Está en la página 1de 13

Hormonas

1.- DEFINICIÓN:
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas

de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células

epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. También hay

algunas hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetizas (autocrinas).

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente

sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo,

afectan muchos procesos distintos, incluyendo:

 Crecimiento y desarrollo

 Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume

 Función sexual

 Reproducción

 Estado de ánimo

2.- CARACTERÍSTICAS:

 Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para

provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello

que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio.


 Muchas de las hormonas secretadas por las células endocrinas son inactivas

(precursoras) y requieren transformarse en otra molécula para tener actividad

biológica.
 Estructura química específica: Tienen una estructura formada por radicales que si

se altera no produce el efecto deseado.


 Transportadores: Son transportadas a la sangre por proteínas plasmáticas como la

albumina y la globulina, se transporta inactiva como fracción de reserva y al ser

liberada se activa y se vuelve funcional.


 Regulan procesos orgánicos: De uno o varios tejidos disminuyendo o aumentando la

realización de los procesos de acuerdo a la necesidad.


 Activas en pequeñas cantidades: En la mayoría de casos solo son necesarios

picogramos de hormona para ejercer el efecto deseado.


 No se producen constantemente: Depende de la necesidad del individuo.
 Periodo de vida variable: Es el periodo de acción, las hormonas esteroideas tienen

periodos de vida más largos que las hormonas proteicas.


 Tienen receptores específicos: No actúan sobre cualquier tejido sino sobre algunos

en particular.
 Se inactivan una vez cumplida su función.

3.- PROPIEDADES:
– La mayor parte de las hormonas son proteínas o esteroides

– Las hormonas son endógenas (no ingresan con la alimentación)

– Las deficiencias hormonales causan enfermedades metabólicas.

– Al envejecer, la producción natural de hormonas disminuye.

– Ejercen una acción específica sobre otro tejido u otro órgano.

– Poseen vida media, las hormonas son degradadas para evitar su acumulación

que es perjudicial para el organismo vivo.

– Poseen ritmo de acción y velocidad.

4.-MECANISMO DE ACCIÓN:

Las hormonas, una vez combinadas con su receptor, pueden poner en marcha algunos

mecanismos como:

 Modificación de la permeabilidad de membrana,

 Modificación de la síntesis de proteínas,

 Modificación de la actividad enzimática.

Existen hormonas que pueden poner en marcha más de uno de estos mecanismos. Cabe

mencionar, también, que la intensidad de estos mecanismos varía según el tipo de tejido

analizado.

1. Mecanismo de activación de segundos mensajeros


a) Sistema del AMP-3´,5´-cíclico.

Cuando una hormona (primer mensajero) se secreta ante la aparición de un estímulo

específico, ésta viaja hasta su célula blanco donde se combina con su "receptor de

membrana". Éste sufre un cambio conformacional que es transmitido a proteínas G (Fig.2).

Cuando los receptores se encuentran libres, las proteínas G están asociadas o ligadas a

GDP, lo que las mantiene en estado inactivo. Pero cuando se conforma el complejo H-R, la

proteína G se desprende de GDP y se une a GTP citoplasmático, por lo que la proteína G se

halla en condiciones para activar a la enzima Adenil ciclasa presente en la cara interna de

la membrana celular. Ésta enzima en presencia de Mg 2+ actúa sobre el ATP, catalizándolo

y transformándolo en AMPcíclico (2do mensajero).

El AMPc comienza a activar, entonces, a proteína quinasas quienes promueven la

fosforilación de proteínas encargadas de diferentes acciones como; síntesis de productos

químicos intracelulares específicos, contracción o relajación muscular, secreción celular,

alteración de la permeabilidad celular, etc. Mediante la acción de la GTPasa en la misma

proteína G, el GTP es hidrolizado hasta GDP y Pi y el sistema es desactivado.

El AMPc, constituye un importante regulador de funciones en diferentes tejidos, por

ejemplo:

Adrenalina
 Músculo: glucogenolisis.

 T. adiposo: Lipólisis.

 Corazón: aumento de la frecuencia y fuerza de contracción cardiaca.

LH

 Ovario: ovulación

 Testículo: testosterona.

ADH

 Riñón: reabsorción de agua.

Un factor de control ante AMPc está dado por la acción de la enzima Fosfodiesterasa que

cataliza la hidrólisis de la unión del fosfato al carbono 3 en el AMPc, transformándolo en

Adenosina-5´-monofosfato (inactivo). Por lo contrario, la cafeína, teofilina, aminofilina,

producen inhibición sobre la Fosfodiesterasa, por lo que el AMPc no cesa su acción.

Existen, también, receptores de membrana y proteínas G inhibidoras (Ri-Gi), que al

combinarse, inhiben la posibilidad de acción de la Adenil ciclasa, por lo que el ATP no se

cataliza hasta AMPc.

b) Sistema Fosfatidil-inositol-bifosfato (PiP2)

De igual modo que en sistema del AMPc, la hormona llega hasta la célula blanco donde se

forma el complejo H-R que promueve activación de la proteína G. Ésta se une a GTP (G-GTP)

y activan una Fosfolipasa C presente en la membrana celular, que produce hidrólisis de PiP2,

produciendo como resultado Diacil-glicerol (DG) e inositol trifosfato (iP3), quien promueve

la apertura de los canales de Ca2+ del retículo endoplasmico. El diacil-glicerol activa la

proteína quinasa C, quien fosforila proteínas para síntesis de ADN, multiplicación celular,

etc.

Las fosfatasas e hidrólisis de acil-glicerol, promueven la inhibición de acción de iP3 y de

proteina quinasa C respectivamente. El fosfatidil inositol (PI) se encuentra en la hoja

interna de la doble capa lipidica de la membrana. El PI es fosforilado en el carbono 4 y 5 y

forma PIP2.
c) Sistema de la Calmodulina.

Ya sea por acción del iP3, AMPc o GMPc (otro segundo mensajero), el ión Ca2+ se

constituye en un mensajero de los distintos sistemas. Una vez en el citoplasma, el Ca2+ se

une a proteínas receptoras; la Calmodulina es la que más ampliamente se distribuye. Ésta

posee cuatro sitios con los cuales puede establecerse unión con el Ca2+. Una vez unidos, la

calmodulina sufre un cambio conformacional activando a diferentes enzimas, entre ellas

proteína quinasas; lo que produce un número mayor de reacciones metabólicas

intracelulares.

2. Activación de genes en el núcleo celular

La hormona secretada por la glándula, se vehiculiza por la sangre hasta llegar a la célula de

choque, allí atraviesa la membrana y se combina con una proteína receptora formando el

complejo H-R que finalmente se transporta hacia el núcleo, donde se promueve la

transcripción de genes específicos para la formación de RNA mensajero, quien difunde al

citoplasma para controlar la síntesis de proteínas por los ribosomas. (Proceso de

traducción). Si bien éste mecanismo de activación pertenece de manera específica a las

hormonas esteroides, las hormonas tiroideas y otros compuestos como la vitamina D poseen

receptores similares a las hormonas esteroides.


T3 y T4 se fijan a proteínas específicas del propio núcleo de la célula, activando los

mecanismos genéticos para la síntesis de diferentes proteínas. Estas hormonas, como se

mencionó anteriormente, siguen produciendo funciones reguladoras durante un tiempo

prolongado.

5.-CLASIFICACION:

 Según su composición química:

1. Aminas

a. Hipotalámica: Dopamina

b. Tiroideas: Tri-iodotironina (T3) y Tiroxina (T4)

c. Médula suprarrenal: Epinefrina

2. Péptidos

Están conformados por menos de 100 aminoácidos unidos por enlaces peptidérgicos

a. Hormonas hipotalámicas: Hormona liberadora de corticotrofina (CRH), Hormona

liberadora de hormona del crecimiento (GHRH), Hormona liberadora de

gonadotropinas (GnRH), Hormona liberadora de tirotropina (TRH), somatostatina.

b. Hormonas hipofisarias: Corticotrofina (ACTH), ß-endorfinas, hormona antidiurética

(ADH), oxitócina.

c. Hormonas pancreáticas: Glucagón, insulina, somatostatina.

d. Hormonas reguladoras del calcio: tirocalcitonina, paratohormona.

e. Hormona del corazón: hormona atrial natriurética.

f. Hormona de las células endoteliales: endotelinas.


3. Proteínas. Están conformadas por más de 100 aminoácidos solos (proteicas) o ligados a

carbohidratos (Glicoproteicas).

Hormonas proteicas

a. Hormonas hipofisarias: Tirotropina (TSH), Hormona del crecimiento, Prolactina.

Hormonas glicoproteicas

b. Hormonas hipofisarias: Hormona luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante

(FSH), y TSH.

c. Hormonas placentarias: Hormona coriónica gonadotropa (hCG), y Tirotropina

placentaria

d. Hormonas gonadales: Inhibina, y Activina.

4. Esteroides

Las hormonas esteroidales son lipofílicas y se producen en glándulas cuyo origen

embriológico es mesodérmico, tales como la corteza adrenal, el ovario y el testículo. El

núcleo fundamental de estas hormonas es el ciclopentanoperhidrofenantreno.

Las hormonas esteroidales según el número de átomos de carbono pueden dividirse en


pregnanos (21 carbonos), androstanos (19 carbonos) y estranos (18 carbonos). Los ejemplos
típicos de estos grupos son la progesterona, la testosterona y el estradiol,
respectivamente.
a. Hormonas de la corteza adrenal
Aldosterona
Cortisol y corticosterona
Dehidroepiandrosterona
Dehidroepiandrosterona sulfato
Androstenediona
b. Hormonas ováricas
Estrógenos (estrona, estradiol y estriol)
Progesterona
c. Hormonas testiculares
Testosterona
Dihidrotestosterona
Estradiol.
 Por su efecto biológico:

a) De acción local: se llaman locales porque actúan en determinados tejidos,

determinados tejidos efectores ya que poseen los receptores para la hormona.


 Ejemplo: Corticotropina, acetilcolina, tirosina y la adrenalina.
b) De acción general: son llamados de acción general porque afectan a casi todas las

células del organismo.


 Ejemplo: hormona de crecimiento, tirosina y la adrenalina

6.-MECANISMO DE LAS PRINCIPALES HORMONAS:

 Insulina: La insulina actúa en varias reacciones celulares. Primero, se une a

receptores específicos que se encuentran en las células efectoras, la interacción

que se produce entre esta sustancia y sus receptores va seguida de la disminución

de los niveles intracelulares de AMPc. La insulina una vez unida a sus receptores

impide el aumento de AMPc provocado por el glucagón y las catecolaminas y modera

los niveles hepáticos de AMPc. Por lo tanto, una de las acciones de la insulina es

modular la actividad de las hormonas dependientes del AMPc. Cuando se une a los

receptores también facilita la penetración de la glucosa y de aminoácidos a las

células del tejido adiposo y muscular por medio de diferentes mecanismos. En este

caso, la insulina interviene de manera indirecta en el transporte de los ácidos

grasos por la célula adiposa, puesto que estimula la producción de lipoproteínlipasa,

una enzima que también estimula la hidrólisis de los triglicéridos plasmáticos. Este

polipéptido también influye de manera significativa en las vías metabólicas que

siguen tanto la glucosa, los aminoácidos y los ácidos grasos después de la

penetración en la célula. Básicamente, la insulina:

 Estimula las vías que dan lugar a la producción de energía a partir de la glucosa, a

una acumulación de energía en forma de glucógeno y de grasas.

 Estimula la síntesis de diversos tipos de proteínas, al mismo tiempo que interfiere

en sus vías de degradación.

 Interfiere en la glucogenogenesis.

 Actúa como antagonista con las acciones mediadas por el AMPc.

 Aumenta la captación celular de sodio, potasio y de fosfato inorgánico,

independientemente de la utilización de la glucosa.

 Estimula la síntesis de mucopolisacáridos.


 Hormonas esteroideas: Los receptores pueden estar en forma activada (capaces

de enlazar la membrana) o no activadas (no capaces de activarla). El proceso de

activación implica una fosforilación del receptor. Ya unidos deben penetrar al

interior del núcleo, donde se ejercerá la acción, por interacción con receptores

nucleares. En ocasiones puede estar el núcleo como tal complejo hormona receptor,

otras veces deberá sufrir alguna transformación: disociación de subunidades,

asociación a proteínas activadas. El receptor nuclear se localiza en la cromatina, su

naturaleza no está bien definida: fracción de DNA y alguna proteína de la

cromatina. La interacción receptor hormona aceptor induce la expresión aumentada

de genes adyacentes al aceptor, por aumento de la transcripción. Los efectos de las

hormonas esteroideas suelen ser mayores al aumentar la concentración de

proteínas, por aumentar la actividad de los genes que las codifica. Si no se produce

biotransformación en el citoplasma, se produce en el interior del núcleo

(progesterona).

 Catecolaminas: Se sintetizan en las células (células cromafines) de la médula

adrenal, se sintetizan también en neuronas del sistema nervioso simpático, donde

las catecolaminas funcionan como neurotransmisores. Las células cromafines

segregan una gran cantidad de adrenalina en situaciones de estrés, frío, miedo,

ante una relación de alarma en la que aumenta el nivel de adrenalina produce

aumento del ritmo cardiaco, aumento de la presión sanguínea, aumento de los

sustratos gluconeogénicos, aumento de la glucolisis, aumento de la lipólisis que son

sustratos enzimáticos para hacer frente a las necesidades.

 Adrenalina: Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y beta),

aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, el gasto cardíaco y la circulación

coronaria. Mediante su acción sobre los receptores beta de la musculatura lisa

bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia las

sibilancias y la disnea. La adrenalina se inactiva rápidamente y gran parte de la

dosis de adrenalina se elimina por orina en forma de metabólicos.

 Noradrenalina:

La Noradrenalina se sintetiza a partir de la tirosina como precursor, y se envasa en

vesículas sinápticas. Realiza su acción al ser liberada en la hendidura sináptica,


donde actúa sobre los receptores adrenérgicos, seguida por una señal de

terminación debida a la degradación de la Noradrenalina o a su recaptación por las

células circundantes.

 Hormonas tiroideas: los receptores específicos para T3. El complejo hormona

receptor interacciona con proteínas de la cromatina lo que ocasiona un aumento de

la transcripción selectiva de algunos genes concretos. En concreto se ha visto que

aumenta la expresión de genes codificadores de algunas enzimas, genes que

codifican glucagón y catecolaminas. Por esto las hormonas tiroideas producen un

efecto permisivo para la acción de estas otras hormonas, potenciando su acción, de

ahí también la complejidad para distinguir los efectos debidos a hormonas tiroideas

únicamente. Las hormonas tiroideas tienen efectos pronunciados sobre el

metabolismo mitocondrial, ya que podrían interaccionar también con receptores

específicos del DNA mitocondrial.

7.-COMPLEJO HORMONA-RECEPTOR:

La especificidad de las hormonas y su capacidad para identificar el blanco son posibles

gracias a la presencia de receptores en las células efectoras. Clásicamente se ha

denominado receptor a la entidad celular de naturaleza proteica (actualmente se conocen

receptores de otra estructura química, por ejemplo: el gangliósido GM1 que actúa como

receptor de la toxina colérica) que une específicamente determinada hormona o fármaco y

que, como consecuencia de tal unión, inicia una serie de procesos a nivel celular que, en

última instancia, determinan la respuesta fisiológica.

Este concepto de receptor es aplicable a las macromoléculas que unen selectivamente

hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento, citoquinas y otras moléculas.

Estos receptores son macromoléculas o asociaciones macromoleculares a las cuales la

hormona se fija selectivamente en virtud de una estrecha adaptación conformacional o

complementariedad estructural. Al unirse la hormona correspondiente, induce en ellos un

cambio conformacional iniciándose los eventos determinantes del efecto final.

Los receptores hormonales se encuentran situados en la superficie de las células o en el

interior de las mismas. Todos o casi todos los receptores hormonales son proteínas,
además, cada receptor suele ser específico para una única hormona; ello determina qué

hormona actuará sobre un tejido particular.

La hormona (H) y receptor (R) forman un complejo (HR), en este complejo, el R presenta las

siguientes características destacables:

a) Adaptación inducida. A semejanza de la unión sustrato-enzima, la fijación de la hormona

al receptor implica una adaptación estructural recíproca de ambas moléculas.

b) Saturabilidad. El número de receptores existentes en una célula es limitado; si se

representa en un sistema de coordenadas la cantidad de hormona fijada a receptores en

una porción determinada de tejido en función de la concentración de hormona, se obtiene

una curva hiperbólica.

c) Reversibilidad. La unión hormona-receptor es reversible.

d) Afinidad. La capacidad de fijación del receptor a un ligando está dada por la afinidad,

que es determinada por las propiedades moleculares del receptor.

Los tejidos "diana o blanco" son aquellos que contienen los receptores específicos y

resultan afectados por una hormona. El carácter y naturaleza de la respuesta dependen de

la especialización funcional de la célula "blanco". A veces una misma hormona desencadena

respuestas diferentes en células distintas. Por ejemplo, la adrenalina produce activación de

la glucogenolisis en músculo esquelético y estimula la lipólisis en adipocitos.

El complejo Hormona-Receptor (HR) debe

interactuar con otras estructuras de la célula

para generar la respuesta. Un aumento sostenido

de hormona provoca la disminución de receptores

para así mantener el equilibrio en la respuesta,

este fenómeno de regulación se llama “down

regulation” (desensibilización). El fenómeno

opuesto es el “up regulation” que se produce

cuando hay disminución de la hormona. La down

regulation a veces se produce por un fenómeno de


degradación de receptores por los lisosomas celulares luego de la introducción de los

mismos en el interior de la célula (endocitosis).

8.-EFECTOS DE LAS PRINCIPALES HORMONAS ANABÓLICAS:


Las hormonas anabólicas ayudan al cuerpo a absorber las proteínas, propician el desarrollo

muscular, óseo y de la piel.

 Efectos de las hormonas tiroideas: la hormona tiroidea ejerce efectos generales

y específicos sobre el crecimiento. Se manifiesta sobre todo en niños en edad de

desarrollo. en niños hipotiroideos, la velocidad de crecimiento es más lenta,

mientras que en niños hipotiroideos a menudo experimentan un crecimiento

esquelético exceso.

Un efecto importante de la hormona tiroidea consiste en el estimulo del

crecimiento y del desarrollo del cerebro durante la vida fetal y en los primeros

años de vida post-natal.

La hormona tiroidea estimula casi todas las fases del metabolismo de los hidratos

de carbono, entre ellos, la rápida captación de glucosa por las células, el aumento de

la glucolisis, el incremento de la gluconeogenia, una mayor absorción en el tubo

digestivo e incluso una mayor secreción de insulina. También potencia casi todos los

aspectos del metabolismo de lípidos. Bajo la influencia de la hormona tiroidea, la

frecuencia cardiaca se eleva mucho mas de lo cabria esperar por el incremento del

gasto cardiaco, la hormona ejerce un efecto directo sobre la excitabilidad del

corazón, que a su vez aumenta la frecuencia cardiaca.

 Efectos de la hormona insulina:

La glucosa absorbida a la sangre inmediatamente estimula la secreción de insulina, a

la vez la insulina provoca la captación rápida, almacenamiento y el aprovechamiento

de la glucosa por casi todos los tejidos sobre todo por los músculos, el tejido

adiposo y el hígado.
 Efectos de la hormona esteroidea:

Se agrava significativamente la voz.

Se agranda el clítoris.

Se aumenta el deseo sexual. (Incontrolado).

Calvicie.

Problemas en la menstruación graves.

También podría gustarte