Está en la página 1de 5

URGENCIAS ODONTOLOGICAS

OSTEOPENIAS:
Factor predisponentes:
- anemias: factor predisponente de la alveolitis
- tabaquismo (ac. cianhídrico)
- colocación rápida de anestesia local (isquemia regional)
- trauma: curetaje postquirúrgico, aplastamiento con elevador de los conductos
de Havers
provoca irritación del periostio y dolor. Periostitis alveolar se manifiesta a las
48-72 hs

ALVEOLITIS: Reacción inflamatoria que ocurre en el alvéolo dentario. Es la


más común de las complicaciones durante la cicatrización de una exodoncia.
Generalemente los sintomas aparecen 2 o 3 dias despues de la extraccion.

ALVEOLITIS SECA:
caracteristicas:
– limpia (no fétido) porque aumenta la saliva serosa que limpia (hipersialia)
– hueso amarillento, verdoso
– dolor constante
– encia no crecida

Causas del desalojo del colgajo: momentos de estrés (pico de estrés) que
provoca presión paroxística abrupta. los esfuerzos, succión, estornudos, etc.

Tratamiento:
- lavaje con Clx para desinfectar (y eliminación de cuerpos extraños).
- colocación de gasa saturada en eugenol puro porque es angiogénico por
excelencia,
astringente y antálgico, y por encima de este colocó una gasa limpia porque el
eugenol es
tóxico para la encía.
- No hace falta anestesiar
-A los 3 o 4 días ya no duele, 5 a 7 días debo repetir lo de la gasa asi hago el
llenado del alveolo. Si le saco la gasa antes volverá a doler.
-Es conveniente el empleo de analgesicos que complementen el tratamiento
local, sobre todo en las primeras etapas.

* el cemento quirúrgico (eugenol+yodoformo) sirve y resuelve la urgencia, pero deja


una atrofia ósea.

ALVEOLITIS HÚMEDA:
Características: Hay formación de coágulo pero hay toxinas presentes en el sitio.

Causas:
-periodontopaticas que no resolvimos antes.
-periodontopaticas que no aseptisamos.

Factores regionales:
– Periodontopaticos: endotoxinas (factores de virulencia mediano, provoca
gingivitis), exotoxinas, invasiones indirectas (linfotoxina y leucotoxinas que
disminuyen el sistema inmune) e invasiones directas (como las proteínas que
comen el colágeno en la GUNA o PUNA)
– Fumadores crónicos (por el ácido cianhídrico)
– Otras: comidas, succión, fumar, etc.
.
Manifestaciones clínicas:
aspecto no limpio con pigmentos adquiridos que contaminan el coágulo.
(coloración, amarronada, verdosa, negra, etc. según como se infecta).
coágulo crecido
– encia crecida de color rojo edematoso
– mucha sangre
– olor
– boca séptica, con restos de coágulos, saburra, película adquirida.
– dolor: pulsátil (porque hay vasos), menor intensidad, difuso o zonal.

Maniobras:
- asepsia de la zona
- anestesia
- debo desprender el coágulo pero no con cureta porque puedo lesionar y obliterar los
conductillos de Walkman y generar osteomielitis aguda y desencadenar una respuesta
inmune que lleve a la
reabsorción ósea.
-Debo desprenderlo con una gasa, introduciendola desde el medio del alvéolo con
algún instrumento romo (teniendo en cuenta no tocar las paredes óseas)

Medicación local: una ampolla de cualquier ATB (menos metronidazol) vehiculizado


con clorhexidina en gel o liquida.

Cuando me doy cuenta que el nuevo coágulo formado es limpio?: porque tiene
aspecto rojo brillante, como gelatina. Lo debo proteger con algún ATB o antiséptico y
gasa.
Si existen adenopatías en cualquier alveolitis: DEBO MEDICAR!

(Homeostasis: inmunocompetencia, higiene y la buena conformación dentaria.


*Cualquier cuadro que presente Fiebre y adenopatía dolorosa debe medicarse
sistémicamente, sino de forma regional.)

-ALVEOLITIS FUNGOSA:
Caractersticas:
- Cuadro que se da a 1 o 2 semanas.
-El alveolo se ve de color pálido, amarillento o verde agua.
-Cicatrización completa pero al paciente le sigue molestando.

Causas :
- antecedentes: Elementos dentarios con diagnóstico de necrosis o gangrena pulpar y
en la
radiografía se ve la rarefacción periapical.
-Cuadro típico de mal nutridos y anémicos por la falta de neutrófilos y macrófagos, por
lo que
los anaeróbios de los procesos periapicales continúan.

Maniobras :
Indicar medicación con Quinolonas (ciprofloxacina o norfloxacina), por 10 a 15 días,
500 mg
cada 12hs.
Prevención del cuadro: (tratamiento mecánico y químico: ya que ambos permiten
disminuir el potencial de conversión de las células en quiste o tumores.)
-Toilette de la cavidad post extracción.
-Curetaje del alveolo, sin tocar las paredes, y desprendimiento del proceso con algún
compuesto oxigenado o ácido cítrico con solución estéril al 6% (en un vaso dappen se
coloca el agua
oxigenada y 2gr de ácido cítrico).
-Con gasa embebida en Clorhexidina o yodopovidona para desprender el proceso.

*Si es un paciente ASA o si presenta fiebre, adenopatía o aumento de tamaño debo


medicarlo después!

HIPERSENSIBILIDAD DENTAL: sensibilidad exagerada de los dientes.

Manifestación clínica:
-dolor incrementado al frio, calor, alimentos acidos, sal y el aire. En general es
temporal, otras veces es muy servera y requiere de tratamiento.
-resecion gingival
-exposicion de dentina
-acumulacion de placa, gingivitis.

Tratamiento:
– control de placa
– aplcacion topica de agentes desensibilizantes de uso profesional o indicación de
agentes desensibilizantes.

PERICORONARITIS: nfeccion aguda, con inflamacion del tejido blando alrededor de


la corona de un diente parcialmente erupcionado. Frecuentes en terceros molares
retenidos.

Manifestación clínica:
– dolor e inflamación del tejido que cubre la superficie oclusal.
– Trismus
– fiebre
– linfadenitis

Tratamiento:
– elimación de irritantes bacterianos con cureta
– irrigación con solución salina para remover los residuos debajo del capuchón.
– Enjuague con agentes antisepticos, o solución salina
– Pacientes de riesgo y en caso de presentar compromiso sistémico se debe
medicar con ATB.

HIPEREMIA PULPAR: lesión inflamatoria incipientes de la pulpa, reversible.

Manifestación clínica:
– dolor agudo transtorio durante la masticación, no localizado.
– El diente esta intacto, incluso puede presentar una reciente restauración (de
almenos 1 semana).

Tratamiento:
– ajuste oclusal.

PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA: Respuesta pulpar inflamatoria, dolorosa e


irreversible.
A PULPA VIVA:
– Incipiente: dolor espontaneo, pulsatil que calma con analgesicos (tratamiento
indIcado: Endodoncia)
– Avanzada: dolor exacerbado al frío, calor, dulce, ácido que no calma con
analgesicos (maniobra:antes de hacer la apertura se medica antes para estar
cubierto y permitir que tome la anestesia. Hacemos lavaje con hipoclorito 2,5%
a 5,25% para producir el descombramiento y luego, para evitar que el elemento
se manche lo limpiamos con agua destilada, luego irrigamos con clorhexidina
idealmente al 1% sino al 12% irrigando mas veces)

A PULPA MUERTA:
Manifestación clínica:
– Dolor espontáneo
– Dolor exacerbado a los cambios térmicos, a los ácidos o dulces, presión
masticatoria, cambios de posición.
– Puede presentar dolor intermitente que llega hasta el oído o que involucre toda
la región del seno maxlar.
– Algunos casos el frío genera sensación de alivio.

Estado pulpar: pulpa necrótica.

Tratamiento:
- apertura
- limpieza (hipoclorito, EDTA, clorhexidina)
- secado con cono de papel
- colocación de torunda con eugenol o yodoformo
- IRM

CELULITIS EDEMATOSA: (PERIDONTITIS APICAL AGUDA SUPURATIVA):


Destrucción localizada de tejido y colección de pus en el huevo alveolar periapical
como respuesta a irritantes bacterianos provenientes de la pulpa necrótica.

Causas:
-muela o diente muerto (con tratamiento previo o no), ya sea por:
- Necrosis pura
- Fracasos endodónticos (el Actinomyces israelii come cemento hasta llegar el cono y
es el
responsable de estos fracasos, por eso es que buscamos como diente responsable de
la
sintomatología de la celulitis, el elemento que tiene la raiz corta ósea reabsorbida)
- Por inmunocompetencia: en éstas personas solo llega sangre, al sitio infectado, sin
factores
defensivos lo que genera el edema.

Manifestación clínica:
– inflamación del tejido blando alrededor del periápice y de la cara
– dolor severo y palpitante sobre el diente afectado.
– Movilidad
– sensacion de diente elongado
Tratamiento:
-Cambiar el medio ácido (necrosis) alcalinizando.
-Apertura de la cámara (no salen exudados) e irrigación:

SI NO HAY SUPURACIÓN:
1- Descombramiento con Hipoclorito entre 2,5 y 5,25%
2- Solución estéril para sacar el hipoclorito y que no coloree
3- Antiseptico de 2° generación: Clorhexidina o Yodopovidona
4- Quito la Clorhexidina con solución estéril

SI HAY SUPURACIÓN:
– No utilizar el hipoclorito porque genera microabscesos
– Usa sólo clorhexidina o yodopovidona

Hasta cuando irrigar?: coloco un cono de papel, y si sale amarillo sigo irrigando hasta
que pongo y
salga con un punto rojo, que indica que hay irrigación periapical. Desde ese momento
puedo
colocar OHCa purisimo y llevarlo al conducto con una lima y luego obturar con
cualquier cemento
provisorio que NO SEA IRM (porque tiene eugenol y no permite la adherencia de las
resinas a la
hora de la restauración). Por ejemplo: se puede poner silicona liviana o goma dique o
torunda
estéril y CIV.
La endo se realiza a los 8 dias.

CELULITIS FLEMONOSA O FLEMÓN:


- Característica: Intensidad del dolor moderado a bajo.
- Causas: Linfocitos circunscriben la colección de la celulitis y forman el flemón.
Molar con necrosis.

Tratamiento:
- Debo alcalinizar el medio: Se da cualquier compuesto oxigenado, como la solución de
Prince
que es 1 cucharadita de agua oxigenada al 10%, 1 cucharadita de sal fina, 1
cucharadita de
bicarbonato de sodio y agua caliente e indicar que haga buches.
- Hago la apertura y alcalinizo.
- También se puede indicar Yodopovidona en agua tibia y caliente o agua caliente y sal
(esto
estimula al drenaje)
*Sólo se drena un flemón cuando pasa a absceso agudo. (Sintomatología: aumento de
volúmen
amarillo y crisis de dolor)

También podría gustarte