Está en la página 1de 23

FLOTACIÓN

DIFERENCIAL DE
SULFUROS

ING. ANGEL AZAÑERO ORTIZ


PROFESOR ASOCIADO
UNMSM
El término flotación diferencial, se refiere a la flotación de una o más
especies mineralógicas de sulfuros dejando en los relaves especies
de otro tipo, deprimidas por reactivos específicos.
Selección de diagrama de flujo para cada mineral

• Diagramas adecuados para la obtención de dos ó mas productos,


-Esquemas para el tratamiento de pórfidos de Cobre –molibdeno
considerar el circuito de separación Cu-Mo,
-Esquemas para el tratamiento de Pb / Zn, Cu/Zn , Pirita/Arsenopirita,
considerar dos etapas rougher; una para el plomo y otra para el zinc,
y cleaner
-Para recuperar tres concentrados bastará combinar los esquemas
anteriores

• Uso de reactivos químicos que permita la máxima selectividad del


proceso
En función de la respuesta de cada mineral a colectores, activadores,
espumantes y depresores.
FLOTACION DE SULFUROS DE COBRE –
MOLIBDENO
Estos minerales son típicos de yacimientos porfiríticos , leyes entre
0.6 –1.0 % de Cu y 100 –300 ppm de Mo.

En nuestro país se conoce muchos yacimientos de este tipo,


Toquepala, Cobriza, Cuajone, la granja , toro mocho, michiquillay.

El proceso convencional de recuperación de concentrados de cobre y


molibdeno de minerales porfiríticos se inicia en operaciones de
trituración y molienda flotación del bulk Cu – Mo conteniendo
minerales: chalcopirita, covelita, calcosita y molibdenita, dejando en el
relave minerales de ganga no metalica y pirita.
Luego el concentrado bulk Cu-Mo es procesado mediante flotación
diferencial donde selectivamente se flota el molibdeno quedando en
las colas el cobre.

Este procedimiento es universalmente utilizado,


La excepción puede ser flotar el bulk Cu – Mo – Fe, a pH ácido
para luego seguir con dos flotaciones diferenciales, en la primera de
las cuales se deprime la pirita por ajuste del pH a niveles alcalinos,
mientras que en la segunda se flota selectivamente la molibdenita
deprimiendo el cobre.

Otra excepción puede ser flotar en forma convencional Cu-Mo, y


durante la separación Cu- Mo se deprime la molibdenita flotando el
cobre.
FLOTACIÓN BULK COBRE – MOLIBDENO
Durante la flotación bulk: Cu – Mo ocurre los siguientes fenómenos:

a) Flotación natural de la molibdenita; debido a su estructura


laminar, formada por superposición de prismas trigonales
constituidos por seis átomos de azufre rodeando cada átomo de
molibdeno.
Esta estructura al fracturarse origina superficies con enlaces
desbalanceados generando una hidrofobicidad natural.

b) Flotación de los sulfuros de cobre; el oxígeno, favorece la


deshidratación de la superficie, facilitando la adsorción de los
reactivos colectores: xantatos, ditiofosfatos, quedando adsorbidas
en la superficie del mineral

c) Depresión de la pirita: Su depresión durante la flotación bulk se


logra utilizando cal, depositando tanto Fe (OH)2 y Ca (OH)2
sobre la superficie de la pirita recubriéndola , bloqueando la
reacción de formación del dixantógeno que es la especie
adsorbida lo cual lo haría muy flotable.
Separación Cobre - Molibdeno
La separación selectiva Cu-Mo, se realiza utilizando nuevamente las
propiedades de flotabilidad natural de la molibdenita y deprimiendo
los sulfuros de cobre con reactivos a base de sulfuros de sodio y / o
cianuro, o mezclas de los siguientes reactivos químicos

(a) Reactivo Anamold : Mezcla de Na2S y As2O3 que produce


arsenitas y tioarsenitas además de un remanente de Na2S
hidrolizado a HS-.

(b) Reactivo de Nokes: Mezcla de P2S5 - NaOH que se transforma en


derivados del tipo monotiofosfatos, ditiofosfatos formando
simultáneamente HS¯ por hidrólisis del Na2S según:
(3) P2S5 + 6NaOH  Na3 PO2S2 + Na3 PO3S + 5 H2O

c) Sulfhidrato de Sodio (NaHS) que se hidroliza a HS¯según:


NaHS  Na+ + HS¯
Todos estos reactivos desactivan y deprimen sulfuros de cobre donde el
HS¯ (anión sulfhidrato) es el principal agente activo.
Las reacciones que pueden sintetizar estos mecanismos son:

(5) 2X2 + HS¯ + 3/2 H2O  4X¯ + 1/2S O=3 + 4H+

(6) Cu X2 + HS¯ + OH  Cu2S + H2O + 2X¯


Donde X‾ representa un reactivo tipo xantato.

El dixantógeno adsorbido sobre la calcopirita es de esta forma reducido a


xantato que pasa a solución (Ec. 5). Los derivados de fósforo y arsénico
de los reactivos Anamold y Nokes se adsorben sobre la superficie de los
sulfuros de cobre impidiendo que las reacciones (5) y (6) sean reversibles.

La depresión de sulfuros de cobre por compuestos de cianuro:


es explicado por mecanismos de lixiviación que remueven el dixantógeno
de las superficies produciendo superficies frescas:

(7) Cu X2 + 3 CN¯ Cu (CN)¯3 + X¯

(8) 2 Cu2S + 6 CN¯ + ½ O2 + H2O 2 CuS + Cu (CN)¯3 + 2OH¯


Limpieza del Concentrado de Molibdeno
La obtención del grado final del concentrado de molibdeno implica
varias etapas de limpieza y lixiviación de impurezas del cobre
mediante reactivos tales como el cianuro (utilizado si las impurezas
son de calcocina o covelita) ó el Fe3+ si la impureza es calcopirita.

Para la eliminación de insolubles: silicatos, talco, pirofilita, (flotabilidad


natural) y otros de los concentrados de molibdenita, se requiere de
procesos a veces complicados, uno de ellos es la tostación del
concentrado para lograr cierta oxidación de la molibdenita; para luego
de un repulpado flotar los insolubles, quedando la moly en las colas.

Otros procesos utilizan flotación inversa cuando el concentrado tiene


excesivo contenidos de insolubles; arcillas , utilizando un circuito de
flotación de insolubles deprimiendo la molibdenita con sulfonato de
lignito a pH alto 11.8.
La recuperación de cobre y molibdeno , requiere un cuidadoso
control de las condiciones de trabajo, para lograr resultados
satisfactorios:

-Condiciones de minado, molienda, flotación estan ajustadas a una


adecuada recuperación del cobre y no del molibdeno.

-Excesivo consumo de reactivos durante la flotación bulk Cu – Mo,


solo usar cantidades adecuadas y necesarias de colectores y
espumantes caso contrario usar por ejemplo: carbón activado,
sulfuro de sodio ó repulpado para atenuar la concentración de
colectores, espumantes, floculantes contenidos en las pulpas de
flotación.
FLOTACION DE SULFUROS DE COBRE,
PLOMO, ZINC

La presencia simultánea de estos sulfuros minerales es común,


Su tratamiento metalúrgico comprende la obtención de tres concentrados
mediante un procedimiento ya establecido y que consta de las siguientes
etapas:
I. Flotación bulk Cu – Pb, deprimiendo la esfalerita y la pirita.

II. Activación y flotación de los sulfuros de zinc(esfalerita, marmatita) de las


colas de flotación bulk. En esta etapa se deprime nuevamente la pirita.

III. Separación Cu / Pb del bulk obtenido en la etapa I

Alternativas como la obtención de un bulk Cu, Pb, Zn, como producto único ó
la flotación en tres etapas primero del cobre, luego del plomo y finalmente del
zinc podría ser aplicable a este tipo de minerales, generalmente no son
usuales.
Flotación bulk : Plomo - Cobre

Flotación se realiza con una depresión simultánea de sulfuros de zinc y Fe


La flotación de cobre – plomo se realiza a pH natural o levemente alcalino
utilizando generalmente xantatos como colectores. La depresión de la pirita y
esfalerita se logra mediante el uso de cianuro, bisulfito y sulfato de zinc en
dosificaciones que no afecten la flotación del cobre por el cianuro y del plomo
que es deprimido por bisulfito en concentraciones altas.
En la calcopirita los colectores (dixantógeno) son formados sobre la superficie
del mineral mediante una adsorción electroquimica catalizada, y/o química . La
hidrofobización de su superficie ocurre por adsorción del dixantógeno.
Además el sulfuro de cobre flota perfectamente entre pH: 3 y 12
En la flotación de galena ocurre una adsorción química del colector sobre la
superficie del sulfuro, no forma dixantógeno
La adsorción química de xantato sobre la galena ocurre sobre los iones plomo
de la superficie, en remplazo de los OH¯ adsorbidos.
La hidrofobicidad de su superficie es originada por monocapas de xantato ó
xantatos de plomo en multicapas.
El pH de flotación de la galena está en el rango neutro a ligeramente alcalino, y
cuando tiene alto contenido de plata, el plomo tiende a deprimirse a pH mayor a
9.5.
Flotación bulk : Plomo - Cobre

La secuencia de hidrofobización de la galena ,podría ser la siguiente:

a) Oxidación superficial de la galena a sulfitos, sulfatos o tiosulfatos


m
(9) PbS + O2 Pb Som
2
b) Remplazo de los sulfatos o sulfitos a carbonatos en el aire

(10) PbSO4 + CO=3 PbCO3 + SO=4

c) Remplazo del carbonato de plomo superficial por xantato

d) PbSO4 + 2 X‾  PbX2 + SO=4


Depresión de la Esfalerita - Pirita
Durante la flotación bulk, la esfalerita y la pirita deben permanecer
deprimidas. Para la pirita esto se logra mediante el uso de reactivos
tales como cal, cianuro y bisulfito de sodio y la esfalerita con sulfato de
zinc.
De los reactivos utilizados para la depresión, El cianuro lo hace por
mecanismos de lixiviación de pirita – adsorción de ferrocianatos de
fierro sobre la superficie del sulfuro :

(11) Lixiviación FeS2  Fe2+ + 2S° + 2e‾


Fe(OH)3 + 3H+ + e  Fe2+ + 3H2O

(13) Adsorción 7Fe2+ + 18HCN  Fe4 (Fe(CN)6)3 + 18H+ +4e

Al existir Fe4 [Fe(CN)6]3 sobre la superficie de la pirita, esta no flota.


El bisulfito deprime la pirita inclusive ya activada al descomponer los
xantatos, dixantógenos y luego el alcohol entre pH 6 y 8.

En el caso de la esfalerita, esta no debería flotar en el bulk ya que requiere


de activación previa. Sin embargo es común encontrar en las
operaciones de las concentradoras contenidos de zinc en los bulk que
representan pérdidas considerables.
El zinc asociado al concentrado de cobre se pierde en la escoria de los
reverberos y perjudica a los refractarios.

El zinc asociado al plomo Dificulta la aglomeración y escarcha los hornos de


manga.

Porqué la esfalerita flota indebidamente en el bulk es un problema particular


de cada mineral aunque las principales causas podrían ser:

a) Factores tales como la asociación mineralógica Cu-Zn ó Pb-Zn

b) Arrastre mecánico de sulfuros de zinc en la flotación bulk

c) Por activación de la esfalerita debido a la presencia de sales solubles de


Cu, Ag, As, Sb, Cd, en el mineral.

Los dos primeros factores pueden ser controlados mejorando las


condiciones de molienda, dosificación de reactivos, eficiencia de
remoción de espumas.

El tercer factor es un aspecto de difícil control aunque podrá ser


parcialmente controlado por dosificación de reactivos tales como el
sulfato de zinc, cianuros, bisulfitos ó sulfuro de sodio.
De todos estos el cianuro, es el más efectivo ya que lixivia primeramente al
xantato absorbido sobre la capa activa de la esfalerita y luego al sulfuro de
cobre constituyente de esta capa.

Respecto a las mezclas NaCN - ZnSO4 e inclusive Na2CO3 pueden deprimir


la esfalerita al formar depósitos hidrofilicos.

Sin embargo el efecto depresor es por muy corto tiempo, es usual encontrar
minerales de zinc activados por sales solubles que en forma natural tiene el
mineral principalmente, CuSO4 , este reactivo tiene un alto producto de
solubilidad y pasa rápidamente a la solución, donde aún en pequeñas
concentraciones activa a la esfalerita, en estas condiciones es muy difícil
mantener deprimida a la esfalerita por tiempos usuales de la flotación.
Activación y Flotación de Sulfuros de Zinc
La esfalerita no adsorbe xantatos de cadena corta sin una activación previa;
Esta activación consiste en el recubrimiento de la esfalerita marmatita
por una capa de ion activante que formará una superficie que podrá
interaccionar con el xantato.

El mecanismo de activación está definido por la reacción


(14) ZnS+ + M2+  MS+ + Zn2+
Donde M2+ es cualquier catión no necesariamente de valencia 2 cuyo
sulfuro sea menos soluble que el sulfuro de zinc

Para flotar esfalerita de las colas de la flotación Cu – Pb se usa


generalmente, CuSO4 como activante, el cual forma una superficie de
covelita sobre la esfalerita.
(15) ZnS + CuSO4  Zn2+ + SO42- + CuS

Simultáneamente es necesario deprimir la pirita lográndose esto por la


elevación del pH hasta valores de 10 – 12.

Luego de activada la esfalerita, su flotación representa en realidad la


llamada flotación de un sulfuro de cobre.
Balance Metalúrgico
Tres Productos

Recuperaciones %
Ensayos: %, Ag:OZ/TC

Productos Tons.
Ag Pb Zn Ag Pb Zn

Mineral 600.0 8.0 6.2 8.2 100.00 100.00 100.00


Conc. Pb 48.4 80.0 71.8 6.4 80.70 93.41 6.30
Conc. Zn 73.1 2.75 1.4 57.8 4.20 2.74 85.92
Relave 478.5 1.52 0.3 0.8 15.10 3.85 7.77
Arsénico, Antimonio, en Concentrados de Minerales
Sulfurados
Concentrados de Plomo:
a) Presencia de Geocronita (Pb5SbAsS), Jamesonita (Pb4FeSbS14),
Oweheita (Pb5Ag2Sb6S15), Buornonita (CuPbSbS3) ó minerales similares,
la eliminación o disminución del As y Sb de los concentrados durante la
flotación no es posible , por existir características similares de flotación con la
galena.

b) Presencia de arsenopirita (FeSAs); el desplazamiento de As al concentrado


puede ser controlado flotando el plomo a pH: 10.5 - 11.0, con dosis de
cianuro adecuadas, condiciones en las cuales no flota la arsenopirita. Esta
práctica se debe realizar durante las etapas de flotación de limpieza

c) Presencia de estibina (Sb2S3) en el mineral la cual podría ser activada por


cationes Cu2- contenidas en las sales solubles del mineral, se podría flotar
el plomo a pH . 10,5 usando NaOH ,como regulador.

d) Presencia de cobres grises. La presencia de tetahedríta - tennantita en los


concentrados de plomo origina contenidos de arsénico y antimonio .
Durante la flotación de plomo si los contenidos de cobre-plata no son
económicamente significantes, la tetrahedrita - tennantita podrán ser
deprimidas por cianuro.
Concentrados de Cobre:

a) Presencia de enargita (Cu3AsS4) tetrahedrita-tennantita (3Cu2S -


Sb2S3) ó 3Cu2S-As2S3) o minerales similares que producirán
concentrados de cobre con contenidos apreciables de As - Sb y
también de plata. Su eliminación de As - Sb de estos concentrados
solo podrá realizarse por métodos piro o hidrometalúrgicos.

b) Presencia de arsenopirita, la cual puede ser eliminada ó en las etapas


de limpieza a un pH alto :10.5 a 11.5 y dosis adecuadas de cianuro.
DIAGRAMA DE FLOTACIÓN DIFERENCIAL
Flotación Diferencial: Pb – Zn
Flotación Bulk y Diferencial : Cu – Mo
Flotación Pb-Cu-Zn
Reactivos utilizados y puntos de adición
BIBLIOGRAFÍA
1. ASTUCURI T. VENANCIO "INTRODUCCION A LA FLOTACION DE MINERALES" - LIMA-PERU. 1999.

2. AMERICAN CYANAMID COMPANY "MINING CHEMICALS HANDBOOK" MINERAL DRESSING NOTES N°26.
COPYRIGHT BY AMERICAN CYANAMID COMPANY 1976. REV - 7/81
USA.

3. ALEXANDER SUTULOV "FLOTACION DE MINERALES".


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION - INSTITUTO DE INVESTIGACION.
CHILE 1963.

4. AZAÑERO ORTIZ, ANGEL "MODELOS MATEMATICOS PARA SIMULAR FLOTACION INDUSTRIAL A PARTIR DE PRUEBAS
DE LABORATORIO“ - REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES - FGMMCG - UNMSM
VOLUMEN 2 N° 3, PAG. 69 – 83 JULIO - 1,999
LIMA - PERU.

5. DENVER EQUIPMENT COMPANY "MINERAL PROCESSING FLOWSHEETS"


FIRST PRITING - DENVER COLORADO
1972.

6. EGAS SAENZ ANGEL "EVALUACION DE PLANTAS CONCENTRADORAS"


1° EDICION LIMA - PERU
1985

7. JOHN MARSDEN "THE CHEMISTRY OF GOLD EXTRATION" PRINTED IN GREAT BRITAIN - 1992.

8. GAUDIN, A.M. "FLOTATION", MC GRAW-HILL, NEW YORK 1957.

9. J. ZEGARRA Y C. PEREZ "SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SEPARACION DE Cu-Pb FLOTACION Y OPTIMIZACION


ECONÓMICA“ CENTROMIN - LA OROYA - PERU.

10. QUIROZ, IVAN, "FLOTACIONES DIFERENCIALES DE SULFUROS"


UNI – 1998

11. VILLACHICA LEON, CARLOS - "FLOTACION DE MENAS POLIMETÁLICAS" CURSO DE FLOTACION - UNI - 1985.

También podría gustarte