidas, perezosas; con cansancio
y depresión.
Hipófisis: obesidad hipofisaria.

-VARICES (VRC).
Composición:
Acidum fluoricum 6Ch.
Arnica 6Ch.
Calcarea fluor 6Ch.
Hamamelis 6Ch.

Indicaciones: mala circulación, hematomas, várices.

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Acidum fluoricum: varicosis.
Arnica: estimulación de la curación de heridas y hematomas.
Calacarea fluorica: várices, flebitis, en especial las crónicas.
Hamamelis: varices, (trombo) flebitis, hemorragias venosas.

-VERTIGO (VTG).
Composición:
Veratrum álbum D6.
Cocculus D6.
Tabacum D12.
Petroleum D10.

Indicaciones: Vahio, náuseas, trastornos ocasionados por viajes, todo tipo de mareos.
-Preventivo en el caso de personas que se marean en barcos, aviones o carros; cada hora antes de
realizar el viaje, luego durante el viaje cada 30 minutos, si es necesario.

99
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Observaciones farmacológicas y clínicas:


Veratrum: mareos, el movimiento lo empeora.
Cocculus: sensación de vacío, mareos.
Tabacum: mareos con cefalea y malestar; temblores espasmódicos vasculares, vértigo.
Petroleum: zumbido en los oídos, mareos y náuseas.

2-MIXTURAS HOMEOPATICAS:
-MIXTURA CARDIACA.
Composición:
Arnica D6.
Crataegus D6.
Millefolium D6.

Indicaciones: problemas circulatorios y cardiacos.

-MIXTURA ENDOCRINA FEMENINA.


Composición.
Estrogeno D30.
Ovario D30.
Progesterona D30.

-MIXTURA ENDOCRINA MASCULINA.


Composición:
Androgeno D30.
Testiculo D30.
Progesterona D30.

-MIXTURA MISTICA CATARRAL.


Composición:
Streptococo haemolytic D30, streptococo viridians D30, streptococo neumonium D12, streptococ
difterinum D12, Spseudomona aeroginosa D12, Hemofilius influenzinum D12, Clexia oseara D30,
clexia rineschiromatis D30.

-MIXTURA GERIATRICA.
Composición:
Chelidonium D8.
Lycopodium D8.
Phosphoro D30.

100
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-MIXTURA HEPATICA.
Composición:
Chelidonium D6.
Nux vómica D6.
Sarsaparilla D6.
Taraxacum D6.

-MIXTURA PANCREATICA.
Composición:
Cardus marianus D6.
Granatum D6.
Magnesia carb D6.
Taraxacum D6.

Indicado: en diabetes.

-MIXTURA REUMATICA.
Composición.
Colocynthis D6.
Aconito D6.
Acidum benzoicum D6.
Arnica D6.
Dulcamara D6.
Ledum p. D6.
Pulsatilla D6.

Indicaciones: dolores articulares, fibromialgias.

-MIXTURA PULMONAR.
Composición:
Bryonia D8.
Aurum metalicum D12.
Calcium carbonicum D6.
Arnica D6.
Mercurio corrosive D15.

-MIXTURA ANTIHIPERTENSIVA.
Composición:
Arnica D8.
Aconitum D8.

101
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Aurum metalico D8.


Gelsenium D8.

-LAS SALES DE SCHÜSSLER.


¿Qué son las sales de shüssler?
-El Dr.: Samuel Hahnemann padre de la homeopatía, descubrió experimentalmente junto con
otros homeópatas la utilidad de las sales inorgánicas para la recuperación de la salud. Sin
embargo, este conocimiento no lo llegaron a precisar completamente.
-Posteriormente el Dr. Wilhelm Heinrich Schüssler (1821-1898), de nacionalidad Alemana,
formalizo la investigación sobre 12 de estas sales, que hoy llevan su nombre.
El Dr. Shcüssler siempre tuvo un gran interés en la Ley del Mínimo, la cual establece que la
perdida de la salud es debida a la falta de ciertos minerales en las células. Estas insuficiencias
solamente podían ser observadas en las cenizas de los cuerpos, por lo que analizo las cenizas de
un gran número de personas que habían sido cremadas y descubrió que en todos los seres
humanos siempre hay ausencia o deficiencia de dos sales bioquímicas, por lo menos.
Al investigar, Schüssler integraba expedientes clínicos de cada uno de las personas cuyas cenizas
analizaba. En ellos anotaba el nombre y fecha de nacimiento, así como las enfermedades que
había padecido en el transcurso de su vida. La experimentación demostró que en los pacientes hay
por lo menos la carencia de una sal fundamental o base y de otra secundaria o complementarla, lo
que propicia sus enfermedades.
Como resultado de sus investigaciones, llego a la conclusión de que si los tejidos no reciben de la
sangre la cantidad adecuada de cada una de las 12 sales bioquímicas estudiadas, se altera el
movimiento molecular de las sales en los tejidos y consecuentemente se desequilibra el
funcionamiento de las células y su metabolismo, lo que produce los fenómenos conocidos como
enfermedades.
Es importante destacar que este tipo de padecimientos son muy numerosos y frecuentes. Las
enfermedades de esta naturaleza desaparecen, hasta que los tejidos reciben nuevamente, las
sales que requieren, decía el Dr. Schüssler que “si en el curso de una enfermedad se retrasa la
curación espontanea, entonces se administra las sales minerales adecuadas, en forma molecular
(potenciadas o dinamizadas). Estas moléculas pasan a la sangre a través de la mucosa bucal y
desencadenan en el foco de la enfermedad un veloz movimiento molecular. De nuevo se pone en
marcha el intercambio de sustancias entre las sanas y las enfermas, lo que hace que se produzca la
curación.”
El sistema terapéutico que desarrollo este brillante investigador, consiste en preparar 12
remedios, cada uno de los cuales contiene una sal inorgánica, reducida en unos casos a la potencia
homeopática sexta decimal (6d) y en otros a la tercera decimal (3d), tamaños casi infinitesimales
que facilitan la circulación y asimilación de las sales en las células y tejidos del organismo.
Para obtener más información, se recomienda la lectura del libro Manual para el Tratamiento
Bioquímico de las Enfermedades, por el Dr. W. H. Schüssler, descrito en la sección de libros.

102
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

¿Cómo se usan?
-El Dr. Schüssler observo que suministrando las sales en forma muy diluida a sus pacientes, estos
protegían preventivamente o se aliviaban con mucha facilidad de sus alteraciones biológicas o
enfermedades, lo cual es lógico, puesto que cada una de las sales Bioquímicas produce reacciones
que le permiten al cuerpo realizar una serie de funciones vitales, por lo que cuando hay deficiencia
de alguna de ellas, se propician los padecimientos.
-Basándose en las leyes naturales de la patología celular, formalizó una guía terapéutica notable
por su sencillez, que consiste en el empleo de las 12 sales inorgánicas que son fundamentales para
el funcionamiento adecuado de las células que constituyen el cuerpo humano.
-Más de un siglo de experiencia intensiva demuestra que estos remedios producen los resultados
deseados y esperados rápidamente, que son inofensivos y muy frecuentemente origina curaciones
que se consideran espontaneas.
Estas sales no se clasifican como medicamentos, son considerados como alimentos, puesto que
son integrantes del cuerpo Humano.

¿Hay contradicciones?
-Las concentraciones a la que suministran las sale son extremadamente bajas. No están
contraindicadas una con otra, pues solo resuelven las deficiencias que el cuerpo pudiera tener de
alguna sal. Por ejemplo, una persona con deficiencia de Kali Muriaticum puede tomar las 12 sales,
pero solo absorberá Kali Muriaticum y las otras las desechara; tampoco tiene efectos colaterales.
Se pueden tomar las sales de forma preventiva, y solo se aprovecharán las sales que el cuerpo
tenga deficiencia.

¿Cómo se preparan las sales para su consumo?


-Las sales se toman diluidas en agua o en glóbulos inerte de uso homeopático.
-Si se toman en agua, debe agregarse 5 gotas de cada una sal que desee consumir, en 1 centímetro
de agua, de preferencia tibia.
-Si se toman, se llena un frasco de 30 cc y se agregan 60 gotas en total de todas las sales a
consumir.
 -Es decir, si tomamos 1 sal, pondremos 60 gotas de esa sal.
 Si tomamos 2 sales, pondremos 30 gotas de cada sal, dando un total de 60 gotas.
 Si tomamos 3 sales, pondremos 20 gotas de cada sal, dando un total de 60 gotas.
 Si tomamos 4 sales, pondremos 15 gotas de cada sal, dando un total de 60 gotas.
 Si tomamos 5 sales, pondremos 12 de cada sal, dando un total de 60 gotas.
-Así en todos los casos.

Como tomárselas:
 Las sales deben tomarse alejadas de los alimentos, al menos con 5 minutos de separación.
 Es recomendable tomarlas 5 minutos antes de las comidas.
 Tampoco deben tomarse inmediatamente después de haberse cepillado o lavado los
dientes.

Frecuencia de uso:
 En cualquiera de los 2 casos (globulitos o agua), normalmente se toma 3 o 4 veces al día.
 En los casos agudos, o cuando empieza la enfermedad, pueden tomarse mucho más
frecuentemente, incluso cada 15 minutos.

103
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

 Deben tomarse continuamente hasta recuperar la salud.

CARACTERISTICAS DE CADA SAL.


SAL NÚMERO 1:
Nombre homeopatía: Kali phosphoricum o Kali phos.
Nombre químico: Fosfato de potasio.
Símbolo: KP

Principales Indicaciones:
En anemia cerebral, asma, depresión mental, disentería, enterocolitis, fiebre tifoidea, hemicránea,
hemiplejia, incontinencia de orina, insomnio, otitis, paraplejia, sonambulismo, estomatitis,
estomatitis gangrenosa, ulcera estomacal.

SAL NÚMERO 2:
Nombre homeopatía: Natrum Sulphuricum o Natrum Sulph.
Nombre químico: Sulfato de sodio.
Símbolo: NS

Principales indicaciones:
En asma, bronquitis crónica, colecistitis, congestión pulmonar pasiva, conmoción cerebral, diarrea,
fiebre intermitente, inflamación de la vías biliares, inflamaciones e infecciones de los dedos cerca
de las uñas (panadizos), paludismo, reumatismo, psicosis, tumores benignos en el ano, uretritis
crónica, verrugas, hepatitis.

SAL NÚMERO 3:
Nombre homeopatía: Kali muriaticum o Kali mur.
Nombre químico: Cloruro de potasio.
Símbolo: KM.

Principales indicaciones:
Aftas, difteria, efectos indeseables de las vacunas, estomatitis, neumonía, ronquidos,
Padecimientos de la garganta, nariz y oídos, rinitis aguda y crónica, sinusitis, problemas
respiratorios, personas muy sensibles a los medicamentos.

SAL NÚMERO 4:
Nombre homeopatía: Calcárea fluórica o calcárea fluor.
Nombre químico: Fluoruro de calcio.
Símbolo: CF.

Principales indicaciones:
Cáncer, cicatrices problemáticas, fibromas, inflamación nudosa de la glándula mamaria,
lumbago, lupus, reumatismo, sífilis y heredosífilis, tumor de los huesos, exostosis, tumores
glandulares indurados, várices y ulceras varicosas, en desintoxicación.
Se toma 6 veces al día.

104
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

SAL NÚMERO 5:
Nombre homeopatía: Magnesia phosphórica o Magnesia phos.
Nombre químico: Fosfato de magnesio.
Símbolo: MP.

Principales indicaciones:
Ataxia locomotriz o tabes, calambre del escritor, ciática, colecistitis, cólicos a frígore, cólicos
hepáticos, convulsiones, dismenorrea, embarazo, hipo, neuralgia del trigémino, mal de san vito,
parálisis agitante, palpitación espasmódica del corazón, tic dolorosa de la cara, tosferina,
trastornos menstruales, dificultad del aprendizaje, hiperactividad, memoria.

SAL NÚMERO 6:
Nombre homeopatía: Kali sulphúricum o Kali sulph.
Nombre químico: Sulfato de potasio.
Símbolo: KS.

Principales indicaciones:
Asma, blenorragia, bronquitis crónica, eczema, indigestión, inflamación crónica ce la membrana
nasal, inflamación de la pelvis renal, psoriasis, reumatismo, seborrea, tumor maligno (epitelioma).

SAL NÚMERO 7:
Nombre homeopatía: Natrum phosphóricum o natrum phos.
Nombre químico: fosfato de sodio.
Símbolo: NP.

Principales indicaciones:
Acidez estomacal, cólicos gástricos e intestinales, diarrea, eructos acompañados de acidez,
espasmos causados por acidez estomacal, estados febriles con una transpiración de olor ácida,
parásitos intestinales, reumatismo.
La deficiencia de Natrum phos en el jugo gástrico origina fermentaciones y exceso de acidez, por lo
que necesita su empleo en los casos de padecimientos estomacales originados por hiperacidez.
Por otra parte, esta deficiencia causa entre otros síntomas, una capa severa de color amarillo
dorado que cubre el paladar y/o la lengua.
Natrum Phos crea agua en el organismo pues descompone el ácido láctico en ácido carbónico y
agua: eliminándose el ácido carbónico a través del aparato respiratorio; por eso está indicada esta
sal en los casos de deshidratación.

SAL NÚMERO 8:
Nombre homeopatía: Calcárea Sulphúrica o calcárea Sulph.
Nombre químico: sulfato de calcio.
Símbolo: CS.

Principales indicaciones:
Carbunclos, enfermedades eruptivas, estados catarrales crónicos con pus, forúnculos, pus
amarillo, denso y espeso, mezclado con sangre a veces, supuración de la piel, hipersensibilidad de
la piel, trastornos pulmonares crónicos, ulceras, herpes, pacientes en cama.
Indicado cuando los síntomas se agravan con la humedad.

105
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

SAL NÚMERO 9:
Nombre homeopatía: Silícea.
Nombre químico: Sílice.
Símbolo: S.

Principales indicaciones:
Abscesos, abscesos dentales, abscesos y fístulas del canal lagrimal; adenopatía, amigdalitis
frecuentes, anemia, ataxia locomotriz, atrepsia, bronquitis crónica, bulimia, cáncer, cefalalgia,
cólera infantil, constipación, convulsiones, coxalgia, dentición, dismenorrea, efectos indeseables
de la vacunación, epilepsia, escrofulosis, fistulas en el ano, fisura anal, forunculosis, helmintiasis,
hemicránea derecha, heredosífilis, hidrocele, inflamación o infección de los dedos cerca de la uña
(panadizos), incontinencia de orina, mal de pott, mastoiditis, metritis, neurastenia, orzuelo,
osteítis con esquirlas, otitis aguda y crónica, ozena, periostitis, piohemia, piorrea , problemas del
crecimiento, propensión a la supuración, raquitismo, reumatismo crónico, sinusitis,
sonambulismo, sordera, sífilis, tuberculosis, tumores mamarios, ulcera varicosa, uretritis crónica,
vértigo, verrugas.

Dosis: Niños 6 gotas sublingual cada 15 minutos por 4 veces por una semana, luego 3 veces por la
semana.
Se puede combinar con perejil en inflamaciones (encías, muela) se usan cada 4 horas
SAL NÚEMERO 10:
Nombre homeopático: Calcárea phsophorica o calcárea phos.
Nombre químico: Fosfato de calcio
Símbolo: CP.

Principales indicaciones:
Anemia, atrepsia, cefalea, cólera infantil, crecimiento muy rápido en los niños magros y
escrofulosos que no se pueden sostener de pie o tienen dificultades para caminar, coxalgia,
dentición, diarrea, escrófula, raquitismo, huesos pequeños y débiles, fontanelas que permanecen
abiertas durante mucho tiempo, columna vertebral débil que se encorva con facilidad, soldadura
epifisiaria retardada, estados tuberculínicos, ataxia, calcificaciones pulmonares.

SAL NÚMERO 11:


Nombre homeopático: Natrum muriaticum o natrum mur.
Nombre químico: Cloruro de sodio.
Símbolo: NM.

Principales indicaciones:
Dispepsia ácida, eczema, herpes cercenado, hipocondría, melancolía, reumatismo, rinitis crónica,
tendencia a las torceduras con facilidad (fluóricos)

SAL NÚMERO 12:


Nombre homeopático: Ferrum Phosphoricum o ferrum phos.
Nombre quimico: Fosfato de hierro.
Símbolo: FP.

Principales indicaciones:

106
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-Bronquitis, bronconeumonía, Neumonia, congestión pulmonar, estados congestivos (al


principio), fiebre, hemorragia nasal, incontinencia de orina, inflamación aguda (al inicio), otitis, ,
tendencia a la hemorragia con sangre de color rojo vivo, sarampión.

LAS SALES Y SU RELACIÓN CON LA ASTROLOGIA.


-Dentro del sistema bioquímico propuesto por el Dr. Schüssler, se ha encontrado una relación
directa entre cada una de las doce salas y los doce signos del zodiaco.
Cuando una persona se le pregunta “¿cuál es tu signo?”, realmente nos referimos al signo solar, es
decir, el signo en el cual estaba el sol al momento del nacimiento de esa persona. Por ejemplo:
una persona nacida el 29 de marzo, tendría signo solar Aries, pues nació entre el 21 de Marzo y el
20 de Abril.
-Dicha persona probablemente tenga deficiencia de Kali phosphóricum, que es la sal
correspondiente al signo Aries. A cada signo le corresponde una sal, pero que una persona tenga
cierto, no implica que solo necesite la sal de su signo, pues es posible que necesite de otras sales,
o de sales que no corresponden a su signo, o de ninguna sal en especial.
-Por ejemplo, esa misma persona de signo Aries puede tener problemas respiratorios, por lo que
necesita Kali muriaticum y de ferrum phosphóricum, y quizás no necesite Kali phos.
Sin embargo, siempre es recomendable administrar junto con las sales específicas que
corresponden a la enfermedad que se quiera curar, la sal que corresponde al signo de la persona
enferma.
-CÓMO ADMINISTRAR ESTOS MEDICAMENTOS A
TÚ HIJO:
 Para que la dosis sea lo más efectiva posible, hay que tener en cuenta lo siguiente:
No debe de comer durante los 10 minutos posteriores a la toma.
 Debe mantenerse en ayunas 10 minutos después
de tomarla y esperar al menos dos horas después
de la ingesta de comida para una nueva toma.
 Lo ideal es que chupe los gránulos para que se
disuelvan poco a poco en su boca y a ser posible
debajo de la lengua. Si es muy pequeño para hacer
esto, puedes disolvérselos en su tetero o en agua o
jugo.
 No toques con los dedos los gránulos o glóbulos,
deben pasar directamente del tubo a la boca del niño. Si los tocas, puedes
quitarles parte de la impregnación y, por tanto, reducir sus efectos.
 Si le das gotas o polvos homeopáticos, también puedes disolverlos en un poco de
líquido, pero cuando se los des lo ideal es que lo mantenga en la boca durante al
menos 20 segundos antes de tragárselo.
 Para conservar la efectividad de los principios, guarda los remedios en un lugar
fresco, sin humedad y sin exponerlos a la luz ni a campos electromagnéticos.

107
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-OBSERVACIONES:
-En caso de no especificarse la cantidad, se tomarán cinco gránulos.
-Para que la medicación funcione correctamente, siga los siguientes consejos:
a) Deje disolver los gránulos bajo la lengua.
b) Tómelos en ayunas o espácielo de las comidas al menos 1/4 hora.
c) Procure evitar el tabaco, café e infusiones.
d) Espaciar las tomas a medida que mejoran los síntomas.
-En caso de continuar los síntomas, póngase en contacto con su médico.

-POMADAS HOMEOPÁTICAS:
Las pomadas también se recomiendan en homeopatía.
POMADA DE CANTHARIS: En casos de quemaduras de 2 do y 3er grado. Contribuye a la
regeneración de los tejidos soslayando las molestias.
POMADA DE ARNICA: En caso de traumatismo y golpes siempre que no exista una herida.
POMADA DE CALENDULA: Es una gran ayuda en todos los procesos inflamatorios
produciendo una analgesia. Antiséptica y cicatrizante.
POMADA DE HAMAMELIS: En casos de mala circulación periférica como varices y
hemorroides.
APLICACIÓN: Se extiende homogéneamente sobre la zona afectada.

-GLOSARIO HOMEOPÁTICO:

A
Alopatía: Sistema terapéutico basado en la ley de los contrarios y opuesto a la homeopatía. Es lo
que se conoce como medicina tradicional.
Alternancia: Fenómeno por el cual una sintomatología aparece cuando desaparece otra llegando a
alternarse si alcanzar la curación.
Anamnesis: Interrogatorio al que el médico somete al paciente, tanto en homeopatía como en
alopatía.

B
Bioterápico O nosedes: medicamentos obtenidos a partir de cepas microbianas no definidas
químicamente, obtenidos de secreciones y tejidos, animales o vegetales, y alérgenos.

C
Constitución: Es un compuesto estático basado en la estructura del sistema óseo y los tejidos y las
relaciones entre sus diferentes partes.

D
Diátesis: Conjunto de individuos que evolucionan en el tiempo según una patología común
reproduciendo la patogenesia de ciertos medicamentos que les son comunes.

108
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

Dilución:título de activación de un medicamento. Se caracteriza por indicar el número de


trituraciones o dinamizaciones a las que ha sido sometido.
Dinamización: Proceso que consiste en agitar una mezcla homeopática 100 veces por medio de
golpes secos o sucuciones.
Dinamizador: Máquina capaz de realizar dinamizaciones.
Dosis infinitesimal: Medicamento homeopático preparado por diluciones sucesivas de una tintura
madre. .
Drenaje: Es la técnica que estimula aparatos de eliminación que no funcionan correctamente o
glándulas que no segregan suficiente.

I
Isoterápicos: Son bioterápicos preparados a partir de cepas tomadas del individuo

M
Materia médica: Conjunto patogenesias.

N
Nosodes: Bioterápicos

O
Organón: Libro dónde se recoge todas las enseñanzas que nos trasmitió Samuel Hanemann, padre
de la Homeopatía.

P
Patogenesia: Conjunto de síntomas que un medicamento homeopático provoca en un hombre
sano y, por lo tanto, cura en el hombre enfermo.
Policrestos: Conjunto deunos cuantos medicamentos homeopáticos que cubren el mayor número
de patologías.

R
Repertorización: Búsqueda del remedio ideal o simmilimun de un paciente.

S
Sarcodes: Isoterápicos
Similimum: Medicamento ideal cuya patogenesia coincide con la del paciente.
Sucución: O susución: Cada uno de los golpes secos a los que se somete una mezcla homeopática
durante la dinamización.
Supresión: Supresión brusca de los síntomas del paciente sin curar su patología.

T
Terreno: Es el organismo vivo en sí, considerado como un sistema completo en el que la
constitución, el temperamento y los antecedentes heredados y adquiridos actúan de manera
indivisible
Tipología: Conjunto de terreno, constitución y temperamento, que dan lugar a la forma de
reaccionar de un individuo a cualquier agresión o amenaza a su equilibrio, o sea a su manera de
enfermar.
Trituración: Proceso que consiste en mezclar una cepa o dilución homeopática con una substancia
inerte, normalmente lactosa, según técnica homeopática.

109
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

-BIBLIOGRAFIA:

En español
Alegre- Amengual.- El medicamento homeopático.-PhinterHell- Similia-Homreodent
Hahnemann.- Órganon de la Medicina.- Ed. Porrua.
Hahnemann.- Órganon de la Medicina.- Ed. Albatros.
Hahnemann.- 90 Medicamentos Homeopáticos.- Ed. Miraguano.
Jahr.- Farmacopea Homeopática.- Ed. Miraguano.
Jouany.- Nociones Fundamentales de Terapéutica Homeopática.-
Ed. Instituto Boiron.
Jouany.- Nociones Fundamentales de Materia Médica Homeopática.-
Ed. Instituto Boiron.
Kent.- Materia Hédica Homeopática. (2 Tomos)- Ed. Albatros.
Lachkar.- La homeopatía en la farmacia.- Ed. Dolisos.
Lathoud.- Materia médica homeopática.- Ed. Albatros.
Paschero.- La Homeopatía.- Ed. El ateneo.
Tetau.- Homeopatía.- Ed. Dolisos.

En francés
Galénica 16.- Medicaments homéopathiques. Ed. Technique et Documentation.
Julian.- Dictionaire de Matière Médicale Homéopathique. Ed Masson
Syndicat des P. et L.H.- Homeopathie.
Tetau.- Matièwre Médicale Homéopathique Clinique.- Maloine Éditeur
Zissu- Guillaume.- Fiches de Matière Médicale. (3 vol.).- Doin Editeur.

110
HOMEOPATIA TERAPEUTICA

En inglés
Kent.- Repertory of Homeopathic Materia medica.-B. Jain Publishers.
Lesser.- The infinitesimal Dose.

111

También podría gustarte