Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIOIN ACADEMICA VALERA
UNIDAD LOCAL DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS, MEDIOS Y RECURSOS


INSTRUCCIONALES

Autor
Bchrs: Romelia Santiago.
C.I Nª: 17596345
Tutor: Dra. Ana M Arrellano

Especialidad: Educación Integral.

ENERO, 2018
INTRODUCCION:
En la actualidad el proceso educativo debe caracterizarse por su dinamismo. Si
centramos nuestra atención en un aula, observamos que está integrada por un
grupo de personas quienes, aunque tengan la misma edad, tienen diferentes
intereses, distintos conocimientos previos, metas personales, estados de ánimo,
entre otros. Este grupo de personas se reúne para aprender y su aprendizaje lo
media o facilita un docente; haciendo uso de recurso educativo que es cualquier
material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una
finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

La educación como fenómeno social debe inducir al individuo a desarrollar


herramientas que lo capaciten en el saber, hacer, conocer y sentir, dándole las
competencias para pensar, tomar decisiones, realizar acciones en beneficio a su
entorno social, permitiéndole obtener las habilidades y destrezas para lograr su
capacidad de autonomía y libertad. El proceso de aprender es el proceso
complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un estudiante intenta
captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor. Él lo alcanza a través
de unos medios, técnicas de estudios o trabajo intelectual o en función de
estrategias.

En tal sentido el docente pasa a ser un medio de enseñanza, un actor protagónico


en el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta que los medios de
enseñanza han evolucionado a través del tiempo y hoy en día están presentes con
mayor relevancia en el ámbito educativo, nuestros docentes deben estar a la
altura de esta evolución, para llevar a los estudiantes experiencias y
conocimientos significativos, potenciar sus habilidades intelectuales e incentivar a
la manifestación de ideas, actitudes y sentimientos, deben valerse de los
innumerables medios de comunicación que están al servicio de la educación y que
facilitan la construcción del conocimiento, ofreciendo nuevos y mejores recursos
en pro de la participación activa, la motivación del alumno, la retención de
información, la concentración y el auto-aprendizaje dentro de un contexto
educativo global sistemático.
ESTRATEGIAS, MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES

Es el conjunto de herramientas metodológicas y arreglos organizacionales que se


planifican y desarrollan dentro de una situación de instrucción con el propósito de
alcanzar los aprendizajes esperados. Desde un punto de vista del aprendizaje
significativo las estrategias de aprendizaje son desarrolladas de manera voluntaria
e intencionalmente por cualquier aprendiz (niño, adulto, educando.) siempre que
se le demande aprender, recordar o solucionar cualquier problema de contenido
de aprendizaje.

El proceso de enseñanza, que conduce el docente debe captar y mantener la


atención de los estudiantes, guiarlos a alcanzar objetivos de aprendizaje
concretos, alentarlos durante el proceso y retroalimentarlos, entonces, tenemos
una situación multi-variada que requiere de una planificación sistemática y flexible
que le dé respuestas pertinentes a este complejo proceso. Una estrategia
instruccional está compuesta de tres diferentes aspectos: organización, entrega y
administración de la instrucción.

Las estrategias de organización se refieren a la manera en que la instrucción


estará secuenciada, cual contenido y de qué manera se presentará primero,
segundo.

Las estrategias de entrega se ocupan del medio por el que la instrucción será
entregada y la manera en que los estudiantes serán agrupados.

Las estrategias de administración incluyen horarios y el lugar en donde se


almacenarán los recursos para implementar la instrucción planificada con las dos
estrategias previas. Sin embargo, existen también procesos cognitivos clave
asociados al estudiante. Estas actividades, fundamentalmente se ejecutan dentro
de la persona humana y también son necesarios para generar aprendizaje.

 Atención. Estar enfocado que se está aprendiendo o ejecutando.


 Objetivo personal. Tener una idea de lo que queremos alcanzar con el
estudio.
 Motivación. Tener una buena razón para hacer algo o quererlo.
 Orientación. Saber en dónde estamos, física y espiritualmente.
 Conocimiento previo. Tener una noción de lo que vamos a aprender
 Procesar la información. (Experimentar la nueva información).
 Enfoque. Poner nuestra atención en aquellas partes críticas de la nueva
información.
 Estrategias de aprendizaje. Utilizar cosas que ya sabemos para mejorar la
retención o aprendizaje del nuevo contenido.
 Práctica. Tratar de hacerlo por nuestra cuenta propia y con la ayuda del
instructor cuando sea necesario.
 Retroalimentación. Darnos cuenta de lo que no hicimos bien y seleccionar
los pasos correctos la siguiente oportunidad.
 Consolidar. Poner las cosas (contenido) nuevas y antiguas en un solo
lugar.
 Transferir. Aplicar la nueva información en otro lugar.
 Re-motivar. Darse cuenta que la nueva información me va a ayudar.
 Evaluar. Tratar de hacerlo por mi cuenta y corregir cualquier modelo ahora
que ya tengo competencia en este contenido.

Las técnicas Instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor


para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las
técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del
curso y de la dinámica grupal.

Las técnicas pueden ser semejantes su diferencia radica en el objeto que pretende
alcanzar y en las maneras de aplicarlo.

 La combinación de dos o más técnicas da mejor resultado que una sola.


 Hay que considerar los aspectos de costos, condiciones de administración
para encontrar la más idónea.
 Las condiciones del espacio es un punto a tomar en cuenta.
 El nivel de preparación de los participantes es un factor importante.
 La preparación académica y la experiencia del facilitador son básicas.
 La efectividad de los eventos de capacitación es el resultado de una
sinergia activa y global que, entre muchas actividades, selecciona de
manera inteligente las técnicas de instrucción que mas facilitan el logro de
los objetivos de aprendizaje.

Los criterios para la elección de cualquier técnica instruccional son: Objetivo


del curso, Tiempo disponible, Población neta, Grado de participación e integración
del grupo, Tamaño de grupo.

Es importante recordar que toda técnica instruccional tiene un conjunto de


componentes que favorecen el éxito o fracaso de su aplicación
 Propósito: Es el objetivo de la técnica en el momento de su aplicación.
 Duración: Es el tiempo mínimo y máximo que se requiere para su
aplicación.
 Requerimientos: Son todos aquellos recursos que la técnica necesita para
su aplicación.
 Desarrollo: Es la descripción por pasos de las actividades de instructor y
de los participantes para la aplicación de la técnica.
 Cierre: Es el análisis del alcance de la técnica en relación con el objetivo de
aprendizaje y puede ser a través de un producto físico o de la compresión
del tema.

EL MÉTODO INSTRUCCIONAL: Es el proceso sistemático para la creación y


desarrollo de planes de instrucción que estructuralmente sean coherentes,
dinámicos y flexibles, acordes al currículo, basándose en la aplicación práctica de
los principios teóricos del tema o temas en los que se esté trabajando.
Salomón (1979, en Clark, 1994) define el método instruccional como “cualquier
forma de perfilar información que active, suplante o compense el proceso cognitivo
necesario para lograr o motivar”. Clark (1994) ilustra este concepto con el caso de
un estudiante que necesita de un ejemplo para conectar la nueva información en
una actividad de aprendizaje con la información que posee. Para Clark (1994), el
método “es la provisión de procesos cognitivos o estrategias que son necesarias
para el aprendizaje” y dice que éste de ninguna manera puede ser suministrado
por el propio estudiante. Así, según Clark (1994), la tecnología de suministro
proporciona acceso a los métodos y estrategias de enseñanza, mientras que la
Tecnología Educativa hace posible su concreción, influyendo en el aprendizaje.

IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA: La obtención de


conocimiento a través de los medios de enseñanza se da a partir de lo que se
conoce como el principio de la comunicación, donde existe un emisor, el mensaje
y un receptor de la información que se quiere transmitir. Al momento que se recibe
el mensaje se decodifica internamente en lo que se quiere decir al individuo,
entonces, es durante este proceso cuando a partir del código externo y simbólico
se produce la internalización de la información.

De aquí es cuando el individuo almacena y asimila la información correspondiente


al mensaje enviado por el emisor, lo que origina un aprendizaje significativo en el
receptor de la información.

El aprendizaje experimental y el pensamiento crítico son elementos fundamentales


para educar, así como también es tener métodos para hallar y seleccionar la
información necesaria a través de diferentes fuentes de conocimientos.

Con el paso del tiempo es cada vez mayor el avance tecnológico, y no debe
quedar atrás el aspecto educativo que debe ser utilizado, para crear nuevas
formas de aprendizaje que no sean sometidas al espacio y el tiempo.

El uso de los medios y recursos en el aula es una estrategia exigente, rigurosa y


sistemática; los maestros son los actores principales en este proceso. Cada
ejercicio que se haga debe tener un propósito pedagógico claro, estar articulado
con lo que pasa en el aula y tener unos efectos en los aprendizajes de los niños,
jóvenes y adultos para lo cual el docente hace un seguimiento constante de sus
efectos.

Es preciso puntualizar que para enseñar, hay que saber; para lo cual es
indispensable aprender con la firme e inquebrantable convicción de que el
aprendizaje, es un acto constante que se debe llevar a cabo durante toda vida, de
tal forma que el aprender y el enseñar se conviertan en un arte, así como en una
facultad en donde la reflexión constituya el elemento base para evaluar todos los
procesos educativos y todo lo referente a ello.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE INSTRUCCIÓN.


Los medios empleados y de uso más corriente en el aula de clases son: la voz, el
franelógrafo, las ilustraciones, las proyecciones fijas y móviles, objetos,
ejemplares, modelos, simulacros, dioramas, panoramas, estereogramas,
maquetas, globos terráqueos, mapas, planos, gráficos, carteles, pendones,
rotafolio, televisión educativa, discos y cintas grabadas, materiales impresos como
diarios, revistas, otras publicaciones periódicas, libros, enciclopedias, diccionarios,
folletos, catálogos, anuarios, la radio, el video, el CD, DVD, computadora, Internet
y recursos multimedia.
Los medios se clasifican en atención a los criterios que se desean manejar y su
selección varía de acuerdo a la estructura y presentación de los mismos. Al
respecto, Martins (2001) los clasifica en:

 Visuales: pizarra, rotafolio, cartelera, diapositivas, transparencias, material


mimeografiado, textos y guías de ejercicios,
 Auditivos: radio, cassettes, CDs,
 Audiovisuales: videos-grabaciones, DVD, televisión y computadoras.
 Medios impresos: Libros de consulta guías para el alumno, cuadernos,
fichas de trabajo, láminas, entre otros.
 Medios Visuales Fijos no Proyectables: pizarras, murales, fotografías,
entre otros.
 Medios Visuales Fijos Proyectables: diapositivas, filminas,
transparencias.
 Medios Auditivos: programas de radio, cintas magnetofónicas, CDs.
 Medios Audiovisuales Fijos y en movimiento: Montajes de diapositivas,
el cine, video, televisión, Chat, Blogs, Video llamadas entre otras.

Nuevas Tecnologías (Internet Multimedia, Hipertextos e Hipermedia):


Son combinaciones de varios medios de información: Computadoras controlando
una serie de equipos como proyectores de diapositivas, reproductores de audio.
Una computadora con capacidad multimedia o simplemente una computadora es
capaz de reproducir textos, visuales fijos, audiovisuales y audio estéreo, correos e
Internet es decir, envía diferentes mensajes a diferentes canales sensoriales
(visual, auditivo) en un solo medio, la computadora.

Un aspecto fundamental de este desarrollo tecnológico de la educación es La


informática; ésta no puede ser vista como una asignatura más, sino como una
herramienta útil a todas las materias, a todos los docentes y a la escuela misma.
Entre sus aplicaciones destaca la multimedia, recurso que permite explorar
fácilmente texto, imágenes, sonidos y videos, permitiendo la estimulación sensorial
y desarrollando el pensamiento abstracto en sus usuarios. Esto permite
transformar a los alumnos de receptores pasivos de la información a participantes
activos, personalizando la educación al permitir a cada estudiante avanzar según
su propia capacidad. El maestro debe seleccionar críticamente el material a
estudiar a través del computador.
Gracias a la Internet y sus herramientas, es posible la interacción entre los
distintos actores del proceso educativo, sin importar la distancia, facilitando la
construcción del aprendizaje significativo. Dichas herramientas son conocidas
como: correos electrónicos, foros y chats, y más recientemente los weblogs, foto
blogs, wikis, vodcasts/podcasts, permitiendo la comunicación entre docentes y
alumnos, lo que ha dado origen a un aprendizaje en cualquier momento y
cualquier lugar, también llamado aprendizaje ubicuo.

Es importante destacar que para enseñar, hay que saber, para lo cual es
indispensable conocer con firmeza que el aprendizaje se debe llevar a cabo
durante toda la vida, de tal forma que el aprender y el enseñar se conviertan en un
arte.
El docente debe tener la habilidad de conocer los conceptos de la sociedad de la
información y del conocimiento para formar profesionales íntegros con gran
capacidad.
A lo largo del proceso de formación el docente debe que considerar no sólo el
manejo básico del contenido y el empleo de los medios, sino también debe
reforzar la habilidad de seleccionar los medios y recursos más apropiado al
estudiante de acuerdo a su perfil de conocimiento.

Actualmente contamos con organismos que forma parte de las escuelas y brindan
acceso a recursos informáticos y telemático a los docentes y que permite facilitar
la innovación pedagógica y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin
embargo, en su mayoría existen escuelas que no cuenta con suficientes recursos
didácticos para la impartición de las clases, pero cuentan con docentes con
conocimientos teóricos prácticos y tecnológico que han lo posible para innovar y
aplicar estrategias de enseñanza que permitan la obtención del conocimiento y así
lograr la formación de profesionales capaces de mejorar la sociedad.

El Medio Instruccional es el canal a través del cual se transmite una información,


facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje; puede ser cualquier persona,
dispositivo o material que transmita el mensaje requerido para el logro de un
aprendizaje.
Los Recursos son materiales que, en un contexto educativo determinado, se
utilizan con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades
formativas; permiten afianzar el conocimiento y desarrollar las destrezas
requeridas para procesar la información contenida en el mensaje; ej: videos
interactivos de idiomas, software educativo de matemática; entre otros.
La diferencia entre ambos es que los medios han sido diseñados para ser
utilizados en procesos educativos y los recursos han sido diseñados con otros
fines y son adaptados por los docentes para los procesos educativos. Ejemplo: los
blog, software, entre otros.
Conclusiones:

Basándose en lo anteriormente expuesto, se puede decir que, el docente es un


profesional del conocimiento, ya que debe estar en constante formación tanto en
la disciplina que enseña como en las ciencias del aprendizaje.

Es importante mencionar que el docente posee doble responsabilidad, la primera


consiste en la obtención y dominio de conocimientos más profundos que le
aseguran una mayor especialización en área disciplinar y segunda, el ejercicio de
la docencia como tarea aplicativa y de transferencia de conocimiento.

Hoy en día, se requiere de un personal que posea estas dos responsabilidades,


debido a que en algunos casos existen docentes potencialmente estudiado en su
disciplina pero en cuanto a la manera de enseñar emplean métodos y técnicas
pasada de tiempo, de igual forma existen docentes del caso contrario.

En esta evolución de las formas de enseñanza los medios juegan un papel


fundamental ya que estos están presentes con mayor relevancia en la educación,
y se requiere que los conocimientos sean significativos buscando motivar a los
estudiantes a manifestar sus ideas, aptitudes y sentimientos e integrarlos en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

Debido a todos los avances tecnológicos que han surgido los medios de
enseñanza igualmente han evolucionado por lo que en la actualidad se cuenta con
un gran número de recursos de gran utilidad para ser utilizados por el docente en
busca de motivar la participación de los estudiantes, lograr la concentración,
retención de información y el auto-aprendizaje.
Bibliografía:
Alfonzo A (2003). medusa.unimet.edu.ve/educación/fbqi21/estrategias.pdf.
"Estrategias Instruccionales"
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Eggen, P & Kauchak, D. (2001) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos
curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura
Económica.
Pozo, J. (1996) . Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial.
Smith, P. & Ragan, T. (1999). Instruccional design. New Jersey: Merrill Prentice
Hall, 2da Edición.

También podría gustarte