Está en la página 1de 94

SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO POR LA VIGENCIA 2016-2019

“NUEVOS RETOS, MÁS PROGRESO” DEL MUNICIPIO DE EL PAUJIL


TRABAJO INTEGRADOR SEPTIMO SEMESTRE

Realizado por:
Diego Andrés Garzón
Ana Lizeth Martínez Cuellar
Jessica Paola Salaz Méndez
Hernando Montalvo Chavarro

Presentado a:
John Jairo Restrepo López
Cecilia Escobar Cuellar
Huber Bustos Hurtado
Nicolas Gallego Londoño
Jeraldine Hurtado Martínez
Tania Loreth Sánchez Peña

Universidad de la Amazonía
Facultad de ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Programa de Contaduría Pública
Florencia Caquetá
2019

1
Tabla de contenido
INTRODUCCION .................................................................................................... 5
JUSTIFICACION ..................................................................................................... 6
NATURALEZA DEL PROBLEMA ............................................................................ 7
Planteamiento del problema ................................................................................ 7
Formulación del problema ................................................................................... 7
OBJETIVOS ............................................................................................................ 8
Objetivo General .................................................................................................. 8
Objetivos Específicos .......................................................................................... 8
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ESTADO COLOMBIANO ........................................ 9
Planeación institucional ....................................................................................... 9
Fundamentos Constitucionales.......................................................................... 10
La Gestión Publica ............................................................................................. 10
La Función Administrativa.................................................................................. 11
Políticas, Lineamientos y Manuales ............................................................... 11
Manuales........................................................................................................ 12
Plan de Gasto Público .................................................................................... 12
Programas y proyectos en ejecución ............................................................. 12
Metas, objetivos e indicadores de gestión y/o desempeño ............................ 12
Participación en la formulación de políticas ................................................... 12
Gestión en Busca de Resultados ....................................................................... 13
Sistemas y sus modelos que venían implementándose en las entidades: ........ 13
LAS FINANZAS PÚBLICAS .................................................................................. 16
La Política Fiscal y las Finanzas Públicas ......................................................... 16
Las Finanzas Públicas y la Gestión Pública ...................................................... 16
La Función Social de las finanzas públicas ....................................................... 17
Estructura de tributos municipio El Paujil ........................................................... 17
Análisis de los Ingresos ..................................................................................... 17
Análisis cuantitativo de los ingresos años 2016 y 2017. ................................ 18
Análisis cualitativo de los ingresos años 2016 y 2017. .................................. 24
Análisis cuantitativo y cualitativo horizontal a los ingresos respecto al
presupuesto años 2016 y 2017 ...................................................................... 26
Análisis del gasto ............................................................................................... 28
Análisis cuantitativo al gasto de inversión años 2016 y 2017......................... 28
Análisis cualitativo al gasto de inversión años 2016 y 2017 ........................... 41
2
Analisis cualitativo y cuantitativo horizontal de los gastos de inversión vs
presupuesto. .................................................................................................. 42
Análisis a los gastos de funcionamiento en general años 2016 y 2017 ......... 43
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO .................................................................. 44
Funciones del DNP relacionadas con el PND.................................................... 45
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL ............................................................. 46
PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO EL PAUJIL ....................................... 56
Diagnostico ........................................................................................................ 56
Dimensión vida: .............................................................................................. 56
Dimensión equidad: ....................................................................................... 56
Dimensión desarrollo sostenible: ................................................................... 57
Dimensión fortalecimiento institucional y gobernabilidad: .............................. 57
Parte estratégica................................................................................................ 57
Dimensión vida: .............................................................................................. 57
Dimensión equidad: ....................................................................................... 57
Dimensión de desarrollo sostenible: .............................................................. 58
Dimensión fortalecimiento institucional y gobernabilidad: .............................. 58
PLAN DE INVERSIÓN ....................................................................................... 58
INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO. ................... 60
Plan Indicativo ................................................................................................... 60
Marco fiscal de mediano plazo .......................................................................... 61
Presupuesto....................................................................................................... 62
Plan operativo anual de inversiones .................................................................. 62
Plan financiero ................................................................................................... 63
Planes de acción ............................................................................................... 64
PAC ................................................................................................................... 64
EL CONTROL Y SU IMPORTANCIA EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS... 66
Avance en la implementación del MIPG a nivel territorial .................................. 66
CONTROL EXTERNO A EL MUNICIPIO DE EL PAUJIL ..................................... 68
Control social ..................................................................................................... 68
Acciones de mejora ........................................................................................ 72
Control político ................................................................................................... 74
Acciones de mejora ........................................................................................ 77
Control fiscal ...................................................................................................... 79
Control disciplinario ........................................................................................... 84

3
Acciones de mejoras ...................................................................................... 89
EL QUE HACER DE LA ETICA Y EL CODIGO DE ETICA DEL CONTADOR
PUBLICO............................................................................................................... 91
Bibliografía ............................................................................................................ 93

4
INTRODUCCION

Mediante un análisis realizado por las diferentes áreas de la carrera Contaduría


Pública, dirigida por la Universidad de la Amazonia, se ha determinado realizar un
trabajo que acoja todos los temas del séptimo semestre en el cual se desarrollan
proyectos formativos tales como Tributaria, Contabilidad de gestión, finanzas
Publicas, Ética, seminario en asuntos públicos, control mediante los cuales nos
brindaran bases para realizar el siguiente documento denominado proyecto
integrador, solucionando una pregunta base que será la siguiente ¿Qué relación
existe entre la adecuada gestión de los recursos públicos, el control, la ética
y los ciudadanos? Mediante el presente trabajo integrador se quiere obtener
capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
Capacidad de comunicación oral y escrita. Capacidad de investigación. Habilidades
para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
Compromiso ético.
Los limitantes encontrados en el desarrollo de este trabajo es la dificultad para
acceder a la información solicitada del municipio Paujil- Caquetá teniendo en cuenta
que los mecanismos facilitados por las personas orientadoras del trabajo no se
encontraban actualizadas.

5
JUSTIFICACION

El presente trabajo se desarrolla con el fin de que los estudiantes realicen una
relación entre los diferentes proyectos formativos, los cuales son fundamentales
para realizar un análisis a las diferentes situaciones presentadas en la ejecución y
planeación de los recursos públicos del municipio de Paujil-Caquetá, el presente
proyecto nos dará conocimientos prácticos de los diferentes mecanismos utilizados
que serán explicados de manera teóricas en las diferentes horas de apoyo por parte
de los maestros encargados de cada proyecto de formación.
Este trabajo tiene un impacto a corto plazo importante para reafirmar los
conocimientos teóricos adquiridos durante el desarrollo del semestre en las
diferentes áreas dirigidas con el fin de adquirir una bases sólidas para realizar las
practicas establecidas por este trabajo integrador; de la misma manera presenta un
impacto a largo plazo debido a que el sector público es una de las áreas donde
todas personas deben hacer un control y un seguimiento, además de ser uno de los
campos más amplios para un contador público, teniendo en cuenta de que el
desarrollo del presente trabajo puede realizar apreciaciones para el municipio que
pueden ser tomados en cuenta para el mejoramiento del rendimiento interno de tal,
o de esta manera ampliara las expectativas de los futuros contadores públicos
teniendo en cuenta que estarán mejor capacitados mediante estos métodos de
aprendizaje utilizados.

6
NATURALEZA DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A lo largo de la historia colombiana, hemos evidenciado múltiples fallas en las


administraciones de recursos públicos, tanto a nivel nacional como departamental
o regional; es por eso que una de las grandes incógnitas para todos los ciudadanos
del pueblo colombiano, quienes somos los grandes veedores de toda la
problemática que esto ha traído consigo a lo largo del tiempo, es la de la relación
existente entre la adecuada gestión de los recursos públicos, el control, le ética y la
ciudadanía.
Partiendo de la interrogante anterior, y en calidad de profesionales en formación,
desde las aulas de la Universidad de la Amazonia, en un trabajo conjunto y en apoyo
de los docentes del séptimo semestre de Contaduría Pública, hemos decidido llevar
a cabo un trabajo investigativo, que no solo genera fines académicos, sino también
es un reflejo de lo que hoy en día podemos mejorar en cuanto a la administración
pública, dando así lugar a la discusión de que cambios podemos hacer, que
estrategias nuevas se pueden implementar, y demás aportes que ayuden a la
solución y erradicación de esta problemática.
En el departamento del Caquetá, un lugar que en tiempo pasado fue azotado por el
conflicto armado, y que hoy en día aún conserva algunos de estos despojos de la
guerra, ha sabido luchar y salir adelante, quitándose ese prejuicio de la sociedad
conflictiva y guerrillera. El Paujil, uno de los municipios que se ha destacado en los
últimos años por sus condecoraciones al progreso, y la administración eficiente de
los recursos, ha sido nuestro objeto estudio, y desde la perspectiva académica
abordamos todo su plan de desarrollo, su presupuesto y propuesta de gobierno que
se implementó durante el periodo 2016-2019, del cual se harán conclusiones a lo
que puedan llegar soluciones a la problemática social de la mala administración
pública.

Formulación del problema

¿Qué relación existe entre la adecuada gestión de los recursos públicos, el control,
la ética y los ciudadanos?

7
OBJETIVOS

Para solucionar nuestro eje problematizador hemos relacionado las siguientes


metas u objetivos

Objetivo General

Dar solución a la pregunta orientadora, mediante la relación existente entre la


contabilidad y los recursos del estado

Objetivos Específicos

 Distinguir la finalidad de los sistemas de planificación en el marco de la


función social del Estado.

 Identificar y aplicar la mecánica, técnica y procedimientos para la


formulación y evaluación de los instrumentos de planificación y
presupuestales.

 Identificar la función social de los instrumentos de planificación.

 Identificar la función de las finanzas públicas en el ejercicio de la función


pública.

 Identificar el rol del control interno y del control social en el proceso de


gestión de los recursos públicos.

 Identificar el rol de la ética en el ejercicio de actividades de cometido estatal.

8
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ESTADO COLOMBIANO

El Departamento Nacional de Planeación (DNP), por medio de la Dirección de


Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS), presenta a los mandatarios locales, a los
servidores públicos y a la ciudadanía la colección Guías para la gestión pública
territorial, con el propósito de brindar elementos y orientaciones conceptuales,
técnicas, metodológicas y normativas para contribuir al fortalecimiento de los
procesos democráticos de desarrollo integral y gestión de lo público de las entidades
territoriales del país. (DNP, 2009)
Esta colección está antecedida por el título Orientaciones para construir y elegir el
programa de gobierno y la numeración de la serie inicia con el estudio de los
Elementos básicos del Estado colombiano, por medio de la cual se quiere brindar
una mayor comprensión de la organización y funcionamiento del Estado colombiano
para contribuir al fortalecimiento de la relación entre las entidades y organismos
estatales y la ciudadanía.
Con el fin de ir brindando elementos concretos sobre el caso del Estado
Colombiano, es pertinente destacar aquí la importancia de un principio que es propio
de una República unitaria: la centralización política y descentralización
administrativa.
Dicho principio se adoptó formalmente en Colombia a partir de la promulgación de
la Constitución Política de 1886 e implica que las funciones políticas están
centralizadas, mientras que la función administrativa puede descentralizarse. En la
práctica, este principio se desarrolló ampliamente desde los años 80 del siglo XX y
especialmente desde la Constitución Política de 1991).En otros términos, el Estado,
en el orden nacional, se reserva el ejercicio de las función es legislativa y judicial
(así como las reformas a la Constitución), mientras que la función administrativa es
compartida con las secciones territoriales, en nuestro caso los departamentos, los
municipios, los distritos y otras entidades territoriales como las áreas
metropolitanas.

Planeación institucional

El proceso de planeación en Función Pública, parte de las bases del Plan Nacional
de Desarrollo vigente, definiendo de manera participativa y concertada los objetivos,
las grandes estrategias y productos que se adelantarán durante el cuatrienio, en
total cumplimiento y alineación con las directrices del Gobierno Nacional.
A partir de allí, la entidad realiza la definición de los planes estratégicos e
institucionales a cuatro años y el plan de acción anual, en concordancia con los
objetivos institucionales, las metas estratégicas y los compromisos adquiridos
previamente.
Para el cuatrienio 2019-2022, Función Pública inició la revisión y ajuste al Plan de
Acción Anual bajo los lineamientos de MIPG versión 2, articulando los productos

9
estratégicos y operativos de las diferentes dependencias de la Entidad con los
procesos institucionales, objetivos, políticas y dimensiones del modelo.
De igual manera, se emprendió un ejercicio de identificación de las actividades
específicas de cada producto que darán cumplimiento a las obligaciones de los
diferentes planes recogidos en el Decreto 612 de 2018, con el fin de articular toda
la gestión institucional en un solo plan de acción anual.
Función Pública, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1712 de 2014 y en el
Decreto 103 de 2015 y bajo su compromiso de mejoramiento continuo e innovación,
seguirá trabajando en nuevas ideas para visualizar la planeación articulada y facilitar
la comprensión de todos los grupos de valor, publica el Plan estratégico
Institucional, así como el Plan de Acción Anual y el Plan Anticorrupción y de
Atención al Ciudadano.

Fundamentos Constitucionales

La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma
fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o
aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los
poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen
como poder legislativo, ejecutivo y judicial, electoral y ciudadano) y de éstos con sus
ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de
las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar
al pueblo sus derechos y liberta de ley fundamental, escrita o no, de un Estado
soberano, establecida o aceptada como guía.

La Gestión Publica

La gestión pública podrá medirse por resultados, tendrá un accionar transparente y


rendirá cuentas a la sociedad civil. El mejoramiento continuo de la Administración
Pública se basará en fortalecimiento de herramientas de gestión consolidadas en
un sistema integrado que permita el buen uso de los recursos y la capacidad del
Estado para producir resultados en pro de los intereses ciudadanos. Estas deberán
desarrollarse bajo un marco de modernización, reforma y coordinación
interinstitucional.
El mejoramiento logrará un Estado que haga el mejor uso de sus recursos, con
resultados sobresalientes. Un Estado eficiente y eficaz requiere de servidores
comprometidos con este principio de Buen Gobierno e instituciones fortalecidas,
llevando a cambios estructurales en la organización y en la gestión de las entidades,
involucrando, claridad en las responsabilidades de los servidores públicos y
mecanismos adecuados de seguimiento, que permitan analizar progresivamente su
gestión y tomar correctivos a tiempo.
La agenda propuesta contiene acciones tales como:

10
Eficiencia en la gestión de los recursos públicos: El aumento en la eficiencia en el
uso de los recursos públicos requiere de estrategias múltiples y diferenciadas en la
consecución y asignación de recursos presupuestales en un marco equilibrado
entre criterios técnicos y políticos. Teniendo en cuenta: Consecución de recursos;
No es gastar más ni menos, es gastar bien; El equilibrio técnico - político de las
decisiones de gasto; y Evaluación y asignación de recursos teniendo en cuenta
criterios técnicos de productividad y eficiencia.

La Función Administrativa

En un Estado Unitario, como el colombiano, si bien existe una división de poderes,


es evidente la preeminencia de la Rama Ejecutiva o administrativa, dado que a
través de ésta se diseñan, implementan y controlan las acciones orientadas a
cumplir con los fines esenciales del Estado. De tal forma, en el artículo 209 de la
Constitución Política de 1991 se establece que: “La función administrativa está al
servicio de los intereses generales”. (Costitución Politica de Colombia, 1991)
¿Qué es entonces la función administrativa?
La función administrativa es el conjunto de tareas desempeñadas por las
autoridades públicas, y por algunos particulares autorizados por el Estado, que
hacen parte de la Rama Ejecutiva o administrativa del poder público. De acuerdo
con la Constitución, la función administrativa se desarrolla mediante las siguientes
herramientas: desconcentración, delegación y descentralización.
Políticas, Lineamientos y Manuales

Políticas y lineamientos sectoriales e institucionales y Planes estratégicos,


sectoriales e institucionales. El DNP integró los planes institucionales de
conformidad con el Decreto 612 de 2018.
 Planeación Estratégica Institucional
 Planes de Acción (Plan de gasto público para cada año fiscal)
 Plan Anticorrupción y de atención al Ciudadano (Incluye Plan Anti-trámites,
Plan de Servicio al ciudadano y Plan de Rendición de cuentas)
 Plan Estratégico de Recurso Humano
 Plan Anual de Adquisiciones
 Plan Institucional de Archivos-PINAR
 Planeación Estratégica Sectorial
 Plan Estratégico de Tecnologías

11
Manuales

 Sistema Integrado de Gestión


Contenido de toda decisión y/o política que haya adoptado y afecte al público, junto
con sus fundamentos y toda interpretación autorizada de ellas
 CONPES

Plan de Gasto Público

 Planes de Acción (Plan de gasto público para cada año fiscal incluye
Objetivos, Estrategias, Proyectos, Metas, Responsables)
 Planes generales de compras
 Distribución presupuestal de proyectos de inversión junto a los indicadores
de gestión
 Presupuesto desagregado con modificaciones

Programas y proyectos en ejecución

Los proyectos de inversión deben ordenarse según la fecha de inscripción en el


Banco de Programas y Proyectos de Inversión nacional, departamental, municipal
o distrital, según sea el caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 77 de la Ley
1474 de 2011.
 Proyectos de inversión o programas que se ejecuten en cada vigencia

Metas, objetivos e indicadores de gestión y/o desempeño

Encontramos todos los indicadores de seguimiento, lo concerniente con la


administración de riesgos y evaluación a clientes externos.
 Indicadores de Seguimiento
 Mapa de Riesgos Institucional
 Mapa de Riesgos de Corrupción

Participación en la formulación de políticas

Mecanismos o procedimientos para la participación ciudadana en formulación de


políticas, en el control o la evaluación de la gestión institucional. incluye sujetos que
pueden participar, medios presenciales y electrónicos, Áreas responsables de la
orientación y vigilancia para su cumplimiento
 Participación Ciudadana

12
Gestión en Busca de Resultados

Todas las entidades públicas deben trabajar por ser íntegras y transparentes
(Valores), innovadoras y efectivas, Para atender los derechos, problemas y
necesidades de los ciudadanos y generar resultados que contribuyan a la
construcción de valor público.
Para ello, las entidades desarrollan una serie de procesos de gestión que
involucran:
1. Administración de recursos presupuestales, físicos y tecnológicos.
2. Gestión del talento humano y su conocimiento.
3. La planeación, ejecución y contratación.
4. El control y la prevención de riesgos.
5. La evaluación, la rendición de cuentas y el suministro de información.
A continuación, se presenta el camino que Colombia ha recorrido en el diseño e
implementación de modelos de gestión y control, que han apoyado a las entidades
en esta tarea:

•Principios de la Función Administrativa y Mecanismos de Control – Constitución Política, artículos 209 y 269.
1991

•Sistema de Control Interno – Ley 87


1993

•Sistema de Desarrollo Administrativo – Ley 489


1998

2003 •Sistema de Gestión de Calidad – ley 872

2005 •Modelo Estándar de Control Interno – MECI – Decreto 1599

2011 •Estatuto Anticorrupción – Ley 1474

2012 •Modelo Integrado de Planeación y Gestión – Decreto 2482

•Modelo Integrado de Planeación y Gestión, actualizado: MIPG – Decreto 1499


2017

Sistemas y sus modelos que venían implementándose en las


entidades:

 Sistema de Desarrollo Administrativo Ley 489 de 1998 Modelo Integrado de


Planeación y Gestión - Versión I
 Sistema de Gestión de la Calidad – Ley 872 de 2003 Norma Técnica de
Calidad para el Sector Público NTCGP1000:2009

13
 Sistema de Control Interno – Ley 87 de 1993 Modelo Estándar de Control
Interno MECI Versión 2014
Modelos y herramientas con diferentes alcances, campos de aplicación y
lineamientos, pero con un fin común, mejorar las operaciones, asegurar el buen uso
de los recursos y prestar un buen servicio a los ciudadanos.
Con la expedición del Decreto 1499 de 2017 se generan los siguientes cambios:
Antes:
Dos sistemas
A. Sistema de desarrollo administrativo.
B. Sistema de gestión de la calidad.
Ahora:
Un único sistema de Gestión
A. Sistema de Gestión.
El Sistema de Gestión que se crea tiene las siguientes características:

Entidades y
Organismos del
Estado

Politicas

Normas

Sistema de
Gestión
Recursos

Informacion para el
desarrollo de la
gestion institucional

14
MEJOR DESEMPEÑO RESULTADOS

SATISFACCION DE
NECESIDADES Y
GOCE DE LOS
DERECHOS DE LOS
CIUDADANOS

15
LAS FINANZAS PÚBLICAS

Las finanzas públicas juegan un papel importante en las decisiones del gobierno,
ya que estás estudian la forma como el Estado se financia e invierte los recursos
que percibe como ingresos, y son aquellas herramientas que tiene un gobierno para
poder ejecutar su presupuesto y conducir la economía hacia las metas propuestas.
En fin, son aquellas tomas de decisiones que se dan en el sector público sobre el
ingreso y gasto (liquidez) y como estas influyen o impactan en la economía de un
país, ya que, por medio de los presupuestos públicos, se deben tomar decisiones si
de endeudarse se trata o por el contrario aumentar los impuestos con el fin de poder
ejecutar lo planeado por el gobierno y que cubra cada sector de un país,
departamento, municipio o región.

La Política Fiscal y las Finanzas Públicas

En Colombia, juegan un papel fundamental la política fiscal y las finanzas,


trabajando en conjunto para lograr los mismos objetivos, tales como el adecuado
recaudo de ingresos suficientes para el sostenimiento del gobierno, y de igual
manera buscando la mejor implementación de esos recursos en cuanto a la
inversión social, en temas tales como moderar los ciclos económicos, procurar
elevar el nivel de ingreso nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos,
aumentar el empleo, etc.
De lo anterior lo podeos resumir en términos donde la política fiscal son un
instrumento del gobierno, con el cual dan las medidas a implementar para lograr los
objetivos de la administración pública, encaminadas a controlar la economía en
función de los cometidos estatales.

Las Finanzas Públicas y la Gestión Pública

Como podemos observar anteriormente, las finanzas trabajan en conjunto y de


manera estrecha con la gestión que se realice en el sector público, entendiéndose
ambas en el proceso de la administración pública dentro de las actividades que se
desarrollan en los organismos oficiales para el cumplimiento de los fines del estado,
estás intervienen en la planeación, ejecución y control de las actividades de las
organizaciones; en la obtención de los insumos que permiten la toma de decisiones
y en la organización y operación de los instrumentos para que tales decisiones se
ejecuten.
Es por ello que el concepto de gestión pública y el de finanzas están directamente
asociado a los resultados que logre una administración y se han definido como un
16
proceso integral, sistemático y participativo, que se articula en tres grandes
momentos: la planificación, la ejecución y el seguimiento y evaluación de las
estrategias de desarrollo económico, social, ambiental, físico, institucional, político
y financiero sobre la base de unas metas acordadas de manera democrática,
buscando de manera eficaz y eficiente resultados frente a la reducción de la pobreza
y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y en consecuencia
avanzar hacia un desarrollo integral sostenible.

La Función Social de las finanzas públicas

Entre los múltiples temas que abarcan las finanzas públicas, también tenemos uno
muy importante, que a su vez refleja el método y plan de acción que utilizan los
mandatarios dentro de su periodo de mandato, dando resultados positivos o
negativos para la población.
Dentro de los mecanismos políticos y económicos que abarcan las finanzas,
podemos ver que todos trabajan bajo la función de dar cumplimiento a las
necesidades expresadas por la población, es por eso que la función social reflejada
en el gasto público es el tema a evaluar dentro de los fines esenciales del estado,
arrojando así la información necesaria para dar cumplimiento a sus metas, o por el
contrario ver si no se pudo cumplir.

Estructura de tributos municipio El Paujil

Análisis de los Ingresos

17
Análisis cuantitativo de los ingresos años 2016 y 2017.

215618256 - El Paujil
MUNICIPIO
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 y 2017
INGRESOS
REPORTE INFORMACION

ANALISIS ANALISIS
VARIACION VARIACION
CODIGO NOMBRE 2016 2017 VERTICAL VERTICAL
ABSOLUTA RELATIVA
2016 2017

TI INGRESOS TOTALES
21.242.528.000 23.408.464.745 2.165.936.745 10,20% 100% 100%
INGRESOS
TI.A
CORRIENTES 15.418.826.000 16.741.157.643 1.322.331.643 8,58% 72,58% 71,52%
TI.A.1 TRIBUTARIOS
2.462.410.000 2.416.249.801 (46.160.199) -1,87% 11,59% 10,32%
IMPUESTO DE
CIRCULACIÓN Y
TI.A.1.1 TRÁNSITO SOBRE
VEHÍCULOS DE
SERVICIO PÚBLICO 8.378.000 10.199.200 1.821.200 21,74% 0,04% 0,04%
IMPUESTO DE
CIRCULACIÓN Y
TRÁNSITO SOBRE
TI.A.1.1.1
VEHÍCULOS DE
SERVICIO PÚBLICO DE
LA VIGENCIA ACTUAL 8.378.000 10.199.200 1.821.200 21,74% 0,04% 0,04%
IMPUESTO DE
ESPECTÁCULOS
TI.A.1.10 PÚBLICOS MUNICIPAL - 804.600 804.600 100,00% 0,00% 0,00%
VEHÍCULOS
TI.A.1.2
AUTOMOTORES 7.040.000 - (7.040.000) -100,00% 0,03% 0,00%
VEHÍCULOS
TI.A.1.2.1 AUTOMOTORES
VIGENCIA ACTUAL 7.040.000 - (7.040.000) -100,00% 0,03% 0,00%
TI.A.1.25 SOBRETASA BOMBERIL
11.916.000 11.181.497 (734.503) -6,16% 0,06% 0,05%
SOBRETASA A LA
TI.A.1.26
GASOLINA 611.749.000 555.947.000 (55.802.000) -9,12% 2,88% 2,37%
TI.A.1.28 ESTAMPILLAS
759.720.000 740.258.535 (19.461.465) -2,56% 3,58% 3,16%
ESTAMPILLA PARA EL
TI.A.1.28.1 BIENESTAR DEL
ADULTO MAYOR 503.200.000 502.309.000 (891.000) -0,18% 2,37% 2,15%
ESTAMPILLAS PRO
TI.A.1.28.4
CULTURA 251.848.000 172.245.755 (79.602.245) -31,61% 1,19% 0,74%
ESTAMPILLAS PRO
TI.A.1.28.8 UNIVERSIDADES
PÚBLICAS 4.672.000 65.703.780 61.031.780 1306,33% 0,02% 0,28%
IMPUESTO SOBRE EL
TI.A.1.29 SERVICIO DE
ALUMBRADO PÚBLICO 16.166.000 5.146.817 (11.019.183) -68,16% 0,08% 0,02%
IMPUESTO PREDIAL
TI.A.1.3
UNIFICADO 235.384.000 304.639.193 69.255.193 29,42% 1,11% 1,30%
IMPUESTO PREDIAL
TI.A.1.3.1 UNIFICADO VIGENCIA
ACTUAL 235.384.000 181.800.184 (53.583.816) -22,76% 1,11% 0,78%

18
IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO SUELO
TI.A.1.3.1.1
URBANO VIGENCIA
ACTUAL 166.463.000 181.800.184 15.337.184 9,21% 0,78% 0,78%
IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO SUELO
TI.A.1.3.1.2
RURAL VIGENCIA
ACTUAL 68.921.000 - (68.921.000) -100,00% 0,32% 0,00%
IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO VIGENCIA
TI.A.1.3.2 ANTERIORES - 122.839.009 122.839.009 100,00% 0,00% 0,52%
IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO SUELO
URBANO VIGENCIA
TI.A.1.3.2.1 ANTERIORES - 122.839.009 122.839.009 100,00% 0,00% 0,52%
CONTRIBUCIÓN SOBRE
TI.A.1.30 CONTRATOS DE OBRAS
PÚBLICAS 433.098.000 372.975.000 (60.123.000) -13,88% 2,04% 1,59%
SOBRETASA
TI.A.1.4
AMBIENTAL 44.440.000 53.762.178 9.322.178 20,98% 0,21% 0,23%
SOBRETASA
TI.A.1.4.1 AMBIENTAL VIGENCIA
ACTUAL 32.126.000 32.076.798 (49.202) -0,15% 0,15% 0,14%
CON DESTINO A LA
CORPORACIÓN
TI.A.1.4.1.1 AMBIENTAL (SÓLO
MUNICIPIOS QUE
ADOPTEN SOBRETASA) 32.126.000 32.076.798 (49.202) -0,15% 0,15% 0,14%
SOBRETASA
TI.A.1.4.2 AMBIENTAL VIGENCIAS
ANTERIORES 12.314.000 21.685.380 9.371.380 76,10% 0,06% 0,09%
CON DESTINO A LA
CORPORACIÓN
TI.A.1.4.2.1 AMBIENTAL (SÓLO
MUNICIPIOS QUE
ADOPTEN SOBRETASA) 12.314.000 21.685.380 9.371.380 76,10% 0,06% 0,09%
OTROS INGRESOS
TI.A.1.40
TRIBUTARIOS 4.290.000 78.692.262 74.402.262 1734,32% 0,02% 0,34%
IMPUESTO DE
TI.A.1.5 INDUSTRIA Y
COMERCIO 319.191.000 267.832.792 (51.358.208) -16,09% 1,50% 1,14%
IMPUESTO DE
INDUSTRIA Y
TI.A.1.5.1
COMERCIO DE LA
VIGENCIA ACTUAL 276.666.000 245.727.890 (30.938.110) -11,18% 1,30% 1,05%
IMPUESTO DE
INDUSTRIA Y
TI.A.1.5.2
COMERCIO DE LA
VIGENCIA ANTERIOR 42.525.000 22.104.902 (20.420.098) -48,02% 0,20% 0,09%
TI.A.1.6 AVISOS Y TABLEROS
10.512.000 14.205.977 3.693.977 35,14% 0,05% 0,06%
AVISOS Y TABLEROS
TI.A.1.6.1
VIGENCIA ACTUAL 10.512.000 14.205.977 3.693.977 35,14% 0,05% 0,06%
IMPUESTO DE
TI.A.1.8
DELINEACIÓN 442.000 604.750 162.750 36,82% 0,00% 0,00%
IMPUESTO DE
ESPECTÁCULOS
TI.A.1.9 PÚBLICOS NACIONAL
CON DESTINO AL
DEPORTE 84.000 - (84.000) -100,00% 0,00% 0,00%

19
TI.A.2 NO TRIBUTARIOS
12.956.416.000 14.324.907.842 1.368.491.842 10,56% 60,99% 61,20%
TI.A.2.1 TASAS Y DERECHOS
1.565.000 - (1.565.000) -100,00% 0,01% 0,00%
TASAS POR EL
DERECHO DE PARQUEO
TI.A.2.1.3
SOBRE LAS VÍAS
PÚBLICAS 187.000 - (187.000) -100,00% 0,00% 0,00%
RECURSOS LOCALES
PARA PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
TI.A.2.1.9
VIAL Y DE TRANSPORTE
(ART.. 112 LEY 812 DE
2003) 1.378.000 - (1.378.000) -100,00% 0,01% 0,00%
CONTRIBUCIONES O
TI.A.2.1.9.1
GRAVÁMENES 1.378.000 - (1.378.000) -100,00% 0,01% 0,00%
ESTACIONAMIENTO EN
TI.A.2.1.9.3 ESPACIO PÚBLICO O EN
LOTES DE PARQUEO - - 0,00% 0,00% 0,00%
TI.A.2.2 MULTAS Y SANCIONES
91.550.000 109.809.834 18.259.834 19,95% 0,43% 0,47%
TI.A.2.2.4 MULTAS DE GOBIERNO
9.004.000 5.876.252 (3.127.748) -34,74% 0,04% 0,03%
REGISTRO DE MARCAS
TI.A.2.2.4.1
Y HERRETES - - - 0,00% 0,00% 0,00%
OTRAS MULTAS DE
TI.A.2.2.4.5
GOBIERNO 9.004.000 5.876.252 (3.127.748) -34,74% 0,04% 0,03%
INTERESES
TI.A.2.2.5
MORATORIOS 82.546.000 103.933.582 21.387.582 25,91% 0,39% 0,44%
TI.A.2.2.5.1 PREDIAL
59.447.000 81.918.628 22.471.628 37,80% 0,28% 0,35%
SOBRETASA
TI.A.2.2.5.2 AMBIENTAL - 14.461.041 14.461.041 100,00% 0,00% 0,06%
INDUSTRIA Y
TI.A.2.2.5.3
COMERCIO 10.721.000 7.553.913 (3.167.087) -29,54% 0,05% 0,03%
OTROS INTERESES DE
TI.A.2.2.5.9
ORIGEN TRIBUTARIO 12.378.000 - (12.378.000) -100,00% 0,06% 0,00%
VENTA DE BIENES Y
TI.A.2.4
SERVICIOS 474.136.000 689.690.688 215.554.688 45,46% 2,23% 2,95%
OTROS INGRESOS DE
VENTA DE BIENES Y
TI.A.2.4.10 SERVICIOS DIFERENTE
A LA VENTA DE
ACTIVOS 464.868.000 665.779.538 200.911.538 43,22% 2,19% 2,84%
TI.A.2.4.4 PLAZA DE MERCADO
- 263.400 263.400 100,00% 0,00% 0,00%
TI.A.2.4.5 PLAZA DE FERIAS
2.032.000 962.750 (1.069.250) -52,62% 0,01% 0,00%
TI.A.2.4.6 MATADERO PÚBLICO
7.236.000 22.685.000 15.449.000 213,50% 0,03% 0,10%
RENTAS
TI.A.2.5
CONTRACTUALES 6.459.000 6.153.540 (305.460) -4,73% 0,03% 0,03%
TI.A.2.5.1 ARRENDAMIENTOS
6.459.000 6.153.540 (305.460) -4,73% 0,03% 0,03%
ALQUILER DE
TI.A.2.5.2 MAQUINARIA Y
EQUIPOS - - - 0,00% 0,00% 0,00%
TI.A.2.6 TRASFERENCIAS
12.382.706.000 13.519.253.780 1.136.547.780 9,18% 58,29% 57,75%
TRANSFERENCIAS DE
TI.A.2.6.1
LIBRE DESTINACIÓN 1.478.726.000 1.775.484.939 296.758.939 20,07% 6,96% 7,58%

20
TI.A.2.6.1.1 DEL NIVEL NACIONAL
1.471.986.000 1.758.540.432 286.554.432 19,47% 6,93% 7,51%
SGP: LIBRE
DESTINACIÓN DE
PARTICIPACIÓN DE
TI.A.2.6.1.1.1
PROPÓSITO GENERAL
MUNICIPIOS
CATEGORÍAS 4, 5 Y 6 1.471.986.000 1.758.540.432 286.554.432 19,47% 6,93% 7,51%
DEL NIVEL
TI.A.2.6.1.2
DEPARTAMENTAL 6.740.000 16.944.507 10.204.507 151,40% 0,03% 0,07%
DE VEHÍCULOS
TI.A.2.6.1.2.1
AUTOMOTORES 6.120.000 15.070.107 8.950.107 146,24% 0,03% 0,06%
DEGÜELLO GANADO
MAYOR (EN LOS
TI.A.2.6.1.2.2 TÉRMINOS QUE LO
DEFINA LA
ORDENANZA) 620.000 1.874.400 1.254.400 202,32% 0,00% 0,01%
TRASFERENCIAS PARA
TI.A.2.6.2
INVERSIÓN 10.903.980.000 11.743.768.841 839.788.841 7,70% 51,33% 50,17%
TI.A.2.6.2.1 DEL NIVEL NACIONAL
10.811.715.000 11.671.930.170 860.215.170 7,96% 50,90% 49,86%
SISTEMA GENERAL DE
TI.A.2.6.2.1.1
PARTICIPACIONES 6.941.449.000 7.693.030.893 751.581.893 10,83% 32,68% 32,86%
SISTEMA GENERAL DE
TI.A.2.6.2.1.1.1 PARTICIPACIONES -
EDUCACIÓN 675.975.000 655.747.686 (20.227.314) -2,99% 3,18% 2,80%
S. G. P. EDUCACIÓN -
TI.A.2.6.2.1.1.1.4
RECURSOS DE CALIDAD 675.975.000 655.747.686 (20.227.314) -2,99% 3,18% 2,80%
CALIDAD POR
TI.A.2.6.2.1.1.1.4.1
MATRÍCULA OFICIAL 388.601.000 364.236.840 (24.364.160) -6,27% 1,83% 1,56%
CALIDAD POR
TI.A.2.6.2.1.1.1.4.2 GRATUIDAD (SIN
SITUACIÓN DE FONDOS) 287.374.000 291.510.846 4.136.846 1,44% 1,35% 1,25%
SISTEMA GENERAL DE
TI.A.2.6.2.1.1.2 PARTICIPACIONES -
SALUD- 2.899.480.000 3.269.501.273 370.021.273 12,76% 13,65% 13,97%
S. G. P. SALUD -
TI.A.2.6.2.1.1.2.1
RÉGIMEN SUBSIDIADO 2.623.082.000 2.966.240.014 343.158.014 13,08% 12,35% 12,67%
S. G. P. SALUD -
TI.A.2.6.2.1.1.2.1.1 RÉGIMEN SUBSIDIADO
CONTINUIDAD 2.623.082.000 2.966.240.014 343.158.014 13,08% 12,35% 12,67%
S. G. P. SALUD - SALUD
TI.A.2.6.2.1.1.2.2
PUBLICA 276.398.000 303.261.259 26.863.259 9,72% 1,30% 1,30%
SISTEMA GENERAL DE
PARTICIPACIONES
TI.A.2.6.2.1.1.4
ALIMENTACIÓN
ESCOLAR 108.547.000 106.530.624 (2.016.376) -1,86% 0,51% 0,46%
S.G.P AGUA POTABLE Y
TI.A.2.6.2.1.1.5
SANEAMIENTO BÁSICO 1.044.891.000 1.076.297.529 31.406.529 3,01% 4,92% 4,60%
S.G.P AGUA POTABLE Y
TI.A.2.6.2.1.1.5.1
SANEAMIENTO BÁSICO 1.044.891.000 1.076.297.529 31.406.529 3,01% 4,92% 4,60%
S.G.P. POR
CRECIMIENTO DE LA
TI.A.2.6.2.1.1.6 ECONOMÍA 162.851.000 156.493.189 (6.357.811) -3,90% 0,77% 0,67%
PRIMERA INFANCIA
TI.A.2.6.2.1.1.6.1 162.851.000 156.493.189 (6.357.811) -3,90% 0,77% 0,67%
SISTEMA GENERAL
FORZOSA INVERSIÓN
TI.A.2.6.2.1.1.7
DE PARTICIPACIÓN
PROPÓSITO GENERAL 2.049.705.000 2.428.460.592 378.755.592 18,48% 9,65% 10,37%

21
DEPORTE Y
TI.A.2.6.2.1.1.7.1
RECREACIÓN 80.952.000 92.826.384 11.874.384 14,67% 0,38% 0,40%
TI.A.2.6.2.1.1.7.2 CULTURA
60.714.000 69.619.788 8.905.788 14,67% 0,29% 0,30%
RESTO LIBRE
INVERSIÓN(INCLUYE
RECURSOS DE LIBRE
TI.A.2.6.2.1.1.7.4
INVERSIÓN MUNICIPIOS
MENORES DE 25000
HABITANTES) 1.908.039.000 2.266.014.420 357.975.420 18,76% 8,98% 9,68%
FONDO DE
TI.A.2.6.2.1.3 SOLIDARIDAD Y
GARANTÍAS -FOSYGA- 3.838.169.000 3.720.542.787 (117.626.213) -3,06% 18,07% 15,89%
FOSYGA RÉGIMEN
SUBSIDIADO
TI.A.2.6.2.1.3.1
OPERACIÓN
CORRIENTE 3.838.169.000 3.720.542.787 (117.626.213) -3,06% 18,07% 15,89%
COLJUEGOS 75 % -
INVERSIÓN EN SALUD. (
TI.A.2.6.2.1.4 LEY 643 DE 2001, LEY
1122 DE 2007 Y LEY 1151
DE 2007 ) 32.097.000 52.601.490 20.504.490 63,88% 0,15% 0,22%
OTRAS
TRANSFERENCIAS DEL
TI.A.2.6.2.1.8
NIVEL NACIONAL PARA
INVERSIÓN - 205.755.000 205.755.000 100,00% 0,00% 0,88%
TI.A.2.6.2.1.8.1 EN SALUD
- 205.755.000 205.755.000 100,00% 0,00% 0,88%
OTRAS
TRANSFERENCIAS DEL
TI.A.2.6.2.1.8.1.10
NIVEL NACIONAL PARA
INVERSIÓN EN SALUD - 205.755.000 205.755.000 100,00% 0,00% 0,88%
DEL NIVEL
TI.A.2.6.2.2
DEPARTAMENTAL 92.265.000 71.838.671 (20.426.329) -22,14% 0,43% 0,31%
TRANSFERENCIA
REGIMEN SUBSIDIADO
TI.A.2.6.2.2.5
DEL DEPARTAMENTO A
LOS MUNICIPIOS 92.265.000 71.838.671 (20.426.329) -22,14% 0,43% 0,31%
INGRESOS DE CAPITAL
TI.B 5.823.702.000 6.667.307.102 843.605.102 14,49% 27,42% 28,48%
COFINANCIACIÓN
TI.B.1 293.856.000 350.170.789 56.314.789 19,16% 1,38% 1,50%
COFINANCIACIÓN
NACIONAL - NIVEL
TI.B.1.1 CENTRAL 293.856.000 350.170.789 56.314.789 19,16% 1,38% 1,50%
PROGRAMAS DE
TI.B.1.1.4
INFRAESTRUCTURA 350.170.789 350.170.789 - 0,00% 1,65% 1,50%
PROGRAMAS OTROS
TI.B.1.1.5 SECTORES 293.856.000 - (293.856.000) -100,00% 1,38% 0,00%
RETIROS FONPET
TI.B.10 2.215.303.000 824.025.388 (1.391.277.612) -62,80% 10,43% 3,52%
RETIRO POR
DEVOLUCIÓN DE LOS
EXCEDENTES DEL
CUBRIMIENTO DEL
TI.B.10.6 PASIVO PENSIONAL 2.215.303.000 824.025.388 (1.391.277.612) -62,80% 10,43% 3,52%
RETIRO PARA OTRAS
DEVOLUCIONES PARA
FORZOSA O LIBRE
INVERSIÓN. CON
TI.B.10.6.5 SITUACIÓN DE FONDOS. 2.215.303.000 824.025.388 (1.391.277.612) -62,80% 10,43% 3,52%

22
RECURSOS DEL
TI.B.6 BALANCE 3.314.543.000 5.493.110.925 2.178.567.925 65,73% 15,60% 23,47%
SUPERÁVIT FISCAL
TI.B.6.2 3.314.543.000 5.493.110.925 2.178.567.925 65,73% 15,60% 23,47%
SUPERÁVIT FISCAL DE
TI.B.6.2.1 LA VIGENCIA ANTERIOR 622.225.000 5.324.967.860 4.702.742.860 755,79% 2,93% 22,75%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN
(CON DESTINACIÓN
TI.B.6.2.1.2 ESPECIFICA) 622.225.000 5.324.967.860 4.702.742.860 755,79% 2,93% 22,75%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN
SGP (CON
DESTINACIÓN
TI.B.6.2.1.2.1 ESPECÍFICA) 622.225.000 1.886.956.303 1.264.731.303 203,26% 2,93% 8,06%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
TI.B.6.2.1.2.1.2 SALUD - 68.585.667 68.585.667 100,00% 0,00% 0,29%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
SALUD: RÉGIMEN
TI.B.6.2.1.2.1.2.1 SUBSIDIADO - 30.044.818 30.044.818 100,00% 0,00% 0,13%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
TI.B.6.2.1.2.1.2.2 SALUD: PÚBLICA - 38.540.849 38.540.849 100,00% 0,00% 0,16%
PARTICIPACIÓN PARA
AGUA POTABLE Y
TI.B.6.2.1.2.1.5 SANEAMIENTO BÁSICO 79.000.000 270.910.139 191.910.139 242,92% 0,37% 1,16%
PARTICIPACIÓN PARA
AGUA POTABLE Y
TI.B.6.2.1.2.1.5.1 SANEAMIENTO BÁSICO 79.000.000 270.910.139 191.910.139 242,92% 0,37% 1,16%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
CRECIMIENTO DE LA
TI.B.6.2.1.2.1.6 ECONOMÍA - 355.060.596 355.060.596 100,00% 0,00% 1,52%
PRIMERA INFANCIA
TI.B.6.2.1.2.1.6.1 - 355.060.596 355.060.596 100,00% 0,00% 1,52%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN
TI.B.6.2.1.2.1.7 PROPÓSITO GENERAL 543.225.000 1.192.399.901 649.174.901 119,50% 2,56% 5,09%
DEPORTE Y
TI.B.6.2.1.2.1.7.1 RECREACIÓN - 20.411.708 20.411.708 100,00% 0,00% 0,09%
CULTURA
TI.B.6.2.1.2.1.7.3 - 17.501.543 17.501.543 100,00% 0,00% 0,07%
RESTO LIBRE
TI.B.6.2.1.2.1.7.7 INVERSIÓN 543.225.000 1.154.486.650 611.261.650 112,52% 2,56% 4,93%
OTROS RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN
DIFERENTES AL SGP
(CON DESTINACIÓN
TI.B.6.2.1.2.9 ESPECÍFICA) 3.438.011.557 3.438.011.557 - 0,00% 16,18% 14,69%
SUPERÁVIT FISCAL DE
VIGENCIAS
ANTERIORES NO
TI.B.6.2.2 INCORPORADO 2.692.318.000 168.143.066 (2.524.174.934) -93,75% 12,67% 0,72%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN
(CON DESTINACIÓN
TI.B.6.2.2.2 ESPECIFICA) 2.692.318.000 168.143.066 (2.524.174.934) -93,75% 12,67% 0,72%
RECURSOS DE
TI.B.6.2.2.2.1 FORZOSA INVERSIÓN 965.162.000 168.143.066 (797.018.934) -82,58% 4,54% 0,72%

23
SGP (CON
DESTINACIÓN
ESPECÍFICA)
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
TI.B.6.2.2.2.1.1 EDUCACIÓN 183.544.000 125.370.139 (58.173.861) -31,69% 0,86% 0,54%
SGP EDUCACIÓN
TI.B.6.2.2.2.1.1.2 CALIDAD MATRÍCULA 183.544.000 125.370.139 (58.173.861) -31,69% 0,86% 0,54%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
TI.B.6.2.2.2.1.2 SALUD 334.549.000 - (334.549.000) -100,00% 1,57% 0,00%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
SALUD: RÉGIMEN
TI.B.6.2.2.2.1.2.1 SUBSIDIADO 29.884.000 - (29.884.000) -100,00% 0,14% 0,00%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
SALUD: SALUD
TI.B.6.2.2.2.1.2.2 PÚBLICA COLECTIVA 304.665.000 - (304.665.000) -100,00% 1,43% 0,00%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
ALIMENTACIÓN
TI.B.6.2.2.2.1.3 ESCOLAR 98.182.000 42.772.927 (55.409.073) -56,44% 0,46% 0,18%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
AGUA POTABLE Y
TI.B.6.2.2.2.1.5 SANEAMIENTO BÁSICO - - - 0,00% 0,00% 0,00%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN -
CRECIMIENTO DE LA
TI.B.6.2.2.2.1.6 ECONOMÍA 192.209.000 - (192.209.000) -100,00% 0,90% 0,00%
PRIMERA INFANCIA
TI.B.6.2.2.2.1.6.1 192.209.000 - (192.209.000) -100,00% 0,90% 0,00%
RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN
TI.B.6.2.2.2.1.7 PROPÓSITO GENERAL 156.678.000 - (156.678.000) -100,00% 0,74% 0,00%
DEPORTE Y
TI.B.6.2.2.2.1.7.1 RECREACIÓN 7.923.000 - (7.923.000) -100,00% 0,04% 0,00%
CULTURA
TI.B.6.2.2.2.1.7.3 3.952.000 - (3.952.000) -100,00% 0,02% 0,00%
RESTO LIBRE
TI.B.6.2.2.2.1.7.7 INVERSIÓN 144.803.000 - (144.803.000) -100,00% 0,68% 0,00%
OTROS RECURSOS DE
FORZOSA INVERSIÓN
DIFERENTES AL SGP
(CON DESTINACIÓN
TI.B.6.2.2.2.9 ESPECÍFICA) 1.727.156.000 - (1.727.156.000) -100,00% 8,13% 0,00%
VAL INGRESOS TOTALES
21.242.528.000 23.408.464.745 2.165.936.745 10,20% 100,00% 100,00%

Análisis cualitativo de los ingresos años 2016 y 2017.

Para el año 2016 los ingresos totales del municipio fueron de 21.242.528 de pesos
de los cuales el 72.58% correspondieron a ingresos corrientes mientras que el
27.42% restante a los ingresos de capital, también llamados ingresos no corrientes.
Dentro de los ingresos corrientes encontramos que un 11.59% corresponden a
ingresos tributarios y un 60.99% a ingresos no tributarios de los ingresos totales.

24
En los ingresos tributarios del municipio encontramos que los más representativos
son la sobretasa a la gasolina con un 2.88%, estampillas con un 3.58%, Impuesto
predial unificado e industria y comercio con 1.11% y 1.50% respectivamente, y la
contribución sobre contratos de obras públicas del 2.04%, estos valores son
respectivos al total de los ingresos.
Los ingresos no tributarios son los mayores ingresos con los que cuenta este
municipio, dentro de estos encontramos que su mayor importe es aportado por
transferencias con un porcentaje del 58.29% del total de los ingresos, dentro de
estos encontramos que el 6.93% corresponde a transferencias del SGP para
municipios de 4, 5 y 6 categoría, y son para libre destinación, por otro lado
encontramos las transferencias para inversión que corresponden a un 51.33% del
total de los ingresos, en ellos encontramos que la gran mayoría se destinan para
salud con un porcentaje del 13.65% del total de los ingresos.
Por otro lado, encontramos que dentro de los ingresos de capital un 15.60%
corresponde a recursos del balance por superávit fiscal y un 10.43% corresponde a
retiros del FONPET, estos porcentajes relativos al total de los ingresos.
Ya para el año 2017 los ingresos totales del municipio fueron de 23.408.464.745 de
pesos de los cuales el 71.52% correspondieron a ingresos corrientes mientras que
el 28.48% restante a los ingresos de capital, también llamados ingresos no
corrientes.
Dentro de los ingresos corrientes encontramos que un 10.32% corresponden a
ingresos tributarios y un 61.20% a ingresos no tributarios de los ingresos totales.
En los ingresos tributarios del municipio encontramos que los más representativos
son la sobretasa a la gasolina con un 2.37%, estampillas con un 3.16%, Impuesto
predial unificado con 1.30%, industria y comercio con 1.14%, y la contribución sobre
contratos de obras públicas del 1.59%, estos valores son respectivos al total de los
ingresos.
Los ingresos no tributarios son los mayores ingresos con los que cuenta este
municipio para el 2017, dentro de estos encontramos que su mayor importe es
aportado por transferencias con un porcentaje del 57.75% del total de los ingresos,
dentro de estos encontramos que el 7.51% corresponde a transferencias del SGP
para municipios de 4, 5 y 6 categoría, y son para libre destinación, por otro lado
encontramos las transferencias para inversión que corresponden a un 50.17% del
total de los ingresos, en ellos encontramos que la gran mayoría se destinan para
salud con un porcentaje del 13.97% del total de los ingresos.
Por otro lado, encontramos que dentro de los ingresos de capital un 23.47%
corresponde a recursos del balance por superávit fiscal y otro 3.52% corresponde a
retiros del FONPET, estos porcentajes relativos al total de los ingresos.
Los ingresos totales del año 2017, respecto al año 2016 aumentaron en un 10.20%,
dentro de estos los ingresos corrientes presentaron un aumento del 8.58% y los
ingresos de capital aumentaron en un 14.49% en 2017 respecto al 2016.

25
En los ingresos tributarios hubo una disminución de -1.87%, de los cuales las cifras
más representativas corresponden a otros ingresos tributarios los cuales
aumentaron en un 1734.32% que paso de 4.290.000 en 2016 a 78.692.262 en 2017,
otro aumento significativo es el caso de las estampillas pro universidades públicas
que paso de 4.672.000 a 65.703.780 con valor porcentual del 1306.33%.
Otros cambios representativos de los ingresos tributarios son el recaudo del
impuesto predial unificado de vigencias anteriores con un valor porcentual del 100%,
y el recaudo por avisos y tableros que aumento en un 35.14%.
Los ingresos no tributarios tuvieron un aumento del 10.56% en el año 2017 respecto
al año 2016, dentro de estos encontramos que la mayoría de los cambios son
amento de ingresos, dentro de las más representativas con un 213.50%
encontramos por matadero público, y otros aumentos significativos.
Dentro de los ingresos de capital encontramos que la cofinanciación aumento en un
19.16% en el año 2017 respecto al año 2016, así mismo se generó un incremento
de los recursos del balance con un porcentaje del 65.73% correspondientes en su
mayoría a superávit fiscal de la vigencia anterior; dentro de la disminución
encontramos los ingresos por retiros del FONPET con un -62.80% en el año 2017
respecto al año 2016.
Análisis cuantitativo y cualitativo horizontal a los ingresos
respecto al presupuesto años 2016 y 2017

215618256 - El Paujil
MUNICIPIOS
01-10-2016 al 31-12-2016
FUT_INGRESOS
REPORTE_INFORMACION

ANALISIS ANALISIS
ANALISIS ANALISIS
PRESUPUESTO PRESUPUESTO HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL
HORIZONTAL
CODIGO NOMBRE TOTAL INGRESOS PRESUPUESTOS
INGRESOS VS INGRESOS VS
INICIAL DEFINITIVO PRESUPUESTOS PRESUPUESTO PRESUPUESTO
RELATIVO
ABSOLUTO ABSOLUTO RELATIVO

TI INGRESOS TOTALES
14.963.456.000 24.443.564.000 21.242.528.000
9.480.108.000 63,35% (3.201.036.000) -13,09%

TI.A INGRESOS CORRIENTES


14.963.456.000 17.927.792.000 15.418.826.000
2.964.336.000 19,81% (2.508.966.000) -13,99%

TI.A.1 TRIBUTARIOS
1.497.000.000 1.535.380.000 2.462.410.000
38.380.000 2,56% 927.030.000 60,38%

26
TI.A.2 NO TRIBUTARIOS
13.466.456.000 16.392.412.000 12.956.410.000
2.925.956.000 21,73% (3.436.002.000) -20,96%

TI.B INGRESOS DE CAPITAL


- 6.515.772.000 5.823.702.000
6.515.772.000 100,00% (692.070.000) -10,62%

Para el año 2016 se puede evidenciar que los presupuestos definitivos aumentaron
con relación al presupuesto inicial, tal es el caso de los ingresos totales el cual
aumento en un 63.35%, también se determinó que los recaudos efectivos estuvieron
-13.09% por debajo del presupuesto definitivo en el total de ingresos.

215618256 - El Paujil

MUNICIPIOS

01-10-2016 al 31-12-2017

FUT_INGRESOS

REPORTE_INFORMACION

ANALISIS
ANALISIS ANALISIS HORIZONTAL ANALISIS HORIZONTAL HORIZONTAL
PRESUPUESTO PRESUPUESTO TOTAL
CODIGO NOMBRE HORIZONTAL PRESUPUESTOS INGRESOS VS INGRESOS VS
INICIAL DEFINITIVO INGRESOS RELATIVO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PRESUPUESTOS RELATIVO

TI INGRESOS TOTALES 67,16% -14,22%


16.325.000.000 27.289.546.512 23.408.464.744 10.964.546.512 (3.881.081.768)

TI.A INGRESOS CORRIENTES 13,05% -9,29%


16.325.000.000 18.455.392.805 16.741.157.642 2.130.392.805 (1.714.235.163)

TI.A.1 TRIBUTARIOS 0,00% 41,80%


1.704.000.000 1.704.000.000 2.416.249.801 - 712.249.801

27
TI.A.2 NO TRIBUTARIOS 14,57% -14,49%
14.621.000.000 16.751.392.805 14.324.907.841 2.130.392.805 (2.426.484.964)

TI.B INGRESOS DE CAPITAL 100,00% -24,53%


- 8.834.153.707 6.667.307.102 8.834.153.707 (2.166.846.605)

Se puede evidenciar que los presupuestos definitivos aumentaron en gran


proporción por ejemplo el presupuesto definitivo de los ingresos corrientes aumento
en un 13.05% con referencia al presupuesto inicial de estos.
Por otro lado, se puede observar que el ingreso total fue menor al presupuestado
en total estuvo por debajo un 14.22%, esto se debe sobre todo al índice de ingresos
de capital el cual se había presupuestado con 8.834.153.707 pesos y solo se logró
recaudar 6.667.307.102.

Análisis del gasto

Análisis cuantitativo al gasto de inversión años 2016 y 2017

215618256 - El Paujil
MUNICIPIO
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 y 2017
FUT GASTOS DE INVERSION
GASTOS DE INVERSION
VARIACI ANALIS ANALISIS
VARIACION ON IS VERTICA
CODIGO NOMBRE 2016 2017
ABSOLUTA RELATIV VERTIC L
A AL 2016 2017
A TOTAL INVERSIÓN 14.033.149.000 15.318.089.232 1.284.940.232 9,16% 100,00% 100,00%
A.1 EDUCACIÓN 636.729.000 352.747.652 -283.981.348 -44,60% 4,54% 2,30%
A.1.2 CALIDAD - MATRÍCULA 636.729.000 330.655.152 -306.073.848 -48,07% 4,54% 2,16%
CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN Y
A.1.2.2 ADECUACIÓN DE 235.367.000 15.719.284 -219.647.716 -93,32% 1,68% 0,10%
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN Y
A.1.2.2 ADECUACIÓN DE 137.651.000 15.719.284 -121.931.716 -88,58% 0,98% 0,10%
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN Y
A.1.2.2 ADECUACIÓN DE 97.716.000 0 -97.716.000 -100,00% 0,70% 0,00%
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
MANTENIMIENTO DE
A.1.2.3 32.285.000 0 -32.285.000 -100,00% 0,23% 0,00%
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

28
MANTENIMIENTO DE
A.1.2.3 32.285.000 0 -32.285.000 -100,00% 0,23% 0,00%
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
DOTACIÓN INSTITUCIONAL DE
A.1.2.4 0 75.252.030 75.252.030 100,00% 0,00% 0,49%
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
DOTACIÓN INSTITUCIONAL DE
A.1.2.4 0 75.252.030 75.252.030 100,00% 0,00% 0,49%
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
PAGO DE SERVICIOS PÚBLICOS
A.1.2.6 DE LAS INSTITUCIONES 64.124.000 74.377.047 10.253.047 15,99% 0,46% 0,49%
EDUCATIVAS
ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y
A.1.2.6.1 3.969.000 3.492.300 -476.700 -12,01% 0,03% 0,02%
ASEO
ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y
A.1.2.6.1 3.969.000 3.492.300 -476.700 -12,01% 0,03% 0,02%
ASEO
A.1.2.6.2 ENERGÍA 60.155.000 70.884.747 10.729.747 17,84% 0,43% 0,46%
A.1.2.6.2 ENERGÍA 60.155.000 70.884.747 10.729.747 17,84% 0,43% 0,46%
CAPACITACIÓN A DOCENTES Y
A.1.2.8 12.970.000 20.966.450 7.996.450 61,65% 0,09% 0,14%
DIRECTIVOS DOCENTES
CAPACITACIÓN A DOCENTES Y
A.1.2.8 12.970.000 19.924.700 6.954.700 53,62% 0,09% 0,13%
DIRECTIVOS DOCENTES
CAPACITACIÓN A DOCENTES Y
A.1.2.8 0 1.041.750 1.041.750 100,00% 0,00% 0,01%
DIRECTIVOS DOCENTES
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE
A.1.2.9 LOS ESTABLECIMIENTOS 113.684.000 0 -113.684.000 -100,00% 0,81% 0,00%
EDUCATIVOS ESTATALES
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE
A.1.2.9 LOS ESTABLECIMIENTOS 103.684.000 0 -103.684.000 -100,00% 0,74% 0,00%
EDUCATIVOS ESTATALES
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE
A.1.2.9 LOS ESTABLECIMIENTOS 10.000.000 0 -10.000.000 -100,00% 0,07% 0,00%
EDUCATIVOS ESTATALES
A.1.2.10 ALIMENTACIÓN ESCOLAR 159.279.000 144.340.341 -14.938.659 -9,38% 1,14% 0,94%
PRESTACIÓN DIRECTA DEL
A.1.2.10.1 159.279.000 144.340.341 -14.938.659 -9,38% 1,14% 0,94%
SERVICIO
A.1.2.10.1.1 COMPRA DE ALIMENTOS 157.563.000 88.262.900 -69.300.100 -43,98% 1,12% 0,58%
A.1.2.10.1.1 COMPRA DE ALIMENTOS 79.018.000 88.262.900 9.244.900 11,70% 0,56% 0,58%
A.1.2.10.1.1 COMPRA DE ALIMENTOS 78.545.000 0 -78.545.000 -100,00% 0,56% 0,00%
MENAJE, DOTACIÓN Y SU
REPOSICIÓN PARA LA
A.1.2.10.1.2 1.716.000 56.077.441 54.361.441 3167,92% 0,01% 0,37%
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
MENAJE, DOTACIÓN Y SU
REPOSICIÓN PARA LA
A.1.2.10.1.2 0 42.772.926 42.772.926 100,00% 0,00% 0,28%
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
MENAJE, DOTACIÓN Y SU
REPOSICIÓN PARA LA
A.1.2.10.1.2 1.716.000 13.304.515 11.588.515 675,32% 0,01% 0,09%
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
A.1.2.11 19.020.000 0 -19.020.000 -100,00% 0,14% 0,00%
PLANES DE MEJORAMIENTO
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
A.1.2.11 19.020.000 0 -19.020.000 -100,00% 0,14% 0,00%
PLANES DE MEJORAMIENTO
EFICIENCIA EN LA
A.1.4 ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO 0 22.092.500 22.092.500 100,00% 0,00% 0,14%
EDUCATIVO
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL
A.1.4.2 0 22.092.500 22.092.500 100,00% 0,00% 0,14%
SISTEMA DE INFORMACIÓN
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL
A.1.4.2 0 20.000.000 20.000.000 100,00% 0,00% 0,13%
SISTEMA DE INFORMACIÓN

29
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL
A.1.4.2 0 2.092.500 2.092.500 100,00% 0,00% 0,01%
SISTEMA DE INFORMACIÓN
A.2 SALUD 9.431.888.000 9.088.162.016 -343.725.984 -3,64% 67,21% 59,33%
A.2.1 RÉGIMEN SUBSIDIADO 8.910.365.000 8.926.345.677 15.980.677 0,18% 63,50% 58,27%
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN
A.2.1.1 8.910.365.000 8.926.345.677 15.980.677 0,18% 63,50% 58,27%
SUBSIDIADO
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN
A.2.1.1 3.493.254.000 3.935.787.865 442.533.865 12,67% 24,89% 25,69%
SUBSIDIADO
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN
A.2.1.1 4.424.413.000 205.755.000 -4.218.658.000 -95,35% 31,53% 1,34%
SUBSIDIADO
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN
A.2.1.1 92.679.000 4.616.999.990 4.524.320.990 4881,71% 0,66% 30,14%
SUBSIDIADO
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN
A.2.1.1 576.934.000 87.802.822 -489.131.178 -84,78% 4,11% 0,57%
SUBSIDIADO
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN
A.2.1.1 323.085.000 80.000.000 -243.085.000 -75,24% 2,30% 0,52%
SUBSIDIADO
A.2.2 SALUD PÚBLICA 521.523.000 161.816.339 -359.706.661 -68,97% 3,72% 1,06%
A.2.2.15 SALUD AMBIENTAL 24.166.000 36.000.000 11.834.000 48,97% 0,17% 0,24%
GESTIÓN DEL RIESGO
(SITUACIONES DE SALUD
A.2.2.15.2 24.166.000 36.000.000 11.834.000 48,97% 0,17% 0,24%
RELACIONADAS CON
CONDICIONES AMBIENTALES)
GESTIÓN DEL RIESGO
(SITUACIONES DE SALUD
A.2.2.15.2 10.633.000 0 -10.633.000 -100,00% 0,08% 0,00%
RELACIONADAS CON
CONDICIONES AMBIENTALES)
GESTIÓN DEL RIESGO
(SITUACIONES DE SALUD
A.2.2.15.2 13.533.000 36.000.000 22.467.000 166,02% 0,10% 0,24%
RELACIONADAS CON
CONDICIONES AMBIENTALES)
VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES
A.2.2.16 41.400.000 0 -41.400.000 -100,00% 0,30% 0,00%
NO TRANSMISIBLES
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.16.1 (MODOS, CONDICIONES Y 32.400.000 0 -32.400.000 -100,00% 0,23% 0,00%
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.16.1 (MODOS, CONDICIONES Y 18.144.000 0 -18.144.000 -100,00% 0,13% 0,00%
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.16.1 (MODOS, CONDICIONES Y 14.256.000 0 -14.256.000 -100,00% 0,10% 0,00%
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES)
GESTIÓN DEL RIESGO
A.2.2.16.2 (CONDICIONES CRÓNICAS 9.000.000 0 -9.000.000 -100,00% 0,06% 0,00%
PREVALENTES)
GESTIÓN DEL RIESGO
A.2.2.16.2 (CONDICIONES CRÓNICAS 5.040.000 0 -5.040.000 -100,00% 0,04% 0,00%
PREVALENTES)
GESTIÓN DEL RIESGO
A.2.2.16.2 (CONDICIONES CRÓNICAS 3.960.000 0 -3.960.000 -100,00% 0,03% 0,00%
PREVALENTES)
CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD
A.2.2.17 81.200.000 0 -81.200.000 -100,00% 0,58% 0,00%
MENTAL
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.17.1 (PROMOCIÓN DE LA SALUD 54.200.000 0 -54.200.000 -100,00% 0,39% 0,00%
MENTAL Y LA CONVIVENCIA).
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.17.1 (PROMOCIÓN DE LA SALUD 30.352.000 0 -30.352.000 -100,00% 0,22% 0,00%
MENTAL Y LA CONVIVENCIA).

30
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.17.1 (PROMOCIÓN DE LA SALUD 23.848.000 0 -23.848.000 -100,00% 0,17% 0,00%
MENTAL Y LA CONVIVENCIA).
GESTIÓN DEL RIESGO
(PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
A.2.2.17.2 27.000.000 0 -27.000.000 -100,00% 0,19% 0,00%
INTEGRAL A PROBLEMAS Y
TRASTORNOS MENTALES Y SPA).
GESTIÓN DEL RIESGO
(PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
A.2.2.17.2 15.120.000 0 -15.120.000 -100,00% 0,11% 0,00%
INTEGRAL A PROBLEMAS Y
TRASTORNOS MENTALES Y SPA).
GESTIÓN DEL RIESGO
(PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
A.2.2.17.2 11.880.000 0 -11.880.000 -100,00% 0,08% 0,00%
INTEGRAL A PROBLEMAS Y
TRASTORNOS MENTALES Y SPA).
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
A.2.2.18 22.000.000 0 -22.000.000 -100,00% 0,16% 0,00%
NUTRICIONAL
PROMOCIÓN DE LA SALUD
(DISPONIBILIDAD Y ACCESO A
A.2.2.18.1 LOS ALIMENTOS, CONSUMO Y 22.000.000 0 -22.000.000 -100,00% 0,16% 0,00%
APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO
DE LOS ALIMENTOS.)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
(DISPONIBILIDAD Y ACCESO A
A.2.2.18.1 LOS ALIMENTOS, CONSUMO Y 9.680.000 0 -9.680.000 -100,00% 0,07% 0,00%
APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO
DE LOS ALIMENTOS.)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
(DISPONIBILIDAD Y ACCESO A
A.2.2.18.1 LOS ALIMENTOS, CONSUMO Y 12.320.000 0 -12.320.000 -100,00% 0,09% 0,00%
APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO
DE LOS ALIMENTOS.)
SEXUALIDAD, DERECHOS
A.2.2.19 107.000.000 0 -107.000.000 -100,00% 0,76% 0,00%
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
PROMOCIÓN DE LA SALUD
(PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS
A.2.2.19.1 18.500.000 0 -18.500.000 -100,00% 0,13% 0,00%
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y
LA EQUIDAD DE GÉNERO)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
(PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS
A.2.2.19.1 10.360.000 0 -10.360.000 -100,00% 0,07% 0,00%
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y
LA EQUIDAD DE GÉNERO)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
(PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS
A.2.2.19.1 8.140.000 0 -8.140.000 -100,00% 0,06% 0,00%
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y
LA EQUIDAD DE GÉNERO)
GESTIÓN DEL RIESGO
(PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
A.2.2.19.2 88.500.000 0 -88.500.000 -100,00% 0,63% 0,00%
INTEGRAL EN SSR DESDE UN
ENFOQUE DE DERECHOS)
GESTIÓN DEL RIESGO
(PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
A.2.2.19.2 49.560.000 0 -49.560.000 -100,00% 0,35% 0,00%
INTEGRAL EN SSR DESDE UN
ENFOQUE DE DERECHOS)
GESTIÓN DEL RIESGO
(PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
A.2.2.19.2 38.940.000 0 -38.940.000 -100,00% 0,28% 0,00%
INTEGRAL EN SSR DESDE UN
ENFOQUE DE DERECHOS)
VIDA SALUDABLE Y
A.2.2.20 74.000.000 0 -74.000.000 -100,00% 0,53% 0,00%
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

31
GESTIÓN DEL RIESGO EN
A.2.2.20.1 ENFERMEDADES 45.000.000 0 -45.000.000 -100,00% 0,32% 0,00%
INMUNOPREVENIBLES - PAI
GESTIÓN DEL RIESGO EN
A.2.2.20.1 ENFERMEDADES 25.200.000 0 -25.200.000 -100,00% 0,18% 0,00%
INMUNOPREVENIBLES - PAI
GESTIÓN DEL RIESGO EN
A.2.2.20.1 ENFERMEDADES 19.800.000 0 -19.800.000 -100,00% 0,14% 0,00%
INMUNOPREVENIBLES - PAI
GESTIÓN DEL RIESGO EN
ENFERMEDADES EMERGENTES,
A.2.2.20.2 20.000.000 0 -20.000.000 -100,00% 0,14% 0,00%
REEMERGENTES Y
DESATENDIDAS.
OTRAS ENFERMEDADES
A.2.2.20.2.3 EMERGENTES, RE-EMERGENTES 20.000.000 0 -20.000.000 -100,00% 0,14% 0,00%
Y DESATENDIDAS
OTRAS ENFERMEDADES
A.2.2.20.2.3 EMERGENTES, RE-EMERGENTES 11.200.000 0 -11.200.000 -100,00% 0,08% 0,00%
Y DESATENDIDAS
OTRAS ENFERMEDADES
A.2.2.20.2.3 EMERGENTES, RE-EMERGENTES 8.800.000 0 -8.800.000 -100,00% 0,06% 0,00%
Y DESATENDIDAS
GESTIÓN DEL RIESGO EN
A.2.2.20.3 CONDICIONES ENDEMO - 9.000.000 0 -9.000.000 -100,00% 0,06% 0,00%
EPIDÉMICAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
A.2.2.20.3.1 9.000.000 0 -9.000.000 -100,00% 0,06% 0,00%
POR VECTORES-ETV
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
A.2.2.20.3.1 5.040.000 0 -5.040.000 -100,00% 0,04% 0,00%
POR VECTORES-ETV
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
A.2.2.20.3.1 3.960.000 0 -3.960.000 -100,00% 0,03% 0,00%
POR VECTORES-ETV
A.2.2.21 SALUD Y ÁMBITO LABORAL 15.000.000 0 -15.000.000 -100,00% 0,11% 0,00%
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.21.1 (SEGURIDAD Y SALUD EN EL 15.000.000 0 -15.000.000 -100,00% 0,11% 0,00%
TRABAJO)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.21.1 (SEGURIDAD Y SALUD EN EL 8.400.000 0 -8.400.000 -100,00% 0,06% 0,00%
TRABAJO)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
A.2.2.21.1 (SEGURIDAD Y SALUD EN EL 6.600.000 0 -6.600.000 -100,00% 0,05% 0,00%
TRABAJO)
GESTIÓN DIFERENCIAL DE
A.2.2.22 15.000.000 0 -15.000.000 -100,00% 0,11% 0,00%
POBLACIONES VULNERABLES
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
A.2.2.22.1 11.000.000 0 -11.000.000 -100,00% 0,08% 0,00%
NIÑAS, NIÑOS
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
A.2.2.22.1 6.160.000 0 -6.160.000 -100,00% 0,04% 0,00%
NIÑAS, NIÑOS
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
A.2.2.22.1 4.840.000 0 -4.840.000 -100,00% 0,03% 0,00%
NIÑAS, NIÑOS
A.2.2.22.2 DISCAPACIDAD 4.000.000 0 -4.000.000 -100,00% 0,03% 0,00%
A.2.2.22.2 DISCAPACIDAD 2.240.000 0 -2.240.000 -100,00% 0,02% 0,00%
A.2.2.22.2 DISCAPACIDAD 1.760.000 0 -1.760.000 -100,00% 0,01% 0,00%
A.2.2.23 GESTIÓN EN SALUD PUBLICA 141.757.000 125.816.339 -15.940.661 -11,25% 1,01% 0,82%
VIGILANCIA Y CONTROL EN
A.2.2.23.2 141.757.000 125.816.339 -15.940.661 -11,25% 1,01% 0,82%
SALUD PUBLICA
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
A.2.2.23.2.3 81.379.000 0 -81.379.000 -100,00% 0,58% 0,00%
CONTROL SANITARIO
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
A.2.2.23.2.3 46.425.000 0 -46.425.000 -100,00% 0,33% 0,00%
CONTROL SANITARIO

32
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
A.2.2.23.2.3 34.954.000 0 -34.954.000 -100,00% 0,25% 0,00%
CONTROL SANITARIO
OTROS GASTOS EN VIGILANCIA
A.2.2.23.2.4 60.378.000 125.816.339 65.438.339 108,38% 0,43% 0,82%
EN SALUD PÚBLICA
OTROS GASTOS EN VIGILANCIA
A.2.2.23.2.4 24.572.000 14.000.000 -10.572.000 -43,02% 0,18% 0,09%
EN SALUD PÚBLICA
OTROS GASTOS EN VIGILANCIA
A.2.2.23.2.4 35.806.000 111.816.339 76.010.339 212,28% 0,26% 0,73%
EN SALUD PÚBLICA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
A.3 BÁSICO (SIN INCLUIR 872.018.000 923.880.148 51.862.148 5,95% 6,21% 6,03%
PROYECTOS DE VIS)
A.3.10 SERVICIO DE ACUEDUCTO 128.713.000 197.893.956 69.180.956 53,75% 0,92% 1,29%
A.3.10.1 ACUEDUCTO-CAPTACIÓN 0 29.430.310 29.430.310 100,00% 0,00% 0,19%
A.3.10.1 ACUEDUCTO-CAPTACIÓN 0 29.430.310 29.430.310 100,00% 0,00% 0,19%
A.3.10.2 ACUEDUCTO- ADUCCIÓN 0 14.741.077 14.741.077 100,00% 0,00% 0,10%
A.3.10.2 ACUEDUCTO- ADUCCIÓN 0 8.741.077 8.741.077 100,00% 0,00% 0,06%
A.3.10.2 ACUEDUCTO- ADUCCIÓN 0 6.000.000 6.000.000 100,00% 0,00% 0,04%
A.3.10.3 ACUEDUCTO- ALMACENAMIENTO 0 45.438.868 45.438.868 100,00% 0,00% 0,30%
A.3.10.3 ACUEDUCTO- ALMACENAMIENTO 0 45.438.868 45.438.868 100,00% 0,00% 0,30%
A.3.10.5 ACUEDUCTO- CONDUCCIÓN 59.877.000 37.267.155 -22.609.845 -37,76% 0,43% 0,24%
A.3.10.5 ACUEDUCTO- CONDUCCIÓN 59.877.000 37.267.155 -22.609.845 -37,76% 0,43% 0,24%
A.3.10.11 ACUEDUCTO-INTERVENTORÍA 1.725.000 0 -1.725.000 -100,00% 0,01% 0,00%
A.3.10.11 ACUEDUCTO-INTERVENTORÍA 1.725.000 0 -1.725.000 -100,00% 0,01% 0,00%
A.3.10.13 ACUEDUCTO- SUBSIDIOS 67.111.000 71.016.547 3.905.547 5,82% 0,48% 0,46%
A.3.10.13 ACUEDUCTO- SUBSIDIOS 67.111.000 71.016.547 3.905.547 5,82% 0,48% 0,46%
A.3.11 SERVICIO DE ALCANTARILLADO 373.354.000 230.230.704 -143.123.296 -38,33% 2,66% 1,50%
A.3.11.2 ALCANTARILLADO - TRANSPORTE 299.485.000 157.578.137 -141.906.863 -47,38% 2,13% 1,03%
A.3.11.2 ALCANTARILLADO - TRANSPORTE 79.000.000 126.693.405 47.693.405 60,37% 0,56% 0,83%
A.3.11.2 ALCANTARILLADO - TRANSPORTE 220.485.000 30.884.732 -189.600.268 -85,99% 1,57% 0,20%
ALCANTARILLADO-
A.3.11.5 0 12.278.575 12.278.575 100,00% 0,00% 0,08%
PREINVERSIONES, ESTUDIOS
ALCANTARILLADO-
A.3.11.5 0 12.278.575 12.278.575 100,00% 0,00% 0,08%
PREINVERSIONES, ESTUDIOS
ALCANTARILLADO-
A.3.11.6 17.312.000 0 -17.312.000 -100,00% 0,12% 0,00%
INTERVENTORÍA
ALCANTARILLADO-
A.3.11.6 17.312.000 0 -17.312.000 -100,00% 0,12% 0,00%
INTERVENTORÍA
A.3.11.8 ALCANTARILLADO- SUBSIDIOS 56.557.000 60.373.992 3.816.992 6,75% 0,40% 0,39%
A.3.11.8 ALCANTARILLADO- SUBSIDIOS 56.557.000 60.373.992 3.816.992 6,75% 0,40% 0,39%
A.3.12 SERVICIO DE ASEO 0 215.864.573 215.864.573 100,00% 0,00% 1,41%
ASEO- PROYECTO DE
TRATAMIENTO Y
A.3.12.1 0 61.290.000 61.290.000 100,00% 0,00% 0,40%
APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS
ASEO- PROYECTO DE
TRATAMIENTO Y
A.3.12.1 0 61.290.000 61.290.000 100,00% 0,00% 0,40%
APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS
A.3.12.7 ASEO- SUBSIDIOS 0 154.574.573 154.574.573 100,00% 0,00% 1,01%
A.3.12.7 ASEO- SUBSIDIOS 0 154.574.573 154.574.573 100,00% 0,00% 1,01%
A.3.13 TRANSFERENCIA PDA INVERSIÓN 369.951.000 279.890.915 -90.060.085 -24,34% 2,64% 1,83%
A.3.13 TRANSFERENCIA PDA INVERSIÓN 369.951.000 279.890.915 -90.060.085 -24,34% 2,64% 1,83%
A.4 DEPORTE Y RECREACIÓN 148.596.000 134.798.430 -13.797.570 -9,29% 1,06% 0,88%

33
FOMENTO, DESARROLLO Y
PRÁCTICA DEL DEPORTE, LA
A.4.1 RECREACIÓN Y EL 63.273.000 68.405.097 5.132.097 8,11% 0,45% 0,45%
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO
LIBRE
FOMENTO, DESARROLLO Y
PRÁCTICA DEL DEPORTE, LA
A.4.1 RECREACIÓN Y EL 6.285.000 17.373.567 11.088.567 176,43% 0,04% 0,11%
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO
LIBRE
FOMENTO, DESARROLLO Y
PRÁCTICA DEL DEPORTE, LA
A.4.1 RECREACIÓN Y EL 42.038.000 51.031.530 8.993.530 21,39% 0,30% 0,33%
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO
LIBRE
FOMENTO, DESARROLLO Y
PRÁCTICA DEL DEPORTE, LA
A.4.1 RECREACIÓN Y EL 14.950.000 0 -14.950.000 -100,00% 0,11% 0,00%
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO
LIBRE
DOTACIÓN DE ESCENARIOS
DEPORTIVOS E IMPLEMENTOS
A.4.3 13.976.000 0 -13.976.000 -100,00% 0,10% 0,00%
PARA LA PRACTICA DEL
DEPORTE
DOTACIÓN DE ESCENARIOS
DEPORTIVOS E IMPLEMENTOS
A.4.3 6.513.000 0 -6.513.000 -100,00% 0,05% 0,00%
PARA LA PRACTICA DEL
DEPORTE
DOTACIÓN DE ESCENARIOS
DEPORTIVOS E IMPLEMENTOS
A.4.3 7.463.000 0 -7.463.000 -100,00% 0,05% 0,00%
PARA LA PRACTICA DEL
DEPORTE
PAGO DE INSTRUCTORES
CONTRATADOS PARA LA
A.4.5 71.347.000 66.393.333 -4.953.667 -6,94% 0,51% 0,43%
PRÁCTICA DEL DEPORTE Y LA
RECREACIÓN
PAGO DE INSTRUCTORES
CONTRATADOS PARA LA
A.4.5 25.297.000 44.981.666 19.684.666 77,81% 0,18% 0,29%
PRÁCTICA DEL DEPORTE Y LA
RECREACIÓN
PAGO DE INSTRUCTORES
CONTRATADOS PARA LA
A.4.5 46.050.000 21.411.667 -24.638.333 -53,50% 0,33% 0,14%
PRÁCTICA DEL DEPORTE Y LA
RECREACIÓN
A.5 CULTURA 218.557.000 366.768.142 148.211.142 67,81% 1,56% 2,39%
FOMENTO, APOYO Y DIFUSIÓN DE
A.5.1 EVENTOS Y EXPRESIONES 194.693.000 318.332.500 123.639.500 63,50% 1,39% 2,08%
ARTÍSTICAS Y CULTURALES
FOMENTO, APOYO Y DIFUSIÓN DE
A.5.1 EVENTOS Y EXPRESIONES 26.875.000 223.779.000 196.904.000 732,67% 0,19% 1,46%
ARTÍSTICAS Y CULTURALES
FOMENTO, APOYO Y DIFUSIÓN DE
A.5.1 EVENTOS Y EXPRESIONES 19.268.000 52.656.500 33.388.500 173,28% 0,14% 0,34%
ARTÍSTICAS Y CULTURALES
FOMENTO, APOYO Y DIFUSIÓN DE
A.5.1 EVENTOS Y EXPRESIONES 127.521.000 13.022.000 -114.499.000 -89,79% 0,91% 0,09%
ARTÍSTICAS Y CULTURALES
FOMENTO, APOYO Y DIFUSIÓN DE
A.5.1 EVENTOS Y EXPRESIONES 0 28.875.000 28.875.000 100,00% 0,00% 0,19%
ARTÍSTICAS Y CULTURALES

34
FOMENTO, APOYO Y DIFUSIÓN DE
A.5.1 EVENTOS Y EXPRESIONES 21.029.000 0 -21.029.000 -100,00% 0,15% 0,00%
ARTÍSTICAS Y CULTURALES
DOTACIÓN DE LA
A.5.7 INFRAESTRUCTURA ARTÍSTICA Y 0 22.140.000 22.140.000 100,00% 0,00% 0,14%
CULTURAL
DOTACIÓN DE LA
A.5.7 INFRAESTRUCTURA ARTÍSTICA Y 0 22.140.000 22.140.000 100,00% 0,00% 0,14%
CULTURAL
PAGO DE INSTRUCTORES
A.5.8 CONTRATADOS PARA LAS 23.864.000 26.295.642 2.431.642 10,19% 0,17% 0,17%
BANDAS MUSICALES
PAGO DE INSTRUCTORES
A.5.8 CONTRATADOS PARA LAS 0 26.295.642 26.295.642 100,00% 0,00% 0,17%
BANDAS MUSICALES
PAGO DE INSTRUCTORES
A.5.8 CONTRATADOS PARA LAS 23.864.000 0 -23.864.000 -100,00% 0,17% 0,00%
BANDAS MUSICALES
SERVICIOS PÚBLICOS
DIFERENTES A ACUEDUCTO
A.6 ALCANTARILLADO Y ASEO (SIN 25.198.000 335.191.637 309.993.637 1230,23% 0,18% 2,19%
INCLUIR PROYECTOS DE
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL)
MANTENIMIENTO Y EXPANSIÓN
A.6.2 DEL SERVICIO DE ALUMBRADO 25.198.000 146.461.212 121.263.212 481,24% 0,18% 0,96%
PÚBLICO
MANTENIMIENTO DEL SERVICIO
A.6.2.2 25.198.000 146.461.212 121.263.212 481,24% 0,18% 0,96%
DE ALUMBRADO PÚBLICO
MANTENIMIENTO DEL SERVICIO
A.6.2.2 11.200.000 20.155.000 8.955.000 79,96% 0,08% 0,13%
DE ALUMBRADO PÚBLICO
MANTENIMIENTO DEL SERVICIO
A.6.2.2 13.998.000 126.306.212 112.308.212 802,32% 0,10% 0,82%
DE ALUMBRADO PÚBLICO
CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
A.6.5 0 18.318.666 18.318.666 100,00% 0,00% 0,12%
INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
A.6.5 0 18.318.666 18.318.666 100,00% 0,00% 0,12%
INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN
A.6.6 0 170.411.759 170.411.759 100,00% 0,00% 1,11%
RURAL
OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN
A.6.6 0 170.411.759 170.411.759 100,00% 0,00% 1,11%
RURAL
A.7 VIVIENDA 2.415.000 20.176.450 17.761.450 735,46% 0,02% 0,13%
PLANES Y PROYECTOS PARA LA
A.7.5 ADQUISICIÓN Y/O 0 20.176.450 20.176.450 100,00% 0,00% 0,13%
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
PLANES Y PROYECTOS PARA LA
A.7.5 ADQUISICIÓN Y/O 0 20.176.450 20.176.450 100,00% 0,00% 0,13%
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
PROYECTOS DE TITULACIÓN Y
A.7.7 2.415.000 0 -2.415.000 -100,00% 0,02% 0,00%
LEGALIZACIÓN DE PREDIOS
PROYECTOS DE TITULACIÓN Y
A.7.7 2.415.000 0 -2.415.000 -100,00% 0,02% 0,00%
LEGALIZACIÓN DE PREDIOS
A.8 AGROPECUARIO 43.716.000 63.710.000 19.994.000 45,74% 0,31% 0,42%
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
A.8.5 ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA 28.211.000 40.570.000 12.359.000 43,81% 0,20% 0,26%
RURAL

35
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
A.8.5 ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA 28.211.000 40.570.000 12.359.000 43,81% 0,20% 0,26%
RURAL
PAGO DEL PERSONAL TÉCNICO
VINCULADO A LA PRESTACIÓN
A.8.6 13.750.000 23.140.000 9.390.000 68,29% 0,10% 0,15%
DEL SERVICIO DE ASISTENCIA
TÉCNICA DIRECTA RURAL
PAGO DEL PERSONAL TÉCNICO
VINCULADO A LA PRESTACIÓN
A.8.6 13.750.000 23.140.000 9.390.000 68,29% 0,10% 0,15%
DEL SERVICIO DE ASISTENCIA
TÉCNICA DIRECTA RURAL
DESARROLLO DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS PRODUCTIVOS EN
A.8.8 1.755.000 0 -1.755.000 -100,00% 0,01% 0,00%
EL MARCO DEL PLAN
AGROPECUARIO
DESARROLLO DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS PRODUCTIVOS EN
A.8.8 1.755.000 0 -1.755.000 -100,00% 0,01% 0,00%
EL MARCO DEL PLAN
AGROPECUARIO
A.9 TRANSPORTE 1.709.880.000 555.178.899 -1.154.701.101 -67,53% 12,18% 3,62%
A.9.2 MEJORAMIENTO DE VÍAS 1.358.945.000 333.294.232 -1.025.650.768 -75,47% 9,68% 2,18%
A.9.2 MEJORAMIENTO DE VÍAS 102.555.000 0 -102.555.000 -100,00% 0,73% 0,00%
A.9.2 MEJORAMIENTO DE VÍAS 63.295.000 96.278.715 32.983.715 52,11% 0,45% 0,63%
A.9.2 MEJORAMIENTO DE VÍAS 135.000.000 93.015.518 -41.984.482 -31,10% 0,96% 0,61%
A.9.2 MEJORAMIENTO DE VÍAS 3.918.000 143.999.999 140.081.999 3575,34% 0,03% 0,94%
A.9.2 MEJORAMIENTO DE VÍAS 1.054.177.000 0 -1.054.177.000 -100,00% 7,51% 0,00%
MANTENIMIENTO RUTINARIO DE
A.9.4 239.902.000 221.884.667 -18.017.333 -7,51% 1,71% 1,45%
VÍAS
MANTENIMIENTO RUTINARIO DE
A.9.4 0 52.546.667 52.546.667 100,00% 0,00% 0,34%
VÍAS
MANTENIMIENTO RUTINARIO DE
A.9.4 95.455.000 169.338.000 73.883.000 77,40% 0,68% 1,11%
VÍAS
MANTENIMIENTO RUTINARIO DE
A.9.4 144.447.000 0 -144.447.000 -100,00% 1,03% 0,00%
VÍAS
INTERVENTORIA DE PROYECTOS
DE CONSTRUCCIÓN Y
A.9.12 MANTENIMIENTO DE 111.033.000 0 -111.033.000 -100,00% 0,79% 0,00%
INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE
INTERVENTORIA DE PROYECTOS
DE CONSTRUCCIÓN Y
A.9.12 MANTENIMIENTO DE 111.033.000 0 -111.033.000 -100,00% 0,79% 0,00%
INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE
A.10 AMBIENTAL 19.236.000 70.710.000 51.474.000 267,59% 0,14% 0,46%
DISPOSICIÓN, ELIMINACIÓN Y
A.10.2 RECICLAJE DE RESIDUOS 0 6.000.000 6.000.000 100,00% 0,00% 0,04%
LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
DISPOSICIÓN, ELIMINACIÓN Y
A.10.2 RECICLAJE DE RESIDUOS 0 6.000.000 6.000.000 100,00% 0,00% 0,04%
LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
CONSERVACIÓN DE
MICROCUENCAS QUE
ABASTECEN EL ACUEDUCTO,
A.10.5 0 15.720.000 15.720.000 100,00% 0,00% 0,10%
PROTECCIÓN DE FUENTES Y
REFORESTACIÓN DE DICHAS
CUENCAS
CONSERVACIÓN DE
A.10.5 0 15.720.000 15.720.000 100,00% 0,00% 0,10%
MICROCUENCAS QUE

36
ABASTECEN EL ACUEDUCTO,
PROTECCIÓN DE FUENTES Y
REFORESTACIÓN DE DICHAS
CUENCAS
EDUCACIÓN AMBIENTAL NO
A.10.6 19.236.000 40.240.000 21.004.000 109,19% 0,14% 0,26%
FORMAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL NO
A.10.6 19.236.000 40.240.000 21.004.000 109,19% 0,14% 0,26%
FORMAL
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN,
RESTAURACIÓN Y
A.10.8 APROVECHAMIENTO DE 0 8.750.000 8.750.000 100,00% 0,00% 0,06%
RECURSOS NATURALES Y DEL
MEDIO AMBIENTE
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN,
RESTAURACIÓN Y
A.10.8.1 APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE 0 8.750.000 8.750.000 100,00% 0,00% 0,06%
DE LOS ECOSISTEMAS
FORESTALES
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN,
RESTAURACIÓN Y
A.10.8.1 APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE 0 8.750.000 8.750.000 100,00% 0,00% 0,06%
DE LOS ECOSISTEMAS
FORESTALES
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
A.12 62.278.000 93.073.250 30.795.250 49,45% 0,44% 0,61%
DESASTRES
EDUCACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
A.12.9 0 3.100.000 3.100.000 100,00% 0,00% 0,02%
DESASTRES CON FINES DE
CAPACITACIÓN Y PREPARACIÓN
EDUCACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
A.12.9 0 3.100.000 3.100.000 100,00% 0,00% 0,02%
DESASTRES CON FINES DE
CAPACITACIÓN Y PREPARACIÓN
CONTRATOS CELEBRADOS CON
CUERPOS DE BOMBEROS PARA
A.12.12 55.000.000 80.000.000 25.000.000 45,45% 0,39% 0,52%
LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INCENDIOS
CONTRATOS CELEBRADOS CON
CUERPOS DE BOMBEROS PARA
A.12.12 55.000.000 80.000.000 25.000.000 45,45% 0,39% 0,52%
LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INCENDIOS
ADQUISICIÓN DE BIENES E
INSUMOS PARA LA ATENCIÓN DE
A.12.16 7.278.000 9.973.250 2.695.250 37,03% 0,05% 0,07%
LA POBLACIÓN AFECTADA POR
DESASTRES
ADQUISICIÓN DE BIENES E
INSUMOS PARA LA ATENCIÓN DE
A.12.16 0 9.973.250 9.973.250 100,00% 0,00% 0,07%
LA POBLACIÓN AFECTADA POR
DESASTRES
ADQUISICIÓN DE BIENES E
INSUMOS PARA LA ATENCIÓN DE
A.12.16 7.278.000 0 -7.278.000 -100,00% 0,05% 0,00%
LA POBLACIÓN AFECTADA POR
DESASTRES
ATENCIÓN A GRUPOS
A.14 VULNERABLES - PROMOCIÓN 379.547.000 873.198.020 493.651.020 130,06% 2,70% 5,70%
SOCIAL
PROTECCIÓN INTEGRAL A LA
A.14.1 15.000.000 129.934.765 114.934.765 766,23% 0,11% 0,85%
PRIMERA INFANCIA
PROGRAMA DE ATENCION
A.14.1.5 INTEGRAL A LA PRIMERA 15.000.000 129.934.765 114.934.765 766,23% 0,11% 0,85%
INFANCIA

37
PROGRAMA DE ATENCION
A.14.1.5 INTEGRAL A LA PRIMERA 0 129.934.765 129.934.765 100,00% 0,00% 0,85%
INFANCIA
PROGRAMA DE ATENCION
A.14.1.5 INTEGRAL A LA PRIMERA 15.000.000 0 -15.000.000 -100,00% 0,11% 0,00%
INFANCIA
PROTECCIÓN INTEGRAL A LA
A.14.3 0 20.000.000 20.000.000 100,00% 0,00% 0,13%
ADOLESCENCIA
ADECUACIÓN DE
A.14.3.2 0 20.000.000 20.000.000 100,00% 0,00% 0,13%
INFRAESTRUCTURA
ADECUACIÓN DE
A.14.3.2 0 20.000.000 20.000.000 100,00% 0,00% 0,13%
INFRAESTRUCTURA
ATENCIÓN Y APOYO AL ADULTO
A.14.4 249.511.000 593.583.333 344.072.333 137,90% 1,78% 3,88%
MAYOR
A.14.4.3 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO 243.922.000 93.583.333 -150.338.667 -61,63% 1,74% 0,61%
A.14.4.3 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO 215.825.000 80.000.000 -135.825.000 -62,93% 1,54% 0,52%
A.14.4.3 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO 0 13.583.333 13.583.333 100,00% 0,00% 0,09%
A.14.4.3 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO 28.097.000 0 -28.097.000 -100,00% 0,20% 0,00%
PRESTACIÓN DIRECTA DEL
A.14.4.4 5.589.000 500.000.000 494.411.000 8846,14% 0,04% 3,26%
SERVICIO
ADQUISICIÓN DE INSUMOS,
A.14.4.4.2 5.589.000 500.000.000 494.411.000 8846,14% 0,04% 3,26%
SUMINISTROS Y DOTACIÓN
ADQUISICIÓN DE INSUMOS,
A.14.4.4.2 0 500.000.000 500.000.000 100,00% 0,00% 3,26%
SUMINISTROS Y DOTACIÓN
ADQUISICIÓN DE INSUMOS,
A.14.4.4.2 5.589.000 0 -5.589.000 -100,00% 0,04% 0,00%
SUMINISTROS Y DOTACIÓN
PROGRAMAS DE DISCAPACIDAD (
A.14.7 EXLCUYENDO ACCIONES DE 4.840.000 34.660.000 29.820.000 616,12% 0,03% 0,23%
SALUD PÚBLICA)
A.14.7.3 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO 4.840.000 34.660.000 29.820.000 616,12% 0,03% 0,23%
A.14.7.3 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO 4.840.000 34.660.000 29.820.000 616,12% 0,03% 0,23%
PROGRAMAS DISEÑADOS PARA
LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA
A.14.13 EXTREMA EN EL MARCO DE LA 43.942.000 25.166.667 -18.775.333 -42,73% 0,31% 0,16%
RED UNIDOS - MAS FAMILIAS EN
ACCIÓN
TALENTO HUMANO QUE
A.14.13.1 DESARROLLA FUNCIONES DE 23.575.000 25.166.667 1.591.667 6,75% 0,17% 0,16%
CARÁCTER OPERATIVO
TALENTO HUMANO QUE
A.14.13.1 DESARROLLA FUNCIONES DE 23.575.000 25.166.667 1.591.667 6,75% 0,17% 0,16%
CARÁCTER OPERATIVO
ADQUISICIÓN DE INSUMOS,
A.14.13.2 20.367.000 0 -20.367.000 -100,00% 0,15% 0,00%
SUMINISTROS Y DOTACIÓN
ADQUISICIÓN DE INSUMOS,
A.14.13.2 20.367.000 0 -20.367.000 -100,00% 0,15% 0,00%
SUMINISTROS Y DOTACIÓN
ATENCIÓN Y APOYO A LAS
A.14.20 66.254.000 69.853.255 3.599.255 5,43% 0,47% 0,46%
VICTIMAS
VICTIMAS (NO INCLUYE
A.14.20.1 PROYECTOS PARA 62.395.000 69.853.255 7.458.255 11,95% 0,44% 0,46%
DESPLAZADOS)
A.14.20.1.1 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN 5.000.000 0 -5.000.000 -100,00% 0,04% 0,00%
A.14.20.1.1 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN 5.000.000 0 -5.000.000 -100,00% 0,04% 0,00%
ASISTENCIA Y ATENCIÓN
A.14.20.1.2 39.885.000 42.853.255 2.968.255 7,44% 0,28% 0,28%
INTEGRAL
ASISTENCIA Y ATENCIÓN
A.14.20.1.2 38.000.000 10.700.000 -27.300.000 -71,84% 0,27% 0,07%
INTEGRAL
ASISTENCIA Y ATENCIÓN
A.14.20.1.2 1.885.000 32.153.255 30.268.255 1605,74% 0,01% 0,21%
INTEGRAL

38
A.14.20.1.3 REPARACIÓN INTEGRAL 17.027.000 0 -17.027.000 -100,00% 0,12% 0,00%
A.14.20.1.3 REPARACIÓN INTEGRAL 17.027.000 0 -17.027.000 -100,00% 0,12% 0,00%
A.14.20.1.6 PARTICIPACIÓN 483.000 0 -483.000 -100,00% 0,00% 0,00%
A.14.20.1.6 PARTICIPACIÓN 483.000 0 -483.000 -100,00% 0,00% 0,00%
A.14.20.1.7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN 0 27.000.000 27.000.000 100,00% 0,00% 0,18%
A.14.20.1.7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN 0 27.000.000 27.000.000 100,00% 0,00% 0,18%
PROYECTOS PARA ATENDER A LA
A.14.20.2 3.859.000 0 -3.859.000 -100,00% 0,03% 0,00%
POBLACIÓN DESPLAZADA
ASISTENCIA Y ATENCIÓN
A.14.20.2.2 3.859.000 0 -3.859.000 -100,00% 0,03% 0,00%
INTEGRAL
ASISTENCIA Y ATENCIÓN
A.14.20.2.2 3.859.000 0 -3.859.000 -100,00% 0,03% 0,00%
INTEGRAL
A.15 EQUIPAMIENTO 247.895.000 1.772.594.656 1.524.699.656 615,06% 1,77% 11,57%
PREINVERSIÓN DE
A.15.1 15.014.000 459.786.435 444.772.435 2962,38% 0,11% 3,00%
INFRAESTRUCTURA
PREINVERSIÓN DE
A.15.1 15.014.000 451.546.435 436.532.435 2907,50% 0,11% 2,95%
INFRAESTRUCTURA
PREINVERSIÓN DE
A.15.1 0 8.240.000 8.240.000 100,00% 0,00% 0,05%
INFRAESTRUCTURA
MEJORAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE
A.15.3 25.395.000 35.881.667 10.486.667 41,29% 0,18% 0,23%
DEPENDENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN
MEJORAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE
A.15.3 25.395.000 35.881.667 10.486.667 41,29% 0,18% 0,23%
DEPENDENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE PLAZAS DE
MERCADO, MATADEROS,
A.15.4 207.486.000 0 -207.486.000 -100,00% 1,48% 0,00%
CEMENTERIOS Y MOBILIARIOS
DEL ESPACIO PÚBLICO
CONSTRUCCIÓN DE PLAZAS DE
MERCADO, MATADEROS,
A.15.4 149.760.000 0 -149.760.000 -100,00% 1,07% 0,00%
CEMENTERIOS Y MOBILIARIOS
DEL ESPACIO PÚBLICO
CONSTRUCCIÓN DE PLAZAS DE
MERCADO, MATADEROS,
A.15.4 57.726.000 0 -57.726.000 -100,00% 0,41% 0,00%
CEMENTERIOS Y MOBILIARIOS
DEL ESPACIO PÚBLICO
CONSTRUCCIÓN DE ZONAS
A.15.9 VERDES, PARQUES, PLAZAS Y 0 1.276.926.554 1.276.926.554 100,00% 0,00% 8,34%
PLAZOLETAS
CONSTRUCCIÓN DE ZONAS
A.15.9 VERDES, PARQUES, PLAZAS Y 0 630.974.612 630.974.612 100,00% 0,00% 4,12%
PLAZOLETAS
CONSTRUCCIÓN DE ZONAS
A.15.9 VERDES, PARQUES, PLAZAS Y 0 645.951.942 645.951.942 100,00% 0,00% 4,22%
PLAZOLETAS
A.16 DESARROLLO COMUNITARIO 15.595.000 20.303.750 4.708.750 30,19% 0,11% 0,13%
PROCESOS DE ELECCIÓN DE
A.16.2 CIUDADANOS A LOS ESPACIOS 15.595.000 0 -15.595.000 -100,00% 0,11% 0,00%
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PROCESOS DE ELECCIÓN DE
A.16.2 CIUDADANOS A LOS ESPACIOS 15.595.000 0 -15.595.000 -100,00% 0,11% 0,00%
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA
A.16.10 GARANTIZAR EL DERECHO A LA 0 20.303.750 20.303.750 100,00% 0,00% 0,13%
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

39
FORTALECIMIENTO DE LA
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
A.16.10.1 0 8.000.000 8.000.000 100,00% 0,00% 0,05%
PARA LA PROMOCION DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FORTALECIMIENTO DE LA
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
A.16.10.1 0 8.000.000 8.000.000 100,00% 0,00% 0,05%
PARA LA PROMOCION DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD DE LA
A.16.10.2 0 12.303.750 12.303.750 100,00% 0,00% 0,08%
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD DE LA
A.16.10.2 0 12.303.750 12.303.750 100,00% 0,00% 0,08%
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FORTALECIMIENTO
A.17 101.800.000 90.000.000 -11.800.000 -11,59% 0,73% 0,59%
INSTITUCIONAL
PROCESOS INTEGRALES DE
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y
A.17.1 19.000.000 0 -19.000.000 -100,00% 0,14% 0,00%
REORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
PROCESOS INTEGRALES DE
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y
A.17.1 0 0 0 0,00% 0,00% 0,00%
REORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
PROCESOS INTEGRALES DE
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y
A.17.1 19.000.000 -19.000.000 -100,00% 0,14% 0,00%
REORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
Y ASISTENCIA TÉCNICA
A.17.2 ORIENTADOS AL DESARROLLO 0 70.000.000 70.000.000 100,00% 0,00% 0,46%
EFICIENTE DE LAS
COMPETENCIAS DE LEY
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
Y ASISTENCIA TÉCNICA
A.17.2 ORIENTADOS AL DESARROLLO 0 50.000.000 50.000.000 100,00% 0,00% 0,33%
EFICIENTE DE LAS
COMPETENCIAS DE LEY
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
Y ASISTENCIA TÉCNICA
A.17.2 ORIENTADOS AL DESARROLLO 0 20.000.000 20.000.000 100,00% 0,00% 0,13%
EFICIENTE DE LAS
COMPETENCIAS DE LEY
A.17.6 ACTUALIZACIÓN DEL SISBEN 0 0 0 0,00% 0,00% 0,00%
A.17.6 ACTUALIZACIÓN DEL SISBEN 0 0 0 0,00% 0,00% 0,00%
A.17.6 ACTUALIZACIÓN DEL SISBEN 0 0 0 0,00% 0,00% 0,00%
ESTRATIFICACIÓN
A.17.7 0 20.000.000 20.000.000 100,00% 0,00% 0,13%
SOCIOECONÓMICA
ESTRATIFICACIÓN
A.17.7 0 12.000.000 12.000.000 100,00% 0,00% 0,08%
SOCIOECONÓMICA
ESTRATIFICACIÓN
A.17.7 0 8.000.000 8.000.000 100,00% 0,00% 0,05%
SOCIOECONÓMICA
ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
A.17.9 82.800.000 0 -82.800.000 -100,00% 0,59% 0,00%
DEL PLAN DE DESARROLLO
ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
A.17.9 64.800.000 0 -64.800.000 -100,00% 0,46% 0,00%
DEL PLAN DE DESARROLLO
ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
A.17.9 18.000.000 0 -18.000.000 -100,00% 0,13% 0,00%
DEL PLAN DE DESARROLLO
A.18 JUSTICIA Y SEGURIDAD 117.801.000 557.596.181 439.795.181 373,34% 0,84% 3,64%
PAGO DE INSPECTORES DE
A.18.1 31.406.000 31.463.602 57.602 0,18% 0,22% 0,21%
POLICÍA

40
PAGO DE INSPECTORES DE
A.18.1 31.406.000 31.463.602 57.602 0,18% 0,22% 0,21%
POLICÍA
PAGO DE COMISARIOS DE
FAMILIA, MÉDICOS, PSICÓLOGOS
A.18.3 60.021.000 78.141.264 18.120.264 30,19% 0,43% 0,51%
Y TRABAJADORES SOCIALES DE
LAS COMISARÍAS DE FAMILIA.
PAGO DE COMISARIOS DE
FAMILIA, MÉDICOS, PSICÓLOGOS
A.18.3 60.021.000 78.141.264 18.120.264 30,19% 0,43% 0,51%
Y TRABAJADORES SOCIALES DE
LAS COMISARÍAS DE FAMILIA.
FONDO DE SEGURIDAD DE LAS
A.18.4 ENTIDADES TERRITORIALES - 26.374.000 447.991.315 421.617.315 1598,61% 0,19% 2,92%
FONSET (LEY 1421 DE 2010)
DOTACIÓN Y MATERIAL DE
A.18.4.1 0 447.991.315 447.991.315 100,00% 0,00% 2,92%
GUERRA
DOTACIÓN Y MATERIAL DE
A.18.4.1 0 447.991.315 447.991.315 100,00% 0,00% 2,92%
GUERRA
GASTOS DESTINADOS A
GENERAR AMBIENTES QUE
A.18.4.6 PROPICIEN LA SEGURIDAD 26.374.000 0 -26.374.000 -100,00% 0,19% 0,00%
CIUDADANA Y LA PRESERVACIÓN
DEL ORDEN PÚBLICO.
GASTOS DESTINADOS A
GENERAR AMBIENTES QUE
A.18.4.6 PROPICIEN LA SEGURIDAD 20.050.000 0 -20.050.000 -100,00% 0,14% 0,00%
CIUDADANA Y LA PRESERVACIÓN
DEL ORDEN PÚBLICO.
GASTOS DESTINADOS A
GENERAR AMBIENTES QUE
A.18.4.6 PROPICIEN LA SEGURIDAD 6.324.000 0 -6.324.000 -100,00% 0,05% 0,00%
CIUDADANA Y LA PRESERVACIÓN
DEL ORDEN PÚBLICO.
VAL CIFRA CONTROL 14.033.149.000 15.318.089.232 1.284.940.232 9,16% 100,00% 100,00%

Análisis cualitativo al gasto de inversión años 2016 y 2017

En el año 2016 encontramos que el total de la inversión fue de 14.033.149.000 de


pesos, de los cuales el 4.54% fue invertido en el sector educación, con el mayor
porcentaje de inversión encontramos el sector de salud con un 67.21%, agua
potable y saneamiento básico con un 6.21%, deporte y recreación con 1.06%, sector
transporte con 12.18%, atención a grupos vulnerables con un 2.70% y el 6.1%
restante en otros sectores de inversión.
Dentro de los temas mas intervenidos encontramos en el sector de educación en
calidad y matricula con un 4.54%, en el sector salud encontramos que la mayor
inversión se realizó en régimen subsidiado con un 63.50%, en el sector Transporte
observamos una inversión del 9.68% en mejoras de vías, estos porcentajes en
relación al total de la inversión.
Para el año 2017 se observa un total de inversión de 15.318.089.232 de pesos, de
los cuales los sectores mas intervenidos son: sector salud con un 59.33%,
educación con un 2.30%, Agua potable y saneamiento básico con 6.03%, Cultura
con un 2.39%, Atención a grupos vulnerables con un 5.70%, Equipamiento con un
11.57%, Justicia y seguridad con un 3.64%, el 9.04% restante corresponde a la
inversión en otros sectores.

41
Encontramos que las mayores inversiones fueron en temas como Dotación y
material de guerra con un 2.92%, Construcción de zonas verdes, parques, plazas y
plazoletas con un 8.34%, Atención y apoyo al adulto mayor con un 3.88%, Fomento
apoyo y difusión de eventos y expresiones artísticas y culturales con un 2.08%,
servicio de alcantarillado con 1.50%, nuevamente con buen porcentaje régimen
subsidiado con un 58.27%, estos porcentajes inversión corresponde en relación al
total del gasto de inversión.
Podemos analizar también el comportamiento de las cuentas del año 2017 con
referencia al año 2016, donde se observa una inversión mayor en el año 2017, en
total un aumento del 9.16%, dentro de los aumentos mas significativos por sectores
encontramos el sector Agua potable y saneamiento básico el cual aumento su
inversión en un 5.95%, otro es el caso del sector cultura en el cual se aumentó la
inversión en un 67.81%, pero lo que mas significancia tuvo es el aumento en la
inversión en los sectores secundarios como Equipamiento con un 615.06%,
Atención a grupos vulnerables con un 130.06%, Ambiental con un 267.59%,
vivienda con un 735.46%, pero el mayor aumento estuvo en servicios públicos
diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo, el cual tuvo un aumento del 1230.23%.

Analisis cualitativo y cuantitativo horizontal de los gastos de


inversión vs presupuesto.

ANALISIS
PRESUPUEST
PRESUPUESTO HORIZONTAL
O PAGOS(Pesos INVERSION
CODIGO NOMBRE DEFINITIVO(Pes TOTAL VS
INICIAL(Pesos )
os) PRESUPUEST
) O

A TOTAL INVERSIÓN
14.321.369.000 24.707.889.596 15.318.089.232 -38,00%
A.1 EDUCACIÓN
803.000.000 1.012.383.522 352.747.652 -65,16%
A.2 SALUD
9.114.000.000 10.026.508.999 9.088.162.016 -9,36%
AGUA POTABLE Y
A.3 SANEAMIENTO BÁSICO (SIN
1.045.000.000 1.389.755.193 923.880.148
INCLUIR PROYECTOS DE VIS) -33,52%
A.4 DEPORTE Y RECREACIÓN
177.000.000 1.148.373.516 134.798.430 -88,26%
A.5 CULTURA
246.000.000 861.635.550 366.768.142 -57,43%
SERVICIOS PÚBLICOS
DIFERENTES A ACUEDUCTO
ALCANTARILLADO Y ASEO
A.6
(SIN INCLUIR PROYECTOS DE 437.000.000 473.962.500 335.191.637
VIVIENDA DE INTERÉS
SOCIAL) -29,28%
A.7 VIVIENDA
656.000.000 1.159.776.649 20.176.450 -98,26%
A.8 AGROPECUARIO
88.000.000 88.000.000 63.710.000 -27,60%

42
A.9 TRANSPORTE
435.000.000 2.429.453.396 555.178.899 -77,15%
A.10 AMBIENTAL
78.000.000 231.116.031 70.710.000 -69,40%
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
A.12
DE DESASTRES 65.000.000 108.100.000 93.073.250 -13,90%
PROMOCIÓN DEL
A.13 -
DESARROLLO 20.000.000 1.900.000 -100,00%
ATENCIÓN A GRUPOS
A.14 VULNERABLES - PROMOCIÓN
454.500.000 1.893.227.082 873.198.020
SOCIAL -53,88%
A.15 EQUIPAMIENTO
237.969.000 2.535.602.288 1.772.594.656 -30,09%
A.16 DESARROLLO COMUNITARIO
25.900.000 50.730.500 20.303.750 -59,98%
FORTALECIMIENTO
A.17
INSTITUCIONAL 139.000.000 169.043.800 90.000.000 -46,76%
A.18 JUSTICIA Y SEGURIDAD
300.000.000 1.128.320.568 557.596.181 -50,58%
VAL CIFRA CONTROL
14.321.369.000 24.707.889.596 15.318.089.232 -38,00%

Se evidencia que el total invertido no corresponde al presupuesto con un valor por


debajo del -38.00%, en general todos los sectores se encuentran con valores
porcentuales negativos, los cuales indican que no se está realizando la inversión
según lo presupuestado.

Análisis a los gastos de funcionamiento en general años 2016 y


2017

El Paujil
MUNICIPIOS
De 01 Enero al 31 de Diciembre Por los Años 2016 y 2017
FUT GASTOS FUNCIONAMIENTO
GASTOS FUNCIONAMIENTO
VARIACION
UNIDAD
NOMBRE 2016 2017 HORIZONTAL
EJECUTORA
RELATIVA

ADMINISTRACIÓN CIFRAS DE CONTROL PARA LOS


CENTRAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2.047.184.000 1.978.423.174 -3,36%
CONCEJO - SOLO CIFRAS DE CONTROL PARA LOS
MUNICIPIOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 139.685.000 159.092.912 13,89%
PERSONERIA -
CIFRAS DE CONTROL PARA LOS
SOLO
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 102.836.000 100.889.140
MUNICIPIOS -1,89%

43
Se puede evidenciar que los gastos de funcionamiento están divididos en 3 grupos,
administración central, concejo y personería.
Encontramos que los gastos de concejo aumentaron en un 13.89% en el 2017 con
relación al 2016, por otra parte, los gastos de administración central y personería
disminuyeron en un 3.36% y 1.89% respectivamente.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las


políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo
de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es
responsabilidad directa del DNP.
El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos
del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con
la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del
Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de
desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de
las entidades públicas del orden nacional.
En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo,
las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el gobierno.
Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales
de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la
especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus
fuentes de financiación.
El marco legal que rige el PND está consignado dentro de la Ley 152 de 1994, por
la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ésta incluye, entre
otros, los principios generales de planeación, la definición de las autoridades e
instancias nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración,
aprobación, ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo. (DNP, 2019)

44
Funciones del DNP relacionadas con el PND

El Departamento Nacional de Planeación se constituye como la unidad rectora de


planificación en el país, razón por la cual debe dirigir el proceso de formulación del
Plan Nacional de Desarrollo, y coordinar la inclusión de los comentarios pertinentes
por parte del Consejo Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política
Económica y Social -Conpes- y demás actores de la sociedad civil.
Así mismo, el DNP debe desarrollar las orientaciones de planeación impartidas por
el Presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación del Plan Nacional
de Desarrollo con los ministerios, departamentos administrativos y entidades
territoriales.
Una vez presentado el Plan Nacional de Desarrollo al Congreso de la República a
través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; el DNP coordina la ejecución,
el seguimiento y la evaluación de gestión y resultados del Plan.
Para tal efecto, el DNP, debe aprobar las metodologías para el diseño, el
seguimiento y la evaluación de las políticas, los programas y los proyectos
contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo y las metodologías para la
identificación, formulación y evaluación de los proyectos financiados con recursos
nacionales.
De manera similar, el DNP, coordina a todas las entidades y organismos públicos
para garantizar el debido cumplimiento y ejecución de las políticas, los programas y
los proyectos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo. (DNP, 2019)
Actualmente el Plan Nacional de Desarrollo vigente se le ha denominado PACTO
POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD, 2018-2022, en su estructura se
puede dividir en tres partes:
1. Una parte general, que a su vez está dividida en dos. Los tres “pactos
estructurales” y 16 pactos que representan las bases del documento.
2. El Plan Plurianual de Inversiones (PPI) 2019-2022. En él, se estiman
inversiones por mil cien billones de pesos, de los cuales el 66.6 por ciento
corresponde a recursos públicos y el 33.4 por ciento a recursos privados.
3. Por último, unas disposiciones instrumentales, que no fueron incluidas en el
documento.
El Plan Nacional de Desarrollo se debe construir teniendo en cuenta los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron propuestos en la cumbre internacional
realizada en la sede central de la ONU el 25 de septiembre de 2015, por ende, su
estrecha relación con los ciudadanos, ya que este debe cumplir con las necesidades
de los ciudadanos de la nación.
Todos y cada uno de nosotros podemos participar en la formulación, elaboración y
ejecución del PND, ya que desde los aportes como comunidad van encaminados
los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, como también podemos participar en
la elaboración haciendo parte de un equipo de trabajo; por otra parte, hacemos parte

45
de la ejecución ya que somos los encargados de velar por el cumplimiento del PND,
por medio de las herramientas dispuestas para el control por parte del ciudadano.

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL

El plan de desarrollo territorial es el instrumento de planificación con el que las


administraciones locales definen los programas y proyectos que ejecutarán durante
su período de gobierno. Una de las principales apuestas que deben incluir es la
Construcción de Paz, como un proceso que busca superar el uso de la violencia
como medio para resolver los conflictos, impulsar el diálogo social y alternativas de
desarrollo económico y social sostenibles.
El plan de desarrollo territorial –PDT- es el instrumento de planificación que orienta
las acciones de las administraciones departamentales, distritales y municipales
durante un período de gobierno. En éste se determina la visión, los programas,
proyectos y metas de desarrollo asociados a los recursos públicos que ejecutarán
durante los próximos 4 años. Este instrumento de planeación está compuesto por:
1. El Diagnóstico
2. Parte Estratégica
3. Plan de Inversiones.
El mismo ejercicio de formulación del Plan de Desarrollo puede ser una acción de
construcción de paz en la medida en la que reconozca insumos de ejercicios
participativos.
Todos tenemos algo que decir de nuestro municipio: sabemos qué problemas hay,
qué hace falta, qué ideas tenemos, qué nos preocupa. Además, muchas veces
sentimos que las autoridades no están teniendo esto en cuenta a la hora de decidir
qué se hace en nuestro territorio.
Si se logra que la formulación del Plan de Desarrollo sea un ejercicio en el que
participe la comunidad y se tengan en cuenta los insumos que de ahí salen,
entonces estaremos construyendo paz.
Los Planes de Desarrollo Territorial deben ir articulados al Plan Nacional de
Desarrollo, para su elaboración es importante tener en cuenta varios aspectos, entre
ellos los siguientes:

46
Parte diagnostica
1. Análisis para el cierre de brechas
2. Lectura sectorial y transversal del territorio
3. Identificación de problemas, causas,
El plan de desarrollo se puede identificar por la siguiente estructura Parte
Estratégica, Ejes, Objetivos, Estrategias, Metas, programas, Proyectos, Visión,
Problemas, Causas, Producto, Subprograma, Programa, Proyecto, Plan de
Inversiones, Programa de Ejecución, (P.O.T.), Metas, Indicadores, Metas,
Asignación de recursos y fuentes de financiación de inversión necesarias para
cumplir metas.

En esta
parte del

trabajo se dará a conocer todo lo referente al plan de desarrollo territorial –PDT- ya


que es el instrumento de planificación que orienta las acciones de las
administraciones departamentales, distritales y municipales durante un período de
gobierno. En éste se determina la visión, los programas, proyectos y metas de
desarrollo asociados a los recursos públicos que ejecutarán durante los próximos 4
años, en materia normativa está contemplado en La Constitución Política de 1991
en el Artículo 339. El cual tiene una estructura que está compuesta por tres partes
que son: 1) Diagnóstico, 2) Parte Estratégica y 3) Plan de Inversiones. Y se debe
articular con el Plan Nacional de Desarrollo.

Basándonos en la ley 152 de 1994 que es la Ley Orgánica Para los Planes de
Desarrollo, el PDT en las entidades territoriales tiene unas autoridades de
planeación que son:
• El Alcalde o gobernador, que será el máximo orientador de la planeación en
la respectiva entidad territorial.

47
• El Consejo de Gobierno Municipal, Departamental o Distrital, o aquellas
dependencias equivalentes dentro de la estructura administrativa de las entidades
territoriales que llegaren a surgir en aplicación de las normas constitucionales que
autoricen su creación.
• La Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de Planeación, que
desarrollará las orientaciones de planeación impartidas por el Alcalde o
Gobernador, dirigirá y coordinará técnicamente el trabajo de formulación del Plan
con las Secretarías y Departamentos Administrativos, y las entidades
descentralizadas departamentales o nacionales que operen en la jurisdicción.
• Las demás Secretarías, Departamentos Administrativos u Oficinas
especializadas en su respectivo ámbito funcional, de acuerdo con las orientaciones
de las autoridades precedentes.
En la ya mencionada ley se establecen unos plazos para la formulación y
Aprobación de un PDT la cual se refleja en la siguiente imagen

(TERRITORIAL K. , s.f.)
Para saber más sobre los PDT a continuación se describe cuales el Procedimiento
para la elaboración, aprobación, y ejecución de los PDT; Para efectos de la
elaboración del proyecto del plan de desarrollo territorial, se deberá tenerse
especialmente en cuenta lo siguiente:
• El Alcalde o Gobernador elegido impartirá las orientaciones para la
elaboración de los planes de desarrollo conforme al programa de gobierno
presentado al inscribirse como candidato.
• Una vez elegido el Alcalde o Gobernador respectivo, todas las dependencias
de la administración territorial y, en particular, las autoridades y organismos de
planeación, le prestarán a los candidatos electos y a las personas que éstos
designen para el efecto, todo el apoyo administrativo, técnico y de información que
sea necesario para la elaboración del plan.
• El Alcalde o Gobernador, presentará por conducto del secretario de
planeación o jefe de la oficina que haga sus veces en la respectiva entidad territorial,
a consideración del Consejo de Gobierno o el cuerpo que haga sus veces, el
proyecto del plan en forma integral o por elementos o componentes del mismo.
Dicho Consejo de Gobierno consolidará el documento que contenga la totalidad de
las partes del plan, dentro de los dos (2) meses siguientes a la posesión del

48
respectivo Alcalde o Gobernador conforme a la Constitución Política y a las
disposiciones de la presente Ley.
• Simultáneamente a la presentación del proyecto de plan a consideración del
Consejo de Gobierno o el cuerpo que haga sus veces, la respectiva administración
territorial convocará a constituirse al Consejo Territorial de Planeación.
• El proyecto de plan como documento consolidado, será presentado por el
Alcalde o Gobernador a consideración de los Consejos Territoriales de Planeación,
a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de su posesión, para
análisis y discusión del mismo y con el propósito de que rinda su concepto y formule
las recomendaciones que considere convenientes. En la misma oportunidad, la
máxima autoridad administrativa deberá enviar copia de esta información a la
respectiva corporación de elección popular.
• El respectivo Consejo Territorial de Planeación deberá realizar su labor antes
de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha en que haya presentado ante
dicho Consejo el documento consolidado del respectivo plan. Si transcurriere dicho
mes sin que el respectivo Consejo Territorial se hubiere reunido o pronunciado
sobre la totalidad o parte del proyecto del plan, considerará surtido el requisito en
esa fecha. Tanto los Consejos Territoriales de Planeación, como los Concejos y
Asambleas, verificarán la correspondencia de los planes con los programas de
gobierno que hayan sido registrados al momento de la inscripción como candidato
por el Alcalde o Gobernador electo.
En cuanto a la aprobación de Los planes de desarrollo territorial, los cuales serán
sometidos a la consideración de la Asamblea o Concejo dentro de los primeros
cuatro (4) meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su
aprobación La Asamblea o Concejo deberá decidir sobre los Planes dentro del mes
siguiente a su presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el
Gobernador o alcalde podrá adoptarlos mediante decreto. Para estos efectos y si a
ello hubiere lugar, el respectivo Gobernador o Alcalde convocará a sesiones
extraordinarias a la correspondiente Asamblea o Concejo. Toda modificación que
pretenda introducir la Asamblea o Concejo, debe contar con la aceptación previa y
por escrito del Gobernador o Alcalde, según sea el caso. Por ultimo para su
ejecución se deberá hacer Planes de acción en las entidades territoriales. Con base
en los planes generales departamentales o municipales aprobados por el
correspondiente Concejo o Asamblea, cada secretaría y departamento
administrativo preparará, con la coordinación de la oficina de planeación, su
correspondiente plan de acción y lo someterá a la aprobación del respectivo
Consejo de Gobierno departamental, distrital o municipal.
Lo dicho anteriormente es una abreboca general de un PDT ahora nos
concentraremos mas es la estructura de cómo está conformado el PDT, como ya
se ha dicho en párrafos anteriores el PDT está estructurado en tres partes y cada
una de ellas tiene unos pasos para su respectiva elaboración; como primera parte
tenemos el Diagnostico el cual para realizarse de requiere de seis pasos los cuales
son:

49
• Análisis Inicial Para el cierre de brechas: El cierre de brechas consiste en
priorizar los esfuerzos sectoriales en zonas geográficas específicas se sugiere que
el primer paso para la formulación de un plan de desarrollo sea la identificación y
análisis de los indicadores construidos para el cierre de brechas. Se elabora el
análisis para el cierre de brechas, con el fin de Determinar los sectores en los cuales
la entidad territorial debe realizar un mayor esfuerzo para el cierre de brechas,
Comparar la situación actual del territorio en relación con el contexto departamental,
regional y nacional, Aclarar las expectativas frente a la definición de metas que más
adelante fortalezcan la formulación de programas y proyectos en la Parte
Estratégica del PDT.
• Lectura sectorial y transversal del territorio: Comprende la revisión de fuentes
de información existentes por cada sector y/o tema transversal de competencia de
la entidad territorial, la cual permite conocer e identificar las situaciones positivas y
negativas que inciden en el estado actual de un determinado sector de desarrollo.
Se elaborar la lectura sectorial y transversal del territorio para determinar cuáles son
los sectores y/o temas transversales que más inciden en el comportamiento de cada
dimensión de desarrollo, Establecer en cuáles sectores y/o temas transversales se
evidencian las problemáticas más apremiantes que requieren una intervención
urgente, así como en cuáles existe un buen desempeño u oportunidad de seguir
mejorando, entre otras.
• Identificación del Problema: En este paso es clave Lograr delimitar
correctamente los problemas es el punto más importante del diagnóstico de la
entidad territorial. La definición de problemas consiste en profundizar el análisis de
las situaciones negativas encontradas en el territorio, identificando la población a la
cual afecta y su localización. Al definir los problemas el equipo formulador podrá
contar con información precisa que desde el momento del diagnóstico le ayudará a
orientar la gestión hacia resultados, dado que un problema bien identificado es la
base para plantear soluciones acordes a las necesidades concretas de la
comunidad, Delimitar razonablemente las problemáticas que afectan al territorio,
estableciendo las interrelaciones adecuadas entre los diferentes problemas que
vaya identificando, Obtener información relevante en la identificación de una
situación negativa: la población afectada y su localización.
• Definición de causas y consecuencias: El análisis de problemas es un método
que busca identificar las causas y consecuencias de un problema específico. Es un
modelo explicativo y simplificado de la realidad, el cual requiere que los problemas
se encuentren descritos de forma clara y precisa. Este ejercicio incita al equipo
formulador a pensar en los problemas de una manera estructurada y lógica para
revelar todas las causas y consecuencias. Al identificar las causas y consecuencias,
se podrá Analizar detalladamente los problemas que identificó en el paso anterior
para extraer las reales causas y consecuencias asociadas a su ocurrencia. Este
ejercicio consiste en ver “más allá de la punta del iceberg”. ∞ Al identificar y
diferenciar las causas (directas e indirectas) de un problema, el equipo formulador
tendrá los primeros insumos sobre las soluciones necesarias para resolver los
problemas del ente territorial.

50
• Ejercicio participativo con la comunidad: Es un espacio de diálogo que
pretende incorporar al diagnóstico los aportes y diversos intereses de la comunidad
en dos sentidos: 1) frente al análisis de los problemas que el equipo formulador ha
venido identificando y 2) para recopilar ideas que aporten a la construcción colectiva
del imaginario (o futuro deseado) del territorio desde el punto de vista ciudadano. Al
adelantar los ejercicios participativos con la comunidad, el equipo formulador logrará
Conocer las percepciones de los ciudadanos acerca de los problemas que se vienen
analizando a lo largo del proceso de diagnóstico, Involucrar a la comunidad en el
análisis de las problemáticas territoriales, incentivando en ellos la necesidad de
generar relaciones de corresponsabilidad entre el sector público (administración
municipal o departamental) y el sector privado (sociedad civil, empresarios,
organizaciones de base, etc.)
• Síntesis de la situación actual del territorio: Con base en la información
obtenida en los pasos anteriores, el equipo formulador tendrá los elementos
necesarios para realizar un diagnóstico completo de cada uno de los sectores y
temas transversales. Con la finalidad de Tener un mapa general de las situaciones
tanto negativas como positivas que existen en el territorio y sobre la cuales debe
actuar la administración local, Hacer énfasis en los problemas en los cuales es
necesario que se centre la formulación del plan de desarrollo territorial, Contar con
la información necesaria para emprender la formulación de la Parte Estratégica del
plan de desarrollo y por ultimo Construir el capítulo de Diagnóstico del PDT.
En la Segunda Parte que es Estratégica del PDT consiste en identificar y formular
los diferentes objetivos, indicadores y metas que la entidad territorial espera
alcanzar durante el periodo de gobierno. A este componente del PDT se asocia la
definición de una visión de desarrollo (largo plazo), los ejes estratégicos del plan
(mediano plazo) y los programas (corto plazo). A través de la Parte Estratégica, la
entidad territorial orienta su gestión hacia el logro de resultados de desarrollo, al
tiempo que incorpora una estructura territorial para aterrizar sus acciones de
gobierno. Para realizar la Parte estratégica del PDT se debe tener en cuenta los
siguientes pasos:
• Elaboración de la visión de desarrollo: describe el estado deseado o el futuro
previsto para la entidad territorial en el largo plazo. En la visión se deben ver
reflejados los aportes de la nueva administración que contribuyan a la construcción
de paz, al cierre de brechas territoriales y al desarrollo sostenible; así como los
intereses de los diferentes actores públicos y privados entre los que se encuentran
la ciudadanía, los grupos étnicos, las organizaciones sociales, los gremios, entre
otros. Para Comparar la situación actual de la entidad territorial frente a los retos
que implican cambios profundos en las distintas dimensiones del desarrollo, Fijar el
marco de referencia de largo plazo al cual aspira a llegar la entidad territorial, Trazar
la ruta para que los resultados que espera alcanzar la administración puedan
trascender más allá del período de gobierno.
• Análisis de alternativas: este paso permite a la nueva administración debe
tomar decisiones sobre la factibilidad técnica y financiera de las opciones que tiene
para solucionar las problemáticas de la comunidad durante los cuatro años de

51
gobierno. Al realizar el Análisis de Alternativas, el equipo formulador podrá Obtener
un panorama de las opciones a disposición para orientar la formulación del PDT
hacia la gestión por resultados, Identificar por dimensión y sector las alternativas
que se podrían implementar para atender las causas de las problemáticas
territoriales, Analizar la factibilidad técnica y financiera de las alternativas
identificadas.
• Formulación y Priorización de los objetivos: Es la definición de los objetivos
que la entidad territorial espera alcanzar mediante la implementación de alternativas
de solución viables técnica y financieramente. La correcta formulación de objetivos
deberá contribuir al cumplimiento de la visión de desarrollo territorial y al mismo
tiempo le permite al equipo formulador contar con la información necesaria para
definir los ejes estratégicos y los programas que materializarán las apuestas del
gobierno local en su territorio. Para Establecer el alcance objetivo de cada una de
las alternativas de solución que identificó en el paso anterior, Identificar por
dimensión y sector de desarrollo los objetivos que le servirán para diseñar los
diferentes niveles del PDT, Seleccionar cuáles son los objetivos más importantes
y/o estratégicos de acuerdo con los criterios de priorización sugeridos por el DNP.
• Definición de los ejes estratégicos: Los Ejes Estratégicos condensan los
principales objetivos de la entidad territorial y delimitan las apuestas más
importantes en torno a las estrategias que la nueva administración quiere
implementar durante el período de gobierno. En el modelo de cadena de valor
público, los ejes estratégicos están en una jerarquía superior a los programas. Para
Establecer los objetivos en los que se resumen las principales apuestas de la
administración territorial 2016 – 2019, Construir el marco de referencia para el
seguimiento a los resultados finales que espera alcanzar el nuevo mandatario,
Verificar que los ejes estratégicos contribuyan al logro de la visión de desarrollo
territorial que se estableció en el primer Paso, delimitar la estructura principal del
PDT, cuyo valor de uso es servir como criterio ordenador y base para el diseño de
programas.
• Estructuración del programa: Consiste en profundizar el análisis de los
objetivos plasmados en el formato “Ejes Estratégicos” para encontrar aspectos
comunes que permitan su agrupación en un mismo programa. Dentro de la lógica
de cadena de valor público, los programas equivalen a los resultados que la entidad
territorial espera alcanzar de acuerdo con sus competencias y su capacidad de
gestión. Para Establecer los resultados que se pretenden lograr a través de los
programas por sector y/ tema transversal que se deberán llevar a cabo durante el
período de gobierno e Identificar los productos que la entidad territorial deberá
entregar a la comunidad para alcanzar los diferentes resultados y de esta forma
lograr los objetivos del PDT y diseñar la base y elemento más robusto de la Parte
Estratégica de un PDT.
• Formulación de Indicadores y Metas: Este paso permite establecer los
instrumentos de medición a partir de los cuales se podrá realizar seguimiento e
informar periódicamente sobre los avances del PDT. La estructura base para la
formulación de indicadores y metas son los programas, con sus respectivos

52
resultados y los productos construidos en el paso anterior. Al formular los
indicadores y metas, el equipo formulador podrá contar con indicadores y metas
bien formulados que le permitirán al mandatario hacer seguimiento a sus acciones
a lo largo del período de gobierno, Diferenciar claramente entre los indicadores y
las metas de resultado y producto, Generar el insumo principal para el diseño e
implementación del sistema de seguimiento al PDT.
Y para finalizar la estructura del PDT tenemos La tercera parte la cual es el Plan de
inversión en esta parte se establece la asignación de recursos financieros
disponibles para llevar a cabo los programas que se diseñaron en la Parte
Estratégica. Este ejercicio comienza con el análisis de la situación financiera del
municipio que conlleva a identificar el esfuerzo para generar ingresos propios y
articular efectivamente las fuentes de financiación del desarrollo territorial. La
definición del Plan de Inversiones no es un ejercicio lineal sino iterativo que requiere
la armonización con la Parte Estratégica del PDT, Para el plan de inversión de un
PDT de debe tener en cuenta cuatro pasos a seguir los cuales son:
• Elaboración del diagnóstico Financiero de la Entidad Territorial: en este paso
se Identificar la capacidad que la entidad tiene para generar recursos, asumir
compromisos y financiar programas y proyectos estratégicos, Identificar los ajustes
necesarios para corregir las posibles situaciones que afecten negativamente el
desempeño financiero de la administración territorial, Establecer las principales
fuentes de recursos con las cuales la administración territorial puede financiar
proyectos de inversión, Definir estrategias orientadas a fortalecer fiscalmente la
entidad territorial. Para el análisis del comportamiento histórico de las variables que
permiten realizar las previsiones del balance financiero (ingresos, gastos, déficit y
financiación) de la entidad territorial en los últimos cuatro años. Este análisis es el
primer paso para establecer la consistencia y la armonización de la Parte
Estratégica y el Plan de Inversiones del PDT. Para hacer este paso se empieza:
*por analizar los datos históricos de ingresos y gastos para el período 2012-2015.
*En este caso se trata de comparar los resultados entre años sucesivos. Con base
en este análisis, se identificará el incremento o disminución (porcentual y numérica)
de cada rubro en ingresos y gastos año a año.
*Tenga que cuenta que esta revisión al menos deberá responder a las siguientes
preguntas: a) ¿Cuáles son las variaciones más representativas tanto en los ingresos
como en los gastos en los años analizados, y a qué obedecen estos cambios? y b)
¿Cuáles son los rubros de mayor participación en cada una de las vigencias tanto
en los ingresos como en los gastos?
*Este análisis permite tener una lectura de la composición de los ingresos y cuáles
de ellos son los más representativos para la entidad. Además, identificar el peso
relativo (porcentaje) del gasto fijo dentro del gasto total.
*Para completar el análisis financiero, tenga en cuenta: la información de los
créditos vigentes, los pasivos contingentes y los exigibles, obligaciones
pensionales, ordenanzas/acuerdos con impacto fiscal.

53
• Análisis de la disponibilidad del recursos para el PDT: En este análisis se
Establecer los techos de inversión para cada vigencia del período de gobierno,
teniendo en cuenta las fuentes de financiación respectivas, establecer las
inflexibilidades del gasto que restringen y condicionan el uso de los recursos de
inversión, se Identificar las limitaciones en el recaudo de las rentas para adelantar
acciones que permitan su mejora de gasto, Establecer la viabilidad financiera del
plan de desarrollo de la entidad territorial. Teniendo en cuenta la definición del
monto de recursos financieros totales clasificados por fuente de financiación, cuyo
propósito es determinar la disponibilidad de recursos que garanticen la viabilidad
fiscal y financiera de los programas definidos en la Parte Estratégica del PDT, para
la elaboración de este paso se comienza: 1) calculando las proyecciones de cada
uno de los rubros de ingresos y gastos con base en las tendencias observadas en
el Paso 1 de esta Unidad. Frente a esto tenga en cuenta los supuestos utilizados
para la proyección de cada uno de los rubros que componen los ingresos corrientes
(tributarios y no tributarios) y los recursos de capital, 2) establecer la disponibilidad
de recursos para la entidad territorial, tenga en cuenta que el monto inicial de
inversión por vigencia tiene restricciones en el uso de los recursos, ya que algunos
de ellos son de destinación específica, 3) Identifique los compromisos de la entidad
territorial con vigencias futuras para inversión y la fuente de financiación del
compromiso. Si la entidad territorial tiene deuda pública debe tener en cuenta los
pagos que se deberán realizar de manera periódica y por ende, su sostenibilidad,
4) Identifique las inflexibilidades del gasto de funcionamiento e inversión. Revise
cuáles de estos corresponden a funcionamiento para atender pasivos exigibles y
pasivos contingentes, vigencias futuras, 5) Si la entidad territorial tiene deuda
pública debe tener en cuenta su sostenibilidad. Del formato de deuda del MFMP,
analice los indicadores de solvencia y sostenibilidad: si el primero es inferior al 40%
y el segundo inferior al 80%, se puede adquirir nueva deuda, 6) Al finalizar este paso
y analizar los resultados, la entidad territorial obtendrá la estimación de los recursos
con los que podrá contar para la financiación de los programas y proyectos de
inversión.
• Definición de los costos de los programas y su funcionamiento: Este paso se
hace con el fin de Identificar si existen necesidades, urgencias o prioridades que
no están cubiertas con fuentes de financiación, de establecer si los recursos con los
que cuenta la entidad territorial son suficientes para ejecutar los programas y
proyectos que propone alcanzar la nueva administración y Mejorar la calidad de la
inversión pública, a través de la identificación de los proyectos y recursos financieros
necesarios para lograr los resultados planteados en la Parte Estratégica. Para
conocer el proceso mediante el cual se estima el costo de los programas definidos
en la Parte Estratégica del PDT y se articulan las fuentes de financiación para
generar productos y alcanzar los resultados definidos en la Parte Estratégica del
PDT. Esta es la base para generar un presupuesto orientado a resultados. Y se
debe tener en cuenta los siguientes puntos para que quede bien elaborado:
1) Inicie con la identificación de los proyectos que ya existen y se encuentran
registrados en el Banco de Programas y Proyectos. Es posible que algunos de los
proyectos existentes puedan asociarse a los resultados esperados en el nuevo PDT,

54
2) Asocie el costo de los proyectos que permitirán entregar los productos para
alcanzar los resultados esperados. Esta actividad le permitirá identificar proyectos
en curso que puedan aportar a un determinado programa o aquellos proyectos que
es necesario diseñar para tal fin.
3) Consulte la herramienta “Armador de Indicadores”, en la cual podrá encontrar
indicadores de resultado e indicadores de producto asociados a la ejecución
presupuestal reportada por la entidad territorial en el FUT.
4) En cuanto a los programas nuevos, el equipo formulador debe estimar los costos
de cada nuevo programa a precios de mercado teniendo en cuenta los costos
directos, indirectos y de administración de los bienes y servicios previstos en el PDT.
5) Identifique los proyectos de inversión - y su costo - que no alcanzaron a ser
ejecutados en su totalidad al 31 de diciembre de 2015. Estos proyectos deberán
vincularse a los programas que la nueva administración está proponiendo.
6) Registre la información obtenida hasta el momento en el formato “Costos de los
programas y financiación”
• Formulación del Plan Plurianual de Inversiones: En este último paso La
elaboración del Plan Plurianual de Inversiones incluirá en forma detallada las
inversiones más importantes que se estiman realizar para el período de gobierno
2016-2019; de acuerdo con la disponibilidad de recursos, Para Contar con la
información agregada de los costos y fuentes de financiación de los programas del
PDT, elaborar el presupuesto plurianual orientado a resultados, establecer una
estructura uniforme que permita evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad del PDT,
teniendo en cuenta los recursos que se tienen a disposición. Con el fin de hacer
este punto se debe de realizar de la siguiente manera: 1) Retomando la información
consignada en el formato “Costos de los programas y financiación”, sintetice la
información correspondiente sobre: a) Ejes Estratégicos, b) Programas asociados a
cada eje, c) meta(s) de resultado para cada programa y d) costo total de cada
programa especificando su fuente de financiación. Registre esta información en el
formato “Plan Plurianual de Inversiones”. 2) Con base en la información, totalice el
costo de cada Eje Estratégico. 3) Totalice el costo de todos los ejes estratégicos por
vigencia." 4) Constate los techos del total de inversión por vigencia y por fuente de
financiación, de acuerdo con los recursos disponibles. Asigne o redistribuya en
concordancia, los presupuestos de cada programa del PDT por vigencia
identificando la(s) fuente(s) de financiación. 5) Tenga en cuenta que la entidad
territorial, una vez aprobado el PDT tendrá que realizar una armonización
presupuestal para la vigencia 2016, entendiendo que éste contiene la estructura
para ejecutar el PDT del período anterior. También tendrá que realizarse el ajuste
del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), Plan Indicativo y el Plan de Acción.
6) Registre la información obtenida en este paso en el formato “Plan Plurianual de
Inversiones”.
Después de tener listo el PDT se procese a realizar el seguimiento y la evaluación
de los mismos el cual consiste en revisar si un PDT es apto para el seguimiento y
la evaluación. De tal forma que la entidad territorial pueda empezar a establecer la

55
estructura, los niveles de responsabilidad y las distintas formas (productos) y
herramientas que implementará para cumplir con esta función. Incluir un Capítulo
de Seguimiento y Evaluación en el PDT es una muestra clara de la voluntad política
y técnica de las autoridades territoriales por realizar un gobierno orientado a
resultados, abierto y transparente.

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO EL PAUJIL

Teniendo en cuenta lo anterior ahora nos enfocaremos en el PLAN DE


DESARROLLO DE EL PAUJIL “NUEVOS RETOS, MAS PROGRESO” 2016-
2019, su planteamiento es lograr se identificará de manera breve la estructura de
este plan de desarrollo el cual se iniciará por el Diagnostico, el cual está basado en
4 dimensiones la cual recopila la información histórica para dar un dictamen.

Diagnostico

Dimensión vida:

Con este plan se busca, que todos y cada uno de los habitantes del municipio
puedan acceder a los servicios en salud; se prevé crear espacios de esparcimiento
donde todos los jóvenes y niños puedan aprender de cultura y deporte y evitar que
tengan tiempo de ocio. También se implementarán redes más fuertes y eficientes
de comunicación y apoyo entre las autoridades y comunidad para fomentar la
seguridad en el territorio.
Dimensión equidad:

Esta dimensión encontramos la educación ya que en el municipio del paujil la cual


cuenta con siete instituciones educativas que requiere de una introversión a la
infraestructura para asegurar el fortalecimiento de este sector, en agua potable y
saneamiento básico en este punto se busca contar con redes de acueducto urbano
y rural ya que no se cuenta con un catastro de redes de acueducto municipal y
fortalecer la plata de tratamiento de agua potable y saneamiento básico para llegar
al 100% de la cobertura al igual que con servicios públicos tanto en el área rural
como urbana, en esta dimisión se incluye vivienda ya que se requiere de una
relación uno a uno de las viviendas y los hogares que necesiten alojamiento y para
finalizar tenemos atención a grupos vulnerables con el fin de garantizar una
convivencia sana entre los habitantes del municipio de El Paujil

56
Dimensión desarrollo sostenible:

En esta dimensión se busca garantizar el desarrollo del municipio teniendo una


economía principalmente de la ganadería, seguida de la agricultura, fortaleciendo la
tecnificación y asistencia de cada uno de los procesos, por otro lado realizar
adecuaciones a la red vial tanto interna como externa del municipio, encontramos
también la sostenibilidad del medio ambiente sector donde se trabaja para mitigar
problemas ambientales y realizar una gestión del riesgo por estos, promover el
turismo y el emplea en el municipio
Dimensión fortalecimiento institucional y gobernabilidad:

El equipamiento de los bienes inmuebles del municipio de el paujil se encuentra en


óptimas condiciones a excusión del palacio municipal que necesita intervención,
también se busca un fortalecimiento con el desarrollo comunitario a través de la
Asociación de Juntas de Comunales, en cuanto al fortalecimiento Institucional se
busaca mejorar la estructura administrativa y la planta de personal para asumir retos
de progreso y bienestar del municipio.

Parte estratégica

A continuación, daremos a conocer y analizar la Parte Estratégica del plan de


desarrollo “Nuevos Retos, Más Progreso” en el cual se utilizaron formatos por cada
uno de los pasos que se dieron a conocer anteriormente, partiendo que se debe
tener en cuenta cada una de las dimensiones:
Dimensión vida:

Con base en lo encontrado en el diagnostico se tiene como alternativa de solución


las estrategias de promoción y prevención del control en salud, igualmente el
mantenimiento de los centros de atención. Para el sector deporte se fomentará el
apoyo a las actividades deportivas, recreativas y aprovechamiento del tiempo libre
de la juventud y niñez del municipio; también se obtendrán recursos para el
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva. En el ámbito cultural
la administración gestionara recursos para crear espacios de esparcimiento, donde
se incentive la lectura y la educación sobre la paz para el pos - conflicto. Con lo
referente a la seguridad y justicia dentro del perímetro del municipio se gestionarán
recursos para la ampliación de la flota de vehículos a disposición de la policía, como
también la compra de implementos que ayuden a la mejora en la seguridad de todos
los habitantes, también se crearan vínculos de comunicación directa y se afianzaran
los existentes entre la comunidad y la policía para disminuir la delincuencia.
Dimensión equidad:

Teniendo en cuenta todos los antecedentes, observados en los proyectos


anteriores, este gobierno busca incentivar la escolaridad en el municipio, dotando a

57
las instituciones educativas de los implementos y la infraestructura idónea, como
también contratando a los docentes que tenga el conocimiento adecuado para
educar a los jóvenes y niños del municipio de acuerdo a las necesidades. Por otro
lado, se ha identificado la carencia de los servicios básicos; por lo cual se ha
visualizado la creación de proyectos de ampliación de las redes de servicios
públicos para que tanto el casco urbano como rural cuenten al cien por ciento
(100%) con esos servicios. Con respecto a la vivienda en este proyecto se ha
plasmado la financiación de creación de casa nuevas, así como subsidios de
mejoramiento de vivienda, para que se ha más asequible a los habitantes obtener
vivienda digna. Por último, se ha crean programas de inclusión para las poblaciones
especiales; tanto por tener diferentes razas, etnias credos, orientación sexual y
entre otras; también se ha fomentado la igualdad de género y se crearon programas
de esparcimiento para población adulta como para la niñez.
Dimensión de desarrollo sostenible:

Como la fuente primordial de la economía de municipio es el campo se ha


proyectado beneficios y para fomentar la agricultura; se ha plasmado proyectos de
mejoramiento continuo de la malla vial del municipio tanto urbano como rural y darle
opción a nuestros campesinos que sus productos se puedan vender más fácil y así
lleguen más fácil al consumidor. Gran parte de nuestros territorios pertenece a la
amazonia y por consiguiente se ha querido enfocar nuestros esfuerzos en la
preservación de los ambientes naturales y la reforestación de algunos que ya han
sido afectados. También se ha creados programas para capacitar a la población
civil de cómo actuar al momento de un desastre y como prevenirlo.
Dimensión fortalecimiento institucional y gobernabilidad:

En este punto se lo que se quiere llegar hacer es que todos bienes de propiedad de
la alcaldía se encuentren en condiciones adecuadas para el buen funcionamiento y
obtener los bienes necesarios para que el funcionamiento de los servicios por parte
de este ente gubernamental, también se proyecta aunar esfuerzos entre la
comunidad y los entes de control para obtener información de primera mano he
implementación de programas que los beneficie en todos los ámbitos de la
sociedad.

PLAN DE INVERSIÓN

Para la elaboración del Plan de inversión del Plan de Desarrollo De El Paujil se


realizó el Análisis Financiero el cual se tomó como base la información del Periodo
2011- 2015 y realizando proyecciones para el año 2016 utilizando tasas de
crecimiento, variaciones históricas entre otras cifras para lograr un Proyecciones
más precisas, Para la vigencia 2016 el Municipio proyecta obtener ingresos por valor
de $14.963 millones de pesos, en materia de gasto para la vigencia 2016, se
estiman de acuerdo a la proyección de ingresos, buscando siempre cumplir con los
límites establecidos a los gastos de funcionamiento, capacidad de pago, e

58
indicadores de sostenibilidad de la deuda, es de resaltar que el Municipio durante
sus últimas vigencias ha cumplido con los parámetros ordenados por la ley.
El plan Plurianual de Inversión se desglosa de la siguiente manera:
PLAN DE INVERSION
DIMENSION SECTOR VALOR MILLONES TOTAL
SALUD 1.277,28
DEPORTE Y RECREACION 911,00
VIDA 4.489,68
CULTURA 922,00
JUSTICIA 1.379,40
EDUCACION 4.248,00
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 3.972,00
EQUIDAD SERVICIOS PUBLICOS 1.181,00 23.533,60
VIVIENDA 11.746,00
ATENCION A GRUPOS VULNERABLES 2.386,60
AGROPECUARIO 420,00
TRANSPORTE 3.734,00
DESARROLLO
MEDIO AMBIENTE 476,00 5.214,00
SOSTENIBLE
PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES 498,00
PROMOCION DEL DESARROLLO 86,00
FORTALECIMIENTO EQUIPAMIENTO 700,26
INSTITUCIONAL Y DESARROLLO COMUNITARIO 112,00 1.355,26
GOBERNABILIDAD FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 543,00
TOTAL 34.592,54 34.592,54

Y para finalizar este punto, seguiremos con El Seguimiento y evaluación del este
PDT estará a cargo de cada dependencia el Secretario de Despacho será el
responsable de hacer seguimiento semestral al cumplimiento de las metas de
producto propuestas para cada anualidad. El cual se utilizará el sistema de
información para la Evaluación de Eficacia “SIEE”
Que tienen como propósito recoger la información correspondiente a la
programación y ejecución de las metas definidas en los planes de desarrollo. Los
datos suministrados a través de este sistema son el insumo para realizar la
evaluación del componente de eficacia definido en la metodología de medición y
análisis del desempeño municipal.

59
INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO.

Plan Indicativo

Plan Indicativo (PI) es un instrumento de planeación estratégica que complementa


y contribuye a especificar el alcance de las disposiciones contenidas en el Plan de
Desarrollo Territorial (PDT), constituyéndose en el insumo principal para establecer
el nivel de cumplimiento y avance en relación con la implementación del mismo. Su
elaboración, a partir de la parte estratégica y del Plan Plurianual de Inversiones del
PDT, contribuye a aclarar y precisar las metas que quedaron en el PDT aprobado,
posibilitando así el seguimiento y evaluación (SyE) a la ejecución de las mismas.
No obstante, a lo anterior, es importante aclarar que a través del PI no pueden
incluirse/ eliminarse programas o metas del Plan de Desarrollo, dado que cualquier
modificación que la Administración Pública Territorial requiera efectuar debe
hacerse a través de Ordenanza Departamental o Acuerdo Municipal, según
corresponda. Es importante tener en cuenta que el PI debe estar articulado con
otros instrumentos de programación y control para la ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan de Desarrollo Territorial, tales como: Marco Fiscal de Mediano
Plazo, Plan Operativo Anual de Inversiones, Presupuesto, Plan de Acción y
Programa Anual Mensualizado de Caja. (TERRITORIAL P. , DNP
DEPARTAMENTO NACIONAL TERRITORIAL, s.f.)

Procedimiento para ajustar metas y/o indicadores en PDT aprobados.

60
Marco fiscal de mediano plazo

El MFMP-ET es un instrumento de planeación financiera y de gestión pública a 10


años, que se vuelve dinámico de acuerdo con el comportamiento de la situación
financiera e institucional de la ET y por lo tanto los elementos que lo componen 1.
Lineamientos del Marco Fiscal de Mediano Plazo tienen relevancia para la toma de
decisiones por parte de la administración pública en la ejecución del Plan de
Desarrollo. En general, el diseño del MFMP-ET tiene un orden lógico de acuerdo
con la situación que afronta la ET, con el objetivo de construir un sendero factible a
diez años previendo el comportamiento de los ingresos y de los gastos de la entidad
territorial, garantizando el cumplimiento de las normas vigentes de endeudamiento
(Ley 358 de 1997), límites del gasto (Ley 617 de 2000) y de responsabilidad fiscal
(Ley 819 de 2003). Obviamente, encaminar las finanzas locales dentro de los límites
de las leyes de disciplina fiscal significa autonomía fiscal y esta última es uno de los
pilares que sustenta el proceso de descentralización. Un MFMP-ET realista se
construye a partir del conocimiento detallado de la situación financiera e institucional
de la entidad territorial. No se trata solamente de construir un escenario financiero
para relacionar los gastos actuales y estimar unos ingresos que permitan
sufragarlos en el tiempo. (TERRITORIAL P. , DNP DEPARTAMENTO NACIONAL
DE PLANEACION, s.f.)
A continuación, se detalla el paso a paso para elaborar el instrumento para la toma
continua de decisiones en la administración territorial:

61
Presupuesto

El Presupuesto Anual es el elemento del Sistema Presupuestal, el cual se entiende


como el estimativo de los ingresos y la autorización máxima de gastos. Es un
mecanismo de programación de la actividad de la administración pública local, a
través del cual se cumple la planificación del desarrollo y se hace una estimación
anticipada de los ingresos y una autorización de los gastos públicos que han de
efectuarse dentro del período fiscal respectivo.

Plan operativo anual de inversiones

El Plan Operativo Anual de Inversiones – POAI - es un instrumento de programación


anual, el cual, junto con el plan financiero y el presupuesto anual de rentas y gastos,
constituyen el Sistema Presupuestal. En este orden de ideas se constituye en el
principal vínculo entre el Plan de Desarrollo y el Sistema Presupuestal,
convirtiéndose en el insumo principal para la elaboración del Presupuesto de Gastos
de Inversión. De acuerdo con el artículo 8 del Decreto 111 de 1996, el POAI tiene
como objeto priorizar los proyectos de inversión, registrados en el Banco de
Programas y Proyectos de Inversión, clasificados por sectores, órganos
(dependencias de la Administración), programas, metas y fuentes de financiación,
que la Administración territorial ejecutará en una vigencia fiscal determinada. En
este sentido, debe guardar estrecha correspondencia entre las metas financieras
señaladas en el Plan Financiero del MFMP y las prioridades definidas en el Plan de
Desarrollo, conforme a la distribución anualizada contenidas en el Plan Indicativo.
Para su elaboración deben tenerse en cuenta cuatro componentes: i) la parte
estratégica; ii) los proyectos de inversión; iii) los recursos financieros y iv) Las
dependencias responsables. En cuanto la parte estratégica, la priorización de metas
anualizada del plan indicativo debe estar plenamente articulada con cada proyecto
de inversión; la entidad territorial debe identificar el aporte de los proyectos de
inversión que se ejecutarán en la vigencia fiscal en el cumplimiento de los objetivos
y metas del Plan Desarrollo Territorial. Dichos proyectos pueden ser tanto nuevos
62
como aquellos que deben ser incorporados dado que están amparados en vigencias
futuras o que requieren continuidad. Los recursos disponibles para inversión deben
ser determinados teniendo en cuenta el Plan Financiero del MFMP y deben estar
desagregados por fuentes de financiación; así mismo, para cada uno de ellos debe
identificarse la dependencia responsable.

Plan financiero

De acuerdo con el artículo 7° del Decreto 111 de 1996, “el Plan Financiero es un
instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como
base las operaciones efectivas de las entidades... Tomará en consideración las
previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatible con el programa
anual de caja y las políticas cambiaria y monetaria”. En tal sentido, a través de este
instrumento es posible establecer el monto de los recursos disponibles para la
ejecución del Plan de Desarrollo y el monto total por año del periodo de gobierno.
El Plan Financiero, además de ser un elemento estratégico del MFMP, es un
componente fundamental del sistema presupuestal que sirve de base para elaborar
el presupuesto anual y el Plan Operativo Anual de Inversiones; por lo tanto, debe
ser aprobado por el respectivo órgano de política fiscal, antes de la presentación del
presupuesto ante la Corporación Administrativa, y el mismo órgano lo evaluará y/o
modificará en forma definitiva antes del 10 de diciembre de cada año. Con los
elementos anteriores, se tienen datos relevantes para continuar con la elaboración
del Plan Financiero; el paso siguiente es la formulación del Plan Financiero, el cual
no solamente consiste en la estimación de ingresos y gastos; el diseño de esta
herramienta es un proceso que demanda la revisión de todos las variables que la
componen, como por ejemplo estar al tanto de los pasivos que tiene la entidad,
hacer seguimiento a los procesos jurídicos en contra de la administración en todos

63
los niveles, conocer al detalle la estructura actual de ingresos y gastos y establecer
claramente si se cumplen los límites legales al endeudamiento, a la sostenibilidad
de la deuda y al gasto de funcionamiento.

Planes de acción

El Plan de Acción (PA) es un instrumento gerencial de programación y control de la


ejecución anual de las actividades y acciones que deben realizar las entidades, para
cumplir con sus responsabilidades recurrentes y en la ejecución del plan de
desarrollo El instrumento de Plan de Acción facilita el seguimiento y monitoreo,
porque permite a las entidades organizar, orientar e implementar el conjunto de
tareas necesarias para la consecución de los objetivos y metas. De ahí, la
importancia de que sea construido de manera conjunta para cada una de las
dependencias y entidades descentralizadas de cada administración de manera
anual y su monitoreo debe estar liderado bajo la oficina de planeación o quien haga
sus funciones. Ahora bien, siguiendo los procedimientos normativos previstos por la
ley 152 de 1994 de ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo
de las entidades territoriales; artículo 41. Con base en los planes generales
departamentales o municipales aprobados por el correspondiente Concejo o
Asamblea, cada secretaría y departamento administrativo preparará, con la
coordinación de la oficina de planeación, su correspondiente plan de acción y lo
someterá a la aprobación del respectivo Consejo de Gobierno departamental,
distrital o municipal. (TERRITORIAL P. , DNP DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACION, s.f.)

PAC

Es el instrumento que tiene como finalidad alcanzar las metas del Plan Financiero y
regular los pagos mensuales. Mediante este instrumento, la Entidad Territorial
establece el monto máximo mensual de fondos disponibles, con los cuales se puede
ejecutar las actividades programadas en el PA que realiza cada dependencia.

64
65
EL CONTROL Y SU IMPORTANCIA EN LAS
ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Desde la entrada en vigencia del Decreto 1599 de 2005, por medio del cual se
dispone la implementación del Modelo Estándar de Control Interno MEC en todas
las entidades que hacen parte del ámbito de aplicación de la Ley 87 de 1993, las
organizaciones del Estado han involucrado en su cultura organizacional los
aspectos básicos para operacionalizar de manera práctica el Sistema de Control
Interno. Los esfuerzos de las entidades públicas del orden Nacional y Territorial para
lograr la implementación del MECI han sido evidentes, y se puede considerar de
manera general que el Modelo ha permitido realizar un control razonable a la gestión
de las entidades. Sin embargo, los Sistemas de Control Interno evolucionan con el
tiempo y pasados ocho años del inicio de su implementación, cinco de su fecha
límite en el orden Nacional, y dos años y medio en el orden Territorial, se han
recogido inquietudes y se ha logrado establecer la necesidad de actualizar el
Modelo, no desde su concepción filosófica y conceptual propiamente dicha, sino en
su forma y aclarando ciertos conceptos, facilitando su comprensión, introduciendo
estrategias de simplificación que permitan su efectiva operación.
En tal virtud, el Departamento Administrativo de la Función Pública pone a
disposición de las entidades esta actualización del Modelo Estándar de Control
Interno, Modelo que tiene como propósito fundamental servir como una herramienta
gerencial para el control a la gestión pública, y que se fundamenta en la cultura del
control, y la responsabilidad y compromiso de la Alta Dirección para su
implementación, y fortalecimiento continuo. A partir de su correcto funcionamiento,
se pueden identificar posibles actos de corrupción, no obstante, no es éste su
principal objetivo.

Avance en la implementación del MIPG a nivel territorial

Con ánimo de que las entidades territoriales empiecen a aplicar el MIPG se llevan
a cabo contratos para la prestación del servicio, en los cuales se pretende instruir el
personal administrativo de las entidades, para que puedan ejercer su
implementación.
El contrato contempla 3 fases, de las cuales ya fueron aplicadas en su totalidad, En
la primera fase se llevo a cabo la contextualización del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión, ya en la segunda fase que se realizó en 3 actividades y fechas
diferentes correspondientes a los meses de noviembre y diciembre del 2017 se llevó
a cabo la instrucción para la implementación, llevándose con satisfacción las
jornadas y con buena asistencia de parte de los entes territoriales, para finalizar en
la fase 3 del contrato se lleva a cabo la presentación del informe sobre la
implementación del MIPG el cual se presenta en el periodo reportado del 22 de

66
enero al 21 de agosto de 2018, dando como resultado que en el departamento de
Caquetá de 15 entidades que firmaron PAT,13 lograron finalizar todos sus auto
diagnósticos y formular sus respectivos planes de acción, respecto al Departamento
de Vaupés de 5 entidades, 4 realizaron todos sus autodiagnósticos y formularon sus
respectivos planes de acción, lo que representa que del total de las entidades que
suscribieron PAT en Caquetá y Vaupés el 85% de estas cumplieron con la
realización de los Autodiagnósticos y formulación Planes Acción).
Las Alcaldías de El Paujil en Caquetá y Mitú en Vaupés, quienes a pesar de haber
asistido a la implementación del MIPG, asistir a los seguimientos y recibir toda la
información para avanzar en los compromisos, lamentablemente no se obtuvo parte
de estas la voluntad de avanzar en los compromisos a cordados, similar situación
se presentó en la Alcaldía de Solita en Caquetá, con ellos se programó en tres
ocasiones la visita de implementación, se enviaron todos los documentos guías para
conocimiento del modelo MIPG, las herramientas de autodiagnóstico, los modelos
de los comités, guion del código de integridad, etc, sin embargo no se obtuvo
respuesta de los servidores de la entidad para realizar la implementación y avanzar
en la misma.

67
CONTROL EXTERNO A EL MUNICIPIO DE EL PAUJIL

Control social

Proceso:
Procedimiento:
Objetivo: El control social busca a través de la vigilancia de la gestión pública,
velar por la correcta inversión de los recursos públicos y garantizar la
correcta gestión de la administración del Municipio de El Paujil a
través de la participación activa de los ciudadanos a lo largo del
Municipio.

Política: El Control social es la piedra angular de la participación ciudadana, el


ente territorial debe conocer las diferentes modalidades de acuerdo al
art 63 de la Ley 1757 de 2015 de hacer control social, así como conocer,
analizar, interpretar la normatividad vigente frente al control social,
tanto nacional como territorial. También debe tener en cuenta la ley
850 de 2003 para ofrecer ayuda a la ciudadanía y facilitar el control
social por parte de la ciudadanía.

Técnica: Verificación
No Aplica
Pregunta Si No Observación
¿Los ciudadanos del
municipio de El Paujil No se evidencio ninguna
ponen en práctica ley 850 información magnética
de 2003 Por medio de la donde los ciudadanos
cual se reglamenta las X ponen en práctica la ley
veedurías ciudadanas? 850 de 2003
¿La administración del Ya que no se realizó trabajo
municipio de El Paujil de campo no se puede
facilita la información de tener una certeza si la
los programas, proyectos administración facilita la
y contratos información a los
presupuestales para ciudadanos o veedurías
X
ejercer el control social? ciudadanas.

68
No se pudo evidenciar
información de que la
El municipio de El Paujil administración Municipal
cumple con los plazos cumpla con los plazos
establecidos legalmente establecido para dar
para dar información a la respuesta a los
ciudadanía y/o veedurías X requerimientos de la
ciudadanas? comunidad.

Ley 850 de 2003, Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
Comprende 23 artículos en los cuales encontramos desde su definición, hasta las
entidades encargadas y procedimientos para llevar a cabo los procesos como
veedores ciudadanos.

1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO


Factor
Riesgo Condición Causa Criterio Consecuencia Interno Externo
Los ciudadanos
del municipio de
El Paujil ponen
en práctica ley No se tiene Desconocimiento
850 de 2003 Por implementado un plan de la misma ley. Sanciones al
medio de la cual de apoyo para que la Incumplimiento a ente territorial
se reglamenta ciudadanía conozca su lo ordenado por la por parte de X
las veedurías función como veedor ley. Conocer la ley y los garantes
ciudadanas social. acogerse a ella. ciudadanos
La
administración
del municipio de
El Paujil facilita la
información de
los programas, Desconocimiento
proyectos y No se realizan de los mecanismos Dar a conocer y Desviación del
contratos ejercicios frente al uso jurídicos. programar objetivo del X
presupuestales de los mecanismos No conviene que ejercicios para estado;
para ejercer el jurídicos existentes la ciudadanía los mejorar el Facilidad para
control social para el control social conozca sistema Corrupción
El municipio de
El Paujil cumple No se contempla
con los plazos ningún mecanismo Se busca omitir
establecidos para fortalecer el información. Sanciones X
legalmente para ejercicio del control Ocultamiento de Acogerse a la Disciplinarias
dar información social, ya que se busca información. ley y cumplir contra los
a la ciudadanía ocultar procedimientos con ella. encargados.

69
y/o veedurías
ciudadanas

2. VALORACION DEL RIESGO


NIVEL
Riesgo 1 2 3 4 5
Incumplimiento
a la ley 850 de X
2003
No se conocen
los mecanismos
jurídicos para X
ejercer control
social
No se ejerce
fortalecimiento a
las
organizaciones X
garantes del
control social
No se pública la
información que
facilite el control X
social por parte
de la ciudadanía

1. MUY BAJO
2. BAJO
3. MEDIO
4. ALTO
5. MUY ALTO

3. PROBABILIDAD E IMPACTO

NIVEL IMPACTO
1 RARO 1 INSIGNIFICANTE
2 IMPROBABLE 2 MENOR
3 POSIBLE 3 MODERADO
4 PROBABLE 4 MAYOR
5 CASI SEGURO 5 CATASTROFICO

4. EVALUACION DEL RIESGO


IMPACTO

70
Probabilidad 1.B 2.M 3.M 4.A 5.E
1.B
2.M
No se conocen
los mecanismos
jurídicos para
ejercer control
3.M social
No se ejerce
No se pública la fortalecimiento
información que Incumplimiento a las
facilite el control a la ley 850 de organizaciones
social por parte de 2003. garantes del
4.A la ciudadanía control social
5.E

MEDIDAS DE RESPUESTA
B = BAJO Asumir el riesgo.
M = MODERADO Asumir el riesgo y reducirlo.
A = ALTO Reducir el riesgo y evitar compartir el riesgo.
E = EXTREMO Reducir, evitar, compartir o transferir el riesgo.

5. ANÁLISIS DEL RIESGO


CLASIFICACION Medida
de
Riesgo Probabilidad Impacto Tipo Evaluación respuesta
Reducir
el riesgo
Incumplimiento y evitar
a la ley 850 de compartir
2003 Probable Mayor Interno Alto el riesgo.
No se conocen
los mecanismos Asumir
jurídicos para el riesgo
ejercer control y
social Posible Moderado Interno Moderado reducirlo.
No se ejerce
fortalecimiento a Reducir
las el riesgo
organizaciones y evitar
garantes del compartir
control social Probable Mayor Interno Alto el riesgo
Asumir
No se pública la el riesgo
información que y
facilite el control Probable Menor Interno Moderado reducirlo

71
social por parte
de la ciudadanía

Acciones de mejora

Acciones asociadas al Control Monitoreo y Revisión


Periodo Acción de
Riesgo Registro Frecuencia Acciones Responsable Indicador
ejecución Control
-En
reunión
trimestral
de gestión
se debe
Acta de realizar
- Realizar
reunión una % de cumplimiento
capacitaciones a
trimestral de revisión de de revisión y
los operadores. Oficina de
Enero - gestión la cual los riesgos monitoreo de
- Aplicación de los Trimestral control
diciembre puede quedar y de la riesgos = Acciones
procedimientos interno
registrada en el efectividad ejecutadas/Accione
de gestión jurídico
sistema de los programadas
documental.
Estrategos controles.
-
Realización
Incumplimiento de
a la ley 850 de auditorías
2003 internas
-En
reunión
trimestral
de gestión
- Aplicación del
se debe
manual de
Acta de realizar
funciones
reunión una % de cumplimiento
- Revisar de la
trimestral de revisión de de revisión y
Productividad.
Enero - gestión la cual los riesgos Oficina de monitoreo de
Trimestral
diciembre puede quedar y de la Control riesgos = Acciones
- Realizar
registrada en el efectividad interno social ejecutadas/Accione
capacitaciones en
sistema de los programadas
No se conocen cultura de la
Estrategos controles.
los legalidad y la
-
mecanismos integridad.
Realización
jurídicos para de
ejercer control auditorías
social internas

72
-En
reunión
trimestral
de gestión
se debe
realizar
una % de cumplimiento
Acta de revisión de de revisión y
- Seguimiento a
Enero - reunión los riesgos Oficina de monitoreo de
las normas Trimestral
diciembre trimestral de y de la Control riesgos = Acciones
vigentes
gestión efectividad Jurídico ejecutadas/Accione
de los programadas
No se ejerce
controles.
fortalecimiento -
a las Realización
organizaciones de
garantes del auditorías
control social internas

En espera
de
Realizar Actas de asignación
reuniones de reuniones y de
No se pública la
Trimestral. seguimiento con seguimiento recursos
información
sistemas para de para
que facilite el
implementación. compromisos. adelantar
control social
la
por parte de la
actividad
ciudadanía

73
Control político

Proceso: SISTEMA DE CONTROL EXTERNO A ENTES TERRITORIALES


Procedimiento: CONTROL POLITICO
Objetivo: Está dirigida a verificar la acción político-administrativa del
Gobierno y de la Administración en sus niveles Nacional,
Departamental y Municipal, poniendo de manifiesto y
sancionando la responsabilidad política.

Política: Mediante el Acto Legislativo 01 de 2007, se modificó el artículo 135


de la Constitución Política de Colombia sobre el Congreso y sus
facultades. Se reglamentaron los mecanismos de control político,
consecuentemente. se estipularon las condiciones según las cuales
se puede citar a un funcionario público, proferirle una moción de
censura o conducir una audiencia pública con el propósito de
observar las acciones y/o omisiones de dicho funcionario o
funcionarios del Estado.

Técnica: Verificación
Pregunta Si No Observación
¿La administración del No lo tienen presente por el
municipio del Paujil nombre, pero la
conoce el control político contextualización.
y su forma de ejercer el Las personas con
control político? responsabilidad pública
X saben que instancias donde
pueden acudir para realizar
el control político

¿La administración del


municipio del Paujil aplica
Las características hacen
X
parte de control político? Las cumplen debido a que
son principios
(Debe ser público, fundamentales para la
Preciso, Oportuno, realización de cualquier
Neutral, Transparente) informe.

74
La administración del
municipio del Paujil tiene
X
los procesos establecidos
para realizar el control
político en las diferentes
instancias mediante la no saben que procesos
normatividad vigente realizar al momento de
para el control político. ejercer el control político en
Art. 135 CP el ente territorial

1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO


Factor
Riesgo Condición Causa Criterio Consecuencia Interno Externo
Falta de Falta de espacios Falencias al X
contextualización para la Instruir mejor a momento de
referente al capacitación en Poca los trabajadores realizar el
control político. temas de control capacitación públicos control político
Sanciones por
Los procesos para no cumplir con
X
el control político Falta de Crear los la
no se encuentran planeación de los Poco procesos para el normatividad
establecidos procesos interés control político establecida
No podrían
Falta de No saben realizar el
experiencia en los diligenciar los Capacitación instrumento de X
instrumentos de instrumentos de Poca para los control
control político control político experiencia encargados necesario

2. VALORACION DEL RIESGO


NIVEL
Riesgo 1 2 3 4 5
Falta de
contextualización
referente al X
control político.

Los procesos para


el control político X
no se encuentran
establecidos.

75
Falta de
experiencia en los X
instrumentos de
control político.

1. MUY BAJO
2. BAJO
3. MEDIO
4. ALTO
5. MUY ALTO

3. PROBABILIDAD E IMPACTO

NIVEL IMPACTO
1 RARO 1 INSIGNIFICANTE
2 IMPROBABLE 2 MENOR
3 POSIBLE 3 MODERADO
4 PROBABLE 4 MAYOR
5 CASI SEGURO 5 CATASTROFICO

4. EVALUACION DEL RIESGO


IMPACTO
Probabilidad 1 2 3 4 5
1
Falta de
contextualización
referente al
control político.
2
Falta de
experiencia en
los instrumentos
de control
3 político.
Los procesos
para el control
político no se
encuentran
4 establecidos.
5

MEDIDAS DE RESPUESTA
B = BAJO Asumir el riesgo.

76
M = MODERADO Asumir el riesgo y reducirlo.
A = ALTO Reducir el riesgo y evitar compartir el riesgo.
E = EXTREMO Reducir, evitar, compartir o transferir el riesgo.

5. ANÁLISIS DEL RIESGO


CLASIFICACION Medida
de
Riesgo Probabilidad Impacto Tipo Evaluación respuesta
falta de
contextualización Asumir
referente al el riesgo.
control político. IMPROBABLE MODERADO INTERNO BAJO
Reducir
el riesgo
los procesos para y evitar
el control político compartir
no se encuentran el riesgo.
establecidos PROBABLE MAYOR INTERNO ALTO
Asumir
falta de el riesgo
experiencia en los y
instrumentos de reducirlo.
control político POSIBLE MODERADO INTERNO MODERADO

Acciones de mejora

Acciones asociadas al Control Monitoreo y Revisión


Periodo Acción de
Riesgo Registro Frecuencia Acciones Responsable Indicador
ejecución Control

77
-En
reunión
Semestral
de gestión
Acta de
se debe
- Realizar reunión
realizar
capacitaciones trimestral
una % de cumplimiento
a los de gestión
revisión de de revisión y
operadores. la cual Oficina de
Enero - los riesgos monitoreo de
- Aplicación de puede SEMESTRAL control
diciembre y de la riesgos = Acciones
los quedar interno
efectividad ejecutadas/Accione
procedimientos registrada jurídico
de los programadas
de gestión en el
controles.
documental. sistema
-
falta de Estrategos
Realización
contextualización de
referente al auditorías
control político. internas
-En
reunión
trimestral
de gestión
Acta de
se debe
- Aplicación del reunión
realizar
manual de trimestral
una % de cumplimiento
procesos de gestión
revisión de de revisión y
la cual
Enero - los riesgos Oficina de monitoreo de
puede Trimestral
diciembre y de la Control riesgos = Acciones
quedar
- socializar los efectividad interno social ejecutadas/Accione
registrada
procesos de de los programadas
Los procesos en el
control. controles.
para el control sistema
-
político no se Estrategos
Realización
encuentran de
establecidos auditorías
internas
-En
reunión
trimestral
de gestión
se debe
realizar % de cumplimiento
Acta de una de revisión y
- Seguimiento a
Enero - reunión revisión de Oficina de monitoreo de
las normas Semestral
diciembre trimestral los riesgos Control riesgos = Acciones
vigentes
de gestión y de la Jurídico ejecutadas/Accione
efectividad programadas
falta de de los
experiencia en controles.
los instrumentos -
de control Realización
político de

78
auditorías
internas

Control fiscal

Proceso: SISTEMA DE CONTROL EXTERNO A ENTES TERRITORIALES


Procedimiento: CONTROL FISCAL
Objetivo: Prestar el servicio de verificación para ejercer el control fiscal de
entes territoriales, de acuerdo a la normatividad vigente, para
dar cumplimiento a los controles establecidos por la auditoría.

Política: Dando Cumplimiento al Artículo 267. El control fiscal es una


función pública que ejercerá la Contraloría General de la
República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la
Nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que

79
establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en
casos especiales, la vigilancia se realice por empresas privadas
colombianas escogidas por concurso público de méritos, y
contratadas previo concepto del Consejo de Estado. Por tal
motivo se prestará el servicio de control fiscal.

Técnica: Verificación
Pregunta Si No Observación

El Municipio de El Paujil por


¿El Municipio de El Paujil ser un ente territorial que
cumple lo establecido en maneja fundos del estado es
el art 267 de la CP para sujeto de control fiscal por
ser sujeto de control parte de la Contraloría
fiscal? X General de la Nación.
La administración Municipal
¿El Municipio de El Paujil cumple con lo establecido
presenta de manera clara en la Ley y sube la
y oportuna la información información financiera en
financiera de la entidad? X los plazos establecidos.

¿Se cumple anualmente


con los objetivos La Administración cumple
propuestos en el plan de con los objetivos propuestos
desarrollo, teniendo en y esto se ve reflejado en la
cuenta el plan operativo información que se sube por
anual de inversiones? X medio de CHIP

1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO


Factor
Riesgo Condición Causa Criterio Consecuencia Interno Externo
tener en
hay falencias en falta de cuenta los
los proyectos planeación y procesos sanción y
establecidos por En desarrollo con ejecución de establecidos cancelan los
el gobierno dificultades de los procesos por el gobierno recursos por
nacional organización establecidos nacional regalías x

80
Existe falencias
en la labor de
fiscalización de Manipulación
hechos o temas falencias en la de información tener en
de estratégica fiscalización de la en las fases de cuenta el
relevancia fiscal, información de planeación o de control interno Pérdida de
con el propósito planeación y ejecución, para para evitar credibilidad
de favorecer ejecución del favorecer manipulación Institucional
intereses de plan de intereses de de la y sanciones
terceros. inversión. terceros información. disciplinarias. X
Publicación de
información
parcial,
desactualizada o
deficiente en la Deficiencias
página web en el llevar un
relacionada a los deficiente monitoreo control mas Afectación
contenidos información actualización seguido en la de la imagen
establecidos en actualizada en la de contenidos información y credibilidad
la Ley 1712 de plataforma publicados publicada en la en la labor
2014. establecida. plataforma institucional X

2. VALORACION DEL RIESGO


NIVEL
Riesgo 1 2 3 4 5
hay falencias en
los proyectos
establecidos por
el gobierno
nacional X
Existe falencias
en la labor de
fiscalización de
hechos o temas
de estratégica
relevancia fiscal,
con el propósito
de favorecer
intereses de
terceros.
X

81
Publicación de
información
parcial,
desactualizada o
deficiente en la
página web
relacionada a los
contenidos
establecidos en
la Ley 1712 de
2014. X

1. MUY BAJO
2. BAJO
3. MEDIO
4. ALTO
5. MUY ALTO

3. PROBABILIDAD E IMPACTO

NIVEL IMPACTO
1
1 RARO INSIGNIFICANTE
2 IMPROBABLE 2 MENOR
3 POSIBLE 3 MODERADO
4 PROBABLE 4 MAYOR
5 CASI SEGURO 5 CATASTROFICO

4. EVALUACION DEL RIESGO


IMPACTO
Probabilidad 1 2 3 4 5
1
Publicación de
información
parcial,
desactualizada
o deficiente en
la página web Hay falencias
relacionada a en los
los contenidos proyectos
establecidos en establecidos
la Ley 1712 de por el gobierno
2 2014 nacional

82
Existe
falencias en la
labor de
fiscalización de
hechos o temas
de estratégica
relevancia
fiscal, con el
propósito de
favorecer
intereses de
3 terceros.
5
6

MEDIDAS DE RESPUESTA
B = BAJO Asumir el riesgo.
M = MODERADO Asumir el riesgo y reducirlo.
A = ALTO Reducir el riesgo y evitar compartir el riesgo.
E = EXTREMO Reducir, evitar, compartir o transferir el riesgo.

5. ANÁLISIS DEL RIESGO


CLASIFICACION Medida de
Riesgo Probabilidad Impacto Tipo Evaluación respuesta
hay falencias
en los proyectos
establecidos por
el gobierno Asumir el
nacional riesgo y
IMPROBABLE MENOR MEDIO MODERADO redecirlo
Existe falencias
en la labor de
fiscalización de
hechos o temas
de estratégica
relevancia fiscal, Asumir el
con el propósito riesgo y
de favorecer IMPROBABLE MODERADO MEDIO MODERADO reducirlo

83
intereses de
terceros.
Publicación de
información
parcial,
desactualizada o
deficiente en la
página web
relacionada a los Reducir el
contenidos riesgo y
establecidos en evitar
la Ley 1712 de compartir
2014 POSIBLE MODERADO BAJO ALTO el riesgo

Control disciplinario

Proceso: SISTEMA DE CONTROL EXTERNO A ENTES TERRITORIALES


Procedimiento: CONTROL DISCIPLINARIO
Objetivo: Garantizar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de los
servidores públicos del Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República, aplicando la función preventiva y/o
correctiva, y fortaleciendo la institucionalidad a través de
mejoras prácticas administrativas, con el fin de preservar el buen
nombre de la Presidencia de la República.

84
Política: La Oficina de Control Disciplinario Interno depende de la
Secretaría General y es la responsable de adelantar el proceso
disciplinario interno dentro de las políticas de calidad que
apunten a la consolidación de un ambiente de contenido ético
institucional, de formación de valores, responsabilidad y
vocación de servicio y de evitar que los servidores públicos del
Ministerio incurran en conductas que constituyan faltas
disciplinarias o irregularidades, con el fin de garantizar el
cumplimiento de los fines del Estado, para beneficio de la
sociedad y buen comportamiento por parte de los servidores
públicos se debe cumplir con todas las leyes, decretos, normas,
en los cuales se hable del comportamiento acertado y códigos de
ética y disciplinarios que apliquen para servidores públicos.
Técnica: Verificación
Pregunta Si No Observación
¿La entidad territorial da
a conocer la Ley 734 de La administración da a
2002, por el cual se X conocer por medio de la
expide el Código oficina de control interno
Disciplinario Único a sus disciplinario y todo lo
servidores públicos? concerniente a la ley 734
¿La administración
municipal da a conocer
quiénes son sujetos X Por medio de la socialización
disciplinables? de la ley 734 de 2002.

En el art 76 de la Ley 734


de 2002, expresa que toda
entidad u organismo del
estado, deberá organizar No se obtuvo información
una oficina del más alto necesaria para la respuesta a
nivel, cuya estructura la pregunta, pero se
jerárquica permita manifiesta que si hay una
preservar la garantía de la X unidad de control interno
doble instancia, encargada de la parte
encargada de conocer y disciplinaría.
fallar en primera instancia
de los procesos
disciplinarios que se
adelanten contra sus
servidores. ¿Se ejecuta el
articulo 76 en el ente
territorial?

85
1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
Factor
Riesgo Condición Causa Criterio Consecuencia Interno Externo
Generar reportes
del ITA de acuerdo
a la periodicidad
establecidas en el
POA
Reiterar
requerimientos a
sujetos obligados Falta de
que no han conocimiento
No reporte de diligenciado por parte de los Reportes
información en el información en el sujetos obligados periódicos sobre
Sistema de ITA del deber de el registro y Se limita la
Indicador de Trasladar a reportar diligenciamiento
proceso posibilidad de X
Transparencia No reporte por en el ITA por presentar
disciplinario casos
Activa - ITA por parte de los parte de Sujetos informes y
de sujetos
parte de los obligados que no sujetos obligados Obligados. estadísticas
Sujetos Obligados reportan a pesar a pesar de las Reiterar consolidados
las reiteraciones reiteradas requerimiento a
realizadas por la solicitudes de la las entidades
PGN PGN que no reportan
Verificar en la
planilla de control Se limita la
de solicitudes los garantía al
tiempos de Registros y ejercicio del
Inoportunidad en respuesta e planillas de derecho de
los términos para informar si se Incremento de seguimiento al acceso a la
atender solicitudes evidencia un solicitudes por cumplimiento de información X
de la ciudadanía y posible parte de la los términos de Incumplimiento
entidades incumplimiento ciudadanía. respuesta art 23 literal c)
Reasignar Personal solicitudes de la Ley 1712
solicitudes en caso insuficiente para Redistribución de de 2014
de presentarse atender solicitudes asignaciones para Afectación
sobre demanda de atender imagen
solicitudes solicitudes institucional
Incumplimiento de Control, prioridad Alto volumen de No X
términos en las y expedientes Reunión de los cumplimiento
distintas etapas evaluación de los Duplicidad de Jefes de la de los términos
procesales expedientes con quejas o informes Delegada con los procesales
vencimiento de Personal abogados establecidos en
términos. Reunión insuficiente para sustanciadores. las Leyes 734 de
con funcionarios atender todos los Reparto de 2002 y 1474 de
de la dependencia requerimientos. expedientes 2011, por la

86
para requerirlos Alta rotación del según excesiva carga
por cierres de personal. especialidad. laboral de los
investigación, Falta de Brindar funcionarios.
pasar capacitación o capacitación posibles
de indagación a conocimiento de permanente. violaciones al
investigación la materia. debido proceso
disciplinaria y Desconocimiento
adoptar decisiones de la
de fondo. normatividad,
Capacitar a los resoluciones,
funcionarios circulares.
periódicamente. directrices al
interior de la PGN
relacionadas con
la queja.
Excesiva carga
laboral

2. VALORACION DEL RIESGO


NIVEL
Riesgo 1 2 3 4 5
No reporte de
información en el
Sistema de X
Indicador de
Transparencia
Activa - ITA por
parte de los Sujetos
Obligados
Inoportunidad en
los términos para X
atender solicitudes
de la ciudadanía y
entidades
Incumplimiento de
términos en las X
distintas etapas
procesales

87
1. MUY BAJO
2. BAJO
3. MEDIO
4. ALTO
5. MUY ALTO

3. PROBABILIDAD E IMPACTO

NIVEL IMPACTO
1 RARO 1 INSIGNIFICANTE
2 IMPROBABLE 2 MENOR
3 POSIBLE 3 MODERADO
4 PROBABLE 4 MAYOR
5 CASI SEGURO 5 CATASTROFICO

4. EVALUACION DEL RIESGO


IMPACTO
Probabilidad 1 2 3 4 5
1
2
3
Incumpl
No reporte de
información en Imiento
Inoportunidad el Sistema de de
en los términos Indicador de términos
para atender Transparencia en las
solicitudes de la Activa - ITA por distintas
ciudadanía y parte de los etapas
entidades Sujetos
procesales
4 Obligados
5

MEDIDAS DE RESPUESTA
B = BAJO Asumir el riesgo.
M = MODERADO Asumir el riesgo y reducirlo.
A = ALTO Reducir el riesgo y evitar compartir el riesgo.
E = EXTREMO Reducir, evitar, compartir o transferir el riesgo.

5. ANÁLISIS DEL RIESGO


CLASIFICACION Medida de
Riesgo Probabilidad Impacto Tipo Evaluación respuesta

88
No reporte de
información en el
Sistema de
PROBABLE MAYOR MUY ALTO ALTO Reducir el
Indicador de riesgo y
Transparencia evitar
Activa - ITA por compartir el
parte de los riesgo.
Sujetos Obligados
Inoportunidad en
los términos para Reducir el
atender solicitudes PROBABLE MODERADO ALTO ALTO riesgo y
de la ciudadanía y evitar
entidades compartir el
riesgo.

Incumplimiento de
términos en las Reducir,
distintas etapas PROBABLE CATASTROFICO MUY ALTO EXTREMO evitar,
procesales compartir o
transferir el
riesgo.

Acciones de mejoras

Acciones asociadas al Control Monitoreo y Revisión


Periodo Acción de
Riesgo Registro Frecuencia Acciones Responsable Indicador
ejecución Control

* Reunión de -En reunión


Acta de
los jefes de la trimestral de
reunión Procurador,
delegada con gestión se
trimestral Viceprocurador,
los abogados debe realizar % de cumplimiento
de gestión Auxiliar,
sustanciadores. una revisión de revisión y
la cual Ministerio
* Reparto de de los riesgos monitoreo de
Mensual puede Mensual Publico,
expedientes y de la riesgos = Acciones
quedar delegado,
según efectividad de ejecutadas/Accione
registrada Regionales,
especialidad. los controles. programadas
en el Provinciales y
* Brindar - Realización
sistema Veedor
capacitación de auditorías
Estrategos
permanente. internas

89
1.Generar
reportes del
1. Reportes
ITA de acuerdo
ITA 2.
a la
Correos
periodicidad
electrónicos
establecidas en
de
el POA
reiteración
No reporte de 2. Reiterar
del deber
información requerimientos
de
a sujetos
en el Sistema obligados que
registrarse N° de sujetos
de Indicador y diligenciar Reuniones Obligados que
no han
de la seguimiento Adriana reportan
diligenciado
Anual información Anual POA Grupo Córdoba información / N° de
Transparencia información en
en el ITA de Alvarado Sujetos Obligados
Activa - ITA el ITA
3.Oficios de Transparencia que deben reportar
3.Trasladar a
por parte de traslado a información
proceso
los Sujetos disciplinario
proceso
Obligados disciplinario
casos de
de sujetos
sujetos
obligados
obligados que
que no
no reportan a
reportan a
pesar las
pesar de
reiteraciones
reiterar
realizadas por
la PGN

1.Verificar en la
planilla de
control de
solicitudes los
Inoportunidad tiempos de N° de solicitudes
en los respuesta e atendidas dentro
Reuniones
términos para informar si se del termino de
Planilla de seguimiento Adriana
evidencia un respuesta / N° de
atender Anual control Anual POA Grupo Córdoba
posible solicitudes
solicitudes de solicitudes de Alvarado
incumplimiento recibidas por el
la ciudadanía Transparencia
2.Reasignar Grupo de
y entidades solicitudes en Transparencia
caso de
presentarse
sobre demanda
de solicitudes

90
EL QUE HACER DE LA ETICA Y EL CODIGO DE ETICA
DEL CONTADOR PUBLICO

La ética en nuestra ejecución diaria se desarrolla en varios ámbitos desde el


momento en que realizamos los diferentes procedimientos como lo son la toma de
decisiones, la contabilización, el análisis de la información, además, nos obliga a
ser justos y honestos intelectualmente y libres de conflictos e intereses, el Contador
Público siempre estará expuesto a situaciones que se pueden lesionar su
objetividad y su integridad los cuales deben manejarse de la mejor manera, teniendo
en cuenta que el Contador Público contiene un Código de Ética que nos indica la
manera de actuar en diferentes momentos que se presentan, donde nos informa la
manera en que podemos evitar estas diferentes situaciones que pueden afectar los
principios establecidos para un contador, además la ética se encuentra en cada una
de las ramas de la Contaduría Pública como:
Control: En el complejo y complicado mundo del control, en el que el fenómeno de
la corrupción está incrementándose peligrosamente, muchos sectores de la
sociedad apelan a la Ética como uno de los mecanismos más importantes de lucha
anticorrupción.

91
Un Contador Público encargado de este tema del control y la auditoria debe cumplir
con unas expectativas generales las cuales deben corresponder a Los valores de
los cuales van desde el principio de independencia hasta la objetividad, integridad
profesional, rango de conocimiento, honestidad, cumplimiento, lealtad,
imparcialidad, responsabilidad, confiabilidad discreción y confidencialidad.
Costos: la ética permite una justificación contemporánea de la empresa en las
sociedades actuales, especialmente en el avance de su proceso institucional. Se
puede decir, por tanto, que la ética no es inofensiva a los procesos que ocurren en
el seno de las organizaciones. El desempeño de la actividad empresarial en un
entorno ético o por el contrario, en un entorno en donde solo nos importa la utilidad,
tiene efectos económicos muy distintos en base a las nuevas relaciones de la
empresa con la sociedad y en base a los nuevos diálogos entre la empresa y sus
grupos de interés: clientes, accionistas, empleados, proveedores y sociedad en su
conjunto.
Asuntos Públicos: En primer lugar, resulta necesario señalar que la ética pública no
es un tema abstracto que se pierde en postulados del deber ser, o un conjunto
caprichoso de buenos propósitos sin contenido específico. Por el contrario, en
nuestro país, a lo largo del tiempo se ha venido diseñando un sistema normativo
formal, que con precisión y coherencia técnica regula la conducta ética de los
servidores públicos.
Según se puede leer en el expediente legislativo de tramitación de la ley que crea
la Procuraduría de la Ética Pública, a partir del establecimiento de esta instancia de
lucha contra la corrupción, el Estado costarricense cuenta con “un órgano que,
aunque parte de nuestra Administración pública, sea capaz de resguardar los
valores éticos y de probidad dentro de la actividad administrativa”.
Tributación: teniendo en cuenta la trascendencia del objetivo de los impuestos y la
importancia de las necesidades sociales por cubrir, resulta un imperativo ético
contribuir al sostenimiento del Estado a través del sistema impositivo y, por lo tanto,
podemos decir que quien no lo hace, desarrolla un comportamiento inmoral y
repudiable. Así en términos generales, pero la cuestión es muchísimo más compleja
y requiere un análisis más detenido.

92
Bibliografía

Costitución Politica de Colombia. (1991).


DNP. (2009). Elementos básicos del Estado Colombiano. Bogotá: Fundación Nueva
Cultura.
DNP. (10 de 03 de 2019). DNP Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Qu-es-el-
PND.aspx
TERRITORIAL, K. (s.f.). DNP. Obtenido de
https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmKITTerritorial/MenuKITPlaDes
TERRITORIAL, P. (s.f.). DNP DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.
Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Ter
ritorial/Instructivo%20-%20PlandeAccion.pdf
TERRITORIAL, P. (s.f.). DNP DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.
Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Ter
ritorial/MFMP2018/CartillaMarcoFiscal.pdf

93
TERRITORIAL, P. (s.f.). DNP DEPARTAMENTO NACIONAL TERRITORIAL.
Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Ter
ritorial/Instructivo%20-%20Plan%20Indicativo.pdf

94

También podría gustarte