Está en la página 1de 13

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

“CLASIFICACION DEL ACTO JURIDICO,


REQUISITOS DEL ACTO JURIDICO, DIFERENCIAS DE
LAS TEORIAS JURIDICAS”

CURSO : ACTO JURIDICO

DOCENTE : SILVA MEDINA, Walter

ALUMNO : CHACALIAZA GUERRA, María Verónica

CICLO : III

GRUPO : Q

AYACUCHO - PERU

2019
DEDICATORIA

Dedicamos con mucho cariño a nuestros padres por su


apoyo incondicional y a nosotros por dar todo el esfuerzo
para adquirir nuevos conocimientos.

INTRODUCCIÓN
Entendemos que el Derecho es el método por excelencia de la filosofía del Derecho; es una

herramienta que nos sirve para entender lo que es la norma jurídica como miembros del

grupo social. En todo grupo social para que exista una buena comunicación entre los seres

humanos se necesita previamente la existencia del Derecho. Como principio ha venido

desarrollándose, el Derecho Natural: la naturaleza humana como fundamento del Derecho:

si no existe el hombre y la sociedad no existiría el Derecho. La comunicabilidad del

Derecho ya no como una posición ó tesis de la Escuela Clásica del Derecho Natural, sino

como método excelente, básico, como fin superior para poder utilizarlo y exista una buena

comunicación entre ustedes y yo, para entender el comportamiento del hombre tenemos

que conocer la relación con otras ciencias o disciplinas la filosofía del derecho. Sin el

Derecho viviríamos en una soberana de matanza no existiría paz, tranquilidad y sobre todo

seguridad.

Para crecer el método por excelencia de la Filosofía del Derecho, como búsqueda de

medios eficaces que posibiliten el incremento de conocimientos o el logro de nuevos

descubrimientos que aumenten nuestro efectivo saber de la realidad es necesario aplicar la

comunicación en la sociedad y la relación de convivencia con otras ciencias para entender

las normas jurídicas mediante el Derecho, por cuanto nos induce por reglas conductuales a

una buena expresión e identificación de unos con otros en la sociedad.

RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO CON OTRAS CIENCIAS Y

DISCIPLINAS.
El Derecho: Es un conjunto de reglas de conductas de carácter jurídicas de cumplimiento

obligatorio o forzoso y en caso de incumplimiento se llega a una sanción de tipo punitivo o

pecuniario y tiene como objetivo regular la conducta del hombre en el grupo social.

ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA: Lo primero que debemos es conocer el origen

etimológico de la palabra Filosofía: La palabra filosofía se origina de dos vocablos griegos:

Philos y Sophia. Philos significa amigo de, amante de, o deseoso de; el segundo vocablo

griego, Sophia, significa únicamente sabiduría. Si combinamos ambos vocablos

obtendremos: Amigo de la sabiduría.

Filosofía del derecho: Es un conjunto de reglas de conducta que regulan el

comportamiento del hombre en sociedad de forma voluntaria y natural, a través de las

herramientas que los pensadores de todos los tiempos nos han legado como tributo y que

facilitan la aplicación del derecho y cuyo incumplimiento generaría excepcionalmente una

sanción de rechazo o repudio social.

La sanción: en el Derecho es pecuniaria o punitiva en la Filosofía del derecho la sanción si

se da es una sanción de rechazo o de repudio social (diferencia con el derecho). Debemos

estar claros que la ciencia que se relaciona con otras ciencias es la Historia del Derecho.

DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA:

1-. Es un amor a la sabiduría del derecho tanto divino como humano.

2-. Es un conjunto sistemático de conocimientos cuya producción es ordenada, coherente y

necesaria.

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO:

 Ambas son un conjunto de reglas de conductas.


 Básicamente es que ambas regulan el comportamiento del hombre en la

Sociedad (esta es la relación entre el derecho y la Filosofía del Derecho propiamente).

DIFERENCIAS:

 En el derecho las reglas son de cumplimiento obligatorio o forzoso.

 En la filosofía las reglas se cumplen de forma voluntaria o natural.

 Las normas del derecho son de carácter jurídico y las originan los legisladores.

 Las normas o reglas conductuales en la Filosofía del Derecho son voluntarias o

naturales dadas por los filósofos o por las herramientas que nos han dejado como

tributo.

La Lógica:

Es la ciencia de las leyes, modos, formas del pensamiento humano y del conocimiento

científico.

Filosofía del derecho: Es la ciencia de las ciencias jurídicas que estudia el pensamiento

humano específicamente la norma jurídica.

RELACIÓN DE LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

 Ambas se abocan al estudio del pensamiento humano.

 Para hallar un fin determinado en ese pensamiento hay tres elementos que las

caracterizan que son: coherencia, claridad y armonía.

DIFERENCIA ENTRE LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:


 La lógica estudia el conocimiento científico: su aplicación se va a observar en el

conocimiento de todas las ciencias;

 En cambio con la filosofía del derecho su aplicación se va a observar solamente en

el conocimiento jurídico.

Para la lógica su objeto, su finalidad, a dónde va: es al pensamiento correcto más no

necesariamente tiene que ser verdadero, es decir, cierto; pero es correcto; en cambio en la

Filosofía del Derecho siempre, ese fin, ese resultado, esa consecuencia que persigue, tiene

que ser verdadero. Es decir; que cuando aplicamos un pensamiento lógico lo importante

es que sea correcto para mí aunque no sea verdadero para el grupo social. En cambio

cuando se aplica un pensamiento filosófico tiene que ser verdadero para mí y para el grupo

social.

Por ejemplo si digo vámonos porque ya es tarde porque son la diez de la noche, eso es

correcto para mí pero no es verdadero para el grupo social, porque al ver el reloj son las

6:30 PM; esa hora (pensamiento) si es verdadero para mí y para el grupo social.

En resumen:

Lo que persigue la lógica es el pensamiento correcto más no necesariamente tiene que ser

verdadero.

Lo que persigue la Filosofía del derecho a través de la aplicación del pensamiento, siempre

debe estar de acuerdo consigo mismo y con el grupo social. En cambio con la lógica

siempre puedo estar de acuerdo conmigo mismo pero no necesariamente con el grupo

social.
LA ONTOLOGÍA:

Es una rama de la metafísica que estudia al ser. Pero aquí necesito para relacionar la

ontología con la filosofía, saber, que es la metafísica. A pesar de que la Ontología abarca el

ser humano tanto como ser material, inmaterial y ente común.

¿Qué es la metafísica?

 Es una rama de la Filosofía General que estudia al ser, en pocas palabras la

Metafísica viene a ser hermanita de la Filosofía General y ambas estudian al ser

humano.

 Entonces, la Metafísica viene a ser la rama de la Filosofía General, madre o práctica

que estudia al ser humano.

 Filosofía del Derecho: Es una rama de la Filosofía General que estudia al ser

humano desde el punto de vista jurídico aplicado al entorno social.

RELACIÓN ENTRE LA ONTOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

 Ambas estudian al ser humano.

 Ambas son ramas que se derivan de la Filosofía General, madre o práctica.

DIFERENCIAS ENTRE LA ONTOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

 La Ontología estudia al ser: humano y animal (de las demás especies); al ser

material e inmaterial, en pocas palabras, estudia además del ser humano a todos los

seres vivientes, corpóreos e incorpóreos.

 La Filosofía del derecho sólo estudia al ser humano desde el punto de vista jurídico.
 La Ontología es una ciencia general que estudia el cuerpo, lo descompone en lo

material e inmaterial, terrenal o viviente, animal o vegetal: es una ciencia muy

completa que lo abarca todo.

 La Ontología como rama de la Filosofía General, se aboca a todas las cosas en

general; se dice que en su aplicación, esta rama de la Metafísica estudia al ser, pero

desde el punto de vista estático, inmóvil, indivisible y eterno; no perece en el tiempo

ni en el espacio: fue, es y será siempre el mismo.

 La Filosofía del Derecho como rama de la Filosofía General estudia el ser dinámico,

en pocas palabras es un ser móvil, divisible, cambiable, más no puede ser eterno: El

ser ha cambiado en el tiempo y en el espacio.

LA GNOSEOLOGÍA:

Es la rama de la Filosofía general, madre o práctica que estudia el conocimiento en general

de todas las ciencias.

La Gnoseología Jurídica: Es la rama de la Filosofía general que estudia el conocimiento

especialmente de la norma jurídica; del Derecho.

La Filosofía del derecho: Es una rama de la Filosofía general que estudia especialmente el

Derecho o es la ciencia suprema que se encarga de investigar o estudiar especialmente al

Derecho o a la norma jurídica como tal.

RELACIÓN ENTRE LA GNOSEOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

 Ambas son ramas de la Filosofía general, madre o práctica.


DIFERENCIAS:

 La gnoseología se ubica especialmente a estudiar el conocimiento general de todas

las ciencias.

 En cambio, La Filosofía del Derecho sólo estudia la ciencia jurídica, es decir al

Derecho.

LA MORAL:

La moral tiene su origen etimológico en el vocablo griego: Moros – Moraes, que significa

costumbre; entonces; La moral es la ciencia de las costumbres sociales, que constituye el

bien en general y que se encarga en regular la conducta del hombre en el grupo social.

La Filosofía del Derecho: Es la ciencia jurídica que persigue el orden social, a través de la

regulación de la conducta humana, tomando en cuenta las acciones externas de este

individuo que se reflejan en la colectividad.

RELACIÓN ENTRE MORAL Y FILOSOFÍA:

 Ambas regulan el comportamiento del hombre en la sociedad.

DIFERENCIAS:

 La moral se dirige al bien en general en cambio, La Filosofía del Derecho persigue

el orden social.

 La moral se dirige a las acciones internas del individuo (yo con yo) que se

manifiestan al colectivo.

 La Filosofía del Derecho se dirige a las acciones externas del individuo en el grupo

social (yo con el grupo social).


 Ambas estudian e investigan al conocimiento humano.

Para Kelsen, la ciencia jurídica corresponde al reino del deber ser, a diferencia de la ciencia

de la naturaleza que no se refiere al ser, de donde se desprende que el derecho está

constituido por normas que indican cuál es la conducta que el hombre debe seguir, pero

estas normas pueden ser violadas.

SOCIOLOGÍA:

La Sociología es la ciencia general de los fenómenos sociales, observa sólo los hechos, lo

que es y no aquello que debe ser.

DIFERENCIA:

 La Filosofía del Derecho es, vehículo del progreso jurídico, reivindicadora de los

ideales; la Sociología, en cambio no implica ni estudia ningún ideal, nada tiene que

reivindicar porque se atiene exclusiva-mente a los hechos acontecidos.

 La evolución histórica del Derecho, tiene un carácter que podría llamarse

sociológico.

 La Filosofía del Derecho debe ciertamente observar la concatenación, la conexión,

los contactos del fenómeno jurídico con los fenómenos religiosos, morales,

económicos, entre otros, o sea, integrar la realidad jurídica en todas sus vastas

relaciones.

En la Fenomenología; propia del Derecho; se produce de un modo coherente con el tema

metodológico que se atribuye a la Sociología, pero por lo que le toca a las dos restantes

investigaciones ( la lógica y la Deontológica), la Sociología se representa como

subordinada o como extraña a la Filosofía del Derecho: subordinada porque se refiere a la


indagación lógica (definición del Derecho), cuyo resultado debe forzosa-mente presuponer;

extraña porque se refiere a la investigación deontológico (ideal del Derecho), porque la

Sociología sólo conoce hechos y no ideales.

La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen,

condiciones de existencia, desenvolví-miento, relaciones entre sus miembros individuales y

organizaciones humanas a nivel local, nacional o internacional, etcétera, estudiadas en

forma sistemática.

PSICOLOGÍA:

La Filosofía del Derecho tiene relación con la Psicología, porque el Derecho es,

cabalmente, un hecho del espíritu huma-no. Es el producto de las persuasiones (y éstas

constituyen un hecho psíquico) y de las apreciaciones de los hombres, en cuanto llevan una

vida social. Es necesario conocer la naturaleza de los procesos psíquicos, de la actitud del

espíritu, para comprender el origen del Derecho.

El Derecho desarrolla, pues, íntegra-mente en el orden de los hechos psíquicos: y bajo un

cierto aspecto pertenecen también a este orden, los idea-les con arreglo a cuyo criterio se

valoran las normas positivas.

La psicología en el escenario jurídico se comprende mejor como aquel

Ámbito de ejercicio profesional del psicólogo, donde se pone atención

sobre las relaciones que, a nivel psicológico, se establecen entre las personas sometidas al

imperio de un ordenamiento jurídico de-terminado.

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS:
En la relación entre derecho y organización, el primero se muestra tanto como una forma de

organizarse y como instrumento para hacer efectiva la organización política acordada, que,

como una expresión normativa de la organización y de las estructuras estatales y

administrativas.

También se pone de manifiesto que para organizarse o para tomar decisiones organizativas,

hay que tener en cuenta las que previamente son jurídicas en sí mismas - por contener

principios limitadores de la discrecionalidad político-administrativa- y las que se han

unificado para dirigir la actividad administrativa, entre ellas la organizativa, o por contener

procedimientos o formas consideradas eficaces y, por tanto, de aplicación obligada.

En conclusión, de un modo u otro, el Derecho se manifiesta como un instrumento de

Necesario conocimiento para el administrador público y como un medio de organización y

de control o direccionismo de las decisiones o, al menos, de enmarcamiento general de las

mismas, tanto desde el punto de vista político como del administrativo.

JURISPRUDENCIA:

Hay una estrechísima entre la Filosofía del Derecho y la Jurisprudencia (ciencia del

Derecho Positivo). Ya se ha hecho referencia a las relaciones entre estas al hablar del

concepto de la Filosofía del Derecho. Ésta, que considera al Derecho en universal, empieza

allí donde acaba la Ciencia del Derecho positivo, a la cual se le atribuye como la ciencia

que determina y describe el material tenido por derecho, sin cuestionar su validez.
BIBLIOGRAFIA:

1. Carlos valeri ACARIGUA, publicado el 25 de SEPTIEMBRE DE 2014., revisado

el día 08/10/2018 en la pág. Web www. filosofia-del-derecho-otras-ciencias.com

2. Amaranta Dutti Publicado: el 4 de diciembre, 2012 en FILOSOFÍA: en la pág. Web

www.wordpress.com/ relacion-de-la-filosofia-del-derecho-con-otras-ciencias-y-

disciplinas.

3. https://www.monografias.com/docs/Relacion-De-La-Filosofia-Con-Otras-
Disciplinas-FKEYTJUPJ8GNZ
4. https://www.academia.edu/23110940/RELACI%C3%93N_DE_LA_FILOSOFIA_
CON_OTRAS_DISCIPLINAS
5. https://prezi.com/o0l1kf0hvuf8/la-filosofia-y-su-relacion-con-otras-disciplinas-del-
conocim/
6. https://es.slideshare.net/edugogo66/funciones-de-la-filosofa?next_slideshow=1
7. https://definicion.de/filosofia/

También podría gustarte