Está en la página 1de 35

2017

Política Pública de Seguridad Y


Cultura Vial Ibagué 2018-2026

Estefanía Cerinza Rodríguez


Andrés Fernando Roldán Gómez
Daniel Mauricio Villalba Riaños
David Francisco Mejía

Universidad del Tolima


Contenido

Introducción ........................................................................................................ 3
Justificación ........................................................................................................ 4
Marco Político..................................................................................................... 5
Políticas Internacionales ................................................................................... 5
Políticas Nacionales ......................................................................................... 6
Políticas Departamentales ................................................................................ 7
Políticas Municipales ....................................................................................... 7
Marco Normativo................................................................................................ 7
Normatividad Nacional .................................................................................... 7
Normativa Regional ........................................................................................10
Normativa Local .............................................................................................10
Marco Conceptual ..............................................................................................10
Misión ...............................................................................................................12
Visión ................................................................................................................12
Principios ...........................................................................................................12
Enfoques ............................................................................................................12
Estado de Seguridad y Cultura Vial en Ibagué .....................................................13
Gestión y acción institucional ..........................................................................13
Parque Automotor ..........................................................................................17
Estado de Vías ................................................................................................18
Accidentalidad ................................................................................................20
Árbol de Problemas ............................................................................................23
Causas ...............................................................................................................23
Consecuencias ....................................................................................................23
Árbol de Objetivos ..............................................................................................24
Áreas de intervención .........................................................................................25
Líneas estratégicas ..............................................................................................28
Bibliografía.........................................................................................................34

1
Índice de Graficas

GRÁFICA 1. PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE USADO. .............................................. 14


GRÁFICA 2. SATISFACCIÓN CON EL MEDIO DE TRANSPORTE QUE USA MÁS
FRECUENTEMENTE ............................................................................................... 15
GRÁFICA 3. CALIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS POR LA ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL. .......................................................................................................... 15
GRÁFICA 4. SATISFACCIÓN CON ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TRÁNSITO. .......... 16
GRÁFICA 5. PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONTROL DE TRÁNSITO POR PARTE DE LAS
INSTITUCIONES. .................................................................................................... 16
GRÁFICA 6. PERCEPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE REGULAN LA MOVILIDAD Y
TRÁNSITO EN LA CIUDAD ATIENDEN LAS SOLICITUDES. ......................................... 17
GRÁFICA 7. ACCIDENTALIDAD Y MORTANDAD POR TIPO DE VEHÍCULO EN IBAGUÉ. .... 17
GRÁFICA 8. ESTADO DE LAS VÍAS SEGÚN COMUNA. IBAGUÉ, 2016. .............................. 18
GRÁFICA 9. PERCEPCIÓN DEL TIEMPO QUE TOMAN SUS TRAYECTOS SEGÚN EL MEDIO DE
TRANSPORTE. ....................................................................................................... 19
GRÁFICA 10. LESIONES EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO. ................................................. 20
GRÁFICA 11. CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRÁNSITO. .................................... 20
GRÁFICA 12. MUERTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO. ................................................ 21

2
Introducción
La presente política pública, busca ser una alternativa de solución a las
problemáticas que se plantearon en el diagnóstico realizado en primera instancia.
En primera medida se acoge a los postulados internacionales, direccionado por las
Naciones Unidas, la cual se ha propuesto reducir a un 50%, en la segunda década
de este siglo, los accidentes de tránsito a nivel global; posteriormente se crean las
líneas estratégicas de acción en la ciudad de Ibagué acorde a los direccionamientos
nacionales que se expondrán en un apartado específico del documento y las
especificidades del territorio, esto con el fin de ser un ejemplo a seguir, o tomar
como punto de referencia, para diferentes políticas públicas tanto para el
departamento como para su capital Ibagué, ya que estas entidades territoriales no
cuentan con unas políticas públicas -ni estudios- que den cuenta sobre los
problemas y soluciones a la seguridad y cultura vial, tema de suma importancia por
la consecuencias que trae consigo este fenómeno y por la ubicación geoestratégica
tanto del Departamento tolimense como su capital Ibagué.

Es así que, con esta política pública, se busca colocar a la ciudad musical de
Colombia como unas de las pioneras en políticas públicas de seguridad y cultura
vial, dejar una ruta marcada sobre cómo ver, investigar, analizar y crear
alternativas, bajo unos principios de cooperación y corresponsabilidad, para que
así, todos los ciudadanos e instituciones, sean actores activos y vigías del proyecto,
dando como resultado una gran reducción de los lesionados y, principalmente, de
fallecimientos ocurridos en siniestros viales en las carreteras de la región.

3
Justificación

Teniendo en cuenta que la movilidad segura es una responsabilidad compartida


entre el Estado y la sociedad civil, el Gobierno Nacional estableció cinco razones
principales para la formulación e implementación de un Plan Nacional de
Seguridad Vial y la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Las cuatro
razones son:

Para cumplir un compromiso global


Las Naciones Unidas han propuesto reducir a la mitad las cifras de accidentes de
tránsito en el mundo hasta 2020, y Colombia quiere hacer parte de la iniciativa,
aunque, es posible que para ese momento o época el país alcance a disminuir los
siniestros en un 26 por ciento, por lo tanto, la agencia actuará sobre una política
pública que permitirá garantizar mayor seguridad en las vías.

Para exigir responsabilidad


El exdirector de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, sostuvo que “el
principal control debe hacerse al emitir las licencias de conducción”. La agencia
contempla aplicar una prueba teórico-práctica que permita tener conductores más
responsables en el país.

Para combatir las estadísticas


Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en Colombia.
Solo en 2014, 6.352 personas perdieron la vida en las vías del país, y en lo corrido
de este año 4.458 han corrido con esa suerte. Mucha más gente fallece en el país
por esta causa que por el conflicto armado.
Para articular al gobierno
La agencia rompe un paradigma, pues la seguridad vial involucra a la salud, la
educación y la economía. Ana Pinto, del Banco Interamericano de Desarrollo,
sostiene que así se pueden concentrar funciones para reducir los accidentes.

4
Teniendo en cuenta que los traumatismos causados por el tránsito pueden
prevenirse y que la vida debe ser protegida para lograr un desarrollo humano
integral de los habitantes de la ciudad de Ibagué; resulta necesario la realización de
una política pública sobre la seguridad y cultura vial, para así vislumbrar las
problemáticas y posibles soluciones que afronta y debe afrontar el municipio y su
población respecto al tema de movilidad.

Además, en consideración a las cifras expuestas y a los devastadores efectos


personales, familiares y socioeconómicos que conllevan los siniestros viales, se
demuestra la importancia de establecer y ejecutar políticas públicas para la
estabilización y disminución de los índices de siniestralidad vial en el municipio de
Ibagué.

Marco Político
Políticas Internacionales

La Organización Mundial de la Salud en el “Informe sobre la Situación Mundial de


la Seguridad Vial” (Organización Mundial de la Salud –OMS-, 2009), expone un
panorama general del estado de los hechos viales, su magnitud, los factores de
riesgo y sus repercusiones.

El informe demuestra cómo todos los años fallecen más de 1,3 millones de personas
en las vías del mundo, además, que entre 20 y 50 millones de personas sufren
traumatismos no mortales. Teniendo en cuenta este panorama, uno de los
principales mensajes del informe es el cambio en la concepción tradicional de la
seguridad vial, este cambio se fundamenta en que la seguridad vial es una
responsabilidad compartida. Por lo tanto, para conseguir reducir los hechos de
tránsito es necesario el compromiso y la adopción de decisiones implementadas por
los gobiernos, el sector industrial, las organizaciones no gubernamentales y los
organismos internacionales.

5
La Asamblea General de las Naciones Unidas, consagró en el año 2011, el decenio
2011-2020 como “La Década de Acción para la Seguridad Vial” cuyo objetivo es
estabilizar y, posteriormente, reducir en un 50% las víctimas mortales en hechos de
tránsito en todo el mundo, aumentando las actividades en los planos mundial,
regional, nacional y local. “Uno de los mayores logros del 11 de mayo de 2011 fue
conseguir que diferentes sectores se comprometiesen conjuntamente a mejorar la
seguridad vial”. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2011).

Para la reducción de los hechos de tránsito, el Plan Mundial para el Decenio de


Acción para la Seguridad Vial, contempla cinco (5) pilares básicos que conforman
las acciones estratégicas: 1. Gestión de la seguridad vial. 2. Vías de tránsito y
movilidad más seguras. 3. Vehículos más seguros. 4. Usuarios de vías de tránsito
más seguros. 5. Respuesta tras los hechos.

Políticas Nacionales

NORMA DESCRIPCIÓN
Plan Nacional de El Ministerio de Transporte en el año 2012 por medio de la
Seguridad Vial Resolución 01282 del 30 de marzo, adopta el “Plan
Colombia 2011-2016 Nacional de Seguridad Vial 2011-2016”
(MINTRANSPORTE, 2012), como referente nacional de
política pública en materia de seguridad vial. Este Plan
Nacional se estructura, tomando la experiencia
internacional y las recomendaciones de la OMS, articulando
y coordinando las diversas actuaciones de las instituciones
públicas intervinientes y responsables de la seguridad vial en
Colombia.
• Este Plan definió cinco líneas de acción para su desarrollo:
• Aspectos institucionales.
• Medidas sobre el comportamiento humano.
• Medidas sobre los vehículos.
• Medidas sobre la infraestructura o las vías.
• Sistema de atención a víctimas.
Plan Nacional de “Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad Vial
Seguridad Vial 2011- 2011-2021 y se dictan otras disposiciones”.
2020 Resolución 2273 de
2014
Plan Decenal de Salud El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021, es una
Pública 2012-2021 política pública del Estado Colombiano que estableció como
meta al 2021, reducir en el 25% la mortalidad a causa de
hechos viales (Ministerio de Salud y Protección Social,
2012). Dentro de los objetivos estratégicos del PDSP 2012-
2021 se encuentra el de “Lograr cero tolerancias frente a la

6
morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables” dado que
existe una proporción de mortalidad, morbilidad y
discapacidad que puede clasificarse como evitable, teniendo
en cuenta la existencia de los servicios de salud y la
tecnología necesaria (Ministerio de Salud, 2012, p.130). Se
destacan dentro de las dimensiones prioritarias del PDSP
2012-2021, el de Salud Ambiental, que plantea estrategias
como el desarrollo de sistemas de transporte sostenibles y
movilidad (Ministerio de Salud, 2012, p.137); y el de
Convivencia Social y Salud Mental que incluye la mejora de
la movilidad y la seguridad vial. (Ministerio de Salud, 2012,
p.156).

Políticas Departamentales

En el departamento del Tolima, no está conformada una política pública


reglamentada sobre la seguridad y cultura vial. En su lugar, se ha dado unas
relaciones entre distintas instituciones, como es el caso de la secretaria de tránsito y
la policía nacional.

Políticas Municipales

En el municipio de Ibagué se encuentra actualmente en proceso de seguimiento la


política de movilidad y la de seguridad vial, igualmente se firmó con Findeter la
actualización del Plan Maestro de Movilidad y de Espacio Público.

Marco Normativo
Normatividad Nacional

NORMA DESCRIPCIÓN
Constitución Política de La Constitución instituye en su Artículo 24, que todo
Colombia colombiano tiene derecho a circular libremente por el
territorio nacional, sujeto a la intervención y reglamentación
de las autoridades para la garantía de la seguridad y
comodidad de los habitantes, la preservación de un
ambiente sano y la protección del uso común del espacio
público. Además, en el Artículo 2, establece que las
autoridades de la República están instituidas para
salvaguardar a las personas en su vida, honra y bienes.
Ley 769 de 2002 Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre en Colombia y la Ley 1383 de 2010 que la

7
reforma, buscan la organización del tránsito en el territorio
colombiano y la prevención de la siniestralidad vial con sus
consecuencias nocivas para la vida y la integridad personal.
El Código promulga como principios rectores la seguridad
de los usuarios, la movilidad, la calidad, la oportunidad,
el cubrimiento, la libertad de acceso, la plena identificación,
la libre circulación, la educación y la descentralización. El
Código señala en el Artículo 7º que: “Las autoridades de
tránsito velarán por la seguridad de las personas y las cosas
en las vías públicas y privadas abiertas al público. Sus
funciones serán de carácter regulatorio y sancionatorio y sus
acciones deberán ser orientadas a la prevención y a la
asistencia técnica y humana a los usuarios en la vía…”.
(Ministerio De Transporte, 2002).
Decreto Nacional No. Establece las competencias del Ministerio de Transporte
2053 de 2003 Artículos 2 para formular las políticas en materia de seguridad vial.
y 14
Resolución 1565 de 2014 Por la cual se expide la Guía Metodológica para la
elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, que
estará a cargo de todo entidad, organización o empresa del
sector público o privado que para cumplir sus fines
misionales o en el desarrollo de sus actividades posea,
fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre
flotas de vehículos automotores o no automotores
superiores o diez (10) unidades, o contrate o administre
personal de conductores.
Ley 1702 de 2013 “Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y
se dictan otras disposiciones”. Establece que esta es la
máxima autoridad para la aplicación de las políticas y
medidas de seguridad vial nacional, coordina los
organismos y entidades públicas y privadas comprometidas
con la seguridad vial, e implementa el plan de acción de la
seguridad vial del Gobierno. Su misión es prevenir y reducir
los accidentes de tránsito.
Decreto Nacional 4107 Establece que el Ministerio de Protección Social es la
de 2011 entidad encargada de formular, adoptar, dirigir, coordinar,
ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud,
salud pública, y promoción social en salud, y participar en la
formulación de las políticas en materia de pensiones,
beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales.
Decreto 3517 de 2009 Expedido por el Departamento Nacional de Planeación,
para la modificación de su estructura, es un órgano
consultivo, que tiene, entre otras funciones, la de coordinar
la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y desarrollar
las orientaciones de planeación impartidas por el Presidente
de la República, con los Ministerios, Departamentos
Administrativos y entidades territoriales.
Decreto Nacional 2171 A través del cual se crea el Instituto Nacional de Vías –
del 30 de diciembre de Invías- como un establecimiento público del orden nacional,
1992 con personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Transporte,
cuyo objetivo consiste en ejecutar las políticas y proyectos
de infraestructura vial a cargo de la Nación.

8
Decreto 4165 de 2011 Expedido por el Ministerio de Transporte, dispone que la
Agencia Nacional de Infraestructura, es la entidad
encargada de planear, coordinar, estructurar, contratar,
ejecutar, administrar y evaluar los proyectos de concesión
vial y Asociaciones Público Privadas – APP. Es una entidad
adscrita al Ministerio de Transporte.
Decreto 1016 de 2000 Expedido por el Ministerio de Transporte, dispone que la
Superintendencia de Puertos y Transporte sea el organismo
de carácter administrativo y técnico, encargado de
supervisar el cumplimiento de normas referentes a la
prestación del servicio público de transporte. Tiene como
funciones y objetivos inspeccionar, vigilar y controlar
permanente el servicio de transporte público;
adicionalmente, en el Artículo 4 del Decreto, se estableció
que es la entidad que inspecciona, vigila y controla el
cumplimiento de normas de tránsito, regula los modos de
transporte, y vigila el cumplimiento de la reposición del
parque automotor.
Ley 105 de 1993, Según lo dispuesto en la Ley 105 de 1993, Artículo 8, le
artículo 8 corresponde a la Policía de Tránsito velar por el
cumplimiento del régimen normativo del tránsito y
transporte, por la seguridad de las personas y cosas en las
vías públicas.
Ley 1310 de 2009 Mediante la cual se unifican las normas sobre agentes de
tránsito y transporte, y grupos de control vial de las
entidades territoriales, dispuso las siguientes definiciones en
el artículo 2: “Organismos de Tránsito y Transporte: Son
entidades públicas del orden municipal, distrital o
departamental que tienen como función organizar, dirigir y
controlar el tránsito y el transporte en su respectiva
jurisdicción”. (Ministerio de Transporte, 2009).
Decreto 087 de 2011 El artículo 1º del Decreto 087 de 2011 el Ministerio de
Transporte tiene como objetivo primordial la formulación y
adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y
regulación económica en materia de transporte, tránsito e
infraestructura, de los modos de transporte carretero,
marítimo, fluvial, férreo y aéreo. Además, en el Artículo 13
confiere como función al Viceministerio de Transporte, la
de realizar la coordinación sectorial para la planeación,
formulación de políticas, estrategias, etc., en materia de
seguridad vial.
Ley 1503 del 29 Del Ministerio de Transporte, “Por la cual se promueve la
diciembre de 2011 formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros
en la vía”, definió los lineamientos generales en educación,
responsabilidad social empresarial y acciones estatales y
comunitarias para promover en las personas la formación de
hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía. La
Ley involucra a los actores de la movilidad, tanto públicos
como privados, en la enseñanza de la educación y seguridad
vial, y en la disminución de la siniestralidad vial, como
responsabilidad de todos.
Directiva Ministerial La Directiva Ministerial No. 13, expedida en el 2003 por el
No. 13, expedida en el Ministerio de Educación Nacional contiene las
2003 consideraciones, acciones y alternativas pedagógicas en

9
materia de educación y seguridad vial, promoviendo la
utilización de pedagogías interactivas que complementen su
enseñanza, tales como: patrullas escolares; trabajo
interdisciplinario en torno a temas como movilidad, alcohol,
velocidad, primeros auxilios; visitas a parques recreativos de
tránsito; recorridos y observaciones urbanas; recreación de
ambientes en la institución escolar; utilización de
alternativas tecnológicas e interactivas de recreación y
aprendizaje.
Resolución 01282 del 30 El Ministerio de Transporte, adopta el Plan Nacional de
de marzo de 2012 Seguridad Vial 2011-2016, como referente nacional de
política pública en materia de seguridad vial. Este Plan
definió cinco líneas de acción para el desarrollo del Plan: 1.
Aspectos institucionales. 2. Medidas sobre el
comportamiento humano. 3. Medidas sobre los vehículos. 4.
Medidas sobre la infraestructura o las vías. 5. Sistema de
atención a víctimas.

Normativa Regional

NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto 1649 de Reglamentó la Política pública de seguridad vial del
Noviembre de 2012 Departamento del Tolima.

Normativa Local

NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto 0238 de 2012 Adopta el plan maestro de movilidad para el municipio de
Ibagué y se dictan otras disposiciones.
Decreto 033 de 2017 Por medio del cual los vehículos particulares tendrán nuevo
pico y placa en toda el área urbana de la ciudad, la restricción
exceptúa las variantes.
Decreto 0507 de 2017 Por medio del cual se establece facultades de pago en
procesos de cobro de comparendos de Transito en el
Municipio de Ibagué y se deroga el Decreto 1000-0337 de 13
de junio de 2014.

Marco Conceptual
Para comenzar, dentro de la presente política pública se manejan ciertas categorías
conceptuales que permitirán abordar las diferentes problemáticas encontradas en la
10
ciudad de Ibagué, entre ellas podemos encontrar: Plan estratégico de seguridad vial,
cultura vial, seguridad vial, seguridad pasiva, seguridad activa.

En primera medida, se entiende por plan estratégico de seguridad vial como el


instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las
acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes
entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en
Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial y
fomentar la cultura vial como algo inherente al ser humano y así reducir la
accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser
posible evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.

Por otra parte, se ve la cultura vial como las actitudes, pensamientos, conductas y
acciones de los seres humanos en torno a los espacios de movilización y
desplazamiento. Es decir, el aumento o disminución de esta repercute directamente
en las cuestiones de transito que orbitan en la ciudad de Ibagué y es por esta razón
que se hace necesario y transversal el tema de la seguridad vial, entendida como el
conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medias orientadas a la prevención
de accidentes de tránsito, o anular o disminuir los efectos de los mismos, con el
objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

Por último, dentro de la seguridad vial se encuentran 2 tipos de seguridad que


entran en relación tanto en el tipo de automóvil como también en las conductas y
cuidados de los conductores. Se refiere a la seguridad pasiva y la seguridad activa.

Por una parte, la seguridad activa se refiere al conjunto de mecanismos o


dispositivos del vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia
en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se
produzca un accidente de tránsito. Y por otra parte, la seguridad pasiva, se refiere a
los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden
producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los
posibles daños a los ocupantes del vehículo.

11
Misión
La presente política pública, Seguridad y cultural vial Ibagué 2018-2026, busca ser
el eje articulador entre las instituciones políticas y la ciudadanía para la prevención
y reducción de los accidentes y muertes en hechos viales, bajo la consigna de la
promoción y capacitación en pro de fortalecer la cultural vial de la ciudad.

Visión
Para el año 2026, la ciudad de Ibagué será un ejemplo a nivel nacional en
mecanismos de reducción de accidentes y muertes referidas a hechos viales. Se verá
una reducción drástica del más del 50% de los incidentes viales, poniendo a la
ciudad musical en los puestos más altos a nivel nacional con respecto a las tasas
más bajas de accidentes y muertes con referencias a este fenómeno.

Principios
 Respeto
 Tolerancia
 Participación
 Corresponsabilidad
 Cultura Ciudadana
 Cooperación interinstitucional

Enfoques
Enfoque Territorial

12
Este enfoque se entiende como las distintas formas de comprender y analizar una
problemática o lógicas sociales en un territorio determinado, teniendo en cuenta las
particularidades de dicho territorio y los diferentes grupos poblacionales que hagan
presencia allí, para así poder dar respuesta desde la institucionalidad. Dentro de la
presente política pública, se hace necesaria la comprensión territorial de diferentes
lógicas sociales tanto de actores como de diferentes lugares y situaciones; como es
el caso de los diferentes vehículos que son estudiados y las diferentes vías que son
transitadas, puesto que no es lo mismo realizar acciones en vías primarias que en
secundarias. Igualmente, en las diferentes infraestructuras viales como en los
diferentes lugares con mayor accidentalidad. Lo territorial remite expresamente a
que las diferentes acciones ya sean públicas o privadas sean realizadas en puntos
determinados con características específicas, lo que ayudará a resolver problemas
de movilidad en puntos críticos de la cuidad.

Enfoque Poblacional
Este enfoque se entiende como las acciones que buscan priorizar a determinadas
poblaciones que han sido vulneradas o se mantienen en dicha condición. Además,
busca mejorar las condiciones de dicha población y aumentar los niveles de
equidad. Dentro del diagnóstico que se realizó sobre la Seguridad y Cultura Vial en
Ibagué, se logró evidenciar diferentes actores o grupos sociales (peatón, conductor y
pasajero), estos denotan características y necesidades diferentes. Por lo tanto, se
hace necesario crear y ejecutar acciones diferenciales, buscando así la reducción de
la accidentalidad y moralidad en hechos viales independientemente de su condición
de usuario.

Estado de Seguridad y Cultura Vial


en Ibagué
Gestión y acción institucional

13
Al momento de recabar información sobre la gestión y coordinación
interinstitucional existente entre los diferentes entes responsables de la movilidad,
seguridad y cultura vial en Ibagué pudimos evidenciar que uno de los ejes
principales del gobierno es promover el transporte no motorizado y el colectivo.
Unas de las acciones de esta línea estratégica fue la creación de la ruta 90, buscando
de esta manera concientización sobre la necesidad de utilización y apoyo a los
transportes colectivos, ya que Ibagué está en un punto de quiebre, decidiendo qué
camino tomar: la ruta hacia un futuro sostenible y una ciudad más vivible, o la
autopista hacia un mal entendido “progreso”. (Jiménez, 2016)

De acuerdo con el grafico 1, el medio de transporte más utilizado en Ibagué es el


bus/buseta con 57,4% y en segundo lugar con el 17,6% el vehículo particular. No
obstante, la satisfacción que genera el vehículo particular es de un 83% mientras
que la del transporte público es 61% (Gráfica 2). Por lo tanto, si Ibagué desea
construir un sistema de movilidad sostenible e incluyente debe realizar avances en
el transporte público colectivo y seguir ejecutando acciones como las ya puestas en
marcha (la disminución de rutas superpuestas, la rotación de todos los vehículos
por todas las rutas, la estandarización de lugares, colores y tipografías en las
tablillas de información, el pico y placa para regular la sobreoferta). Aún faltan
avances significativos en la promoción de los modos no motorizados (a pie y en
bicicleta).
Gráfica 1. Principal medio de transporte usado.

Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta de percepción. 2017


Base: 71 encuestados. Total de la muestra. 2017

14
Gráfica 2. Satisfacción con el medio de transporte que usa más frecuentemente

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida, 2016.

La satisfacción ha mejorado en cuanto a la creación de paraderos, cebras y la


atención a los accidentes y a las medidas tomadas por la administración municipal
(Gráfica 3), especialmente la adopción de bicicarriles en algunas vías principales de
la ciudad y el cambio en los paraderos autorizados de las rutas de buses urbanos en
el centro de la ciudad, lo que nos indica que con la posible implementación de
campañas educativas, la población ibaguereña podría estar de acuerdo con la
adopción de medios de transporte no motorizados y colectivos.

Gráfica 3. Calificación de las medidas tomadas por la administración municipal.

15
Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida, 2016.

La insatisfacción en lo referente a las campañas educativas sobre las normas de


tránsito y la instalación de puentes peatonales, los cuales serán fundamentales si
Ibagué realmente desea ser una ciudad sostenible con medios de transportes
alternativos (Gráfica 4). Así mismo, la percepción respecto a la gestión de las
instituciones encargadas del control y regulación de tránsito sigue siendo en un 50%
negativa y 52, 1% considera que no es diligente (Gráfico 5 y 6).

Gráfica 4. Satisfacción con aspectos relacionados con el tránsito.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

Gráfica 5. Percepción de la gestión del control de tránsito por parte de las instituciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta de percepción. 2017


Base: 71 encuestados. Total de la muestra. 2017

16
.

Gráfica 6. Percepción de las instituciones que regulan la movilidad y tránsito en la


ciudad atienden las solicitudes.

Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta de percepción. 2017


Base: 71 encuestados. Total de la muestra. 2017

Parque Automotor

Las cifras de la Secretaría de Tránsito, Transporte y de la Movilidad del municipio


de Ibagué, muestran que el crecimiento del número de vehículos automotores
parece haber alcanzado ya su pico. Las motocicletas alcanzaron para el año 2016
un total de 100.651 unidades y plantean un reto enorme en términos de seguridad
vial. También, en el 2016 la ciudad de Ibagué alcanzó una tasa de 30.686
automotores por cada 100.000 habitantes. (Jiménez, 2016)

En el caso específico, el aumento del parque automotor de motocicletas supera en


casi el doble a la ciudad capital del país, se hace urgente que la Policía Nacional
tome medidas acerca del control y rigurosidad con que se expiden licencias de
tránsito, puesto que al momento de controlar y regular más las normas para los
conductores de motocicletas se podría reducir también el número de accidentes y
muertes, puesto que es el porcentaje mayoritario, superando en gran medida a los
automóviles (Gráfica 7).

Gráfica 7. Accidentalidad y mortandad por tipo de vehículo en Ibagué.

17
Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida, 2016.

Estado de Vías

La información correspondiente a la infraestructura y estado de vías para la


movilidad indica 541 km de vías en las 13 comunas de Ibagué, pero no refleja el
espacio disponible para peatones ni ciclistas. Las calles constituyen la mayor
cantidad de espacio público de una ciudad y es imperativo dejar de verlas
exclusivamente como el espacio de circulación vehicular. Si queremos promover
una jerarquía adecuada en la movilidad urbana, privilegiando a peatones, ciclistas y
transporte público, debemos empezar por entender las calles como el espacio
completo entre los paramentos de las edificaciones. Y en ese espacio debe haber
lugar para todos los usuarios.

No obstante, según la encuesta de percepción ciudadana del 2016 el 41% de los


habitantes de la ciudad de Ibagué considera que la malla vial de la ciudad se
encuentra en buen estado (Gráfica 8), especialmente la malla vial del centro, San
Simón, Picaleña, Ricaurte y Boquerón. Mientras que en Piedra Pintada, Jordán y
Estadio la percepción negativa supera el 60%, por lo tanto, dichos lugares
representan mayor urgencia de acciones y proyectos de recuperación de la malla
vial.

Gráfica 8. Estado de las vías según comuna. Ibagué, 2016.

18
*Km lineales con un ancho estimado de 7 metros en promedio.
Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida, 2016.

Otro de los aspectos interesantes que se logra evidenciar en la encuesta de


percepción ciudadana del 2016 corresponde al hecho que la población percibe que
con el medio de transporte privado en sus trayectos se toma más tiempo que
caminando o bicicleta (Gráfica 9). Lo cual señala una oportunidad más para
reconvertir espacio público atribuido actualmente a los carros y devolvérselo a las
personas.

Gráfica 9. Percepción del tiempo que toman sus trayectos según el medio de transporte.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida, 2016.

19
Accidentalidad

Según los datos e información obtenidos del informe de la Secretaría de Tránsito,


Transporte y de la Movilidad para Ibagué Cómo Vamos el número de lesiones
siguen estando por encima de los 1.600 (Gráfica 10) y la condición de víctima que
mayoritariamente los sufre son los conductores en un 53%, pasajero 24% y peatón
22%. Esto tiene relación con el hecho que según la encuesta realizada el 14,7%
desconoce las normas básicas de tránsito (Gráfica 11). Aunque no es el porcentaje
mayoritario, si genera preocupación puesto que el porcentaje de peatones
lesionados o muertos sigue aumentando. Este porcentaje podría reducirse si se deja
de considerar como obligatorio el conocimiento de las normas de tránsito
solamente para los conductores y también se hace obligatorio para los peatones.

Gráfica 10. Lesiones en accidente de tránsito.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida, 2016.

Gráfica 11. Conocimiento de las normas de tránsito .

20
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta de percepción. 2017
Base: 71 encuestados. Total de la muestra. 2017

El número de mortalidad para el municipio de Ibagué en accidentes de tránsito del


2016 se redujo en comparación al año 2015. Sin embargo, esta reducción no fue
considerable a diferencia del año 2014 y al igual que en la gráfica de lesiones, la
condición de víctima que tiene el mayor porcentaje de muertes es la de conductor
con 45% y en segundo lugar los peatones con 28% (Gráfica 12).

Gráfica 12. Muertes en accidentes de tránsito.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida, 2016.

Hay que cambiar el foco y concentrarse en mejorar el diseño de las calles, para
hacer espacio a todos los usuarios si queremos reducir las 89 fatalidades (de las

21
cuales 25 peatones atropellados) y 1752 lesiones (de las cuales 393 en peatones
atropellados, es decir, más de uno al día) que según datos preliminares del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se presentaron en Ibagué en 2016.
La mayor parte de las víctimas (42 muertes y 1016 lesionados) continúan siendo
motociclistas. De allí que las mejoras en infraestructura deben acompañarse de
transformaciones en los comportamientos.

22
Árbol de Problemas

Causas
Falta de liderazgo y articulación
INSEGURIDAD Y CARENCIA

interibstitucional frente al
control y prevención de los
accidentes viales
DE CULTURA VIAL

Falta de conocimiento de las Baja cultura ciudadana con


normas básicas de trásito respecto a la movilidad vial

Falta de control y supervisión de la


calidad de los dispositivos de
seguridad de los distintos medios de
transportes

Ineficacia en la atención
oportuna de los afectados en
hechos viales

Incapacidad de creación y Ineficacia e ineficiencia por


INSEGURIDAD Y CARENCIA
ejecución de programas para parte de las instituciones para
la prevención de los accidentes dar soluciones a los problemas
viales viales
DE CULTURA VIAL

Comportamiento
Aumento de las infracciones
inadecuado que aumentan el
a las normas básicas de
número de accidentes y
tránsito
traumas viales

Omisión de los conductores a las


aumento de accidentes y
supervisiones de sus dispositivos
muertes por problemas
de seguridad vial realizadas por
técnico-mecánicos
las instituciones municipales

Aumento de la probabilidad
de secuelas y/o muertes de
Consecuencias las personas en hechos viales

23
Árbol de Objetivos
Fortalecer la seguridad y
cultura vial en la ciudad de
Ibagué

Construir espacios de Generar programas, Crear campañas de


coordinación y articulación campañas de capacitación y Desarrollar acciones
interinstitucional, en donde la capacitación y evaluación para el encaminadas a la
secretaría de tránsito y concientización sobre mejoramiento de la recepción oportuna de
movilidad de la ciudad sea líder las normas de calidad de los los lesionados en los
en esta labor, que permita tránsito y riesgos dispositivos de hechos de tránsito
responder de manera ágil y viales seguridad
eficiente el estado de las
acciones que propendan por
reducir los problemas y Crear, a través de una Ejecutar una estrategia de
accidentes viales articulación Generar campañas de formación, información y
interinstitucional, capacitación y educación a la ciudadanía
Fortalecer el cómite de trabajos pedagógicos evaluación para el como primeros
seguridad vial de Ibagué para que ayuden a solventar fortalecimiento de las respondientes y
que defina, aglutine, coordine y la falta de medidas preventivas colaboradores en la
fortalezca la ejecución de conocimientos e en las vías atencide hechos de
políticas públicassobre irrespeto a las normas tránsito, y sobre el uso
Seguridad y Cultural Vial de tránsito por parte de Crear una base de adecuado de la línea de
los usuarios de las vías datos y generar un emergencias
formato para la
Formar a través de revisión trimestral de
programas educativos los dispostivos de
sobre seguridad vial y Articular las diferentes
seguridad instituciones que pueden
normas de tránsito, a
los docentes de los brindar atención oportuna
Promover el uso de y profesional en los
distintos niveles medios alternativos
educativos de la ciudad accidentes viales
de transporte

Fortalecimiento de la
capacidad de atención y
brindamiento de servicios
prehospitalarios

24
Áreas de intervención
En el diagnóstico de seguridad y cultura vial de la ciudad de Ibagué, se ha
convenido en llamar “Áreas de Intervención” a las Líneas que presenta el Plan
Nacional de Seguridad Vial 2013-2021 del Ministerio de Transporte, los Pilares
para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 de la ONU, o las
Estrategias para otros planes de movilidad.

Gestión y
coordinación
interinstitucional

Medidas de Comportamientos,
Seguridad y hábitos y conductas
atención a seguras de los
cultura Vial
víctimas usuarios de las vías

Control y supervisión
sobre los vehículos y
equipos de seguridad
para los usuarios de las
vías

Gestión y coordinación interinstitucional


Es indispensable que la Alcaldía de Ibagué, a través de la Secretaría de tránsito,
transporte y movilidad, fortalezca su rol gerencial, liderazgo y capacidad para hacer
cumplir la ley, y para ejecutar y hacer seguimiento a la Política Pública de
Seguridad y Cultura Vial. Es necesaria la creación de una instancia donde se
convoque y donde participen todas las instituciones públicas y privadas interesadas
en el tema.

25
Comportamientos, hábitos y conductas seguras de los usuarios de las
vías
En el ámbito internacional, está demostrado que las fallas humanas son la causa del
90% de los choques y víctimas en hechos viales. Los errores más significativos en
términos de víctimas de siniestros de tránsito son: el exceso de velocidad, la
conducción bajo efectos del alcohol y, en general, el irrespeto a las normas de
tránsito. No solo los conductores, sino pasajeros, peatones, ciclistas y los
motociclistas, muestran comportamientos que ponen en peligro sus vidas y la de los
demás. Por ello, es necesario convocar a grupos como las asociaciones de víctimas,
académicos, asociaciones de los diferentes usuarios de las vías (con
representatividad, por ejemplo, los motociclistas, los conductores profesionales) a
que expresen sus puntos de vista para generar estrategias que permitan reducir los
riesgos asociados a estas causas y, así, poder transformar el comportamiento
ciudadano en las vías.

Control y supervisión sobre los vehículos y equipos de seguridad para


los usuarios de las vías
La calidad de los vehículos y equipos de seguridad son fundamentales para la
movilidad segura. En Colombia se estima que el 2% de los hechos viales son
causados por fallas mecánicas. Por eso, la calidad de dispositivos de seguridad
como las carrocerías, cinturones de seguridad, sistema de frenado, bolsas de aire, y
elementos de protección como cascos y chalecos reflectivos, entre otros elementos,
son fundamentales para reducir la letalidad de un choque o colisión. Pero más aún,
se requiere una revisión sobre la manera como se profesionalizan y trabajan los
conductores de motocicletas, vehículos particulares, servicio público y carga pesada
(camiones, volquetas etc.), ya que, con su comportamiento en las vías, son
responsables de la movilidad segura. (Alcaldía de Medellín, 2014)

Atención oportuna y profesional de los lesionados durante y después


de los hechos de tránsito
Para brindar tratamiento de emergencia apropiado a los afectados y rehabilitación a
largo plazo, es necesario crear estrategias que permitan la disminución de los
tiempos de respuesta de las autoridades de salud en caso de accidentes, y garantizar
26
la atención profesional inmediata en el sitio, en el recorrido y en la institución de
salud. Estos factores juegan un papel importante a la hora de disminuir los riesgos
de muertes o de secuelas mayores.

27
Líneas estratégicas
-Línea estratégica de Gestión y coordinación interinstitucional

PROBLEMA ACCIÓN META INDICADOR RESPONSABLE


RESULTADO

Desarrollar
proyecto 1. Formular 1. N.º de
interinstitucional en acciones acciones que
coordinación con interinstitucionales mejoren la
entes privados y coordinadas movilidad y
públicos para eficazmente. seguridad vial.
mejorar la calidad 2. Garantizar que el 2. % de personas
del servicio público 80% de la movilidad beneficiadas del
del transporte y en la cuidad sea por transporte
Poca coordinación y movilidad, que a su medio del sistema público Secretaria de tránsito
gestión institucional vez reduzca la de transporte y transporte, Policía
para resolver los alternativa privada público. de tránsito y Sitsa.
problemas del de movilidad.
sistema de
transporte público.
Realizar alianzas
con universidades Mejorar en los
de la ciudad para tiempos y recorridos % reducción en
generar del transporte el transporte
investigaciones para público privado.
mejorar la
movilidad y
seguridad vial.

Construir una Fortalecer el


plataforma Comité de
tecnológica para la Seguridad Vial
coordinación Atender con eficacia de Ibagué para
Ineficacia e interinstitucional, y eficiencia los que defina, Secretaría de
ineficiencia por que propenda por problemas aglutine, tránsito, sistema
parte de las reducir los generados en las coordine y municipal de salud y
instituciones de problemas y vías municipales. fortalezca la policía de tránsito.
resolver los accidentes viales, ejecución de
problemas viales. con principios como políticas
la eficiencia y públicas sobre
eficacia. Movilidad
Segura.

28
Realizar N.º de hechos
diagnósticos y Resolver los de transito
estudios de hechos problemas de presentados.
de tránsito. movilidad y Secretaría de
seguridad vial por tránsito, policía de
medio de políticas Porcentaje de tránsito, cortolima
Hacer seguimiento alternativas y Co2 reducido en
y evaluación de las limpias de la cuidad.
estrategias transporte.
alternativas y
ambientales de
movilidad.

Realizar alianzas
público-privadas
con las instituciones
que en su razón de
ser apoyan a las 1. Garantizar el
personas en 100% de los
situación de derechos de
discapacidad para movilidad segura de 1. N.º de
generar personas con personas Secretaría de tránsito
Poco desarrollo en participación discapacidad. beneficiadas de y transporte, policía
conjunta en la política. de tránsito y
materia vial que
acciones 2. Mejorar las secretaría de
proteja y garantice relacionadas con la relaciones público- 2. N.º de infraestructura.
los derechos de las movilidad segura. privadas para velar acciones
personas por la garantía de realizadas.
discapacitadas. derechos de las
Establecer acciones personas
público-privadas discapacitadas.
con empresas,
universidades e
instituciones que
velen por las
personas en
situación de
discapacidad para la
gestión de la
Movilidad Segura

29
-Línea estratégica de comportamientos, hábitos y conductas seguras
de los usuarios de las vías

PROBLEMA ACCIÓN META INDICADOR RESPONSABLE


RESULTADO

Crear campañas de 15 campañas por


educación y trimestre
sensibilización vial
a través de
publicidad (Vayas,
pendones, volantes)
en las carreras y
calles de primer
Falta de orden. Número de
conocimiento e campañas
Irrespeto a las realizadas por
normas Crear campañas de 10 campañas por trimestre
educación y trimestre
de tránsito por parte
sensibilización vial
de a través de retenes
los usuarios de las pedagógicos a los
vías conductores y
peatones en las Secretaría de
calles y carreras de tránsito, policía
segundo orden nacional

Número de
Capacitar a los 1.000 docentes docentes
Falta de programas docentes en capacitados capacitados por
educación y año
educativos sobre
seguridad vial de los
seguridad vial y distintos niveles de
normas de tránsito la educación
en los distintos
niveles de educación Número de
en la ciudad Promover cátedras 1 cátedra por mes en cátedras
en educación vial los niveles de básica semestrales
(Ley 1503) primaria, secundaria
y universitaria de la
ciudad

30
-Línea estratégica de control y supervisión sobre los vehículos y
equipos de seguridad para los usuarios de las vías

PROBLEMA ACCIÓN META INDICADOR RESPONSABLE


RESULTADO
Crear campañas de Numero de
educación y 10 campañas por campañas Secretaria de
monitoreo de los trimestre realizadas por tránsito, gobierno
dispositivos de trimestre municipal y policía
seguridad y calidad. de tránsito.
Falta de control y
supervisión de la Realizar convenios
calidad de los inter-institucionales Numero de Gobierno municipal,
dispositivos de para un control más 2 convenios inter- instituciones que secretaria de tránsito,
seguridad efectivo de los institucionales por se vinculan a los policía de tránsito,
equipos de mes convenios parque automotor
seguridad en
Ibagué.

Generar un sistema Actualización de Tasa de Secretaria de


de capacitación y datos información tránsito, gobierno
Falta de control y actualización de trimestralmente en registrada municipal, policía de
formatos para la la plataforma trimestralmente transito
supervisión sobre
evaluación de
los organismos conductores
responsables de la
capacitación y 10 campañas Numero de Secretaria de
certificación Realizar campañas trimestralmente en campañas tránsito, gobierno
teórico-práctica de en las calles para el las calles. trimestralmente municipal, policía de
los conductores. mejoramiento de las para el transito
capacidades de mejoramiento
conducción de las
capacidades.

31
Línea estratégica de atención oportuna y profesional de los
lesionados durante y después de los hechos de tránsito

PROBLEMA ACCIÓN META INDICADOR RESPONSABLE


RESULTADO

Convocar a las
instituciones que se
pueden articular
con las acciones en
la atención de
Desarticulación de hechos de tránsito Articulación de las
instituciones entidades Números de
responsables en la responsables de la accidentes
atención a los Elaborar el atención atendidos Clínicas,
afectados por protocolo de hospitalaria y la mediante el hospitales, grupos
hechos viales antes, atención unificada creación del protocolo de de socorro,
durante y después de de los hechos de protocolo de atención unificada Secretaría de salud.
tránsito atención unificada de tránsito
los eventos.
de los hechos de
tránsito
Articular las
acciones de las
entidades
responsables de la
atención
hospitalaria

Falta de estrategias Crear


de formación, capacitaciones para Secretaría de
la formación de Educación,
información y
ciudadanos Porcentaje de Secretaría de
educación a la respondientes personas Cultura, Secretaría
ciudadanía como responsables Formar al 100% de formadas para ser de Salud y
primeros los ciudadanos respondientes secretaria de
respondientes ibaguereños responsables tránsito, movilidad
responsables y Convocar a las interesados en las y transporte.
colaboradores en la personas interesadas capacitaciones en
atención de hechos para la realización respondientes
de tránsito y de las responsables y en el
capacitaciones uso adecuado de la
desconocimiento
como primeros Línea de
sobre el uso respondientes Emergencia
adecuado de la
Línea de
Emergencias para la Desarrollar Porcentaje de
atención de hechos estrategias personas que
de tránsito. educativas, conocen el uso
comunicativas e adecuado de la

32
informativas para el Línea de
uso adecuado de la Emergencia
Línea de
Emergencias.

Crear una Creación de Alcaldía de Ibagué,


Carencia de un dependencia que dependencia que Secretaría de
brinde apoyo brinde apoyo Número de casos Educación,
programa que asocie
psicológico, jurídico psicológico, jurídico atendidos en la Secretaría de
a los afectados en y social a los y social a los unidad para la Cultura, Secretaría
hechos viales y sus afectados como afectados como atención tras el de Salud y
familiares complemento a la complemento a la hecho vial. secretaria de
atención tras el atención tras el tránsito, movilidad
hecho vial hecho vial. y transporte.

33
Bibliografía

Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de Movilidad Segura de Medellín 2014-2020.


Medellín.

Contraloría General de la República . (2014). Política pública de Seguridad Vial:


especial vigilancia y seguimiento 2010-2014 . Bogotá.

Fondo Mundial para la Seguridad Vial . (2013). Análisis de la Capacidad de Gestión de


la Seguridad Vial. Colombia .

Ibagué Cómovamos. (2015). Informde de calidad de vida 2015. Ibagué.

Ibagué Cómovamos. (2016). Encuesta de percepción ciudadana . Ibagué.

Ibagué Cómovamos. (2016). Informe de Calidad de Vida . Ibagué.

Jiménez, É. (2016). Hacia la transformación de la movilidad en Ibagué. Ibagué.

Ministerio de Transporte . (2015). Plan Nacional de Seguridad Vial. Colombia 2011-


2021. Ministerio de Transporte.

Pico Merchán, M. E., González Pérez, R. E., & Noreña Aristizábal, O. P. (2011).
Seguridad Vial y Peatonal: una aproximación teórica desde la política
pública. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.2, 190-204.

Revista Semana . (12 de Mayo de 2015). Revista Semana . Recuperado el 25 de


Septiembre de 2017, de http://www.semana.com/nacion/articulo/foros-
semana-por-que-necesita-colombia-una-agencia-de-seguridad-vial/452381-3

Universidad de La Salle. (2015). Plan estratégico de seguridad vial. Bogotá.

34

También podría gustarte