Está en la página 1de 33

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de una

persona a otra a través de las relaciones sexuales (vaginales, orales o anales) o


del contacto íntimo. Las enfermedades de transmisión sexual también reciben el
nombre de infecciones de transmisión sexual. Es importante que obtengas
información sobre estas enfermedades para protegerte a ti mismo.

Descripción general

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y las infecciones de transmisión


sexual (ITS) en general se contraen por contacto sexual. Los organismos que
causan las enfermedades de transmisión sexual pueden pasar de una persona a
otra por la sangre, el semen, el fluido vaginal u otros fluidos corporales.

A veces, estas infecciones se transmiten por vías que no son sexuales; por
ejemplo, de madre a hijo durante el embarazo o el parto, por transfusiones de
sangre o agujas compartidas.

Es posible contraer enfermedades de transmisión sexual de personas que parecen


muy sanas y que, incluso, pueden no saber que tienen la infección. Las ETS no
siempre presentan síntomas; por esta razón, los expertos prefieren el término
«infecciones de transmisión sexual» en vez de «enfermedades de transmisión
sexual».

Síntomas

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden presentar una diversidad de


signos y síntomas, o no manifestar síntomas. Por ese motivo pueden pasar
desapercibidas hasta que ocurre una complicación o se le diagnostica la infección
a la pareja. Entre los signos y síntomas que podrían indicar la presencia de una
ITS se encuentran:

 Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona bucal o rectal

 Dolor o ardor al orinar

 Secreción del pene


 Flujo vaginal con mal olor u olor inusual

 Sangrado vaginal fuera de lo normal

 Dolor durante las relaciones sexuales

 Ganglios linfáticos inflamados y doloridos, particularmente en la ingle, pero


otras veces más generalizado

 Dolor en la parte baja del abdomen

 Fiebre

 Erupción cutánea en el tronco, manos o pies

Los signos y síntomas pueden aparecer a los pocos días después de haber estado
expuesto, o pueden pasar años hasta que se presenten los problemas; depende
de cada organismo.

Cuándo consultar al médico

Consulte con el médico inmediatamente en los siguientes casos:

 Si eres sexualmente activo y puedes haber estado expuesto a una infección


de transmisión sexual

 Si tienes signos y síntomas de una infección de transmisión sexual

Pide una consulta con un médico:

 Cuando consideres que ya eres sexualmente activo o a los 21 años; lo que


ocurra primero

 Antes de comenzar a tener relaciones sexuales con una nueva pareja

 Síntomas de ETS
Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

Las infecciones de transmisión sexual pueden provocarse por:


 Bacterias (gonorrea, sífilis, clamidiosis)

 Parásitos (tricomoniasis)

 Virus (papiloma humano, herpes genital, VIH)

La actividad sexual cumple una función en la propagación de muchos otros


agentes infecciosos, si bien es posible infectarse sin contacto sexual. Algunos
ejemplos son los virus de hepatitis A, B y C, y las bacterias shigela y giardia
intestinalis.

Factores de riesgo

Toda persona sexualmente activa está en riesgo de exponerse, en cierto grado, a


una infección de transmisión sexual. Los factores que pueden aumentar ese riesgo
incluyen:

 Tener relaciones sexuales sin protección. La penetración vaginal o anal


por una pareja infectada que no usa un preservativo de látex aumenta
significativamente el riesgo de adquirir una ITS. El uso incorrecto o irregular
de preservativos también puede aumentar tu riesgo.

El sexo oral puede ser menos riesgoso, pero aun así las infecciones se
pueden transmitir sin el uso de un preservativo de látex o un protector bucal.
Los protectores bucales (piezas delgadas, cuadradas, de goma, fabricadas
con látex o silicona) evitan el contacto piel con piel.

 Tener relaciones sexuales con varias parejas. El riesgo es mayor cuando


tienes relaciones sexuales con más cantidad de personas. Así sean parejas
simultáneas o relaciones monogámicas consecutivas.

 Tener antecedentes de ITS. Si ya has tenido una ITS es mucho más fácil
que tengas otra.

 Cualquier persona forzada a tener una relación sexual o actividad


sexual.Afrontar una violación o agresión puede ser muy difícil pero es
importante hacer una consulta tan pronto como sea posible. Se ofrece
análisis de detección, tratamiento, y apoyo emocional.
 El abuso de alcohol o el uso de drogas recreativas. El abuso de
sustancias puede inhibir tu sentido común y predisponerte a tener
comportamientos riesgosos.

 La inyección de drogas. Compartir agujas propaga muchas infecciones


graves, entre ellas, el VIH, la Hepatitis B y la Hepatitis C.

 Ser joven. La mitad de las ITS ocurren en personas de 15 a 24 años.

 Hombres que solicitan recetas para medicamentos que tratan las


disfunciones eréctiles. Los hombres que piden a sus médicos recetas para
ciertos medicamentos, como sildenafil (Viagra), tadalafil (Cialis) y vardenafilo
(Levitra), tienen mayor riesgo de contraer una ITS. Si le pides a tu médico
alguno de estos medicamentos, asegúrate de estar informado y tener
relaciones sexuales seguras.

Transmisión de la madre al bebé

Ciertas infecciones de transmisión sexual (ITS), como la gonorrea, la clamidiosis,


el VIH y la sífilis, se pueden transmitir de la madre infectada al hijo durante el
embarazo o el parto. Las ITS en niños pueden ocasionar problemas graves y
pueden ser mortales. Todas las embarazadas deberían hacerse los análisis para
detectar estas infecciones y recibir tratamiento.

Complicaciones

Debido a que, en las primeras etapas de una infección de transmisión sexual,


muchas personas no tienen síntomas, es importante realizarse exámenes para
detección de infecciones de transmisión sexual de modo de evitar complicaciones.

Las posibles complicaciones incluyen:

 Dolor pélvico

 Complicaciones en el embarazo

 Inflamación ocular

 Artritis

 Enfermedad inflamatoria pélvica


 Esterilidad

 Enfermedades cardíacas

 Ciertos tipos de cáncer, como el cáncer rectal y cervical asociado con el virus
del papiloma humano (VPH)

Prevención

Existen varias formas de evitar o reducir el riesgo de contraer infecciones de


transmisión sexual.

 Abstente. La forma más eficaz de evitar las infecciones de transmisión


sexual es abstenerse de las relaciones sexuales.

 Permanece con una pareja que no esté infectada. Otra forma confiable de
evitar las infecciones de transmisión sexual es tener una relación
mutuamente monógama a largo plazo con una pareja que no esté infectada.

 Espera y verifícalo. Evita las relaciones sexuales vaginales y anales con


parejas nuevas hasta que ambos se hayan realizado exámenes para detectar
infecciones de transmisión sexual. El sexo oral es menos riesgoso, pero usa
un preservativo de látex o un protector bucal —un trozo cuadrado y delgado
de látex o silicona— para evitar el contacto directo entre las membranas
mucosas orales y genitales. Ten en cuenta que no existe ningún buen
examen para detección de herpes genital para cualquier tipo de sexo, y el
examen para detección del virus del papiloma humano (VPH) no está
disponible para hombres.

 Vacúnate. Vacunarte con anticipación, antes de la exposición sexual,


también es eficaz para prevenir ciertos tipos de infecciones de transmisión
sexual. Hay vacunas disponibles para prevenir el virus del papiloma humano
(VPH), la hepatitis A y la hepatitis B.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)


recomiendan la vacuna contra el VPH en niñas y niños de 11 y 12 años. Si no
están totalmente vacunados a los 11 y 12 años, los Centros para el Control y
la Prevención de Enfermedades recomiendan que las niñas y mujeres de
hasta 26 años y los niños y hombres de hasta 26 años reciban la vacuna.
En general, la vacuna contra la hepatitis B se administra a recién nacidos, y
la vacuna contra la hepatitis A se recomienda para los niños de 1 año. Las
dos vacunas se recomiendan para personas que no estén inmunizadas
contra estas enfermedades y para aquellos que corran un mayor riesgo de
infección, como los hombres que tienen sexo con hombres y aquellos que
consumen drogas intravenosas.

 Usa preservativos y protectores bucales siempre y correctamente. Usa


un preservativo de látex o protector bucal nuevo cada vez que tengas
relaciones sexuales, ya sean orales, vaginales o anales. Nunca uses un
lubricante a base de aceite, como vaselina, con un preservativo de látex o un
protector bucal.

No se recomiendan los preservativos hechos con membranas naturales, ya


que no son tan eficaces para prevenir las infecciones de transmisión sexual.
Ten en cuenta que, si bien los preservativos reducen el riesgo de exposición
a la mayoría de las infecciones de transmisión sexual, proporcionan un menor
grado de protección para las infecciones de transmisión sexual relacionadas
con las úlceras genitales expuestas, como el virus del papiloma humano
(VPH) o herpes. Además, los métodos anticonceptivos que no son de
barrera, como los anticonceptivos orales o los dispositivos intrauterinos, no
protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

 No bebas alcohol en exceso ni consumas drogas. Si estás bajo la


influencia de alcohol o drogas, es más probable que corras riesgos sexuales.

 Comunícate. Después de un contacto sexual importante, habla con tu pareja


sobre cómo tener relaciones sexuales más seguras. Lleguen a un acuerdo
claro sobre las actividades que permitirán y las que no.

 Considera la circuncisión masculina. Existen pruebas de que la


circuncisión masculina puede ayudar a los hombres a reducir el riesgo de
contagiarse VIH de una mujer infectada (transmisión heterosexual) en hasta
un 60 por ciento. Además, la circuncisión masculina puede prevenir la
transmisión del VPH genital y el herpes genital.

 Considera el medicamento Truvada. En julio de 2012, la Administración de


Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) aprobó el uso del
medicamento combinado emtricitabina-tenofovir (Truvada) para reducir el
riesgo de transmisión sexual de la infección por VIH en las personas con alto
riesgo. También se utiliza Truvada como tratamiento para el VIH junto con
otros medicamentos.

Cuando se lo utiliza para ayudar a prevenir la infección por VIH, Truvada es


adecuado únicamente si el médico está seguro de que no tienes una
infección por VIH.

El médico también debería realizar exámenes para detectar infección por


hepatitis B. Si no tienes hepatitis B, el médico podrá recomendarte la vacuna
contra la hepatitis B, si aún no la recibiste. Si tienes hepatitis B, el médico
debería revisar el funcionamiento de tus riñones antes de recetar Truvada.

Debes tomar Truvada a diario, según la indicación médica, y deberás


realizarte análisis de seguimiento para VIH y la función renal cada algunos
meses. Debes utilizar Truvada únicamente junto con otras estrategias de
prevención, como el uso del preservativo cada vez que tienes relaciones
sexuales.
Pachamama es un concepto que procede de la lengua quechua. Pacha puede traducirse como
“mundo” o “Tierra”, mientras que mama equivale a “madre”. Por eso suele explicarse que
la Pachamama es, para ciertas etnias andinas, la Madre Tierra. ... Los hombres, por lo tanto, deben
cuidar a la Pachamama y rendirle tributo.

La sociodiversidad es el correlato sociocultural de la biodiversidad. Esta última se refiere


tanto al número y variablilidad de poblaciones de organismos y especies así como al
número y calidad de las relaciones con su medio ambiente o biotopo.

Qué es la Biodiversidad:
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de formas de vida en el
planeta, incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos
ecológicos de los que forman parte, más allá de la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y los ecosistemas.
Vea también:

 Especie

 Ecosistema

La biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y es mucho más


alta en las zonas tropicales que en climas templados.
La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas
de todo el mundo, ya que la especie humana depende de la biodiversidad para
sobrevivir.
Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana a
través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en
el ecosistema.

El daño causado a la biodiversidad afecta no sólo a las especies que habitan en


ese lugar, sino que perjudica mucho la red de relaciones entre las especies y
el medio ambiente en el que viven. Debido a la deforestación y los incendios,
muchas especies se han extinguido antes de que pudieran ser estudiadas, o antes
que se tomara alguna medida para tratar de preservar la especie.

hidrografía
Cómo se pronuncia

nombre femenino
1. 1.
Conjunto de los mares, los ríos, los lagos y otras corrientes de agua de un país o
una zona.
"la hidrografía de la zona está dividida en dos vertientes de las que nacen
numerosos ríos cortos"
2. 2.
Parte de la geografía física que estudia y describe los mares, los ríos, los lagos y
otras corrientes de agua.

CONCIENCIA AMBIENTAL. OXÍGENO PARA NUESTRO


PLANETA
POR ASHES TO LIFE 13 DIC 2018 129 VIEWS

Se requieren unos 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al


día (Fuente: ADN40). Si contásemos sólo con el aporte de oxígeno de los árboles,
necesitaríamos millones de hectáreas de árboles plantados para poder respirar. Los
árboles no son los únicos que colaboran en la producción de oxígeno, también lo
hacen los arrecifes coralinos que a su vez están en grave peligro a causa del deterioro
y blanqueo causado por la acidificación y el incremento de temperaturas oceánicas.
Los árboles son indispensables para nuestra supervivencia y la del Planeta. Su
conservación debería ser una de las mayores prioridades que deben tenerse en
cuenta en las diferentes políticas ambientales implementadas en todos los gobiernos,
en las políticas empresariales y en los actos cotidianos que hacemos cada uno de
nosotros a diario.
Los árboles, al igual que otras plantas, llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis para
convertir el agua, la energía de la luz solar y el dióxido de carbono en almidones y
azúcares para su utilización como alimento. Mientras se produce este proceso, los
árboles producen oxígeno, aunque no todos los ejemplares lo hacen en la misma
cantidad. Esto obedece a distintas variables como la especie del árbol, su edad, la
región donde están ubicados o la altura que pueden alcanzar. Tras considerar todas
estas variables, el promedio es de 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de
una persona al día. O lo que es lo mismo, una hectárea (10.000 metros cuadrados) de
árboles puede producir oxígeno para que 40 personas puedan respirar y vivir durante
un año.

Somos más de 7 mil millones de habitantes en el mundo, así que podemos estimar la
cantidad de árboles que necesitamos para poder respirar. A medida que se pierde
masa forestal, se reducen drásticamente nuestras propias posibilidades de vida.

Normalmente hablamos sobre conceptos genéricos como la crisis ambiental, su


gravedad, sus consecuencias,… pero quizá deberíamos detenernos y reflexionar ante
preguntas más concretas como “¿cuánto oxígeno produce un árbol?”. Esto puede ser
la clave y el punto de partida para comprender la importancia que tienen los
ecosistemas forestales para nuestras vidas; al tiempo que nos sitúa frente a la
concreta necesidad de reaccionar en defensa tanto del medio ambiente como de
nuestra salud, e invitándonos a pensar en cómo vivimos, y cómo deberíamos vivir en
lo sucesivo para hacerlo responsablemente y de la manera más sostenible posible.

Necesitamos despertar esa conciencia ambiental en cada uno de nosotros para


poder ganar la batalla que está degradando tanto nuestro planeta, y para ello
resulta fundamental educar y enseñar, mostrando lo que sucede en la realidad de los
hechos para que todos podamos tomar decisiones claras y concretas, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida del planeta y, consiguientemente, de la humanidad.

Tomar esa conciencia ambiental supone entender el valor de los recursos naturales
que el planeta nos ofrece, pero también, analizar y comprender y el impacto negativo
y la huella ecológica que muchas de nuestras actividades diarias generan. También
supone entender como cada una de estas actividades diarias afectan no sólo a
nuestro presente, sino además, al futuro de nuestro Planeta y al de las generaciones
venideras.

Así mismo, tomar esa conciencia ambiental nos evidencia que:


 Estamos acabando con los recursos naturales.
 Estamos contribuyendo al calentamiento global y consiguientemente aumento el
tamaño de la capa de ozono.
 Estamos acabando con la biodiversidad haciendo que múltiples especies animales
y vegetales se hayan extinguido y muchas otras estén en riesgo de desaparecer.
 Estamos contribuyendo al aumento de las enfermedades y su gravedad con la
contaminación.
 Estamos aumentando considerablemente la cantidad de basura que arrojamos a la
tierra sin que ésta pueda absorberla.
 Que la calidad del aire que respiramos es cada vez más baja.
 Y que la cantidad de árboles que se pierden tanto por causas humanas como
naturales cada vez es mayor.

Entender individualmente esta conciencia ambiental nos lleva a asumir como un


“deber ciudadano” la obligación de vivir responsablemente haciendo buen uso
de los recursos que nos ofrece la Tierra sin que ello suponga un abuso de los
mismos. Las empresas, debemos comprometernos a crear productos y desarrollar
acciones con visión global que faciliten y fomenten las acciones responsables de
todos los ciudadanos. Pero también, es necesario que las administraciones públicas
nacionales e internacionales acompañen esta conciencia ambiental creando y
haciendo cumplir leyes protectoras referentes al medio ambiente, y sancionando
severamente a quienes las incumplan. El Medio Ambiente es un derecho humano
fundamental, como la Salud y la Vida.

Tomando las personas, instituciones y empresas esa conciencia ambiental,


estaremos dando un paso trascendental para asegurar nuestras posibilidades
de futuro. O lo que es lo mismo, estaremos dando oxígeno a nuestro Planeta.

Defender la naturaleza, defender nuestra casa común


Por
03 Marzo 2016
Noticias

“El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos”. En ello pone el acento este año
Naciones Unidas en el Día Mundial de la Naturaleza que celebramos hoy jueves 3 de
marzo. ¿Pero cómo “aterrizamos” la defensa de la naturaleza en nuestras vidas
cotidianas?

Pues entre otros aspectos, sabiendo un poco más sobre las emisiones que provocan el
calentamiento global, aunque sin perder de vista la contaminación del aire, el uso
responsable de la energía, la gestión de nuestros residuos (no te olvides de reciclar), la
manera que tenemos de movernos en nuestras ciudades, la cantidad y calidad de
voluntades para preservar la biodiversidad (recuerda que España es el país con la
biodiversidad más rica de toda Europa) o, sencillamente, asumiendo nuestra parte de
responsabilidad como seres humanos, pero también como una especie más que habita
este Planeta que es de todos. Hoy hemos preferido centrarnos en aquello que causa el
cambio climático. ¿Sabemos realmente qué son los gases de efecto invernadero?

Todos empezamos conociendo al “maléfico” dióxido de carbono CO2. Poco a poco,


el metano o el óxido de nitrógeno o NOx, fueron calando en nuestras conciencias cada vez
que se hablaba de la calidad del aire que respiramos y en poco tiempo, pasaron a hacer
compañía al CO2 en nuestra lista de efectos no deseados del desarrollo. Habrá quien haya
oído hablar de los gases fluorados, entre ellos los hidrofluorocarbonos (HFCs).
Añadámoslos a la lista con el ozono, al que no solemos relacionar con el cambio climático.
Veamos por qué.
Empezábamos 2016 con la noticia del galardón del VIII premio Fundación BBVA Fronteras
del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático al climatólogo indio Veerabhadran
Ramanathan, quien descubrió que hay otros gases, además del CO2, que contribuyen al
calentamiento de la temperatura de la Tierra. Este era un hallazgo ya conocido pero para
nada baladí si se tiene en cuenta que el año 2015 acababa con la mala noticia para el
planeta de que en marzo la concentración mundial de dióxido de carbono (CO2), principal
responsable del calentamiento de la Tierra, había superado el récord de las 400
ppm (partes por millón), de acuerdo con la Agencia Oceánica y Atmosférica de Estados
Unidos (NOAA).

De esta preocupante situación climática por la que atraviesa el planeta ha quedado


constancia en el reciente Acuerdo de la Cumbre del Clima de París. Pero el calentamiento
global se puede mitigar y hay nuevas maneras de actuar. El premio y las palabras al
recibirlo del climatólogo Ramantahanan, así lo confirman. Según ha explicado, es posible
actuar sobre determinados gases y obtener resultados más rápidamente. Son los gases
“de vida corta”.

Su descubrimiento partió del hallazgo en los años 70 de unos gases diez mil veces más
potentes que el CO2: los clorofluorocarbonos (CFCs), ahora sustituidos por los
hidrofluorocarbonos (HFCs) debido a su efecto de la capa de ozono. El hecho de que
actuar sobre ellos permita obtener resultados más rápidos es que estos permanecen en la
atmósfera menos tiempo, diez años máximo en comparación con los cien del CO2. Por
eso les llaman de vida corta. También lo son el metano, como se descubrió más tarde, o el
ozono.

Todo ello no quita que se siga luchando para limitar las emisiones de dióxido de carbono,
que sigue siendo el principal causante del cambio climático, como ha apuntado el
climatólogo indio, quien ha dado también mucha importancia al papel de las partículas de
hollín de carbono negro como responsables de este fenómeno. Las “dos palancas”, dijo
Ramanathan en cuanto a trabajar en las dos direcciones, son necesarias.

Así que ya sabes, si te sumas al Día Mundial de la Naturaleza piensa en que puedes
reducir tus emisiones, porque cada español emite aproximadamente algo más de cinco
toneladas de emisiones GEI al año. Reducirlas es una manera directa y tangible de
proteger nuestra naturaleza.
Los derechos de la naturaleza

Otros Mundos Chiapas


13 septiembre 2018 1

La capacidad biofísica del planeta está ya en riesgo. El Sistema Capitalista no cabe en el


Planeta en su carrera por la acumulación incesante de capital y poder bajo un «desarrollo»
infinito sobre bienes finitos.El extractivismo, el consumismo y el desperdicio voraz ha
puesto al Planeta en una crisis climática y ambiental irreversible. La pérdida de
biodiversidad marina y terrestre es uno de los mayores problemas que enfrenta la
humanidad y que amenaza los ecosistemas y la reproducción de alimentos.

Pese a ello, ni gobiernos ni corporaciones pretenden frenar lo que están ocasionando y


avanzan incluso en la lógica de aumentar los negocios y ganancias con la misma crisis
climática que han provocado, con la economía verde, con la financiarización de la
naturaleza, con las compensaciones y los supuestos Mecanismos de Desarrollo Limpio
(MDL), entre otras políticas.

El reciclaje del CO2 se ha convertido en otro negocio y su reabsorción ya tiene un precio


en el mercado. Las supuestas soluciones no llegan a la raíz del problema. El sistema de
gobernanza global no lo detiene sino que lo acelera. Muchos intentos para supuestamente
detener este deterioro ambiental siguen siendo espejismos. La Cumbre de la Tierra en Río
de Janeiro, las Conferencias de las Partes (COP), el Protocolo de Kioto, los prgramas de
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD), el
Acuerdo de París, el Acuerdo de Escazú del Principio 10, entre otras tantas y tantas
iniciativas para paliar el cambio climático, reducir el CO2 o detener la deforestación.

Pero siempre los objetivos son a 20 o 30 años, cuando ya quizás sea imposible hacer
mucho, y además sin sacrificar la maquinaria del «desarrollo» aparentando que es posible
que dicho desarrollo sea «sustentable». Llevamos prácticamente treinta años desde que
se advirtió, se gritó y se urgió a hacer algo para desacelerar este proceso.

Si bien ante esta realidad es necesario adaptarnos, no es la solución del problema. Y la


mitigación es sólo un paliativo. Hay que revertir esta tendencia, transitar ya a otro sistema
que se pueda sustentar a sí mismo. Es necesario buscar alternatos, otras formas de vida,
donde el replanteamiento de nuestra relación-reincoporación a la Naturaleza sea
desde otra perspectiva.

Urge relacionarnos con los demás seres naturales como sujetos de derechos y no como
meros objetos e instrumentos para la acumulación y solo en función de la humanidad.
Pero, ¿qué implica la «Naturaleza»? ¿Tiene «Derechos»? ¿Cuáles? ¿Es objeto de
Derechos? ¿Cuáles son sus Derechos? ¿Quién le reconoce esos Derechos? ¿Qué significa
Derechos para la Naturaleza? ¿Qué diferencias hay con el Conservacionismo? Estas y
más preguntas están en el debate de la ecología y el ambientalismo, de las políticas
ambientales y de la ecología política. Así, muchos conceptos son necesarios debatir,
reflexionar, deconstruir o se debe generar nuevos.

Algunas voces ya cuestionan por ejemplo el concepto de «Madre Naturaleza» contra la


idea del rol que se les impone a las mujeres de «dadoras», «cuidadoras», únicas
responsables y pasivas de otorgar vida. Pero también hay otras reflexiones en torno a las
mujeres y los conflictos ecoterritoriales o del ecofeminismo. También se está poniendo al
escrutinio intelectual el concepto de «Bienes» «Comunes» «Naturales» o de la
«Naturaleza», o «Bienes» «Naturales» «Comunes». O la lucha por lograr una Declaración
Universal de los Derechos de la Naturaleza.

Por otro lado se han incorporado a la reflexión los conceptos y realidades como la
«ecologización del pensamiento», los «procesos ecopedagógicos», «ecodesarrollo»,
«ecodependencia», «ecosustentable», «ecoteología» y «ecopopular». Y para todo, «eco»:
ecotienda, ecobici, ecombustible, ecoturismo, ecolavandería, etc. Y muchas de estas
adaptaciones conceptuales solo camuflan la realidad y pintan de verde la misma lógica
del capital.

Desde esta perspectiva del desastre climático que estamos generando, se debaten también
los conceptos de «transición»,«transición ecológica», «postextractivismo», «alternativas»,
«derechos de los ríos», «deconstrucción», «extractivismo histórico», «alienación socio-
ecológica», «territorialización extractiva», y así muchos más.

Otro análisis asociado a esta temática es la apropiación corporativa de los territorios y la


violación corporativa de los derechos humanos pero también de la naturaleza. La
humanidad pretende intervenir y dominar la naturaleza, manipularla, alterarla, consumirla
en exceso y con lujuria; modificarle cualidades genéticas y apropiarse de ella; ponerle
dueño y precio convirtiéndola en una mercancía para la acumulación sin respetar sus ritmos
de reproducción. Esta es la lógica del sistema capitalista, la dominación, la explotación,
la expropiación y extracción de plusvalía que va desde la relación con la naturaleza como
con el trabajo. Es la extracción asociada con el proceso de acumulación, ganancia y
desigualdad de clases.

Por lo visto, ser ambientalista y ecologista implica necesariamente ser


anticapitalista. Y ser anticapitalista significa defender los Derechos de la Naturaleza y
vincular los temas ambientales con los derechos humanos.

El conflicto no es entre la humanidad y la naturaleza, cuya articulación y unidad es


inevitable y connatural, por ser un ser natural. Y es en esta interrelación como se
conforma la construcción socio-natural en el territorio. El conflicto estriba en ese
modelo de relación humanidad y naturaleza. Obviamente se resignifican elementos de la
naturaleza al incorporarlos en esta relación y unidad, pero la valoración capitalista es
exclusivamente para el mercado y la acumulación donde la naturaleza pasa a ser
principalmente un objeto de usufructo y de maximización de ganancias.

Así, la contradicción fundamental es entre capital-naturaleza, que estriba en el proceso


por el cual la naturaleza y su espacio territorial, acuático y aéreo, pero también su esencia
como es su información genética, se convierten en mercancía y por lo tanto en precio,
dueño, competencia, monopolio, control y poder. Este extractivismo alienante socio
ecológico, merma la base natural que le da sustento al capitalismo y su sistema de
producción, ya que no toma en cuenta el tiempo de reproducción de la naturaleza y su
metabolismo con el fin de no interrumpir la maximización de las ganancias, y la
acumulación articulada por el despojo y la reproducción ampliada del capital. Y es queel
extractivismo es una parte e instrumento de la acumulación que es el motor
fundamental del capitalismo.

El Observatorio de los Derechos de la Naturaleza

Frente a esta problemática planetaria, en junio de 2018 se ha creado el Observatorio de los


Derechos de la Naturaleza (ODN, http://naturerightswatch.com/) con el fin de identificar y
señalar las violaciones de los Derechos de la Naturaleza.

Esta iniciativa impulsada por Eduardo Gudynas es un espacio de reflexión, análisis y


debate que se hace urgente en este contexto. Es «un programa independiente de partidos
políticos, gobiernos y organizaciones empresariales. Se apoya en un Comité Asesor con
personalidades destacadas de distintos países, y un colectivo de organizaciones y centros.»

La premisa fundamental para el Observatorio es que «la más reciente e importante


innovación en ese nivel es el reconocimiento de la Naturaleza como un sujeto de
derechos». Esta perspectiva ha sido origen para el diseño de nuevas políticas y gestión
social como el que se ha realizado en Ecuador en su nueva Constitución en 2008. Un debate
que recoge Bolivia o la definición de derechos ambientales específicos como en Nueva
Zelanda, India y Colombia.

Para el Observatorio es necesario abordar el problema con un enfoque más profundo ya


que «las respuestas políticas y tecnológicas a la presente crisis ecológica han sido
insuficientes para alcanzar una sustentabilidad ecológica». Por ello es necesario
reconocer y asignar valores a la Naturaleza.

Para el Observatorio, el concepto de «Derechos de la Naturaleza» implica reconocer «la


diversidad de valoraciones humanas de la Naturaleza», más allá del aspecto económico
que invisibiliza los aspectos culturales, estéticos, religiosos, ecológicos, entre otros. Sin
embargo, hay otro elemento fundamental que es el reconocer los valores propios e
intrínsecos en la Naturaleza y que son independientes de la utilidad o de cualquier
otra apreciación humana. Con ello pasa de ser objeto a ser sujeto de derechos.

En el Observatorio se está consciente de cómo en los debates sobre los recursos naturales o
la conservación por lo general terminan enfocados en las valoraciones económicas. E
incluso muchas comunidades originarias tienen la dificultad de visibilizar o hacer valer
frente a los gobiernos y empresas que la Naturaleza y el territorio donde habitan tiene otras
dimensiones culturales, religiosas, estéticas o sociales. O se pretende cuantificar la
indemnización del despojo con el precio económico de los bienes tangibles de la naturaleza
pero no los intangibles, incluso aquellas acciones sociales que se llevan a cabo en el
territorio y que sin él no serían posibles. Todavía más, tambiénquedan relegadas aquellas
especies o ecosistemas que no tendrían ninguna «utilidad» para los humanos.

Las comunidades campesinas y originarias, en su lucha por defender los territorios y los
Derechos de la Naturaleza, también se encuentran con el cuestionamiento de ofrecer otra
narrativa, otra alternativa científica y técnica a la propuesta por lo proyectos de
despojo que venden «desarrollo», bienestar, empleo, salud, educación, resarcimiento y
mejores condiciones de vida con el arribo de los proyectos de muerte como son las minas y
represas; o los monocultivos de palma de aceite, soja y maíz transgénicos; pero también
gasoductos, oleoductos, super carreteras, nuevos y más enormes aeropuertos, pozos
petroleros, fracking, regasificadoras, Zonas Económicas Especiales, parques industriales y
eólicos, turismo de élite, y otras tantas inversiones pintadas de «verde», «sustentable»,
«desarrollo», «mecanismos limpios», «energía limpia», «responsabilidad social
corporativa», entre otras.

El Observatorio está convencido que la perspectiva de los Derechos de la Naturaleza es una


solución a muchos de estos problemas. «Permite y además requiere una apertura a la
diversidad de las valoraciones humanas mientras que al mismo tiempo reconoce los valores
intrínsecos independientes». Esto promueve un debate más democrático en el
reconocimiento y entendimiento de las distintas valoraciones y sensibilidades en juego
en las interacciones con la Naturaleza.

Para el Observatorio, «el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza no excluye ni


compite con los derechos humanos de tercera generación relacionados con la calidad
del ambiente o de la vida. Este tipo de derechos opera en paralelo y permite
coordinaciones y complementaciones con los derechos de la Naturaleza.»

Se considera que los Derechos de la Naturaleza no son un sinónimo de los derechos de


los animales. Y que no se excluye ni se condena el uso de los llamados «recursos
naturales», pero impone que las estrategias de desarrollo deben estar enmarcadas en
objetivos de sustentabilidad ecológica, en el sentido de asegurar la sobrevida de las
especies.

En el sitio web se ofrecen textos sobre los Derechos de la Naturaleza desde muy diversas
miradas. Se puede consultar la sección y las subsecciones de Documentos donde se
encuentran Artículos, Libros y Notas de Opinión.

El Observatorio «promoverá la perspectiva de los Derechos de la Naturaleza por medio de


investigaciones, capacitación, difusión y apoyo a distintos movimientos e instituciones. Del
mismo modo mantendrá un Observatorio de las violaciones a los Derechos de la
Naturaleza, especialmente a los relacionados con incumplimientos a los derechos
humanos, así como las respuestas ciudadanas y los instrumentos legales que operan.»
Las metas del Observatorio incluyen:

1) «El seguimiento de la situación de los derechos de la Naturaleza, incluyendo una


revisión de los marcos legales, las violaciones, y las respuestas ciudadanas y
gubernamentales.»

2) «Identificar las mayores violaciones de esos derechos, y en especial cuando están


asociadas a violaciones de los derechos de las personas, incluyendo tanto las que
representan ilegalidades como las que se aprovechan de alegalidades.»

3) «Promover esta perspectiva, con investigaciones, capacitación, difusión y apoyo


distintos movimientos e instituciones.»

«El Observatorio parte de reconocer los derechos de la Naturaleza, asumiendo que éstos se
deben aplicar en todos los países. A partir de allí identificaremos los casos de violación de
esos derechos, independientemente de las implicaciones para la utilidad humana. Esto
permite la articulación de defensas de la Naturaleza que no necesariamente se argumentan
desde la economía u otra variedad de utilitarismo, con lo que se recuperan muchas
expresiones que son actualmente desestimadas. Además, nos enfocaremos en las
violaciones que a su vez están asociadas a incumplimientos de los derechos humanos.»

«Nuestro trabajo apuntará presentar reportes sobre esos distintos casos, y apostará a
acompañar a movimientos sociales y otros actores sociales a revertir esos incumplimientos.
Paralelamente, el Observatorio trabajará en la promoción de este marco conceptual,
las herramientas de evaluación, los intercambios de experiencias, elaboración de
indicadores, apoyo a reformas legales y capacitación.»

«Mantendremos una activa presencia en los medios y redes sociales, y nuestro sitio web
servirá como una biblioteca de recursos e información.»

El Observatorio siempre estará abierto a recibir informaciones, análisis, reflexiones,


aportes, publicaciones, noticias relevantes y también información para dar seguimiento a
los casos.

> DESCARGAR EL ESCARAMUJO Nº 79 COMPLETO EN PDF <<

Los «Escaramujos» son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C.
Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus
trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

Publicado originalmente en Otros Mundos Chiapas


Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por
Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas,
pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

SALUD INTEGRAL III

1.1 Salud sexual

1.1.1 Conceptualización salud sexual

1.2 Leyes sobre aspectos sexuales

1.2.1 Diversidad sexual

1.2.2 Educación sexual

1.3 Ejercicio responsable de las relaciones sexuales

1.3.1 Disfunciones sexuales

1.3.2 Control de riesgo en las relaciones sexuales

1.3.3 Relaciones sexuales en la adolescencia

1.1.1 Conceptualizacion de salud sexual

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de
bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la
ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se
mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y
ejercidos a plenitud".

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como
"la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y
sociocultural relacionado con la sexualidad."
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben
respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura
que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así
como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción,
discriminación y violencia."

SABÍA USTED QUE...


En México la población adolescente de entre 10 y 19 años de edad representa el 23.2%
del total, es decir, casi 21 millones de personas.
La edad promedio para el inicio de relaciones sexuales es de 16 años.
Los varones se inician antes que las mujeres con una diferencia de uno o dos años.
El 76 % de los varones solteros y el 35 % de las mujeres solteras menores de 20 años
declaran haber tenido relaciones sexuales.
Los hombres informan haber tenido su primera relación sexual con una amiga,
mientras las mujeres dicen que se inician con su novio.
La agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo
(1994) reconoce...el derecho de los/las adolescentes a la educación sexual y a servicios
de salud adecuados para ellos.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf

1.2 leyes sobre aspectos sexuales

Siempre se ha hablado de las diferencias entre hombres y mujeres sobre todo cuando se habla del
plano sexual o en cuanto a las relaciones de pareja, y de cómo vive y siente cada uno, este
importante aspecto de su vida.
Si bien no es bueno hablar de generalidades, hombres y mujeres podemos ser, diferentes en
algunos aspectos, como puede ser la forma de pensar o de accionar, mientras que en otros,
deberíamos desmitificar ciertos estereotipos que se nos han impuesto desde pequeños. De esta
manera, quizá llegaremos a la conclusión de que en algunos aspectos del plano sexual, no somos
tan diferentes.
Si hablamos entonces de las relaciones sexuales y de pareja, prevalece la idea de que el hombre,
siempre está detrás del sexo, que vive pensando en “ello” y que se muestra cariñoso, sólo cuando
desea tener sexo, mientras que muchas veces, la mujer consiente el sexo para satisfacer a su
pareja y para sentirse amada, dicho en otras palabras, tendemos a pensar que los hombres son
más sexuales y las mujeres más sensitivas.

http://sida33matn-l10.blogspot.mx/2010/01/111-leyes-sobre-aspectos-sexuales.html

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LOS


ADOLESCENTES
Todos los adolescentes del mundo, sin importar sexo, religión, color, orientación
sexual o habilidad física o mental tienen los siguientes derechos como seres sexuales:
El derecho a ser ella/el mismo, libre de tomar sus propias decisionesde expresar lo
que piensa, de disfrutar de la sexualidad, de estar seguro/a, de escoger casarse (o no
casarse) y de planear una familia.
El derecho a estar informado, sobre sexualidad, anticonceptivos, infecciones de
transmisión sexual ITS y VIH/SIDA y sobre sus derechos sexuales. El derecho a estar
protegido de embarazos no planeados, ITS, VIH/SIDA y de abusos sexuales. El
derecho a tener servicios médicos confidenciales, a precios accesibles, de buena
calidad y respetuosos. El derecho a participar en la planeación de programas
juveniles, tomar parte en reuniones y seminarios y tratar de influir en los gobiernos,
por los medios apropiados
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf

1.2.1 Diversidad sexual


Es en las cual el ser humano se diferencia entre sexo, identidad sexual y la orientacion sexual
por lo que esto da referencia mas a mena a la orientacion que vas a tener como ser humano
ante la orientacion sexual elegida tal como lo es la heterosexualidad, homosexualidad y
bisexualidad pero esto es definido por cada especie humana. Pero en si es una manifestacion
que trendra el individuo a lo largo del tiempo y al paso en que tenga necesidades amorosas o
sexuales segun sea el caso; en si las preferencias sexuales que tenga cada individuo ante la
sociedad que no debes ser juzgada.
1.2.2 Educación sexual
Relacionarlo con la educacion que nuestros padres nos han dado desde pequeños sin dejar
atras que no lo tomemos como un juego puesto que de igual manera no solo es lo que no
enseñen nuestros padres sino la educacion que nos dan en la escuela y debemos saber que esto
no debe ser hablado en la secuandaria sino desde la primaria para asi llevar a cabo una buena
educacion sexual y que se vea reflejada cuando uno es adolescente y claro sin llegar a la
ignorancia y a la falta de interes por alunos chavos; y llevar a cabo una buena relacion con los
chavos para no dañarlos o hacerlos sentir mal

1.3 Ejercicios responsables de las relaciones sexuales

1.3.1 Disfunciones sexuales

Esto es una dificultad referente al acto sexual entre una pareja o un cualquier otra dificultad de
apecto sexual que esto provoca que uno de ellos o ambos no disfruten la actividad sexual, esto
puede ser causa de algun aspecto fisico o emocional o ambos. Pero como debemos saber esto
no hay que tomarlo como un juego si no que estodebde ser hablado con la pareja y si es
necesario con un medico para que sea tratado.
1.3.2 Control de riesgo en las relaciones sexuales
Hay que tomar en cuanta que cuando llevas una vida sexual activa es mantener el
control de la relacion refieiendonos a los grandes riesgos que pueden presentarse
ante esta situacion, puesto que en estos tiempos ya se toma como un juego hablar
de sexualidad y mas aun en los adolescentes mas ahora que se a elevado el nivel
de los adolescentes que mantienen relaciones sexuales, por eso hay que tomar en
cuanta varios cuidados en una relacion sexual.

1.3.3 Relaciones sexuales en la adolescencia


En la adolescencia, la sexualidad juega un papel muy importante, ¿no?. Se toman muchas
decisiones al respecto y no siempre es fácil hacerlo, sobre todo si te pones a pensar que mucho
de lo que decidamos ahora, tendrá consecuencias en el futuro.
Por ejemplo, la decisión de tener o no relaciones sexuales. Hay muchos chavos que quisieran
empezar cuanto antes, y hay otros a los que les da miedo hacerlo...y cabe mencionar que las
encuestas lodicen.
No por esto debemos tener miedo, la cuestión está en estar informados y tomar decisiones
responsables, como elegir con cuidado a la persona con la que se quiere tener relaciones
sexuales, usar condón, etc.
http://kozmita.blogspot.mx/2009/12/13-ejercicios-responsables-de-las.html
SABÍA USTED QUE...
En nuestro país se presentan 450 000 nacimientos anuales en mujeres
menores de 20 años, lo que equivale al 16.1% de los nacimientos.
Las adolescentes que tienen mejor autoestima y una adecuada comunicación
familiar, planean el inicio de su vida sexual.
El 6.2% de los hijos primogénitos de madres adolescentes fallecen en el
primer año de vida.
Aproximadamente el 10% de los abortos que se practican en nuestro país
ocurren en mujeres de 15 a 19 años. El 60% de las mujeres que se
embarazan en la adolescencia, no han asistido a la escuela.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf

A veces caemos en la trampa de pensar que la sexualidad está desapegada de nuestra vida cotidiana.
Una gran falacia. Aun en el caso de que la expresemos a través de roles opuestos −o supuestamente distintos− a los
cotidianos, lo que en realidad determinan dichos roles es una serie de tendencias habituales propias. Hemos podido
constatar como hombres que se quejan de su rápida eyaculación, también van demasiado rápido en otras esferas de
su vida, están ansiosos y no son capaces de degustar ni de disfrutar con tranquilidad
Más llanamente, lo que queremos decir es que solemos mostrar actitudes determinadas ante la vida
que, luego, también se manifiestan en el ámbito sexual. Las circunstancias personales de cada uno pueden
variar de Valencia a Okinawa, pero la esencia es similar. Esto no quiere decir que la sexualidad sea la misma para
cada persona. No, no todos tenemos los mismos gustos y preferencias a la hora de actuar, ni la misma historia.
Ya en 1928 el doctor Gregorio Marañón escribía: "Hay que tomar la sexualidad en serio de una vez, para integrarla en
la vida, el amor y los valores".
Si tomamos las riendas de nuestras vidas y dejamos de ir con el piloto automático es más probable que terminemos
sintiéndonos satisfechos con nuestra sexualidad. Ir paso a paso está en las manos de todos. Si bien es cierto que el
sexo y la sexualidad han sido causa de tabú y censura en nuestra sociedad, también lo es que no hay razón objetiva
por la que esto deba ser así. La vida sexual es eso: una vida. En la que cada día importa y en la que hay instantes
que pueden ser recordados con mucho cariño. Instantes que cada uno podemos generar.
Existe una preocupación por la salud en general. Sin embargo, es fácil pasar por alto la salud sexual. Vivimos
unos tiempos en los que la psicología y la medicina están bastante más abocadas al campo de la prevención. Y es
verdad que muchos problemas que tratamos en consulta se evitarían con una buena educación sexual. ¿Estamos
preparados para ello? ¿Hemos dejado atrás las épocas de oscurantismo sexual? ¿Cómo crees que va ser recordada
nuestra época por las generaciones futuras?

La función sexual y la salud integral


1. 1. Desviaciones sexuales<br /> en materia sexual existen desviaciones en la conducta
del ser humano; su origen puede ser psicológico, fisiológico o ambos. Las mas
conocidas desviaciones son:<br />Homosexualismo<br />Sadismo<br
/>Masoquismo<br />Travestismo<br /> fetichismo <br />bestialidad <br
/>exhibicionismo <br />sodomía <br />masturbación<br />
2. 2. La función sexual y la salud integral<br /> La salud integral de un individuo esta data
por todo un cuadro de condiciones físicas, mentales, emocionales y sociales que le
permiten adaptarse al ambiente dentro del cual se desenvuelve. <br />
3. 3. Importancia del desarrollo integral<br />Un individuo que busque el desarrollo
integral y el equilibrio de sus facultades fisicas y psíquicas esta adaptado ‘ara la
convivencia en una sociedad<br />
4. 4. La función sexual<br />La función humana forma parte de la condición humana y no
podemos hablar de salud integral, sin mencionarla como parte de la actividad del
hombre , y como tal, debve ser bien orientada. <br />
5. 5. El noviazgo<br />Durante el noviazgo la sexualidad se manifiesta en todas aquellas
acciones que implican estimulación como son besos, abrazos, caricias..<br /> esta
etapa e la relación de una pareja tiene como finalidad primordial, el acercamiento y el
conocimiento entre las dos personas con el fin ulterior de contraer matrimonio y
constituir una familia<br />
6. 6. El matrimonio <br />Es un matrimonio donde el afecto y el conocimiento mutuo es la
base de su relación, el acto sexual se da como parte de esa compenetración. <br />
7. 7. Por naturaleza el hombre y la mujer reaccionan de diferente forma ante el sexo.<br
/> el hombre es mas racional, instintivo y su meta inmediata es la satisfacción
sexual.<br />La mujer es mas sentimental, emotiva y priva en ella el deseo de cariño,
afecto y protección <br />

Introducción

En muchas ocasiones las personas piensan que estar saludable es sólo no tener alguna
enfermedad. Pero la salud es mucho más complejo que eso porque abarca varios aspectos
de la vida, que van desde lo físico hasta lo social.

También es importante destacar que, la salud es un término amplio que aborda


múltiples facetas de la vida humana, una de ellas está relacionada con la sexualidad, ya
que es parte integral de la condición humana, esto se debe a que en los seres humanos,
como en muchos seres vivos, existe una estrecha relación entre sexo, sexualidad y
reproducción. El comportamiento sexual de las personas está determinado, en primera
instancia, por las pautas heredadas de respuesta sexual, incorporadas en los genes de
cada individuo, y en segunda instancia, por los factores sociales y culturales que
condicionan la expresión de la sexualidad.

Por las razones anteriores, el siguiente blog tiene como fin, mostrar la importancia de
llevar un equilibrio físico, mental, biológico, social y espiritual para alcanzar una salud
integral, así como conocer las diferentes orientaciones que pueden presentarse en la
sexualidad tanto de hombres como de mujeres.
1) Definición de salud

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), este término se define como el mejor
estado de bienestar integral, físico, mental y social que una persona puede alcanzar, y no
solamente como la ausencia de enfermedades.

2) Definición de Salud Integral

El estado de bienestar general del ser humano, entiéndase salud física, mental y social,
es lo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) define como Salud Integral. Es decir,
un conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un
estado de equilibrio en el individuo.

De acuerdo con esta definición, la salud no es solo la ausencia de enfermedades o


invalidez, sino una condición de desarrollo humano que cada uno, como individuo, debe
cuidar y conservar. Sin embargo, es un derecho que los gobiernos de todas las naciones
también tendrían que estar obligados a potenciar.

La salud integral es un estado de bienestar ideal que solo se logra cuando existe un
balance adecuado entre los factores físicos, emocionales, espirituales, biológicos y
sociales. De esta manera el ser humano crece en todos los ámbitos de la vida y, por
consiguiente se siente sano y feliz.

En la actualidad, varios problemas afectan nuestra salud integral. A nivel físico-


biológico, la obesidad, los problemas cardiovasculares, la diabetes y el cáncer son las
principales barreras para conseguir el estado de bienestar. Las adicciones también
merman nuestra salud física y mental. Tabaquismo, alcoholismo, drogadicciones,
dependencias obsesivo compulsivas (trastornos de la alimentación) son otro obstáculo. Y
los males del siglo XXI: ansiedad, depresión, falta de adaptación al medio ambiente, así
como otros trastornos mentales, también afectan de forma directa nuestra calidad de
vida.

También está establecido que la salud integral es aquella que permite que las personas
alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades y habilidades, ya sean naturales o
aprendidas, y que se inserten positivamente en la sociedad para contribuir también con su
desarrollo.

3) Sexualidad humana y el sexo

La sexualidad humana y el sexo, muchas veces son confundidos con el mismo


significado, sin embargo, según el Diccionario de la Real Academia Española (2012), sexo y
sexualidad no tienen el mismo significado, debido a que el SEXO es el conjunto de
caracteres funcionales y estructurales, de acuerdo a los cuales un organismo es clasificado
como macho o hembra, mientras que la SEXUALIDAD es el conjunto de condiciones
fisiológicas, psicológicas, sociales y culturales correspondientes a cada sexo y que son
determinantes de su comportamiento sexual.
Para la (OMS), “el termino sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del
hecho de ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. En resumen, la sexualidad se
practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.

4) Potencialidades de la sexualidad humana

La sexualidad es el resultado de la confluencia de 4 potencialidades a conocer;

Género: El hecho de diferenciarnos en dos sexos. Esto es consecuencia de la evolución de


la especie, que ha resultado en un dimor-fismo sexual, es decir los dos sexos separados en
distintos individuos y con claras diferencias entre ellos.

La asignación del sexo de un individuo ocurre desde antes de su nacimiento (durante la


fecundación) y luego de éste, continúa como un proceso de construcción social. Se
entiende, entonces, que el género es un conjunto de creencias, actitudes, valores,
comportamientos que pueden variar de una cultura a otra.
ü El vínculo afectivo: Esto también es producto de nuestra herencia evolutiva, ya que
mientras más largo es el tiempo de desarrollo de una especie, más necesidad de cuidados
mani-fiesta. Desde el nacimiento, entonces surgen fuertes vínculos afectivos, que
garantizan el cuidado y el desarrollo de las nuevas personas.

La forma más importante de estos vínculos es el amor, con todos los constructos
mentales, afectivos y sociales que se derivan de ello.

El erotismo: Se refi-ere a la capacidad de disfrutar placenteramente del encuentro sexual.


Se incluyen en este concepto la libido sexual o deseo por el otro, la excitación y el
orgasmo y, en general, la calidad de la relación sexual.

La reproducción: La más omnipresente de las características de la vida, es la reproducción.


La reproducción está estrechamente vinculada con la fertilidad, que es la capacidad de
tener descendencia.
La decisión de tener descendencia debe ser una decisión madura, responsable, que
involucre a los dos miembros de la pareja, cuando podamos ofrecer todas las garantías al
nuevo ser de satisfacer sus necesidades afectivas, materiales, educativas, sanitarias y
otras.

5) Identidad sexual

La identidad sexual, también conocida como orientación sexual, se va construyendo


desde que nacemos. Cada categoría (hembra y varón) va construyendo su identidad al ser
socializada de distinta manera, eso es, que ambos van adquiriendo un conjunto de
costumbres, normas, conductas, socialmente aceptadas para su sexo.

Por lo general, es algo tan aceptado y visto como normal que ni siquiera lo notamos ni
somos conscientes de ello. Pero en otros casos, puede resultar muy traumático.

La orientación sexual trata de la tendencia que tenemos al buscar una persona con la
cual relacionarnos.

· Relación heterosexual: Cuando esa persona que nos atrae o mantenemos una
relación es del sexo contrario al nuestro.
· Relación homosexual: si la atracción o relación se establece entre personas de igual
sexo. La homosexualidad puede ser femenina o masculina.

· Bisexualidad: Ocurre cuando un individuo se siente atraído sexualmente por


personas de ambos sexos.

En la historia de la humanidad, tanto la homosexualidad masculina como la femenina


siempre han existido. Se la ha considerado tabú en muchas culturas y todavía en nuestros
días existe gran polémica alrededor de este tema. Hasta los años 70 se la consideraba
como un trastorno mental, pero fue en 1990 cuando la OMS retiró la homosexualidad de
la lista de enfermedades mentales. Hay opiniones a favor y otras en contra, por lo que los
grupos homosexuales masculinos y femeninos confrontan muchos prejuicios de tipo
religioso, legal y social. Lo mismo ocurre con las personas intersexuales y transgénero.

6) Personas Intersexuales

Las personas intersexuales son aquellas que al nacer presentan algún grado de
incongruencia entre el sexo genital y el sexo cromosómico, o bien cuyos genitales son
ambiguos, por lo que existe confusión para calificar al recién nacido de niño o niña. Uno
de cada 1.000 nacimientos presenta esta ambigüedad o incongruencia.

7) Personas Transgénero

Las personas transgénero son aquellos que presentan sentimientos, sensaciones e


identidad de género de un sexo, aunque sus cromosomas sexuales y genitales
corresponden al otro. Uno de cada 200 a 300 nacimientos tiene esta incoherencia.
Conclusión

Al finalizar la realización de este blog se pudo obtener conocimiento importante para


llevar una vida saludable, tomando en cuenta que la salud no es solo no poseer
enfermedades sino también que el ser humano se sienta bien consigo mismo, esto incluye
que pueda desarrollar una sexualidad plena, independientemente de cual sea su
orientación sexual, lo importante es que pueda incluirse en la sociedad para el desarrollo
productivo de la misma.

Bibliografía

Ø Hidalgo, Carmen y Otros. VIDA Y SALUD INTEGRAL (Educación para la Salud). 2do año.
Colección Bicentenaria. Tercera edición 2014.

Consultas en línea:

Ø http://concepto.de/salud-segun-la-oms/

También podría gustarte