Está en la página 1de 5

Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares

Physical growth and nutritional status of adolescent students

Wilbert Cossio Bolaños1,2, Rossana Gómez Campos3,4, Adriana Araya Menacho2,


Aquiles Yáñez Silva5, Miguel de Arruda3, Marco Antonio Cossio Bolaños6
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, Perú. 
2
Grupo de estudios “Salud del niño y del adolescente”, Escuela de Sanidad Naval, Lima, Perú. 
3
Facultad de Educación Física, Universidad Estadual de Campinas, Sao Paulo, Brasil.
4
Universidad Autónoma de Chile. Chile.
5
Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica de Maule, Chile.
6
Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Universidad Católica del Maule, Chile.

Resumen
Objetivos: Determinar los parámetros del crecimiento físico y valorar el estado nutricional de adolescentes escolares. Diseño:
Descriptivo comparativo. Institución: Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes de 12 a
15 años. Intervenciones: De forma no-probabilística (accidental) se seleccionó 501 escolares de ambos sexos (251 hombres y 250
mujeres). Los escolares pertenecían al Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero de Lima. Se evaluó las variables de peso y
estatura. Los datos fueron analizados a través de la media aritmética, desviación estándar, porcentajes, prueba t para muestras
independientes y apareadas (p<0,05) y chi cuadrado (p<0,05). Principales medidas de resultados: Variables de crecimiento y estado
nutricional. Resultados: No hubo diferencias significativas (p<0,05) en peso y estatura en adolescentes de ambos sexos respecto a la
referencia internacional. En el estado nutricional se observó mayor proporción de eutróficos (74,5% en hombres y 75,6% en mujeres),
teniendo peso bajo 2% de los hombres y 0,8% de mujeres, sobrepeso 16,3% varones y 20,4 mujeres, y obesidad 7,2% hombres y 3,2%
mujeres. Conclusiones: Los resultados sugieren similar patrón de crecimiento físico que la referencia internacional y elevados valores
de prevalencia de sobrepeso en ambos sexos, lo cual sugiere un problema de salud pública.
Palabras clave: Crecimiento, estado nutricional, adolescentes.
Abstract
Objectives: To determine physical growth parameters and to assess nutritional status of school adolescents. Design: Descriptive
comparative study. Institution: Liceo Naval Admiral Lizardo Montero, Lima, Peru. Participants: Adolescents aged 12-15 years.
Interventions: A non-probability selection of 501 school children of both sexes (251 men and 250 women) was done. Variables
determined included weight and height. Mean, standard deviation, percentages, t-test for independent samples and paired (p <0.05)
and chi-square (p<0.05) analysis were done. Main outcome measures: Variables of growth and nutritional status. Results: Compared
to international references, there were no significant differences (p <0.05) in weight and height by sex in adolescents. The nutritional
status showed higher proportion of well nourished subjects (74.5% in men and 75.6% in women) compared with low birth weight (2%
in men, 0.8% in women), overweight (16.3% in men and 20.4 in women) and obesity (7.2% in men and 3.2% in women). Conclusions:
Physical growth pattern was similar to international reference values but the high prevalence of overweight in both sexes suggests a
public health problem.
Keywords: Growth, nutritional status, adolescents.
An Fac med. 2014;75(1):19-23

Introducción la desnutrición energético-proteica y al La literatura sostiene que las curvas


sobrepeso y obesidad (3). Su valoración de referencia permiten determinar que
El crecimiento físico es definido como es realizada por medio de la antropome- los niños sean normales, precoces o tar-
el aumento en el número y tamaño de
tría. Esta técnica consiste en valorar las díos en el crecimiento para su edad y
las células que componen los diversos
dimensiones físicas externas del cuerpo sexo (5,6), así como también sirven para
tejidos del organismo (1). Es considera-
humano, siendo considerada por Sigu- inferir el estado nutricional de los niños
do como uno de los indicadores básicos
del estado de salud de una población lem, Devincenzi, Lessa (4) como el mé- y adolescentes (7). De hecho, los proble-
y su evaluación forma parte esencial todo más utilizado para el diagnóstico mas nutricionales y del crecimiento fí-
de los exámenes periódicos de los pro- nutricional a nivel poblacional, sobre sico varían entre poblaciones y regiones
gramas de salud (2). Contribuye para todo, en la infancia y adolescencia, por geográficas de un país y entre países.
el diagnóstico de posibles deficiencias la facilidad de ejecución, costo bajo y Tales variaciones pueden ser explicadas
nutricionales, sobre todo, en relación a seguridad. por el grado de desarrollo económico,

19
An Fac med. 2014;75(1):19-23

por la distribución de riquezas, por el Lizardo Montero, ubicado a 110 msnm. los valores medios y desviación están-
nivel de estabilidad económica, por las El colegio se encuentra localizado en dar, tanto para el peso y estatura, res-
prioridades atribuidas a los gastos pú- el distrito de San Miguel, Lima, que es pectivamente.
blicos y por el patrón sociocultural de uno de los 43 distritos de la provincia
Para la determinación del estado nu-
la población (8). de Lima, el cual forma parte de la zona
tricional de los adolescentes se utilizó
urbana, es prioritariamente residencial
Desde esa perspectiva, las poblacio- el índice de masa corporal (IMC) en
y concentra un importante núcleo co-
nes actualmente están sufriendo trans- función de la edad y sexo. Se adoptó los
mercial metropolitano.
formaciones significativas en los pa- puntos de corte de la OMS-2007 (17),
trones dietéticos y nutricionales; tales Se consideró en el estudio a todos los siendo bajo p <3, eutrófico p 3 a 85,
cambios son analizados como parte de adolescentes, cuyos tutores y/o padres sobrepeso p >85 a 97 y obeso p >97.
un proceso denominado transición nu- firmaron el consentimiento informado,
tricional, cuya característica principal y a los que nacieron en Lima Metropo- Las variables antropométricas de
radica en la reducción de las prevalen- litana. Se excluyó a quienes nacieron peso y estatura fueron medidas dos
cias de los déficits nutricionales y ocu- en otras ciudades y regiones que se en- veces por dos antropometristas con
rrencias más expresivas del sobrepeso y cuentran por encima de los 110 msnm, amplia experiencia y con certificación
obesidad (9). De hecho, muchos países y a quienes no llenaron la ficha de con- ISAK nivel III. Los valores de error téc-
en desarrollo, incluyendo el Perú, se sentimiento informado. El lugar de na- nico de medida (ETM) intra-evaluador
encuentran en transición (10), por lo que cimiento fue verificado a partir del acta oscilaron entre 1 y 3%, e intra-evalua-
es necesario y fundamental estudiar el de nacimiento. El estudio contó con la dores 2 a 3%, respectivamente.
crecimiento físico y estado nutricional debida aprobación del Comité de Éti- Los resultados fueron analizados a
de escolares adolescentes, puesto que ca en investigación del Centro Médico través de la estadística descriptiva de
es una etapa de la vida muy sensible, Naval-2007-2008. media aritmética, desviación estándar,
el cual se caracteriza por la sucesión frecuencias y porcentajes. Las diferen-
La edad decimal fue evaluada re-
de cambios biológicos, psicológicos y cias entre sexo fueron verificadas por
gistrando la fecha de nacimiento (día,
cognitivos (11) y una acelerada veloci- medio de la prueba t para muestras in-
mes y año) y la fecha de la evaluación
dad de crecimiento y desarrollo (12). En dependientes. Las diferencias entre el
antropométrica (día, mes y año). El cál-
este sentido, en nuestro medio son muy estudio y la referencia fueron determi-
culo se efectuó por medio de una tabla
escasos los estudios que investigan esta nadas por medio de las pruebas t para
de registros.
temática en escolares adolescentes, a muestras pareadas. La prévalencia fue
pesar de que la literatura sostiene que Para la valoración de las variables comparada por medio de la prueba X2,
durante la adolescencia las necesidades antropométricas se adoptó las normas según sexo y fase etaria. En todo el aná-
de energía y nutrientes son superiores y sugerencias propuestas por la Interna- lisis estadístico se adoptó p<0,05. En
en relación a otras etapas de la vida (13), tional Society for the Advancement of Ki- general, los datos fueron normalizados
con lo que es posible que los cambios nanthropometry - ISAK y descritas por
por la prueba de Shapiro-Wilk y proce-
mencionados anteriormente tiendan a Ross y Marfell-Jones (14). Las medicio-
sados en sigma Stat 4.0.
afectar los patrones del crecimiento físi- nes realizadas fueron:
co y el estado nutricional. Por lo tanto, • Masa corporal (kg): se evaluó con
el objetivo del estudio fue determinar una balanza digital de marca Tanita Resultados
los parámetros del crecimiento físico y con precisión de 100 g y una escala
valorar el estado nutricional de adoles- de 0 a 150 kg. La tabla 1 muestra los valores prome-
centes escolares de una zona urbana. dios y desviación estándar de las va-
• Estatura (m): se midió con un esta- riables de peso, estatura e índice masa
diómetro de aluminio de marca Seca corporal de los escolares estudiados.
Métodos graduado en milímetros, con una es- Todas las variables mostraron valores
cala de 0 a 2,50 m. ascendentes con el transcurso de la
El estudio es de tipo descriptivo compa-
• Índice de masa corporal (kg/m2): edad. Los hombres fueron más altos y
rativo. La muestra estuvo conformada
tuvo por objetivo relacionar el peso pesados a los 14 y 15 años, en relación
por 501 escolares de ambos sexos, com-
con la estatura utilizando la fórmula a las mujeres.
prendidos entre los 12 a 15 años. Los
propuesta por Quetelet (15), en la que Las comparaciones de las variables
adolescentes fueron seleccionados de
IMC=peso(kg)/estatura(m)2.
forma no-probabilística (accidental), de crecimiento físico expresadas en
siendo considerados en el estudio 251 El crecimiento físico fue comparado peso y estatura se ilustran en la figura 1.
hombres y 250 mujeres. Todos los esco- por medio de las curvas de referencia No se observó diferencias significativas
lares estaban matriculados regularmen- del Centro para el Control y la Preven- en ambos sexos y en todos los grupos de
te en el Liceo Naval Contralmirante ción de Enfermedades (16), a partir de edad. El patrón de crecimiento físico de

20
Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares
Wilbert Cossio Bolaños y col.

Tabla 1. Características antropométricas de la muestra estudiada. gráficamente con los valores medios del
estudio en nutrición pública de la po-
Peso (kg) Estatura (cm) IMC (kg/m2)
Edad n blación peruana efectuado por la DE-
X DE X DE X DE VAN (18), los adolescentes del estudio
Hombres mostraron valores superiores en peso y
12 51 46,5 8,6 151,2 7,1 20,3 3,0 estatura, con lo que queda en evidencia
13 91 50,9 7,8 158,0 7,1 20,4 2,5 que en este tipo de población escolar de
zona urbana no se observó retraso en el
14 85 56,2 10,1 164,8 6,7 20,6 3,0
crecimiento físico, a pesar de que estu-
15 25 56,5 6,3 164,1 5,3 21,0 2,6
dios anteriores alertaban atraso a eda-
Mujeres des más tempranas (19,20), en muestras de
12 60 46,7 8,0 151 5,2 20,4 2,7 escolares de moderada altitud del Perú.
13 86 51,3 8,5 155 5,2 21,5 3,2 Tal vez este hecho se deba a que los es-
14 68 51,0 7,6* 155 0,0* 21,1 2,8
colares estudiados pertenezcan a una
población más favorecida, puesto que a
15 34 51,9 7,2* 158 4,8* 20,8 2,4
menudo en el Perú los escolares de es-
Leyenda: * (p<0,05). Diferencia significativa en relación a los chicos de la misma edad. cuelas públicas de zonas urbanas son de
condición socioeconómica media (20),
con lo que en parte podría explicar la
similitud del crecimiento físico con la
los adolescentes estudiados fue similar renciales del CDC-2000 (17). Esto de-
referencia internacional y la superiori-
a la referencia internacional del CDC- muestra que los adolescentes de ambos dad respecto a los valores descritos en el
2000; sin embargo, los valores medios sexos del Liceo Naval Contralmirante estudio realizado por la DEVAN (18) en
reportados por la Dirección Ejecutiva Lizardo Montero de Lima mostraron muestras de niños, adolescentes y adul-
de Vigilancia Alimentaria y Nutricio- patrones similares de crecimiento físico tos de la población peruana. Además,
nal (18) del Perú fueron inferiores en en relación a la referencia internacio- a este respecto es necesario resaltar la
relación a los resultados del estudio y nal. Sin embargo, cuando se comparó falta de estudios de crecimiento físico
a la referencia internacional. Los datos
del DEVAN no fueron comparados es-
tadísticamente, puesto que no cuentan
con desviación estándar en sus resulta-
dos.
Respecto al estado nutricional, la
tabla 2 muestra las frecuencias y por-
centajes observados por edad y sexo.
Los resultados indicaron 16,3% de so-
brepeso y 7,2% de obesidad en los hom-
bres. En las mujeres se observó 20,4%
de sobrepeso y 3,2% de obesidad. En
general, en ambos sexos, el porcentaje
de adolescentes con obesidad disminu-
yó conforme la edad avanzaba. No se
verificó diferencias significativas en los
hombres (p=0,506) y en las mujeres
(p=0,129).

Discusión
En relación a los parámetros del cre-
cimiento físico analizados a partir de
las variables antropométricas del peso
corporal y la estatura, los resultados
evidencian valores similares entre los Figura 1. Comparación del crecimiento físico entre escolares del estudio, la referencia CDC-2000 y
escolares del estudio y las curvas refe- DEVAN-2011.

21
An Fac med. 2014;75(1):19-23

Tabla 2. Prevalencia del estado nutricional de adolescentes escolares en función del IMC (kg/m2). factores de riesgo para las enfermeda-
des crónicas no transmisibles, como en
12 años 13 años 14 años 15 años Total
Indicadores
n % n % n % n % n %
términos de desnutrición (26), respecti-
vamente.
Hombres (n=251)
Bajo 1 2,0 0 0,0 3 3,5 1 4,2 5 2,0 Por otro lado, respecto a la
Eutrófico 34 66,6 72 79,1 61 71,8 20 83,3 187 74,5 prevalencia del sobrepeso y obesidad,
Chescheir (27) considera que es un pro-
Sobrepeso 10 19,6 13 14,3 16 18,8 2 8,3 41 16,3
blema de salud pública que se presenta
Obeso 6 11,8 6 6,6 5 5,9 1 4,2 18 7,2
tanto en países desarrollados como en
Total 51 100,0 91 100,0 85 100,0 24 100,0 251 100,0 países en vías de desarrollo. De hecho,
Mujeres (n=250) los adolescentes del estudio no son aje-
Bajo 0 0,0 1 1,1 0 0,0 1 2,9 2 0,8 nos a esta problemática, dado que los
Eutrófico 43 71,6 60 69,0 54 79,4 32 91,4 189 75,6 resultados evidencian mayores porcen-
tajes de sobrepeso en los adolescentes
Sobrepeso 16 26,7 22 25,3 11 16,2 2 5,7 51 20,4
de ambos sexos (16,3% en hombres y
Obeso 1 1,7 4 4,6 3 4,4 0 0,0 8 3,2
20,4 en mujeres) y valores inferiores
Total 60 100,0 87 100,0 68 100,0 35 100,0 250 100,0 de obesidad (7,2% en hombres y 3,2
Leyenda: hombres: x2=8,28 (p=0,506); mujeres: x2=13,8 (p=0,129). en mujeres). Estas proporciones son
relativamente similares en relación a
estudios internacionales en Ecuador (28)
efectuados en adolescentes de zonas 75,6% de mujeres. Estas proporciones y Argentina (29) e inferiores a otras
urbanas del Perú, puesto que hubieran coinciden con algunos estudios inter- muestras de adolescentes en Méxi-
permitido contrastar de mejor forma los nacionales, como los efectuados por co  (24) y España (30), respectivamente.
resultados obtenidos. Ortiz (24) en México y Torres y col (23) Sin embargo, Álvarez-Dongo y col (31)
en Argentina. Estos hallazgos permiten en un estudio sobre la prevalencia y de-
En general, los niños y adolescentes
destacar la presencia de una tasa baja terminantes sociales del exceso de peso
de las zonas urbanas tienden a ser más
de adolescentes que se encuentran en en la población peruana (2009-2010)
saludables, más altos y más pesados que
la categoría de peso bajo, y muy alta identificaron 11% de sobrepeso y 3,3%
los de zona rural (21), aunque común-
como eutróficos, a pesar de que la po- de obesidad en adolescentes de ambos
mente algunos autores como Adak y
blación peruana se caracteriza por pre- sexos. Evidentemente, dicho estudio
col (22) consideran que las zonas urbanas
sentar una tasa alta de retardo en el muestra valores inferiores de sobrepeso
sufren cambios dramáticos en la com-
crecimiento en niños  (10); sin embargo, y similares de obesidad respecto al pre-
posición demográfica y la composición sente estudio, aunque no se especifica
en edades más avanzadas, como el caso
socioeconómica de las zonas urbanas, la prevalencia por edad y sexo, lo que
de los adolescentes, estas temática es
con lo que se da origen a los barrios hubiera permitido una mejor interpre-
muy poco conocida e investigada. De
urbanos pobres, que generalmente son tación de nuestros resultados.
hecho, en el Perú hace diez años, Pajue-
menos favorecidos en relación a los
lo y col (25) alertaron la presencia de so- En general, los resultados del estudio
de las zonas rurales. En este sentido,
brepeso y obesidad en adolescentes de describen mayor porcentaje de obesidad
actualmente en el Perú, las inequida-
10 a 15 años de Huancavelica, Lima, en hombres que en mujeres. Además,
des sociales y económicas hacen que
Trujillo y Jauja, lo que pone en eviden- conforme la edad avanza, el sobrepeso
la desnutrición se encuentre asociada
cia la presencia de exceso de peso en y la obesidad disminuyen. Estos hallaz-
a la ruralidad y pobreza (10), por lo que
diversas regiones del Perú. Por lo tanto, gos hacen suponer que es posible que
es necesario mejorar la nutrición de las
este comportamiento observado en el en edades avanzadas antes de llegar a la
poblaciones escolares, dado que es con-
estudio es posible que se deba al proce- adultez, los adolescentes del estudio ya
siderada como una de las necesidades
so de transición que actualmente vive no presenten obesidad, como se obser-
básicas de salud para que se desarrolle
el Perú, dado que la transición nutri- va a los 15 años en las mujeres (0%) y
al máximo el potencial biológico (23), so-
cional está alcanzando una magnitud en los hombres (4,2%). Probablemente
bre todo, durante la fase de crecimiento
global en muchos países de América este hecho se deba a la adopción de un
y desarrollo biológico.
del Sur, fruto del mejoramiento de las mejor estilo de vida durante la adoles-
En relación al estado nutricional, condiciones sociales y económicas. Por cencia, en vista de que factores como la
se verificó que 2% de los hombres y lo que la vigilancia nutricional se cons- realización de actividad física y un me-
0,8% de las mujeres adolescentes pre- tituye en una necesidad para identificar jor control de los hábitos alimenticios
sentaron peso bajo. En la categoría de las tendencias, positivas o negativas, y podrían ser factores que expliquen este
eutróficos, hubo 74,5% de hombres y su posible efecto en términos tanto de comportamiento observado en el estu-

22
Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares
Wilbert Cossio Bolaños y col.

dio. Sin embargo, durante la investiga- tudinal del crecimiento de Navarra (1933 a 2007). Cartagena L, Gómez-Campos R, Arruda M.
ción no fue posible controlar algunas An Pediatr (Barc). 2009;70(6):526-33. Crecimiento físico de niños escolares a nivel
variables como el nivel de actividad físi- 3. Garza C, de Onis M, WHO Multicentre Growth del mar y a altitud moderada. An Fac med.
Reference Study Group. Rationale for developing 2012;73(3):183-9.
ca y los hábitos de alimentación, lo cual a new international growth reference. Food Nutr 21. Tanner, JM, Eveleth PB. Urbanization and growth.
limita nuestros resultados, pero esto no Bull. 2004;25(Suppl 1):S5-14. En: harrison GA, gibson JB (Eds.): Man in urban
4. Sigulem DM, Devincenzi UM, Lessa AC. Avaliação environments. Oxford: Claredon press, 1976.
invalida los hallazgos obtenidos, puesto nutricional, antropometria, crianças, adoles- 22. Adak DK, Tiwari MK, Randhawa M, Bharati S,
que la información que se ofrece permi- centes, composição corporal. J Pediatr (Rio J). Bharati P. Pattern of adolescent growth among the
te caracterizar y generar antecedentes 2000;76(Supl.3):S275-S284. Brahmin girls – rural-urban variation. Coll Anthropol.
5. Frisancho AR, Tracer DP. Standards of arm muscle 2002;2:501–7.
de los escolares adolescentes del Liceo by stature for the assessment of nutritional status of 23. Torres P, Linares J, Bonzi N, Giuliano ME, Sanziani
Naval Contralmirante Lizardo Monte- children. Am J Phys Anthropol. 1987;73:459-65. L, Pezzotto SM, Bravo Luna M. Prevalencia de so-
ro, con lo que a futuro se pueda verifi- 6. Conde W, Monteiro CA. Body mass index cutoff brepeso, obesidad e hipertensión arterial en ado-
points for evaluation of nutritional status in Brazi- lescentes de una escuela de arte. Rev Bras Cinean-
car algunos cambios seculares. lian children and adolescents. J Pediatr (Rio J). tropom Desempenho Hum. 2011;13(4):272-8.
2006;82(4):266-72. 24. Ortiz Hernández L. Estado nutricio en adolescentes
Sugerimos para futuros estudios va- 7. Cossio Bolaños MA, Arruda M. Percentiles referen- de una población suburbana de la ciudad de Méxi-
lorar el estado nutricional y crecimien- ciales para la valoración del crecimiento físico de co. Rev Mex Pediatr. 2003;70(3):109-17.
to físico de escolares adolescentes de niños residentes de moderada altitud. Pediatría de 25. Pajuelo Ramírez J, Mosquera Figueroa Z, Qui-
México 2012;14(3);117-23. róz Valenzuela R, Santolalla M. Sobrepeso y
zonas urbanas, urbano-marginales y ru- 8. Grantham-Mcgregor SM. The social background la obesidad en adolescentes. Diagnóstico.
rales por regiones geográficas, así como of malnutrition. En: J. Brozek, B. Schurck, eds. 2003;42(1):17-22.        
determinar el nivel de actividad física Malnutrition and behaviour: critical assessment 26. Caroli M, Lagravinese D. Prevention of obesity. Nutr
of key issues. Switzerland: Nestlé Foundation. Res. 2002;22:221-6.
con el objetivo de identificar a las po- 1984;358-79. 27. Chescheir N. Obesidad en el mundo y su
blaciones con mayor índice de seden- 9. Popkin BM. Nutritional patterns and transitions. efecto en la salud de la mujer. Obstet Gynecol.
tarismo. Popul Devel Ver. 1993;19:138-57. 2011;117:1213–22.
10. Mispireta ML, Rosas AM, Velásquez JE, Lescano 28. Yepez R, Carrasco F, Baldeón ME. Prevalencia de
Por lo tanto, se concluye que los AG, Lanata CF. Transición nutricional en el Perú, sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescen-
1991 – 2005. Rev Peru Med Exp Salud Publica. tes ecuatorianos del área urbana. Arch Latinoam
adolescentes escolares del Liceo Naval 2007;24(2):129-35. Nutr. 2008;58(2):139-43.
muestran valores similares de peso y 11. Stang J, Story M. Adolescent gand development. 29. Kovalsky I, Bay L, Rausch-Herscovici C, Berner E.
estatura que la referencia internacional En: Stang J, Story M (eds). Guidelines for Adoles- Prevalencia de obesidad en una población de 10 a
cent Nutrition Services. 2005. 19 años en la consulta pediátrica. Rev chil pediatr.
CDC-2000. En relación al estado nu- 12. Tanner JM. Fetus into man: Physical growth from [online] 2005;76(3):324-5 .
tricional, se observó mayor proporción conception to maturity. Cambridge, MA: Harvard 30. Cano-Garcinuño A, Alberola-López S, Casares-
de eutróficos, superando el 74,5% en University Press. 1989. Alonso I, Pérez-García I. Desigualdades sociales
13. FAO/WHO/UNU. Expert Consultation Report. en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en ado-
ambos sexos. En peso bajo, los valores Energy-and Protein Requirements. Technical Re- lescentes. An Pediatr (Barc). 2010;73(5):241–8.
fueron inferiores al 2%; la obesidad se port Series 724. WHO. Ginebra. 1985. 31. Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-
observó en 7,2% a 3,2% y el sobrepeso 14. Ross WD, Marfell-Jones MJ. Kinanthropometry. En: Guizado Guillermo y col. Sobrepeso y obesidad:
MacDougall JD, Wenger HA, Geen HJ (Eds). Phy- prevalencia y determinantes sociales del exceso
entre 16,3 y 20,4%, respectivamente. siological testing of elite athlete. London: Human de peso en la población peruana (2009-2010). Rev
Los resultados sugieren similar patrón Kinetics. 1991:223-308. perú med exp salud publica. 2012;29(3):303-13.
de crecimiento físico que la referencia 15. Garrow JS, Webster J. Quetelet’s index (WIH2) as a
measure of fatness. Int J Obes. 1985;9(2):l47-53.
internacional del CDC-2000; y la pre- 16. Center for disease control and preventive, National
valencia alta de sobrepeso observada Center for Health Statistics. CDC, growth charts:
en los escolares adolescentes constitu- United States, 2002. URL disponible en: http://
www. ede.gov./growthcharts (Fecha de acceso: Artículo recibido el 8 de enero de 2013 y aceptado
ye un problema de salud pública en el enero 2012).
Perú, el cual debe ser tratado a partir 17. de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, para publicación el 23 de agosto de 2013.
Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO
de la promoción de la actividad física y growth reference for school-aged children Conflictos de interés:
estilos de vida saludables. and adolescents. Bull World Health Organ. No existe conflicto de interés entre los autores.
2007;85(9):660-7.
18. Dirección Ejecutiva de vigilancia Alimentaria y Correspondencia:
Nutricional (DEVAN). Informe: CENAN-INEI. Estado Marco A. Cossio Bolaños
Referencias bibliográficas nutricional en el Perú, 2011. http://bvs.minsa.gob. Faculdade de Educação Física, Universidade
pe/local/MINSA/1843.pdf acceso 22/12/2012.
1. Malina RM, Bouchard C, Bar-Or C. Growth matu- 19. Cossio-Bolaños MA, Figueroa P, Cossio-Bolaños Estadual de Campinas
ration and physical activity. 2ª ed. Champaign, IL: W, Lázari E, Arruda M. Parámetros del crecimiento Av. Erico Veríssimo 701, Cidade Universitária –
Human Kinetics; 2004. físico de niños que viven a moderada altitud. Rev 13083-851
2. Durá Trave T, Garralda Torres I, Hualde Olascoaga Med Hered. 2012;23(2):96-105. Caixa Postal 6134. Campinas, São Paulo, Brasil.
J; Grupo Colaborador de Navarra. Estudio longi- 20. Cossio-Bolaños MA, Bustamante A, Caballero- Correo electrónico: mcossio1972@hotmail.com

23

También podría gustarte