Está en la página 1de 186

w w i i m

QR43
C3
c. 1
1080022493

EX L I BR IS
HEMETHERII VALVERDE TELLEZ

Episcopi Leonensis
, M

HE

ASTRONOMIA ELEMENTAL
,v. I
o

I
m

C O S M O G R A F

Capilla Alfonsina
Biblioteca Universitaria,
47363

N ú m . Cías. ^ *
Núm. Autor L 2 ^
Núm. Adg. / / I & J —
Procedencia 6
Precio
Fecha
Clasificó -i
Catalogó ^ ^ ^

/
APUNTES
DE

ASTRONOMIA E L E M E N T A L
ó

COSMOGRAFIA
I L U S T R A D O S C O N 207 F I G U R A S

Y D E D I C A D O S A LA J U V E N T U D ESTUDIOSA

POR

E N R I Q U E M. C A P P E L L E T T I , S. J.

UNIVERSIDAD DE Nf/fVO LE0fl


ttfetenYfflefftjNfe

PUEBLA D E LOS ANGELEST^


Biblioteca íniversUaTM
I M P R E N T A D E L COLEGIO PIO DE ARTES Y OFICIOS,

B O V E D A S D E L A C O M P A Ñ I A NÚ.M. 8 .

1887.
UNIVERSIDAD S E NUEVO IBON
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

1 ( 1 2 1
1625 MQNTEíiiíEY. MEXICO
\

. A X i L E C T O R .

jfllj NTIIE los r a m o s d e ciencias n a t u r a l e s á q u e o r d i n a r i a -


m e n t e se d e d i c a n los j ó v e n e s a l u m n o s , el m a s difícil, á m i v e r ,
es la C o s m o g r a f í a . N o h a y en e s t e r a m o lo q u e e n la F í s i c a ,
Es propiedad del Autor. la Q u í m i c a , la H i s t o r i a n a t u r a l etc., e n l a s c u a l e s se p r e s e n -
t a á la v i s t a d e l j o v e n el o b j e t o d e q u e se t r a t a , se le r e s u e l -
v e e n s u s e l e m e n t o s , se e x a m i n a n s u s p a r t e s , se o b s e r v a n s u s
efectos; en fin, se t o c a con la m a n o , • p o r decirlo así, t o d o lo
q u e c o n c i e r n e a l e s t u d i o d e su n a t u r a l e z a . E n el e s t u d i o d e
la C o s m o g r a f í a , es n e c e s a r i o q u e el j o v e n e l e v e la m e n t e á
los espacios i n f i n i t o s q u e le r o d e a n ; c o n s i d e r e y e x a m i n e la
i n m e n s a m u l t i p l i c i d a d d e los c u e r p o s c e l e s t e s q u e e s t á n es-
p a r c i d o s e n el U n i v e r s o ; q u e v a y a a d q u i r i e n d o u n a n o t i c i a
p a r t i c u l a r d e las l e y e s á q u e e s t á n s o m e t i d o s s u s m o v i m i e n -
tos; y en fin, p r e s c i n d i e n d o , p o r decirio así, del m i s m o s o s t é n
s o b r e q u e se h a l l a , es preciso q u e h a g a u n e s f u e r z o i n t e l e c -
t u a l p a r a q u e p u e d a f o r m a r s e u n a i d e a exacta, d e lo q u e es
el U n i v e r s o ; t a r e a b i e n difícil p a r a u n a m e n t e t i e r n a c u y o s
a l c a n c e s n o se e x t i e n d e n m a s allá d e los e s t r e c h o s l í m i t e s d e
los o b j e t o s t e r r e s t r e s . C i e r t a m e n t e n o h a y q u i e n d u d e d e
c u á n fácil es q u e e n e s t a m a t e r i a se i n t r o d u z c a c o n f u s i o n á
causa de la multiplicidad y variedad de conocimientos que
d e b e a d q u i r i r u n a l u m n o . Y si en o t r o s r a m o s es p r e c i s o alla-
n a r l a s d i f i c u l t a d e s y f a c i l i t a r el e s t u d i o , en e s t e e s p e c i a l m e n -
t e es en g r a n m a n e r a n e c e s a r i o c o n s u l t a r u n m é t o d o d e ex-

UNlVERSíDAD DE NUEVO LEOfí


FONDO EWIETERIO BIBLIOTECA UNiVi^ T JA
VALVERDE Y TELLEZ "ALFONSO RtYtS"
»r-K 1625 MONTERREY. MEXICO 011131
posición q u e poco á poco dirija al j o v e n por u n c a m i n o se- lo q u e es r e a l ; p o r lo t a n t o n o p o d r á n m e n o s d e f o r m a r s e e n s u
g u r o , y lo l l e v e i n s e n s i b l e m e n t e al t é r m i n o d e s e a d o . E x i s t e n m e n t e i d e a s f a l s a s . A m a s d e e s t a , e n c u e n t r a n t o d a v í a los
por cierto textos t a n exactos y abundantes, q u e al estudian- a l u m n o s o t r a s d i f i c u l t a d e s e n el e s t u d i o d e e s t e r a m o , y p a r a
t e n o d e j a n n a d a q u e d e s e a r ; con t o d o l a e x p e r i e n c i a d e los allanarlas esperamos no parezca supérfiuo un trabajo metódico
varios a ñ o s en q u e h a estado á nuestro cargo la e n s e ñ a n z a al par q u e prolijo y penoso.
d e e s t e r a m o , n o s h a d a d o á c o n o c e r l a g r a n d i f i c u l t a d con
E n t r e otras causas q u e pueden producir esas ideas falsas
q u e o r d i n a r i a m e n t e t r o p i e z a n los j ó v e n e s p a r a d e s c u b r i r el
h a y d o s , s e g ú n m i p a r e c e r : el d e f e c t o e n q u e s e s u e l e i n c u r r i r
lazo d e u n i ó n q u e l i g u e e n t r e sí l a s v a r i a s p a r t e s d e q u e s e
d e m u c h a s repeticiones inútiles, c o m o q u e d a dicho, y la fal-
trata. E n v a n o p r e t e n d e n hallar esa u n i d a d q u e a y u d a t a n t o
t a d e o r d e n y d e u n i d a d e n l a s m a t e r i a s . E n v i s t a , p u e s , d e lo
á l a m e m o r i a p o r el o r d e n d e l a s m a t e r i a s , n i les es f á c i l e v i -
q u e la experiencia n o s h a d a d o á conocer, d e s p u e s d e h a b e r
t a r l a c o n f u s i o n q u e e n g e n d r a e n s u s i d e a s , la v a r i a d i s p o s i -
e n s a y a d o d i f e r e n t e s m é t o d o s , el q u e m e j o r r e s u l t a d o h a p r o -
c i ó n y m u l t i p l i c i d a d d e los c o n o c i m i e n t o s s o b r e los m o v i m i e n -
d u c i d o , y p o r el c u a l los a l u m n o s h a n a p r o v e c h a d o m a s , h a
tos d e un n ú m e r o t a n g r a n d e de cuerpos celestes. P o r o t r a
s i d o el q u e , a c c e d i e n d o á l a s i n s t a n c i a s r e p e t i d a s d e v a r i o s
parte, t a m b i é n es verdad q u e estando t a n í n t i m a m e n t e rela-
amigos, m e h e resuelto á publicar. N o p r e t e n d o p r e s e n t a r en
c i o n a d o s e n t r e sí d i c h o s m o v i m i e n t o s , p u e s d e p e n d e n m ú t u a -
e s t e t r a t a d o cosas nuevas, n i d e m o s t r a c i o n e s p e r e g r i n a s , a u n -
m e n t e l o s u n o s d e los o t r o s , n o e s p o s i b l e m u c h a s v e c e s h a -
q u e h e procurado, en c u a n t o m e h a sido posible, a u m e n t a r l o
b l a r d e u n o sin h a c e r r e l a c i ó n al o t r o , ó á lo m e n o s s u p o n e r -
c o n n o c i o n e s q u e se d e s e a r í a n e n o t r o s t e x t o s y c o n los n u e -
lo: d e a q u í n a c e lo m a s f r e c u e n t e m e n t e el q u e s e c a i g a e n el
vos d e s c u b r i m i e n t o s de n u e s t r o s dias, sino t a n solo ofrecer á
defecto d e m u c h a s repeticiones inútiles, q u e producen en la
los j ó v e n e s u n c a m i n o m a s fácil p a r a l l e g a r á f o r m a r s e u n a
m e n t e d e l j o v e n i d e a s f a l s a s , ó p o r lo m e n o s c o n f u s a s .
i d e a e x a c t a d e l U n i v e r s o , y u n m é t o d o m a s c l a r o e n la e x p o -
T o d o s s a b e n c u á n g r a n d e es el p r e d o m i n i o q u e l a i m a g i - s i c i ó n d e los f e n ó m e n o s . P a r a ello h e p r e f e r i d o m a s b i e n u n
n a c i ó n e j e r c e e n u n a m e n t e j o v e n l a c u a l le r e p r e s e n t a s i e m - l e n g u a j e s e n c i l l o a n t e s q u e e x p o n e r m e al p e l i g r o d e s e r o s -
p r e b a j o u n a f o r m a s e n s i b l e los o b j e t o s i n v i s i b l e s , y c u á n di- c u r o [ l ] . A e s t o m e h a o b l i g a d o t a m b i é n el o b j e t o q u e m e
f i c u l t o s o es e n d e r e z a r l a s i d e a s q u e se h a n f o r m a d o c u a n d o he propuesto,al hacer esta publicación; pues, á la verdad, no
é s t a s e s t á n torcidas. A s í pues, c u a n d o u n a l u m n o e n t r a á es- solo p r e s e n t o m i e s c r i t o á los j ó v e n e s q u e c u r s a n e s t e r a m o ,
t u d i a r l a C o s m o g r a f í a , p r e e x i s t e e n él, p a r a d a r u n e j e m p l o , sino t a m b i é n á cualquiera otra persona q u e , no p u d i e n d o de-
la idea ( a u n q u e falsa) d e u n m o v i m i e n t o real del Sol, p u e s d i c a r s e al e s t u d i o d e la A s t r o n o m í a d e s e a t e n e r a l g u n o s co-
d i a r i a m e n t e lo v é l e v a n t a r s e p o r l a m a ñ a n a y p o n e r s e p o r l a n o c i m i e n t o s e x a c t o s d e los C u e r p o s c e l e s t e s . C o n la s i m p l e
t a r d e . S i á d i c h o a l u m n o s e e x p l i c a r a los m o v i m i e n t o s d e l lectura del texto, a ú n prescindiendo d e la p a r t e m a t e m á t i c a ,
Sol, a n t e s de t r a t a r del m o v i m i e n t o real d e la T i e r r a [lo q u e se le p r o p o r c i o n a r á las n o t i c i a s n e c e s a r i a s p a r a s a t i s f a c e r s u
se a c o s t u m b r a en m u c h o s textos], no podria m e n o s d e con- deseo con facilidad y sin m u c h o t r a b a j o . L o s q u e ejercitados
firmarse en su m e n t e , la falsa idea d e u n m o v i m i e n t o real; y e n el c á l c u l o m a t e m á t i c o d e s e a n s a b e r a l ^ o m a s , t a m b i é n h a -
O '
c u a n d o p a s a n d o a d e l a n t e v i n i e s e á c o n o c e r q u e t o d o s los m o - l i a r á n el m o d o d e r e s o l v e r l a s c u e s t i o n e s m a s f á c i l e s d e A s -
v i m i e n t o s a t r i b u i d o s al sol p e r t e n e c e n r e a l m e n t e á l a t i e r r a ,
se v e r i f i c a r í a u n t r a s t o r n o c o m p l e t o e n s u s i d e a s . P o c o i m - (1) Y aun queriendo, lo dirc francamente, no hubiera podido preceder de
p o r t a , á m i m o d o d e v e r , el q u e e n t r a n d o e n l a explicación de otro modo, atendida la dificultad que siempre presenta el tener que escribir
en idioma extraño. Sobre este punto, me atrevo á reclamar la benevolencia
d i c h o s m o v i m i e n t o s , se le a d v i e r t a q u e n o s o n s i n o a p a r e n t e s , del lector, si en este escrito hallare frases y giros que no sean del todo con-
p u e s e s m u y difícil q u e p u e d a f o r m a r s e u n a i d e a e x a c t a d e lo formes á la pureza del idioma castellano, atendiendo á que mi objeto ha sido
q u e es s o l o a p a r e n t e , c u a n d o le f a l t a la i d e a f u n d a m e n t a l d e únicamente la enseñanza de un ramo de ciencias, sin pretensión literaria de
ningún género.

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON


BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
"ALFONSO RtVES"
8r¡án. 1625 MONTERREY, MEX1C3
t r o n o r a í a q u e p u e d a n o c u r r i r . A s í d e j a n d o p a r a los a l u m n o s
s o l a m e n t e lo q u e á j u i c i o d e l p r o f e s o r b a s t a p a r a l l e n a r el
p r o g r a m a d e l r a m o , lo r e s t a n t e p u e d e s e r v i r p a r a a m p l i a r los
conocimientos d e los que se dedican al estudio de la Cosmo-
g r a f í a ú n i c a m e n t e p o r a m o r á l a ciencia. D e las figuras q u e
r e p r e s e n t a n el a s p e c t o d e l o s o b j e t o s c e l e s t e s , p u e d o a s e g u -
rar que no presento n i n g u n a que yo mismo no h a y a visto ó
v e r i f i c a d o , ó q u e n o l l e v e el t e s t i m o n i o d e s a b i o s a s t r ó n o m o s
q u e las h a y a n c o m p r o b a d o ; a s í e s q u e n o h e p o d i d o v a l e r m e
d e o b r a a j e n a p a r a l a e j e c u c i ó n d e l t r a b a j o e n el t e x t o origi- INTRODUCCION.
nal, p u e s m u c h o d e p e n d e de la e x a c t i t u d del d i b u j o la i d e a
q u e el l e c t o r s e f o r m a del o b j e t o r e p r e s e n t a d o . N o s e r á p u e s
e x t r a ñ o q u e e n d i c h a s figuras s e h a l l e a l g u n a d i f e r e n c i a , y L a Cosmografía, si atendemos ai origen de la palabra, que se
á v e c e s n o t a b l e e n t r e ellas y las p u b l i c a d a s e n o t r o s t e x t o s : deriva del griego, significa propiamente descripción del mundo
(TOV xoOfioV ypA<ptj): Ampére la llamó también Uranografía, ó
p o r o t r a p a r t e , los q u e c u e n t e n c o n m e d i o s p a r a c o m p r o b a r
sea descripción áel cielo, (TOV vpavov ypátprj). E s por tanto
p o r sí m i s m o s y c o n b u e n o s t e l e s c o p i o s los o b j e t o s con los di- una de las partes en que se divide la Astronomía propiamente di-
bujos q u e p r e s e n t o p o d r á n d a r t e s t i m o n i o d e la e x a c t i t u d cha. (1) La Cosmografía, pues, por cuanto se la considera como base
con q u e h a n s i d o e j e c u t a d o s . de todos los estudios astronómicos, bien puede llamarse también
E s p e r o , e n fin, c o n e s t e p e q u e ñ o t r a b a j o h a b e r c o n s e g u i d o Astronomía elemental. Empero, antes de entrar en los detalles de los
cuerpos celestes, es necesario dar de ellos una idea general para que
m i o b j e t o , q u e n o e s o t r o q u e el d e f a c i l i t a r á los j ó v e n e s el es-
puedan distinguirse fácilmente los unos de los otros, y se evite de
t u d i o d e u n r a m o t a n i m p o r t a n t e y difícil, y d e p r o p o r c i o n a r este modo la confusion que podría resultar de una nomenclatura no
al m i s m o t i e m p o á l a s p e r s o n a s a f i c i o n a d a s á e s t a e s p e c i e d o bien definida.
conocimientos u n entretenimiento agradable y provechoso,
Todos los cuerpos celestes se dividen en varias clases y llevan di-
abriendo de este m o d o un campo m a s vasto en que admirar ferentes nombres. Algunos tienen luz propia, otros son opacos y ne-
las o b r a s d e A q u e l á q u i e n los cielos m i s m o s e n s a l z a n . Ccéli cesitan un .cuerpo luminoso por sí que los ilumine para que puedan
enarrant gloriam Dei. observarse. Todos estos euerpo.s en general se llaman astros. Con
todo ma's propiamente se llaman estrellas los del primer género [á
los cuales pertenece el sol], y cuerpos errantes los del segundo, que
comprende los planetas, los cometas .y los metéoros: estos últimos se
gubdividen en estrellas que se llaman fugaces ó errantes, bólidos ó ae-
rolitos. De todos los estudios que se han hecho sobre los cuerpos ce-
lestes se deduce que su vida es el movimiento, pues todos se mueven
girando los unos al rededor de los otros, no solo si se considera á ca-

(I) L a Astronomía, como ciencia, se La dividido en teórica y física: aquella es obieto de la


parte matemática, ésta considera la constitución y naturaleza de los Astros. Ampére la dividió
en cuatro secciones: ó sea Uranografía ó Cosmografía, que es la descripción del cielo: heliostá-
tica, cuyo objeto es la teoría del sol fijo; mecánica celeste, que estudia los movimientos de los as-
tros, y astronomía, propiamente dicha, que trata de las leves de los cuerpos celestes. A esto aña-
dieron algunos la astronomía práctica, que abraza el método de observaciones, los instrumentos
ópticos y los cálculos consiguientes.
t r o n o r a í a q u e p u e d a n o c u r r i r . A s í d e j a n d o p a r a los a l u m n o s
s o l a m e n t e lo q u e á j u i c i o d e l p r o f e s o r b a s t a p a r a l l e n a r el
p r o g r a m a d e l r a m o , lo r e s t a n t e p u e d e s e r v i r p a r a a m p l i a r los
c o n o c i m i e n t o s d e los q u e se d e d i c a n a l e s t u d i o d e la C o s m o -
g r a f í a ú n i c a m e n t e p o r a m o r á l a ciencia. D e las figuras q u e
r e p r e s e n t a n el a s p e c t o d e los o b j e t o s celestes, p u e d o a s e g u -
rar que no presento n i n g u n a que yo mismo no h a y a visto ó
verificado, ó q u e n o lleve el t e s t i m o n i o d e s a b i o s a s t r ó n o m o s
q u e las h a y a n c o m p r o b a d o ; así es q u e n o h e p o d i d o v a l e r m e
d e o b r a a j e n a p a r a l a e j e c u c i ó n d e l t r a b a j o en el t e x t o origi- INTRODUCCION.
n a l , p u e s m u c h o d e p e n d e d e la e x a c t i t u d d e l d i b u j o la i d e a
q u e el l e c t o r se f o r m a del o b j e t o r e p r e s e n t a d o . N o s e r á p u e s
e x t r a ñ o q u e en d i c h a s figuras se h a l l e a l g u n a d i f e r e n c i a , y L a Cosmografía, si atendemos ai origen de la palabra, que se
á veces n o t a b l e e n t r e ellas y las p u b l i c a d a s e n o t r o s t e x t o s : deriva del griego, significa propiamente descripción del mundo
(TOV xoOfiov ypa<ptj): Ampére la llamó también Uranografía, ó
p o r o t r a p a r t e , los q u e c u e n t e n con m e d i o s p a r a c o m p r o b a r
sea descripción ¿el cielo, (TOV vpavov ypátprj). E s por tanto
p o r sí m i s m o s y c o n b u e n o s t e l e s c o p i o s los o b j e t o s con los di- una de las partes en que se divide la Astronomía propiamente di-
b u j o s q u e p r e s e n t o p o d r á n d a r t e s t i m o n i o d e la e x a c t i t u d cha. (1) La Cosmografía, pues, por cuanto se la considera como base
con q u e h a n s i d o e j e c u t a d o s . de todos los estudios astronómicos, bien puede llamarse también
E s p e r o , en fin, c o n e s t e p e q u e ñ o t r a b a j o h a b e r c o n s e g u i d o Astronomía elemental. Empero, antes de entrar en los detalles de los
cuerpos celestes, es necesario dar de ellos una idea general para que
m i o b j e t o , q u e n o e s o t r o q u e el d e f a c i l i t a r á los j ó v e n e s el es-
puedan distinguirse fácilmente los unos de los otros, y se evite de
t u d i o d e u n r a m o t a n i m p o r t a n t e y difícil, y d e p r o p o r c i o n a r este modo la confusion que podría resultar de una nomenclatura no
al m i s m o t i e m p o á l a s p e r s o n a s a f i c i o n a d a s á e s t a especie d o bien definida.
conocimientos u n entretenimiento agradable y provechoso,
Todos los cuerpos celestes se dividen en varias clases y llevan di-
abriendo de este m o d o un campo m a s vasto en que admirar ferentes nombres. Algunos tienen luz propia, otros son opacos y ne-
las o b r a s d e A q u e l á q u i e n los cielos m i s m o s ensalzan. Ccéli cesitan un ¿cuerpo luminoso por sí que los ilumine para que puedan
enarrant gloriam Dei. observarse. Todos estos euerpo.s en general se llaman astros. Con
todo ma's propiamente se llaman estrellas los del primer género [á
los cuales pertenece el sol], y cuerpos errantes los del segundo, que
comprende los planetas, los cometas .y los metéoros: estos últimos se
gubdividen en estrellas que se llaman fugaces ó errantes, bólidos ó ae-
rolitos. De todos los estudios que se han hecho sobre los cuerpos ce-
lestes se deduce que su vida es el movimiento, pues todos se mueven
girando los unos al rededor de los otros, no solo si se considera á ca-

(I) L a Astronomía, como ciencia, se La dividido en teórica y física: aquella es obieto de la


parte matemática, ésta considera la constitución y naturaleza de los Astros. Ampére la dividió
en cuatro secciones: ó sea Uranografía ó Cosmografía, que es la descripción del cielo: heliostá-
tica, cuyo objeto es la teoría del sol fijo; mecánica celeste, que estudia los movimientos de los as-
tros, y astronomía, propiamente dicha, que trata de las leves de los cuerpos celestes. A esto aña-
dieron algunos la astronomía práctica, que abraza el método de observaciones, los instrumentos
ópticos y los cálculos consiguientes.
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

Nociones preliminares.

1. Cualquiera que mire al cielo fácilmente puede conocer que su


forma se presenta como una inmensa bóveda hemisférica, la cual
parece, descansar sobre el plano de un círculo máximo determinado
itor el límite de los objetos terrestres y cuyo centro ocupa el obser-
vador. Este círculo se llama horizonte aparente ó sensible. Si se ima-
gina una perpendicular al plano de dicho horizonte que pase por el
vértice del observador, situado en A (fig. l f ) y que se prolongue in-
definidamente hasta en-
contrar á la esfera celeste
en dos partes diametral-
mente opuestas, los p u n -
tos extremos Z y N de di-
cha línea se llaman polos
<iel horizonte HH'; el que
»e halla eu el vértice del
observador se denomina
zenit, el otro nadir. Con-
cíbase un círculo m á x i -
m o geométrico, c u y o s
puntos estén distantes del
zenit 90°, tendrémos otra
especie de horizonte LL'
que se llama racional. No
hay que confundir este
horizonte con el que hemos llamado aparente, pues éste H H '
es tangente á la superficie terrestre en el punto A, mientras que el
otro L L ' pasa por el centro O de la tierra; sin embargo, cuando se
refieren á las estrellas situadas á una distancia infinita siendo parale-
los estos dos horizontes, pueden considerarse como uno solo, vinien-
do en este caso á coincidir por ser inapreciable la distancia del centro
<J á la superficie A.
E l límite de los objetos terrestres no es siempre el mismo para
un mismo observador, sino que puede recibir alguna modificación
según la altura á que esté situado el observador sobre la superficie
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

Nociones preliminares.

1. Cualquiera que mire al cielo fácilmente puede conocer que su


forma se presenta como una inmensa bóveda hemisférica, la cual
parece, descansar sobre el plano de un círculo máximo determinado
por el límite de los objetos terrestres y cuyo centro ocupa el obser-
vador. Este círculo se llama horizonte aparente ó sensible. Si se ima-
gina una perpendicular al plano de dicho horizonte que pase por el
vértice del observador, situado en A (fig. l f ) y que se prolongue in-
definidamente hasta en-
contrar á la esfera celeste
en dos partes diametral-
mente opuestas, los p u n -
tos extremos Z y N de di-
cha línea se llaman polos
<iel horizonte. HH'; el que
»e halla eu el vértice del
observador se denomina
zenit, el otro nadir. Con-
cíbase un círculo m á x i -
m o geométrico, c u y o s
puntos estén distantes del
zenit 90°, tendrémos otra
especie de horizonte LL'
que se llama racional. No
hay que confundir este
horizonte con el que hemos llamado aparente, pues éste H H '
es tangente á la superficie terrestre en el punto A, mientras que el
otro L L ' pasa por el centro O de la tierra; sin embargo, cuando se
refieren á las estrellas situadas á una distancia infinita siendo parale-
los estos dos horizontes, pueden considerarse como uno solo, vinien-
do en este caso á coincidir por ser inapreciable la distancia del centro
<J á la superficie A.
E l límite de los objetos terrestres no es siempre el mismo para
un mismo observador, sino que puede recibir alguna modificación
según la altura á que esté situado el observador sobre la superficie
terrestre. Sea H H ' (fig. 2?) el plano del horizonte aparente para un y otro lado. Hay sin embargo una diferencia y es, que hacia im la-
observador situado en A. Las visuales que engendran el círculo do del zenit, las.estrellas describen sobre el horizonte arcos de círcu-
de dicho horizonte serán: A1I, A l l ' ; pero si suponemos que el o b - los que van siendo siempre menores según se alejan del mismo ze-
nit, hasta perderse en el horizonte mientras que al otro lado según
que las estrellas se alejan del zenit ya no describen arcos de círculos
cortados por el horizonte, sino círculos enteros sobre el mismo hori-
zonte. Dichos círculos van siendo siempre mas pequeños, hasta que
en cierto lugar del cielo se reducen á un punto que parece inmóvil,
liste punto fijo se llama polo de la esfera celeste. Si desde este punto
se traza una recta que pasando por el ojo del observador se prolon-
ga hasta otro punto diametralmente opuesto, que es el otro polo, es-
ta recta será el eje del mundo al rededor del cual las estrellas descri-
ben diariamente los círculos que hemos dicho. Los dos polos llevan
el nombre de Norte y Sur: el primero se denomina ártico, porque
cerca de él se halla un grupo de estrellas llamado Osa, que en grie-
go se dice apxTO? farctos], y el otro antàrtico por ser opuesto.
3. Llámase ecuador celeste el círculo máximo que pasa por el cen-
tro de la esfera y corta perpendicularmente al eje del mundo. Este
círculo divide la esfera en dos partes iguales que se llaman hemisfe-
rios. Aquel en que se halla el polo Norte se llama hemisferio boreal,
el otro en que se halla el polo Sur se denomina.austral. El ecuador es
el único círculo que es cortado en dos partes iguales por el plano del
servador se eleve á un p u n t o A', las visuales tangentes al globo ter- horizonte en cualquier lugar de la superficie terrestre, ménos para
restre serán en este caso A'B, A'D, y formarán con el horizonte apa- un observador que estuviera en los polos, para el cual coincidirían
J
- H H ' y con el racional L L ' un ángulo I I E B — H ' E D = ( L F B ambos círculos: los otros círculos menores que describen las estrellas
—- que lleva el nombre de depresión del horizonte: pues se al rededor del eje del mundo paralelamente al ecuador, y que por
deprime la visual del observador ensanchándose de este modo el eso se llaman circuíosla- '
campo de la vista. Dicha visual es la generatriz de un cono cuyo raidos, quedan divididos
vértice §e halla en el ojo del observador; su base.es el mismo c í r c u - por el horizonte en dos
lo del plano horizontal, cuya superficie vá aumentando según que los partes iguales. Suponga-
puntos de tangencia m y n se alejan mas y mas del vértice A. mos á un observador en
A (íig. 3), cuyo horizon-
2. La esfera celeste no es real, sino imaginaria; pero su conside- te sea I I H ' el cual forme
ración ayuda mucho para entender las leyes de los movimientos rea- con el ecuador E E ' un
les y aparentes de los astros. Cuando se mira al cielo en diferentes ángulo E ' A H ' : los cír-
intervalos de tiempo en una noche despejada, se observa fácilmente culos paralelos BB' y
que las estrellas conservando entre sí su distancia relativa, varían de D D ' quedarán divididos
lugar describiendo en la bóveda celeste diferentes círculos paralelos en partes desiguales, d e :
entre sí, cuyo plano en nuestros climas, es decir, fuera de los polos y las cuales la menor BC '
del círculo ecuatorial, está inclinado mas ó menos sobre el plano del debajo del horizonte y
horizonte. Dichos círculos no son de la misma magnitud; pues desde sobre el ecuador E E ' es-
cierta regiorí del cielo (que se halla mas ó menos cercana á nuestro taría hácia el Norte, y la '
zenit, según el punto del globo terrestre en que nos hallamos), en la mayor D F debajo del
que observamos ser mayores, van disminuyendo mas y mas por uno

UNIVERSIDAD DE NUEVO l M
Biblioiecfl Volverte y Tiües
14 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

horizonte y del ecuador se hallaría en el hemisferio opuesto al del límites. Imagínese que parte del centro de la esfera una recta" QQ'
observador. Lo contrario se verifica con respecto á las partes de los perpendicular al plano de la eclíptica, y por consiguiente á la línea
paralelos que se hallan á su vez sobre el horizonte y son complemen- de los equinoccios: esta línea será el eje de la eclíptica, y sus extre-
tarias de las primeras. Los círculos menores m n y ?»' cuyos ra- midades marcarán en la esfera celeste dos puntos Q y Q' que serán sus
dios mr, mV determinan en el círculo máximo N E S N un arco fsm polos. E l eje de la eclíptica forma asimismo con el eje del mundo un
( = S n ' ) igual ó menor que la altura del polo sobre el horizonte, nun- ángulo de 23°27'. E l polo boreal de la eclíptica se halla actualmente
ca pueden ser cortados por éste. Las estrellas que los describen, es- no muy lejos de una estrella que se llama a (alfa) del Dragón.
tarán siempre sobre el horizonte, y por lo tanto serán siempre visi- 5. D e lo que se ha dicho sobre estos círculos máximos, resultan
bles. Si se trata de un círculo menor m' rü que-esté debajo del ho- tres sistemas de círculos que, cortándose mutuamente, forman ángu-
rizonte y en el hemisfe- los de dos en dos, á los cuales se ha dado el nombre de coordenadas:
rio opuesto, sus estrellas por medio de las cuales se determina la posicion de los astros sobre
nunca podrán ser vistas la esfera celeste. E n cada sistema se "toma por plano fundamental un
por un observador colo- círculo máximo al cual se refiere el astro y son: el horizonte, el ecua-
cado en A, por describir dor y la eclíptica; á cada uno de estos círculos corresponde otro cír-
sus círculos siempre de- culo máximo que le sea perpendicular.
bajo del horizonte. 6. E n el primer sistema, que tiene por plano fundamental el ho-
4. Llámase meridiano rizonte, al cual corresponde el meridiano, ó cualquier otro círculo
el círculo máximo MPO que pase por el zenit del observador y la estrella, cortando perpen-
(fig. 4?) "que pasando dicularmente al horizonte, el ángulo que el radio visual dirigido al
por los polos P P ' de la astro forma con el plano horizontal, se llama altura ó altitud del astro;
esfera celeste, y por el ó de otro modo, la distancia de la estrella al horizonte medida sobre
zenit del observador, cor- dicho círculo, que se llama círculo de altura, partiendo del horizonte
ta perpendicularmente el hácia el zenit, se llama altura del astro. E l ángulo diedro que el pla-
plano del horizonte. La no del círculo vertical ó de altura forma con el plano del meridiano,
común intersección de se llama azimut; ó de otro modo, el arco del horizonte comprendido
estos dos planos se llama entre el meridiano y el círculo de altura que pasa por el zenit j la
línea meridiana, repre- estrella, se llama azimut del astro. Sea S el astro [fig. H H ' el
sentada por la recta mu. horizonte, Z H ' N el meri-
diano, el ángulo SOm se-
E l círculo máximo L L ' rá el ángulo "de altura del
[íig. 5?] que corta obli- astro, y el ángulo diedro
cuamente al e c u a d o r E E ' H ' Z O m será su azimut: 6
en dos puntos T =£= (aries, de otro modo, el arco Sm
libra) que toman el nom- es la altura, y el otro Ii'm
bre de puntos equinoc- el azimut. Estas dos coor-
ciales ó equinoccios se lla- denadas fijarán la posicion
ma eclíptica; y la línea de la estrella S con rela-
que une dichos puntos ción á la hora y el hori-
se llama línea equinoccial. zonte de lugar. La altura
L a inclinación de la e- se cuenta de 0 o á 90° so-
clíptica sobre el ecuador bre el círculo de altura
formá un ángulo de 23° medida del horizonte al
27', el cual, sin embargo, zenit, y el azimut de 0 o á
es variable entre ciertos
360° en el círculo horizontal, empezando por la parte del meridiano
8. Suele computarse frecuentemente sobre el ecuador la distancia
que se halla hácia el Sur, y siguiendo al Norte por el Poniente.
del círculo de declinación al meridiano, y entonces sé llama ángulo
Mas frecuentemente en lugar de'la altura Sm se suele tomar su horario la misma ascensión recta, y círculo horario el círculo de d e -
complemento, es decir, el ángulo ZOS, ó la distancia ZS que se lla- clinación. E l ángulo horario no se cuenta por grados, sino por ho-
ma distancia, zenital del astro: en este caso se empiezan á contar los ras de O* á 24h, empezando de 0k cuando el equinoccio de Aries pasa
grados desde el zenit hasta 180° debajo del horizonte. por el meridiano dirigiéndose al Poniente. Así por ejemplo lo mismo
7. El segundo sistema tiene por plano fundamental el ecuador, al es decir que una estrella tiene por ascensión recta 30° como el que
cual corresponde un círculo máximo que pasando por los polos de la su ángulo horario es de dos horas, pues pasa en realidad por el meri-
esfera celeste y por el astro, le es perpendicular, y se llama círculo de diano dos horas despues de haber pasado por el equinoccio de Aries.
declinación. Entre todos los círculos de declinación que pueden imagi- Debe en ello tenerse presente que todos los astros recorren 15° en
narse que pasen por los polos y cualquiera de las estrellas, se ha con- una hora; pues si dividimos los 360° que describen la estrellas en un
venido en llamar primero al que pasa por el equinoccio de aries, que dia, por las veinticuatro horas que tiene el dia tendremos por cuo-
suele indicarse con el signo T . L a distancia del astro al ecuador me- ciente 15 [1].
dida sobre el círculo de declinación, empezando del ecuador, se lla- 9. E l tercer sistema es relativo á la eclíptica, es decir, al plano
ma declinación del astro. A esta se ha convenido en llamar positi- que hemos dicho que forma con el ecuador un ángulo de 23° 27'.
va ( + ) , tratándose de un astro perteneciente al hemisferio bo- Para determinar la posicion de un * astro con relación á este plano
real y negativa [—] si este se halla en el hemisferio austral. E l án- fundamental, imagínese un círculo máximo que pase por los polos
gulo diedro formado por el plano del círculo de declinación de la es- de la eclíptica y por el astro: este se llama círculo de longitud: la dis-
trella con el plano del primer círculo de declinación, á saber, del que tancia del astro ai plano de la eclíptica medida sobre dicho círculo,
pasa por T, se llama ascensión recta y se representa por AR; ó de empezando desde la eclíptica de 0 o á 90°, se denomina latitud del
otro modo, ascensión recta es el arco comprendido entre el círculo de astro. El arco de eclíptica comprendido entre el círculo de longitud
la declinación que corta al ecuador en el equinoccio de aries, y el cír- del astro y el equinoccio de Aries se llama longitud. Esta se cuenta
culo de declinación de la estrella medido sobre el ecuador según la sobre la eclíptica empezando desde el equinoccio de Aries hácia el
marcha con que pasan por el meridiano los puntos sucesivos de la Oriente de 0 o á 360°.
esfera celeste de 0 o á 360°, hallándose el 0 o en el equinoccio de Aries. 10. Como se vé, estos tres sistemas son análogos, y las coorde-
Así, sean P P ' los polos
[fig. 7 a ], E E ' el Ecuador,
HEP el horizonte, S la es- []] Fácilmente podemos convertir el ángulo horario [AH] en ascensión
recta (AR) y vice versa: multiplicando por 15 el ángulo horario se tendrá la
trella, T el equinoccio de ascensión recta, y dividiendo por 15 la ascensión recta se tendrá el ángulo ho-
Aries: será el ángulo SOn rario. Sea el ángulo horario de una estrella AH . = 14 h , 15 m , 44 ,
la declinación del astro, ó multiplicando x 15
el arco Sn; y Yn la ascen- tendremos: 210°, 225', 60",
ción recta, ó sea el ángulo reduciendo los segundos á minutos y los minutos á grados y dividiendo, por
60 tendremos 3 o 46', por lo tanto será:'
n P O T n . El ángulo SOn, AR = 213°46'.
que es la declinación de Una operación inversa habrá que hacer para reducir la AR á AH.
la estrella, tiene por com- Sea A R = 213° 46': dividiendo por 15 resulta: 213°46' | 15
plementario al ángulo 63 I4fc
POS; este ángulo, que Residuo 3
suele adoptarse con m u - reduciendo á minutos los 3 o de ascensión recta y sumándolos con los 46', da-
rán: 226' que divididos por 15 darán 15m:
cha frecuencia, se llama Será pues 226' ¡_15
distancia polar de la es- Residuo 76 15»
trella; en este caso los que reducido á segundos y dividido por 15 dará 4 S .
fc
Así AR = 213°, 46' =14 , 15-, 4* en ángulo horario.
grados se empiezan á contar desde el polo hácia el ecuador.
ASTRONOMIA ELEMENTAL

nadas toman diferentes nombres según el plano fundamental á q u e


se refieren: podemos ponerlas bajo un solo aspecto. Sea S la e s t r e - Medida de las coordenadas.
lla [fig. .8?], H H ' el horizonte, E E ' el ecuador, QQ' la eclíptica, P H ' Q
el meridiano: será Sp la . 12. Altura y Azimut. Para medir la altura y el azimut de un as-
altura, IVp el azimut; S n [ tro se usa el teodolito. Se compone este instrumento de dos círcu-
los graduados, uno vertical MN y otro horizontal CD (fig. 9Í1). Mien-
la declinación, T » la as- f l a ^ E M ^ ^ ^ S ^ ^ ^ & ^ ^ g H I i :
tras el horizontal CD queda fijo sobre el trípode, el vertical MN
cension recta, Sm la la- I^^^B^SB^^Bfic^H^S^^^K;
puede girar libremente p u -
titúdj Tj» la longitud. Se- |
diendo dirigirse á cualquier
rá además Z S la distan-
punto de la esfera celeste,
cia zenital complemento MI i
pues se halla'sostenido por
de la altura S|>, J ES la
: un cilindro v e r t i c a l F mó-
distancia polar comple- ffyjft; "r
vil a¿ rededor de su eje.
mentó de la declinación Este cilindro lleva en la ex-
del mismo astro S, i BM^^SmBS^IkB^^MBÍ^MBI tremidad una pequeña plan-
11. Desde la antigüe- : K K H ^ S S ^ S ^ ^ ^ p ^ P s clia metálica n en donde se
:
dad la eclíptica se ha di- ! halla graduado el vernier
vidido en doce partes igua- ¡ para apreciar las subdivi-
les. Estas llevan cada una \ siones de los grados del cír-
un signo propio que las culo horizontal. Ordinaria-*
representa relativo al gru- H H H Í H H H H M mente lleva también un pe-
p o de estrellas que a b r a - - • queño lente de aumento pa-
za. Cada uno de los signos ocupa 3 0 ° , y sus nombres se derivan de ra que se p u e d a leer con
ios nombres que los antiguos dieron á los mismos grupos que les mayor facilidad las líneas
correspondían. E s de notar, sin embargo, que aunque cada signo de la graduación. E n el cír-
ocupe 30° en la eclíptica, con todo los grupos ó reuniones de estre- culo vertical MN hállase
llas que están bajo un mismo nombre, pueden abrazar y abrazan en fijo en el centro, pero mo-
realidad un espacio mayor ó menor del que se ha atribuido á los vible en el sentido del pla-
signos. » * no vertical, un pequeño an-
La zona ó faja del cielo que abraza la eclíptica, y se extiende f u e - teojo pq, cuyo eje, en la
ra de ella por ambos lados 8 o forma lo que se llama Zodiaco, y es el posici on horizontal, coinci- ^ .
espacio en que se contienen los doce signos de 30° grados cada uno. de con la línea que marca
Los nombres de los signos están comprendidos en estós dos versos el cero de la graduación. Como el principal cuidado que debe tener-
latinos: se en este instrumento es que el plano del círculo horizontal CD
Sunt: Aries, Taurtts, Gemini, Cáncer, Leo, Virgo, esté exactamente paralelo al plano del horizonte, y que el eje del
Libraque, Scorpius, Arcitenens, Caper, Amphora, Pisces. círculo vertical MN coincida con la vertical del lugar, así suele lle-
Los astrónomos suelen representar estos signos con las siguientes var el instrumento en el mismo círculo horizontal dos ó tres niveles
cifras correspondientes: por medio de los cuales se determina el paralelismo del círculo CD
con el horizonte del lugar. Nivelado, pues, el instrumento se dirije el
Aries, Taurus, Gemini, Cáncer, Leo, Virgo. anteojo á una estrella cualquiera S, de modo que ésta se vea en el
centro del campo del objetivo en la intersección de dos hilos mùtua-
mente perpendiculares que se hallan cerca del ocular: laposicion del
Arcitenens, Amphora Pisces anteojo oq1 formará en este caso con la primera oq un ángulo qoq',

UNIVERSIDAD DE NUEVO IBON

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
"ALFONSO Rt\u>"
ftp á e.1625 MONTERREY, MEXICO
ASTRONOMIA ELEMENTAL

nadas toman diferentes nombres según el plano fundamental á q u e


se refieren: podemos ponerlas bajo un solo aspecto. Sea S la e s t r e - Medida de las coordenadas.
lla [fig. .8 a ], H H ' el horizonte, E E ' el ecuador, QQ' la eclíptica, P H ' Q
el meridiano: será Sp la . 12. Altura y Azimut. Para medir la altura y el azimut de un as-
altura, IVp el azimut; S n tro se usa el teodolito. Se compone este instrumento de dos círcu-
los graduados, uno vertical MN y otro horizontal CD (fig. 9 a ). Mien-
la declinación, T » la as- f l a ^ E M ^ ^ ^ S ^ ^ ^ & ^ ^ g H I i :
tras el horizontal CD queda fijo sobre el trípode, el vertical MN
cension recta, Sm la la- I^^^B^SB^^Bfic^H^S^^^K;
puede girar libremente p u -
titúdj Tj» la longitud. Se- |
diendo dirigirse á cualquier
rá además Z S la distan-
punto de la esfera celeste,
cia zenital complemento MI i
pues se halla'sostenido por
de la altura Sp, J P S la
: un cilindro vertical F mó-
distancia polar comple- ffyjft; "r
vil ¡4 rededor de su eje.
mentó de la declinación Este cilindro lleva en la ex-
del mismo astro S, i B M ^ ^ S m B S ^ I k B ^ ^ M B Í ^ M B I tremidad una pequeñaplan-
11. Desde la antigüe- : K K H ^ S S ^ S ^ ^ ^ p ^ P s clia metálica n en donde se
:
dad la eclíptica se ha di- ! halla graduado el vernier
vidido en doce partes igua- ¡ para apreciar las subdivi-
les. Estas llevan cada una \ siones de los grados del cír-
un signo propio que las culo horizontal. Ordinaria-*
representa relativo al gru- H H H Í H H H H M mente lleva también un pe-
p o de estrellas que a b r a - - • queño lente de aumento pa-
za. Cada uno de los signos ocupa 3 0 ° , y sus nombres se derivan de ra que se p u e d a leer con
ios nombres que los antiguos dieron á los mismos grupos que les mayor facilidad las líneas
correspondían. E s de notar, sin embargo, que aunque cada signo de la graduación. E n el cír-
ocupe 30° en la eclíptica, con todo los grupos ó reuniones de estre- culo vertical MN hállase
llas que están bajo un mismo nombre, pueden abrazar y abrazan en fijo en el centro, pero mo-
realidad un espacio mayor ó menor del que se ha atribuido á los vible en el sentido del pla-
signos. » * no vertical, un pequeño an-
La zona ó faja del cielo que abraza la eclíptica, y se extiende f u e - teojo pq, cuyo eje, en la
ra de ella por ambos lados 8 o forma lo que se llama Zodiaco, y es el posici on horizontal, coinci- ^ .
espacio en que se contienen los doce signos de 30° grados cada uno. de con la línea que marca
Los nombres de los signos están comprendidos en estós dos versos el cero de la graduación. Como el principal cuidado que debe tener-
latinos: se en este instrumento es que el plano del círculo horizontal CD
Sunt: Aries, Tauras, Gemini, Cáncer, Leo, Virgo, esté exactamente paralelo al plano del horizonte, y que el eje del
Libraque, Scorpius, Arcitenens, Caper, Amphora, Pisces. círculo vertical MN coincida con la vertical del lugar, así suele lle-
Los astrónomos suelen representar estos signos con las siguientes var el instrumento en el mismo círculo horizontal dos ó tres niveles
cifras correspondientes: por medio de los cuales se determina el paralelismo del círculo CD
con el horizonte del lugar. Nivelado, pues, el instrumento se dirije el
Aries, Taurus, Gemini, Cáncer, Leo, Virgo. anteojo á una estrella cualquiera S, de modo que ésta se vea en el
centro del campo del objetivo en la intersección de dos hilos mùtua-
mente perpendiculares que se hallan cerca del ocular: laposicion del
Arcitenens, Amphora Pisces anteojo oq1 formará en este caso con la primera oq un ángulo qoq\

UNIVERSIDAD DE NUEVO IBON

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
"ALFONSO Rt\u>"
ftp á e.1625 MONTERREY, MEXICO
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

cuyos grados se leen en el círculo vertical: estos grados indicarán la triz hallada: de este modo colocado el instrumento cuando se dirige
altura del astro sobre el horizonte, pudiéndose apreciar también por el anteojo á una estrella cuyo azimut quiera determinarse, no habrá
medio de un vernier las subdivisiones de los grados. mas que leer el número de grados que ha recorrido el vernier sobre
1 3 Por medio del teodolito podemos hallar la posicion del plano el círculo horizontal.
meridiano. Siendo este u n círculo máximo que corta la esfera celes- 15. Por un método análogo al anterior podemos determinar la po-
te en dos partes iguales oriental y occidental, pues pasa por nuestro sicion del eje del mundo, y de consiguiente la altura del polo sobre
zenit v los polos, todas las estrellas pasarán dos veces en 24 por el el horizonte, ó su complemento que es la distancia zenital. Para es-
círculo meridiano, con la diferencia que todas las estrellas cuyo pa- to se observa la,altura de una estrella circumpolar en su paso supe-
ralelo es cortado p o r el horizonte podrán verse pasar por el meridia- rior é inferior por el meridiano: la semisuma de dichas alturas halla-
no una sola vez en dicho tiempo, por verificarse el segundo paso de- das, dará la altura del polo sobre el horizonte. E n efecto, sea Z P H
baio del horizonte; pero las estrellas cuyo-paralelo queda entero so- el meridianQ (fig. 11?) H H ' el horizonte, S y S' la posicion de la es-
bre el horizonte del observador, podrán observarse en sus dos pasos trella en sus dos pasos
por el meridiano. Se dice que pasa una estrella por el menehano por el meridiano. Como
superior cuando esta se halla en la parte del meridiano que se « r i g e se trata de averiguar el
del polo al zenit, é inferior cuando se halla entre el polo y el horizon- valor del ángulo P O H '
te ó debajo de él. Ahora bien; si observamos una estrella circumpo- tendremos: P H ' = S'H'
lar en las posiciones cercanas á su máxima y mínima altura sobre el — S ' P = S ' H ' - S P (pues
horizonte, ó sea cercana á su paso superior é inferior, fácilmente p o - tratándose de una estre-
demos hallar la posicion del plano meridiano. E n efecto, anótense lla circumpolar el pun-
las alturas iguales y correspondientes antes y despues del paso de to P se hallará en el
una ó mas estrellas; en cualquiera de los dos casos la bisectriz del centro del círculo des-
ángulo en la doble posicion del círculo vertical del teodolito dará la crito por la, estrella en
posicion del meridiano. Sean a a\ las alturas correspondientes cer- su movimiento diurno.)
canas al paso superior [fig. 10?]; b, V las alturas en su paso inferior,
Mas SP (=g?P)=§J?l
la bisectriz de los án- __
luego sustituyendo di-
gulos a P a', b P in-
cho valor resulta:
formando una sola lí- o? o
nea recta mn coincidi- PH—S'H'—
rá con el plano meri-
diano.
Ahora S ' S = S ; H ' — S H ' , luego será también:
14. Averiguada de
de este modo la posi-
PIT'—S'H' [S'H'—SIE].
cion del meridiano, pa-
ra hallar el azimut de
una estrella no habrá Reduciendo el entero S'H' á forma de quebrado resultará:
mas que fijar la posi-
ción del teodolito de pt . p = 2 S'H'—(S'H'—SH')_S'H'+SH'.
manera que el plano 2 2
del círculo v e r t i c a l ,
coincidiendo con la lí- Siendo pues S'H' y SH' las alturas de la estrella en sus dos pasos, bas-
nea del 0 o en el plano tará tomar su semisuma para hallar el valor del ángulo POH', ó sea
horizontal, c o i n c i d a la posicion del punto que es el polo.
también con la bisec- Así mismo se demuestra que la semidiferencia de dichas alturas
dará la distancia polar de la estrella, pues siendo S'P=—— será tara-
í rio se tome por origen de las ascensiones rectas. Este círculo hora-
citi) • SH' rio fundamental es el que pasa por el equinoccio de Aries; por lo
bien por lo dicho anteriormente S'P— ' tanto todas las estrellas tendrán una diferencia de ascensión recta,
2
que varía según la distancia á que se halla cada uno de sus respecti-
Suponiendo S ' H ' = 6 3 ° , y S H ' = 4 1 ° , será P H ' = ^ t M = 5 2 ° . La vos círculos horarios de este primer círculo fundamental.
¿i
18. E n los observatorios astronómicos se averigua la ascensión
recta de una estrella, aun fuera del meridiano, por medio de un te-
distancia polar de la estrella será expresada por
—' lescopio que se llama Ecuatorial. Este instrumento está colocado
sobre un macizo, sólido, cuya parte superior forma un plano inclina-
de otro modo, siendo P S = P H ' — S H ' , se deduce que la distancia polar do, y cuyo ángulo con el plano horizontal es igual al de la altura del
de la estrella podrá también representarse por S P = 5 2 ° — 4 1 ° = 1 1 < ? , polo sobre el horizonte del lugar. Para mayor claridad darémos aquí
resultado idéntico al anterior. una breve descripción. Sea P Q [fig. 12?] el macizo sólido: e n l a p a r -
Si queremos ahora hallar la distancia zenital mínima del astro, te superior del plano incli-
bastará restar la distancia polar de la estrella de la distancia zenital nado se halla fijo paralela-
del polo representada por 90°—/;, (siendo h la altura del polo sobre mente al plano, y de consi-
el horizonte). E n nuestro caso será: Z S ' = Z P — S P = 9 0 ° — h — 1 1 ° = guiente en la dirección del
= 9 0 ° — 5 2 o — 1 1 ° = 2 7 ° . Si se tratara de hallar la distancia zenital eje del mundo, un cilin-
máxima, tendríamos: Z S = Z P + S P . Para los dos casos valdrá la fór- dro sostenido por dos ca-
mula general: Z s = Z P + SP. balletes m, n: en la e x -
Cuando el astro observado fuera el sol, la luna, ú otro cuerpo ce- tremidad superior de este
leste que presentara diámetro aparente, seria necesario tomar el cen- cilindro se halla sujeto el te-
tro del disco para determinar las coordenadas: bastará para ello hallar lescopio, pero de yiodo que
las tangentes diametralmente opuestas, y su semisuma dará el centro. pueda girar en cualquier
16. Ascensión recta y Declinación.—Como los círculos horarios de sentido al rededor de un •
cada estrella recorren los 360° del ecuador en 24 horas justas, es de- punto, [que sostiene el te-
cir, 15° por hora, resulta que cada dia al fin de las 24 horas, vienen lescopio] el cual coincide
á coincidir sucesivamente con el plano del meridiano. E l círculo ho- con la*extremidad del eje
rario de una estrella determinada, que suponemos se halle á 15° al del mismo cilindro. E n la
Este del primero, pasará por el meridiano una hora despues. Así el extremidad inferior e s t á
tiempo que media entre los pasos de dos estrellas por el meridiano, también fijo un círculo gra-
es igual á la diferencia de ascensión recta de las dos éstrellas dividi- duado C, que por ser per-
da por 15. Esto supuesto, despues de haber situado el círculo verti- pendicular á dicho eje, coin-
cal del teodolito de modo que el vernier marque 0 o en el plano del cide con el plano ecuatorial.
meridiano, como hemos dicho antes, se observa el paso de una estre- Este círculo graduado está
lla por el meridiano, anotando exactamente la hora que marca el cro- formado por dos círculos
nómetro; en seguida se observa el paso de otra estrella por el mismo concéntricos; el i n t e r i o r
meridiano, (ordinariamente es el meridiano superior,) marcando asi- puede girar con el cilindro
mismo la hora exacta: el tiempo que media entre estos dos pasos se- moviéndose el anteojo en el
rá el ángulo horario d e la segunda estrella con respecto á la p r i m e - sentido paralelo al ecuador,
ra, el cual multiplicado por 15 dará la diferencia de ascensión recta
y lleva cuatro verniéres para las subdivisiones de los grados; el ex-
de las dos estrellas.
terior, en donde propiamente se halla la graduación, está fijo. El
17. Con este método es fácil referir los pasos de las diferentes es- diámetro que en este círculo marca los grados de 0 o á 180° coincide
trellas por el meridiano á un solo punto del cielo, cuyo círculo hora- con el plano meridiano. Ahora, si con el anteojo se observa una es-
trella y despucs otra, los grados que recorre el círculo interior, indi- es decir, que la declinación será igual á la distancia zenital de la es-
cados por uno de los verniéres, darán la diferencia de ascensión rec- trella disminuida de la altura del polo sobre el horizonte; y la fór-
ta entre las dos estrellas. mula será entonces:
19. Semejante mecanismo está aplicado á un círculo I) en que la D=Z—H.
diferencia de los grados que ha tenido que recorrer el círculo menor
dá la declinación del astro. En caso de no poseer un instrumento de En este último caso el valor de D resulta negativo. E n efecto, re-
esa especie, podemos fácilmente conocer la declinación de un astro presentando en general por D la declinación, por Z la distancia ze-
por un medio indirecto. Averigüese con el teodolito su distancia ze- nital de la estrella y por H la altura del polo sobre el horizonte, ten-
nital: .conociendo además la altura del polo sobre el horizonte, 110 se- dremos para los tres casos la fórmula general:
rá difícil, con estos dos datos, hallar la declinación de una estrella
cualquiera del modo siguiente. D=H + Z
20. Es de advertir primeramente que los dos arcos P ' H ' y Z E
(fig. 13) son iguales, por ser complementos del mismo arco Z P \ en que, siendo para el tercer caso Z > H, la cantidad será negativa;
Supuesto esto se distin- por lo tanto, la estrella pertenecerá al hemisferio opuesto al del ob-
guen tres casos. servador. Entre los astrónomos se considera como negativa la decli-
1? Cuando la estre- nación d e los astros pertenecientes al hemisferio austral.
lla está entre el polo 21. Latitud y Longitud. Estas dos coordenadas no se observan di-
y el zenit; en este c a - rectamente, sino que se calculan por medio de fórmulas que depen-
so pasando la estrella den de la ascensión recta y declinación de los mismos astros.
por S, será: 22. Los antiguos, que carecían de instrumentos, usaban un
E S = Z E + ZS = P'H' método diferente de nuestro sistema moderno para medir los ángu-
+ ZS; por lo tanto la los azimutales. Dividieron todo el círculo horizontal en cuatro azi-
declinación de la es- mutes principales de 90° cada uno, contando el 1? de 0 o á 90°, el
trella, que es la distan- 2? de 90° á 180°, el 3? de 180° á 270°, y el 4? de 270° á 360° dan-
cia de la estrella S "al do al origen de cada arco, los nombres Sur (S.), Oeste (O.), Norte
ecuador en el punto E, (N.) y Este (E.) que los modernos han conservado y se llaman pun-
será igual á la altura tos cardinales. Para indicar los ángulos secundarios de 45°, 135°, 225°,
del polo sobre el hori- y 315°, dividieron cada azimut principal en dos partes iguales, cuya
zonte, mas la distancia división llamaron Suroste (SO.), Noroeste (NO.), Noreste (NE.) y
zenital de la estrella, Sudeste (SE). Mas tarde fué necesario para mayor exactitud, inter-
y formulando la de- calar los intervalos de los octantes por los puntos Sud Sudoeste
mostración r e s u l t a : (SSO.) y Oeste-Sudoeste (OSO.), Oeste Noroeste (OÑO.) y Ñor No-
D=H+Z. roeste (NNO.), Norte Noreste (NNE.) y Este Noreste (ENE). Este
2? Caso. Si la estrella pasa por S' entre el zenit y el ecuador, re- Sudeste [ESE.] y Sud Sudeste [SSE]. A estos azimutes llaman aho-
sultará: ra los marinos rumbos de los vientos, á los cuales dan el nombre d é l a
ES'=ZE—S'Z =P'H'—S'Z, dirección de donde soplan. Se representa ordinariamente por un cír-
es decir, la declinación en este caso, será igual á la altura del polo culo dividido en 16 partes iguales y orientado, es decir, puesto ho-
sobre el horizonte, menos la distancia zenital del astro, lo que for- rizontalmente de tal suerte, que los cuatro puntos principales Sur,
mulado, será: Norte, Oeste y Este, corresponden exactamente á los cuatro puntos
cardinales del observador, y la figura con que se representan dichas
£>=H—Z.
direcciones se llama rosa de los vientos [fig. 14]. Los modernos han
3? Caso. Si la estrella pasa por S" ó sea entre el ecuador y el ho- añadido aún mas divisiones en dichos azimutes, y la rosa de los vien-
zonte, la declinación será expresada por
4
ES"=ZS"—ZE=ZS"—P'H',
tos tiene hoy dia 3 2 rumbos; de modo que los intermedios de las
subdivisiones vienen á ser las cuartas partes de los azimutes de 4 5 ° ,
y cuyo valor es de 1 1 ° , 25' cada uno. Estas divisiones toman el
nombre de los p u n t o s mas
cercanos, precedidas d e la
denominación un cuarto.
Así verbigracia: N o r t e un
cuarto Noreste [ N J N E ] .
Noreste u n cuarto N o r t e
[ N E £ N ] . Süd u n c u a r t o
Sudoeste [S^SO]. S u d es- LIBRO I.
te u n cuarto Sud [ S E ¿ S ] ,
etc. E l fácil m a n e j o de
este sistema hace q u e los DE LAS E S T R E L L A S .
marinos no sepan apar-
tarse de él, y en t o d o s los §1.
buques la a g u j a de decli-
nación que indica á cada
instante la dirección del Del cielo estrellado.
meridiano magnético, p o r
el cual se calcula l a di- 2 3 . Mirando al cielo en una noche serena, fácilmente se puede ob-
reccion del astronómico, servar que todas las estrellas guardando siempre la misma distancia
dá á conocer t a m b i é n sobre la rosa de los vientos la dirección de relativa entre sí tienen u n movimiento común de oriente á occidente,
ellos: este aparato se llama brújula marina, de la cual no hablarémos como si estuviesen pegadas á una esfera sólida cuyo centro ocupa el
aquí por tratarse de ella en los cursos de Física. observador. E s t e movimiento que arrastra, digámoslo así, todas las
estrellas, con una velocidad aparente mas ó-menos grande, se llama
movimiento diurno, y el tiempo que las estrellas emplean en recorrer
los 360° en que está dividido cada círculo correspondiente, se llama
tiempo sideral. Las veinticuatro horas justas que se emplean en re-
correr los 360° volviendo al mismo meridiano, constituyen el dia si-
deral. La distancia entre dos estrellas, ó el ángulo que forman las
dos visuales tiradas desde el ojo del observador á dos estrellas cua-
lesquiera que se comparen entré sí, se llama distancia angular.
24. Todas' las estrellas se dividen en simples y múltiples. Las sim-
ples son aquellas que consideradas aisladamente no dependen de
otras; las múltiples son las que dependiendo unas d e otras en su mo-
vimiento forman u n sistema de'dos, tres ó mas estrellas que ejercen
entre sí una m ú t u a atracción,; Estas'se dividen en dobles, triples, múl-
tiples, de las cuales una ó mas giran al rededor de la principal que
está situada en el foco de la elipse que ellas describen.' P a r a ayudar
á la memoria en el estudio de las estrellas, se han dividido desde la
antigüedad mas remota, en grupos distintos que llevan el nombre
de Constelaciones. Los antiguos representaron estos grupos por me-
dio de figuras, ya de séres vivientes, como hombres ó animales, y a

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON .

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
"ALFONSO RfcYÉS"
tab/ftas MomuREY, mm
tos tiene hoy dia 3 2 rumbos; de modo que los intermedios de las
subdivisiones vienen á ser las cuartas partes de los azimutes de 4 5 ° ,
y cuyo valor es de 1 1 ° , 25' cada uno. Estas divisiones toman el
nombre de los p u n t o s mas
cercanos, precedidas d e la
denominación un cuarto.
Así verbigracia: N o r t e un
cuarto Noreste [ N J N E ] .
Noreste u n cuarto N o r t e
[ N E £ N ] . Sud u n c u a r t o
Sudoeste [S^SO]. S u d es- LIBRO I.
te u n cuarto Sud [ S E ^ S ] ,
etc. E l fácil m a n e j o de
este sistema hace q u e los DE LAS E S T R E L L A S .
marinos no sepan apar-
tarse de él, y en t o d o s los §1.
buques la a g u j a de decli-
nación que indica á cada
instante la dirección del Del cielo estrellado.
meridiano magnético, p o r
el cual se calcula l a di- 2 3 . Mirando al cielo en una noche serena, fácilmente se puede ob-
reccion del astronómico, servar que todas las estrellas guardando siempre la misma distancia
dá á conocer t a m b i é n sobre la rosa de los vientos la dirección de relativa entre sí tienen u n movimiento común de oriente á occidente,
ellos: este aparato se llama brújula marina, de la cual no hablarémos como si estuviesen pegadas á una esfera sólida cuyo centro ocupa el
aquí por tratarse de ella en los cursos de Física. observador. E s t e movimiento que arrastra, digámoslo así, todas las
estrellas, con una velocidad aparente mas ó-menos grande, se llama
movimiento diurno, y el tiempo que las estrellas emplean en recorrer
los 360° en que está dividido cada círculo correspondiente, se llama
tiempo sideral. Las veinticuatro horas justas que se emplean en re-
correr los 360° volviendo al mismo meridiano, constituyen el dia si-
deral. La distancia entre dos estrellas, ó el ángulo que forman las
dos visuales tiradas desde el ojo del observador á dos estrellas cua-
lesquiera que se comparen entré sí, se llama distancia angular.
24. Todas' las estrellas se dividen en simples y múltiples. Las sim-
ples son aquellas que consideradas aisladamente no dependen de
otras; las múltiples son las que dependiendo unas d e otras en su mo-
vimiento forman u n sistema de'dos, tres ó mas estrellas que ejercen
entre sí una m ú t u a atracción,; Estas'se dividen en dobles, triples, múl-
tiples, de las cuales una ó mas giran al rededor de la principal que
está situada en el foco de la elipse que ellas describen.' P a r a ayudar
á la memoria en el estudio de las estrellas, se han dividido desde la
antigüedad mas remota, en grupos distintos que llevan el nombre
de Constelaciones. Los antiguos representaron estos grupos por me-
dio de figuras, ya de séres vivientes, como hombres ó animales, y a

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON .

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
"ALFONSO RhY£S"
tab/ftas MomuREY, mm
de séres inanimados. Así verbigracia- Orion,, los Gemelos, el Toro, el
Navio, la Lira, etc. Las estrellas que pertenecen á una misma cons-
§2.
telación se nombran con letras griegas [1] y latinas: á veces se dis-
tinguen por la posicion que ócupan en la misma figura: así por ejem-
plo a [alfa] de la cruz, /? [beta] del cáncer, y [gamma] del Dragón,
Brillo y número de las Estrellas.
el ojo del Toro, el corazon del León, etc: otras han recibido nombres 27. Como el brillo de las estrellas no es el mismo en todas, así se
particulares de origen árabe, como Antarés, Aldebarán, Fomalhaut, han clasificado por orden de magnitud según la intensidad de su luz.
Eigel, etc. Hay estrellas de primera magnitud y son las mas brillantes del fir-
25. Parecería imposible numerar la infinidad de estrellas que bri- mamento; vienen en seguida las de segunda, tercera, etc., hasta la
llan en el firmamento; sin embargo, como puede determinarse la po- décima sexta á que alcanzan los telescopios mas poderosos. D e todas
sicion de cada una de ellas por medio de las coordenadas, así, varios estas estrellas solo son visibles á la simple vista las que llegan, á la
astrónomos que se han ocupado en consignar en la sucesión de los sexta ó sétima magnitud; las demás quedan invisibles y es p r e -
tiempos la posicion de las que cada uno ha podido observar, se ha ciso usar el anteojo para poder observarlas. Las estrellas visibles
llegado á formar catálogos, por los cuales ha podido calcularse aproxi- sin auxilio de instrumentos, llegan casi al número de 5,000,
madamente el número de las estrellas visibles. A Hiparco se debe el ó mas exactamente, según Arágo á 4,684. Siendo difícil hallar un lí-
primer catálogo que Tolomeo conservó haciendo en él algunas p e - mite exacto entre los varios órdenes de las estrellas según su magni-
queñas modificaciones, y en él se dá la posicion de 1,026 estrellas. tud, no están acordes los astrónomos en definir el número de las que
Posteriormente otros astrónomos han aumentado este primer catálo- pertenecen á cada magnitud. Se numeran de quince á' veinte las de
go añadiendo un número mucho mayor de estrellas observadas por primer orden ó magnitud: lo mismo se verifica con respecto á los ór-
ellos mismos. E l catálogo de Hévélius contiene 1,564 estrellas, el de denes inferiores, aunque aumente mucho mas su número. Darémos
Lacaille 9,776, que solo pertenecen al hemisferio austral, y que él aquí el número de las diferentes magnitudes sacado de los Catálogos
observó en menos de diez meses por los años de 1751 á 1752. Tay- mas acreditados. Según Argelander el hemisferio boreal contiene.'
lor, Rumker, Lalande, numeran en sus respectivos catálogos el p r i -
mero 11,015 estrellas, el segundo 12,000 y el tercero 47,390. El ca- 9 estrellas de I a mas: itud.
tálogo ¿e Harding dá mas de 50,000. El último cuíálogj publicado 34 ii „ 2?
por Otho Struve dá la posicion de 52,000 estrellas pertenecientes á 96 ii „ 3a
los dos hemisferios. 214 ii „ 4a
26. Tratando mas abajo de un modo mas particular sobre el nú- 550 ii „ 5a
mero de las estrellas, verémos claramente cómo á pesar de los es- 1439 11 „ 6a
fuerzos é incesantes estudios de los astrónomos, éstos, sin. embargo, cuya suma total es 2342.
están todavía bien lejos de tener apuntadas en sus catálogos todas las E n cuanto al hemisferio austral, parece que cuenta sin error n o -
estrellas del cielo, y las que lo están no son mas que una parte muy table con un número mas ó menos igual en cada uno de los órdenes
pequeña de los innumerables astros que brillan en el firmamento. arriba indicados: por lo tanto tendrémos un número total de estre-
llas visibles sin ayuda de telescopio según el órden siguiente para
los dos hemisferios juntos:
[1] L a s letras griegas son las siguientes.
18 estrellas de I a magnitud
68 2? n
a alfa, <2 dseda, A lambda, 7T pi, cp phi, 192 3? n
/? beta, r¡ heti, V mi, P rkó, X jí, 428 4a
y gamma, 9,3" zeta, V ni, 6 sigma, ip psi, 1100 5? ii
S delta, i iota, H csi, T tau, co oméga. 2878 6? »V
€ épsilon, x cappa, 0 ómicron, V ípsilon, cuya suma total es de 4684.
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

La misma clasificación ha sido continuada con relación á las estre- 30. E n cuanto al número de las estrellas que son solamente visi-
llas telescópicas empezando por las de sétima magnitud. bles con el telescopio, es preciso tener presente que Otho Struve halló
28. Todas estas estrellas están divididas en 117 grupos ó conste- que, hasta la sexta magnitud inclusive, el número de estrellas de ca-
laciones, de las cuales 63 pertenecen al hemisferio boreal y 54 al da clase es aproximadamente el triple del número de estrellas perte-
austral. Las principales del hemisferio boreal son: la Osa mayor, la necientes al orden precedente. D e modo que tomando por base esta
Osa menor, [en cuya cola á la extremidad hállase actualmente la es- ley, podemos calcular con alguna aproximación el número de estre-
trella polar], Casiopea,'Pegaso, Andrómeda, Perseo, la Lira, Hércu- llas que pueden verse con los telescopios de mayor alcance. Supo-
les, Ofiuco, el Toro, el Aguila, el Perro menor, el León, Orion [que niendo ser 18 el número de estrellas de'primera magnitud, tendré-
se. halla en el ecuador y pertenece también al hemisferio austral]. mos la siguiente progresión geométrica hasta las estrellas de 14?
Las principales constelaciones del hemisferio austral son: Sirio (Ca- magnitud:'
nis maior), el Navio, la Cruz, el Sagitario, la Liebre, el Escorpion,
Eridano, el Dorado, el Reloj, el Pez austral, el Escudo de Sobieski, 18; 18 x 3; 18 x 33; 18 x 3S; 18 X 34 18 X 3 , a ; 18 x 3 18 .
etc. No será inútil indicar las estrellas de primera magnitud que
pertenecen á cada hemisferio por orden de su brillo. El último término 18 x 313, que pertenece á las estrellas de 14?
29. L a mas brillante de todas es sin disputa Sirio (a canis maio- magnitud, dá 28.697,000 estrellas; el penúltimo dá 9.566,000, y la
ris) y pertenece al hemisferio austral, despues siguen: suma total de los 14 términos daría u n número total de estrellas de
43.047,000. E s de notar, sin embargo, que si hay error en este cál-
culo, éste es sin duda por defecto, no por exceso. Y en verdad des-
Canòpo \a Navis) p e r t e n e c i e n t e al h e m i s f e r i o austral
de la 6? magnitud para adelante la ley no está acorde con la observa-
(a Centauri) V ción, puesto que resultando del cálculo para el hemisferio boreal casi
Arturo ( a del Boyero) boreal. 7,000 estrellas de 7? magnitud, Struve pudo observar y registrar nada
L a Cabra (a Aurigae) menos que 14,000, ó sea el doble; de lo que se deduce que el factor
Wega (a Lyrae) 3» 3 es pequeño tratándose de calcular el número de las estrellas de u n
Rigel (/? Orionis) austral, orden inferior á la 6? magnitud.
Procyon (a Canis minoris) boreal.
Betelgeuse (a Orionis)
§3. '
Achernár (a Eridani) austral,
(a: Tauri)
Aldebarán boreal, Distancia de las estrellas.
(/? Centauri) austral.
(a Crucis) 31. Un observador puede siempre medir con sus instrumentos y
(a Scorpionis) verificar con el cálculo el valor de un ángulo en cuyo vértice se en-
Antarés
( a Aquilae) boreal, cuentre situado. Además, conociendo la base y dos ángulos de u n
Altair
[a Virginis) triángulo, la trigonometría dá los medios para conocer los elementos
L a Espiga austral.
(a Piscis australis) de este triángulo, y de consiguiente la distancia del vértice á la ba-
Fomalhaut se. Esto supuesto, sea E la estrella [fig. 15] cuya distancia quere-
(a Leonis)
Eégulus boreal. mos conocer. Sean A y B dos posiciones del observador con seis
meses de diferencia [1]; trazando las líneas AE, BE, AB, resultará
D e donde resultan diez en el hemisferio austral, y ocho en el b o - un triángulo AEB, cuyos elementos será necesario conocer, para
real. Sin embargo, hay que añadir tres estrellas que algunos e n u - averiguar la altura SE que representa la distancia de la estrella al
meran entre las de primera magnitud, y son /? de la Cruz, f3 de los Sol, que se llama distancia heliocéntrica. Cuando el observador se
Gemelos, « d e l Cisne, la primera pertenece al hemisferio austral, las
otras dos al boreal, de modo que los dos hemisferios vienen á tener
casi el mismo número de estrellas de primera magnitud. [1] Mas adelante verémos por qué sea necesaria esta circunstancia.

p?
32 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

halla en A puede me- Por este cuadro se vé que la estrella más cercana á la tierra es a
dir el ángulo EAB; del Centauro, y que su distancia es 266,400 veces la distancia del
hallándose despues en Sol á la Tierra, la cual es=27.581,958 leguas, ó sea 82.745,784 mi-
B podrá medir el án- llas geográficas (1). Refiriendo ahora estas mismas distancias á la ve-
gulo EBA: la suma locidad de la luz, es de notar que, como demostrarémos más adelan-
de estos dos ángulos te, los rayos luminosos del sol emplean 8", 17 a , 8 para llegar á la tier-
mas el ángulo A E B ra; de esto se deduce que la luz de las estrellas, cuya paralaje se conoce
debe ser igual á 180°. mejor, llega á la tierra en los intervalos de tiempo que se expresan:
Restando de 180° la
suma de los dos án- a del Centauro en 3 años 622 milésimas.
gulos medidos A y B, 61 del Cisne „ 9 „ 429
se tendrá el valor del a de la Lira „ 12 „ 570
tercero AEB. La mi- Sirio „ 21 „ 928
tad de este ángulo se a Osa Mayor ,, 24 „ 800
llama paralaje anual Arturo „ 25 „ 988
de la estrella. Por Polar „ 31 „ 136
medio de cálculos tri- L a Cabra „ 71 „ 744
gonométricos se deducirá de esos datos la distancia E S y la distancia Se infiere de aquí que puede haber aún muchas estrellas situadas
E A . E n esta demostración se supone la estrella en el polo de la eclíp- á una distancia tan grande de la tierra que su luz no ha llegado t o -
tica: si estuviera fuera de él en otro punto cualquiera, no resultando davía hasta nosotros.
un triángulo isósceles, habría necesidad de hacer una corrección, para § 4.
que el valor del ángulo de paralaje llegara á ser tal, como si la distan-
cia AS hubiese sido vista perpendicularmente desde el punto E . Movimiento propio de las estrellas.
32. Por estos métodos se han obtenido los resultados que se ha- 33. Aunque á la simple vista parezca que las constelaciones con-
llan en el cuadro siguiente, relativos á la distancia de algunas estre- servan siempre la misma figura y que las estrellas que las constitu-
llas. La primera columna dá á conocer el nombre de la estrella, la yen, guardan la misma proporcion de distancia entre sí, sin embar-
segunda el ángulo de paralaje, que tratándose de la estrella mas cer- go, las observaciones modernas han dado á conocer que un gran nú-
cana no llega á ser 1": la tercera dá la distancia de la estrella á la mero de estrellas tienen un movimiento propio, y que probablemen-
tierra en distancias solares, y la última esa misma distancia en m i - te despues de muchos siglos la forma de las constelaciones acabará
llones de leguas. por cambiar. Se conocen en el dia 21 estrellas cuyo movimiento
propio pasa de 1" por año; en este número se hallan cuatro estrellas
de I a magnitud á saber: a del Centauro, Arturo, Sirio, Procyon. La
DISTANCIA A que se mueve con mayor velocidad es una estrella de la Osa mayor
distan d a s soíarc*. millones de leguas.
que recorre 7", 1 por año. También nuestro sol, que es un astro lu-
minoso á la par de las estrellas más lejanas de la tierra, tiene un mo-
a del Centauro 0."91 226,400 8.603,200 vimiento propio en el espacio (2). Herschel halló que en su movimien-
61 del Cisne 0. 35 589,300 22.735,400 to se dirige hácia la constelación de Hércules, siendo su velocidad de
a de la Lira 0. 26 785,600 29.852,800 70,000 miriámetros por dia, según Bessel; con todo, Arago sostiene
Sirio 0. 15 1.373,000 52.174,000 la opinion de que es de dos leguas por segundo, ó sea 78,001 miriá-
a de la Osa may. 0. 133 1.550,900 58.934,200
Arturo 0. 127 1.624,000 61.712,000
(1) Tratando de la paralaje del Sol en el Lib. 3? cap. 3? § 3 o , veremos cuál
Polar 0. 106 1.946,000 73.948,000 es la distancia más aproximada del Sol á la Tierra.
La Cabra 0. 046 4.484,000 170.392,000 (2) No se habla aquí del movimiento que se le observa en un dia v en un
año, pues de éste hablaremos despues. . 5

SWCt- I- V f t a - i j í -
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

metros ó 172,800 leguas por dia (Tomo 2? pág. 33). Probablemente aparente no es mayor de 2", y está representada en la fig. 17.
sigue la ley de la atracción universal, describiendo una curva al re- Muchas veces acontece que, estando tan cercana la una de la otra,
dedor de algún centro que es difícil conocer. acaban por confun-
dirse en una, por ha-
llarse las dos en la
dirección de la mis-
Estrellas dobles, triples, múltiples y variadas. ma visual Este fe-
nómeno se verifi-
34. Dobles.—Las estrellas dobles son un sistema de dos estrellas
có especialmente en
(1), de las cuales una, que ordinariamente es la más pequeña, gira
la B, de la Libra
al rededor de la otra, describiendo una elipse, cuyo foco ocupa la
en 1859, la c u a l ,
mayor. Por medio de tres observaciones hechas á una distancia de
siendo triple, pare-
tiempo conveniente, puede determinarse la órbita. Sirva de ejemplo
ció doble, pues que
la órbita que la estrella más pequeña describe al rededor de £ de la
las dos mas cercanas
Osa mayor, la cual emplea poco más de 66 años en cumplir su re-
se hallaban s o b r e -
volución. La fig. 16 representa dicha órbita en la cual el eje
puestas.
mayor verdadero (por
35. La duración
ser la órbita aparente) | 5 3 B S B S B S 3 H j | ^ 5 S S 3 S |
: de la revolución es
está representado por : ; . :•;.".
muy variable para
la dirección de la rec-
diferentes estrellas.
MN, y el eje me-
Darémos a q u í u n
ñor por CD. QR re-
cuadro de las principales estrellas dobles, cuyo período se conoce
presenta el círculo pa- f^Jj^si^- ffiI mayor certidumbre.
ralelo descrito por la ¡ ^ n B B B B B B i W S B i B W I
y TS el
6* del E r i d a n o h a c e su r e v o l u c i ó n en 30 anos
lo horario. E l diámetro 3
<? de Hércules ,, 36 „ 36
aparente de estci órbita
no p a s a d e 5" e n J tf d e la C o r o n a B o r e a l ,, 42 „ 50
arco. La otra órbita, ItíftÉ^^^^S^pW J £ d e la o s a m a y o r ,, 66 „ 68
que mas fácilmente se * f GO del L e ó n ,, 82 53
y d e la V i r g e n ,, 182 12
servar, es la de la es- ' • I p de Ofiuco ,, 80 „ 34
trella doble <? de Hér- M K B j ^ S t t l s f t ^ ^ ^ p ^ ^ i 6 del Cisne „ 178 „ 70
cules, cuyo diámetro mK^^^^^rnm^^^^^m^mummm^^^
£ de Bootes ,, 117 » 14
(1) El descubrimiento de las estrellas dobles so debe á HerscLel, el cual Hay además en el hemisferio austral las estrellas a de la Cruz, y a
después de haber construido su poderoso telescopio, quiso ensayarlo buscan-
do la distancia de las estrellas por medio de la paralaje. Tomó, en efecto, las del Centauro, cuyo período es de 77 años, y Sirio con su satélite, cu-
distancias de varias estrellas que parecían muy cerca la una de la otra, es- yo descubrimiento despues de repetidos estudios, ha sido un verdade-
perando el intervalo de seis meses para observar la variación de sus distan- ro triunfo para la ciencia en estos últimos años. Las irregularidades
cias aparentes. Pero quedó no poco sorprendido, cuando observó las varia-
ciones, no solo de la distancia recíproca de las dos estrellas, sino también de observadas por Bessel en el movimiento propio de Sirio, dieron mo-
su dirección. Continuando sus estudios sobre este fenómeno, puso fuera de tivo para sospechar que este tenia en las inmediaciones algún cuer-
duda que muchas de dichas estrellas tenian un movimiento recíproco, á sa- po perturbador. Las observaciones repetidas por los astrónomos Pe-
ber: que permaneciendo la m a - o r en el foco de la elipse, la otra giraba á su ters y Safford confirmaron los resultados de Bessel, pero hasta 1862
rededor como un satélite.
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

metros ó 172,800 leguas por dia (Tomo 2? pág. 33). Probablemente aparente no es mayor de 2", y está representada en la fig. 17.
sigue la ley de la atracción universal, describiendo una curva al re- Muchas veces acontece que, estando tan cercana la una de la otra,
dedor de algún centro que es difícil conocer. acaban por confun-
dirse en una, por ha-
llarse las dos en la
dirección de la mis-
Estrellas dobles, triples, múltiples y variadas. ma visual Este fe-
nómeno se verifi-
34. Dobles.—Las estrellas dobles son un sistema de dos estrellas
có especialmente en
(1), de las cuales una, que ordinariamente es la más pequeña, gira
la B, de la Libra
al rededor de la otra, describiendo una elipse, cuyo foco ocupa la
en 1859, la c u a l ,
mayor. Por medio de tres observaciones hechas á una distancia de
siendo triple, pare-
tiempo conveniente, puede determinarse la órbita. Sirva de ejemplo
ció doble, pues que
la órbita que la estrella más pequeña describe al rededor de £ de la
las dos mas cercanas
Osa mayor, la cual emplea poco más de 66 años en cumplir su re-
se hallaban s o b r e -
volución. La fig. 16 representa dicha órbita en la cual el eje
puestas.
mayor verdadero (por
35. La duración
ser la órbita aparente) | 5 3 B S B S B S 3 H j | ^ 5 S S 3 S |
: de la revolución es
está representado por : ; . :•;.".
muy variable para
la dirección de la rec-
diferentes estrellas.
MN, y el eje me-
Darémos a q u í u n
ñor por CD. QR re-
cuadro de las principales estrellas dobles, cuyo período se conoce
presenta el círculo pa- ilpj I mayor certidumbre.
ralelo descrito por la ¡ ^ n B B B B B B i W S B i B W I
y TS el
6a del E r i d a n o h a c e su r e v o l u c i ó n en 30 anos
lo horario. E l diámetro 3
<? de Hércules ,, 36 „ 36
aparente de estci órbita
no p a s a d e 5" e n J tf d e la C o r o n a B o r e a l ,, 42 „ 50
arco. La otra órbita, ItíftÉ^^^^S^pW J £ d e la o s a m a y o r ,, 66 „ 68
que mas fácilmente se * f GO del L e ó n ,, 82 53
y d e la V i r g e n ,, 182 12
servar, es la de la es- ' • I p de Ofiuco ,, 80 „ 34
trella doble <? de Hér- M K B j ^ S t t l s f t ^ ^ ^ p ^ ^ i 6 del Cisne „ 178 „ 70
cules, cuyo diámetro mK^^^^^rnm^^^^^m^mummm^^^
£ de Bootes ,, 117 » 14
(1) El descubrimiento de las estrellas dobles so debe á Herschel, el cual Hay además en el hemisferio austral las estrellas a de la Cruz, y a
después de haber construido su poderoso telescopio, quiso ensayarlo buscan-
do la distancia de las estrellas por medio de la paralaje. Tomó, en efecto, las del Centauro, cuyo período es de 77 años, y Sirio con su satélite, cu-
distancias de varias estrellas que parecían muy cerca la una de la otra, es- yo descubrimiento despues de repetidos estudios, ha sido un verdade-
perando el intervalo de seis meses para observar la variación de sus distan- ro triunfo para la ciencia en estos últimos años. Las irregularidades
cias aparentes. Pero quedó no poco sorprendido, cuando observó las varia-
ciones, no solo de la distancia recíproca de las dos estrellas, sino también de observadas por Bessel en el movimiento propio de Sirio, dieron mo-
su dirección. Continuando sus estudios sobre este fenómeno, puso fuera de tivo para sospechar que este tenia en las inmediaciones algún cuer-
duda que muchas de dichas estrellas tenian un movimiento recíproco, á sa- po perturbador. Las observaciones repetidas por los astrónomos Pe-
ber: que permaneciendo la m a - o r en el foco de la elipse, la otra giraba á su ters y Saíford confirmaron los resultados de Bessel, pero hasta 1862
rededor como un satélite.
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

no fué posible ver el satélite, aún con los telescopios mas poderosos.
magnitud primitiva para empezar de nuevo el período: la segunda es
En Enero de 1862, estudiando Clark los movimientos de Sirio, pudo
mas notable aún. Tiene un período de 11 meses, ó más exactamen-
comprobar la hipótesis de Bessel por el brillante descubrimiento de
te, de 334 dias. Por el espacio de 15 dias permanece constantemen-
su satélite. Algunos habian creido que algún cuerpo opaco fuera la
te en la 2? magnitud, disminuye en seguida paulatinamente, hasta
causa de las perturbaciones de Sirio, pero la hipótesis mas plausible
que á los 3 meses se hace del todo invisible; pasados cinco meses
que puede dar la razón de no haberse podido ver antes el satélite,
vuelve á aparecer, aumentando siempre su brillo por 3 meses, hasta
parece ser la que dijimos, á saber: que hallándose las dos estrellas en
que llegando á ser de 2? magnitud, vuelve de nuevo á empezar su
la dirección de la misma visual, estaban sobrepuestas.
período. Una particularidad se verificó en esta estrella, pues como
36. Las estrellas dobles no son escasas en ambos hemisferios; su refiere Hévélius, fué enteramente invisible por el espacio de cuatro
número llega quizá á algunos miles. Los astrónomos se ocupan de años, es decir, de 1672 á 1676.
ellas, pero solo con el tiempo pueden obtenerse resultados exactos. 39. Para explicar este fenómeno hay dos hipótesis: 1? que estas
37. Triples.—Además de las estrellas dobles hay también las triples, estrellas no son igualmente luminosas en toda su superficie, sino que
es decir, el conjunto de tres estrellas que mutuamente dependen una esta es en parte opaca, y girando al rededor de su eje presentarían
de otra en su movimiento. La disposición de cada una y el sentido sucesivamente todas estas faces; 2? que girando al rededor de ellas
del movimiento es muy diverso en cada sistema. En la triple ip de algún cuerpo opaco las eclipsa, impidiéndonos su vista. L a primera
Casiopea, la segunda gira al rededor de la mayor, y la tercera al no parece m u y probable, si se atiende á que, en los astros cuya cons-
rededor de la segunda. En la £ de la Ballena y 12 de la Lince, titución física conocemos mejor, no hay ninguno que presente dicho
se observa el particular fenómeno de que las dos estrellas más pe- fenómeno,- á menos que no sea del todo opaco y refleje la luz de otro
queñas^ girando al rededor de la mayor, ejecutan sus movimientos astro luminoso por sí mismo. Queda, pues, la segunda que es más a-
en sentido contrario. En la triple S, del Cáncer, la que se halla mas ceptable, pues vemos verificarse dicho fenómeno con la luna, el sol y
cerca de la mayor, cumple su revolución en 59 años, la otra que es- otros cuerpos más cercanos á la tierra. Sin embargo, dichas hipóte-
tá algo más lejos la cumple en 497 aproximadamente. Las estrellas sis no dejan de ser simples conjeturas á las cuales no debe darse mu-
triples son en número mucho menor que las dobles. El astrónomo cha importancia.
Otho Struve, habiendo observado mas de 120,000 estrellas, halló que 40. Variables.—No todas las estrellas que varían en la intensidad
sobre este número habia 3,057 dobles, y solamente 52 triples. de su luz son periódicas; hay algunas que, sin período alguno, van
aumentando en brillo, y de un orden inferior pasan á formar parte
Hay también sistemas de más estrellas que las triples, pero son
de las de una magnitud superior; mientras que otras disminuyen en
en número mucho menor, y los astrónomos no fijan mucho en ellas
su atención. intensidad, de modo que, si en un tiempo eran clasificadas en el nú-
mero de las de 1? ó 2? magnitud, posteriormente han quedado en un
38. Periódicas.—Llámanse periódicas aquellas estrellas que no con- orden inferior. Entre las variables se enumeran las estrellas ft de la
servan siempre la misma intensidad de luz, sino que en un período Libra, /? del León y a de la Hidra, que pertenecen á la 2? magnitud;
fijo, que puede ser más ó menos largo para cada estrella, pasan de mientras que en tiempos mas remotos eran de la E s singular en
un orden superior á un inferior, y viceversa. De estas hay varias se- el hemisferio austral la estrella TJ del Navio: ésta era solo de 4?
gún el período. En la constelación de Cefeo hay la estrella ó que magnitud en 1680, mientras que un siglo antes pertenecía al núme-
varía de la 3* á la 5? magnitud en el período de 5", 8", 37": ro de las estrellas de 2?, y en 1867 era de y casi tan brillante co-
a de Hércules pasa de la 3? á la 4? magnitud, y tiene un período mo Arturo. No es tampoco raro el que ciertas estrellas, no solo ha-
de 60", 6h; la 34 del Cisne que es de 6? magnitud, pasa á ser t o t a l - yan pasado á magnitudes inferiores por la diminución de su luz, sino
mente invisible, cumpliendo su período en 18 años: f j de la Lira, que han desaparecido completamente. La estrella 42 de la Virgen,
que es de 3? magnitud, pasa á la 5? con un período de 6", 9 \ Pero que existe en el catálogo zodiacal de Zach, no ha sido posible verla
entre todas las periódicas las más notables son Algol (/? de Perseo) y en tiempos posteriores. - "No la he podido hallar el 9 de Marzo de
a
0 de la Ballena: la primera es de 2? magnitud, y permane- 1828, dice Herschel, ni despues por mas que la he buscado en el
'•'campo de mi reflector de 20 piés, á menos que no sea una de las
ce con ese brillo durante 2d, 14", pasa despues á su 4? magnitud en
"dos estrellas de 9? magnitud que se hallan muy cerca del lugar que
01 espacio de 3", 30", y otro tanto tiempo emplea en volver á su
"le había sido fijado." Esto explica por qué comparando los catálo- estrella no menos brillante en la constelación de la Serpentaria, sien-
gos antiguos con el estado actual del cielo, se reconoce que faltan do visible hasta fines de Octubre del año siguiente. Puede citarse
muchas estrellas. también la estrella de 3 a magnitud descubierta por el P. Anselmo en
41. Temporarias.—No ha sido raro ver aparecer de repente en el 1670, en la constelación del Cisne, la cual, habiendo desaparecido to-
cielo unos astros luminosos que, despues de cierto tiempo más ó me- talmente por poco tiempo, volvió á hacerse visible variando en la in-
nos largo, han desaparecido enteramente y no han vuelto á verse tensidad de la luz y despues de haber pasado por todos los órdenes
mas. Esta especie de estrellas se llaman temporarias ó de poco tiem- de magnitud, se hizo completamente invisible y no ha vuelto á ver-
po. Tal fué una, cuya aparición p o r los años de 125 antes de Jesu- se hasta la fecha.
cristo llamó la atención de Hiparco, y fué causa de que éste astró-
nomo emprendiera el trabajo de formar mi catálogo. E l año 389 de años y en el segundo 308. Si pues, fundándonos en que hay én el cielo otros
la era cristiana, apareció de repente una estrella en la constelación cuerpos que presentan sus fenómenos en períodos de tiempo alternativamen-
te desiguales, como son los pasos de Vénus y de Mercurio sobre el disco del
del Águila, cuya luz superaba sobremanera á la de Sirio, y acabó Sol. suponemos que suceda lo mismo con una estrella, podremos intercalar al-
por desaparecer completamente á la tercera semana de su aparición. ternativamente dichos intervalos. En este supuesto hallarémos las épocas
Posteriormente fué observada una estrella nueva en la constelación de su visibilidad del modo siguiente:
de Escorpion en el Siglo I X , la que resplandeció solamente por cua- Aparición de la estrella observada por Tycho-Brahé en 1572.
Remontándonos hácia atrás un período de años =308,
tro meses como una estrella de primera magnitud, y despues de ese
tiempo no se volvió á ver mas. Mas singular todavía fué la de 1572. fué vista la estrella, según la historia, en 1264.
Volviendo del observatorio á su casa Tycho-Brahé el 11 de No- Remontándonos otro período de años =319,
viembre, halló con gran sorpresa una multitud de gente reunida
hallaremos la época de su visibilidad en 945.
en la plaza. Admirado de la novedad preguntó el motivo de tal Restando de esa fecha el período alternado de años =308,
reunión, á lo que se le respondió indicándosele un lugar del cielo en
donde habia aparecido repentinamente una estrella de una luz bri- probablemente tuvo que aparecer la estrella en 637.
llantísima. Al punto reconoció estar situada en la constelación de Si todavía disminuimos un período de años, hallarémos otra época
probable d e su visibilidad en el año 319
Casiopea y ser una estrella del todo nueva. E n los dias siguientes de la era cristiana, de la cual restando aún 308
fué aumentando de tal modo su brillo, que aun de dia podia verse á
la simple vista; pero á fines de Noviembre del año siguiente ya habia años, tendremos la época de su aparición más próxima al nacimiento
del Señor en el año 11
disminuido sensiblemente su luz, y desapareció del todo en Marzo de
de la era cristiana. Bajo esta hipótesis podemos concluir que si dicha estre-
1574, despues de 16 meses en que habia sido visible. Piensan algu- lla es realmente la Estrella de Belen, tuvo que adelantar extraordinariamen-
nos que esta estrella, á la cual dieron el nombre de Peregrina, es pe- te 11 años su aparición para dirigir á los Reyes Magos, y entonces hubo de
riódica, pues refiere la historia q u e también en 945 y 1264 se vió tener extraordinariamente dos períodos seguidos de 319 años al principio de
la era cristiana, siguiendo despues su alternativa de 308 y 319 años; ó si apa-
una estrella nueva en la constelación de Casiopea. Si esto fuera ver- reció realmente el año 11, erróneamente se le dá el nombre de Estrella de
dad, pues que el período es de poco más de 300 años, ó m á s exacta- Belen, y por tanto la que guió á los Santos Reyes á la gruta de Belen fué una
mente, 308 y 319 años, debería volver á aparecer en el espacio de estrella de otra especie. En esto hay que advertir, que si admitida la aparición
1882 á 1893 (1). E l 10 de Octubre de 1604 se vió asimismo una de la estrella el año 11, nos remontáramos á un periodo correspondiente de
319 años, hallaríamos otra época probable de su visibilidad el año 308 antes
del nacimiento del Señor; número que, siendo el mismo que el del período al-
ternado, daría alguna probabilidad á la hipótesis del adelanto extraordinario
de 11 años. Con todo, no es nuestra intención entablar una discusión sobre el
( 1 ) M u c h o se ha hablado de esta estrella que algunos llaman Estrella de
particular. Diremos solamente que algunos esperaban su vuelta en el año de
Belen, pues creen que es la misma que apareció á los Santos Reyes Magos, 1883, ó á lo menos antes de 1885; sin embargo, por lo dicho anteriormente, co-
al tiempo del nacimiento del Señor. L a probabilidad de que pudiera verse mo la última época de su visibilidad se verificó en 1572, añadiendo á esa fecha
de nuevo ha llamado la atención de los Astrónomos, los cuales han intenta- el correspondiente período de 319 años, resultará que la época más probable
do calcular aproximadamente el tiempo de su próxima aparición, y no ha de su vuelta es solo en 1891. Y decimos el período correspondiente de 319
faltado quien creyera que debia aparecer en 1883. años, pues á añadirle el de 308 años resultaría erróneamente el año 1880, en
Si tratamos de averiguar la época de dicha aparición, no tenemos más el cual por cierto no se ha dejado ver; ni tampoco hay razón suficiente para
que examinar el valor en años del período de su visibilidad. Para esto ob- variar el período alternado á fin de que la hubieran podido esperar con al-
servarémos, que, según la historia, la estrella ha sido visible en los años 945, guna probabilidad, antes de 1885 los que así lo creyeron.
1264,1572. Ahora bien, en el primer intervalo de tiempo han trascurrido 319
42. Coloreadas.—No todas las estrellas son blancas como parece, t e s que encantan á la vista, y que
sino que presentan, vistas con el telescopio, diferentes colores. E n t r e por su m u c h a aglomeración es
las simples tienen u n tinte de rosa muy pronunciado Aldebarán, Ar- imposible enumerar. O r d i n a r i a -
turo, Antarés, Orion, Pollux. Canopo tiene algo de azul. E n t r e las mente son estrellas dispuestas en
dobles se observa ordinariamente que ofrecen el singular fenómeno forma circular, y
de presentar colores complementarios. Así la" i del Cáncer, de al rededor de u n
la cual la mayor es amarilla y la mas pequeña azul; la a de Hércules se hallan las más brillantes,
es encarnada y verde; son blancas y azules las siguientes: (3 de Orion, les son los grupos de Hércules, de
<5 de los Gemelos, ^ de la Corona, a de la Serpiente, /? y 8, de la la Libra, del Acuario, los tres de
Lira: son blancas y rosadas 6 de Orion, 7r de Hércules: las dos f j la Serpentaria, etc. E n el hemis-
de Cefeo son azules, como también las 28 de Andrómeda, y la y del ferio boreal se encuentran hasta
Dragón. E n caso que presenten colores complementarios, la más treinta de estos grupos, y otros
grande ordinariamente es encarnada ó anaranjada, y la más pequeña tantos e n el hemisferio austral.
azul ó verde. Asimismo, si la mayor es amarilla, la más pequeña es Algunos d e estos últimos, según
azul; y si la primera es carmesí, la segunda tiende al verde. E n la a Herschel, son m u y superiores á
Fig. 18.—Grupo del Acuario.
de Andrómeda que es triple, la mayor es amarilla; de las otras dos, los del hemisferio boreal, como él
la más grande es carmesí, y la más pequeña es verde. D e estas e s - q u e se halla cerca de la constelación de Argos y los dos del Sagita-
trellas ha habido algunas que no siempre han conservado el mismo rio, que tienen una forma irregular. P a r a que" s e ' t e n g a una idea
color. Sirio, p o r ejemplo, fué en un tiempo encarnado, pues sabemos de tales grupos, darémos aquí el
que Horacio lo llama rubeus, y Cicerón rutilus, pero actualmente es dibujo de dos, uno de los cuales
de u n blanco brillante. . (fig. 18?) se halla en la constela-
' No pertenece á la Cosmografía explicar la causa de la variedad de ción del Acuario (AR = 21 h , 25 m .
Decl. = I o 34') y el otro en la de
los colores en las estrellas. Varios astrónomos se han ocupado del
los Perros de caza, (fig. 19): (AR
asunto. Quien desea inquirir la razón suficiente de dichos colores,
= 13", 36 m . Decl. = + 29°, 11').
puede consultar á Arago (Astronomie populaire t. 1? pág. 457, edi-
44. Las nebulosas resolubles son
tion de París 1857), y más especialmente la célebre disertación del P .
aquellas que con los telescopios
Sestini publicada en Roma el año 1847, que puede decirse es la úni- ordinarios se ven como un disco
ca que de propósito ha tratado la cuestión con mayor probabilidad. parecido al de los planetas, pero
de una luz m u y débil. Mas usan-
§6. do telescopios de mayor alcance,
pueden resolverse, en más ó me-
Neímíosas. nos estrellas, según el mayor ó
43. Llámanse nebulosas unas manchas blancas de luz más ó m e - caza.
menor poder del instrumento,
nos viva que se ven en varias partes del cielo estrellado, y tienen pudiéndose en este caso distinguir
alguna semejanza con el aspecto que representan las nubecillas f o r - su forma, la cual es m u y variada. Las h a y circulares, como las que
madas de ligeros vapores. Algunas son visibles sin necesidad de ins- se observan en el Sagitario (fig. 20) ( A R = 1 9 h , 34 m . D e c . = 14°, 32')
trumento alguno, otras y son la mayor parte, no pueden observarse si- y en la Hidra (fig. 21) (cuya posicion es A R = 1 0 h , 17". Decl. = 1 7 ° ,
son
no pormedio del telescopio. H a y varias especies que podemos clasificar , )• elípticas como la nebulosa que se halla en la c o n s t e -
en grupos propiamente dichos, nebulosas resolubles y nébulas. Los gru- lación del León (fig. 22), cuya posicion es A R = 160°, 33'. Decl.
pos son aquellas nebulosas que observadas aún con medianos teles- — + 13°,55'. E n esta, así como en otras según su forma circular ó
copios pueden resolverse y separarse en sus partes, presentándose elíptica, se observa ya una estrellita en cada extremidad de la elipes
entonces al ojo del observador como una multitud de puntos brillan-

UNIVERSIDAD DE NUEVO IBON'

j / ¡ A / BIBLIOTECA UNIVERSIT : n ¡ / \
/ / ' <$V "ALFONSO REYES"
ADde. 1 6 2 5 MONTERREY, MEXICO
42. Coloreadas.—No todas las estrellas son blancas como parece, t e s que encantan á la vista, y que
sino que presentan, vistas con el telescopio, diferentes colores. E n t r e por su m u c h a aglomeración es
las simples tienen u n tinte de rosa muy pronunciado Aldebarán, Ar- imposible enumerar. O r d i n a r i a -
turo, Antarés, Orion, Pollux. Canopo tiene algo de azul. E n t r e las mente son estrellas dispuestas en
dobles se observa ordinariamente que ofrecen el singular fenómeno forma circular, y
de presentar colores complementarios. Así la" i del Cáncer, de al rededor de u n
la cual la mayor es amarilla y la mas pequeña azul; la a de Hércules se hallan las más brillantes,
es encarnada y verde; son blancas y azules las siguientes: (i de Orion, les son los grupos de Hércules, de
<5 de los Gemelos, ^ de la Corona, a de la Serpiente, /? y 8, de la la Libra, del Acuario, los tres de
Lira: son blancas y rosadas 6 de Orion, 7r de Hércules: las dos fi la Serpentaria, etc. E n el hemis-
de Cefeo son azules, como también las 28 de Andrómeda, y la y del ferio boreal se encuentran hasta
Dragón. E n caso que presenten colores complementarios, la más treinta de estos grupos, y otros
grande ordinariamente es encarnada ó anaranjada, y la más pequeña tantos e n el hemisferio austral.
azul ó verde. Asimismo, si la mayor es amarilla, la más pequeña es Algunos d e estos últimos, según
azul; y si la primera es carmesí, la segunda tiende al verde. E n la a Herschel, .son m u y superiores á
Pig. 18.—Grupo del Acuario.
de Andrómeda que es triple, la mayor es amarilla; de las otras dos, los del hemisferio boreal, como él
la más grande es carmesí, y la más pequeña es verde. D e estas e s - q u e se halla cerca de la constelación de Argos y los dos del Sagita-
trellas ha habido algunas que no siempre han conservado el mismo rio, que tienen una forma irregular. P a r a que" s e ' t e n g a una idea
color. Sirio, p o r ejemplo, fué en un tiempo encarnado, pues sabemos de tales grupos, darémos aquí el
que Horacio lo llama rubeus, y Cicerón rutilus, pero actualmente es dibujo de dos, uno de los cuales
de u n blanco brillante. . (fig. 18?) se halla en la constela-
' No pertenece á la Cosmografía explicar la causa de la variedad de ción del Acuario (AR = 21 h , 25 m .
Decl. = I o 34') y el otro en la de
los colores en las estrellas. Varios astrónomos se han ocupado del
los Perros de caza, (fig. 19): (AR
asunto. Quien desea inquirir la razón suficiente de dichos colores,
= 13", 36 m . Decl. = + 29°, 11').
puede consultar á Arago (Astronomie populaire t. 1? pág. 457, edi-
44. Las nebulosas resolubles son
tion de París 1857), y más especialmente la célebre disertación del P .
aquellas que con los telescopios
Sestini publicada en Roma el año 1847, que puede decirse es la úni- ordinarios se ven como un disco
ca que de propósito ha tratado la cuestión con mayor probabilidad. parecido al de los planetas, pero
de una luz m u y débil. Mas usan-
§6. do telescopios de mayor alcance,
pueden resolverse, en más ó me-
Neímíosas. nos estrellas, según el mayor ó
43. Llámanse nebulosas unas manchas blancas de luz más ó m e - caza.
menor poder del instrumento,
nos viva que se ven en varias partes del cielo estrellado, y tienen pudiéndose en este caso distinguir
alguna semejanza con el aspecto que representan las nubecillas f o r - su forma, la cual es m u y variada. Las h a y circulares, como las que
madas de ligeros vapores. Algunas son visibles sin necesidad de ins- se observan en el Sagitario (fig. 20) ( A R = 1 9 h , 34°\ D e c . = 14°, 32')
trumento alguno, otras y son la mayor parte, no pueden observarse si- y en la Hidra (fig. 21) (cuya posicion es A R = 1 0 h , 17". Decl. = 1 7 ° ,
son
no pormedio del telescopio. H a y varias especies que podemos clasificar , )• elípticas como la nebulosa que se halla en la c o n s t e -
en grupos propiamente dichos, nebulosas resolubles y nébulas. Los gru- lación del León (fig. 22), cuya posicion es A R = 160°, 33'. Decl.
pos son aquellas nebulosas que observadas aún con medianos teles- — + 13°,55'. E n esta, así como en otras según su forma circular ó
copios pueden resolverse y separarse en sus partes, presentándose elíptica, se observa ya una estrellita en cada extremidad de la elipes
entonces al ojo del observador como una multitud de puntos brillan-

UNIVERSIDAD DE NUEVO IBON'


j / ¡ A / B I B L I O T E C A UNIVERSIT :n¡/\
/ / ' <$V "ALFONSO REYES"
ADde. 1 6 2 5 MONTERREY, MEXICO
ó ya en el centro. Uno de los objetos más maravillosos en este géne-
ro, es la planetaria de la Lira, en forma de anillo elíptico, sombrea- AR - 13V24 n i . D e c l . = 4 8 ° 2 ' . Finalmente, entre las nebulosas se
do en las dos enumeran las que están formadas por una ó más estrellas acompañadas
extremidades,
(fig. 23). Su po-
sición es AR
= 18", 45 m .
D ¿ c l = + 32°
Parecidas á
esta hay m u -
chas más, en-
tre otras la de
Andrómeda
Fig. Üü.—Nebulosa del Sagitario. ( A R = 2 3 \ 18'°. Kg- 21.—Plauetaria de la I l y d r a .
Deci. = + 4 1 ° , 36') v la de Monoceronte (AR = 7", 34m. Decl. Nebulosa entre Orion y Procyon.
;
14°, 20') todas las cuales por su forma han recibido el nombre de ( e una
' nebulosidad, que prc-
Anulares. senta á veces formas muy va-
eianetaiia de u« Perro, de cu**. riadas, y se llamanestreüasne-
biliosas. Aunque algunas de estas, so resuelven en grunos, como la de
la Constelación del Aguila, cuya posicion es AU-- l 18 h , 4 m . Decl.
(P5()', sin embargo la mayor parte de ellas no pueden ser resuel-
tas por los instrumentos mas poderosos. La que se halla entre Orion y
Procyon, A R = 6 J , 4«. + 53', presenta la forma de un co-
meta (tig. 2<). Las nebulosas de que liemos hablado tienen una forma
más bienregular. Puro (1 numero de las irregulares es sin comparación
mucho mayor. Herschel que fué el primero en observar y estudiar
las ne Dolosas, '—
pudo exami-
nar 2500, y su
c u m u l a ULji ì j t u u . ...
[pie Se lui- Planetaria de la Lira. hijo Willnms
bailó en el he-
llan en la consttóiacion del Leon (fi«;. 24) [AR = 1 1 \ 2 5 a . Decl.
misferio aus-
+ 38°. 2 9 1 v ii». 25) (AR = 9 h , 22"'. Deci. = + 22°, 15') A
tral otras tan-
estas se aùa- » s w ^ ^ ^ ^ M ^ ^ u m ^ ^ » tas y más aún.
La nías her-
mosa de las i r-
regu lares én
deli algunas parte resolu-
de u n a l'or- I f l f ^ :
'" : ble, es sin du-
ni i.muv sin- ^ ^ ^ X ' ì ^ i i É i S i ^ ^ ^ ^ ^ da la nebulosa
gì dar, con io • ^^tìgS que se halla
la pianeta- I " -"f poco más aba-
ria e s p i r a i j o del cinto de
en la eons,- Orion, ti a-, 28. v . , . .
• " Nebulosa de Orion.
telacion d e .
los Perros de l i ^ -Ìfe^S
Planetaria del Leon. *S™ fig- 2i). ^ ^ ^ S a n a d e ^ S ^ ^
Con poderosos telescopios la p a r t e central se resuelve en una infini- Herschel opinaba que la aglomeración de que nuestro sol hace
dad de estrellas, además de cuatro más grandes que forman un trape- parte en el interior de la vía láctea, contiene á lo menos 52.000,000
cio en el centro, y su extensión en tiempo favorable, y con aire tran- de estrellas. Para hacer ver el número incalculable de estrellas que
quilo para observarla/ se vé que abraza 5 o de la esfera celeste. Otra forman la vía láctea, no será fuera de propósito referirlo que dice el
nebulosa parecida á esta, es la que se halla cerca de la estrella va- P. Secchi tratando de esto en su Cuadro f ísico del sistema solar {Ilus-
riable Tf del Navio en el hemisferio austral, y las 'dos del Sagitario, tración publicada en Roma el año 1859). "Dirigiendo, dice, á las
de las cuales una se halla en A R = 1 8 h , l l m . Decl. = 16°, 15', v la bellas manchas luminosas que se ven en la constelación del Águila,
otra A R = 1 7 h , 53 m . Decl. = 2 4 d 2 1 ' . del Escudo y del Sagitario un telescopio ordinario tan solo de 3 pul-
45. Nébulas.—Como no todas las nebulosas según hemo^ dicho, gadas de abertura con campo de dos grados, se ven con él más es-
pueden resolverse, y de los estudios hechos sobre ellas se deduce no trellas que las que se descubren en todo el cielo á la simple vista, y
poder admitirse como posible su resolubilidad, tenemos otra clase de su número puede estimarse en 4,500, según el Sr. Heiss. Si se colo-
nebulosas que propiamente se llaman nébulas. Estas no son más qué ca convenientemente un refractor de 9 pulgadas con un campo de 8
una especie de materia vaporosa y difusa de una luz m u y débil y minutos solamente,-'el número de estrellas no disminuirá por eso,
cuya forma muchas veces no puede distinguirse. Entre todas las né- aunque el espacio se haya reducido á menos de Si se aumenta
bulas llaman principalmente la atención las dos que se observan á la la fuerza del refractor siendo de 4 á 6 piés, tampoco disminuirá el
simple vista en el hemisferio austral y que se llaman Magelánieas, número, el cual permanece siempre constante, aunque disminuya en
por haber sido Magallanes el primero que las observó cuando hizo proporcion el campo." Las opiniones que ha habido desde tiempos
su viaje por el estrecho que lleva su nombre. "Las magníficas zonas antiguos sobre la vía láctea son varias. Dejando á un lado las erró-
"del hemisferio austral, dice Alejandro de'Humboldt, entre los para- neas, algunos astrónomos suponen que la vía láctea es un anilló hue-
l e l o s 50? y 80? son las más ricas de estrellas nebulosas y de aglo- co, como la anular de la Lira. Pero otros, con más razón, la compa-
m e r a c i ó n de nébulas irreducibles. D e las dos nébulas de Magalla- ran á la nebulosa 51 de Messier que tiene una forma particular.
n e s que giran al rededor del polo austral, de ese polo tan pobre Esta se compone [fig. 29] de una m h h h m m h h

"de estrellas que parece una región desierta, la más grande sobre grande acumulación de estrellas BOSl
"todo parece una reunión de grupos esféricos de estrellas más ó me- que forman una nebulosa circular R | § | f l l l S § ^
"nos grandes, y de nébulas irreducibles El aspecto de esas né- y. brillante, rodeada de un anillo
"bulas, la brillante constelación de Argos, la vía láctea, espectácu- también nebuloso, situado á una '
l o tan pintoresco de todo el cielo austral, ha producido en mí una distancia muy grande, y que se
"impresión que nunca podrá borrarse de mi memoria." bifurca en la parte occidental.
46. Vía Láctea.—La más grande entre todas las nebulosas es la Ahora bien, la vía láctea con *to-
vía láctea en su mayor parte resoluble: ésta se compone de todas las do el sistema solar, presenta en su
especies de nebulosas de que hemos hablado, pues es una aglomera- estructura y bifurcación jiña gran-
ción de grupos de nebulosas y de nébulas que forman una faja blan- de analogía con esta nebulosa.,
quizca, y abrazando los dos hemisferios constituye un gran círculo Nuestro sol, según Herschel, está .._ - - , kS
luminoso que nos rodea, formando parte de esta aglomeración el situado casi en el centro de una
mismo sol que nos ilumina. Si nos alejásemos de la vía láctea á la primera aglomeración esférica; las t
distancia de las estrellas más distantes perpendicularmente al plano estrellas de esta aglomeración que '
que forma, todo el conjunto se nos presentaría como una mancha están más cerca del sol nos p a -
blanca parecida á las nébulas y rodeada por un anillo nebuloso á se- Nebulosa de Messier.
mejanza de las planetarias anulares de que hemos hablado más arriba.
Si nuestra visual fuera dirigida paralelamente al plano de dicho cír-
sual del observador á esa aglomeración de estrellas que forman un sistema
culo, no nos parecería m u y diferente de las planetarias elípticas (1). parcial, es paralela, ó íorma un pequeño ángulo con él plano de dichos ani-
llos ó fajas circuíales, las cuales, según se deduce de las observaciones, po-
(I) De aquí puede deducirse que la forma elíptica observada en un gran demos asegurar que son círculos formados por una multitud de grupos de es-
número de nebulosas, se debe principalmente á que la dirección del rayo vi- trellas como nuestra vía láctea.
recen más brillantes y nos rodean por todos lados [1]. Estas serian plano horizontal, y todas las estrellas describirán sus respectivos cír-
probablemente las que constituían el firmamento de los antiguos. culos paralelamente al horizonte; de todas las estrellas que se ven,
Todo este grupo globular se baila rodeado, á una gran distancia, ninguna se pone debajo del horizonte ni se levanta, pero no serán
por un anillo circular, formado de una multitud incalculable de sis- visibles sino las que
temas de estrellas, y este anillo formaría la vía láctea. Todo el con- pertenecen al hemis-
junto, finalmente, de la parte central con el anillo formaría nuestra ferio en que se halla
nebulosa, la cual, sin embargo, no seria más que una, y quizá de las el observador. To-
más pequeñas entre la multitud inmensa de nébulas que existen es- das las demás del he-
parcidas en la esfera celesie. misferio opuesto se-
rán perpetuamente
invisibles. El mismo
§7. sol rio podrá ser vi-
sible sino cuando se
Aspecto del cielo en varios puntos del globo. halle en el ecuador
ó sobre él, en cuyo
47. La posicion de las estrellas en la esfera celeste no es la misma caso el observador
para todos los puntos de la superficie terrestre, sino que varia con le verá dar vuelta á
relación á la posicion del observador. Todas las posiciones que pue- su derredor paralela-
den tener los.diferentes puntos del globo con respecto á la posicion mente al horizonte,
de las estrellas, se reducen á tres: IV Si suponemos á un observador quedando del todo
en un punto cualquiera del círculo ecuatorial, la línea de los polos invisible por el tiem-
coincidirá con el plano del horizonte, y de consiguiente los dos polos po en que se halle
descansarán sobre el mismo plano. Todas las estrellas pertenecien- en el hemisferio opuesto. Esta posicion del. globo con relación á las
tes á los dos hemisferios serán visibles, pues todas se elevan sobre estrellas, se llama paralela^ pues coincidieudo el ecuador con el hori-
el horizonte y se ponen debajo de él, describiendo sus círculos p a - zonte todos los demás círculos menores son también paralelos al plano,
ralelos perpeñdicularmente al horizonte; y mientras las unas son vi- horizontal [fig. U l j .
sibles por espacio de 12 horas, las otras son invisibles por un e s p a -
cio igual de tiempo. Además, todas las estrellas que tengan una de- E n un- lugar in-
clinación «= 0 o , incluso, el mismo sol, pasarán por el zenit del o b - • termedio la posicion
servador en su movimiento diurno. La posicion de la esfera celeste 3 del globo- s.e llama
[fig. 30] con respecto á un observador que se halla en el ecuador, se oblicua: en, este caso
llama posición recta del globo, pues el plano ecuatorial forma ángu-
los rectos con el plano del horizonte. 2? Si nos trasladamos á uno de RMiS^S^lfi^S formará con el hori-
los polos se verificarán fenómenos muy diferentes: el eje del mundo éM^^^iÁ ^^^k I zoñte d e 1 observa-
quedará perpendicular al horizonte: la estrella polar ó el polo mis- H a B j S & | M dor uii ángulo más ó
mo estará siempre fijo en nuestro zenit. E l ecuador coincidirá con el menos obtuso, según
sea ma
" Z ^ l ^ H H H I y o r é menor
£ la distancia del ze-
^rsnr—sSS^Saafll n i t d e l observador
(1) " E s una observación q u e se ha hecho desde hace tiempo, dice el P. a i oi 32 E}
"Seechi (loe. cit.), que casi todas las estrellas de I a y 2 a magnitud se hallan
m i p ° (%• >-
"en una zona poco distante d* la vía láctea, y forman casi un círculo máximo número de estrellas
'•que pasa por el Toro, Orion j el escorpión, teniendo por uno de los polos
"en el hemisferio austral á la oermosa estrella Fomalhaut. Esta misma zo-
visibles a u m e n t a -
í4
na pasa por la constelación de Hércules, muy poco distante del lugar hacia p K í l i l ^ ^ ^ ^ l rá, en razón direc-
"el cual se dirige nuestro St»l." • • • • • h I t a d e l alejamiento
48 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

del observador al polo, pues quedando oblicuos al horizonte


los círculos paralelos, las estrellas pertenecientes al hemisferio
opuesto irán elevándose sobre el horizonte, á medida que el obser-
vador vá acercándose al círculo ecuatorial, así como las más cer-
canas al ecuador em-
pezarán á ponerse
debajo del horizonte
mientras describen
su círculo diurno. En
otros términos, el eje
á cuyo derredor se
cumple el movimien-
to diurno, se mueve
inclinándose sobre el
horizonte según que
el observador se a-
cerca al ecuador, y
mientras uno de los
polos vá bajando in-
sensiblemente, el o-
t r o vá elevándose, y
las constelacio-
nes circumpolares se
hacen más y más visibles, primero por corto tiempo y despues por
un tiempo más largo, como hemos dicho. Llegando á los 67° que-
dan imvisibles todas las estrilas del círculo polar del hemisferio o-
puesto al del observador, mientras que las que se hallan en el círcu-
lo ecuatorial son siempre visibles en cualquier punto de la superficie
terrestre. La exposición que hemos hecho de estos fenómenos se
funda no solo en la teoría, sino también en las observaciones y la
relación de los viajeros: y es una consecuenci legítima de la redon-
dez de la tierra y de su rotacion al rededor de un eje fijo, como lo
vamos á demostrar en el libro siguiente.
LIBRO II.
DE LA TIERRA.
CAPITULO I.
§1. ¿ j •

Fosicion de la Tierra en el espacio.—Sn forma.


48. Hemos visto que las estrellas circumpolares describen a p a -
rentemente círculos perfectos al rededor del polo, y que las más l e -
janas del polo salen sobre el horizonte al E . y se ponen debajo de él
al O. para volver-á aparecer despues de un tiempo fijo al Oriente.
Ahora bien, es m u y natural el pensar que estas estrellas también
describen, como las. circumpolares, círculos perfectos y para-
lelos al rededor del polo, continuando su movimiento debajo del
horizonte. Esto, sin embargo, no podría tener lugar si la tierra no
fuese limitada, y si tuviera que descansar sobre algún fundamento.
Por lo tanto, es necesario mirar á la tierra como u n cuerpo aislado
en el espacio y rodeadb por todas partes de las estrellas. D e aquí
es fácil reconocer su forma sensiblemente esférica. E n un país cual-,
quiera despejado de montañas, y sobre todo en alta mar, la línea
que limita la vista,- ó sea la línea del horizonte, es siempre un círcu-
lo cuyo centro .ocupa el observador. Cuanto más se eleva uno sobre
la superficie, más se agranda este círculo. Puesto que se verifica d i -
cho f enómeno en- todos los puntos de la tierra, y sabiéndose por la
geometría que la esfera es el único cuerpo que puede verse bajo una
forma circular por cualquier punto que se íe mire, se deduce que la
tierra es sensiblemente esférica. Otra razón más nos convencerá de
la redondez de la tierra.
49. Supongamos un buque (fig. 33) que sale del puerto; á me-
dida que vá alejándose, se le verá disminuir progresivamente; m u y
luégo parecerá que toca con su quilla la línea del horizonte, poco á
poco se perderá de vista el casco, despues las velas, y al fin desapa-
receré del todo, pues la visual del observador es solo tangente en u n
punto de vista fijo D, de la superficie que representa el límite de la
vista, ó el horizonte sensible. Pero si el observador desde el punto
A sube á la altura de una torre C, la visual será tangente en otro
punto E más lejano que el primero, y de consiguiente, por la d e -
presión del horizonte, aumentará el círculo límite de la vista, y vol-
verá á verse enteramente el buque, el cual en corto tiempo desapa-
recerá como antes: fenómeno imposible si la tierra no fuera esférica. dar fé de ello. Cook, D'Urville, Franklin, Colon, Magallanes, que
50. Esta forma convexa de la tierra no es alterada sensiblemente han descubierto nuevas tierras y nuevos mares en la superficie del
por las montañas, pues globo, en cualquier punto en que se hallaban, sé veian siempre c o -
la altura de las mon- mo en el centro de un círciúo cuya circunferencia era el límite del
tañas más elevadas con horizonte, mientras tanto iba variando sobre su cabeza la posicion
relación al diámetro de las constelaciones en la esfera celeste. E l último especialmente,
terrestre (1) podría ser que intentó el viaje entero al rededor del globo, salió de España eí
representada por la re- 20 de Setiembre de 1519, se dirigió al Oeste, pero impedido para
lación de un granito seguir su viaje en dicha dirección por el continente Americano, b a -
de arena de Un cuarto j ó al Sur hasta que encontró paso por el estrecho que lleva su nom-
de milímetro s o b r e bre, y entró en el Pacífico; pero llegando á la isla de Zebú, fué muer-
un globo de cuatro to por los indígenas. Su lugarteniente Sebastian del Cano, continuó
decímetros de diáme- el viaje al Oeste, pasando al S. de ía India, y doblando, el Cabo de
tro. Buena Esperanza, llegó al puerto de Sanlúcar de Barrameda en la
provincia de Cádiz, de donde habia salido tres años antes el 6 de Se-
51. La prueba más
tiembre dé 1522.
irrefragable de la r e -
dondez de la tierra son 52. Estos hechos dan u n argumento irrefragable déla redondez de
los viajes al rededor la tierra y de su aislamiento en el espacio, por lo cual se la puede con-
del globo. Cualquiera siderar como un globo situado en el centro de la esfera estrellada.
que haya emprendido E n vista de esto, podemos suponer que los centros de estas dos
largos viajes, puede esferas coinciden; en este'caso todos los círculos máximos y meno-
res de que hemos hablado tratando dé las estrellas, podrán imagi-
narse proyectados sobre el globo terrestre. Así los dos polos celes-
(1) Podemos hallar fácilmente la longitud del diámetro terrestre, por el tes determinarán los polos de la tierra, el eje de la tierra coincidirá
método siguiente: sabemos por .experiencia que poniendo dos piquetas que
tengan una altura de metro y medio sobre el suelo á lá distancia de dos le- con el eje del mundo, y el plano del ecuador terrestre será determi-
guas una de otra se nado por la dirección del ecuador celeste. Perpendicularmente á es-
pierden de vista, pues t e ecuador podrán imaginarse tantos meridianos cuantos círculos ho-
la visual que une los rarios hemos imaginado para las diferentes estrellas, y los círculos
puntos extremos BB',
es tangente á la super- paralelos corresponderán á los paralelos de la esfera celeste. Suele,
ficie en el punto A (fig. sin embargo, dividirse el globo terrestre más generalmente en cinco
34). Enseña la geome- zonas: la ecuatorial que abraza una extensión de 23°, 27' por uno y
tría que la tangente de
un punto es media pro- otro lado del Ecuador, determinada por los círculos tropicales; "las.
porcional entre la se- templadas entre los trópicos y los círculos. polares que se hallan á
cante entera y la p a r - los 67°; finalmente las dos glaciales en cuyo centro se encuentran
te exterior dé la misma
secante. Supuesto es-
to, sean las dos pique- pues entra BD y BA es la misma que entre BA y BC. Ahora bien, si dividi-
tas BC, B'C' situadas mos BA por BC. hallaremos que una legua- (ó sea 4,444 m ) es casi igual á 2962
á la distancia de dos veces BC, siendo = 2962; por consiguiente toda la longitud BD será
leguas, y cuya altura también igual á .2962 veces BA. Mas siendo BA = 1 legua = 4,444-, será
sea igual á un metro y
medio, tendrémps la BD = 2962 leguas, ó sea = 2962 x 4,444*. De aquí resulta CD = BD —
siguiente proporcion: — BC = 2962 -f 4,444 a l a 5 = 13.163,128". Este es, pues, aproximadamen-
BD BA te el valor del diámetro terrestre. He dicho aproximadamente, pues siendo el
cálculo anterior deducido de la depresión del horizonte, no es susceptible de
BA ~ BC. La relación grande exactitud; á más de que se supone en dieho cálculo que la tierra es
perfectamente esférica, lo que probaremos despues no ser cierto ($ 5).
los polos. Los círculos meridianos se llaman también círculos de lon- no que se toma por origen. Según esto, el arco del ecuador inter-
gitud', y los paralelos que determinan las diferentes distancias en ceptado por dos meridianos, dará la diferencia de longitud entre los
grados del ecuador á los polos, se llaman círculos de latitud. Llá- dos puntos extremos. Ordinariamente se toma por primer meri-
manse coluros dos círculos máximos que, pasando por los polos, de- diano el que pasa por París [el punto exacto es el Observatorio]; los
terminan los meridianos de los dos puntos equinocciales, y otros dos ingleses y norte-americanos tienen por primero el que pasa por el.
puntos diametralmente opuestos situados á 90° de los equinoccios que observatorio de Greenwich; otras veces lo ha sido el que recae so-
se llaman coluros de los solsticios, así como los primeros se llaman co- bre la isla de "Hierro". De todos modos cualquiera que sea el pri-
luros de los equinoccios. . mer meridiano, la longitud toma las denominaciones de oriental y
§ 2. occidental, según que el lugar de que se trata se halla al E . ú al O",
del primer meridiano, y se cuenta de 0 o á 180° por uno y otro lado;
Coordenadas geográficas. así como la latitud toma l^á denominaciones de boreal y austral se-
gún que el lugar en cuestión se halla en el hemisferio boreal ó aus-
53. Las coordenadas geográficas son un sistema de dos ángulos, tral; por abreviación suele ponerse el signo + para indicar la latitud
>or los cuales se determina la posicion.de un punto cualquiera de
{ a superficie terrestre, á semejanza de las coordenadas celestes. Es-
boreal, y el signo — para la austral. Tratándose de los diferentes
meridianos que se toman arbitrariamente como primeros, fácilmen-
tos dos ángulos son la latitud'y la longitud; el primero corresponde- te se encuentra la longitud de un lugar con relación al uno ú al otro.
ría á la declinación de una estrella, el segundó al ángulo'horario ó á Así v. gr. la longitud de un lugar que cuenta por primer meridiano el
la ascención recta. Si se concibe el centro de la esfera celeste coin- de Greenwich se reduce, á la de París, añadiendo ó restando la dife-
cidiendo con el centro de la tierra, según hemos dicho antes, y el rencia de longitud entre los dos lugares, que es 2 o , 20', 09" según que
eje del mundo con el eje de la tierra, el plano del ecuador cortará al el punto de que se trata se halla al O. ó al E., advirtiendo que Green-
globo en un círculo máximo que es el ecuador terrestre; y el plano wich está al O. de París. E n las fórmulas se suele denotar la longitud
de un meridiano cualquiera, supuesta la tierra perfectamente esféri- con la letra L, y la latitud con la letra X. Así téndrémos:
ca, la cortará en otro círculo máximo que es el meridiano terrestre.
Con estos dos círculos tendrémos las dichas coordenadas. Llámase
latitud el ángulo formado por la vertical de un punto cualquiera A
(fig. 35) con el plano ecuatorial, ó sea la distancia del punto A a.1 Constantinopla L = 26°, 38', 50" E.
ecuador, contada so- New York L = 73°, 35', 32" O.
bre el meridiano des- París A. = + 48% 50', 11" N.
de el ecuador al po- México X — + 19°, 28', 20" N.
lo, ó sea de 0 o á 90°. Santiago de Chile X == — 33°, 26', 28" S.
L a longitud es el án-
gulo diedro P E P ' P
. . § 3.
que el meridiano de
un punto determina-
do A forma con el
meridiano de otro lu- Medidas de las coordenadas geográficas.
gar O, ó sea P O P ' ,
el cual se toma como
54, Siendo la longitud el arco del ecuador interceptado por dos
origen de la gradua-
meridianos extremos, puede medirse por la diferencia de horas en
ción, y es-arbitrario,
un mismo instante de tiempo absoluto, del mismo modo que la as-
ó de otro modo: la
censión recta se reduce á ángulo horario' y viceversa. Así v. gr.:
longitud es la distan-
verificándose el principio de un eclipsé de Luna para el hemis-
cia del meridiano de
ferio en que pueda observarse al mismo tiempo, este podrá ser no-
un lugar, al meridia-
tado por dos observadores en horas diferentes en dos lugares distan-
54 ASTRONOMÍA ELEMENTAL. <6 COSSIOGRAÍÍA. 55

tes entre sí por la diferencia de'meridiano. L a diferencia de tiempo t a á un punto dado: hágase una señal convenida como la de encen-
entre las dos observaciones simultáneas reducidas á grados, dará la der una pequeña cantidad de pólvora etc: anótese la hora de los dos
diferencia de longitud. Si el eclipse se verifica en París á la l h , 32t% lugares en que se verificó y percibió la señal; la diferencia de horas
40® de la mañana, y en Washington á las 8 h r 15 m , 08 8 de la noche, convertidas á grados, dará la diferencia ea longitud.
la diferencia de 5 h , IT1", 34 8 multiplicada.por 15, dará la longitud en
58. Los astrónomos se sirven, especialmente en la actualidad de
grados = 79°, 23', 00". Este método, sin embargo, tan en uso entre
la obsefvacion de los eclipses de los satélites de Júpiter para averi-
los antiguos, ya no se emplea como lo veremos despues, por no
guar las longitudes, pero de éstos hablaremos más tarde,
ser exacto.
55. Actualmente en los continentes se hace uso del telégrafo p a - 59. Para hallarla latitud de un lugar, basta averiguar la altura
ra conocer la diferencia de longitud; siendo la señal dada por el t e - del polo sobre el horizonte, pues los dos ángulos son iguales por ser
légrafo sensiblemente simultánea en los dos lugares, las diversas ho- complementos de Ja distanciazenital del polo. E n efecto, sea P P '
ras indicadas por los cronómetros bien arreglados por el paso del (fag.. 36) el eje de la tierra, E E ' el ecuador. P A P ' el meridiano, A
sol por el meridiano en cada, una de las estaciones, darán la diferen- un lugar cualquiera.
cia de tiempo, la que reducida á grados, dará la diferencia en longi- La latitud del punto A
tud. . ' será el ángulo A C E
56. Los marinos usan otro método: llevan consigo uno ó más cro- ~ Z A F por ser ángu-
nómetros arreglados sobre el meridiano principal, que ordinariamen- v los correspondientes; y

t e es el de París, ó el de Greenwich. Estos dan á cada instante la el ángulo P ' C K = R A H '


hora del primer meridiano; de consiguiente, determinando la hora por la misma razón.
del lugar en que se hallan por la observación de la altura del sol, la Estando el polo celeste
diferencia de dicha hora con la que marca el cronómetro les dá la á una distancia infini-
diferencia de longitud. La diferencia de horas en dos lugares deter- ta, las dos rectas A R
minados, depende del atraso ó adelanto del paso del sol por el meri- y CP? y sus perpendi-
diano. Dijimos que Sebastian del. Cano, volviendo á Europa despues culares F A y E C irán
de su viaje al rededor del globo, liego el 6 de Setiembre al puerto respectivamente á diri-
de Sanlúcar, sin embargo el libro de cuentas de á bordo, marcaba el' girse al mismo punto
5 del mismo mes: se hallaban, pues, con u n dia de atraso. F á - del'cielo,de manera que
cilmente puede darse razón de este fenómeno, si se considera que el punto A podemos
cuando salieron la primera vez, marchando hácia el O, el curso del considerarlo trasladado
navio se adelantaba cada dia al curso del sol, de modo que el dia pa- al punto C. Supuesto
ra los que viajaban era mas largo que para los que quedaban eu esto, resultan las si-
tierra: todos estos excesos de cada dia correspondientes á los 3 6 0 ° guientes ecuaciones:
recorridos en toda la vuelta, suman 24 horas exactas, y por lo t a n -
to dan un dia de atraso. Para u n lugar qué tuviera 180° de longi- ACE=90°—ACP'
tud occidental habría un retraso de 12 horas; el sol para ese lugar P'CK==90°—ACP>
se levanta en el mismo instante en que se pone con respecto al lu- Siendo iguales los segundos miembros, será también A C E = P ' C K :
gar del primer meridiano. Tratándose de longitudes orientales se pero por lo dicho A C E = Z A F , P ' C K = R A H ' , luego Z A F ' — R A H ' ,
verificaría 1q contrario, pues habría un adelanto en el cómputo de es decir, que la la latitud del punto A, representada por la distancia
los dias. Si se hiciera el viaje al rededor del mundo dirigiéndose al zenital del ecuador Z A F , es igual á la altura- del polo sobre el hori-
E , resultaría un dia de más, piies en este caso los diás serian más zonte, representada por el ángulo R A H \ •
cortos que en el lugar de donde se salió.
60. Podemos hallar la latitud de un lugar por otro método, á sa-
57. Hay también otro método que se llama de señales, y sirve pa- ber: por la distancia zemtal del sol ó de una estrella cualquiera,
ra cortas distancias. Desde l a altura de una montaña diríjase la vis- cuando se conoce su declinación. E n efecto, la distancia zenital de
56 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

la estrella S (fig. 37) es conocer que no son círculos perfectos, y que la extensión lineal de
siempre igual á la lati- un arco de un grado cerca de los polos, es bien diferente de la que
tud más ó menos la de- corresponde al arco de un grado cerca del Ecuador. Dichas opera-
clinación: pues tenemos ciones se han hecho en el Perú, en la India, en laLaponia, en Fran-
c a , y especialmente en Pensilvania en los Estados Unidos á fines
• ZS=ZE—ES del siglo pasado [1768], en donde se pudo trazar un arco de m e r i -
y ZS—ZE-j-ES' diano y medir su longitud por medio de reglas en una llanura m u v
de donde -extensa y cerca del mar. Este método seria muy sencillo si no tu-
viese que tropezar con la dificultad de las desigualdades del suelo;
ZE=ZS-fES por esto, en otros lugares se ha usado más bien el método de trian-
y ZE=ZS'—ES'. gulación, el cual consiste en medir los diferentes ángulos que for-
man las alturas con los llanos, y por medio del cálculo se ha dedu-
Llamando X la lati-
cido la longitud del arco. Los resultados á que se ha llegado en al-
tud, Z la distancia ze- guna« medidas son los siguientes:
nital del astro y D la
declinación, será en ge-
neral A = Z + D: la
Estaciones. LaÜtiiá. Arccmediilo. Longitud en metros Obserradores.
cual fórmula vale aun
cuando 1) tenga un _ , Laponia.
v a l o r negativo, pues en este caso tendrémos — ¿ v, 66°, 20', 10" 1°, 37', 19" 111.488 Swamberg,
Francia. 46°, 52', 02" 8°, 20', 00" 111.211 Lacaille.
X + D, de donde X — Z + 1 > . * Pensilvania. 39°, 12', 00" 1°, 28', 45" 110.880 Dixóm
• India. 16°, 08', 32" 15°, 57', 40" 110. 653 Lambton.
: Perú. 1°, 31', 00" 3°, 07', 03" 110.583 Lacondamine.

Medida de ne arco de meridiano.


De dichas medidas resulta que. los arcos de un grado en el E c u a -
61. La distancia, entre dos puntos lejanos sobre la superficie del dor, tienen una longitud en metros menor que los arcos de un grado
«lobo según lo dicho, podrá ser representada por un arco, cuyas ex- cerca de los polos,
tremidades son determinadas por las verticales de los dos puntos, fe.
dichas verticales prolongadas interceptan en a esfera celeste un at- §5.
eo de un grado, y en el interior de la tierra forman un ángulo de un
grado en su punto de encuentro, interceptarán también un arco de Forma de la tierra.
Sn erado sobre la superficie terrestre. Si la tierra fuese perfectamen-
te esférica, una vez hallada la longitud ó la dimensión de este arco, 62. Supuesto que bajo un mismo meridiano, los arcos que miden un
seria esta la unidad de medida de la cual podría deducirse la exten- grado en la esfera celeste, no tienen la misma longitud sobre el glo-
sión de la circunferencia entera. Pero, aunque esto pueda hacerse bo, sino que abrazan cierto número de metros menor en el Ecua-
con exactitud respecto al ecuador y á los círculos paralelos no deja dor que en los polos, debemos admitir que la forma de la tierra, no
de ser bastante inexacto con respecto á los meridianos sobre los cria- solo no es esférica en el sentido de los meridianos, sino que es algo a~
Ies se miden los arcos de latitud. El ecuador y los paralelos son cír- planada por los polos y elevada en el ecuador, y por tanto los radios
culos perfectos y aunque estos vayan siendo, siempre mas pequeños terrestres no son iguales entre sí. Propongámonos demostrarlo. E s
según que se acercan á los polos, sin embargo averiguada la longi- necesario advertir que, según enseña la geometría, los arcos de dife-
tud de u n arco de un grado en cada uno de ellos, bien podrá ser es- rentes círculos medidos por el mismo ángulo en el centro son propor-
ta la medida para todo el círculo correspondiente En cuanto a los cionales á sus radios. Sean dos círculos concéntricos MN y PQ
meridianos, las operaciones geodésicas que se han hecho han dado á 8
[íig. 38]: fórmese al centro O un ángulo do un grado; los arcos cor- tos en el interior del globo, y que sin embargo midan un ángulo del
respondientes ab, rs, iguales á un grado, serán proporcionales á los valor de un grado. Siendo esto así, las intersecciones de las vertica-
radios m. ro; es decir, . . les de los "puntos m, n, p y q no se verificarán como en la esfera, en un
que siendo ao > ro, s - punto central, sino en x, verbi gratia,. más allá del centro para un ar-
rá también ab > rr. _ co de un grado en el polo, y en y fuera del centro, antes de llegar á
Supuesto esto, porlodi- él, para un arco de un grado eu'el ecuador. Para otro arco cualquie-
cho anteriormente sa- ra la intersección de las verticales "caeria en z. Si se unen todos es-
bemos que el arco mil tos centros, que se liamau centro de curvatura, resultará una figura
[fig. 39] del Ecuador cerrada por las cuatro líneas imaginarias, como se vé en la figura 39,
correspondiente á un los radios xp, ym, ¿d as llaman radios de curvatura. Si ahora com-
grado en la esfera c e - , paramos la distancia de la superficie terrestre al centro de la.íigura,
leste, es más pequeño que es lo que se llama radio terrestre,, claro aparece que la distancia
que el arco pq medido m (J es mayor que p ( ', luego el radio ecuatorial es mayor que el ra-
en el polo, y que cor- dio polar; esta diferencia de radios dá á la tierra una forma de elip-
responde también á un soide.
grado en el cielo [i a Habiéndose calculado la*longitud d<; los radies terrestres, se han
curva pq m n p, repre- obtenido los resultados siguientes:
senta la sección de la «t le* 't SI ?. gná».
tierra según un meri-
Diámetro ecuatorial — 12.75-1,863 — 2870.1
diano cualquiera]: pol-
Diámetro polar ~ 12.712,251 — 2860.5
lo tanto, si suponernos que el arco mn es igual al arco rs [fig. 38]
Aplanamiento = 42,612= 9.6
del círculo PQ, y pq — ab del círculo MN, hallaremos que los ra-
Diámetro medio á 45° == 1 2 . 7 3 3 , p 7 — 2865.3
dios correspondientes deben también ser iguales á los arcos respec-
tivos; además, como La relación de los diámetros es sensiblemente — de suerte que
los arcos mn y pq cor- su diferencia es pg más grande, es decir, poco más de E s muy
responden á un arco probable que el error del cálculo en averiguar el valor de estos diá-
de iin grado en la es- metros no pase de 8,000 metros, y que el aplanamiento real de la
fera celeste, d e b e n tierra no esté equivocado en 0,1 de su valor.
tani bien interc e p t a r
«Mi el interior del. g l o -
bo un ángulo de un §6.
grado. Pero para qur
- esto se verifique es ne- Longitud del metro.
cesario que los rapios
63. La medida de un arco de meridiano dio lugar á fines del siglo
xp, xq correspondientes
pasado (1790), á una reforma muy importante. Para evitarla confu-
al 'arco pq sean iguales
sion de pesos y medidas que existía en el comercio en Francia, qui-
á los radios oa, ob cor-
so la Asamblea Nacional de Paris sustituir un sistema que fuera la
respondientes al arco
base de las medidas, y que tuviera relación con la magnitud de la
ab (='pq) del círculo
tierra. Al efecto, nombró una eomision compuesta de varios astróno-
MN. y que los radios
mos, especialmente de los Señores Delambre y Mechain, encargán-
ym, yn á su vez sean
doles midiesen el arco de meridiano entre Dunkerque y Barcelona,
iguales á los radios or, os. Los arcos, pues, en cuestión deben consi- que abraza casi 10 grados. Por el método de triangulación hallaron
derarse como arcos de diferentes círculos descritos desde varios pun- que la longitud de un cuarto de meridiano era = 5.130,740 toesas.
[íig. 38]: fórmese al centro O un ángulo de un grado; los arcos cor- tos en el interior del g'iobo, y que sin embargo midan un ángulo del
respondientes ab, rs, iguales á un grado, serán proporcionales á los valor de un grado. Siendo esto así, las intersecciones de las vertica-
radios ao, ro; es decir, . . les de los "puntos m, n, p y q no se verificarán como en la esfera, en un
que siendo ao > ro, s - punto central, sino en x, verbi gratia,. más allá del centro para ¡mar-
rá también ab > rs. _ eo de un grado en el polo, y en y fuera del centro, antes de llegar á
Supuesto esto, porlodi- él, para un arco de un grado en"'el ecuador. Para otro arco cualquie-
cho anteriormente sa- ra la intersección de las verticales "caeria en z. Si se unen todos es-
bemos que ei arco mil tos centros, que se llaman centro de curvatura, resultará una figura
[fig. 39] del Ecuador cerrada por las cuatro líneas imaginarias, como se vé en la figura 39,
correspondiente á un los radios xp, ym, ¿d as llaman radios de curvatura. Si ahora com-
grado en la esfera c e - , paramos la distancia de la superficie terrestre al centro de la.figura,
leste, es más pequ. no que es lo que se llama radio terrestre,, claro aparece que la distancia
que el arco pq medido m (J es mayor que p ( ', luego el radio ecuatorial es mayor que el ra-
en el polo, y que cor- dio polar; esta diferencia de. radios dá á la tierra una forma de elip-
responde también á un soide.
grado en el cielo [la Habiéndose calculado la*longitud de los radies terrestres, se han
curva pq m n p, r e p f v - obtenido los resultados siguientes:
senta la sección de la «t l e * <e S I ?. g n á » .
tierra segiin un meri- Diámetro ecuatorial — 12.754,863 — 2870.1
diano cualquiera]: pol- Diámetro polar — 12.712,251 — 2860.5
lo tanto, si suponemos que el arco mn es igual al arco rs [fig. 38] Aplanamiento =' 42,612= 9.6
del circuio PQ, y pq == c-b del círculo MN, hallaremos que los ra- Diámetro medio á 45° == 1 2 . 7 3 3 , p 7 — 2865.3
dios correspondientes deben también ser iguales á los arcos respec-
tivos; .además, como La relación de los diámetros es sensiblemente — de suerte que
los arcos mn y pq cor- su diferencia es pg más grande, es decir, poco más de E s muy
responden á un arco probable que el error del cálculo en averiguar el valor de estos diá-
de iin grado en la es- metros no pase de 8,000 metros, y que el aplanamiento real de la
fera celeste, d e b e n tierra no esté equivocado en 0,1 de su valor.
tani bien interc e p t a r
en el interior del. g l o -
bo un ángulo de un §6.
grado. Pero para que
- esto se verifique es ne- Longitud del metro.
cesario que los radios
63. La medida de un arco de meridiano dio lugar á fines del siglo
xp, xq correspondientes
pasado (1790), á una reforma muy importante. Para evitarla confu-
al arco pq sean iguales
sion de pesos y medidas que existía en el comercio en Francia, qui-
á los radios oa, ob cor-
so la Asamblea Nacional de Paris sustituir un sistema que fuera la
respondientes al arco
base de las medidas, y que tuviera relación con la magnitud de la
ab (='pq) del círculo
tierra. Al efecto, nombró una eomision compuesta de varios astróno-
MN, y que los radios
mos, especialmente de los Señores Delambre y Mechain, encargán-
ym, yn á su vez sean
doles midiesen el arco de meridiano entre Dunkerque y Barcelona,
iguales á los radios or, os. Los arcos, pues, en cuestión deben consi- que abraza casi 10 grados. Por el método de triangulación hallaron
derarse como arcos de diferentes círculos descritos desde varios pun- que la longitud de un cuarto de meridiano era = 5.130,740 toesas.
Dividiendo toda esta longitud en 10,000000 de partes, se tomó 4« escás líneas son paralelas y forman ángulo recto con el plano, la pro-
diez millonésima parte del meridiano terrestre por la nueva unidad yección se llama ortogonal; en este*caso la proyección del p u n t o de
de longitud, á la cual dieron el nombre de metro (del griego juerpov. la figura viene á ser el pié de la perpendicular. Si las líneas concur-
que significa medida). Así pues, siendo 5,130,740 t o e s a s = 10,000000 ren de toda la superficie
de metros, la longitud de un metro será = 0.513,074 toesas, ó sea delafigura en un p u n t o
= 3 piés, 11 líneas, 296 milésimas = 443 líneas, 296 milésimas. solo, la proyección se-
rá central. Si las líneas
64. Habiéndose posteriormente discutido y comparado las medi-
siendo paralelas, no son
das antiguas con las modernas, se h a reconocido que el aplana,Lien-
sin embargo perpendi-
to adoptado para llegar á la determinación de la longitud del metro
culares al plano, la pro-
era excaso. E l conjunto de estas medidas hace ver que el aplana-
yección será oblicua.
miento se acerca más á la fracción ~ que á Esta modificación
Sea una línea recta AB,
lleva consigo la correspondiente en la longitud del cuarto de la elip-
(fig. 40), trazando de
se meridiana,-la cual en lugar dé ser = 1 0 , 0 0 0 0 0 0 de metros, es un.
los puntos A, m, M....B
poco más grande, á saber: 10,000,856 metros. Puede formarse una
las p e r p e n d i c u l a r e s
idea del aplanamiento de la tierra, imaginando un globo que repre-
sente exactamente su forma. Si el diámetro ecuatorial de este globo AA', m m\ n ri BB'
tuviera un metro de longitud, el diámetro polar debería diferir d e al plano MN, la línea
¿s, es decir, u n poco más de 0", 003, no habría más que milímetro A' B' será la proyec-
y medio de diferencia. P o r estos resultados el valor medio del arco ción de la línea AB.
de un grado en la superficie terrestre es = 1 1 1 , 1 2 0 " ; el arco de Corno esta línea es pa-
1' = 1852", y el de 1" = 30", 9. ralela al plano, todos
sus puntos serán representados con las mismas distancias r e s -
pectivas y la proyección A'B' será igual y de la misma lon-
gitud que A B. Pero
Nociones sobre las cartas geográficas. si la línea fuera obli-
cua al plano, como la
6 5 . ' Tratando de las coordenadas geográficas, hemos visto ante- C I ) (fig. 41), su pro-
riormente'cómo puede determinarse por medio de estas, la posición yección seria tanto más
de u n punto cualquiera de la superficie terrestre. Trátase ahora de pequeña cuanto mayor
representar esta superficie por medio de líneas trazadas sobre un pla- fuera el ángulo que po-
no, de modo que se conserven las distancias relativas de .los varios dría formar con el pla-
puntos del globo según el valor de las coordenadas. E s este un pro- no, pues el cateto C'D"
blema' de geometría descriptiva que se resuelve por los métodos or- siempre es menor que
dinarios de proyección, ó de desenvolvimiento. la hipotenusa CV, pa-
66. Se dividen las cartas geográficas en dos clases: unas se lla- ralela é igual á Cl).
man Mapamundis, en donde los dos hemisferios se representan p o r Finalmente, si el á n -
entero, y otras se llaman particulares, que están destinadas á gulo de la línea con
representar alguna parte de la tierra. Cualquiera de estas dos espe- el plano fuefa 90°,
cies de cartas representan á toda la superficie terrestre, ó p a r t e de la proyección no se-
ella, por proyección sobre un plano. Pero antes daremos una breve ria más que Un p u n -
noticia sobre las proyecciones.
67. Llámase proyección la representación de una figura cualquie- to, como se vé en la fig. 42. D e aquí nace que un cuadrado
ra sobre un plano, ejecutada por el trazo de las líneas que pueden ó un círculo paralelo á un plano, tendrán por proyección un
dirigirse de cada uno de los puntos de la figura al plano mismo. Si cuadrado y un círculo igual: pero si fueran perpendiculares al plano,

UNIVERSÍDAD DE NUEVO LEON

BIBLIOTECA UNIV" Tv-iA-


"ALFONSO fáitS' t

1625 MONTERREY, tóEXSS-3


su proyección seria so- del globo terrestre, sino especialmente para construir los cuadrantes
lo vina línea recta. Si solares, de donde ha tomado el n o m b r e de proyección gnomónica,
formaran un ángulo . de la cual hablaremos tratando del Sol en el capítulo segundo.
cualquiera, la pro) ec-
69. Dadas estas nociones principales, veamos como pueden cons-
eion del cuadrado se-
truirse las cartas geográficas por medio de las proyecciones. D e estas
ria solo un paraleló-
hay tres especies: Ortográfica, Estereográfica, y Éomólográfica.
gramo, la del círculo
una elipse, más ó me- 70. l'mjcccion ortográfica. E n este sistema debido á Apolonio que
nos abierta, según que vivió 200 años antes de Jesucristo se supone á la tierra aislada en
el ángulo que forma el espacio. D e cada punto de su superficie bájase u n a perpendicu-
con el mismo plano lar sobre un plano, que representé el plano de proyección. E l pié de
fuera menor ó mayor. la perpendicular dará la posición de cada punto correspondiente so-
68. Hay otra espe- bre la carta. Se escoge ordinariamente por plano de proyección el
cie de proyección que ecuador, ó un meridiano cualquiera.' E n el primer caso, el polo se
se llama central, á sa- proyecta en el centro de la carta; los meridianos serán líneas rectas
ber: cuando las líneas que divergen de dicho centro y f o r m a n los radios del círculo; los pa-
que se trazan de todos ralelos serán círculos concéntricos al ecuador, representado por el
¡os puntos 'de la figura círculo, exterior. La fig. 44 representa dicha proyección, en la cual
concurren en un pun- el punto central, no
to, que se llama centro; en este caso el plano de proyecc'on es siem- solo representa la pro-
pre una sección de la pirámide, cono, ó cualquiera otro sólido g e o - yección del polo, sino
métrico que forman las líneas trazadas de cada uno de los p u n t o s di; también la del eje del
la superficie que quiera representarse. T r á t a s e de proyectar u n cír- mundo perpendicular
culo MNO (fig. 43): sea V el centro, las proyecciones oblicuas al eje al plano. E n el segun-
P y Q serán elipses, la paralela al círculo será también un círculo, do caso los meridianos
con la diferencia, que cuanto más lejos del centro se considere J a son elipses que tienen
por eje común la l í -
nea de los polos pro-
yecta da paralelamen-
te al plano, y los pa-
ralelos son rectas per-
pendiculares á dicha
línea, como se vé en
la fig. 45. E n e s t e
sistema de proyección ,
ortográfica sé repre- '
sentan en su verdade-
ra magnitud las regiones centrales, pero mientras mas se acercan á
los bordes de la carta, más se deforman los contomos, disminuyendo
cada vez más la relación de magnitud de las proyecciones con res-
pecto á l a superficie de la región q u e quiere proyectarse. E n efecto,
sea MN (fig. 46) el círculo ecuatorial proyectado; tómense dos arcos
sección, tanto mayor será la escala en q u e se representa la figura, y
iguales ab, cd, uno en el centro de la figura, el otro en el borde; sus
será tanto más pequeña cuanto más se acerca al centro V. E s t a espe-
proyecciones serán a' b'. c' d'\ comparando estas dos proyecciones.
cie de proyección es muy usada, no solo p a r a representar la partes


claro so vé que a' b' > c' d!, y la relación que hay entre ellos es culos trazados sobre la superficie del globo, cualesquiera que sean,
aproximadamente como 1 á 5. Según esta especie de proyección se tienen también por proyección círculos aunque más pequeños, á
nos presentan los as- excepción de los q u e p a -
tros de diámetro men- san pbr el eje óptico,
surable, como la lu- pues estos están repre-
na, el sol, los planetas; sentados por líneas rec-
la tierra misma se pre- tas. Así m i s m o , los
sentaría, vista desde la triángulos estarán r e -
luna, bajo la -forma de presentados en proyec-
la proyección ortográ- ción por triángulos se-
fica. ' • mejantes. Con todo, en
71. 2? Proyección este sistema las diferen-
estereográfica. Esta se- tes figuras trazadas so-
gunda especie de pro- bre el globo no tienen la
yección, debida á Hi- misma relación con sus
parco, dá una verda- proyecciones. E n efecto
dera perspectiva del supongamos que deba
hemisferio que se quie- proyectarse el arco a b
re representar. El pla- (fig. 48); las proyeccio-
no de la carta es la ba- nes desús extremidades
se misma del hemisfe- serán los puntos a! b', y todo el arco será representado por la lí-
rio, y el ojo del observador se supone situado en la extremidad del nea a' b'; pero por la geometría sabemos que a' b' a b, por
diámetro perpendicular á ese plano; ó de otro modo, supuesto el he-
consiguiente, las líneas proyectadas al centro del globo serán reduci-
misferio SON (fig. 47)
que se trata de pro- das á la mitad, y la su-
yectar, el plano será perfi cie ála cuarta par-
la base de ese mismo te.Si ahora considera-
hemisferio SN. En es- mos un arco p q en el
te caso, imaginando á borde del hemisferio,
la tierra trasparente, este será representado
en la proyección por la
V puesto el o b s e r - línea pr; pero la mis-
vador en V, dirigirá ma g e o m e t r í a d e -
sus visuales á los dife- muestra q u e p q es ca-
rentes puntos de la su- si igual á p r , y tanto
perficie. Las intersec- más, cuanto más. se
ciones de estas visua- acerca al origen del
les con el plano de arco p; por lo tanto,
proyección darán las la proyección de las
posiciones de los pun- partes cercanas á los
tos correspondientes. bordes serán represen-
Así la elipse AA' cor- t a d a s sensiblemente
responderá á la elipse en su verdadera mag-
a a', y el triángulo BCD al triángulo b c d. En. este sistema los cír- 9
72. 3? Proyección Homalográfica. Rabinot, miembro del Instituto lelas á la tangente. Una vez desarrollado el cilindro de papel, se ve-
de Francia, ha imaginado esta especie de proyección. Este sábio aca- rá que el polo está representado por el límite del cilindro paralelo
démico se propuso, no solo evitar los inconvenientes de deformación al ecuador, como si el punto que representa el polo en el globo se
que presentaban los dos sistemas anteriores, sino también obtener hubiera extendido hasta formar una línea igual y paralela al ecuador.
la ventaja de representar, p o r medio de p a i t e s iguales tomadas sobre De este modo todos los meridianos no serán más que líneas rectas
el plano de proyección, las partes iguales-de l a esfera. En este sis- perpendiculares al ecuador.
tema los círculos de latitud están representados por rectas paralelas 74. En este sistema, por lo dicho anteriormente, se representa
que se alejan poco á poco una de otras, á medida que se acercan á fielmente en cuanto á la forma cada porcion pequeña en particular,
los polos, mientras que los meridianos, á excepción del primero que aunque sobre una escala m u y diferente según las regiones, pues au-
representa por una recta la proyección de u n circulo, están repre- mentando las secantes, aumenta la escala de la proyección, á medi-
sentados por arcos elípticos á igual distancia uno de otro, de modo da que se acerca al polo. La adjunta fig. 50 dá una idea de- dicho
que las superficies interceptadas por dos meridianos respectivos sean aumento, tratándo-
iguales, y las superficies comprendidas e n t r e dos paralelos corres- se d e representar
pondientes, en igualdad de base, sean t a m b i é n iguales. Este sistema una isla que abraza
ofrece una gran ventaja sobre los otros a r r i b a expuestos, especial- en su superficie el
mente en las cartas particulares, pues expresa exactamente la rela- mismo número de
ción de magnitudes de la región de que se t r a t a , con su proyección. grados pero á dife-
rentes latitudes» Es-
73. Cartas particulares de Mercator. L a proyección de Mercator ta' p a r t i c u l a r i d a d
es enteramente artificial, p u e s en lugar de representar la esfera, co- que sería un incon-
mo se vería simultáneamente desde un p u n t o cualquiera, represeuta veniente m u y gran-
las diversas partes, de modo que el ojo lasj vea sucesivamente una de para las cartas
despues de otra, según la marcha de los meridianos, aunque para la geográficas ordina-
construcción se suponga en el centro del globo. Concíbase un cilin- rias, constituye una
dro de papel que envuelve al globo, y sea solo tangente al círculo ventaja para lascar-
ecuatorial. Si el observador, supuesto en e l centro del globo, dirige tas de los marinos:
las visuales á los varios p u n t o s o, b, c, d, (fig. 49), estas serán las pues estos teniendo
secantes del c í r c u l o que registrar y mar-
que encontrarán á las ear en los mapas el
tangentes en los p u n - itinerario desús via-
tos jo, q, r, s: dichos jes, cou los mapas ordinarios tendrían el inconveniente de abarcar
puntos serán las pro- con un punto en la demarcación, no solo varios minutos, sino tam-
yecciones de los que bién grados, cuanto más se acercasen á los polos; mientras que con
quieren representarse. el sistema de -Mercator, en igualdad de circunstancias, pueden tener
Claro está que cuanto cuenta de los minutos y segundos en una escala mayor, lo que dá
más se alejan del ecua- medios oportunos para resolver muchas cuestiones relativas á la na-
dor las secantes, en vegación.
tanto mayor escala se-
rán representadas las
partes del globo, h a s -
ta que llegando á la
proyección de los po-
los P y P ' , estas serán
infinitas, por ser para-
sólido en su costra exterior. Siendo esta bien poco espesa en un prin-
CAPITULO II. cipio, no podia m e n o s de sufrir espantosas convulsiones y rompimien-
tos por efecto de la fuerza expansiva, ya del vapor de agua, ya de los
ROTACION DE LA TIERRA. gases encerrados. L a s partes solidificadas y despedazadas volverían
á mezclarse con la p a r t e líquida; pero siguiendo posteriormente el
§ I- enfriamiento, vino p o c o á poco dicha costra á tener la forma c o m -
Pruebas del movimiento de rotacion. pacta, que presenta en la actualidad.
78. Fúndase e s t a opinion en el exámen practicado en la misma
75. 1? P o r su forma esferoidal. Habiendo demostrado que la fi- costra terrestre, p u e s claramente se manifiestan los levantamientos
gura de la tierra no es p e r f e c t a m e n t e esférica, tratemos de averiguar del terreno en capas d e diferente naturaleza calcáreas, graníticas, si-
cual puede ser la causa. P o r la mecánica se sabe que todo cuerpo líceas etc. ya horizontales, ya oblicuas ó en ángulo, cuyas formas
fluido, animado de u n movimiento de rotacion al rededor de su eje, expresan, sin duda, el efecto de una fuerza de impulsión en sentido
cambia de forma en virtud de la fuerza centrífuga. La masa aumen- contrario á la fuerza de gravedad. No tratamos ahora si en la actua-
ta en el sentido paralelo al movimiento de rotacion, y disminuye lidad rige todavía la opinion de algunos geólogos que representan á
en el sentido perpendicular. A h o r a bien, estando averiguada la flui- la tierra bajo la f o r m a de una gran masa de agua toda cubierta de
dez primitiva de la masa terrestre, n o solo por las aguas de su s u - pedazos de hielo; p u e s a u n admitida la fluidez primitiva de nuestro
perficie, sino muebo más p o r la inmensa cantidad de materias in- globo, no se sigue q u e en la actualidad se halle tan delgada su cos-
candescentes líquidas . en su interior, y observándose u n levanta- tra exterior que p u e d a ser representada por los pedazos de hielo,
miento en el ecuador, y una depresión en los polos, debe concluirse porque entonces las consecuencias serian fatales. Unicamente a d -
que esta forma esferoidal no puede atribuirse á otra causa diferente vertiremos que no h a n faltado algunos que han demostrado, toman-
de la de un movimiento de rotacion al rededor de su eje. do los argumentos d e la astronomía, que al presente la tierra en su
76. La forma elipsoidal de la tierra importa una acumulación de totalidad se halla en estado sólido, á excepción quizás de. unas c u a n -
la masa terrestre en el sentido del ecuador y una disminución en los tas partes centrales, q u e dán lugar á las erupciones volcánicas.
polos: así mismo, en donde se acumula la masa es necesario disminu- Dejando, pues, á los geólogos esta cuestión, diremos solamente
ya la gravedad, pues aumenta el radio, y en donde la masa disminu- que la forma elipsoidal de la tierra no podia proceder de otra, causa,
nuye, es preciso que la gravedad a u m e n t e p o r disminuir el radio: sino de un movimiento de rotacion al rededor de su eje, mientras se
pero esto no podría verificarse, si no existiese la fuerza centrífuga que hallaba en estado fluido.
sabemos produce dichos efectos, y está en razón inversa de la gra- 79. 2? Por la caída de un grave. O t r a prueba directa de la rota-
vedad; por otra parte, hemos probado anteriormente que el radio cion de la tierra f u é p r o p u e s t a p o r Guglielmini. Consiste el experi-
terrestre ecuatorial es mayor que el radio polar; luego es necesario mento en dejar caer desde una grande altura un cuerpo muy p e s a -
admitir en el globo terrestre una fuerza centrífuga que produzca di- do; este en lugar d e describrir la normal al horizonte, en su caída se
chos efectos, y por lo tanto un movimiento de rotacion. desviará de la vertical. Se hizo este experimento por Bensberg en
77. E n cuanto á la fluidez de la masa terrestre que podría ofrecer las minas de Schlebuscher, dejando caer una enorme masa de una al-
alguna dificultad, aunque pertenezca á los Geólpgos demostrarla, sin tura de 262 piés, la cual t u v o una desviación de la vertical de 5,aa-
embargo no será inútil decir sobre ella unas pocas palabras. E s opi- 09 hácia el Este, resultando el hecho conforme á la teoría. E n efec-
nion generalmente admitida que la tierra en su origen f u é una to: en el p u n t o m á s alto A (fig. 51) la velocidad de rotacion A E es
masa ígnea incandescente, así como los demás cuerpos celestes, que mayor que la velocidad en el p u n t o más bajo B D en proporción de
se formaron á varias distancias del sol por la m u t u a atracción de las los radios AC, BC; el cuerpo, pues, habiendo adquirido en A una
moléculas de la materia cósmica que se hallaba en movimiento á su velocidad m u c h o m a y o r que en los demás p u n t o s de su caida, se en-
derredor. Dichos cuerpos son los que constituyen ahora los p l a n e - contrará adelantado hácia el E s t e en cada una de las capas inferio-
tas de nuestro sistema. L a tierra, pues, en ese estado de incandescen- res; por lo tanto, será solicitado por una fuerza de proyección resul-
cia, en el curso de los siglos f u é enfriándose, por la cesión de su a l - tante de los dos movimientos é igual á la diferencia A E — B D ; des-
t a temperatura á los espacios, y condensándose poco á poco al re- cribirá, pues, una p a r á b o l a con dirección hácia el Este.
dedor del centro, pasó del estado gaseoso al líquido y del líquido al 8 0 . Por la oscilación del péndulo. E l experimento más obvio pa-

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEO*


BIBLIOTECAUNIV^-T U
"ALFONSO RcYES"
, 0 d8.1S2§MeHTMY>K3«S3
ra d e m o s t r a r el m o v i m i e n t o d e rotación de la t i e r r a es el s i g u i e n t e p l a n o d e oscilación es a p a r e n t e , y el m o v i m i e n t o r e a l p e r t e n e c e á la
d e s c u b i e r t o p o r L e ó n F o u c a u l t e n P a r i s e n 1 8 5 1 . S i u n a g r a n mu- t i e r r a . P a r a e n t e n d e r c o m o e s t e h e c h o d e m u e s t r a el m o v i m i e n t o de
sa d e p l o m o se s u s p e n d e de u n a l a m b r e q u e t e n g a u n a l o n g i t u d s u - rotacion de la t i e r r a , s u p o n g a m o s á u n o b s e r v a d o r e n el p o l o q u e
ficientemente grande, o b s e r v e la oscilación de u n p é n d u l o el c u a l se halla s u j e t o á u n p u n -
y se h a c e oscilar en t o i n d e p e n d i e n t e de la t i e r r a . E l p l a n o de oscilación," á pausa de la
u n a dirección cual- inercia, se c o n s e r v a r á i n v a r i a b l e e n el espacio, y lo sería a ú n c o n re-
q u i e r a , la m e c á n i c a lación á la t i e r r a , si esta e s t u v i e r a i n m ó v i l ; p e r o si la t i e r r a s e m u e -
e n s e ñ a q u e , p o r la i n e r - ve al r e d e d o r de su e j e , c u y a e x t r e m i d a d es el p o l o d o n d e se halla
cia de la m a t e r i a , el el o b s e r v a d o r , el p l a n o h o r i z o n t a l g i r a r á al r e d e d o r del p u n t o e n
p l a n o de oscilación, á d o n d e él se halla, y p o r el m o v i m i e n t o relativo le p a r e c e r á q u e el
no h a b e r o t r a c a u s a
q u e lo e s t o r b e , d e b e
permanecer siempre conocerse la dirección de la .rotación si se conoce la posicion del eje. Ahora
i n v a r i a b l e e n el espa- bien, el eje es determinado por una serie de puntos dispuestos en línea recta,
cio. P e r o la o b s e r v a - que tienen una velocidad absolutamente nula en el espacio. Para hallar la
posicion de este eje, será necesario imaginar descritas al rededor de los dos
c i e n n o s manifiesta lo ejes de las rotaciones componentes, los círculos respectivos, y el eje pasará
contrario, p u e s dicho por aquellos puntos en que las velocidades de los dos sistemas de rotacion sean
p l a n o c a m b i a de posi- iguales y contrarias, es decir, que se verifique la ecuación a>r—co'r' = 0.
ción, a u n q u e e l p é n d u - Sea A B el eje de una rotacion, AC (flg. 52) el de la otra, levánten-
lo p e r m a n e z c a e n el se por los puntos P y Q
los radios Pni, Qm per-
m i s m o estado, diri- pendicularmente á los
g i é n d o s e h a c í a l a dere- ejes y dirigidos al mismo
c h a ó h á c i a á la i z q u i e r d a , s e g ú n l a p o s i c i ó n d e l o b s e r v a d o r e n u n o ú punto m: la velocidad an-
o t r o h e m i s f e r i o , d e s c r i b i e n d o e n u n día u n á n g u l o c u y o valor d e p e n d e gular al rededor del eje
de la l a t i t u d del l u g a r [ 1 ] . S i e n d o e s t o así, á m é n o s de d e s t r u i r las le- AB sea oo y sea P w = r :
)a velocidad del punto ni
y e s q u e rigen la m a t e r i a , d e b e m o s d e d u c i r q u e la v a r i a c i ó n e n el será. coy. Así mismo la
velocidad del punto m al
rededor del eje AC será
(1) Para explicar estefenómeno, es necesario d a r una. idea de la teoría dw co'r'-, y el punto m per-
¡as rotaciones, que ge reduce á hallar la regla general del movimiento en las tenecerá al eje de rota-
rotaciones de un eje diferente, y es la siguiente: Dadas dos rotaciones que cion, si estas dos canti-
impulsan simultáneamente á un cuerpo, se bailará la rotacion tínica resul- dades son iguales y de
tante, tomando sobre los ejes de las respectivas rotaciones longitudes pro - signo contrario. Mas sa-
porcionales á las mismas rotaciones: y construyendo sobre ellas un paraleló- bemos por la geometría,
gramo, su diagonal representará en magnitud la rotacion resultán te y en di- que esto se verifica siem-
rección el eje de rotacion de la misma. pre que el punto m esté
Cuando un cuerpo gira al rededor de un eje invariable, todos sus puntos en la diagonal del para-
describen círculos paralelos entre sí, cuyos planos son perpendiculares al eje lelógramo construido so-
de la misma rotacion. Sea co u - i arco descrito con un radio = 1 de cualquie- bre las rectas AB y AC,
ra de estos círculos; el arco descrito por un punto que diste del centro un;t
cantidad r, estará expresado por cor; la cantidad a? se llama velocidad pues entonces se tiene Pím x A B = Q»í x A C , luego en este caso será
cor = co r . Por lo tanto el eje de rotacion resultante tendrá la dirección
angular del cuerpo, y es la misfha para todos sus puntos; siendo sin embar-
de la diagonal del paralelógramo construido sobre los dos lados que repre-
go invariables la velocidad y el eje de la cantidad c o r , es realmsnte el es- sentan las rotaciones componentes tomadas en la diféccion de los eies res-
pacio lineal descrito por el punto en un tiempo determinado. Si hubiese do* pectivos.
ó mas rotaciones simultáneas ó sucesivas en un cuerpo, es claro que este no
Para probar que la diagonal en su longitud representa la magnitud de la
podría obedecer á todas ellas simultáneamente, sino que se establecería una rotacion resultante, ó sea su intensidad, bájense de un punto cualquiera P
rotación única, cuya magnitud y dirección sería preciso determinar. Podrá (fig. 53) de una de las componentes, las perpendiculares P r , Pg sobre la re-
p l a n o del h o r i z o n t e del p é n d u l o , v á v a r i a n d o en s e n t i d o c o n t r a r i o y mostrarse que el plano de oscilación permanece invariable; porque
en razón d e la v e l o c i d a d q u e lleva l a m i s m a t i e r r a . A h o r a b i e n , es- si el observador dirige á una estrella una visual paralela al plano de
t e f e n ó m e n o se verificará, a u n c u a n d o el p é n d u l o . e s t u v i e r a s u j e t o á oscilación, verá que este subsiste invariable en el espacio por diri-
u n p u n t o q u e se m o v i e r a c o n la t i e r r a m i s m a , p u e s b i e n p u e d e d e - girse siempre á la misma estrella; mientras tanto, si dirige dicha vi-
sollante y la otra componente, resultará la siguiente proporción: sual á un objeto terrestre, observará que este objeto vá variando
AC: AB:: sen. BAD : sen. continuamente, y por lo tanto, le parecerá que el plano de oscilación
BAC; mas los triángulos rec- del péndulo se aleja más y más de su posicion primitiva, describien-
tángulos PAr, PAq. dan, do los 3 6 0 ° en el espacio de 2 4 horas siderales.
r = Pr = A P sen. BAD, 81. Si el péndulo se traslada al Ecuador, no tendrá lugar la des-
q = Pq = A P sen. BAC divi- viación. En efecto, si se le dejara oscilar paralelamente al plano del
diendo una ecuación p o r
meridiano, por su propia inercia quedará el péndulo paralelo á sí
otra será i > !o que
mismo como en el primer caso. Si consideramos ahora el movimien-
sustituyendo en ia primera
to de la tierra; que se verifica de Oeste á Este, dicho movimiento no
ecuación tendremos:
perturbará en nada el plano de oscilación, verificándose en el senti-
AC : AB :: r : q.
Haciendo
do paralelo. L a experiencia comprueba la teoría, pues cualquiera
que sea la dirección del plano de oscilación, siempre sigue invaria-
AC = GO' y AD = Í 2 , resul-
ta ao'q — O í r ; por lo tanto
ble: de lo que se concluye que en el polo la desviación del péndulo
si GO' representa la rotacion es igual á velocidad de rotacion de la tierra, es decir, á 15° por ho-
al rededor del eje AC, f l ra, pues la posicion del círculo de rotacion, siendo paralelo al hori-
representará la rotacion al re- zonte, es perpendicular al plano de oscilación, mientras que en el
dedor del eje AD, es decir, Ecuador es nula, verificándose las condiciones contrarias.
representará la resultante. 82. E n las latitudes intermedias en que la posicion del círculo de
Del mismo modo y con el mismo raciocinio, tendremos para la primera com- rotacion es más ó inénos oblicua al horizonte, la desviación del pla-
ponente GO — FLR de donde resulta finalmente: uo de oscilación será mayor ó menor según que la latitud sea más
CO : Gd' :Í1 : : p : q : r: : AB : AC : AD. alta ó más baja. E n París, según el cálculo y la experiencia, siendo
Puesto esto, se demuestra en astronomía que la rotacion de la tierra es igual la latitud = 48°, 50' el ángulo de desviación es = 13°, 48': en Ro-
á la velocidad multiplicada por el seno de. la latitud; es decir que Vr = ma, cuya latitud es 41°, 54', el valor de la rotacion es §; por lo tan-
sen X. En efecto: la rotacion en un punto cualquiera de la .tierra puede des- to, el ángulo de desviación es 10° por hora. E n Santiago de Chile
componerse en dos, una al re- cuya latitud es = — 33°, 28' resulta del cálculo que la desviación
dedor de la vertical, otra en
la horizontal, Si Jim represen • debe ser poco mayor que J ó sea = 5 o , 25' por hora.
ta la velocidad diurna, la par- 83. Las oscilaciones del péndulo, cuya variación en el plano de
te Rw (ftar 54; representará la oscilación demuestra la rotacion de la tierra, prueban también la dis-
rotación horizontal y tendre- minución de l a gravedad de los polos al Ecuador, consecuencia de
mos: mil = Olí. sen. moR, la forma esferoidal de la tierra. L a duración de una oscilación está,
pero moR ~ nRo = A. luego
como enseña la física, e n razón directa^de la longitud del péndulo, lo
W í R =' or. sen. nRo,
6 sea Vr = v. sen. X. La pa-
que demuestra la fórmula t = TT V—\ luego cuanto más largo es
ralela al horizonte «R no pro- un péndulo, mayor será la oscilación; así mismo se demuestra que el
duce efecto alguno, como so tiempo de una oscilación para péndulos de igual longitud está en
experimenta en el ecuador. razón inversa de la gravedad; de aquí se concluye que, si el tiempo
de una oscilación es menor en los polos y mayor en el Ecuador, el
valor de g será menor en el Ecuador y mayor en los polos. L a ex-
periencia ha demostrado la exactitud de la teoría, pues observada la
oscilación de un péndulo de igual longitud en París y en Cayena, zon de los radios de los círculos de latitud desde los polos al Ecua-
se notó que la diferencia de tiempo llegaba á u n minuto en 24 lio- dor, en donde es máxima. El aire, en el estado de calma, debe parti-
ras. Este resultado, á más de probar la diferencia del radio terres- cipar del movimiento rotatorio del lugar en donde se halla. Pero,
tre, demuestra también la existencia de la fuerza centrifuga, la cual cuando se produce la corriente liácia el Ecuador para sustituir al
disminuye la gravedad, al paso que aumenta su intensidad, y más aire calentado por el sol, pasa sucesivamente de una latitud en don-
directamente obra contra la dirección de aquella. Admitiendo, pues, de la rotacion es menor, á otra en donde es más rápida; entonces
una fuerza centrífuga, hay que admitir en la tierra un movimiento de antes que le sea comunicada esta última velocidad, gira con menor
rotacion al rededor de su eje. velocidad que la superficie sobre la cual se halla, es decir, que se
§ 2. atrasa en su movimiento con relación al movimiento de rotacion
que lleva el círculo á donde se dirige. D e este modo las corrientes
Fenómenos qpe dependen de la rotacion de la tierra. de aire que se producen en las regiones inferiores, rozando la super-
84. El globo terrestre se halla rodeado de u n a atmósfera gaseosa, ficie terrestre, parecerán tomar una dirección en sentido contrario á
qye es el aire que respiramos. Esta atmósfera está sujeta á la fuerza la del movimiento del globo, es decir de E . á O. Por lo tanto, estas co-
de gravedad, y girando la tierra al rededor de sí misma, participa rrientes que, sin el movimiento rotatorio de la tierra, serian perpendicu-
del mismo movimiento de rotacion, y de consiguiente, de su forma lares al Ecuador, y resultarían simplemente vientos de N. y S., por la ro-
achatada en los polos y elevada en el Ecuador. E s t e movimiento de tacion de la tierra siguen una resultante, y son vientos de N E . en el
rotacion produce el notable fenómeno de los vientos alisios, descu- hemisferio boreal, y de SE. en el austral. En cuanto á la dirección
biertos por Colon en su célebre viaje al Oeste. de las corrientes superiores, claro está que esta debe ser en sentido
85. Sabido es que el sol se halla siempre en el zenit de uno de contrario á la de los alisios. Verificándose la sustitución del aire frío
los puntos de la zona comprendida entre los trópicos. E n todos los al aire caliente del Ecuador en los círculos tropicales, no pueden te-
puntos de esta zona, el sol llega á colocarse cada dia á la altura má- ner lugar los vientos alisios fuera de los trópicos.
xima sobre el horizonte, y conserva allí Una temperatura mucho más 8 6 . Otros fenómenos en la superficie terrestre, consecuencia del
elevada que en las regiones polares. E l aire calentado de esta zona movimiento de rotacion, son la dirección de las corrientes marinas,
aumenta considerablemente de volúmen, y disminuyendo su densi- la de los desbordes de los rios, y de los descarrilamientos de los ferro-
dad, se eleva á las altas regiones en donde, no siendo equilibrado carriles, los cuales se verifican siempre hácia el E., por la misma ra-
por suficientes presiones laterales, se dirige por u n o y otro lado há- zón que dijimos se desvía una piedra que cae hácia el Oriente, todo
cia los polos de la tierra, lo cual puede servir para demostrar el movimiento de rotacion de la
produciendo dos corrien- j tierra.
tes en sentido o p u e s t o ! 87. Otro argumento en favor de la rotacion es el fenómeno de la
[fig. 55], según lo indi- • precesión de los equinoccios, el cual no podría tener lugar si la tier-
can las flechas; mientras ; ra estuviera firme. Mas de esto hablaremos despues. [Cap. I I I § 3].
tanto en la parte inferior j
se halla reemplazado por 1
§3.
el aire más frío y más |
denso, que ocupaba las
regiones situadas entre Prueba indirecta.
los círculos polares y los
trópicos.. Ahora bien, á 88. Dijimos al principio, que las estrellas en la esfera celeste gi-
causa del movimiento de ran de Oriente á Poniente, completando el círculo entero en 24 ho-
la tierra, la velocidad de ras. Para explicar este movimiento, observaremos que se produce el
rotacion de los varios mismo fenómeno, sea que, hallándose la tierra en estado de reposo,
puntos de la superficie se muevan las estrellas, sea que, estando las estrellas en quietud, se
terrestre, aumenta en ra- mueva, la tierra en sentido contrario. Veamos cual de los dos movi-
mientos es más probable. Si la tierra gira en 24 horas al rededor de
su eje, siendo su radio ecuatorial = 1435 leguas, y su circunferen- pueblos, antes bien, como á la opinion general iba unida cierta idea
cia — 9.011, un punto cualquiera del ecuador debe recorrer seis religiosa, no íaltaron aún filósofos d é l a opinion común que entabla-
leguas y media por minuto, ó sea un poco más de 0,1 de legua por ra.. acusaciones de irreligiosidad é impiedad contra los defensores
segundo, lo que dá por término medio 463 metros por segundo. Es-
ta velocidad que pareció en otro tiempo demasiado grande, fué siem-
pre una objecion al movimiento de rotacion de la tierra. Veamos
ahora qué velocidad en sentido contrario al movimiento de la
tierra, deberían tener los astros. E l sol, cuya distancia á la tierra,
es aproximadamente 24,000 veces el radio terrestre, describiría una
circunferencia 24,000 veces más grande, es decir, que debería tener
una velocidad de 2,400 leguas por segundo. Júpiter alejado de la
tierra cinco veces más, describiría 12,000 leguas, y Neptuno treinta
veces más lejos, debería recorrer 72,000 leguas por segundo. La es-
trella más cercana á nuestra Tierra que es a del Centauro, y cuya
distancia es 226,400 veces la distancia del Sol á la tierra, debería
recorrer 63.936,000 leguas por segundo. ¿Qué será de las estrellas
más lejanas? Claro se vé, pues, que la objecion contraria al movi-
miento de un punto ecuatorial de la Tierra de 0,1 de legua por se-
gundo es absolutaménte nada en comparación de los millones y mi-
llares de leguas, que deberían recorrer las estrellas, si á estas perte-
neciera el movimiento diurno y nó á la tierra. Con lo cual queda
probado qué este movimiento de la esfera celeste en 24 horas es so-
lo aparente, perteneciendo á la Tierra el movimiento real de Oeste
á Este.

CAPITULO III.

Movimiento de traslación.

• § 1. del movimiento de la tierra. Así fué que, por una larca série de si-
glos, se conservó la idea de la quietud de la tierra en'el centro del
89. Desde la antigüedad se ha tenido la opinion de que la tierra universo. Este sistema, de los antiguos, según nos lo ha trasmitido
está inmóvil en el centro del universo. Sin embargo, entre la gene- i olomeo [y por esto lleva su nombre], presenta á la tierra como el
ralidad no faltaron filósofos que sospecharon y sostuvieron el m o v i - centro de los movimientos de los planetas, reconociendo, sin embar-
miento de lá tierra en el espacio. Tales fueron, entre otros, Eilolao, co, alguna relación de dependencia entre los movimientos de estos
Aristarco Samosateno y Cleanto de Assos, el cual, según refiere y el sol, aunque no les habia sido todavía posible llegar á compren-
Plutarco, se esforzó por explicar de algún modo los movimientos de der las difíciles complicaciones del verdadero sistema del mundo.
los cuerpos celestes por el movimiento de la tierra al rededor del La fig. 56 representa el sistema según la hipótesis adoptado por los
sol, combinado con el de rotacion al rededor de su eje. Es inútil de- antiguos. La tierra se halla en el centro T, á cuyo derredor gira más
cir que dicha opinion no encontraba adhesión alguna de parte de los
su eje, siendo su radio ecuatorial = 1435 leguas, y su circunferen- pueblos, antes bien, como á la opinion general iba unida cierta idea
cia — 9.011, un punto cualquiera del ecuador debe recorrer seis religiosa, no faltaron aún filósofos d é l a opinion común que entabla-
leguas y media por minuto, ó sea un poco más de 0,1 de legua por ran acusaciones de irreligiosidad é impiedad contra los defensores
segundo, lo que dá por término medio 463 metros por segundo. Es-
ta velocidad que pareció en otro tiempo demasiado grande, fué siem-
pre una objecion al movimiento de rotacion de la tierra. Veamos
ahora qué velocidad en sentido contrario al movimiento de la
tierra, deberían tener los astros. E l sol, cuya distancia á la tierra,
es aproximadamente 24,000 veces el radio terrestre, describiría una
circunferencia 24,000 veces más grande, es decir, que debería tener
una velocidad de 2,400 leguas por segundo. Júpiter alejado de la
tierra cinco veces más, describiría 12,000 leguas, y Neptuno treinta
veces más lejos, debería recorrer 72,000 leguas por segundo. La es-
trella más cercana á nuestra Tierra que es a del Centauro, y cuya
distancia es 226,400 veces la distancia del Sol á la tierra, debería
recorrer 63.936,000 leguas por segundo. ¿Qué será de las estrellas
más lejanas? Claro se vé, pues, que la objecion contraria al movi-
miento de un punto ecuatorial de la Tierra de 0,1 de legua por se-
gundo es absolutamente nada en comparación de los millones y mi-
llares de leguas, que deberían recorrer las estrellas, si á estas perte-
neciera el movimiento diurno y nó á la tierra. Con lo cual queda
prohado qué este movimiento de la esfera celeste en 24 horas es so-
lo aparente, perteneciendo á la Tierra el movimiento real de Oeste
á Este.

CAPITULO III.

Movimiento de traslación.

• § 1. del movimiento de la tierra. Así fué que, por una larga série de si-
glos, se conservó la idea de la quietud de la tierra en'el centro del
89. Desde la antigüedad se ha tenido la opinion de que la tierra universo. Este sistema, de los antiguos, según nos lo ha trasmitido
está inmóvil en el centro del universo. Sin embargo, entre la gene- i olomeo [y por esto lleva su nombre], presenta á la tierra como el
ralidad no faltaron filósofos que sospecharon y sostuvieron el m o v i - centro de los movimientos de los planetas, reconociendo, sin embar-
miento de lá tierra en el espacio. Tales fueron, entre otros, Eilolao, co, alguna relación de dependencia entre los movimientos de estos
Aristarco Samosateno y Cleanto de Assos, el cual, según refiere y el sol, aunque no les habia sido todavía posible llegar á compren-
Plutarco, se esforzó por explicar de algún modo los movimientos de der las difíciles complicaciones del verdadero sistema del mundo.
los cuerpos celestes por el movimiento de la tierra al rededor del La fig. 56 representa el sistema según la hipótesis adoptado por los
sol, combinado con el de rotacion al rededor de su eje. Es inútil de- antiguos. La tierra se halla en el centro T, á cuyo derredor gira más
cir que dicha opinion no encontraba adhesión alguna de parte de los
los atrevidos resultados de Copérnico, deseaban conocer el desarro-
eércanaìa~Luna L, E n cuanto á Venus y Mercurio, creyendo algu- llo de su trabajo, y le animaban á publicar su obra; otros al contra-
nos que estaban al otro lado del sòl y poniéndolos otros entre el sol no, excitados ya por la envidia, que nunca falta en estas circuns-
v la Tierra, Tolomeo se adhirió más bien á esta ú l t i m a opinion, s u - tancias, ó ya por demasiada escrupulosidad religiosa, (por atribuir á
p o n i e n d o , sin embargo, á Mercurio más cercano á la tierra por ser la 1 legra un movimiento que según ellos estaba en abierta contra-
Íoás corto el tiempo de su revolución sobre su c i r c u l o . Despues de dicción con la Santa Escritura, leyéndose en el Eccles. cap. I v. 4.
V e n u s V, sigue el Sol en S, Marte en M, J ú p i t e r en J , y baturno Terra autem in aetemum stat), se declararon en contra de la hipóte-
en Sa. Cada uno de estos astros llamados planetas, á excepción del sis del sábio astrónomo.
Sol, describía un pequeño círculo, que llamaban epiciclo, al rededor
de un centro imaginario, que por el movimiento del planeta en el 91. Bajo la impresión de éstas opiniones tan opuestas, no se re-
espacio al rededor de la tierra describía él también un. circulo m a - solvía Copérnico á publicar su obra; entretanto añadiaen ella lo que
yor llamado deferente, en cuyo centro se hallaba la tierra. Los radios más y más confirmaba su hipótesis, y corregía lo que por observa-
de los deferentes que pasaban por los centros de los epiciclos de ciones ulteriores y más exactas creía oportuno enmendar: finalmente
Mercurio y Venus se dirigían siempre hácia el Sol. Los_ radios tra por las instancias de sus amigos que eran los más, consintió en la
zados de Marte, Júpiter y Saturno al centro de sus epiciclos respec- publicación. Pero para tener un apoyo seguro en contra de sus ad-
tivos, quedaban siempre paralelos á la línea que u n e la tierna con el vérsanos, dedicó su obra al Papa Paulo III, como protector que era
sol v finalmente los deferentes de los siete astros errantes venían a de todas las ciencias, "para que no se me acuse, decia él al Romano
ser excéntricos con relación á nuestro globo. E s t e es el sistema de '•Pontífice, de que huyo el juicio de personas esclarecidas, y para
Tolomeo del cual cada hipótesis es ahora un absurdo, tanto mas si •;que la autoridad de Vuestra Santidad, si aprueba mi obra, me ga-
se añade que más altode Saturno no creían los antiguos que hubie- ' Tan tice de las mordeduras de la calumnia." [1].
se mas que una esfera sólida, en donde estuvieran fijas las estrellas, 92. Aunque Copérnico llegó á fonnular su sistema, que no es otra
cosa que el verdadero sistema solar, en la actualidad umversalmente
y que ellos llamaron el firmamento. adoptado, sin embargo, manifiesta en su obra que no renunció á los
9 0 . E n este estado se hallaba la ciencia astronomica cuando Lo- deferentes y á los epiciclos de los antiguos para explicar las i r r e g u -
pérnico, uno de los más eminentes astrónomos del siglo X \ , cano- andades de los movimientos del sol. Aun así no es pequeña
nizo de la Catedral de Thorn en Prusia, intentó resolver las dificul- Ja gloria que cabe al sábio astrónomo, por haber planteado el verda-
tades del problema, volviendo á sostener las ideas de Filolao filosofo dero sistema, que con justa razón lleva su nombre. E l sol, foco de
Pitagórico, que habia defendido el doble movimiento de rotación y toda acción, hállase en el centro; á su rededor giran por órden de
traslación de la Tierra. Comenzó, p u e s , á examinar si esta opinion distancia, los planetas, Mercurio, Venus, la Tierra con su satélite la
podia concillarse con los hechos observados; y hallo realmente que Luna, y fuera de la órbita terrestre, los otros planetas Marte, J ú p i -
el movimiento de traslación de la tierra al rededor del sol, era u n ter, y Saturno. L a fig. 57 representa el sistema que actualmente
fundamento propio para determinar con exactitud las relaciones de sostiene la ciencia astronómica, despojado, sin embargo, de aquella
distancia de los planetas al sol, y además explicaba admirablemente imperfección que en .tiempo de Copérnico no era posible corregir.
los movimientos directos y retrógrados de Marte y Venus: esplica- 93. Ticho-Brahé en 1587, no contento con el sistema de Toio-
cion que fácilmente se ha extendido á los demás planetas. Empezó meo, m con el de Copérnico, dominado más bien por cierto espíritu
lué^o hácia .el año de 1507, á coordenar sus ideas y á consignar por de religioso temor, y para 110 dar motivo á nuevas acusaciones, como
escrito sus descubrimientos, emprendió una sèrie de observaciones,
y comparándolas con las que él no podia hacer p o r sí mismo y que
habían sido consignadas por otros, entrando en los detalles y en el n, lo m t n í r ^ n ? P f , C 0 / u é , m p r e s a e n N o r e n b e r ? por Rhótieus, sudiscí-
cálculo de los fenómenos, se animó á explicar los hechos mas c o m - S mn S / f • 1 ° a y ó £ r a ! e m e n t e enfermo, y solo pocas horas antes
plicados en el sistema del mundo. Todos estos descubrimientos, ira- I L nn L ® ' 7 t.o6c1 pr n m e r e j e ™ p l a r «5ue Rhéíicus le habia remitido, y que él
Sí i * t a r e n aquellos momentos en que bien diferentes debían
t o de un trabajo atrevido y prolijo, ejecutado p o r el espacio de ¿ ó M u n ó el 24 d e Ma
y ° d e 1 5 4 3 á 'a edad de 70 años. <<Sa-
tan
años, los expuso Copémico con un orden admirable en su obra Ve ™ Piauoso, como profundo astrónomo, dice Rohrbacher en su his-
revoíutionibus orhium coelestmn. No podia ménos de excitar la aten- nná v í f n T ? d 6
> IfleSJa (Lib
- S3
' 9
> Copérnico terminó santamente
8 y d e m e n a s o b r a s H a b i a n a c i d 0 e n T b o
ción de los astrónomos la noticia que se habia esparcido de unas ideas r j r ^
ae 14/J
»
la
í -" ™ el 19 d e F e -
tan nuevas, y tan contrarias á la opinion común. Unos, admirando 7 posteridad le elevó un monumento el 19 de Febrero de 1873.
había sucedido á todos los que habían defendido el movimiento de la pérmco, las irregularidades en los movimientos del sol. E r a también
tierra, admitió más bien el sistema de Apolouio de Perga, según el de opimon que todas las estrellas estaban muy cerca d é l a órbita de
Saturno, pues seria absurdo, decia, creer que existan espacios vacíos
de estrellas v de planetas.

94. Galileo, despues de haber inventado el telescopio en 1610, v


cual la tierra ocupa el centro, y el sol, al rededor del cual giran to-
habiendo, primero que nadie, podido observar las manchas en el Sol,
dos los demás planetas, dá vuelta con todo su cortejo al rededor de
las montanas y valles en Ja Luna y los satélites de Júpiter, por sus
la Tierra. Sin embargo, admitía que esta tuviese por satélite á la
mismas observaciones se inclinó á admitir el sistema de Copérnico,
Luna [fig. 58]. Proponiendo este sistema Tycho-Brahé no renun-
afirmando el movimiento de la Tierra. Manifestó sus descubrimien-
ciaba tampoco á los epiciclos y deferentes para explicar como, Co-
11
d o Galileo su fórmula de r e t r a c t a c i ó n , no p u d o contenerse, y e n t r e
tos en las c á t e d r a s d e P i s a y d e F l o r e n c i a , y en 1616 escribió una.
c a r t a á María Cristina, g r a n D u q u e s a d e T o s c a n a , en la q u e c o n r a - dientes dijo: "eppur si- muove" [ y sin e m b a r g o se m u e v e ] : p e r o esto
zones sacadas d e los S a n t o s P a d r e s sostenía q u e el n u e v o s i s t e m a
a d o p t a d o p o r Copérnico, podía m u y b i e n concillarse con lo q u e e s -
t a b a consignado en las S a n t a s E s c r i t u r a s . P e r o esto le valió u n a a c u - tiempos tenia derecho de exigir que nadie presumiese interpretar la Sagra-
dla Escritura, siendo esto propio y exclusivo de la Iglesia. Y aunque se a d -
sación p o r p a r t e de s u s contrarios a n t e el t r i b u n a l de la I n q u i s i c i ó n , mitiera por un instante que se habia procedido con excesivo rigor por parte
el cual prohibió l a c a r t a de Galileo, y dió á conocer p ú b l i c a m e n t e « ? l a J a 1 u l s l c I 0 Q - "Jamás, dice De Maistre. jamás la Iglesia reunida, jamás
los p a s a j e s del libro d e C o p é r n i c o q u e , m a l i n t e r p r e t a d o s , p o d í a n ser |ios Papas como Jefes de la Iglesia han pronunciado, una sola pálabra, ni
' contra el sistema de Copérnico en general, ni contra Galileo en'particular.
peligrosos; y sólo p e r m i t i ó e n s e ñ a r el s i s t e m a como hipótesis, mas nó 4
;Galileo fue condenado por la Inquisición, es decir, por un Tribunal que po-
mtw tesis. Así mismo, f u é c o n d e n a d a p o r í á I n q u i s i c i ó n u n a d i s e r - •dia engañarse como cualquiera otro, y que se engañó realmente en el fondo
tación p u b l i c a d a en 1 6 1 5 p o r el sábio F o s c á r i n i , m o n j e C a r m e l i t a de la cuestión; pero Galileo cometió desaciertos con respecto al Tribunal,
n a p o l i t a n o , e n q u e t r a t a b a d e conciliar el s e n t i d o literal del p a s a j e ; y debió en fin á sus imprudencias multiplicadas una mortificación, que hu-
•mera podido evitar con la mayor facilidad, y sin comprometerse de ningu-
de la E s c r i t u r a con el sistema d e C o p é r n i c o , h a c i e n d o n o t a r q u e la •na manera. Tenemos los despachos del gran Duque en Roma que deplora
Biblia en general y el G é n e s i s en p a r t i c u l a r n o son o b r a s en q u e se T k 1 3 R a z o n e s d e Galileo. Si él se hubiera abstenido de escribir, como ha-
discute la ciencia,'sino en q u e los S S . E s c r i t o r e s , p a r a d a r s e e n t e n - bia dado palabra, si no se hubiera obstinado en querer probar ei sistema
''de Copernico por la Sagrada Escritura, si hubiese siquiera escrito en latin,
der, s e c o n f o r m a n d e ordinario con el l e n g u a j e del v u l g o . •en lugar de calentar los ánimos en idioma vulgar, no le hubiera sucedido
9 5 . Galileo, resentido de l a decisión del t r i b u n a l de l a I n q u i s i c i ó n , •nada. El año mismo que víó la condenación de Galileo la Corte Romana,
c o m p u s o y publicó e n F l o r e n c i a u n a obra t i t u l a d a Los Diálogos, en • no dejo medio alguno para que fuera á la Universidad de Bolonia el famoso
q u e discutía el a s u n t o , r e s u l t a n d o d e f e n d i d o el n u e v o sistema. L a ••ivepler, el cual, no solamente habia abrazado la opinion de Galileo sobre el
Inquisición prohibió la o b r a , y en 1 6 3 3 obligó á Galileo á p r e s e n t a r - ••movimiento de la tierra, sino que daba además un firme apoyo á esa opi-
••nion por la autoridad de sus inmortales descubrimientos." De lo que se sa-
se en R o m a , en d o n d e se l e m a n d ó a b j u r a s e d e rodillas s u s arriesga- ca, cuán falso es que el Papa, ó un'conclave de Cardenales, como ha afirmado
das i n t e r p r e t a c i o n e s [ 1 ] . R e f i e r e n q u e d e s p u é s de h a b e r p r o n u n c i a - algún autor, baya condenado á Galileo, y cuán falso e3 que el Papa y la Igle-
sia se opongan al adelanto de las ciencias. Rohrbacher refiere (Hist. univ.
«te 1 Eghse, Tom. 25, lib. 87, pág. 359) y Tiraboschi ha demostrado en tres
interesantes disertaciones que los Soberanos Pontífices, lejos de retardar el
(1) Los enemigos fie la Iglesia, que no dejan pasar oca'sionde declamar con- conocimiento del verdadero sistema del mundo, al contrario, lo han favoreci-
tra ella, empeñados en probar con argumentos de hecho que no solo no favo- do grandemente; y que durante dos siglos enteros, tres-Papas y tres Carde-
rece el desarrollo de las ciencias, sino que se muestra enemiga declarada de to- nales sucesivamente sostuvieron, animaron y recompensaron, no solamente
llo adelanto, levantan el grito al cielo y créense con razón para cantar el triun- a Copernico, sino también á diferentes astrónomos, sus precursores, má3 ó
fo. cuando se trata de la pretendida persecución que sufrió Galileo por sus menos felices que Galileo. De manera que " á la Iglesia Romana, son sus pa-
descubrimientos astronómicos, y de su Sonden anión en el Tribunal de la'In- ; abras, se debe en gran parte el verdadero conocimiento del sistema del
quisición Romana. Felizmente está harto probado, no solo por las cartas del mundo." Sabemos además que el mismo Urbano VIII celebró en versos los
Conde Guicciardini y del Marqués Nieolim, embajadores de Florencia, discí- descubrimientos de Galileo, y un siglo despues. en 1737, se levantó en Roma
pulos, amigos y protectores de Galileo, .sino también por los testimonios del un insigne monumento á su memoria en la Iglesia de Santa Cruz de Jeru-
mismo Galileo y por la crítica d e la historia icnparcial, que eu el fondo este salen. El Papa Benedicto XIV anuló la sentencia dada por la Inquisición
filósofo no fué perseguido por buen astrónomo, sino por mal teólogo, pues ha- contra Galileo y contra la teoría del movimiento de la tierra; y lo que era
bía querido mezclarse en explicar la Biblia, lo que solo compete á la autori- una simple hipótesis, pasó á ser un hecho incontestable, coutra ei cual no
dad de la Iglesia. De modo que, si Galileo persistiendo en su opinion hubie- hay argumento que valga.
se defendido como hipótesis el movimiento de la tierra, como lo habia hecho
Copérnico, siir entrar en discusiones de hermenéutica que no le pertenecian, En cuanto á la otra acusación de que Galileo estuviera en el fondo de
el Tribunal de la Inquisición no hubiera por cierto tomado parte en la per- un calabozo, tenemos el testimonio de él mismo en una de sus cartas escri-
secución que le armaron sus adversarios. En efecto, sabemos por la historia ta el 10 de Febrero en que dice: "Llegué á Roma y fui entres-ado á la cle-
que antes de publicar en Florencia sus Diálogos, habiendo tenido en Roma '•mencia de la Inquisición y del Soberano Pontífice Urbano VIII que tenia
u n a conferencia con el Cardenal Bellarmino, éste le aconsejó é insistió mu- 'alguna estimación de mi persona; fui puesto en arresto en el delicioso pala-
cho, en nombre de la Santa Sede, en que no hablase más de la pretendida celo de la "Trinità dei monti, morada del Embajador de Toscana, en donde
armonía entre la Biblia y Copérnico, sin que por esto renunciara á ninguna • podía recibir visitas, y escribir á mis amigos." Despues de haber vivido allí
hipótesis astronómica. Pero Galileo, que mostró alguna sagacidad y viveza cinco meses apenas, á principios de Diciembre de 1633, el Papa le dió permi-
en sus Diálogos, no obró por cierto de buena fé, y esta fué la causa por la so para poder residir en una casa de campo cerca de Florencia, v más tar-
cual intervino en el asunto la Inquisición Romana, la cual, permitiendo pru- de le fué también otorgado el quedarse en la ciudad, para no perjudicar á su
dentemente defender el sistema como hipótesis, por las circunstancias de los achacosa salud.

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON

BIBLIOTECA U N I V F ^ T ' R i f i

"ALFONSO R t í E S "
M e . 1625 MONTERREY, ftjEXiC3
no parece probable; ello hubiera sido para el ilustre sábio una grave
imprudencia que lo habría expuesto al más severo castigo.
96. Al mismo tiempo que Galileo, el célebre astrónomo de Weil
en Wurtemberg, Kepler volvió á discutir las teorías de Copérmco,
y defendió á Consecuencia de sus largos y profundos estudios, el sis-
tema que admite la posición central del sol, rechazando toda hipó- §2.
tesis de movimientos c i r c u l a r e s 7 uniformes al rededor de un punto
excéntrico ideal, y poniendo en olvido los deferentes y los epiciclos. Aberración de la Inz.
A Kepler, pues, pertenece la gloria de haber decidido la cuestión
con el célebre descubrimiento de las leyes que llevan su nombre- ls
¡ fí®iea q, u e ] a tas consiste en un movimiento vibra-
Para protegerse de toda crítica, y establecer este sistema como una tono de un fluido llamado éter esparcido p o r el universo, el cual tie-
verdad incontestable, ejecutó un nómero prodigioso de cálculos con ne una propagación sucesiva. Este descubrimiento fué hecho por
infatigable perseverancia. Fundóse principalmente en las observa- Koemer astronomo dinamarqués, mientras estudiaba en 1675 las
ciones del planeta Marte, hechas por Tyeho-Brahé con una exacti- causas de algimas irregularidades, observadas en los.movimientos de
tud admirable. Llegó á explicar todas las particularidades del movi- los satélites de Júpiter. É l y otros astrónomos habian notado
miento de este planeta, y halló p o r fin las tres leyes que rigen «1 que Jas épocas en que.se observaba el principio ó el fin d é l o s
sistema solar, á saber: l ? q u e ' l o s planetas describen una órbita elíp- eclipses de dichos satélites, no estaban acordes con las indicacio-
tica, uno de cuyos focos ocupa el sol: 2? q u e el tiempo empleado nes de las tablas construidas por Cassini, y fundadas en un gran
por un planeta en describir una porcion cualquiera de su órbita es numero de observaciones. Así que se notaba un adelanto, c u a n -
proporcional á el área descrita en el mismo tiempo por el rádio vec- do el p t e t á ^ e h a l ^ cerca de la oposicion, es decir cuando
tor: 3? que los cuadrados de los tiempos periódicos son proporcio- se. hallaba la Tierra entre el planeta y el sol; y un atrasó, cuan-
nales á los cubos de los grandes ejes. Obtuvo este resultado en 1618, do se acercaba el planeta á la conjunción, ó sea, cuando el sol
despues de 22 años de continuo estudio. De este modo reconoció la iba a encontrarse entre el planeta y la Tierra. Esta variación no po-
generalidad de la ley de atracción y traslación de los planetas al re- día derivarse sino de la diferencia de distancias entre Júpiter y la
dedor del sol.. Adivinó la existencia de planetas desconocidos en su 1 ierra, y por Jo tanto, Roemer atribuyó el fenómeno á la diferencia
tiempo, y pudo anunciar el soso de Mercurio y Venus por el disco de tiempo empleado por la luz en atravesar esa diferencia de dis-
solar para el año de 1631. La analogía con los otros planetas, m u - tancias, que constituye el diámetro de lá órbita terrestre. Suponga-
cho más o-randes que nuestro globo, hace deducir que la Tierra mis- mos que se observe un eclipse del satélite [1] más cercano al place-
ma "ira también al rededor d e l sol. Ni sería admisible que, siendo ta, cuando éste se halle cerca de una oposicion, ó sea, estando J ú p i -
el sol el centro de todos los planetas,' la Tierra que es un cuerpo tan ter en J [fig. 59] y la Tierra en T; despues obsérvese otro cerca de
pequeño, tuviese al rededor de sí al mayor de todos. Especialmente la conjunción cuando la tierra pasa á T ' , hallándose Júpiter en J ' , y
despues que Newton recopiló las leyes de Kepler en el hecho de finalmente cuando vuelva Júpiter á la oposicion en J " , estando la
una fuerza de atracción que obra en razón directa de la masa, é in- tierra en T": necesario es suponer que el satélite haya dado el mis-
versa del cuadrado de la distancia, no podia de ninguna manera sos- mo numero de vueltas al rededor del planeta en el primero y en el
tenerse la quietud de la Tierra, sin admitir las ideas más absurdas segundo intervalo de tiempo. Si se consideran las posiciones T y T " ,
con respecto á la naturaleza de las fuerzas de la creación. pues que la distancia de la tierra al planeta es sensiblemente igual,
Sin embargo, no faltan pruebas directas de la traslación de la Tie-
rra al rededor del sol, que quitan toda duda sobre su movimiento.
Estas se fundan en la composicion del movimiento de la luz con el « J ^ i S f S i e n d e p o r e c h p s e d e un satélite, el sumergirse este en el cono
T J t l í q 6 P r o 7 e c t a el planeta. El instante en que penetra en la sombra
de la Tierra misma, y en la desigual atracción del sol sobre la mate- se llama inmersión, y el en que sale emersión. L a observación de dichos eclip-
ria elevada de nuestro globo. Trataremos de ellas en los párrafos si- ses no puede tener lugar, cuando el cono sombrío del planeta está ocultado
guientes. F ™ ™- 6 m o T c o ' e s d e c i r ' e n , a é P ° c a m i s m a d e Ja conjunción, ó en la de
la oposicion. L a inmersión es visible cuando el planeta pasa de la conjunción
1 0 8 1 C , 0 D ' e n t r a s que la emersión puede observarse desde la oposicion
nasta la conjunción.
no parece probable; ello hubiera sido para el ilustre sábio una grave
imprudencia que lo habría expuesto al más severo castigo.
96. Al mismo tiempo que Galileo, el célebre astrónomo de Weil
en Wurtemberg, Kepler volvió á discutir las teorías de Copérmco,
y defendió á Consecuencia de sus largos y profundos estudios, el sis-
tema que admite la posieion central del sol, rechazando toda hipó- §2.
tesis de movimientos c i r c u l a r e s 7 uniformes al rededor de un punto
excéntrico ideal, y poniendo en olvido ios deferentes y los epiciclos. Aberración de la luz.
A Kepler, pues, pertenece la gloria de haber decidido la cuestión
con el célebre descubrimiento de las leyes que llevan su nombre- ls
¡ « j c a q, u e ] a tas consiste en un movimiento vibra-
Para protegerse de toda crítica, y establecer este sistema como una tono de un fluido llamado éter esparcido p o r el universo, el cual tie-
verdad incontestable, ejecutó un número prodigioso de cálculos con ne una propagación -sucesiva. Este descubrimiento fué hecho por
infatigable perseverancia. Fundóse principalmente en las observa- Koemer, astrónomo dinamarqués, mientras estudiaba en 1675 las
ciones del planeta Marte, hechas por Tyeho-Brahé con una exacti- causas de algm,as irregularidades, observadas en los.movimientos de
tud admirable. Llegó á explicar todas las particularidades del movi- los satélites de Júpiter. É l y otros astrónomos habian notado
miento de este planeta, y halló p o r fin las tres leyes que rigen «1 que las épocas en que.se observaba el principio ó el fin d é l o s
sistema solar, á saber: 1? q u e ' l o s planetas describen una órbita elíp- eclipses de dichos satélites, no estaban acordes con las indicacio-
tica, uno de cuyos focos ocupa el sol: 2? q u e el tiempo empleado nes de las tablas construidas por Cassini, y fundadas en un gran
por un planeta en describir una porcion cualquiera de su órbita es numero de observaciones. Así que se notaba un adelanto, c í a n -
proporcional á el área descrita en el mismo tiempo por el rádio vec- do el planeta se hallaba cerca de la oposicion, es decir cuando
tor: 3? que los cuadrados de los tiempos periódicos son proporcio- se. hallaba la Tierra entre el planeta y el sol; y un atrasó, cuan-
nales á los cubos de los grandes ejes. Obtuvo este resultado en 1618, do s e acercaba el planeta á la conjunción, ó sea, cuando el sol
despues de 22 años de continuo estudio. De este modo reconoció la iba a encontrarse entre el planeta y la Tierra. Esta variación no po-
generalidad de la ley de atracción y traslación de los planetas al re- día derivarse sino de k diferencia de distancias entre Júpiter y la
dedor del sol.. Adivinó la existencia de planetas desconocidos en su tierra, y por Jo tanto, Roerner atribuyó el fenómeno á la diferencia
tiempo, y pudo anunciar el soso de Mercurio y Venus por el disco de tiempo empleado por la luz en atravesar esa diferencia de dis-
solar para el año de 1631. La analogía con los otros planetas, m u - tancias, que constituye el diámetro de lá órbita terrestre. Suponga-
cho más o-randes que nuestro globo, hace deducir que la Tierra mis- mos que se observe un eclipse del satélite [1] más cercano al place-
ma "ira también al rededor deL sol. Ni sería admisible que, siendo ta, cuando é s t e s e halle cerca de una oposicion, ó sea, estando J ú p i -
el sol el centro de todos los planetas,' la Tierra que es un cuerpo tan ter en J [fig. 59] y la Tierra en T; despues obsérvese otro cerca de
pequeño, tuviese al rededor de sí al mayor de todos. Especialmente la conjunción cuando la tierra pasa á T ' , hallándose Júpiter en J ' , y
despues que Newton recopiló las leyes de Kepler en el hecho de finalmente cuando vuelva Júpiter á la oposicion en J " , estando la
una fuerza de atracción que obra en razón directa de la masa, é in- tierra en T": necesario es suponer que el satélite haya dado el mis-
versa del cuadrado de la distancia, no podía de ninguna manera sos- mo numero de vueltas al rededor del planeta en el primero y en el
tenerse la quietud de la Tierra, sin admitir las ideas más absurdas segundo intervalo de tiempo. Si se consideran las posiciones T y T " ,
con respecto á la naturaleza de las fuerzas de la creación. pues que la distancia de la tierra al planeta es sensiblemente igual,
Sin embargo, no faltan pruebas directas de la traslación de la Tie-
rra al rededor del sol, que quitan toda duda sobre su movimiento.
Estas se fundan en la composicion del movimiento de la luz con el « J ^ i S f S i e n d e p o r e c h p s e d e un satélite, el sumergirse este en el cono
T J t l í q 6 P r o 7 e c t a el planeta. El instante en que penetra en la sombra
de la Tierra misma, y en la desigual atracción del sol sobre la mate- se llama inmersión, y el en que sale emersión. L a observación de dichos eclip-
ria elevada de nuestro globo. Trataremos de ellas en los párrafos si- ses no puede tener lugar, cuando el cono sombrío del planeta está ocultado
guientes. F ™ ™- 6 m o T c o ' e s d e c i r ' e n , a é P ° c a m i s m a d e la conjunción, ó en la de
la oposicion. L a inmersión es visible cuando el planeta pasa de la conjunción
1 0 8 1 C , 0 D ' m i .entra8 que la emersión puede observarse desde la oposicion
nasta la conjunción.
80 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

resulta que ios intervalos entre dos inmersiones consecutivas del sa- A ciertas leyes especiales que no eran las de la paralaje. Así por
télite son constantes, es decir, se verifican en un tiempo sensible- ejemplo, una estrella situada en el polo de la eclíptica en P [fig.
mente ig ual, por describir la tierra una tangente que no hace variar l?0], mientras la tierra estuvie-
la distancia al planeta. Pero si se relacionan las observaciones con el re en A, por efecto de la para-
fenómeno calculado, cuando el observador pasa de T á T ' , se echa laje hubiera debido verse en a
dg ver un retraso de.16", 36" con respecto a l a s tablas, mientras que y pasando la tierra á P>' debe-
en el paso de T ' á ' T " se observa un adelanto de 16m, 38". Pues que ría la estrella verse en b; pero
esto tan solo puede depender d e la diferencia de distancia de la tie- en el primer caso se veía en
rra al planeta, es preciso concluir que la luz del sol reflejada por el <''•', y en el segundo én n, es
satélite emplea decir, nó según el plano que
16 a , 36" en t e - pasa por el soi, sino según un
pli&io perpendicular áél, ósea,
c o r r e r la dií-
según la tangente de la órbita
rancia T T ' , es I I ¿ ^ J T ^ ^ g ^ S M * Ni B W p g j v
terrestre. Además, las estre-
decir, el diáirn - H ^ l i t i . ^ ^ H f l tf • ' h S b J ;
llas principales que se habían
órbita I ^ H l ^ ^ ^ ^ ^ ^ l S ^ ^ R f i H B H B H :
observado, por este fenómeno
t e r r e s t r e : por hubieran tenido casi todas la
tanto la luz solar misma paralaje, y era muy
necesitas», 18" improbable que todas se halla-
para llegar del raíl á la misma distancia de la
sol á la tierra. Tierra.
D e l o q u e se
99. ; •y habiendo em-
deduce q u e l a
luz tiene una ve- pezado sus observaciones en
locidad aproxi- 1725 y combinándolas con asiduidad sobr,.> la estrella y del Dragón
mada de 75.000 que se halla cerca del po-
leguas por s e -
- m.MmmmSSSSSSSSSSi Io eclíptica. ¿ 0
gundo, ó sea de
fin con la verdadera expli-
300.000 kilóme-
cación, 'deduciéndola de la
tros, á s a b e r ,
éomposicion de la trasmi-
50.000 veces ma- * sión de la luz con el mo-
yor que la velocidad del sonido en los metales más denso*. vimiento del observador
98- Puesto esto, veamos cómo por la propagación sucesiva de la en el espacio. A este fenó-
luz se prueba el movimiento de traslación de la Tierra. En la é p o - meno se ha dado el nom-
ca en que los astrónomos buscaban argumentos y pruebas para ase- bre de aberración de la
gurarse de dicho movimiento, creían poderlos hallar en la paralaje de luz: darémos. de él una
las estrellas. Las primeras tentativas que hizo Galileo fueron inútiles, breve explicación. Sea E
á causa de la imperfección d e los instrumentos, y sólo pudo concluir [fig. 61] el lugar de la es-
que las estrellas estaban t a n lejos, que su paralaje era nula ó insig- trella. cuya luz se tras-
nificante. Perfeccionados los instrumentos, varios astrónomos advir- mite al observador en A
tieron que la estrella polar manifestaba u n movimiento anual hasta según la línea EA. Por lo
entonces desconocido. Esto dió motivo para creer que fuera efecto que hemos dicho, el ob-
de la paralaje; pero las observaciones más exactas que se hicieron servador, en lugar de ver
posteriormente, dieron á conocer que este movimiento estaba sujeto á la estrella en el punto E, la vé en E ' según la línea AE'; por lo
88 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

tanto, la recta AE', siendo diferente de la AE, no puede representar t raslación en el espacio al rededor del sol describiendo una elipse
sino una resultante de dos movimientos, uno de los cuales es la según las leyes de Kepler, es Íácil formarse una idea de las posicio-
trasmisión .de la luz representada por la recta EA, y el otro el que nes que ella toma sucesivamente en el espacio durante un año. Sea
exprese la traslación aparente de la estrella E hácia E ' , es decir, un el sol [fig. 63], T la Tierra en una posicion cualquiera. E l eje de
arco del todo igual al arco E E ' , tomado en el punto A en donde se
halle el observador. Como se vé, este arco no puede ser otro que el
arcó AB, el cual manifiesta claramente la traslación del observador
de A liácia B; por lo tanto, la desviación aparente de la estrella, ó
sea, la aberración de la luz, pone en claro el movimiento de la Tie-
rra en el espacio. Este fenómeno es análogo al que se verifica, cuan-
do alguno que camina en carruaje, es mojado por la lluvia; aunque es-
ta caiga vferticalmente, le parece que cae oblicua viniéndole de fren-
te. Por ésta.desviación del rayo visual, una estrella que esté en el
polo de la eclíptica, parecerá describir una elipse, ó casi un círculo
que representa la Órbita terrestre, pero variando siempre según la
tangente de la misma órbita; para- otras estrellas que se hallan fuera
del polo de la eclíptica, la proyección de la órbita terrestre tomará
la forma de una elipse más ó ménos excéntrica, según la menor ó
mayor distancia de dicho polo. Si la estrella está en el mismo plano
de la eclíptica, parecerá describir una línea recta. L a fig. 62 dá una
idea de los tres casos en
que puede hallarse una
estrella con respecto á la
distancia del polo de la
eclíptica. S es una estre- rotacion P Q se d m g e de modo que forma un ángulo de 23,°28' con
lla en el mismo polo, S' la perpendicular T R a l plano de la órbita terrestre, ó sea, de
á 45° de latitud, S " en ia eclíptica. El plano del Ecuador E E ' corta- al plano de la eclípti-
el plano mismo de la ór- ca según una línea recta TA ó T ' A ' que se llama línea de los equi-
bita terrestre. Aliora bien, noccios. Mientras el centró de la Tierra T recorre la elipse, el eje
como la velocidad de la j
K toma sucesivamente las posiciones P'Q', P " Q " , P " ' Q " ' e t c que-
luz es por loménos 10.000. dando siempre sensiblemente paralelo á sí mismo, trasladándose al
veces mayor que la velo-, mismo tiempo'la línea de los equinoccios, sin cambiar sensiblemente
c.idad de traslación de la de dirección. Estando el sol en el foco de la elipse, ilumina y calien-
Tierra, el ángulo de des- ta en un tiempo determinado la mitad de la Tierra que está vuelta
viación es m u y pequeño a l í u a c e l a varia
f 1' ^ , c i o n del día y de la noche, pues gi-
[1], y no pasa de 20", 45, rando la Tierra al rededor de su-eje, presenta al sol sucesivamente
igual al 'que daria la ve- sus diferentes meridianos. Pero por la oblicuidad del eje PQ, uno de
locidad de la luz, dedu- ¡os polos está vuelto al lado del sol, mientras que'el otro está al l a -
cida de los eclipses de los satélites de Júpiter. do opuesto; resulta, pues, que de las dos regiones polares, una será
100. Quedando probado que la Tierra tiene un movimiento de iluminada y calentada por el sol, al mismo tiempo que la otra que-
da en Ja sombra y privada de los rayos caloríficos, hasta que la línea
de Jos equinoccios T A tome la posicion T'A', pasando por el centro
(1) L a laz recorre casi 309.01XF' por segundo, y la tierra 30""-,8 en térmi-
no medio.
del sol. Desde este p u n t o para adelante, se verificará el mismo fenó- £ L e t e t 0 i d e a p T " S e a T > T i e r r a ( % • 04), L L ' l a eclíptica, la
r
meno en sentido contrario; y como p a r a que la Tierra pase de la p o - Jmea MN de los polos toma
sición T ' que es el equinoccio de L i b r a á la posicion T v , equinoccio sucesivamente diferentes po-
de Aries emplea seis meses, y otros seis meses emplea para volver siciones, describiendo al re-
ai primer equinoccio, es claro q u e u n o de los polos será iluminado dedor de la vertical P Q , que
continuamente por el espacio de seis meses, mientras q u e el otro es- es el eje de la eclíptica, los
tará en la sombra durante dicbo t i e m p o . Así habrá en las regiones círculos M»¡, Nn. A este cam-
polares una alternativa de dias y noches que duran cada u n a seis bio de posicion del eje de la
meses, ó más bien, en u n año no h a y más que un dia y una noche. Tiei'ra, corresponde una va-
E n cuanto á las otras latitudes v e r e m o s despues lo que se verifica, riación análoga de la línea
cuando se trate del movimiento a p a r e n t e del sol-y de la desigualdad equinoccial y por lo tanto del
de las estaciones. [Lib. I I I § 4]. (1). mismo círculo ecuatorial, que
tomará las posiciones E E ' , ee':
.. . § 3. • . D e aquí resulta que la inter-
sección del círculo ecuatorial
ó de la línea equinoccial con '
Precesión. la órbita terrestre no cae siem-
pre en el mismo punto, y. j e
101. A u n q u e el eje de la tierra conserva la misma posicion en el consiguiente el equinoccio'no
espacio durante el curso de u n año, como hemos dicho anteriormen - se verifica siempre en el mis-
te, sin embargo su paralelismo no es t a n riguroso q u e no sufra al- mo lugar del zodiaco, sino que
guna variación. Si se comparan las posiciones del eje en dos épocas varía sucesivamente, hasta re-
m u y distantes entre sí, se reconoce u n cambio m u y notable; h é a q u í correr toda la circunferencia
en qué consis'te el fenómeno. Mientras la Tierra gira al rededor d e de la órbita terrestre. Varian-
sí misma, teniendo la línea de los polos una inclina'cion de 6 8 ° , 3 2 ' do el p u n t o equinoccial, debe necesariamente variar el principio de
sobre el plano de la órbita, describe, con u n movimiento m u y lento,
las estaciones en el curso
dos conos cuyos vértices coinciden e n el centro de la T i e r r a , y c u -
de un año. Así si empie-
yas bases son dos círculos descritos al rededor de los polos de la e -
za en un año la primave-
clíptica. Fácilmente se comprenderá este movimieuto, comparándo- ra estando la línea de los
lo con el de u n .trompo que gira al rededor de su eje. E n virtud d é equinoccios en la posi-
la rotación, el eje t o m a una posicion oblicua al rededor de la verti- cion T A que pasa por el
cal, que pasa por su p u n t o de apoyo; y mientras girare! t r o m p o a ! sol S [fig. 65], y la T i e -
rededor del eje, éste vá dando vuelta al rededor d e la vertical y con- rra en T, al año siguien-
servando la misma oblicuidad, describe con su extremidad u n círcu- te empezará cuando la
lo, que es la .de base u n cono, c u y o eje es la misma vertical que pasa tierra esté en T ' y la mis-
m a línea se halle en la
(]) Recorriendo la tierra su órbita al rededor del soi, lleva una velocidad posicion T'A',. pues en-
extraordinaria; pues el centro de la tierrajen el espacio recorre SO"®-, 8 por se-
gundo, ó sea, un poco más de 11)0.000 kil. por hora; la tierra, pues, recorre el tonces pasa por el sol la
espacio con una velocidad 60 veces mayor qu8 la de una bala de cañón. En línea equinoccial. Al año
cuanto á la velocidad de rotacion, teniendo un punto cualquiera del ecuador siguiente la primavera
que recorrer en 24 s I03 40.000tu- de su circunferencia, recorrerá en un segun- principiará, cuando la lí-
do 463™, y por lo tanto será trasladada en el mismo tiempo á u n a distancia nea equinoccial haya to-
de 30.000iU- es decir que el movimiento de translación comunica á dicho pun-
to ecuatorial una velocidad 64 vece3 mayor, variable sin embargo del _apogéo , , , mt mado la posicion T " A " ,
al perigèo y vice versa. L a tierra en su largo trayecto recorre en 365«, 6*, estando la tierra en T " y así sucesivamente. La época, pues, del
una distancia de 946,000.000 de kil.
equinoccio de primavera, precede de este modo á la que debería le han dado el valor de 50"25 por año. Así, la estrella a de la Vir-
tener lugar, si el eje de la Tierra no tuviese movimiento alguno gen, el año 171 antes de Jesucristo,
particular; por esto á dicha variación se ha dado el nombre pre- tenia una longitud = 174°,07',30"
cesión de los equinoccios. Si se compara este movimiento de pre- en 1802 su longitud era = 201, 04',41
cesión con la posicion de las estrellas, se verificará el fenómeno en luego su diferencia es = 26, 5 7 , 1 1
sentido inverso. Hiparco, comparando las posiciones de la estrella a la cual dividida por 1973 q u e es el número de años trascurridos, dá
de la Virgen, observadas por otros astrónomos anteriores, con por valor medio del movimiento equinoccial 50',25. E l giro entero
las suyas, halló que el punto equinoccial tenia con relación al d e l equinoccio de Aries, como el del polo en el círculo que hemos
orden de'los signos, u n movimiento retrógrado equivalente á dicho, se eíectúa en el espacio de cerca de 25,000 años. D e este mo-
unos 40" por año. Para formarse una idea de lo que apa- vimiento se sigue que, refiriéndose la posicion de las estrellas al e -
rentemente podría presentar una contradicción,' sea T. [fig. 06] qumoccio y al polo, las coordenadas celestes son variables con el
la posicion de la Tierra en un equinoccio, y TA la dirección de la tiempo. Si embargo, para evitar toda confusion, los astrónomos, pa-
línea equinoccial que ra los cálculos de los movimientos de los cuerpos celestes, han c o n -
pasa por el Sol S. E n venido en tomar como eclíptica fija la de 1750, época en que se em-
este caso la estrella S t , pezaron las observaciones más exactas, primero por Bradley, y des-
con la cual se compara p u s ¡ por los otros. E s de advertir que el punto equinoccial no lia
la posicion de la tierra, dejado de llevar el nombre de equinoccio de Aries, aunque por la
se halla en la prolon- precesión se halle al presente en la constelación de ios Peces.
gación de la línea equi-
noccial TA; al año si-
guiente, verificándose
el equinoccio cuando la § 4¡,
línea equinoccial toma
la posicion T'A', de-
biendo pasar por el sol, Natación.
puesto que esta prece-
de á la posicion T de
la tierra del año ante- 103. Hemos dicho en el párrafo anterior que el eje de la Tierra,
rior, con relación á la moviéndose lentamente, describe un cono al rededor de la eclíptica
estrella S, se encuentra lo que constituye la precesión de los equinoccios. Ahora bien, este
atrasada. Como la pro- movimiento no se verifica exactamente según una circunferencia
longación de la línea equinoccial, en esta segunda posicion en que bien deümda, sino que es alterado por una pequeña vibración, á la
se verifica el equinoccio, vá á dar á otra estrella S t ', que se halla cual se ha dado el nombre de N u t a á m . H e aquí en qué consiste
atrás con relación á la primera, es claro que el equinoccio retrocede Habiendo Bradley descubierto la aberración de la luz, continuó sus
con respecto á dicha estrella, faltándole todavía que recorrer todo el estudios sobre los movimientos de los astros, y fijándose particular-
arco T'T, para que la estrella S, se halle en la prolongación de la mente en la estrella y del Dragón, advirtió desde 1727 que poco á
línea equinoccial; de modo que siendo diferente la posicion del equi- poco iba acercándose al polo; pero en 1736 observó que iba retro-
noccio cada año, y verificándose ántes que el año anterior, con rela- cediendo una cantidad igual á la que había notado, cuando se acer-
ción, sin embargo, á la primera estrella S t vá retrocediendo siempre caba, y dedujo ser de 9 años el semiperiodo. Habiendo notado que
más y más; de aquí es, que el mismo fenómeno lleva dos nombres el mismo fenómeno se verificaba en otras estrellas, quiso manifes-
en apariencia contradictorios de precesión y retrogradqcion. tarlo al astrónomo francés Lemonier, rogándole que observara, al
mismo tiempo que él, la segunda mitad del periodo. Verificóse la
predicción de Bradley, y no h u b o más que admitir la realidad del
102. Aunque Hiparco halló para este movimiento la cantidad de íenomeno.
40" por año, sin embargo, las observaciones posteriores más exactas

UNIVERSIDAD DEWWO l ^

" A l f o n s o R^fcS"
104. E l modo de explicarlo más sencillamente fué, reconocer un
movimiento circular del polo verdadero al rededor del polo medio de § 5.
la tierra. [1]. Según este movimiento, el círculo descrito en la este-
ra celeste por la extremidad del eje del mundo, es más bien una epi- Cansas de la precesión y nutación.
cicloide descrita al rededor del polo de la eclíptica. La forma de di-
cha curva está representada en l a f i g . 67. Los pequeños círculos, 107. Por las observaciones se reconoce que permaneciendo sensi-
cuyo centro seria lo que blemente invariables las latitudes de las estrellas, varían, sin embar-
hemos llamado polo m e - go, las ascensiones rectas y las declinaciones. Este hecho demues-
dio, no tendrían un radio tra que, el movimiento de precesión
mayor de 9",6, cuya canti- no es debido á la eclíptica, sino al
dad dá én su valor máxi- ecuador. Tratemos de explicar el fe-
mo el aumento y la dismi- nómeno. La atracción que se ejerce
nución, que sufren las es- sobre un cuerpo perfectamente es-
trellas en su declinación y f é r i c o , debe s e r necesariamente
ascensión recta. igual en todas sus partes y- se dirige
105. La oblicuidad de al centro. Ahora bien; siendo la tie-
la eclíptica sufre también rra u n esferoide, no pueden sus par-
una variación de O7',5 por tes ser igualmente atraídas por el
año, cantidad, que, sin em- sol, como se verificaría en el caso de
bargo, no es indefinida si- una esfera. L a posicion del sol con
no periódica, pudiendo lle- respecto á la parte elevada del ecua-
gar hasta I o . En tiempo de dor, produce una alteración sensible
Tchou-Kong, es d e c i r , en la fuerza atractiva, la cual no pue-
1.100 años antes de Jesucristo era 2 3 ° , 5 4 ' , 3 " , y en tiempo de -los de ménos de influir en la oscilación
Árabes, 827 años despues de Jesucristo era 23°33'52": y en 1881 del eje de la tierra. Para compren-
habia llegado á ser 23°27'17"07. [2]. E s t a disminución, sin embar- derlo fácilmente, supongamos al sol
go, no es indefinida como he dicho, p u e s de la teoría de la gravita- en S [fig. 68] y sea Q un p u n t o de
ción universal, se deduce, que volverá á aumentar de aquí á pocos si- la masa ecuatorial elevada; la acción
glos, para seguir su periodo retrocediendo. del sol, dirigida según la recta SQ,
106. Otras pequeñas variaciones á q u e está sujeto el eje de la tiende á hacer bajar al ecuador se-
Tierra, dependen de las revoluciones anuales ó mensuales del Sol y gún la componente QN sobre el pla-
de la Luna, las cuales, por ser muy pequeñas, fácilmente se despre- no de la órbita terrestre OS, y si la
cian; ni han podido descubrirse sino por medio del cálculo y de la tierra estuviese 'fija, pronto la redu-
teoría. Existiendo los varios movimientos que hemos dicho, nos fal- ciría á coincidir con dicho plano gi-
t a ahora averiguar la causa que los produce. El resultado de las ob- rando al rededor de Or. Pero estan-
servaciones y del cálculo, dá á conocer q u e dependen únicamente de do el ecuador en movimiento de r o -
la atracción que ejercen sobre la tierra el Sol y la Luna, como lo ve- tación, deberá este movimiento com-
remos en el párrafo siguiente. ponerse con la nueva rotacion al re-
dedor de la recta O r ; es decir, el
plano del ecuador seguirá la direc-
(1) Se entiende aquí por polo medio la extremidad del eje del mundo, ción QM, que es la resultante de los
la cual debería describir la circunferencia de la base del cono debido á la dos movimientos. Ahora bien, como
precesión de los equinoccios, si no tuviera lugar la nutación. esta acción del sol persiste siempre sobre la masa ecuatorial,
[2] La disminución media anual es 0",476. (Le Verrier, Tablas Solares,
pág. 203).
104. E l modo de explicarlo más sencillamente fué, reconocer un
movimiento circular del polo verdadero al rededor del polo medio de § 5.
la tierra. [1]. Según este movimiento, el círculo descrito en la este-
ra celeste por la extremidad del eje del mundo, es más bien una epi- Cansas de la precesión y nntacion.
cicloide descrita al rededor del polo de la eclíptica. La forma de di-
cha curva está representada en l a f i g . 67. Los pequeños círculos, 107. Por las observaciones se reconoce que permaneciendo sensi-
cuyo centro seria lo que blemente invariables las latitudes de las estrellas, varían, sin embar-
hemos llamado polo m e - go, las ascensiones rectas y las declinaciones. Este hecho demues-
dio, no tendrían un radio tra que, el movimiento de precesión
mayor de 9",6, cuya canti- no es debido á la eclíptica, sino al
dad dá én su valor máxi- ecuador. Tratemos de explicar el fe-
mo el aumento y la dismi- nómeno. La atracción que se ejerce
nución, que sufren las es- sobre un cuerpo perfectamente es-
trellas en su declinación y f é r i c o , debe s e r necesariamente
ascensión recta. igual en todas sus partes y- se dirige
105. La oblicuidad de al centro. Ahora bien; siendo la tie-
la eclíptica sufre también rra u n esferoide, no pueden sus par-
una variación de O7',5 por tes ser igualmente atraídas por el
año, cantidad, que, sin em- sol, como se verificaría en el caso de
bargo, no es indefinida si- una esfera. L a posicion del sol con
no periódica, pudiendo lle- respecto á la parte elevada del ecua-
gar hasta I o . En tiempo de dor, produce una alteración sensible
Tchou-Kong, es d e c i r , en la fuerza atractiva, la cual no pue-
1.100 años antes de Jesucristo era 2 3 ° , 5 4 ' , 3 " , y en tiempo de -los de ménos de influir en la oscilación
Árabes, 827 años despues de Jesucristo era 23°33'52": y en 1881 del eje de la tierra. Para compren-
había llegado á ser 23°27'17"07. [2]. E s t a disminución, sin embar- derlo fácilmente, supongamos al sol
go, no es indefinida como he dicho, p u e s de la teoría de la gravita- en S [fig. 68] y sea Q un p u n t o de
ción universal, se deduce, que volverá á aumentar de aquí á pocos si- la masa ecuatorial elevada; la acción
glos, para seguir su periodo retrocediendo. del sol, dirigida según la recta SQ,
106. Otras pequeñas variaciones á q u e está sujeto el eje de la tiende á hacer bajar al ecuador se-
Tierra, dependen de las revoluciones anuales ó mensuales del Sol y gún la componente QN sobre el pla-
de la Luna, las cuales, por ser muy pequeñas, fácilmente se despre- no de la órbita terrestre OS, y si la
cian; ni han podido descubrirse sino por medio del cálculo y de la tierra estuviese 'fija, pronto la redu-
teoría. Existiendo los varios movimientos que hemos dicho, nos fal- ciría á coincidir con dicho plano gi-
t a ahora averiguar la causa que los produce. El resultado de las ob- rando al rededor de Or. Pero estan-
servaciones y del cálculo, dá á conocer q u e dependen únicamente de do el ecuador en movimiento de r o -
la atracción que ejercen sobre la tierra el Sol y la Luna, como lo ve- tación, deberá este movimiento com-
remos en el párrafo siguiente. ponerse con la nueva rotacion al re-
dedor de la recta O r ; es decir, el
plano del ecuador seguirá la direc-
(1) Se entiende aquí por polo medio la extremidad del eje del mundo, ción QM, que es la resultante de los
la cual debería describir la circunferencia de la base del cono debido á la dos movimientos. Ahora bien, como
precesión de los equinoccios, si no tuviera lugar la nutación. esta acción del sol persiste siempre sobre la masa ecuatorial,
[2] La disminución media anual es 0",476. (Le Verrier, Tablas Solares,
pág. 203).
y variando por otra parte la posicion del Ecuador con respecto al
sol, pues la inclinación del eje terrestre es-causa de que el sol se ba-
ile ya á un lado, ya al otro del ecuador, resulta que la fuerza de
§ 2.
atracción del sol sobre la misma masa ecuatorial no es siempre la Lnz difusa y centelleo.
misma, y por lo tanto, el efecto será producir un movimiento cóni-
co en el plano ecuatorial, y de consiguiente en el eje de la Tierra al l i o . Se sabe por la Física, que las moléculas del aire, tienen, co-
rededor de la vertical. De este modo la intersección equinoccial con mo cualquiera otro cuerpo trasparente y pulimentado en su superfi-
la eclíptica no podrá verificarse siempre en el mismo punto, sino que cie, la propiedad de refractar y reflejar los rayos luminosos que r e -
irá recorriendo aunque lentamente, todos los puntos sucesivos de la ciben del sol. Destinando un párrafo aparte para hablar de la r e -
eclíptica. Claro está que la fuerza máxima que ejerce ;el sol sobre la tracción, trataremos aquí de la reflexión. Siguiendo esta las leves á
masa del ecuador,, se verifica cuando éste se llalla en su declinación (pie está sujeta, se verifica en las moléculas'del aire, como en los
máxima, es decir, en Diciembre y Junio; siendo nula en los equinoc- cuerpos de superficie convexa; y como dichas moléculas tienen d i -
cios opuestos, es decir, en Marzo y Setiembre. ferente posicion en el espacio, se sigue que, los rayos incidentes de
108. A esta acción del sol se añade también la atracción de la una molécula reflejándose mútuamente en las otras que se hallan al
Luna, la cual puede aumentar, disminuir ó equilibrar la atracción rededor, los rayos luminosos dirigidos en todo sentido son esparcidos
solar, según la posicion de la misma Luna con respecto al sol y á la por todas partes en la atmósfera. D e aquí nace el que puedan verse
T i e r r a . En cuanto á la Rutaron, hallándose ésta en conexion con aos objetos áun en los puntos á donde no llegan directamente los ra-
la retrogradacion del nodo de la órbita lunar, Bradley supuso que yos del sol: esto es lo que constituye la luz difusa. Si nos elevásemos
podia explicarse por el movimiento de dicho nodo;- mas de esto ha- á una altura suficiente sobre el suelo en un globo aereostático, o b -
blaremos tratando de la Luna. servaríamos que, disminuyendo la densidad, del aire, disminuye tam-
bién la cantidad de luz difusa, y el-color azul del cielo se baria más
y más intenso, hasta llegar al negro, donde el aire está m u y enrare-
cido. Esto puede dar razón de porqué las estrellas se ven solo de no-
C A P I T U L O IV. che y desaparecen durante el día. L a luz de las estrellas es m u y es-
casa, en comparación de la gran cantidad de luz solar difundida de
día por la atmósfera, siendo aquella, en cierto modo, absorbida y
atenuada por esta, mientras que en la noche proyectándose sobre un
fondo oscuro, la luz estelar se hace visible. Aun podrían verse las
Be la Atmósfera. estrellas de día, s i s e las observara con un anteojo de tubo largo, cu-
yas paredes interiores estuvieran ennegrecidas; y lo propio aconte-
109. L a atmósfera es una capa gaseosa que envuelve en toda su
cería, si se las viera desde la profundidad de un pozo.
extensión al globo terrestre, y sus moléculas están sujetas y obede-
cen, como cualquier otro cuerpo, á l a f u e m de gravedad; por lo tan- 111. A lá atmósfera se debe también el fenómeno del centelleo.
to, tienen con la tierra un movimiento común de rotacion..Siendo Este consiste en un aparecer y desaparecer rápido de las estrellas,
la atmósfera un fluido elástico, cede más fácilmente*á la fuerza cen- de modo que nunca se las vé fijas en un punto, ni conservan el mis-
trífuga y su forma esferoidal es más pronunciada áun, que la de la mo color, y parece que se hallan en un continuo movimiento. Dicho
misma tierra. La atmósfera, ó el aire, produce importantísimos efec- fenómeno se verifica especialmente en los astros que se hallan cerca
tos en todos los cuerpos que existen sobre la superficie terrestre. A del horizonte, y es mucho más pronunciado cuando la atmósfera es-
más de ser necesaria para la respiración, la atmósfera conserva las tá agitada. Arago explica el hecho por la interferencia [1] de los
aguas en estado líquido, influye en la vegetación de las plantas, ab-
sorbe los rayos caloríficos del sol, refleja y difunde los luminosos. (1) Llámase interferencia en física, la acción mutua que ejercen entre sí
dos rayos luminosos emitidos de un mismo foco de luz, cuando se encuentran
Sin la atmósfera no habría vida, y la tierra no seria más que una t>a;io un ángulo muy pequeño. Si por dos pequeños orificios de igual diáme-
masa sólida, árida y desierta, como veremos después que lo es la lu- tro se cía paso en una cámara oscura á dos haces de luz homogénea y se re-
na su satélite. De alguna de estas propiedades por cuanto se relacio- ciben sobre un cartón blanco más allá de su punto de encuentro, se observan
nan con la cosmografía, vamos á tratar en los párrafos siguientes. 13
y variando por otra parte l a posicion del Ecuador con respecto al
sol, pues la inclinación del eje terrestre es-causa de que el sol se b a -
ile ya á un lado, ya al otro del ecuador, resulta que la fuerza de
§ 2.
atracción del sol sobre la misma masa ecuatorial no es siempre l a Lnz difusa y centelleo.
misma, y por lo tanto, el efecto será producir un movimiento cóm T
co en el plano ecuatorial, y de consiguiente en el eje de la Tierra al 110. Se sabe por la Física, que las moléculas del aire, tienen, co-
rededor de la vertical. De este modo la intersección equinoccial con mo cualquiera otro cuerpo trasparente y pulimentado en su superfi-
la eclíptica no podrá verificarse siempre en el mismo punto, sino q u e cie, la propiedad de refractar y reflejar los rayos luminosos que r e -
irá recorriendo aunque lentamente, todos los puntos sucesivos de la ciben del sol. Destinando un párrafo aparte para hablar de la r e -
eclíptica. Claro está que la fuerza máxima que ejerce el'-sol sobre la iraccion, trataremos aquí de la reflexión. Siguiendo esta las leves á
masa del ecuador,, se verifica cuando éste se llalla en su declinación (pie está sujeta, se verifica en las moléculas'del aire, como en los
máxima, es decir, en Diciembre y Junio; siendo nula en los equinoc- cuerpos de superficie convexa; y como dichas moléculas tienen d i -
cios opuestos, es decir, en Marzo y Setiembre. ferente posicion en el espacio, se sigue que, los rayos incidentes de
108. A esta acción del sol se añade también la atracción de la una molécula reflejándose m ú t u a m e n t e en las otras que se hallan al
Luna, la cual puede aumentar, disminuir ó equilibrar la atracción rededor, los rayos luminosos dirigidos en todo sentido son esparcidos
solar, según la posicion de la misma Luna con respecto al sol y á la por todas partes en la atmósfera. D e aquí nace el que puedan verse
T i e r r a . En cuanto á la R u t a r o n , hallándose ésta en conexion con aos objetos áun en los puntos á donde no llegan directamente los ra-
la retrogradaron-dél nodo de la órbita lunar, Bradley supuso que yos del sol: esto es lo que constituye la luz difusa. Si nos elevásemos
podia explicarse por el movimiento de dicho nodo;- m a s de esto h a - a una altura suficiente sobre el suelo en un globo aereostático, o b -
blaremos tratando de la Luna. servaríamos que, disminuyendo la densidad, del aire, disminuye tam-
bién la cantidad de luz difusa, y el-color azul del cielo se liaría más
y más intenso, hasta llegar al .negro, donde el aire está m u y enrare-
cido. Esto puede dar razón de porqué las estrellas se ven solo de no-
C A P I T U L O IV. che y desaparecen durante el día. L a luz de las estrellas es m u y es-
casa, en comparación de la gran cantidad de luz solar difundida de
día por la atmósfera, siendo aquella, en cierto modo, absorbida y
atenuada por esta, mientras q u e en la noche proyectándose sobre un
fondo oscuro, la luz estelar se hace visible. Aun podrían verse las
Be la Atmósfera. estrellas de día, s i s e las observara con un anteojo de t u b o largo, cu-
yas paredes interiores estuvieran ennegrecidas; y lo propio a c o n t e -
109. L a atmósfera es una capa gaseosa que envuelve en toda su
cería, si se las viera desde la profundidad de un pozo.
extensión al globo terrestre, y sus moléculas están sujetas y obede-
cen, como cualquier otro cuerpo, á l a f u e m d e gravedad; por lo tan- 111. A l á atmósfera se debe t a m b i é n el fenómeno del centelleo.
to, tienen con la tierra un movimiento común de rotacion..Siendo E s t e consiste en un aparecer y desaparecer rápido de las estrellas,
la atmósfera un fluido elástico, cede más fácilmente «á la fuerza cen- de modo que nunca se las vé fijas en un punto, ni conservan el mis-
trífuga y su forma esferoidal es más pronunciada áun, que la de la mo color, y parece q u e se hallan en un continuo movimiento. Dicho
misma tierra. La atmósfera, ó el aire, produce importantísimos efec- fenómeno se verifica especialmente en los astros que se hallan cerca
tos en todos los cuerpos que existen sobre la superficie terrestre. A del horizonte, y es mucho más pronunciado cuando la atmósfera es-
más de ser necesaria para la respiración, la atmósfera conserva las t á agitada. Arago explica el hecho por la interferencia [1] de los
aguas en estado líquido, influye en la vegetación de las plantas, ab-
sorbe los rayos caloríficos del sol, refleja y difunde los luminosos. (1) Llámase interferencia en física, la acción mutua que ejercen entre sí
dos rayos luminosos emitidos de un mismo foco de luz, cuando se encuentran
Sin la atmósfera no habría vida, y la tierra no seria más q u e u n a t>a;io un ángulo muy pequeño. Si por dos pequeños orificios de igual diáme-
masa sólida, árida y desierta, como veremos después que lo es la lu- tro se da paso en una cámara oscura á dos haces de luz homogénea y se re-
na su satélite. De alguna de estas propiedades por cuanto se relacio- ciben sobre un cartón blanco más allá de su punto de encuentro, se observan
nan con la cosmografía, vamos á tratar en los párrafos siguientes. 13
rayos luminosos al atravesar la atmósfera. Esta explicación es la b , es decir, cuando la dirección del rayo luminoso S'P corte á la lí-
única que dá razón de porqué las estrellas centellean y no los pla- nea horizontal en el punto P, límite de la atmósfera. Lo propio se
netas, porqué no todas centellean del mismo modo y porqué se veri- verifica por la manaría en sentido inverso, y esto es lo que propia-
fica el fenómeno más vivamente en una atmósfera más agitada; mien- mente se llama aurora. La duración del.fénómeno depende de la la-
tras que las otras explicaciones, dadas por varios físicos, no son m u y titud del lugar y de la declinación del sol, pues el círculo diurno
descrito por el sol, fuera del ecuador, es tanto más oblicuo al hori-
adecuadas, ni resuelven completamente las dificultades que se opo-
zonte, cuanto mayor es la latitud, y mayor tiempo necesita el sol
nen.
para describir la hipotenusa del triángulo correspondiente á 18° en
Í 3 .
el circulo de altura. E n el ecuador la duración del crepúsculo v de
la aurora es l h , 12 B , pues el círculo del movimiento diurno es siem-
Crepúsculo. pre perpendicular al horizonte. A una latitud de 48° siéndola decli-
nación del sol 23°,27', el crepúsculo de la tarde se j u n t a con el prin-
112. Llámase crepúsculo aquella luz que poco á poco vá dismi-
cipio de la aurora, de modo que no hay noche perfectamente oscura.
nuyendo en el cielo desde el ocaso del sol hasta oscurecerse, y la
que vá aumentando así mismo antes de la salida del sol. La primera 113. Por medio del crepúsculo es fácil averiguar aproximadamen-
se observa al poniente al caer de la tarde, y la segunda al oriente t e la altura de la atmó-
al amanecer. Este fenómeno se debe también á la atmósfera. Sea A sfera. Sea H H ' [fig. 70]
el punto de tangencia en donde se halla el observador, y H H ' su ho- <;i horizonte, DS' la di-
rizonte [fig. 69]. Hallándose el sol en S debajo del horizonte, sus ra- direccion del rayo solar
y o s iluminan todavía tangente al globo, .te-
la parte de la atmós- rrestre y que llega has-
fera P ( p l sobre el ho- ta D en el horizonte del
rizonte, y por tatito el observador colocado en
observador la verá lu- A. Estando el punto
minosa, mientras que D en los límites de la
no alcanzando los ra- atmósfera, cuya altura
yos luminosos á la par- es CD, es evidente que
t e HQ.M, ésta se verá la, Situra del sol en este
caso, representada por
o s c u r a . Continuando
el ángulo que el rayo
el sol su marcha deba-
luminoso forma con el
j o del horizonte, la par-
horizonte del lugar, en
te iluminada irá dismi- 18°; resulta pues;
nuyendo eñ tanto qué
vá aumentando la os-
cura, hasta que el sol
H D S ' - 18° = AOM = 2AOC
haya llegado á 18° en
el "círculo de altura de- Por otra parte la trigonometría nos dá (llamando R al radio terrestre)
bajo del horizonte en sec. AOC = sec. 9 o = (r)
Además CD == OD — OC = OD — R (r'j
en el segmento común á los dos discos, franjas mny oscuras y alternadas de Sustituyendo en [r ] el valor de OD sacado de la fórmula [r] será-
blanco y negro, si la luz es blanca, de rojo y negro, si es roja, etc. Pero si se C D = R , sec. 9 ° — R = (sec. 9 o —1) R = 0 , 0 1 2 R ^ O * , 0 1 2 x 6,366,778"'.
cierra una abertura, desaparecen las franjas, y son reemplazadas por una
luz blanca 6 rojiza casi uniforme. De esto se deduce que las franjas oscuras Corrigiendo este cálculo de la refracción atmosférica, resulta para
dependen del encuentro de los dos haces que se cruzan oblicuamente. Las la atmósfera una altura de 60 kii. aproximadamente. Aunque este
moléculas del aire pueden producir este mismo efecto, por la.diferente direc- cálculo sea exacto, sin embargo, como no está bien definido el
ción que toman los rayos reflejados, y que por lo tanto se cruzan.
punto D, límite del crepúsculo, la altura CD de la atmósfera será último elemento AcS' se llama ángulo de re atmosférica. Si
tan solo aproximada. Veremos al tratar de las estrellas fugaces, que ahora comparamos la posición verdadera del punto luminoso S, y la.
observaciones más directas dan una altura casi doble de la hallada aparente del punto S' con el zenit veremos claramente que el efecto
por este cálculo. producido por la refracción atmosférica es elevar los astros sobre el
horizonte en el mismo círculo de altura. Siendo esto así, para fiiar
con exactitud la posicion de un astro en la esfera celeste, es preciso
corregir las observaciones de altura ó las distancias zenitales en una
cantidad igual al ángulo de refracción. Este ángulo no es siempre
Refracción atmosférica. el mismo en los diversos grados* de altura, sino que está sujeto á las
cuatro leyes siguientes:
i 14. Suponiendo conocido lo que enseña la física sobjé la refrac-
1? La refracción en el zenit-es huía, pues el rayo luminoso, atra-
ción, aquí no haremos más que aplicar sus leyes á la atmósfera. Po-
vesando normalmente todas las capas atmosféricas, coincide con las
demos "considerar á la atmósfera como formada de muchas capas una mismas normales de cada una de las capas.
encima de otra, cuya densidad vá disminuyendo de la superficie has-
ta las altas regiones: cada una de estas capas, aunque podemos con- 2* Desde el zenit al horizonte,Ja refracción vá aumentando siem-
siderarlas homogéneas en su espesor, representa un medio de dife- pre, siendo máxima en el mismo horizonte, en donde es = 33',46".
rente densidad con respecto á las que 'le están cercanas. Esto su- 3? La refracción crece sensiblemente uA como la tangente eje ia
puesto, sabemos que si un rayo luminoso, atravesando un medio distancia angular aparente del astro que parte del zenit. '
cualquiera homogéneo, penetra en otro más denso, se desvía de su Para entender esta ley, creo necesario a clarar lo si<rmei;te. Sea A
dirección primitiva acercándose á la normal de la superficie de dicho [fig. 72] el punto en donde'se halla el observador y H H ' su horizon-
medio.. Ahora bien, sea S [fig. 71] un punto luminoso, cuyo rayo
S-? se- dirija á l a prime- ^ B E E B S B B S n i - •> un astro sobre el h o r i -
ra capa atmosférica cc, zonte, la secart' 1 CX
se refractará tomando (pie pasa por ei astr;>,
la dirección mi, en el f)rma con la vertical
punto n, penetrando CZ el ángulo ZCX, q u e
en la segunda capa (IT es la distancia zenit ;1,
más densa que la p r i - ó la distancia angular
mera, sufrirá ur.a s e - del a-ít 'o con relación
gunda desviación acer- al zenit. Lá tangente
cándose á la normal y queniide ese ángulo, es-
tomando la dirección tá representada por la
no. En el punto o vuel- recta ZS. Si el astro se
ve á refractarse diri- eleva sobre el horizonte
giéndose al punto A, y pasa á un punta S', la
en donde se halla el secante CX' tendrá por
observador. G o m o l a tangente c o r r e s p o n -
sensación producida en diente á Ja distancia an-
el observador depende gular del astro, 1a r e c -
de la dirección del ra- ta ZS'. Si el astro se acerca al zenit y pasa á S", á la secante CX"
yo luminoso, en-el momento en que penetra en su ojo, éste vetá corresponderá la tangente ZS". Claro está que cuanto más se acerca
el punto l u m i n o s o s en la prolongacion de esta última dirección A ' , al zenit el so!, ó un astro cualquiera, su distancia angular con res-
y por tanto, para dicho observador el punto luminoso S será visto pecto al zenit irá disminuyendo; por tanto, disminuirá también la
en S'. E l ángulo formado en A por el rayo SA y la-prolongacion del tangente que le corresponde. Así, si el astro se aleja del zenit, cuan-
t o más se acerca al horizonte, más aumenta la distancia angular, y
de consiguiente su tangente. Ahora, el valor de la refracción, p u e s 116. Otro fenómeno también presentan el sol y la luna, cuando
que depende de la mayor ó m e n o r distancia angular del astro sobre el • s e hallan en el horizonte, á saber, que el diámetro de su disco apa-
horizonte, tendrá por medida la tangente q u e le corresponde; y d e rece más grande de lo que se observa, cuando se hallan á cierta al-
aquí la ley anunciada. t u r a . Seria u n error atribuir dicho fenómeno á la refracción atmos-
4? E l valor medio de la refracción, para un astro situado • á igual, férica despues de lo dicho. La causa de esto no es más que aparen-
distancia del zenit y del horizonte, es casi = 1', ó más exactamen- t e , y depende de la relación de magnitud de Jos diferentes objetos,
t e = 58",2. cuando los comparamos entre sí, ó los consideramos aisladamente
D e ser el ángulo máximo de refracción en el horizonte = 3 3 ' , 4 6 " Cuando el sol se halla cerca del horizonte, juzgamos de su magnitud
se sigue, que el Sol y la L u p a , cuyo diámetro aparente subtende un e n comparación con los objetos terrestres que nos parecen peque-
ángulo poco menor, puedan verse todavía a u n q u e estén debajo del ños, y por lo tanto el sol más grande; pero cuando este se halla ais-
horizonte en una cantidad igual: luego la refracción retarda aparen- lado en el cielo, supongamos en el meridiano, toda comparación es
t e m e n t e la puesta del sol, y acelera su salida en 2m á 3 m lo que equi- imposible, y su aislamiento en la bóveda celeste nos hace disminuir
vale á alargar los dias y acortar las noches en 4°" á 6 a . su diámetro aparente, y por lo tanto parece más pequeño. Que es-
te fenómeno es solo aparente, se comprueba midiendo por medio de
Desde el horizonte disminuye rápidamente la refracción hasta los
algún instrumento el diámetro del sol en las dos posiciones, pues el
85°, en donde no es más que 9',54'', y á los 4-5° llega á ser solo
ángulo subtendido por dicho diámetro es exactamente el mismo, ya
58'',2, como hemos dicho ;
el sol esté en el horizonte, ya se halle en el meridiano. P a r a la lu-
115. La refracción no solo eleva los astros sobre el horizonte, s i - na, sin embargo, el ángulo visual en el horizonte es más pequeño
no que también les. hace sufrir un cambio en su forma cuando se que en el meridiano por efecto de la paralaje de que hablarémos deS-
t r a t a de aquellos que tienen diámetro aparente como el Sol y la L u - pues. JLib. IV-, Cap. I § 0].
na; y tanto más, cuanto estos miden un ángulo casi igual al de re-
fracción. Dicha deformación depende de la diferencia del valor d é l a
refracción á medida q u e el astro más y. más se acerca al horizonte.
Así el borde inferior del sol B [ % . 73], p o r hallarse tangente al ho-
rizonte en donde la refracción es
máxima, se eleva más que el bor-
de superior A que se halla á 31'
sobre el horizonte. D e consiguien-
te, sufrirá el disco solar en a p a -
riencia un achatamiento sensible
en el borde inferior. Habrá, p u e s ,
una deformación por la disminu-
ción aparente del diámetro verti-
cal, quedando invariable el diá-
metro horizontal. P o r lo demás,
siendo la refracción m u y irregular
en el horizonte, el disco del Sol y
de la L u n a presentan á veces for-
mas m u y extrañas, á causa de la cantidad de vapores que se elevan
en la atmósfera y alteran su densidad, modificando de este modo el
aspecto de los astros. D e aquí resulta que las observaciones • de los
cuerpos celestes, situados en el horizonte, son casi inútiles, por no
poderse conseguir en ellas la exactitud que seria de desear.
C, el sol S, inmóvil en el centro, aparentemente se moverá de S' á
S". D e este modo el observador que estando en la tierra, no echa
de ver su movimiento propio, verá moverse el sol de Oriente á O c -
cidente, describiendo un gran círculo en el curso de un año. Así
LIBRO III. pues, la curva que describe la tierra -al rededor del sol parecerá des-
cribirla el sol al rededor de la tierra.
DEL SOL.
118. Hemos dicho, sin embargo, que la curva descrita por la tie-
rra no es un círculo, sino una elipse, uno de cuyos focos ocupa el
C A P I T U L O I. sol. Veamos cómo, esto supuesto, se verifica el fenómeno. Sea ATA'
[fig. 75] la eclíptica, ó sea, la elipse descrita por la tierra al rededor
del sol que es-
tá en el foco S. •,i~1 """" • . • <. ,-t .. ... .-.., — .
Movimiento aparente. Supongamos
otra elipse
117. Habiendo demostrado el movimiento real de la tierra ai
igual á la pre-
rededor del sol, y teniendo una idea exacta de sus varias posiciones
c e d e n t e , de
en el espacio, no será difícil ahora entender, cómo es sólo aparente
modo que ha-
el movimiento que observamos en el sol, del mismo modo que el
l l á n d o s e los
movimiento de rotación de la tierra produce respectivamente el mo-
e j e s mayores
vimiento aparente de la esfera celeste en un dia sideral. Tratemos
en una misma
de explicar el fenómeno. Sea ABC [fig. 74] la órbita real de la tie-
línea recta
rna, en cuyo centro se
A'M, el punto
halle el sol S. Pode-
A venga á ser
mos suponer, por aho-
foco de esta se-
ra, que la órbita terres- .
gunda elipse, y el punto S, en donde se halla el sol, sea un punto
t r e es un círculo. To- v
de la misma elipse. Mientras la tierra en su movimiento pasa de A
memos una p o s i c i o n
á T describiendo el arco A T de su órbita, por lo dicho anteriormen-
cualquiera A de la tie-
te, parecerá al observador que el sol describe el arco SS'. Ahora bien,
rra; trazando una vi-
trazando las visuales T S y AS', por la igualdad de las áreas ATS,
sual que pase por el sol,
ASS', las rectas T S y AS' son iguales y paralelas; el efecto, pues,
y prolongándola hasta
producido en el observador es el mismo, ya se considere moverse la
la esfera celeste, el ob-
tierra de A á T en la primera hipótesis hallándose el sol inmóvil en
servador situado en A
S, ya se considere moverse el sol en la segunda hipótesis de S á S',
verá'al sol en S, es de-
si .se supone la tierra inmóvil en el foco A. E n efecto, las dos rectas
cir, en la dirección AS.
TS, AS', por la inmensa distancia de los cuerpos celestes á la tierra,
Cuando la Tierra, tras-
se confunden sensiblemente siendo paralelas y se dirigen á un mis-
ladándose de Occiden-
mo punto de la esfera celeste; por lo tanto, "los fenómenos son los
te á Oriente, pasa al
mismos en las dos hipótesis. Cuando hablamos, pues, del movimiento
punto B, trazando la
del sol, deberá entenderse que hablamos del movimiento aparente
visual BS y prologán-
conforme á la segunda hipótesis ante dicha.
dola hasta la esfera celeste, el observador situado en B verá el sol
según la dirección BS', por lo tanto, mientras la Tierra describe el 119. Puesto que la órbita terrestre es una elipse, y el sol ocupa
arco AB, por un movimiento relativo parecerá al observador que uno de sus focos, es claro que la distancia de la Tierra al sol no es
el sol ha recorrido el arco SS'. Siguiendo la tierra su marcha hácia siempre la misma, siendo sabido que en una elipse la excentricidad
14
Ó COSMOGRAFÍA
es causa de que los radios vectores 110 sean iguales [1]. E n las dos desigualmente son cortados por el horizonte de las latitudes que van
hipótesis de que hemos hablado, la distancia máxima y mínima al siendo siempre más altas [véanse Nociones preliminares núm. 3]- de
foco, se designan con nombres particulares. En la primera hipótesis, consiguiente, en una latitud boreal estará el sol más tiempo sobre
es decir, en la de la elipse verdadera descrita p o r la tierra, llámase el horizonte, que debajo de él, mientras .que en una latitud igual
perUielio la distancia mínima de la tierra al sol y afelio la distancia austral estará el sol más tiempo debajo del horizonte que sobre él
máxima. En la segunda hipótesis, la distancia mínima del sol á la Si el sol estuviera en un punto S' de la eclíptica QQ', para un ob-
Tierra se llama perigeo, y la máxima apogeo. Estos dos puntos se de- servador que tuviera por zenit el punto Z, el círculo diurno descri-
terminan por las extremidades de una línea que los une y que lleva to por el sol, paralelo al ecuador E E ' , seria el paralelo mn. Claro es-
el nombre de línea de los ápsides. ta que la parte pn de este círculo cortado por el horizonte H H ' en
el punto p. y
que se halla so-
bre el horizon-
Desigualdad de los días y de las noches. t e , es mayor
que la p a r t e
120. Siendo la posic-ion del plano de la eclíptica oblicua con res- pm que está de-
pecto al Ecuador, el movimiento anual del sol sobre dicha curva es bajo del hori-
causa de que los días y las noches no sean iguales entre sí, ni áun z o n t e ; luego
para los que se encuentran en una posicion oblicua (véase Lib 1? estando el sol
§ 7 núm. 3?) con respecto á la esfera celeste. Por la rotación de la más tiempo so-
Tierra al rededor de su eje, el sol describe cada dia un círculo apa- bre el horizon-
rente que siempre es paralelo al Ecuador: pero como todos los cír- t e para reco-
culos paralelos', en los diferentes puntos del globo terrestre no eon rrer el arco pn,
cortados igualmente por el horizonte, y variando por otra parte la el dia será más
posicion del sol en la eclíptica por su movimiento anual, resulta l a r g o que la
que no solo es diferente el tiempo que el sol está sobre el horizonte noche, en que
con relación á los diferentes puntos del globo terrestre, sino que el sol debe r e -
también lo es en una misma latitud con relación álas diferentes épo- correr la otra
cas del año. E n efecto, supongamos que el sol S [fig. 76] se halle en la parte del círcu-
intersección de la eclíptica eon el Ecuador: la declinación del sol en 1 o diurno pm
este caso será = 0 o . Describiendo, pues, el sol en un dia el mismo cír- que es más pe-
culo ecuatorial E E ' , puesto que. este es el único círculo dividido por queña. Para un
todos los horizontes en dos partes iguales, el sol estará tanto tiempo observador que
sobre el horizonte, como debajo de él; por lo tanto, el dia será igual
tuviera el zenit en Z ' , se verificaría lo contrario, es decir, hallándo-
á la noche para todas las latitudes. Por esta razón se ha dado el nom-
se el sol en el mismo punto, debería recorrer debajo del horizonte
bre de equinoccio al punto en que la declinación del sol es = 0 o .
el arco pn > pm; por lo tanto, para dicho observador seria la n o -
Supongamos ahora que siguiendo el sol su marcha anual sobre la
ohe mas larga que el dia. Teniendo el sol que recorrer en un año la
eclíptica se halla en S', S" etc; describirá entonces en un dia el cír-
eclíptica QQ', resulta que siendo los trópicos Qr. Q V los límites pa-
culo paralelo correspondiente á cada uno de dichos puntos. Ahora,
ralelos de las posiciones del sol, estos serán también los que deter-
todos estos paralelos, cuanto más se alejan del Ecuador, tanto más
minan el día más largo ó más corto en el curso de un año para una
misma latitud. Con solo la inspección de la figura se vé claro que
estas cantidades son complementarias la una de la otra; pues el a r -
(1) Llámase excentricidad en astronomía la relación de distancia de los co rt, que representa el dia más corto para un observador que t u -
focos al centro de la elipse, y radio vector la distancia del foco á un punto
cualquiera de la órbita elíptica. viera su zenit en Z, siendo igual á r't y complemento de Q f , será
también complemento de Q't que representa el dia más largo en el
curso de u n año para el mismo observador. E l mismo raciocinio pue- TABLA DE LOS CLIMAS ASTRONOMICOS.
de formarse con relación á las noches más largas y más cortas y pa-
ra un observador que tuviera su zenit en Z'. Es de notar que la
curva descrita por el sol cada dia sobre el paralelo diurno, no es un
círculo perfectamente cerrado, sino una curva análoga á las espira-
les de una hélice, pues describe el sol dicho paralelo al mismo tiem-
po que se mueve sobre la eclíptica.
121. D e esto resulta que, para un observador que estuviese en el
polo, como tiene por horizonte al mismo ecuador, el sol está siem-
pre sobre'el horizonte de un equinoccio á otro, describiendo dicha
espiral en la bóveda celeste hasí¿a.llegar á su altura máxima, bajan-
do en seguida hasta volver al equinoccio, en que describe exacta-
mente el círculo horizontal. Como el sol emplea seis meses en des-
cribir dicha curva sobre el Ecuador, habrá en el polo seis meses de
dia, y cuando el sol haya pasado al otro hemisferio, habrá otros tan-
tos meses de noche, de los cuales, sin embargo, un mes y 22 dias se-
rán de crepúsculo, é igual tiempo de aurora; de modo que en los
polos no hay más que tres meses escasos de noche completamente
oscura. Para un observador situado en el círculo ecuatorial, puesto
que los paralelos están cortados todos igualmente por el horizonte,
cuyo plano pasa por el eje de la tierra, los dias serán siempre igua-
les á las noches con pequeñas diferencias debidas á otras causas. E n
las latitudes intermedias la duración de los dias aumenta ó disminu-
ye así como la de las noches, según que aumenta ó disminuye el án-
gulo que forma el eje de la tierra con el horizonte del lugar, del
ecuador al polo.
122. Si se toma por origen el ecuador, en donde el dia más largo
es de 12 horas, la zona comprendida entre dos paralelos en que el
dia más largo supera en media hora al de la zona anterior, se llama
clima astronómico. Suelen tomarse en cuenta también los climas de
una hora, y los climas de meses. Los climas de media hora son 24;
los de una hora 12, y los demás 6. L a tabla siguiente manifiesta los
diferentes climas, sus límites, la duración del dia más largo en cada
<í>octcmto n ,
uno de ellos, y la extensión en grados de meridiano. La primera co-
lumna indica el número de climas de media hora y de meses, la se-
gunda, la duración del dia más largo correspondiente á cada clima,
la tercera, la latitud ó el círculo paralelo límite de la zona, la cuar-
ta, la extensión de cada clima en el círculo meridiano.

90.00
se observan las longitudes del sol cada dia del año, se reconoce que,
mientras su latitud es siempre nula, permaneciendo el sol siempre
en el plano de la eclíptica, el movimiento del sol en longitud no es
uniforme. Bastará pues probar solamente que la velocidad del sol
en su órbita aparente no es siempre igual. Para esto es preciso ad-
vertir y tener presente la ley de Kepler que lleva el nombre de
§ 3. principio de las áreas. Esta ley se enuncia y demuestra como sigue.
125. "Las áreas deseritas por el radia vector son proporcionales á los
Desigualdad de los días solares. tiempos" Esté un planeta en M [fig. 77]; despues de un t i e m -
po T se hallará en M' ; de W pasa, despues de un tiempo T'.
á M". T r a z a n d o
123. Hablando del movimiento aparente de la esfera celeste, diji- los radios vectores
mos al principio, que observando en varios dias seguidos los pasos MO, M'O, M " 0 ,
de las estrellas por el meridiano, y anotando por un reloj los instantes sean MOM'=A y
en que estos se verifican, el tiempo que media entre dos pasos M'OM" = A' las
de una misma estrella por el meridiano, es siempre igual para todas, áreas descritas en
constando de 24 horas justas el espacio de tiempo que constituye el los tiempos T y T ;
dia sideral. Pero, no podemos decir lo mismo del dia solar; pues si resultará:
observamos el paso del sol y de una estrella por el meridiano con- A:A'::T:T'.
temporáneamente, veremos que, si la estrella al dia siguiente, des- En efecto, descom-
pués de 24 horas justas, vuelve al meridiano, el "sol iio pasa poniendo A en re
por el meridiano junto con la estrella. Durante este intervalo de áreas infinitésimas,
tiempo el sol ha marchado hácia el Este casi un grado, por consi- iguales á a de mo-
guiente se encuentra atrasado con respecto á la estrella. E s t e atra- do que sea A=na;
so hace que el sol pase por el meridiano 4 a más tarde que la estre- haciendo l o mis-
lla; de manera que el dia solar es más largo que el sideral. De aquí mo con A ' , será
resulta que en el trascurso de u n año hay un dia solar menos con A' = n'a. Si el
respecto á ios dias siderales, p u e s multiplicando los 4" que se atra- tiempo T se des-
sa cada dia el sol por el número de dias siderales que son 365, ten- compone en tiem-
dremos por resultado 24% 33", lo que constituye u n dia entero. I r - pos infinitésimos =t, de modo que sea T = n t , y así mismo T ' ^ r í i
aquí la razón porque, si nos fijamos de noche en la posicion que ocu- tendremos las proporciones > = £ y . - | = Siendo los según!
pa en el cielo una constelación, ésta no es siempre la misma en las dos miembros iguales será , también - i = X . Luego las áreas son
varias épocas del año, sino que se observa en ella, como en todas proporcionales á los tiempos [1].
las demás, un movimiento de E . á O. relativo á la marcha del sol de 126. Puesto, esto, supongamos que el radio vector describa en
O. á E . Ahora bien, este mismo intervalo de tiempo que media en- un tiempo determinado dos áreas iguales en las épocas del perigeo
tre dos pasos consecutivos del sol por el meridiano, y que constitu-
ye el dia solar verdadero, no tiene siempre la misma duración en las
varias épocas del año. En efecto, dependiendo la diferencia entre el (1) En este raciocinio ee supone que el número de áreas infinitésimas
dia solar y el sideral del movimiento del sol en ascensión recta, esto que constituye el area A, es igual al número de tiempos infinitésimos que
es causa de que los dias solares tampoco sean iguales entre sí. constituyen el tiempo correspondiente T, verificándose lo mismo ce© respec-
to al area A' y al tiempo T'. No será fuera de propósito recordar aquí cómo
124. Dos causas pueden influir en dicha variación: 1? la desigual- esto se demuestra en meeánica. L a demostración está fundada en la rela-
ción de las áreas iguales deseritas en tiempos iguales. Si un móvil describe
dad del movimiento del sol en longitud: 29 la oblicuidad de la eclíp- un polígono, se demuestra que las áreas descritas en tiempos iguales, son
tica. La primera causa no tiene necesidad de demostración, pues si iguales; lo mismo acontece si el móvil describe una curva, siendo eBta el lí-
y del apogeo. Sean BTN, ATM dichas áreas [fig. 79]; la primera un arco mayor que en el apogeo.-Esta velocidad máxima que se
en el perigeo, la otra verifica el 31 de Diciembre, pues entonces pasa el sol por el peri-
en el apogeo. Como geo, llega á ser = 1°,1',10". L a velocidad mínima, que es hácia el
los dos triángulos tie- ¿ de .Julio, en que el sol se halla en el apogeo, es = 0° 57' 11"
nen diferentes alturas, siendo su término medio == 0 o , 59', 8"33 por dia. La velocidad,'pues!
pues B T < AT, y del sol msmmuye del pengéo al apogéo, y aumenta del apogéo al
por otra parte, las perigeo.. Siendo esto así, no podrán los días solares ser iguales entre
áreas se suponen igua- si, no siendo iguales los espacios que anda el sol todos los días en su
les se sigue que la órbita marchando hácia el E . y por tanto, no serán siempre justos
base BN debe ser ma- tampoco los 4m que hemos dicho arriba.
yor que AM; ahora 127. L a segu nda causa se maní restará claramente, si se considera que
bien, como el sol des- la oblicuidad de la eclíptica con respecto al ecuador hace quelosgrados
cribe en tiempos i gua- de ecuador, de los cuales depende la duración de un dia, no siempre
les las bases AM v corresponden á grados iguales enlaeclíptica,-áun en el supuesto de que
•••

BN, resulta que la esta fuese circular. Tomemos un arco de I o sobre la eclíptica r n ("lig.
velocidad del.sol en 80] trazando por dicho punto un arco del círculo de declinación per-
recorrer el arco BN, pendicular aS ecuador, el arco f s representará un cateto del triángulo
debe ser mayor que rectángulo Tgw, y
la que tiene al reco- sienldo el cafeto m e -
rrer el arco AM. D e BH nor que la hipotenu-
consiguiente, hallándose el sol en el perigeo, describirá en un dia sa, el arco de ecuador
TS correspondien-
te al arco de la eclíp-
• caite del polígono. En efec- tica t n será menor
to s an SCO, SOI, SIH, que' un grado. Cuan-
(fig. 78) las áreas descri-
tas por uu móvil cualquie- do, pues, el sol se lla-
ra COIHN, estas serán lla cerca de los equi-
iguales si están descritas noccios, los arcos de
en tiempos iguales, pues e c l í p t i c a que r e -
las áreas triangulares SCO,
SOL, teniendo las bases corre en un dia son
CO, OL iguales y la altura mayores que los c o -
igual quedando los vérti- rrespondientes sobre
1
ees en el mismo punto S,
serán iguales según lo en- el. ecuador.
seña la geometría; pero el 128. Si ahora con-
área triangular SOI es tam-
' bien igual al área SOL, sideramos al sol en los
• por tener la base común solsticios, serán los
OS y los vértices en la arcos de eclíptica menores que los arcos del ecuador, que les corres-
recta paralela LI; luego
será SCO = SOI. El mis- ponden. Si el sol se halla en S [fig. 81], como el arc¿ pg coincide
mo raciocinio puede for- sensiblemente con u n arco del trópico paralelo al Ecuador y que es
marse con respecto á la mas pequeño que este, será también el arco de eclíptica pq más p e -
área IHS = 081: queño que el arco rs correspondiente sobre el Ecuador; por lo t a n -
pues tenemos OSI = STM, to, si el arco del ecuador es = 1°, el arco de eclíptica pq será me-
de aquí SIM = IHS;
luego OSI = IHS- 15
nor que un grado. D e este modo al movimiento del sol en longitud
corresponden arcos t í t i e " i g u a 3 d f d e , ] 0 S d i a s ' y por lo tanto, permaneciendo el sol
más pequeños en a s - mas tiempo sobre el honzonte de un lugar en un hemisferio, mayor
censión recta hácia
l o s equinoccios, y
más grandes hacíalos
solsticios, áun supo-
niendo circular á la
órbita del sol; que si
se la considera, como
es en realidad, elípti-
ca, la diferencia será
mayor. Para que los
dias solares fueran
iguales entre sí, d e -
bería el sol describir
con m o v i m i e n t o
uniforme el mismo
c í r c u l o ecuatorial,
que es lo que supo-
nen los astrónomos para medir el tiempo medio, de que
en el Cap. II § 2.
cantidad de calor absorberá la Tierra p o r la irradiación solar, verifi-
cándose ío contrario en el hemisferio opuesto. E n cuanto á la secun-
da causa, sabemos que cuanto más directos caen los rayos caloríficos
sobre un punto, tanto mayor será su temperatura. Si fijamos una
Estaciones; desìgaaldad de su daraeioa. mirada en las cuatro posiciones de.la tierra en A, B, C, D, veremos
que ios rayos directos del sol no caen siempre sobre un mismo pun-
129. La inclinación del eje de la Tierra sobre su órbita, dá lugar to, sino que la dirección de estos rayos forma un ángulo más ó me-
á diferentes posiciones que puede tener el sol, con relación á l o s p u n - nos grande con la dirección del eje PQ. Hallándose "la tierra en A
tos del glotbo terrestre. Vimos en el § 2 del libro anterior, cóm'o en os rayos solares caen directamente sobre el ecuador, y su dirección
el movimiento anual de la tierra, conservando el eje constantemente forma con el eje de la Tierra un ángulo de 90°; en este caso, para
la misma dirección, se halla sensiblemente paralelo á sí mismo, y dá Jos ÜOS hemisferios, siendo los dias iguales á las noches, no solo dura
origen á la diferencia de "duración de los dias y de las noches. Aho- e sol sobre el horizonte 12 horas justas para todos los puntos del
ra, este mismo paralelismo dá lugar á la variedad de las estaciones. globo fuera de los polos, sino que para latitudes iguales los rayos ca-
Sea S el sol [fig 82], A, B, C, D, cuatro posiciones de la Tierra en loríficos caen con la misma oblicuidad, la cual es tanto mayor, cuan-
su órbita, de las cuales A y C corresponden á los equinoccios de to mayor es la latitud del lugar de que se trata. Habrá entonces
Marzo y Setiembre, B y D á los solsticios d e J u n i o y Diciembre. primavera para un hemisferio, supongamos boreal, y otoño en el
E l eje de la tierra está representado en las cuatro posiciones por la austral. Si la tierra pasa á la posicion B, la distancia polar del sol
recta PQ, que se conserva siempre paralela á sí misma. L a diferen- con respecto al hemisferio N. es menor que 90° y los rayos solares
cia de las estaciones depende de dos causas, á saber, del mayor ó caen directamente sobreel trópico del Cáncer, mientras que son muy
menor tiempo que el sol está sobre el horizonte de un lugar, y de la oblicuos con respecto al trópico de Capricornio, en este caso será
diferente exposición del lugar á los rayos solares. E n cuanto á la verano en el hemisferio boreal, é invierno en el austral. E n la posi-
primera causa, ya hemos dicho [Lib. I I I Cap. I § 29] en qué consis- cion C de la Tierra, como los rayos solares caen de nuevo directa-
nor que un grado. D e este modo al movimiento del sol en longitud
corresponden arcos t í t i e " i g u a 3 d f d e , ] 0 S d i a s ' y por lo tanto, permaneciendo el sol
más pequeños en a s - mas tiempo sobre el honzonte de un lugar en un hemisferio, mayor
censión recta hácia
l o s equinoccios, y
más grandes hacíalos
solsticios, áun supo-
niendo circular á la
órbita del sol; que si
se la considera, como
es en realidad, elípti-
ca, la diferencia será
mayor. Para que los
dias solares fueran
iguales entre sí, d e -
bería el sol describir
con m o v i m i e n t o
uniforme el mismo
c í r c u l o ecuatorial,
que es lo que supo-
nen los astrónomos para medir el tiempo medio, de que
en el Cap. II § 2.
cantidad de calor absorberá la Tierra p o r la irradiación solar, verifi-
cándose lo contrario en el hemisferio opuesto. E n cuanto á la secun-
da causa, sabemos que cuanto más directos caen los rayos caloríficos
sobre un punto, tanto mayor será su temperatura. Si fijamos una
Estaciones; desigualdad de su daraeioa. mirada en las cuatro posiciones de.la tierra en A, B, C, D, veremos
que los rayos directos del sol no caen siempre sobre un mismo pun-
129. La inclinación del eje de la Tierra sobre su órbita, dá lugar to, sino que la dirección de estos rayos forma un ángulo más ó me-
á diferentes posiciones que puede tener el sol, con relación á l o s p u n - nos grande con la dirección del eje PQ. Hallándose "la tierra en A
tos del glotbo terrestre. Vimos en el § 2 del libro anterior, cóm'o en os rayos solares caen directamente sobre el ecuador, y su dirección
el movimiento anual de la tierra, conservando el eje constantemente orina con el eje de la Tierra un ángulo de 90°; en este caso, para
la misma dirección, se halla sensiblemente paralelo á sí mismo, y dá Jos ÜOS hemisferios, siendo los dias iguales á las noches, no solo dura
origen á la diferencia de "duración de los dias y de las noches. Aho- e sol sobre el horizonte 12 horas justas para todos los puntos del
ra, este mismo paralelismo dá lugar á la variedad de las estaciones. globo Juera de los polos, sino que para latitudes iguales los rayos ca-
Sea S el sol [fig 82], A, B, C, D, cuatro posiciones de la Tierra en loríficos caen con la misma oblicuidad, la cual es tanto mayor, cuan-
su órbita, de las cuales A y C corresponden á los equinoccios de to mayor es la latitud del lugar de que se trata. Habrá entonces
Marzo y Setiembre, B y D á los solsticios d e J u n i o y Diciembre. primavera para un hemisferio, supongamos boreal, y otoño en el
E l eje de la tierra está representado en las cuatro posiciones por la austral. Si la tierra pasa á la posicion B, la distancia polar del sol
recta PQ, que se conserva siempre paralela á sí misma. L a diferen- con respecto al hemisferio N. es menor que 90° y los rayos solares
cia de las estaciones depende de dos causas, á saber, del mayor ó caen directamente sobre el trópico del Cáncer, mientras que son muy
menor tiempo que el sol está sobre el horizonte de un lugar, y de la oblicuos con respecto al trópico de Capricornio, en este caso será
diferente exposición del lugar á los rayos solares. E n cuanto á la verano en el hemisferio boreal, é invierno en el austral. E n la posi-
primera causa, ya hemos dicho [Lib. I I I Cap. I § 2?] en qué consis- cion L de la Tierra, como los rayos solares caen de nuevo directa-
mente sobre el ecuador, se verificarán los mismos fenómenos que en toda la área E T N coincidirá con el área E ' T N , pero como E ' T N <
la posicion A, con la diferencia que, si en A era-primavera para el ¿>TN, se sigue que nuestro invierno será más corto que el otoño r e -
hemisferio boreal, y otoño para el austral, en la posicion C se veri- presentado jHíi" el área «TN. Con un raciocinio análogo podria de-
ficará el orden inverso. Pasando finalmente la tierra á la posicion D, mostrarse que E T I < ITe y NTe < <-;TÍ, deeir, que para el he-
todos los fenómenos de la posicion B se verificarán en sentido inver- misferio boreal la estación más corCa es el invierno; siguen despues
so, habrá, pues, en dicha posicion invierno en el hemisferio boreal, pof órden el otoño, la primavera, y el verano. La duración en dias
y verano en el austral. En efecto, la distancia polar del sol con re- es como si<rue: *

lación al hemisferio N. es mayor que 90°, mientras que para el aus- MKDÍISSD íJRai gtEisIeiio Mjtfal
tral e3 mucho menor. De modo que la diferencia de las estaciones
Invierno.—Verano, • 39 a . .1 , <je 2 ; de l)ic. á 21 de Marzo.
depende de la mayor ó menor distancia polar del sol con respecto
O t o ñ o.—Primavera, 89, .17, de 21. de Ser., á 2 1 de Dic.
al polo de cada uno de los hemisferios.
Priniav?—Otoño, 0, 22, de. 21 de Marzo á 21 de Junio.
130. La igualdad de los grados qué recorre el sol para pasar de Verano.—Invierno, 93, 14, de 21 de Junio á 21 de Set.
un trópico á.otro, y volver después a l primero en un año, podría .54 p B & f e .
hacer creer que la duración de cada estación es de un mismo núme-
ro de dias, pero no es así. Estando la Tierra en T [iig. 83], la línea
de los equinoccios Y=¿
está representada por ' . I 5. f . " •
la línea Ee, la de los
solsticios por IN. y la
de los ápsides por AP.
Movimiento del perigeo. .
Con la simple inspec- .
cion de la figura se vé
claro que la elipse es- 131. La desigualdad de las estaciones no es siempre la misma, ni
tá dividida en cuatro tiene siempre cada una de ellas el mismo número de dias ó de horas.
partes desiguales á cau- Siendo .el valor de la longitud del perigéo solar el que indícala posi-
sa del movimiento de 'a ción del eje mayor de la elipse, basta comparar el valor de estas lon-
línea de los ápsides AP, gitudes obtenidas en épocas muy. distantes entre sí, para reconocer
de la cual hablaremos que el perigéo cambia de posicion. Así, en 1690 la longitud del pe-
en el párrafo siguiente. rigeo.era = 277°,35',31", y en 1775 era — 279°,3',17". Luego en
Y como á cada upa de todo este intervalo ha variado el eje mayor I o ,27'46", ó sea "5266,"
estas partes correspon- ¡o que dá en término medio 6 1 , 9 por año. Si esté aumento fuera
de una estación, tam- solo de 50",2, cantidad q u e el equinoccio retrógrada, podria con-
bién la duración de las cluirse que el perigeo conserva siempre el mismo lugar con relación
estaciones será desigual. á las estrellas, y este movimiento debería atribuirse únicamente al
En efecto, la parte E T N que correspondería al verano en el hemis- del equinoccio. Pero la longitud del perigéo vá aumentando cada
ferio austral, es más pequeña que XIV;, y menor áun que las otras año 11",7 por año con movimiento directo, y según el órden dé los
dos E T I , ITe. Trataremos de probarlo. Sabemos que los radios vec- signos. Ahora, fácil es formarse una idea de la diferente duración de
tores van siendo siempre mayores, cuanto más se alejan del perigeo. una misma estación en épocas muy distantes entre sí. E l año de
Ahora, si tomamos un radio vector T p que forme un ángulo NTj> 1250 de la era cristiana el perigéo coincidía con el solsticio de J u -
=f P T N , y-suponemos que se dobla la figura p o r la línea de los sols- mo, y la línea, de los ápsides, coincidiendo con las de lo» solsticios,
ticios, el radio T P caerá sin duda-sobre T;j, por ser los ángulos igua- era perpendicular á la línea de los equinoccios; en esa época, pues
les, el punto E caerá en E', pero la estremidad P del radio vector T P la duración de la primavera era igual á la del verano, y el otoño
no podrá caer sino en.«, por ser más pequeño que T p ; de consiguiente,. igual al invierno, ya que las áreas E T N , NTe eran iguales, como

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON


BIBLIOTECA UNiVF - ^
"ALFONSO -REYES"
*Bdo.l625MQNTERREY,MEX!e9
118 ASTRONOMIA ELEMENTAL
nio 92°,905, y del solsticio de J u n i o al equinoccio de Setiembre
también era E T I = I T e . La fig. 8 4 representa la posicion de la línea 93°; 565. Mie
de los ápsides en d i - perigèo queda á un
c h a época. Remon- lado del ecuador,
tándose más lejos, otoño y el invierno
puesto que el peri- juntos serán más lar-
geo solar se" mueve gos que la primavera
en una cantidad siem- y el verano. E n este
pre igual, se liega á siglo la diferencia es
una época en que la casi de siete días. Es-
línea de los ápsides tos intervalos llegarán
coincide con la de los á ser iguales por los
•equinoccios y el p.eri- años de 6485, cuando
geo solar con el equi- el perigèo vuelva á
noccio de libra, corno coincidir con el equi-
lo representa i la fig. noccio de aries, si-,
85. El número ne.ct- guiendo d e s p u e s el
sario de años para que mismo período.
se verificara esa posi-
cion es de 5733, ó lo
que es lo mismo 4000
»"ios antes de la era cristiana, época en que la mayor parte de los § 6.
cronólogos fijan la creación del hombre sobre-Ta tierra. Entonces la Eccacion del centro.
• duración del verano y 132. Describiendo el sol una órbita elíptica como lo hemos de-
del otoño eran iguales, mostrado, su velocidad
como también la del no es uniforme. Trate-
invierno y la primave- mos de avaluar la difé-
ra. Actualmente la po- ? r e n d a de esta varia-
sición de la elipse so- ción en los diversos
lar es tal cual la repre- puntos d é l a órbita. Pa-
senta la fig. 86. E l án- ra esto supongamos un
gulo P T N que forma sol imaginario que gire
la línea de los ápsides con movimiento u n i -
coa la línea de los sols- . forme al rededor de la
ticios, á principios de tierra, c u y o c e n t r o
1800 era de 10°,538, y coincida con el centro
los intervalos de l a s de la elipse al mismo
esta ci o ñes e x presad as tiempo que el sol ver-
en días solares medios, dadero describe la elip-
tenian los valores si- se con movimiento va-
guientes: Del solsticio riado. Por el punto A
J [fig. 87], extremidad
P H H V I H H H H H H
del eje mayor, pasen
noccio de Marzo 89°,071. Del equinoccio de Setiembre al solsticio juntos el sol verdadero y el ficticio. La longitud de este, creciendo
de Diciembre 89°,699. Del equinoccio de Marzo al solsticio de J u -
120 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

proporcionalmente al tiempo, será diferente de la longitud del sol punto de donde se parte. Tres son generalmente los puntos que pue-
verdadero en cierta cantidad periódica de más ó de ménos: la longi- den tomarse como principio y origen del año: 1? una estrella cual-
tud del sol ficticio ó supuesto se llama krntfitud media, y la cantidad quiera, 2? el equinoccio, 3? el perigéo. E n el primer caso,'el inter-
periódica ecmcim del centro. Sea AS la longitud del sol verdadero, valo de tiempo que emplea, el sol partiendo de una estrella fija para
y AS' la longitud media, será AS—AS' la ecuación del centro, la volver á la misma, se llama año sideral y consta de 365", 6h,' 9a, 9'.
cuál del perigèo al apogèo es positiva, porque el sol verdadero se E n el segundo caso, el tiempo q u e emplea el sol partiendo del equi-
adelanta, y del apogèo al perigèo es negativa, porque el sol verda- noccio de Aries para volver al mismo se llama año trópico. L a retro-
dero se atrasa cor» relación al sol supuesto. L a ecuación del centr o gradacion de los equinoccios [véase el Lib. I cap. I I I § 3], hace que
es nula dos veces al año, en el perigèo v en el apogèo. Su valor má- esta especie de año sea más corto que» el sideral, pues como hemos
ximo es = I o ,55',53". E l ángulo, que el radio vector T S forma con visto, el sol llega al equinoccio antes de completar su revolución si-
el eje mayor T A y que determina el valor de la longitutì por el la- deral; así es que el ano sideral excede al trópico en el tiempo e m -
do del perigèo, se llama ammalia media con respecto al sol ficticio, pleado por el sol en recorrer el arco de 50",25 que retrograda el
y anomalía verdadera con respecto al sol verdadero. Los astrónomos equinoccio, y es de 20*,19',9 [ l ] lo q u e hace que la duración del
se valen mucho de esita anomalía media para la medida del tiempo año trópico sea = 365 d ,5 h ,28 0 \49%7. E n el tercer caso, si se consi-
medio. dera el tiempo empleado por el sol desde que parte del'perigéo, has-
ta que vuelve al mismo, se tendrá un intervalo de tiempo que se lla-
ma año anoniaUslico. Como el perigéo tiene un movimiento directo
de 11",7 por ano, cuando el sol partiendo del perigéo ha completa-
do su revolución sideral, tiene todavía q u e describir un arco de 11",7
para llegar de nuevo al perigéo, empleando en esto 4 n ,39',9: por lo
133. Puesto que la naturaleza de la órbita descrita por el sol es tanto, añadiendo este tiempo al año sideral, se halla que el año ano-
tal que este no conserva siempre la misma distancia á la Tierra, se raaíístico es el más largo de todos y consta de 305 d ,6 h ,13 , °,49*,3. [2].
sigue que, comparando las observaciones hechas en el curso de un
año sobre la magnitud del disco solar, éste no presenta siempre el § 9 .
mismo diámetro. La diferencia nace de la excentricidad de la elipse
solar, pues el radio vector eri el perigèo es menor que el radio vec- Calendario.
tor en el apogèo. La diferencia: sin embargo, no pasa de 0 o , 1',04",6,
135. Comparando entre sí dos equinoccios observados en épocas
pues siendo el diámetro aparente del sol cuando llega á su valor má-
m u y distantes, haciendo la suma de los (lias y de las horas recorri-
ximo hácia el 3 1 de Diciembre — 0 o ,32',33",6, y cuando llega á su
das entre las dos observaciones, y dividiéndolas por el número de
minimum el 2 de Julio. = S 0 ° , 3 1 ' , 3 1 " , el término medio será = 0 ° ,
vueltas ejecutadas por el sol en ía esfera celeste, hallaron los anti-
32',03". Corno el diámetro aparente de un astro varía en razón in-
guos, que la duración del año era de 365£. Empero Hiparco se
versa de la distancia, si se supone, Ja distancia doble, el diámetro se-
apercibió de que dicha duracio'n era demasiado grande, y Tolomeo
rá la mitad; puesto pues que el diámetro aparente del sol varía en -L
de la distancia media, tomando ¡.or unidad su distancia media á la
tierra, la distancia mínima será = 0 , 9 8 3 2 l v la máxima = 1 . 0 1 6 7 9 . (1.) No debe causar embarazo el que el sol recorra los 50",¿5 en 20 a , 19,*9,
pues no se trata aquí del movimiento diurno, en que el sol recorre 15° por
hora, sino del movimiento anual en que recorre 59' en 24 horas.
(2) Como el dia sideral es más corto que el solar, resulta que 3651 dias sola-
Año trópico, sideral, anoraaíístico. res equivalen á 3061 dias siderales pues que un dia s o l a r 0 0 2 7 3 =
3651 '.
= l*, 3 ra , 56 a ,5 sideral. El sol, pues, en u n año ha dado una vuelta ménos
134. Siendo elíptica la órbita que describe el sol en un año, el que las estrellas en su movimiento diurno del mismo modo que un viajero
principio de este movimiento anual puede determinarse con relación que marcha en sentido contrario á la rotación d e la tierra, se halla con un dia
de menos al concluir su viaje.
á varios puntos, de modo que hay varias especies de años, según el
120 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

proporcionalmente al tiempo, será diferente de la longitud del sol punto de donde se parte. Tres son generalmente los puntos que pue-
verdadero en cierta cantidad periódica de más ó de ménos; la longi- den tomarse como principio y origen del año: 1? una estrella cual-
tud del sol ficticio ó supuesto se llama krntfitud media, y la cantidad quiera, 2? el equinoccio, 3? el perigéo. E n el primer caso,'el inter-
periódica ecmcion del centro. Sea AS la longitud del sol verdadero, valo de tiempo que emplea el sol partiendo de una estrella fija para
y AS' la longitud media, será AS—AS' la ecuación del centro, la volver á la misma, se llama año sideral y consta de 365", 6h,' 9a, 9'.
cuál del perigèo al apogèo es positiva, porque el sol verdadero se E n el segundo caso, el tiempo q u e emplea el sol partiendo del equi-
adelanta, y del apogèo al perigeo es negativa, porque el sol verda- noccio de Aries para volver al mismo se llama año trópico. L a retro-
dero se atrasa cor» relación al sol supuesto. L a ecuación del centro gradacion de los equinoccios [véase el Lib. I cap. I I I § 3], hace que
es nula dos veces al año, en el perigèo v e n e i apogèo. Su valor má- esta especie de año sea más corto que- el sideral, pues como hemos
ximo es = I o ,55',53". E l ángulo, que el radio vector T S forma con visto, el sol llega al equinoccio antes de completar su revolución si-
el eje mayor T A y que determina el valor de la longitutì por el la- deral; así es que el ano sideral excede al trópico en el tiempo e m -
do del perigèo, se llama ammalia media con respecto al sol ficticio, pleado por el sol en recorrer el arco de 50' ',25 que retrograda el
y anomalía verdadera con respecto al sol verdadero. Los astrónomos equinoccio, y es de 20*,19',9 [ l ] lo q u e hace que la duración del
se valen mucho de esita anomalía media para la medida del tiempo año trópico sea = 365 d ,5 h ,28'°,49%7. E n el tercer caso, si se consi-
medio. dera el tiempo empleado por el sol desde que parte del'perigéo, has-
ta que vuelve al mismo, se tendrá un intervalo de tiempo que se lla-
ma año anomalístieo. Como el perigéo tiene un movimiento directo
de 11",7 por ano, cuando el sol partiendo del perigéo ha completa-
do su revolución sideral, tiene todavía q u e describir un arco de 11",7
para llegar de nuevo al perigéo, empleando en esto 4 n ,39',9: por lo
133. Puesto que la naturaleza de la órbita descrita por el sol es tanto, añadiendo este tiempo al año sideral, se halla que el año ano-
tal que este no conserva siempre la misma distancia á la Tierra, se malístieo es el más largo de todos y consta de 365 d ,6 h ,13 , °,49*,3. [2].
sigue que, comparando las observaciones hechas en el curso de un
año sobre la magnitud del disco solar, éste no presenta siempre el § 9 .
mismo diámetro. La diferencia nace de la excentricidad de la elipse
solar, pues el radio vector eri el perigèo es menor que el raglio vec- Calendario.
tor en el apogèo. La diferencia: sin embargo, no pasa de 0 o , 1',04",6,
135. Comparando entré sí dos equinoccios observados en épocas
pues siendo el diámetro aparente del sol cuando llega á su valor má-
m u y distantes, haciendo la. suma de los (lias y de las horas recorri-
ximo hácia el 3 1 de Diciembre — 0°,32',33",6, y cuando llega á su
das entre las dos observaciones, y dividiéndolas por el número de
mínimum el 2 de Julio, = s 0 ° , 3 1 / , 3 1 " , el término medio será = 0 ° ,
vueltas ejecutadas por el sol en la esfera celeste, hallaron los anti-
32',03". Corno el diámetro aparente de un astro varía en razón in-
guos, que la duración del año era de 365£. Empero Hiparco se
versa de la distancia, si se supone, Ja distancia doble, el diámetro se-
apercibió d e que dicha duracio'n era demasiado grande, y Tolomeo
rá la mitad; puesto pues que el diámetro aparente del sol varía en -L
de la distancia media, tomando por unidad su distancia media á la
tierra, la distancia mínima será = 0 , 9 8 3 2 l v la máxima = 1 . 0 1 6 7 9 . (!) No debe causar embarazo el que el sol recorra los 50",¿5 en 20",19,»9,
pues no se trata aquí del movimiento diurno, en que el sol recorre 15° por
hora, siüo del movimiento anual en que recorre 59' en 24 horas.
(2) Como el dia sideral es más corto que el solar, resulta que 3651 dias sola-
Año trópico, sideral, anoraaíístico. res equivalen á 3664- dias siderales pues que un dia s o l a r 0 0 2 7 3 =
3ü5i '.
= l*, 3 ra , 50 a ,5 sideral. El sol, pues, en u n año ha dado una vuelta ménos
134. Siendo elíptica la órbita que describe el sol en un año, el que las estrellas en su movimiento diurno del mismo modo que un viajero
principio de este movimiento anual puede determinarse con relación que marcha en sentido contrario á la rotación d e la tierra, se halla con un dia
cíe menos al concluir su viaje.
á varios puntos, de modo que hay varias especies de años, según el
fijó la corrección en de modo q u e en loa siglos pasados quedó el mando 15 el 5 de ese mes y determinó que en cada siglo no fuera
valor de. la duración del año en 3 6 5 r t + ¿ — P e r o por los cálculos bisiesto el año secular, pero que sí lo fuera cada cuatro siglos. [11
de ulteriores observaciones, Bessel lo fijó en 365*,5 S ,4",47" ,809 p a - De este modo, compensándose el defecto, el equinoccio de primave-
ra el principio de este siglo X I X . Sin embargo, esta duración no es ra caerá siempre el 2 1 de Marzo. La regla que se dá para la inter-
rigurosamente constante y cada año despues de mil ochocientos de- calación es la siguiente. "Cada año cuyo número es divisible por
bería disminuir en 0.00595. Ultimamente Leven-ier dió por valor 4 será bisiesto; será común de 365 dias, si no es divisible por
del año 1860 una duración de 365 d ,5 b 48 m ,45 a ,1. D e esto se infiere 4." Así mismo, "cada siglo cuyo año secular no es divisible por 4
que el año está formado de un n ú m e r o exacto de días enteros, y q u e será común de 365 dias, y bisiesto si es divisible por 4." Así siendo
debiéndose tomar este periodo por base del año civil, el cual no ad- bisiesto el ano de 1600, no lo son los años de 1700, 1800,1900 por
mite en su cómputo fracciones de dias, se hacen necesarias las i n - no ser divisibles por 4 los números seculares de los siglos 17 18 19-
tercalaciones, para no tener que contar el principio del año en las pero el aña 2000, siendo 20 divisible por 4, será bisiesto. ' ' '
varias horas del dia. La regla más sencilla de dicha intercalación es 137. L a corrección Gregoriana fué adoptada inmediatamente por
la que adoptó Julio César, propuesta por el astrónomo Sosígenes, á todas las naciones católicas, y más tarde por los protestantes. Los
saber, que cada año común fuese de 365 dias y después de tres años, griegos y los rusos siguen todavía el Calendario Juliano, y el atra-
el cuarto fuera de 366. Se determinó también que el principio del so actualmente, con respecto al Gregoriano, es de 12 dias,
año trópico se arreglase de modo q u e él paso del sol por el equinoc- 138. E l periodo de siete dias llamado semana y que se encuentra
cio de.aries cayese en "21 de Marzo. P a r a esto fué necesario d u p l i - en uso en todos los pueblos, se remonta á la más alta antigüedad y
car el dia 25 de Febrero diciéndose dos veces V I Kal. Mart. (sexto parece arreglado según el más antiguo sistema de astronomía. Los
Kalendas Martias) de donde se deriva la denominación de bisiesto: días de la semana llevan en efecto los nombres del sol, de la luna y
por lo tanto, este mes consta de 29 dias cada cuatro años. A no ha- de los cinco planetas conocidos por los antiguos, á saber: D o m i n é
ber intercalación, se atrasaría el equinoccio un dia cada cuatro años, el día del Señor ó del Sol, el Lúnes de la Luna. Mártes de Marte,
un mes al cabo de 120 años, y daría la vuelta entera de un año en Miércoles de Mercurio, Juéves de Júpiter, Viérnes de Venus y Sá-
1470 años. bado de Saturno. '
136. L a corrección Juliana, sin embargo, sin ser del todo exacta, 139. E l número de los meses corresponde á los doce signos del
era demasiado importante. E n efecto, el año Juliano era de u n n ú - zodiaco que recorre el sol en un año, llevando cada mes su propio
signo en el órden siguiente:
mero de dias = 365a,6b
el año verdadero es = 365, 5, 48 m , 37, 81. Marzo, Aries. J ulio, Leo. Noviembre, Arcitcnens,
la diferencia es = + 1 1 , 12, 19. Abril, Taurus. Agosto, Virgo. Diciembre, Caper.
que en 4 años dá un retardo de 44, 48, 76 Mayo, Gèmini. Setbre., Libra. Enero, Amphora.
sobre el sol verdadero; de modo que, en 25 periodos de cuatro años, Junio, Cáncer. Octbre., Scorpius. Febrero, Pisces.
ó lo que es lo mismo, en 100 años, se tiene un adelanto del lugar
verdadero del sol de 18 h ,40 m ,19 s . A s í pues, como el exceso en el
(!) El Sumo Pontífice Gregorio XIII encargó el trabajo de la correcion del
Calendario Juliano es de casi tres dias en 400 años, para corregir Calendario á los astrónomos mas notables de aquella época. Entre los comi-
este exceso, hubo que suprimir el a ñ o bisiesto en cada centenario, sionados se distinguieron especialmente el Cardenal Sirlet y el P. Cristóbal
admitiéndolo al fin del cuarto siglo. E n tiempo del Concilio de N i - Llamo, jesuíta aleman, el cual escribió sobre el particular un copioso volu-
men. Pero la misma comision opinó que se adoptara el método indicado por
cea, el año 325, el equinoccio de A r i e s cayó el 21 de Marzo, pero un medico calabres de nombre Luis Lilio, por ser el más sencillo y el más
continuando en contarse los años s e g ú n el Calendario Juliano, por iacil el cual, sm embargo, no tuvo la satisfacción de ver adoptado su método,
el atraso de tres dias cada cuatro siglos, en 1582 el equinoccio v i - por haber sido arrebatado por una muerte prematura.
no á caer el 11 de Marzo. Para corregir este error y establecer l a i n -
variabilidad del equinoccio en 21 de Marzo, á fin de que la celebra-
ción de la Pascua pudiera siempre celebrarse despues del primer
plenilunio que cayera despues de dicho equinoccio, Gregorio X I I I
ordenó que por ese año se quitaran diez dias al mes de Octubre 11a-
Desde 1582 hasta 1699 M =22 y N = 3
1700 1799 „ 23 „ 3
1800 1899 „ 23 „ 4
1900 1999 „ 24 » 5
Apéndice para hallar el dia de Pascna. 2000 2099 ^ 24 „ 5
2100 2199 » 24 6
140. La principal causa de la reforma del calendario Juliano, veri- 79 La formula general para el dia de Pascua será
ficada bajo el Pontificado de Gregorio X I I I en 1582, fué la celebra- [22 -f d -f c] Marzo
ción de la Pascua de Resurrección en un tiempo fijo. Se sabe que la ó lo que es lo mismo [d -4- e — 9 j Abril
fiesta de la Pascua debia celebrarse entre los judíos en el dia 14 de Esta regla es general p a r a ' el Calendario Juliano, pero tiene una
la luna de Marzo que era el primer mes del año llamado Nisan. Aun- excepción en el Calendario Gregoriano, á saber: si el cálculo dá un
que hay duda con respecto al dia correspondiente á nuestro Marzo, número mayor que el 25 de Abril, habrá que restar 7 dias ó una se-
lo cierto es, que nuestro Señor Jesucristo celebró la última cena en mana, si dá por ejemplo 26, será el 19. Sirvan de ejemplo los si-
la 14'f luna según el rito judáico, y despues de haber padecido y guientes.
muerto en la cruz, resucitó al amanecer del tercer dia, es decir, el
domingo despues de la décima cuarta luna, ó sea despues del ple- Hallar el dia de Pascna para el año de 1886 será:
nilunio. En vista, pues, de esto, la santa Iglesia, en memoria de es- 188686 __ 19.99-4-5
19.994-5 a 5 19 a
95
te gran misterio, ordenó se celebrara la Pascua en los tiempos pos- 19 19 ~
teriores el Domingo siguiente al primer plenilunio despues del equi- 1886 4.471 -4- 2 b 2
noccio de Marzo. Pero hemos visto que este equinoccio, sin la co- 4 '= ~f M _ 23
4
rrección Gregoriana, iba atrasándose más y más y que en 1582 ca- 1886 7.269 * 3 118
yó el 11 de Marzo; por lo tanto, era necesario adelantar la Pascua; 7 c
este adelanto se hubiera poco á poco alejado demasiado del tiempo = 3
19 a + M 118 30 x 3 4 - 2 8
en que se verificó la resurrección del Señor, que fué entre Marzo y
Abril; por esto fué necesario hacer dicha corrección, para que la ce- 30 30 30 d _ 28
lebración de la Pascua volviese á su lugar. Sin embargo, como no 2b + 4c + 6d + N 188 _ 7.26 + > 6 e = 6

es posible que caiga todos los años- en el mismo dia. del mes y de- 7 " 7 7
pendiendo, por otra parte, de la Pascua la celebración de las otras finalmente (22 + 2 3 + 6) = 56 Marzo ó sea 25 de Abril
festividades d é l a Iglesia, es necesario fijar ante todo el dia d é l a ( 2 8 + 6 — 9 ) Abril = 25 de Abril las dos fórmulas
Pascua para determinar las otras. son igualmente seguras.
141. «Para hallar el dia en .que cae la Pascua en un año cualquie- Para el año 34 de la era cristiana resulta:
34 __ 1.19 + 15 aa : = 1 5
ra, ha sido propuesto por M. Gauss el método siguiente, cuya de-
mostración se deduce de algunos principios ya expuestos sobre los 19 19 "
movimientos del sol, y otros que pertenecen á la luna. Las opera- 34 4.8 + 2 b= 2
ciones puramente aritméticas son las siguientes. Propuesto el año 4 4
del que debe hallarse el dia de Pascua, bastará: 34 7.4 + 6 c= 6
1? Dividir por 19 el año propuesto llamando a á la resta. 7 7
2? Dividir el mismo año por 4 llamando b á la resta. 19a e M 300 30.10 d = 0 19a = 285
3? Dividir el mismo año por 7 llamando c á la resta. 30 30 30
4? Dividir [19 a + M ] por 30 llamando d á la resta. 2b + 4c •+ 6 d > N 4 . 7 + 6 = 34 ^6 * M = 15
5? Dividir [2 b + 4 c + 6 d + N ] por 7, llamando e á la resta.
7 7 7 19 a + M = 300
(5? Hágase constantemente M = 1 5 y N = 6 en el calendario J u -
liano, y en el calendario Gregoriano hágase: finalmente (22 4 - 0 + 6 ) Marzo = 28 de Marzo
( 0 + 6 — 9) Abril = 28 de Marzo.
Según este cálculo, siendo opinion común que nuestro Señor J e s u - año, cualquiera que fuese la duración de este. Así para los romanos
sucristo vivió 33 años completos, celebró la Pascua en el dia a n i - que suponían el año de 360 dias, la duración de un mes era al prin-
versario de la Encarnación y resucitó el 28 de Marzo. cipio de 30 dias justos; pero siendo realmente la duodécima parte
142. Hallado el dia d e la Pascua, fácil es averiguar en qué dia de un año trópico 30 1 ,l9",9 m , la suma de las fracciones sobrantes en
caerán las otras festividades movibles de la Iglesia, de las cuales todos los meses fué causa de que se añadiese seis dias más al año,
algunas caen en j u é v e s , como la Ascención, 40 dias despues de Pas- distribuidos de modo que Marzo, Mayo, Julio, Octubre, Diciembre
cua, y la de Corpus á los 62 dias, otras caen en domingo como la de y Enero tuvieran 31 dias; así es que el año venia á tener 366 dias;
Pentecostés á los 50 dias, y la de la Santísima Trinidad á los 57. pero siendo este demasiado, quitaron un dia al mes de Febrero, que
Las que preceden á la Pascua, son Domingo de Ramos, ocho dias era el último del ano, y así vino á tener este mes 29 dias.
antes de la Pascua, D o m i n g o de Pasión 15 dias antes, y remontán- 144. Los nombres de los meses traen su origen, ya de los dioses,
dose á los seis, siete, o c h o y nueve domingos antes de Pascua, t e n - ya de los emperadores, ya del órden de numeración. Se llamó Abril
dremos los domingos 1? de Cuaresma, de Quincuagésima, Sexagési- de aperio al mes en que abrían las flores su capullo; Mayo del dios
ma y Septuagésima. E l dia de Ceniza cae el miércoles despues dei Maius, Junio de Juno: los meses siguientes se llamaron por el nú-
Domingo de Quincuagésima. mero de órden Quintilis, Sextilis, September, October, Novembcr, De-
cember. Posteriormente, para honrar á Julio César que reformó el
Calendario, el quinto mes (quintilis) se llamó Julio, y el sesto (Sex-
§ 10. tilis) llevó el nombre de Agosto en memoria del emperador A u g u s -
to, añadiéndose también á este mes un dia que se quitó de Febrero.
Nocion histórica sobre la división del tiempo. H e aquí la razón por qué el mes de Febrero, en los años que no son
bisiestos, tiene solo 28 dias. Los otros tres meses, á saber, Enero,
143. Aunque, como hemos dicho, se halla dividido el tiempo, en Febrero y Marzo, tomaron sus nombres de Juno, Februa y Marte,
años, meses, semanas y dias, sin embargo, no todas las naciones han dioses de la antigüedad.
tenido siempre u n m i s m o modo de contarlos. E n general todas han
145. Por lo que hace al principio del dia, los atenienses y judíos
dividido el año en c i e r t o número de dias, pero su forma ha sido muy
lo contaban desde el ocaso del sol; esta costumbre fué seguida pos-
variable. Los romanos empezaban en Marzo, los judíos que distin-
teriormente por los austríacos, bohemios, italianos y chinos, divi-
guían el año civil y el a ñ o religioso, principiaban el año civil desde
diéndolo en 24 horas. Los babilonios, persas, sirios, y en general los
el plenilunio de S e t i e m b r e , cualquiera que fuese el dia en que se ve-
orientales, empezaban á contar las horas del dia desde la salida del
rificara; y el religioso d e s d e el novilunio de Marzo. Su duración, por
sol, los egipcios y romanos á media noche del mismo modo que lo
consiguiente, era de 3 5 4 dias ó sea 12 lunaciones justas. Este modo
hacen actualmente los ingleses, franceses, alemanes, españoles, por-
de enumeración llevaba consigo un error de treinta dias, que los j u -
tugueses y americanos, dividiéndolo en dos partes de 12 horas cada
díos estaban obligados á intercalar cada tres años. Dicho error re-
una. Los árabes del mismo modo que los astrónomos, lo empiezan
sultaba de que, siendo verdaderamente el año de 365 dias, los 11
al medio dia.
dias sobrantes de cada año, al fin de tres, sumados venían á formar
una lunación entera. E s t e mismo método usaban los griegos, con 146. Los antfgüos marcaban la división del dia en horas, por me-
la diferencia de que e m p e z a b a n el año con el novilunio, que se veri- dio de ampolletas, que constaban de dos conos opuestos al vértice,
ficaba despues del 2 1 d e J u n i o que era el dia más largo. Los p e r - uno de los cuales estaba lleno de arena; el tiempo necesario para que
sas, los medos y otras naciones orientales, empezaban el año con el la arena de un cono cayese toda en el otro, indicaba una fracción
solsticio de verano, q u e para ellos era en Junio; de manera que has- cualquiera del dia, por ejemplo la 24 a ó la 48? es decir, una hora ó
ta los últimos siglos, c u a n d o el comercio se ha visto florecer entre media hora. Había también otros aparatos, como el clépsidras etc. pe-
las naciones, no ha h a b i d o ley fija sobre el modo de enumerar los ro omitimos hablar de ellos detenidamente, ya porque no se usan,
años. Al presente t o d o s los pueblos empiezan el año por Enero, ya porque esto nos alejaría demasiado del objeto principal.
aunque los rusos conservan una diferencia de 12 dias como hemos
dicho. A pesar de esta variedad, el año ha sido siempre dividido en
doce meses; de m a n e r a q u e u n mes era la duodécima parte de un
da civil no serviría, pues para medir el tiempo civil se hace uso del
sol, y como éste, además del movimiento que es común á las estre-
llas, tiene u n movimiento propio que tampoco es uniforme, según
hemos dicho [cap. I § 3 del sol], se sigue que un reloj que marcara
el tiempo sideral no podría marchar con el sol. Para que un reloj pue-
CAPITULO II. da marcar el tiempo civil, pues es necesario que tenga por base el mo-
vimiento diurno del sol, porque habiendo determinado los astrónomos
§ 1- las irregularidades del movimiento propio del sol, por medio de al-
gunas correcciones, han supuesto un tiempo solar uniforme, al que
De l a medida del tiempo. han dado el nombre de tiempo medio, del cual vamos á dar una idea
en el siguiente párrafo.
147. La exacta medida del tiempo es el fundamento de toda la
Astronomía, pues se deduce de la rotacion de la esfera celeste que §2.
es uniforme. Sea P P ' (fig. 85) el eje del inundo, E E ' el ecuador, Tiempo medio.
que podemos dividir en 24 partes iguales, correspondientes á las 24 148. Hablando de la desigualdad de los dias solares, hemos indi-
lloras en que está dividido el dia. E l movimiento diurno de rotacion cado que no siendo uniforme el movimiento del sol en longitud y
podrá fácilmente medirse por el movimiento uniforme de un punto no correspondiendo á cada grado de longitud un arco igual en el
cualquiera, tomado sobre el ecuador, siendo ángulo horario el forma- ecuador, para tener una longitud media, era necesario suponer un
do por el plano meridiano dbn el plano del círculo de 'declinación so imaginario ó ficticio, el cual se moviera uniformemente sobre la
que pasa por dicho punto. E s claro q u e este ángulo es medido por eclíptica, y la diferencia entre la longitud verdadera y la longitud me-
el arco del ecuador in- dia nos daba la ecuación del centro. Así mismo; como el movimiento
terceptado por los dos del sol verdadero con relación al ecuador no es uniforme, podemos su-
círculos máximos. Es- poner otro sol también ficticio, el cual recorra en 24 horas el cír-
te punto recorrerá los culo ecuatorial con movimiento uniforme. Este tercer sol que lleva
360° en las 24 horas, : el nombre de sol medio,, no estando sujeto á ninguna causa de des-
y por consiguiente 15° i igualdad, sirve para determinar el tiempo medio. E l momento del
por hora. Por lo tanto, j, pasaje de este sol medio por el meridiano se llama mediodía medio y
el tiempo podrá expre- día medio el tiempo trascurrido entre dos pasos seguidos del sol
sarse en arcos, y los medio por el meridiano. Más como este sol medio no es real, y por
arcos en tiempos, por lo tanto no puede verse, los astrónomos suplen á ello, calculando la
ser proporcionales. Los cantidad en que se adelanta ó se atrasa cada dia el sol verdadero al
astrónomos toman por sol medio. Observando la posicion verdadera del primero, y dedu-
principio del dia que ciendo la diferencia, se obtiene el paso del sol medio por el meri-
se llama sideral aquel diano. L a cantidad calculada para traducir al tiempo medio el tiem-
instante en que el pun- po verdadero se llama ecuación del tiempo. Resulta de este artificio: 1?
to de intersección de que la ascención recta del sol medio, es siempre igual á la longitud
la eclíptica con el ecua- media del sol ficticio que recorre uniformemente la eclíptica [bien
dor en el equinoccio de entendido que es necesario suponer que los dos soles imaginarios
Aries pasa por el me- pasen simultáneamente por el punto fijo en Aries, origen del c ó m -
ridiano. Pero como este punto es invisible, toman el paso de una puto], pero es necesariamente diferente de la ascención recta verda-
estrella fija por el meridiano, cuya ascensión recta está va determi- dera y de la longitud verdadera: 2? que la ascención recta verdadera
nada. Un reloj que marque 24 horas en el tiempo que "una misma del sol, es la medida del tiempo medio. Como el sol medio ya pre-
estrella fija emplea para salir del meridiano y volver al mismo, se cede, ya sigue al sol verdadero, la ecuación del tiempo, ó sea, la d i -
dice que anda con el tiempo sideral. E s t e reloj en los usos de la v i -
17
ferencia entre el t i e m p o verdadero y e l t i e m p o m e d i o y a será positi- 15 de Jumo, 1? de Setiembre y 24 de Diciembre. La mayor dife-
va. v a negativa. La tabla siomifinto rlíi la c m n c i m i rl^l +íamr»r. rencia entre el tiempo medio y el verdadero, para el primer periodo,
149. Dia 1 o- 3». 58'. Dia 1 3 n . 27* tiene lugar el 2 de Noviembre, y llega á -+ 16 m ,18 8 ; en el segundo
Enero. 11 0. 8. 21. Julio. 11 o. 5. 8. periodo es de + 3 m ,44 8 correspondiente al 14 de Mayo: en el ter-
21 0. 11. 43. 21 0. 6. 3. cer periodo llega á — 6 - 1 0 8 el 28 de Julio, y finalmente en el cuar-
to periodo correspondiente á 11 de Febrero llega á — 14 m 34 8

Febrero.
X I 0. 13.
11 0. 14.
57.
34.
1 0. 6. 0. § 3.
Agosto. 11 0. 4. 56.
21 0. 13. 54. 21 0. 2. 54. Línea meridiana.
150. Los cuerpos alumbrados por el sol, proyectan una sombra
1 0. 12. 34. 1 11. 59. 59. cuya longitud depende de la altura del sol sobre el horizonte, y está
Marzo. 11 0. 10. 12. Setbre. 11 11. 56. 30. en razón inversa de dicha altura. Los antigüos que no tenían instru-
21 0. 7. 19. 2 1 11. 52. 59- mentos tan perfectos como los modernos, estudiaban la marcha del sol
por medio de un estilo vertical, que llamaron gnomon del griego
1 0. 3, 55. 1 11. 49. 37. (yvco^i conocer), el cual estando fijo sobre un plano horizontal, dá á
Abril. 11 0. 1. 2. Octbre. 11 11. 46. 45. conocer la hora del paso del sol por el meridiano. La sombra que pro-
21 11. 58. 38. 2 1 11. 44. 41. yecta el gnomon á la salida del sol es infinita, disminuye hasta el me-
dio día y aumenta en seguida para ser de nuevo infinita á l a puesta del
1 11. 56. 56. 1 11. 43. 42. sol. De aquí nace un método fácil, para conocer por medio de la
Mayo. 11 11. 56. 09., Novbre. 11 11. 44. 12. sombra el instante del paso del sol verdadero por el meridiano, tra-
21 11. 56. 18. 2 1 11. 46. 5. zando una línea meridiana sobre un plano horizontal. Esta línea por
lo dicho representará la intersección del plano meridiano con el
1 11. 57. 19. 1 11. 49. 18. plano horizontal. Al rededor de! pié del gnómon [fig. 89], cualquie-
Junio. 11 11. 59. 16. Dicbre. 11 11. 53. 34. ra que sea su altura, ó
2 1 0. 1. 23. 2 1 11. 58. 25. sea del punto O como
Esta tabla indica la hora que debe marcar un reloj arreglado según centro, y al lado opues-
el tiempo medio, cuando el sol verdadero pasa por el meridiano. to al sol, describamos
Así, por ejemplo, observando p o r medio de la sombra, el paso "del sobre el plano horizon-
sol por el meridiano el 11 de Noviembre, en ese instante el reloj de- tal tres ó mas semicír-
be señalar las ll h ,44 n ' lo que quiere decir que, para que el sol m e - culos concéntricos eme',
dio pase por el meridiano, faltan todavía 17 minutos, ó sea que faltan bnb', apa', y marquemos
17 minutos para las 12 horas del reloj, ó sea el medio dia. Si se tra- los puntos abe en donde
tara de algún día que no se halle en la tabla, una simple operacion la extremidad de la som-
aritmética haría encontrar el n ú m e r o exacto. Sea verbigracia/el 25 bra cae sobre las curvas
de Marzo, hallándose éste entre los límitesO,"?,"!^ y 0 h ,3 m ,55, cu- descritas, antes del me-
ya diferencia es 3-,24" — 204", estos, divididos por los 11 dias, dan dio dia.y los puntos c'b'a',
por término medio 18 s ,6 para cada dia. Por lo tanto, multiplicando despues del medio dia. \
18s,5 por 4 [=72 s ,20], y restándolo de O 1 ^ , ^ 8 , resulta 0 h ,6 m ,6 a pa- Teniendo el sol sensi- j
ra la ecuación del tiempo en 25 d e Marzo. D e la misma tabla re- blemente la misma altu- I
sulta que esta ecuación es positiva desde el 1? de Setiembre hasta ra cuando está á igual
el 24 de Diciembre y desde el 15 de Abril al 15 de Junio; y negati- distancia por una y otra
va desde el 15 de Junio al 1? de Setiembre y del 24 de Diciembre parte del plano meridia-
al 15 de Abril: es nula cuatro veces al año, á saber, el 15 de Abril, no, se obtendrá la línea meridiana, trazando la bisectriz común OM
de los ángulos aOa', bOb', cOc'. Al día siguiente, en el momento en
de invierno], la dirección de los rayos luminosos L I por el vértice I
que la sombra del gnomon cae sobre la línea meridiana, se verifica
del gnómon, producirán sobre el plano horizontal la sombra máxima
el paso del sol verdadero por el meridiano: añadiendo la corrección
OM [es máxima por no poder el sol pasar mas allá del punto L]; si
de la ecuación del tiempo se tendrá la hora del tiempo medio.
suponemos al sol en L ' (solsticio de verano) la dirección de los ra-
Si se observa la longitud de la sombra al medio dia verdadero en yos luminosos L T por el vértice I del gnómon producirá sobre el
los diferentes dias del año, podrá determinarse la sombra máxima y mismo plano horizontal la sombra mínima ON. Entre estos extremos
mínima de los solsticios y de los equinoccios. Sea OI [fig. 90] el si el sol se halla en el punto central E, es decir, en el Ecuador, la
gnomon, OM la línea dirección de los
meridiana; el solsti- rayos luminosos
cio de verano tendrá E l determinarán"
lugar cuando la som- en E ' la longi-
bra OB es mínima, tud de la sombra
y el solsticio de in- en los equinoc-
vierno cuando es má- cios. Ahora, co-
xima la longitud de mo todos los án-
la sombra OC. Si se gulos forma'dos
traza una bisectriz por las diferen-
del ángulo BIC, se tes sombras en
tendrá OA que re- el v é r t i c e d e l
presenta la longitud gnómon son
de la sombra en los opuestos á l o s
equinoccios. La de- formados por la
terminación de dicha dirección de los
longitud en los equi- rayos luminosos
noccios es bastante del sol, se sigue
exacta, porque cer- que son respec-
ca de esa época dicha longitud varía rápidamente de un dia á otro,
y en el dia mismo de los equinoccios la extremidad de la sombra,
describe una línea recta perpendicular á la línea meridiana, pero la de- tancia zenital del ecuador] representará la latitud del lugar ó la al-
terminación del dia de los solsticios dejaincertidumbre, porque la va- tura del polo sobre el horizonte, y la recta I E ' determinará la incli-
riación de la sombra en esa época es casi insensible. E l plano trazado nación del plano ecuatorial. Si por el vértice I se traza una perpen-
por IA normalmente al plano meridiano, coincide con el plano del dicular P P á dicha recta, tendremos representada la dirección del
ecuador, el ángulo IAO indica la inclinación del ecuador sobre el hori- eje del mundo, y por lo tanto la posicion de los polos.
zonte. E l ángulo complementario O I A es la altura del polo ó la latitud 151 No será fuera de lugar resolver aquí algunos problemas que
del lugar; finalmente el ángulo B I A dá la oblicuidad de la eclíptica. dependen de la longitud de la sombra del gnómon.
Una pequeña demostración aclarará todo lo dicho. Sea OI [fig 91]
P R O B L E M A 1 ? Dada la altura del gnomon = 0 , 0 4 2 , y la longitud
M

el gnómon, sea Z L ' L un arco de meridiano que abraze el zénit Z y


de la sombra proyectada = 0 , 0 3 4 , hallar la altura del sol sobre el
M

el trópico LL'límites de las posiciones del sol en el curso de un año.


horizonte al medio dia.
Como los puntos L y L' representan la declinación máxima del sol,
sea positiva sea -negativa, se sigue que el sol en sus pasos por el Para resolver este problema, bastará hallar el valor del ángulo A E B
meridiano, recorrerá solamente el arco L E L ' , cuyos límites L y L ' (fig. 92) que siendo complemento del ángulo E A B distancia zenital
no puede pasar: el punto E representa el equinoccio y los puntos del sol, será la altura del sol sobre el horizonte. Para esto siendo
L,L' los solsticios. Esto supuesto, coloquemos al sol en L [solsticio AB = 0 M
, 0 4 2 , y EB = 0 M
, 0 3 4 , será: tg. A E B - °m>042-
EB 0m,034'
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

tomando los logaritmos resulta: log. tg. AEB—log. AB—log. EB, pues que BC = 0 m ,0107, como suponemos, D B = 0 m ,0877, y
ó sea log. tg. A E B = l o g . 0 m ,042^—log. 0 m ,034: ejecutando las ope- A B == 0 m ,0572, operando por logaritmos resulta:
raciones resulta:
log. 0 m ,042 = 8.623249 Sata (a íom&:a «Mínima. Sata fa »om&ia máxima.
— l o g . O™,034 = 8.531478
m
log. t g . A E B = 0.091771 log. 0 ,0107 = 8.003348 log. 0 a , 0 8 7 7 = 8.943088
luego A E B = 5 1 ° , 0 0 / ? 3 2 " , 8 . E s t a será la altura del sol sobre el hori- —log. 0. 0572 = 8.757396 —log. 0. 0572 — 8.757396
zonte. log. tg. CAB ^ 9.245952 log. tg. D A B = 0.185692
CAB = 9 o ,59',31" DAB = 56°, 53', 3 1 '
PROBLJ^IA 2 ? Ha- pero siendo
llar la latitud del lu- EAB - C A B
+ D A B
b a i u 9 0 ,59 / ,31", + 56°,53',31"
gar por medio de la 2 2
máxima y mínima lo que dá E A B ' = 33°,26',31", q u e es la latitud pedida.
sombra.
Para resolver este
problema, bastará ha-
llar el valor del á n - \
guio E A B (fig. 93),
que es la distancia
zenital del ecuador,
igual á la latitud del
lugar. Sea A B la al-
tura del gnomon, BC
la longitud de la som-
bra mínima, y B D
la de la máxima. De
los triángulos ABC
y A B D conociéndose los lados A B , B C , B D tendremos:
tg. CAB = . y tg. D A B = Y suponiendo que dichos ángulos
representan la distancia m á x i m a y mínima zenital del sol en un año:
el plano del ecuador deberá dividir en dos partes iguales el ángulo
DAC, pasando por el p u n t o E sobre la línea meridiana BM. Será,
pues, la distancia zenital del ecuador expresada por
e a b = = C A B + DAB .eiiefecto;
PROBLEMA 3? Dada la latitud del lugar = 33°,26',31" y la altura
E A B = CAB EAC y EAB = DAB — EAI), del gnomon^ — 0 m ,0572, hallar la longitud de la sombra, máxima y
mínima.
sumando, resulta 2 E A B = C A B 4 - E A C - f - D A B — E A D , de aquí
C A B D A B
siendo E A C = E A D , será p o r fin E A B = + . Para ha- Siendo E A B = 33°,26',31", será D A B = 33°,26',31" + & (es oo
llar el valor de CAB y D A B , sabemos que la oblicuidad de la eclíptica), y C A B = 33°,26',31"— oo: por otra
parte, D B = AB. tg. DAB, y CB = AB. tg. CAB: Sustituyendo
tg. c a b ^ y u M - A n ' los valores;
será: Para la sombra máxima D B = A B tg. (33°,26',31 ' - f © )
Para la sombra mínima CB — A B tg. (33°,26',31"—o),
ó sea D B = 0 m ,0572 x tg. 56°,53',31" 153. Cuadrante ecuatorial. Este cuadrante, que.se construye so-
y CB — 0 m ,0572 x t g . 9 o ,59',31" bre un plano paralelo al pl'áno del Ecuador, tiene por gnomon un es-
Por lo tanto tendremos: tilo que coincide con el eje del mundo, y por lo tanto, su vértice
log. 0 - 0572 = 8.757396 log. 0 m ,0572 = 8.757396 marcará la posicion del polo. Como por él vértice del gnomon pue-
+ l o g . tg. 56°,53'31"= 0.185692 -f-log. tg. 9 ° 5 9 ' 3 1 " = 9.245952 den pasar todos lps meridianos que se quieran, pues,todos los meri-
log. D B - 8.943088 log. CB -- 8.003348 dianos pasan por el polo, bastará solamente proyectar sobre el pla-
DB = 0 m ,0877 CB = (T0107 no los meridianos que distan uno de oír o 15° [fig. 94]: estos meri-
d i a n o s proyectados
PROBLEMA 4? Hallar la latitud de un país por medio de. la sombra
sobre el plano, que
en un dia cualquiera, conociendo la declinación del sol.
vienen á ser los r a -
Sabemos que la latitud de un lugar está representada por el á n - dios-del círculo, se-
gulo que forma el plano del Ecuador con el vértice del gnomon, rán las líneas h o r a -
cualquiera que sea su altura, es decir, p o r el ángulo E A B [fig. 93]. rias, pudiéndose, pol-
La sombra proyectada por el gnórnon p u e d e ser mayor ó menor que lo dicho, tomar c u a l -
dicho ángulo, pero siempre entre los límites C y D que representan quiera de ellas por lí-
la declinación máxima del sol. Siendo esto así, si á la longitud de la nea meridiana. Esta
sombra observada añadirnos la declinación del sol, positiva ó n e g a - construcción se f u n -
tiva, tendremos la latitud del lugar. E n efecto, siendo la distancia da en el principio de
zenital del sol (que en este caso está representada por la longitud de q u e , moviéndose e l
la sombra) siempre igual á la latitud del lugar más ó ménos la d e - círculo h o r a r i o del
clinación [Lib. I L Cap. I. § 3?], lo q u e manifiesta la fórmula sol uniformemente al
Z .= A ± resulta que llamando M la longitud de la sombra, p o - rededor del eje del
drá resolverse el problema por la fórmula A = M ± ó- mundo, su trazo s o -
La aplicación práctica* del problema se deja á los aficionados. Los bre e l e c u a d o r se
problemas enunciados son el fundamento sobre que se apoya la mueve también imi-
construcción de los cuadrantes solares, de que vamos á hablar. to rmemente, d e s c r i -
hiendo 15° por hora.
Si este cuadrante t u -
§ 4.
viera que servir para
una latitud m e n o r
Gnomónica. que 90°, seria nece- •
152. Esta es aquella parte.de la ciencia astronómica que enseña sario: 1? que la posición del plano tuviera una inclinación que íór-
el modo de construir los cuadrantes solares. Trataremos aquí del mara con el plano horizontal del lugar un ángulo igual al comple-
modo práctico, indicando solo el principio sobre que se funda. Hay mento de la latitud: y 2? que debería tener dos superficies, paralelas
tres especies de cuadrantes: 1? ecuatoriales: 2? horizontales: 3? ver- y opuestas, en cada una de las cuales estuviera descrito un semicírculo
ticales. Los primeros se construyen sobre un plano que coincide con las líneas horarias correspondientes, pues el sol se halla seis me-
con el plano del Ecuador, y verificándose esta condicion, pueden ses sobre el ecuador, y otros" seis meses debajo de él, alumbrando en
servir para cualquiera latitud. Los segundos se construyen sobre un cada una de estas époeas uno de los polos.
plano horizontal, y no pueden servir sino para aquella latitud en 154. Cuadrante horizontal. E l cuadrante horizontal no es más
que se hallan. Los últimos se trazan sobre u n plano fijo vertical que que una proyección del cuadrante ecuatorial sobre un plano hori-
se halle expuesto al lado del sol. Daremos á conocer cada una de las zontal, que forma con el plano del Ecuador un ángulo igual al com-
tres especies lo más brevemente que se pueda. plemento de la latitud del lugar. Sea. MN (fig. 95) un cuadrante
ecuatorial y R Q el plano horizontal. 'Prolongúese la recta P P ' que
18
UNIVERSIDAD D E NUEVO IEOU
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

"ALFONSO REVES"
«nao.1525 MGNTBREV«®
Para la sombra mínima CB — A B tg. (33°,26',31"—o),
ó sea D B = 0 - , 0 5 7 2 x tg. 56°,53',31" 153. Cuadrante ecuatorial. Este cuadrante, que se construye so-
y CB — 0 m ,0572 x t g . 9 o ,59',31" bre un plano paralelo al pl'áuo del Ecuador, tiene por gnomon un es-
Por lo tanto tendremos: tilo que coincide con el eje del mundo, y por lo tanto, su vértice
log. 0 - 0572 = 8.757396 log. 0 - 0 5 7 2 = 8.757396 marcará la posicion del polo. Como por él vértice del gnomon pue-
+ l o g . tg. 56°,53'31"= 0.185692 -f-log. tg. 9 ° 5 9 ' 3 1 " = 9.245952 den pasar todos los meridianos que se quieran, pues,todos los meri-
log. D B - 8.943088 log. CB -- 8.003348 dianos pasan por el polo, bastará solamente proyectar sobre el pla-
DB = 0 - , 0 8 7 7 CB = 0 - 0 1 0 7 no los meridianos que distan uno de oír o 15° [fig. 94]: estos meri-
d i a n o s proyectados
PROBLEMA 4? Hallar la latitud de un país por medio de. la sombra
sobre el plano, cpie
en un dia cualquiera, conociendo la declinación del sol.
vienen á ser los r a -
Sabemos que la latitud de un lugar está representada por el á n - dios-del circulo, se-
gulo que forma el plano del Ecuador con el vértice del gnomon, rán las líneas h o r a -
cualquiera que sea su altura, es decir, p o r el ángulo E A B [fig. 93]. rias, pudiéndose, pol-
La sombra proyectada por el gnómon p u e d e ser mayor ó menor que lo dicho, tomar c u a l -
dicho ángulo, pero siempre entre los límites C y D que representan quiera de ellas por lí-
la declinación máxima del sol. Siendo esto así, si á la longitud de la nea meridiana. Esta
sombra observada añadirnos la declinación del sol, positiva ó n e g a - construcción se f u n -
tiva, tendremos la latitud del lugar. E n efecto, siendo la distancia da en el principio de
zenital del sol (que en este caso está representada por la longitud de q u e , moviéndose e l
la sombra) siempre igual á la latitud del lugar más ó ménos la d e - círculo h o r a r i o del
clinación [Lib. I L Cap. I. § 3?], lo q u e manifiesta la fórmula sol uniformemente al
Z .= A ± resulta que llamando M la longitud de la sombra, p o - rededor del eje del
drá resolverse el problema por la fórmula A = M ± ó- mundo, su trazo s o -
La aplicación práctica* del problema se deja á los aficionados. Los bre e l e c u a d o r se
problemas enunciados son el fundamento sobre que se apoya la mueve también u n i -
constiuccion de los cuadrantes solares, de que vamos á hablar. fo rmemente, d e s c r i -
hiendo 15° por hora.
Si este cuadrante t u -
§ 4.
viera que servir para
una latitud m e n o r
Gnomónica. que 90°, seria nece- •
152. Esta es aquella parte.de la ciencia astronómica que enseña sario: 1? que la posición del plano tuviera una inclinación que íór-
el modo de construir los cuadrantes solares. Trataremos aquí del mara con el plano horizontal del lugar un ángulo igual al comple-
modo práctico, indicando solo el principio sobre que se funda. Hay mento de la latitud: y 2? que debería tener dos superficies, paralelas
tres especies de cuadrantes: 1? ecuatoriales: 2? horizontales: 3? ver- y opuestas, en cada una de las cuales estuviera descrito un semicírculo
ticales. Los primeros se construyen sobre un plano que coincide con las líneas horarias correspondientes, pues el sol se halla seis me-
con el plano del Ecuador, y verificándose esta condicion, pueden ses sobre el ecuador, y otros'seis meses debajo de él, alumbrando en
servir para cualquiera latitud. Los segundos se construyen sobre un cada una de estas époeas uno de los polos.
plano horizontal, y no pueden servir sino para aquella latitud en 154. Cuadrante horizontal. E l cuadrante horizontal no es más
que se hallan. Los últimos se trazan sobre u n plano fijo vertical que que una proyección del cuadrante ecuatorial sobre un plano hori-
se halle expuesto al lado del sol. Daremos á conocer cada una de las zontal, que forma con el plano del Ecuador un ángulo igual al com-
tres especies lo más brevemente que se pueda. plemento de la latitud del lugar. Sea. MN (fig. 95) un cuadrante
ecuatorial y RQ el plano horizontal. 'Prolongúese la recta P P ' que
18
UNIVERSIDAD D E NUEVO I E O u

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

"ALFONSO REVES"
«nao. 1525 M G N T B R E V « ®
representa el eje del mundo, hasta que encuentre en C al plano ho- mar sobre la meridiana una distancia E D = A E . Con este radio
rizontal, y las líneas Ox 0 2 0 3 hasta encontrar lá intersección del descríbase un semicírculo f E g sobre el plano horizontal, y divída-
plano ecuatorial con el horizontal M M \ Uniendo los puntos x n , i, se por ambos lados de 15 en 15 grados empezando por la línea me-
ii etc. con el centro C, se tendrán en proyección sobre el plano ho- ridiana. Trazando los radios,por los puntos de división y prolongán-
dolos hasta encontrar á la equinoccial E'E", se tendrán los puntos
de intersección i, n, m etc. Uniendo estos puntos con el centro C
del cuadrante, se tendrán las líneas horarias por una y otra parte de
la línea meridiana. A la simple inspección de la figura, se vé claro

rizontal las lineas horarias C x n , Ci, CII etc. Esto .supuesto, sea
e n d i a n a fi 96 h a l l a d a se
/. onf f ( S- ) g u n el método arriba des-
crito (§ 3?): levántese el estilo A B (en la fig. 95 está representada
por ía recta perpendicular BO) sobre la línea meridiana perpendicu-
larmente al plano horizontal. E n el vértice de este estilo, supónga-
se que pasa la recta AC paralela al eje del mundo: ésta atravesará
eí plano horizontal en el punto C, que se llama centro del cuadran-
te, y formará un ángulo ACB i g u a l á la latitud del lugar. Por el que la linea de las vi viene á ser paralela á la equinoccial. Pueden
punto A se trazará un plano indefinido, perpendicular al eie del también calcularse los ángulos que cada línea horaria, forma con la
mundo AC, que representará el plano del ecuador MN de la fio-. 95 meridiana por medio de la fórmula x = tang. h. sen. A
y encontrará á la línea meridiana en E , cortando el plano horizontal Siendo A la latitud del lugar, se hará ¿ = 15° = 30° = 45° etc. s e -
según la recta E E E ' que en la fig. 95 está representada por la in- gún las líneas que se quieren trazar, y se tendrán sucesivamente los
tersección MM Sobre este plano supongamos trazado el cuadrante valores de los ángulos de las líneas horarias. La posicion del centro
ecuatorial de la fig. 95, pero de modo que el círculo, cuyo centro es del reloj se puede hallar por la fórmula
el vértice del gnómon sea tangente á dicha intersección E " E E ' é T»p AB ,
imaginémonos que gira al rededor de dicha recta sin que varíe la po- tg~A' ' y la equinoccial
sicion de sus intersecciones con l a s líneas horarias: en este caso, el
centro de dicho cuadrante caerá en D; por tanto, para marcar los será determinada por E B = E s preciso advertir que bis horas
puntos en que las líneas horarias cortan á la equinoccial, bastará to-
de VI á XII se hallan siempre al Jado del Poniente, y las de i á vi
de la tarde al lado del Oriente, es-decir, al lado opuesto al lugar del con el plano vertical perpendicular á él. Desde, el punto A, sobre
sol. Un cuadrante construido para el hemisferio boreal debería in- J a r r e t a C S que pasa por el pié del gnomon, tómese una distancia
vertirse para el hemisferio austral. AL igual á la altura del gnomon, y desde el punto C como centro,
descríbase con un radio cualquiera un arco h\)j\ en el cual se to-
155. Cuadrante vertical. Llámase cuadrante vertical, el que se mará en C un ángulo ACA, igual á la l a t i t u d ' del lugar. Sobre la
construye sobre una pared, que en toda su extensión sea bien para- horizontal y debajo de ella, fórmese otro ángulo ACM, igual al
lela á la vertical, marcada por un hilo á plomo. H a y dos especies: cua- complemento del primero, dé modo que ACM = 90°. Corno la recta
drante vertical paralelo, y vertical declinante. Llámase vertical para- Ch representa la dirección del eje del mundo, la recta CM represen-
lelo el que marcando la dirección del hilo - á plomo, es-perpendicular tará la dirección del plano ecuatorial. Prolongadas las rectas C/Í,CM
al plano meridiano, ó de. otro modo, eí que se construye sobre un hasta encontrar la meridiana en ios puntos F y M, el primero F se-
plañó paralelo á otro imaginario, q u e sea al mismo tiempo perpen- rá el centro del reloj, e j segundo M indicará sobre la meridiana el
dicular al plano del horizonte y al del meridiano. Será declinante p u n t o por donde pasa, la equinoccial: por lo tanto bastará trazar por
aquel que se construye sobré un plano que, siendo perpendicular al dicho p u n t o la recta indefinida P Q perpendiculamiente á la línea
del horizonte, forma un ángulo más ó menos obtuso con el plano meridiana AM. Desde el p u n t o M tómese una distancia MC con el
d e l meridiano, compás y trasládese sobre la meridiana debajo de la equinoccial P Q
y está v u e l t o describiendo c l a r e o CQX. El punto N será el «centro del círculo, qué
máshácia unl*~ representará la proyec-
do que á otra. "- i ^ ' ^ p i H i i ^ 1 ^ ^ É B ' I ^ ^ M ^ M M I ? ción del cuadrante ecua- l a n a ^ ^ ^ ^ ^ M p ^ ^ ^ ^ ^
sobre el plano ver- l l ^ B f f i B B ^ ^ ^ ^ ^ ^ B l
ti cal. No habrá
oriental, si al O.
se llama décli- dividir dicho .círculo de |.
hi-
Daremos el mé- I ^ ^ I H í l B I ^ I I
cuadrante horizon-
tod# para cons— f
ino mis-
horarias,
quiera que sea I para tener e l vertical ¡ ^ J s B r K ^ ^ H H ]

1? Ve r l ien 2 Vertical declinan-


te. E n esta especie de
97) el cuadrantes,
mon p l a n t a d o jKI ante todo hallar la de-
perpendicular- clinación del plano. Bas-
mente al plano MWg^^^^^^áÉ^g¡í^^^^^fe^^^^ tará p a r a ello encontrar
vertical; por el la dirección de la línea
meridiana en un plano.' I w ^ S l §.
trázese la hori- horizontal, y trazando
1
es, lina perpendicular á di-
usando para es- cha línea, valuar el án-
to un nivel, y guio q u e dirección de H ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ H B ^ B ^ t
por medio de un hilo á plomo, la perpendicular AM: esta será la lí- la pared f o r m a con esta ' • S S S B S ^ S ^ ^ S S ^ ^ B S ^ S S S S
nea meridiana, pues representa la intersección del plano meridiano línea. Así, sea M N la pa-
red vertical: [fig. 98]: sobre el plano horizontal PQ., hállese según el
método ordinario, l¡i. línea m e r i d i a n a s , por medio del gnomon al); la
nea meridiana, será un punto perteneciente á la línea equinoccial.
perpendicular Nr, ó su paralela o.r1, hará manifiesta la declinación
Desde -la extremidad B trázése así mismo la recta B E perpendicu-
de la pared, pudiéndose m e d i r el ángulo riso = x'ox. Hallada la de-
lar á la B X , el punto E de intersección con la horizontal AC, será
clinación de la pared, que fácilmente se conocerá si es oriental ú
otro punto perteneciente á la equinoccial: uniendo E con Q, tendre-
occidental, sea A [fig. 99] el pié del gnomon; trazada por este pié
mos representada la intersección del plano ecuatorial con la pared
declinante, y por consiguiente la línea equinoccial. Del centro Z del
cuadrante trázese la recta ZA, la cual prolongada cortará á l a equi-
noccial en el punto O. Esta línea, que en los cuadrantes horizonta-
les, pasando por el centro del reloj y el pié del gnomon se confunde
con la línea meridiana, se llama sus$$0. E n A levántese una p e r p e n -
dicular AI> = AB, que es la altura del gnomon, y únase D con Z:
la línea I ) Z representará la dirección del eje del muudo. Desde el
punto O tómese, debajo d e l a equinoccial y sobre la sustilar, una
cantidad OR = OI); el punto R-será el centro del círculo del cua-
drante ecuatorial proyectado sobre el plano de la pared declinante.
Es de advertir que,- para averiguar y tener una prueba de que el
cuadrante está bien construido debe observarse, si las rectas DO y
Z D son perpendiculares entre sf, como también las rectas Z O y
EQ, Haciendo centro e n R , descríbase el círculo SOS', únase el cen-
tro R con los puntos E y Q, y las dos rectas R E y R Q serán per-
pendiculares entre sí, y prolongadas, dividirán el círculo en cuatro
cuadrantes: háganse bis divisiones de 15° "en .15°, y continúese la.
construcción como en los cuadrantes horizontales.
156. E n los cuadrantes.descritos, la extremidad d é l a sombra pro-
yectada por e! gnomon
es la que vá marcando
la hora; pero si el gno-
mon se construye en
forma de Un triángulo,
cuya hipotenusa repre-
senta la dirección del
coa el nivel la horizontal A C . tómese. A B , igual á la altura del gno- eje del mundo, dicha
mon, pecpendicularmente á l a horizontal AC. E n el p u n t o B fór- hipotenusa marcará la
mese un ángulo ABX, igual á la declinación de la pared, y hácia el. hora con su sombra en
lado á donde declina la p a r e d [en la íig. se supone declinar al Oes- toda su extensión. A
te] trázese por el punto X , u s a n d o de nivel ó de un hilo á plomo, veces se levanta sólo
la perpendicular Zxii: ésta representará la intersección del plata» una varilla de hierro que
meridiano con el plano vertical, y por lo tanto será la línea meridia- tiene en su. extremidad
na. Tómese con el compás u n a distancia X B y traspórtese sobre la un pequeño disco, en *
horizontal en C: en dicho p u n t o fórmese Un ángulo X C Z igual á l a cuyo centro hay un ori-
altura del polo, ó sea, á la l a t i t u d del lugar; quedará con esto deter- ficio por donde pueden
minado el centro del reloj en Z . Bájese ñor el punto C la recta CQ pasar los rayos solares;
perpendicular á la recta CZ, el p u n t o de intersección Q con la l í - estos son los que marcan en este caso la hora. La [fig. 100]
representa la forma que pueden tener los gnómones, cualquiera que
pues los ángulos representan las declinaciones del sol al pasar de
sea el cuadrante. 1? Estilo vertical cilindrico: 2? Triángulo, cu va
uno á otro signo. La línea AB representa Aries y Libra, la AI
hipotenusa be coincida con la dirección del eje del mundo, y en que
, , V í r g e n ' 3 a A F ] o s Gemelos y el León-, la AD el Cán-
el ángulo acb sea igual á la latitud del lugar:' 3? varilla aislada, cuv* <Vr
' '\vV i i ' : s c 0 r f 1 1 0 n y l o s P e c «*> l a A O el Sagitario y el Acua-
posicion sea paralela al eje del mundo. La extremidad de dicha som-
r i o , y , A L el Capricornio. La figura así construida se llama radio
bra, marcando la hora, describe cada día una curva que representa
¡ie los signos y ordinariamente suele construiise sobre un cartón
la sección de un cono sobre el plano horizontal. E s t £ cono es opues-
aparte, á fin de que pueda servir para cuadrantes de cualquiera
to al vértice del que describe el rayo solar, que pasa por el vértice
magnitud. Esto supuesto, sea un cuadrante horizontal cualquiera
del gnómon, y tiene por base el paralelo diurno, descrito por el sol
Iflg, 102]. En el punto A del nidio de los signos [fig. 102 bis] le-
en la esfera- celeste. L a sección de este cono en el polo es un círcu-
lo; en el círculo polar una elipse; en el ecuador una linfa recta, v
, latitudes intermedias una hipérbole más ó ménos abierta, según
ia mayor ó menor declinación del sol; de modo que siendo, la decli-
nación del sol = 0, dicha
sección será también tina '
línea recta De aquí n a -
ce que W^^^^S^B^B^^Bm^gL^Mf'

en los límites de la som-


bra máxima y mínima • ¡
solsticios. Daré-
mos aquí un método fá- _ jt
cil para trazar las hipér- ' | B ¡ Í § r S l l ^ f M S " ' M ,
reduce al

157. Hallar los para- '


lelos de los signo* del Zo-
diaco. Trázese una recta ,
indefinida AB [fig. 101]. 1 iSPfflf^ilP' ^
E n el p u n t o A f ó r - I K ^ f c ^ S f l B i W K g ^
mense por los dos lados « . • • H S j ^ : l vántese una perpendicular AE, cuya longitud sea igual á la recta
de dicha recta, dos án- I CE, que es la distancia del centro del cuadrante á la extremidad
23°, ( del gnómon. D e E bájese una paralela á AB que representará
los q u e I ^ ^ ^ ^ ^ K ^ H H ^ ^ ^ B ^ ^ H ^ ^ w la línea de las seis. Desde el punto D , centro del círculo que ha
oblicui- servido para hallar los puntos de encuentro de las líneas horarias
dad dé la eclíptica. Será I^^^^^^^H^^HH^^HHBBl con la equinoccial, tómense las distancias D a / D6, De, etc. á la
pues BAC = B A D = 2 3 ° , equinoccial en cada una de las líneas y traspórtense del punto A
28.' Así mismo forme- [fig. 102 b:o-] á la AB, una en seguida de otra Áa, Ab, Ac, etc.
se el ángulo BAE = ' Por todos estos puntos partiendo d e ' E , hágase que pasen las líneas
= B A G = 2 0 ° , 12', y los En, E, 0 , E 9 , etc: éstas representarán las líneas de las horas.
ángulos B A I = B A L = 11°,30'« L a s líneas trazadas para formar di- Para colocar los paralelos de los signos en el cuadrante, procédase del
chos ángulos representarán los paralelos de los signos del zodiaco, modo siguiente: Desde el punto E tómense con el compás las dis-
taneias de las líueas de las horas á las líneas de los paralelos respec- determinado. Para evitar cualquiera equivocación, suelen marcarse
tivos y traspórteseles al cuadrante, tomándolas desde el centro C. Así. sobre dicha cúrvalos nombres de los meses, ó los s : srios del zodi o o
pues, se hará CM = Eo, que á ellos corresponden, ó también se divide 1. r u - v . ,-n c fano pa¡ -
tes, que representan las cuatro estaciones, marcándolas con euntr »
para la línea luerltiiaiju; 'III^IBBlBMBBW^IPlk^iftHffcjI diferentes colores.
I L

también para la ^ línea i W B M ^


;
coiviendusucesivainen- 1 « B t t S " ^ M k B H ^ B P I ^ B w
t<• todas l a s h o r a s . ¡
Uniendo'dv.spues todos -j
las puntospeitenecien- . 7 ! / * I r
tes á la misma especie | 'JWWiWjaftll ^flSH^BB i
quedará • construida la mwMÉWjWRlÍBfeMfe^^^^SEBBroI
hipérbole d.¡ la sombra I
máxima.y míninia de 1 s \
solsticios; obrando del [ B U f a l t w B B f é m . |
mismo modo 'con las | ^^ro'flWmB^^HÉ^^^r^'^^BBÉ^' ^
otras líneas intermedias f 1
<ie ios paralelos, podrán l^^B^^^BHBBIP^B^-'^^'^PWa%
hipérbo- I^^H^^^^^H^H^^M^^^^SHI
s 1SSSS5SS5555555I
del año, en los dias en
que el sol 'saliendo de'uu signo del »zodiaco, entra en otro.
Todos los cuadrantes*solares que hemos descrito, dán ne- 159 .Problema, Construir un cuadrante horizontal para una lat-
«••••sariiitfiT'iite él tieinpo verdadero. Ahora, si se quisiera arreglar un tud = 0 o . Usando el método anteriormente expuesto, nnairinémo-
! !oj por itu cuadrante adoptando el tiempo medio, habria que r e c u - nos construido 1111 cuadrante ecuatorial. Sabemos que para "una la-
s-T.ir á la tabla de la ecuación del tiempo. Con to.do, en el mismo
titud cualquiera, la inclinación de este cuadrante, forma con el
cuadrante la sombra del gnmion puede también marcar el medio plano horizontal un ángulo compleimyitrri > de Ja Ltitud. .siendo
din según eí tiempo medio. P a n esto, calcúlese la altura del sol y por los datos del problema la latitud = 0 ' , el ángulo complementa-
l-¡ longitud de la sombra correspondiente á cada dia del año, en el rio que formará el cuadrante ecuatorial con el plano horizontal s=->4
momento en que mi reloj debe indicar el medio dia en tiempo me- = 90°, es decir, que dado 1111 cuadrante ecuatorial, basta¡á fijar.o
dio. y marqúense otros tantos puntos sobre el cuadrante. Todos perpendicularmente al plano horizontal y á la línea meridiana, 'para
ios puntos - 'así señalados quedarán situados p a r t e al oriente, p a r t e tener un cuadrante vertical, que para el "uso deberá tener dos caía,,
; 1 fíccidi nte de la línea meridiana verdadera, según que el medio una expuesta al N. y la otra al S. Más para construirlo sobre un p i l -
dia sé atrasa ó adelanta al medio dia verdadero. La série de todos ilo horizontal, tendrán que verificarse las siguientes condiciones: el
estos puntos formará una línea curva entrante y saliente parecida á gnomon situado perpendicularmente al plano, coincidirá con el pln-
la forma de un 8 [tig. 103]. Como la extremidad de la sombra pa- 110 del ecuador, y la línea equinoccial pasará por su pié: 2? la pro-
sa dos veces en un dia sobre esta curva, es necesario conocer á cuál yección de las líneas horarias no será otra cosa que séries de puntos
de las dos veces pertenece el medio dia del tiempo medio en un dia que se alejan del vértice del gnomon por ambos lados, formando áu-
gulos crecientes en proporcion aritmética cuya razón sea 153.,3°.
Siendo = 0 ° el ángulo de altura del polo sobre el horizonte, el cen-
tro del cuadrante se hallará á una distancia infinita, y de consiguien-
te, las líneas horarias que pasan por los puntos de proyección, serán
paralelas entre sí y á la línea meridiana y perpendiculares á la línea
equinoccial. En efecto, sea MO el gnómon (8g. 104);-por su pié en CAPITULO III.

Distancia del Sol á la tierra.


§ 1.

Paralaje.
160. Para conocer la distancia d é l a s estrellas, dijimos que era
necesario averiguar la paralaje anual; así mismo, para conocer la
distancia del Sol á la Tierra es preciso hallar el ángulo de paralaje,
aunque sea de diferente especie. Veamos en qué consiste. Llámase
paralaje el cambio de posicion que sufren los objetos celestes por el
cambio de posicion del observador en la superficie de la tierra. Sea
un observador en O (fig. 105) que dirija la visual á un objeto S; es-
t e se verá en la pro-
longación y direc-
ción de la línea O S .
en E . Si el observa-
dor, cambiando de
M trásese la línea E E ' perpendicular á la'línea meridiana MN; como posicion pasa al p u n -
esta línea representa la intersección del plano ecuatorial con el ho- t o A, el lugar en
rizontal, será la equinoccial. Haciendo centro en el vértice O del donde aparentemen-
gnómon, descríbase con un radio cualquiera un círculo: divídase és- te verá el objeto S,
te de 15° en 15° por. la parte inferior, empezando por el gnómon á será en E . Este fe-
uno y otro lado: únanse estos puntos con el centro O, prolongando nómeno es el mismo
los radios hasta encontrar la equinoccial en los puntos i, n. III,XI, x. que se verifica cuan-
Trazando sobre dichos puntos las perpendiculares ab, cd, c f , gh etc., do, pasando nosotros
quedarán marcados sobre e l cuadrante horizontal las líneas horarias. de un punto á otro,
Para hallar los límites de la sombra en los solsticios al medio d h , nos parece que cam-
bastará tomar sobre la equinoccial una cantidad Mix = MO, y for- bian de lugar los ob-
mando un ángulo MixP = 23°,23', el punto P indicará dicho'lími- jetos cercanos con
te, debiendo -ser al otro lado MQ = MP> Los den.ás. puntos de las relación á los que es-
hipérboles se hallarán según el método indicado anteriormente en tán más lejos. El án-
el núm. 157. E n este cuadrante, por cuanto la mínima distancia ze- gulo que forman las dos visuales en este cambio de posiciones
nital del sol en el dia de los equinoccios es = O3, el gnómon no pro- E S E ' = ASO se llama paralaje. E s claro que la paralaje varía: 1?
yectará sombra" alguna al medio dia. variando la posicion del observador: 2? variando la distancia del ob-
jeto. Si'suponemos á dos observadores, uno en el centro O de la
Tierra, otro en la superficie A, que observen al mismo tiempo el ob-
gulos crecientes en proporcion aritmética cuya razón sea lo 3 .,3?.
Siendo = 0 ° el ángulo de altura del polo sobre el horizonte, el cen-
tro del cuadrante se hallará á una distancia infinita, y de consiguien-
te, las líneas horarias que pasan por los puntos de proyección, serán
paralelas entre sí y á la línea meridiana y perpendiculares á la línea
equinoccial. En efecto, sea MO el gnómon (íig. 104);-por su pié en C A P I T U L O III.
Distancia del Sol á la tierra.
§ 1.

Paralaje.

160. Para conocer la distancia d é l a s estrellas, dijimos que era


necesario averiguar la paralaje anual; así mismo, para conocer la
distancia del Sol á la Tierra es preciso hallar el ángulo de paralaje,
aunque sea de diferente especie. Veamos en qué consiste. Llámase
paralaje el cambio de posicion que sufren los objetos celestes por el
cambio de posicion del observador en la superficie de la tierra. Sea
un observador en O (fig. 105) que dirija la visual á un objeto S: es-
t e se verá en la pro-
longación y direc-
ción de la línea O S .
en E . Si el observa-
dor, cambiando de
M trásese la línea E E ' perpendicular á la'lhiea meridiana MN; como posicion pasa al p u n -
esta línea representa la intersección del plano ecuatorial con el ho- t o A, el lugar en
rizontal, será la equinoccial. Haciendo centro en el vértice O del donde aparentemen-
gnómon, descríbase con un radio cualquiera un círculo: divídase és- te verá el objeto S,
te de 15° en 15° por. la parte inferior, empezando por el gnómon á será en E . Este fe-
uno y otro lado: únanse estos puntos con el centro O, prolongando nómeno es el mismo
los radios hasta encontrar la equinoccial en los puntos i, n. III,XI, x. que se verifica cuan-
Trazando sobre dichos puntos las perpendiculares ab, ed, c f , gh etc., do, pasando nosotros
quedarán marcados sobre e l cuadrante horizontal las líneas horarias. de un punto á otro,
Para hallar los límites d e la sombra en los solsticios al medio d h , nos parece que cam-
bastará tomar sobre la equinoccial una cantidad Mix = MO, y for- bian de lugar los ob-
mando un ángulo MixP = 23°,23', el punto P indicará dicho'lími- jetos cercanos con
te, debiendo -ser al otro lado MQ = MP> Los demás^ puntos de las relación á los que es-
hipérboles se hallarán según el método indicado anteriormente en tán más lejos. El án-
el núm. 157. E n este cuadrante, por cuanto la mínima distancia ze- gulo que forman las dos visuales en este cambio de posiciones
mtal del sol en el dia de los equinoccios es = O3, el gnómon no pro- E S E ' = ASO se llama paralaje. E s claro que la paralaje varía: 1?
yectará sombra alguna al medio dia. variando la posicion del observador: 2? variando la distancia del ob-
jeto. Si'suponemos á dos observadores, uno en el centro O de la
Tierra, otro en la superficie A, que observen al mismo tiempo el ob-
jeto S, lo referirán á lugares diferentes E y E ' : la distancia zenital entonces, siendo semejante los dos triángulos que resultan SAO
para uno será ZOS, para el otro Z A S > Z O S una cantidad igual al SÍMK, tendrá lugar la siguiente proporcion:
ángulo OSA. E l efecto, pues, de la paralaje en los cuerpos celestes
es disminuir sus alturas sobre el horizonte, es decir, aumentar sus mn OA , , , r
distancias zenitales. D e lo dicho resulta que la paralaje puede defi- de dondei,
&TS0' =D'(1)
nirse también "el ángulo bajo el cual desde el centro del astro se vé el
radio terrestre", 6 en otros términos, paralaje de un astro "es la mi- de este modo el ángulo de paralaje se expresa por la relación del
tad del diámetro aparente de la tierra, visto desde el centro del as- radio terrestre, ó p o r la distancia del centro de la tierra al centro
tro (1)." La paralaje tiene su valor máximo cuando el astro se halla del astro. Para otro astro S' tendremos:
en el horizonte, y se llama entonces paralaje horizontal; cualquier
otro ángulo de paralaje que se acerca al zenit, se llama paralaje de m'n' OA , . r /m
altura. Llámase geocéntrica ó diurna, cuando los astros se refieren ó 8 e a (2)
s v f f o ' f
al centro de la tierra, heliocéntrica 6 anual, como la de las estrellas,
cuando se refiere al centro del soL La palabra paralaje, usac¿ abso- hallando la razón de estas dos ecuaciones (1) y (2) resulta:
lutamente, significa la paralaje geocéntrica: siendo ésta máxima en
el horizonte, vá disminuyendo hasta el zenit en donde es nula. L a
paralaje horizontal ecuatorial supone un observador situado en el JLD'
ecuador, y ésta es también la que debe servir de base para el obser- p' 15
vador que esté colocado en cualquiera otra latitud.
lo que manifiesta q u e la paralaje está en raaon inversa d é l a dis-
161. Puesto que tancia.
la paralaje de un as-
tro depende de su V
distancia al centro - $2. Y.; • * '
de la tierra, llame- '
mos r el radio t e - Corrección de la paralaje.
rrestre (fig. Í06), D
la distancia del cen- 102. Como la posicion aparente de un astro depende de la posi-
tro de la tierra al '' ción del observador, y variando por otra parte la posicion misma del
centro del astro S, y observador, no solo sobre la superficie terrestre, sino también con
p la paralaje, Si del relación al espacio por l a rotación de la tierra, se sigue que es nece-
punto S, como cen- sario tomar un p u n t o fijo, al cual se refieran las observaciones de los
tro, describimos un cuerpos celestes, para que sean independientes de dichas variacio-
arco de c í r c u l o á ^ nes. Este punto fijo es el mismo centro de la tierra, el cual aunque
una distancia "cual- "< se mueva con relación al espacio, sin embargo es inmóvil con res-
quiera Sm, tomada pecto á la superficie terrestre. Simplificando de este modo las ope-
por unidad, él pe- raciones, será más fácil hallar la posicion verdadera de un astro.
queño arco mn será Ahora, para averiguar esta posicion verdadera, á más de la correc-
la medida del ángu- ción de la refracción atmosférica, de que hemos hablado (Lib. I I cap.
lo ASO; ahora, pues, que el arco mn es infinitamente pequeño, lo I V § .4), es necesario hacer la corrección de la paralaje. Es de notar,
podemos considerar como una recta perpendicular á la tangente SA; sin embargo, que produciendo la paralaje un efecto contrario al de
la refracción, no por eso hay compensación, pues la refracción es
igual f>ara todo astro que esté á la misma altura sobre el horizonte,
(]) Como la distancia de los cuerpos celestes se considera de centro á cen-
tro, la paralaje tiene por base el centro de la tierra con relación á la super- y la paralaje á más de ser menor que la refracción, varía según la
ficie. distancia del objeto, aunque se halle á la misma altura sobre el ho-


rizonte, haciendo variar la declinación y el ángulo horario de Iso es decir, que se obtiene la paralaje del lugar del observador, m u l t i -
astros. plicando la paralaje horizontal ecuatorial por el radio terrestre del
163. Supongamos al sol en el mismo horizonte en S [fig. 107]; l u g a r del observador. Si los arcos no pueden tomarse iguales á los
para un Observador que se halle en A, la distancia zenital será: senos, lo que se verifica para la luna en las observaciones más deli-
Z A S = 90°; pero para otro que se suponga en el centro O de la cadas, la fórmula será en dicho caso: sen. p=r7t/.
tierra, la distancia zenital del sol será ZOS: por lo tanto, será: Obrando la paralaje en el plano vertical, es decir, en el plano que
pasa por el zenit del observador, hace variar la altura, más no el
ZOS=ZAS—OSA=90o—p. azimut de los astros,
Si el sol se eleva á cierta altura, y se halla en E , para el ob-
servador que se supone en A, la distancia zenital será Z A E , pero § 3, •
para otro que se halla en O, centro de la tierra, será:
. Medida de la paralaje.
Z O E = Z A E — A E O = Z—p.
165. Tratándose de medir la distancia entre dos puntos de los
Luego para tener la posicion exacta del astro que se observa, es ne- cuales uno sea inaccesible, la geometría dá un medio fácil para ave-
cesario referirlo al centro de la tierra, y corregir la posicion aparen- riguarla por | a resolución de los triángulos. Este mismo método se
t e del ángulo de paralaje, ó lo que es lo mismo, restar de la distan- emplea para determinar la paralaje de un astro, pues todo se reduce
cia zenital observada, corregida la refracción, el ángulo OEA, que a determinar el valor de u n ángulo, siendo, conocidos los otros dos.
es la paralaje de a l -
dos observadores [ q u e podemos suponer se hallen baio u n mismo
tura. Esta p a r a 1 a j e
meridiano] en A y en B [fig. 108) dirigen las visuales á la Luna en
de altura se deduce
L, podrán determinar la distancia zenital respectiva ZAL, y Z ' B L
efe la horizontal del
cuyo valor para el observador situado en A será representado por
lugar del observador (
por medio de* tablas Z A L = A O L -f A L O
construidas de p r o -
pósito para todas las para el que se halla en B será:
latitudes y alturas.
1 6 4 . NOTA. E n l a Z'BL=BOL-J-BLO. .
fórmula [1] se s u p o -
Siendo conocidos los dos ángulos
ne r = al radio t e - A O L y BOL, por ser las latitudes
rrestre en el lugar del respectivas de los dos observado- '
observador, y el arco res, que suponemos á una distan-
igual al seno para to- cia competente por u n o y otro la-
dos los cuerpos c e - do del ecuador, podrá fácilmente
lestes menos para la determinarse el ángulo A L O que
luna en ciertas o b - es la paralaje. Adviértase, sin em-
servaciones más deli- bargo,. que se calculará la distan- .
cia O L tomando p o r unidad el ra-
cadas. Por tanto, si el observador no se halla en el ecuador, el r a -
dio de la tierra O A. Si las e s t a - •
dio terrestre de su latitud será diferente del radio ecuatorial. I n d i -
ciones no estuvieran b a j o tm mis- —
cando por p el radio ecuatorial, y por n la paralaje horizontal ecua-
mo meridiano, habría q u e hacer una corrección proporcional á la
torial, será 7 T = ^ = jj,tomando por unidad el radio ecuatorial: p a -
variación de la paralaje en el intérvalo de los dos pasos por el meri-
ra otro lugar cualquiera- la ecuación [1] se convertirá en p—m;
20
diano. E n cuanto al radio terrestre, habrá que tomar el ecuatorial y De consiguiente, el diámetro terrestre AB = 0 , 3 8 8 X a b ; de modo
/ adoptar la latitud geocéntrica. E s t e procedimiento que dá buen re- que si «¿=4",554, será: AB = 0,388 x 4",554 = 17',67, lo que dá pa-
sultado para la luna, es insuficiente tratándose del sol, á causa de su
mucha distancia á la tierra ra la paralaje 83. Esta es la paralaje que actualmente se
166. Para averiguar la paralaje del sol, no pudiéndose emplear el adopta, y que ha resultado de las observaciones más recientes con
método anteriormente dicho, los astrónomos se valen de los pasos del ocasion de los últimos pasos de Mercurio y de Venus sobre el dis-
planeta Venus delante del disco solar: de aquí nace la suma importan- co del soL E l P. Secchi en su obra " L e Soleil" adopta la paralaje
cia de este fenómeno, y tanto más, cuanto que es m u y raro. Dare- —8",91 la que por observaciones posteriores ha sido modificada en
mos una idea del método adoptado. Estando V e n u s en conjunción, 8",83 y sobre ella se fundan todos los cálculos siguientes.
es decir, entre el sol y la tierra, se proyecta á veces sobre el disco
solar, describiendo en su movimiento una cuerda que es mayor ó 167. Tomando ahora la fórmula general ¿ > = ^ = 8 " , 8 3 , resulta:
menor, según la posicion del observador con respecto á la visual.
D== eS de
Ahora bien, supongamos sea S el sol [fig. 109], V Venus, T la tie- 8*83 ' °ir' qUe el valor d e D
depende de la relación del
rra. E n dos puntos extremos de u n diámetro perpendicular á la
radio terrestre con el ángulo bajo el cual este mismo radio se vería
eclíptica A y B, hállen-
desde el sol. E s fácil hallar este valor. Sabemos que en u n círculo
se dos observadores: ca-
cualquiera, cuyo radio s e a = l , la circunferencia está representada
da uno de ellos verá á
por 2 / r = 2 x 3,1415926, y el arco de Y en dicha circunferencia s e -
Venus proyectarse so- j
bre el disco del sol, pe- rá expresado por ¡ ¡ ¡ j g p f ^ ¿ g ^ g g , 7 "demás la longi-
ro en diferente lugar. El
observador que se halla tud lineal de este arco será: ~/T 1
Ahora, si se tra-
en A, verá al planeta re- 1.296,000 ~ 206,369.
correr la cuerda rsf el tara de averiguar á qué distancia se verá un objeto bajo un ángulo de
otro en - B observará la "
1", supuesto que se conozca el diámetro del objeto, no habría más
cuerda pp'. S u p u e s t o
que tomar por unidad esta distancia, y aplicar la fórmula anterior,
que, siendo conocido el
movimiento relativa de es decir, que debería el objeto estar situado á la distancia de 206.369
Venus y de la tierra con veces su diámetro. Si fuera visto bajo un ángulo de 2", debería es-
respecto al sol, y por tar á la mitad de la distancia, es d e c i r ^ 2 0 6 / 3 6 9 , y así sucesivamen-
¿i
tanto el'ángulo descrito,
en un segundo, puede te. Ahora, si el radio terrestre á la distancia solar subtiende un ar-
determinarse no solo las co de 8",83, dicha distancia será expresada por ~ x r
; lo que
longitudes d e d i c h a s
dá el valor de D = 23,371 r. Siendo el radio medio terrestre
cuerdas por medio de los tiempos empleados en recorrerlas, sino
= 6 . 3 6 6 , 7 7 8 , será D •= 23,371x6.366,778 = 148.797,968 m ó sea
también su posicion sobre el disco solar, podrá deducirse la distan- 33.482,891 leguas = 100.448,673 millas geográficas. Esta distan-
cia de cada una de ellas al centro del sol y su distancia m u t u a ab. cia varía más ó menos en 386 radios terrestres, á saber, casi la sexa-
Ahora, sabemos por la tercera ley de Kepler, que la distancia de gésima parte de su valor medio. Los 386 radios terrestres darían
Venus al Sol, está expresada por 0,72 de la distancia del Sol á la 2.450,194 kil., ó sea, 551,320 leguas (1).
Tierra tomada por unidad; de consiguiente, la distancia de Venus á
la Tierra, estará representada por 0,28. Pues bien; los dos triángu-
los semejantes, V A B y Yab dan la proporcion (1) Para concebirla distancia del sol á la tierra, se h a calculado cuánto
tiempo sería necesario emplear, p a r a poderla recorrer con velocidades distin-
tas. ü n hombre á pié, dado que ande 8 kil. por hora sin descansar ni de dia
AB VT 0.28 AO ' m de noche, debería emplear 2.000 años. Una locomotora á toda fuerza de
vapor caminando 60 kil. por hora, emplearía tres siglos. Una bala de cañón,
superficie terrestre. Allí no podría un hombre sostener su propio
§ 4. peso, y se sentiría como aplastado por una fuerza invisible. L a den-
sidad relativa del sol es = 0,255 de la de la tierra, y siendo esta
Magnitud del sol = 5 , 4 4 con relación al agua destilada á 4 o sobre, cero, se sigue que
ia densidad del sol es = 0,255 X. 5,44 = 1 , 3 8 7 2 , es decir, poco más
Volámen.—Masa—Densidad. que el agua misma.

168. D e las variaciones del diámetro aparente del sol, de que h e - §5.
mos hablado en el § 7 del cap. precedente, resulta que sacando los Manchas.
valores extremos, el diámetro medio es = 32',3",3. Sabemos que 169. Si se observa atentamente la superficie del disco solar por
los diámetros reales de dos astros, vistos á la misma distancia, son medio del telescopio, fácilmente se reconoce que en toda su exten-
proporcionales á sus diámetros aparentes. Siendo, pues, el diámetro sión no es igualmente luminosa, sino que aparecen de vez en cuan-
medio aparente del sol = 32',3",3 y conociendo por otra parte el do unas manchas negras, las cuales al principio se presentan como
valor del diámetro aparente de la tierra, visto desde el sol, que es pequeños puntos negros, .y despues de unos cuantos dias se las vé
= 17",67, podremos hallar el diámetro verdadero del disco solar. aumentar en magnitud y variar en su forma. E l aspecto con que se
Llamando D á este diámetro, y d al de la tierra, A y 6' los diáme- presentan, no es siempre el mismo; unas veces se ven redondas,
otras largas y sinuosas; algunas están aisladas, otras forman grupos,
tros aparentes respectivos, resulta:
pero todas generalmente constan de dos partes, á saber, de núcleo y
^ D = 3 2 ^ 3 = 1 9 2 3 " , 3 de d o n d e D = 1 9 2 W ? = 1 Q 8 ; 8 x á ,
de penumbra. E l núcleo es la parte negra Central, la penumbra es una
6' d 17",67 17",67' 17"-,67,
parte exterior de la mancha, l a cual es mucho más clara que el nú-
es decir, que el diámetro del sol es casi 109 veces el diámetro te- cleo negro de la misma. Ordinariamente la penumbra está constitui-
rrestre, y siendo este = 12,733,557™: el del sol será:. da por una especie de ramificaciones oscuras, que salen de la parte
12,733,557™ x 109 = 1,387,957,713 m =312,321 leguas. D e este cálcu- central y se extienden al rededor de ella. E l 6 de Mayo de 1857
lo tan sencillo podemos deducir su circunferencia y su volumen. P a - apareció una en forma de
ra la primera, siendo C = 2 z r R, resulta: remolino, y fué vista en Fig. 110.
312,321^- x 7T=312,321 x 3 , 1 4 = 9 8 0 , 6 8 7 ^ el observatorio del Cole-
Para el segundo, siendo los volúmenes de dos3 esferas entre sí como gio Romano á las l l h A.
s
V D 312 321 3 de M. E n el espacio negro
los cubos de sus diámetros, resultará: y = ¿3 = 2 ¿65 '
del núcleo [fig. 110], cu-
ya forma era m u y seme-
V = 3 1 2 , 3 2 P x V l o q u e d á p a r a e l v o l ú m e n d e i s o i 1.223,152 ve-
j a n t e á una espiral, exis-
2,86o
tían dos hoyos negros,
ees el volúmen de la tierra. Podemos formarnos una idea de esta di-
rodeados por ramifica-
mensión tan desmesurada, suponiendo un globo cuyo diámetro fue-
ciones l u m i n o s a s , que
ra igual al de la órbita de la Luna; este no seria más que la octava
también conservaban la
parte del globo solar. La masa del sol, ó sea la cantidad de molécu-
forma de espiral. A la l h
las materiales de que se compone, es 326,800 veces mayor que la de
de la tarde ya había cam-,.
la tierra. Ahora, estando la fuerza de gravedad en proporcion con la
biado su aspecto: los dos
masa, y efi razón inversa del cuadrado de la distancia, se sigue que
hoyos negros se habían
la gravedad en la superficie solar es 28 veces mayor que sobre la
confundido en uno> y la
que conservara su velocidad inicial de 500 metros por segundo, llegaría has- forma del núcleo habia pasado á ser casi redonda, desapareciendo
ta el sol en 10 años. El sonido en circunstancias iguales á las de nuestra at- aquella especie de lengua luminosa que en-él se internaba. Estas va-
mósfera, necesitaría 15 años. L a electricidad que en un alambre de cobre re- riaciones demuestran que existe en el sol una agitación y movimien-
corre 180.000 kil., por segundo, emplearía 12 minutos; en fin, la luz, el más
rápido de los agentes, necesita 8 minutos para recorrer toda esa distancia. to m u y rápido, y en una escala m u y fuera de lo que se puede ima-
superficie terrestre. Allí no podría un hombre sostener su propio
§ 4. peso, y se sentiría como aplastado por una fuerza invisible. L a den-
sidad relativa del sol es = 0,255 de la de la tierra, y siendo esta
Magnitud del sol = 5 , 4 4 con relación al agua destilada á 4 o sobre, cero, se sigue que
ia densidad del sol es = 0,255 X. 5,44 = 1 , 3 8 7 2 , es decir, poco más
Volámen.—Masa—Densidad. que el agua misma.

168. D e las variaciones del diámetro aparente del sol, de que h e - §5.
mos hablado en el § 7 del cap. precedente, resulta que sacando los Manchas.
valores extremos, el diámetro medio es = 32',3",3. Sabemos que 169. Si se observa atentamente la superficie del disco solar por
los diámetros reales de dos astros, vistos á la misma distancia, son medio del telescopio, fácilmente se reconoce que en toda su exten-
proporcionales á sus diámetros aparentes. Siendo, pues, el diámetro sión no es igualmente luminosa, sino que aparecen de vez en cuan-
medio aparente del sol = 32',3",3 y conociendo por otra parte el do unas manchas negras, las cuales al principio se presentan como
valor del diámetro aparente de la tierra, visto desde el sol, que es pequeños puntos negros, .y despues de unos cuantos dias se las vé
= 17",67, podremos hallar el diámetro verdadero del disco solar. aumentar en magnitud y variar en su forma. E l aspecto con que se
Llamando D á este diámetro, y d al de la tierra, A y 6' los diáme- presentan, no es siempre el mismo; unas veces se ven redondas,
otras largas y sinuosas; algunas están aisladas, otras forman grupos,
tros aparentes respectivos, resulta:
pero todas generalmente constan de dos partes, á saber, de núcleo y
£ ^ 3 ^ ^ 1 9 2 3 " , 3 de d o n d e D = 1 9 2 W ? = 1 Q 8 ; 8 x á ,
de penumbra. E l núcleo es la parte negra Central, la penumbra es una
6' d 17",67 17",67' 17"-,67,
parte exterior de la mancha, l a cual es mucho más clara que el nú-
es decir, que el diámetro del sol es casi 109 veces el diámetro te- cleo negro de la misma. Ordinariamente la penumbra está constitui-
rrestre, y siendo este = 12,733,557™: el del sol será:. da por una especie de ramificaciones oscuras, que salen de la parte
12,733,557™ x 109 = 1,387,957,713 m =312,321 leguas. D e este cálcu- central y se extienden al rededor de ella. E l 6 de Mayo de 1857
lo tan sencillo podemos deducir su circunferencia y su volumen. P a - apareció una en forma de
ra la primera, siendo C = 2 z r R, resulta: remolino, y fué vista en Fig. 110.
312,321^- x 7T=312,321 x 3 , 1 4 = 9 8 0 , 6 8 7 ^ el observatorio del Cole-
Para el segundo, siendo los volúmenes de dos3 esferas entre sí como gio Romano á las l l h A.
s
V D 312 321 3 de M. E n el espacio negro
los cubos de sus diámetros, resultará: y = ¿3 = 2 ¿65 '
del núcleo [fig. 110], cu-
ya forma era m u y seme-
V = 312,321^ x 1 q q u e d á p a r a e l v o l ú m e n d e i s o i 1.223,152 ve-
j a n t e á una espiral, exis-
2,86o
tían dos hoyos negros,
ees el volúmen de la tierra. Podemos formarnos una idea de esta di-
rodeados por ramifica-
mensión tan desmesurada, suponiendo un globo cuyo diámetro fue-
ciones l u m i n o s a s , que
ra igual al de la órbita de la Luna; este no seria más que la octava
también conservaban la
parte del globo solar. La masa del sol, ó sea la cantidad de molécu-
forma de espiral. A la l h
las materiales de que se compone, es 326,800 veces mayor que la de
de la tarde ya habiacam-,.
la tierra. Ahora, estando la fuerza de gravedad en proporcion con la
biado su aspecto: los dos
masa, y efi razón inversa del cuadrado de la distancia, se sigue que
hoyos negros se habían
la gravedad en la superficie solar es 28 veces mayor que sobre la
confundido en uno> y la
que conservara su velocidad inicial de 500 metros por segundo, llegaría has- forma del núcleo habia pasado á ser casi redonda, desapareciendo
ta el sol en 10 años. El sonido en circunstancias ignales á las de nuestra at- aquella especie de lengua luminosa que en-él se internaba. Estas va-
mósfera, necesitaría 15 años. L a electricidad que en un alambre de cobre re- riaciones demuestran que existe en el sol una agitación y movimien-
corre 180.000 kil., por segundo, emplearía 12 minutos; en fin, la luz, el más
rápido de los agentes, necesita 8 minutos para recorrer toda esa distancia. to m u y rápido, y en una escala m u y fuera de lo que se puede irna-
ginar. Un segundo en arco, para un observador sobre la tierra, co-
rresponde en la superficie solar á 170 leguas, y un círculo de su diá- los dos casos, el eje mayor de las elipses se halla casi paralelo á la
eclíptica. Disminuye ó aumenta la curvatura, según que sea del
metro que comprendería más de 22.000 leguas cuadradas, es el me-
equinoccio al solsticio, ó del solsticio al aquinoccio, inclinándose al
nor espacio que podemos ver distintamente sobre la superficie del
mismo tiempo sobre el plano de la elíptica [fig. 111, C F ] , hasta que
sol. D e consiguiente, una mancha cuyo diámetro se viese bajo un
en los meses de Junio y Diciembre se trasforman en línea recta,
ángulo de 2' y se han observado varias, daría una extensión de aunque en posicion diferente [fig. 111, AD]. D e la variación de es-
16.000 leguas, es decir, cinco veces m a y o r que el diámetro terrestre. tas elipses se ha deducido que la inclinación del Ecuador solar so-
170. Las muchas observaciones hechas sobre las manchas solares bre la eclíptica es = 7 o ,45'.
han dado á conocer: 1? que varían de l u g a r de un día para otru con
movimiento regular, el cual no puede ser otro que el de una rota- 171. Ordinariamente Jas manchas aparecen en dos fajas por uno
ción circular: 2? que su marcha aparece más rápida cuando & ha- y otro lado del Ecuador, aunque no m u y cerca de él: sus límites
llan cerca del centro, que en las extremidades del disco: 3? que de aproximadamente son de los 10 3 á los 45°: más allá de estos límites
su movimiento regular se deduce ei movimiento de rotación del sol rara vez se han observado; si se han visto tal vez en el mismo ecua-
al rededor de su eje en 27 dias y cuarto: 4? que además tienen un dor, pronto han desaparecido; cerca de los polos nunca se han visto.
movimiento propio, y por lo tanto, se h a c e algo más difícil la de- La forma de las manchas como hemos dicho es muy variable; y es-
terminación de la rotación del sol con exactitud y precisión: 5? que to se verifica no solo comparándoles unas con otras, sino también
consigo mismas en diferentes tiempos. Por lo general, cuando e m -
piezan á formarse, se presentan como un pequeño punto negro que
se llama poro; este vá aumentando poco á poco y formándose al re-
dedor del núcleo la penumbra. A veces no solo aumenta'extraordina-
riamente, de modo que puede observarse hasta con la simple vista, si-
no que la mancha aparece rodeada ó seguida de varias otras y más
pequeñas, con las cuales forma un grupo: La fig. 112 dá una idea
d e l a trasforma-
eion de las man-
chas. A, es un po-
ro. B el mismo po-
ro aumentado y
con su penumbra,
(¡iie ha pasado al
astado de mancha
propiament-e di-
cha; C, un grupo
de manchas. En la
parte inferior está
representada una
mancha que pude
observar yo mis-
el curso de una mancha trazado sobre el disco solar, es rectilíneo ó mo en el mes de .
curvilíneo, según la posicion del plano del ecuador solar, con r e s - Julio de 1862, los i
pecto á la posicion del observador. En los meses de Marzo y Setiem- dias 4, 8 y 12. El J
bre, las trayectorias descritas por las m a n c h a s son elipses m u y obli- dia 4 era bien re- «
cuas, con la diferencia de que en Marzo vuelven su convexidad al donda, y solo de-
N. [fig. 111, B], y en Setiembre la vuelven al S. [fig. 111, E ] ; en bajo del n ú c l e o h a b i a unos puntos negros muy pequeños, que for-
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

raaban una especie de corona; el dia 8 se habia dividido en dos, ha- 173. La superficie misma del sol no presenta un brillo uniforme,
biendo disminuido su dimensión: el 12 se hallaba todavía dividida, sino que está toda sembrada de pequeños puntos más luminosos qué
pero se conocía claramente el movimiento de rotación de ambas par- se llaman léculos, y que dán á toda la superficie un aspecto de mar-
tes al rededor de su centro, como lo ponen de manifiesto las líneas mol jaspeado. L a fig. 114 representa una parte d e la fotosfera lumi-
que representan la dirección del eje. nosa del sol, tal como se la ob-
172. Lo que sean las manchas y de qué dependan, lo veremos serva con buenos telescopios.
despues tratando de la constitución física del sol. A más de las man- 174. L a observación d e las
chas, existen en el sol las fáculas, y son una especie de nubes más manchas solares data desde los
blancas y más luminosas que las demás partes del disco solar. Su principios del siglo X V I I , es de-
forma á veces es casi redonda, pero más frecuentemente presentan cir, desde la invención del teles-
una forma elíptica m u y extendida. Ordinariamente preceden á la copio hecha p o r Gálileo. E l P.
formación de una mancha y la acompañan. Son principalmente vi- Scheiner, jesuíta, fué el primero
sibles cerca de los bordes del sol, desapareciendo cuando la mancha q u e observó el curso entero de
vá acercándose al centro; la razón de esto es sin duda por ser el sol las manchas sobre el disco del
más luminoso en el centro que en los bordes, como está ya averi- sol, dos de las cuales pudo e s t u -
guado. La fig. 113 representa el disco solar con sus fáculas y m a n - diar detenidamente en 1627, des-
de el 2 hasta el 14 de Marzo y son
las representadas en la fig/115.
Los lugares en que se halla representada la mancha con simples
puntos, indican los vacíos debidos á la falta de observación á causa
de las nubes. A dicho astrónomo se debe también el descubrimiento
de que las manchas no son de tinte uniforme, sino que se distingue
en su centro una parte más negra que se llama núcleo, rodeado por
otra ménos luminosa que se llama penumbra. E n esa misma época
Galileo observó que los intervalos en el curso ordinario de una man-
cha, varían según lo exige el escorzo de la perspectiva sobre una es-
fera. Con todo, si es justo reconocer el mérito, es preciso confesar
que antes de Scheiner y Galileo, fueron vistas las manchas por el
astrónomo Fabricius, aunque fué solo á la simple vista y sin instru-
mento.
175. Xo pertenece á la naturaleza de esta obra, entrar en más de-
talles sobre este punto, que ha formado uno de los principales estu-
dios de la astronomía moderna y que tanto ha hecho adelantar en
la investigación de la constitución física del sol. Baste solo haber
indicado esta materia en' cuanto podía convenir al objeto de los
presentes elementos.

§ 6.
Rotaeion del Sol.
chas: E E ' i n d i c a la dirección del Ecuador solar. Ese aspecto pre-
sentaba el sol pocos momentos antes que se verificara el eclipse to- . 1 7 6 - E l movimiento regular de las manchas del E . al O., indica
sin duda u n movimiento de rotación del disco solar al rededor de su
tal del 18 de Julio de 1860.
21
eje, del mismo modo que lo tienen todos los planetas y cuerpos ce- la resultante de estas dos rotaciones, una aparente y retrógrada, la
lestes. Por medio de este movimiento se ha podido determinar los ele- otra real y directa. Esta es causa de que una mancha vuelva a p a -
mentos de dicha rotación, á saber, la posicion del eje al rededor del rentemente á su posicion primitiva, después de una rotación solar,
cual se efectúa la rotación .y el tiempo de su duración. En cuanto á al cabo de 27 días y medio. E n esto se realiza el mismo fenómen
la primera, se ha hallado que el Ecuador solar solo está inclinado so- que en un viajero que diese vuelta al íededor del mundo dirigién-
dose al O. el cual al cabo de un año, se hallaría con un dia menos
Del mismo modo, al cabo de un año, el observador habrá visto com-
pletarse una rotación entera aparente en sentido contrarío á una ro-
tación real, y por consiguiente, habrá perdido el efecto de una ro-
tación de las que realmente ejecuta el sol. Ahora, siendo el año de
365 d ,2o c e n t , y la rotación aparente del sol de 27 d ,5, tendremos el nú-
mero de rotaciones expresado por 13 r ,28; las rotaciones

reales serán pues =14,23; por tanto, la' duración de una rotación
d
real vendrá expresada
1
por ^ 5 , 2 5 _
1
14,28 '

§•7.
Ciclo Solar.
177. Si se divide el número de dias que tiene el año, á saber 365
por el número de días de la semana que es 7, se verá que el año co-
mún consta de 52 semanas y un dia, y el año bisiesto de 52 s e m a -
nas y dos días. Prescindiendo ahora del año bisiesto, que no existia
en tiempos antiguos, en el curso de siete años, los primeros dias de
ios años sucesivos, completarían el giro entero de los dias de la se-
mana, y el octavo año volvería á empezar como el primero. Así si
el primer año empieza por Lunes, el segundo empezaría por Martes
el tercero por Miércoles, etc., y terminado el período de los siete
días de la semana, el ano octavo volvería á empezar por el Lúnes
A este periodo de siete anos, los Hebreos dieron el nombre de ciclo
bre la eclíptica 7 o ,20'; y en cuanto al segundo, sé sabe que la dura- solar. Posteriormente las reformas Juliana y Gregoriana, aumentaron
ción .de una rotación es de 25 días y un cuarto. Por una rotación en un día este periodo cada cuatro años; de modo que el periodo de
tan lenta en un cuerpo t-an vastó no es fácil hallar aplastamiento Jos Hebreos ya no puede subsistir; de suerte que por la dicha inter-
. sensible. Mas hay aquí que distinguirlos movimientos aparentes y calación, el ciclo solar actual viene á constar de cuatro veces el pe-
los reales. La traslación'de la tierra al rededor del sol, dá lugar á riodo de los hebreos, á saber de 28 años; es decir, que si antes, al
una rotación aparente en el disco solar. Si el sol estuviese fijo, un cabo de siete años, empezaba Enero por el mismo dia, ahora suce-
observador, desde la Tierra, veria todo el Contorno del sol en el cur- de esto sólo despues de 28 años.
so de un año; y como él se creería inmóvil, le parecería que el sol daba 178. Ahora bien, como la série de estos periodos, retrogradando
una vuelta sobre u n eje al rededor de sí mismo en el sentido retró- liácia su origen, empieza á contarse 9 años antes de la era cristiana
grado. Pero como el sol tiene un movimiento de rotación al rededor para hallar el número del ciclo solar, bastará añadir 9 unidades al
de su eje en el mismo sentido que la tierra, el efecto producido será ano de que se trata, y dividiendo la suma por 28, la resta dará el
eje, del mismo modo que lo tienen todos ios planetas y cuerpos ce- la resultante de estas dos rotaciones, una aparente y retrógrada, la
lestes. Por medio de este movimiento se ha podido determinar los ele- otra real y directa. Esta es caus:i de que una mancha vuelva a p a -
mentos de dicha rotación, á saber, la posicion del eje al rededor del rentemente á su posicion primitiva, después de una rotación solar,
cual se efectúa la rotación .y el tiempo de su duración. En cuanto á al cabo de 27 días y medio. E n esto se realiza el mismo fenómen >
la primera, se ha hallado que el Ecuador solar solo está inclinado so- que en un viajero que diese vuelta al íededor del mundo dirigién-
dose al O. el cual al cabo de un año, se hallaría con un dia menos
Del mismo modo, al cabo de un año, el observador habrá visto com-
pletarse una rotación entera aparente en sentido contrario á una ro-
tación real, y por consiguiente, habrá perdido el efecto de una ro-
tación de las que realmente ejecuta ei sol. Ahora, siendo el año de
365 d ,2o c e n t , y la rotación aparente del sol de 27 d ,5, tendremos el nú-
mero de rotaciones expresado por 13 r ,28; las rotaciones

reales serán pues =14,23; por tanto, la' duración de una rotación
real vendrá expresada
1
por
1
- oy 57
14,28 '

§ 7.
Ciclo Solar.
177. Si se divide el número de dias que tiene el año, á saber 365
por el número de días de la semana que es 7, se verá que el año co-
mún consta de 52 semanas y un dia, y el año bisiesto de 52 s e m a -
nas y dos días. Prescindiendo ahora del año bisiesto, que no existia
en tiempos antiguos, en el curso de siete años, los primeros dias de
ios años sucesivos, completarían el giro entero de los dias de la se-
mana, y el octavo año volvería á empezar como el primero. Así si
el primer año empieza por Lunes, el segundo empezaría por Mártes
el tercero por Miércoles, etc., y terminado el período de los siete
días de la semana, el ano octavo volvería á empezar por el Lúnes
A este periodo de siete anos, los Hebreos dieron el nombre de ciclo
bre la eclíptica 7 o ,20'; y en cuanto al segundo, sé sabe que la dura- solar. Posteriormente las reformas Juliana y Gregoriana, aumentaron
ción .de una rotación es de 25 días y un cuarto. Por una rotación en un día este periodo cada cuatro años; de modo que el periodo de
tan lenta en un cuerpo ten vastó no es fácil hallar aplastamiento los Hebreos ya no puede subsistir; de suerte que por la dicha inter-
. sensible. Mas hay aquí que distinguirlos movimi. ntos aparentes y calación, el ciclo solar actual viene á constar de cuatro veces ei pe-
los reales. La traslación'de la tierra al rededor del sol, dá lugar á riodo de los hebreos, á saber de 28 años; es decir, que si antes, al
una rotación aparente en el disco solar. Si el sol estuviese fijo, un cabo de siete años, empezaba Enero por el mismo dia, ahora suce-
observador, desde la Tierra, veria todo el contorno del sol en el cur- de esto sólo despues de 28 años.
so de un año; y como él se creería inmóvil, le parecería que el sol daba 178. Ahora bien, como la serie de estos periodos, retrogradando
una vuelta sobre u n eje al rededor de sí mismo en el sentido retró- liácia su origen, empieza á contarse 9 años antes de la era cristiana
grado. Pero como el sol tiene un movimiento de rotación al rededor para hallar el número del ciclo solar, bastará añadir 9 unidades al
de su eje en el mismo sentido que la tierra, el efecto producido será ano de que se trata, y dividiendo la suma por 28, la resta dará el
ciclo buscado, advirtiendo que si la división dá u n cociente exacto¿ ocasion, pues fuera de ello el brillo de la luz impide toda observa-
el número del ciclo será el mismo 28. Así, propongámonos hallar el ción directa. E l resultado de los eclipses acaecidos desde algunos
ciclo solar de 1880: tendremos 1880 + 9 = 1889. años á esta parte, dá á conocer q u e la atmósfera solar no .es esférica
1889 [ 2 8 como el sol mismo, sino que se extiende en dirección del Ecuador
2Ó9 6 7 solar más que ¿n los polos, y su proyección representa una elipse
resta 13 (fig. 117). E s indudable q u e esta misma forma demuestra un movi-
luego el ciclo solar de 1880 f u é 13, que indica el número d e años miento de rotación al rededor de u n eje.
trascurridos del ciclo 68-. 180. A
más de esto,
parece q u e
•" § 8.
en este as-
t r o inmenso
Constitución física del Sol. deben veri-
f i c a r s e co-
179. Los estudios que se han hecho sobre los fenómenos obser- rrientes at-
vados en el sol, y sobre todo, las manchas, han dado lugar á varias mosféricas y
hipótesis sobre la constitución física del sol. E n general, puede de- tempest l i o -
cirse que el sol es u n globo relativamente oscuro en la p a r t e inte- sos h u r a c a -
rior que forma el núcleo, el cual está rodeado por capas concéntri- n e s , análo- *
. cas, de las cuales la primera es un' flúido opaco y reflejante, la se- gos á l o s de
gunda que es luminosa, es la qué nos dá la luz y él calor, y la que nuestra tie-
determina el contorno visible del astro,. es conocida con el nombre rra, a u n q u e
db fotosfera; la tercera es una capa de nubes, las que solo se .hacen
en m u c h o mayor escala. E s t a s agitaciones que se comunican á la
visibles en los eclipses totales (1), y aparecen de un color rosado-
capa luminosa que llamamos fotosfera, producen en ella ciertas ro-
claro trasparente, y se llaman protuberancias [fig. 116].' E s t a s son
turas, por los cuales se deja ver el núcleo interno que, aunque l u -
poco reflejantes, y probablemente son las que proyectadas sobre el
minoso p o r sí, parece oscuro relativamente al brillo de la capa ex-
disco del sol f o r - terior, y éstas son las manchas de q u e hemos hablado.
man las fáculas,
y los p u n t o s más 181. La t e m p e r a t u r a del sol es sobre todo lo que puede imagi- .
luminosos del glo- narse, pues llega quizas á más de 10,000,000 de grados centígrados
(1). D e lo que se deduce que es imposible que existan allí cuerpos
bo solar; final-

r ^
sólidos ó líquidos. T o d o se halla en estado gaseoso y de vapor. E l
mente, la última
adelanto, en las investigaciones científicas han hallado también me-
capa es atmosfé-
tes rayas espectrales, dan á conocer no solo el lugar que ocupan, sino tam-
rica, y su altura bien su forma. A la fecha se han deducido de esto consecuencias muv im-
se extiende á más portantes sobre-la constitución física del grande astro que nos ilumina. Véa-
de u n cuarto del se la obra del P. A. Secchi L", Snleil impresa en París en 1370.
radio solar. D e (1) Varias son las hipótesis que se han propuesto para explicar las causas
m u c h a importan- que alimentan en el sol una temperatura tan extraordinaria, á pesar de su
cia son los eclip- pérdida anual. La que se admite generalmente hoy dia, es la que expone !el
ses totales para estudiar los fenómenos que tienen lugar en dicha P. Secchi (obra citada) en los siguientes términos:
"Los Astrónomos admiten generalmente en la actualidad que nuestro sis-
eterna solar resulta de la condensación de una nébula. Toda la materia de
"que se compone actualmete el sol y los planetas, se hallaba en un tiempo'
(I) Con ocasion del eclipse total del 19 de Agosto de 1868, el astrónomo "en estado de materia térmica esparcida en los espacios inmensos que abra-
Janssen descubrió que aún fuera de los eclipses, puede observarse la presen- c a el sistema solar: ella constituía una verdadera nébula análoga cá las que
cia de estas nubes por medio del espectroscopio de Fraunhofer. Las diferen- "vemos todavía en muchas partes de! cielo."
dios para averiguar las especies de gases que existen en el sol. Por
medio del espectroscopio se ha reconocido que el principal y más en su extremidad (íig. 118), y que tal vez se extiende hasta cerca del
abundante es el hidrógeno; despues siguen en estado de vapor el meridiano, pudiéndose observar aún despues que ha acabado el cre-
magnesio, el sodio, el nikel, el hierro, el aluminio y otros metales. púsculo, ó ántes que empieze la aurora. La época de su mayor visi-
bilidad en las latitudes medias, es cuando el sol se halla en los equi-
182. Otro argumento hay que dá conocer el estado gaseoso del
noccios, es. decir, en
sol. Si se examina por medio del polariscopio, bajo un ángulo muy
pequeño, un cuerpo líquido ó sólido incandescente, se reconoce que Marzo, despues de
su luz presenta indicios de polarización, como si ésta hubiese sufrido la puesta del sol y - ^ ^J-M-'M^^BK
alguna refracción. Pero examinando del mismo modo la luz de un gas entonces se extien- é^S^íSH^^
inflamado, no se halla indicio alguno de polarización. Ahora bien, de hasta los 83° de '
esto es justamente lo que se verifica examinando el disco luminoso distancia a n g u l a r - -.'•.;- • -
del sol, pues estudiando su luz con el polariscopio bajo un ángulo del s o l , es decir, WÍMIÍÍSÍ&W'S^'- VC - W
m u y pequeño, las dos imágenes que se forman, aparecen perfecta- (jue tiene de largo ^ ^ S a B t p p ^ '
mente blancas; luego debemos decir que el sol no es más que una por lo m é n o s l o s
inmensa cantidad de gas en estado de incandescencia. 0,99 de la distancia I f r a p & g S " ^ - " ^ • ^ h B B I
<!e la Tierra al sol; ' ~ ~
p o r lo t a u t o , llega • ' ¡1 Í Í Í Í H M H I
casi á la tierra, y en . jQSBIlllSl
§ 9.
bre, se la observa por la mañana hácia el E. En la región ecuato-
rial y en las tropicales puede verse en todo el año. L a gran distan-
Luz zodiacal. cia á que llega la luz zodiacal, ha dado motivo á varios astrónomos
para creer que no solo llega á la Tierra, sino que todos los planetas
183. Consiste ésta en un ligero resplandor en forma de una pirá- hasta Neptuno están sumergidos en ella. Es muy probable que esta
mide encorvada, cuyo eje se dirige casi paralelamente á la dirección materia luminosa forme parte de la atmósfera solar y que dá origen
del zodiaco. Se distingue esta luz de la del crepúsculo por la forma á la corona luminosa que aparece al rededor del sol en los eclipses
parecida á una lanza, ó más bien, á un huso suavemente encorvado . t o t a l ^ ó que esté constituida por una multitud de moléculas de
materia cósmica que se dirijan hácia el sol, atraídas por él, como cen-
tro de Gravitación.
"HersclieV-quo ha estudiado estas nébulas, ha reconocido que se nresen-
" t a n en diferentes grados de eondensacion. Sus formas son muy diferentes
"siendo ya irregulares, ya globulares, ora elí pticas, ora anillares; la materia
" d e que se componen se halla en un estado completo de disociación, y noso-
t r o s conocemos por medio del espectroscopio que en su raavor parte son
"completamente gaseosas. Ahora, la masa que compone nuestro sistema, ex-
t e n d i d a basta la órbita de Neptuno, se presentaría en un estado de rarefac-
c i ó n comparable al que producen nuestras mejores máquinas neumáticas."
"Si suponemos que una masa semejante vaya á condensarse, precipitan-
"dose sobre un punto central, podremos perfectamente aplicar la teoría de
"Mayer. El choque recíproco de las moléculas pondrá toda la masa en una
"vibración térmica, y desarrollará en el centro una cantidad muv considera -
"ble de calor. Teniendo en cuenta la masa y el modo comodebe'de haber si-
"do repartida en el estado primitivo á diferentes distancias del sol, se h a
"calculado que la cantidad de calor desarrollado de este modo, debe haber
"sido elevado á una temperatura d e 500,000,000 de grados. Esta habría sido
" l a temperatura inicial del globo solar; así, lo que nosotros observamos hoy
"dia, no seria más qae un débil .residuo de la enorme cantidad de calor de'-
" b i d a á la sola gravitación." Secchi pág. 287.
ASTRONOMIA ELEMENTAL Ó COSMOGRAFÍA.

proyecta la Tierra, y perder así la luz que recibe del sol; en este ca-
so se verifica un eclipse de Luna. E s t a s dos posiciones respectivas,
la conjunción y la oposicion, llevan el nombre de sisigias.
186. Los puntos en que la órbita lunar corta á la eclíptica se lla-
man nodos, y se indican con los signos & ü- será el nodo ascendente
LIBRO I V . cuando la Luna pasa del hemisferio austral al boreal, y descendente t?,
cuando pasa del boreal al austral. Llámanse cuadraturas las posi-
Be la Luna. ciones de la. Luna que tienen una longitud igual á la del sol + 90°,
ó + 2 7 0 ° . E n este caso, los radios trazados desde el centro de la Tie-
C A P I T U L O I. rra á los centros de los dos astros forman ángulos rectos.

La Lana, satélite de la Tierra. Revolncion sinódica de la inna.—Ciclo Innar,


187. Llám ase' revolución sinódica de la Luna el giro que describe
184. Despues del sol, el astro más luminoso para nosotros es la n u e s t r o j p P i t e al rededor de la Tierra con relación al sol, es decir,
Lima, la cual parece igual al sol por estar m u y cerca de la Tierra, el tiempo que emplea para pasar de una conjunción á. otra; mien-
sin embargo, es sumamente más pequeña, no solo con respecto al tras que revolución sideral es el tiempo empleado por la Luna para
sol, sino también con relación á la Tierra misma, de la cual es saté- volver á la misma estrella. Para entender mejor en qué •consiste la
lite. Siendo un cuerpo opaco, es decir, no teniendo luz propia, nos revolución sinódica, sea S el Sol [fig. 119], L la L u n a en una con-
refleja la luz que recibe del sol, y según su posición celesté con re- junción. Pues que l o s
lación al sol y á la Tierra, se nos presenta bajo diferentes aspectos dos astros se mueven én
que se llaman fases. el mismo sentido, la Lu-
185. L a luna tiene por centro de su movimiento á la Tierra, y na cumplirá su revolu-
su cambio de posicion en la esfera celeste se percibe áun en pocas ción sideral volviendo
horas de observación. Comparándolos' diferentes lugares que'ocu- al mismo p u n t o L, y
pa con relación á las estrellas, se la vé' trasladarse de Occidente á describiendo su órbita
Oriente con movimiento constante, y que de un dia para otro se ha- al rededor de la Tierra,
lla no ser igual en velocidad. Con este movimiento recorre casi 13° al mismo tiempo que
en 24 horas, mientras que el sol recorre apenas uno. El curso de la el sol describe un pe-
Luna no coincide con la eclíptica, aunque esté entre los límites del queño arco SS', que es _
zodiaco. Su declinación máxima llega á veces á 28°,31', lo que prue- de 27° a p r o x i m a d a -
ba que el círculo descrito por ella está inclinado casi 5 o sobre la mente. P o r lo tanto, >
eclíptica. Cuando la luna atraviesa este plano, puede suceder que para que la Luna alean- j
su longitud sea igual á la del sol; en este caso, la Luna se e n c u e n - ce al sol y vuelva á es- '
tra entre el sol y la Tierra; se dice entonces que los dos astros es- tar en conjunción con
tán en conjunción. Puede también hallarse en un punto diametral- él, es preciso que d e s -
mente opuesto al sol, de modo que la diferencia en longitud sea de criba el arco L L ' de 27°,
180°, y entonces los dos astros se hallan en oposicion, fallándose en y para ello emplea 2 d ,
este caso la Tierra entre el sol y la Luna. En la primera circuns- 5 h , 44 m . Ahora bien; si para que la L u n a cumpla una revolución
tancia puede verificarse que el disco lunar pase delante del sol, in- sideral, emplea 27 d , 7b, para cumplir u n a revolución sinódica, em-
terceptándonos sus rayos luminosos; habrá entonces un eclipse de pleará 29 d , 12 h , 44 m . Este es el mes lunar ó una lunación.
sol. En la segunda podrá la Luna atravesar el cono sombrío que
22
188. L a necesidad de conciliar los dos periodos del mes lunar y el periodo de 19 anos, volverá á caer la Luna nueva el I o de Enero.
del año solar para arreglar el calendario, obligó á l o s astrónomos an- E l número que expresa los dias de la Luna el I o de Enero se llama
tiguos á buscar la relación entre estas dos revoluciones. Fácilmen- epacta: P o r lo_ dicho se vé que cada año la epacta tiene una dife-
t e hallaron que un año solar contiene 12 lunaciones y una fracción rencia de 11 dias con respecto á la anterior. Ahora, como es preci-
de 10 dias, ó más exactamente, 1 año solar = 1 2 , 3 6 8 2 lunaciones. so saber la epacta para hallar el principio de cada lunación en el
Ahora, si queremos hallar el número de .años que se necesita para curso de un ano, se hará uso de los cálculos siguientes.
que el segundo miembro de dicha ecuación llegue á ser lo más q u e
190. L a epacta depende del áureo número: hallaremos, pues, pri-
se pueda un número entero, ¡Jara que vuelvan á verificarse las l u -
mero el áureo número y en seguida Ja epacta. Para encontrar el áu-
naciones en el mismo orden y en los mismos dias, formando los múl-
reo número, puesto que el primer año de la era cristiana fué 2? del
tiplos sucesivos de los dos miembros de la ecuación, hallaremos que
ciclo lunar, bastará añadir una unidad al año de que se trata, y di-
19 años solares = 2 3 4 . 9 9 5 lunaciones, ó sea, que en u n periodo de
vidirlo por 19; el cociente dará el ciclo lunar, y la resta el áureo
19 años se verifican 235 lunaciones completas. Con todo, como c a -
número. Así, si se quiere hallar el áureo número de 1889, será:
da lunación es de 29 d , 12 h ,. 44 m , el error, al cabo de dicho periodo
1890 r 9
de 19 años, seria de 0 , 0 8 8 4 de dia; de lo que resultaría la diferen- 99
cia de un dia entero cada dos siglos. E n cuanto á lo primero, como 19 indicará el número de ciclos que han pa-
no puede contarse una fracción de dia en el uso civil, se^ha conve- sado desde el principio de la era cristiana; y 9 será el áureo número
nido en computar las lunaciones, ya de 29, ya de 30 días: por lo del ciclo 100. Si el cociente fuera exacto, el áureo número seria el
que hace á lo segundo, h a b r á que empezar un nuevo periodo de 19 mismo divisor 19. Así para el año de 1880 tendríamos l | | i = 9 9 :
años cada 200 años. E s t e periodo de 19 años se llama ciclo lunar, y
el número de orden á q u e pertenece cada año de dicho ciclo se lla- quiere decir que el año de 1880 fué el 19® del ciclo 99. Hallado el
m a áureo número. H a y q u e notar, sin embargo, que si cada año de áureo núméro, fácil es encontrar la epacta.
este periodo tuviera 12 lunaciones solamente, al cabo de 19 años h a -
bría un residuo de 7 lunaciones, las cuales por pertenecer al mismo 191. Disminuyendo en una unidad el áureo número del año, y
periodo, hacen que cada dos años de 12 lunaciones se cuente u n o multiplicándolo por 11, divídase por 30; la resta dará la epacta. E l
de 13. De este modo, en todo el cicló lunar habrá 13 años de 12 lu- áureo número de 1889 es 9; disminuyéndolo en una unidad, queda-
naciones y seis'de 13. E s t a intercalación en el periodo de 19 años, rá = 8, que multiplicado por 11 y 'dividido por 30, nos dará 28:
que introducida en Grecia por Mefon dió al fin u n poco de órden al luego la epacta del año 1889 será 28. Ahora, si se trata de hallar el
calendario de los griegos, fué causa de que estos en memoria del dia-de la Luna nueva, bastará añadir á la epacta tantas unidades
hecho, hicieran escribir con letras de oro en las puertas del templo cuantas se necesiten para llegar á 30. D e este modo es fácil cono-
de Minerva, las reglas á que está sujeta. De aquí tuvo origen el cer que la Luna nueva del mes de Enero de 1889, caerá el dia 3.
nombre de áureo número que se ha conservado hasta el presente. E s - Obvias son las razones en que un procedimiento tan sencillo se funda.
te periodo de 19 años trópicos una vez terminado, hace volver á co-
menzar las lunaciones en el mismo orden y en los mismos dias del 192. Contando despues las íunaciones de 29 y 30 dias alternati-
mes. vamente, se obtendrán los dias de la Luna nueva en cada uno de los
otros meses. Para hallar la edad de la L u n a en un dia. cualquiera
189. Supongamos q u e el primero de Enero se verifica el p r i n c i - del ano, se hace uso del siguiente cálculo, fundado en los princi- •
pio de una lunación, ó sea la Luna nueva: al cabo del año se habrán píos expuestos: A la epacta del año se añade el número de meses
completado 12 lunaciones, y se hallará que la 13 a lunación ha em- que han trascurrido desde Marzo, y el número de dias trascurridos
pezado: de suerte que el 3 1 de Diciembre, la Luna tendrá diez dias; en el mes de que se trata hasta la fecha que se pide: restando de to-
y el I o de Enero del año siguiente tendrá 11 dias: completándose da la suma los 30 dias de una ó dos lunaciones, si las hay, la resta
las 12 lunaciones en este segundo año, se hallará que al .fin del año dará la edad <ie la Duna en el dia pedido, advirtiendo que debe aña-
la 13 a lunación ha empezado también, y el 3 1 de Diciembre la L u - dirse una unidad á dicha resta, si el año es bisiesto. Si se quiere
na tendrá 21 dias. E l I o de Enero del año siguiente la edad de la averiguar cual fué la edad de la Luna el 6 de Agosto de 1880. liare-
Luna será de 22 dias, y así sucesivamente; de modo que terminado mos el cálculo siguiente:
a p p M i

ASTRONOMÍA ELEMENTAL
O COSMOGRAFIA. 173
Epacta. supuesto, consideremos la primera posicion de la Luna en A. H a -
Número de meses desde Marzo llándose el observador en T no verá el hemisferio man, el cual por
Número de los dias del m e s . . estar opuesto al Sol, será del todo invisible; se verifica entonces la
Por ser el año bisiesto conjunción ó el no-
30 vilunio. Cuando la
restando los 30 dias de una lunación tendremos cero, es decir, el dia Luna pasa á la po-
de la Luna nueva; y en efecto, por otro cálculo sabemos que la con- sición B, despues de —

junción verdadera se verificó en ese mes el dia 6 á O11, 14 m A. M. siete dias, es dccir á
ü
193. Hallada la epacta de un año, es fácil hallar la del año si- 90° del Sol, de todo f; ' X / fc V ' i r-
el hemisferio ilumi- i !l
guiente. Sabiéndose que la diferencia de un año á otro es 11 dias,
bastará añadir 11 á la epacta del año anterior, restando 30, si la su- nado de la Luna, so- l
lo la mitad podrá • i
ma excede de este número. Se exceptúa solamente la epacta x v n j 1
que cae el año 19 del ciclo, pues á dicha epacta hay que añadir 12; s e r vista desde la
1
la suma será XVIIJ - j - 12 = 30 y de consiguiente, la epacta. del Tierra, es decir, la i !
año que se sigue será 0. D e este modo se corrige exactamente la parte nía, y como-, 1
pequeña cantidad [ = 0 , 0 8 8 4 ] , en que difieren las 12 lunaciones de ésta no es más que * 1
los 355 dias correspondientes, según hemos dicho. la cuarta parte de * 1
toda la superíácie lu- • 1
naí, se d e n o m i n a ' 1
primer cuarto, ócuar- f 1-..
i-"
to creciente. Si guien- ^'
do la L u n a su mar- hj; _ ^
cha y l l e g a n d o á - . I -
Fases de la Lnna. 180°"del Sol, es de-
y ,¿o -
y
cir, á la oposicion V
e n C, como todo el i
194. No teniendo la Luna luz propia, sino la del sol reflejada, nos i•
hemisferio de la L u - ' _ éOk -
parece oscura cuando se halla en conjunción, ó por mejor decir,-no
na man vuelto, hácia -»+-
podemos verla: en este caso tiene lugar la Luna nueva ó el Novilu- ~ i
k tierra es el mis-
nio. Cuando se halla completamente iluminado todo el hemisferio
mo que se halla vuel- i
i ,i yi
de la Luna vuelto hácia la tierra en la oposicion, es deeir, á 180° V: ' - _ . / ;
ta enteramente há- O
del sol, se verifica la Luna llena ó el Plenilunio. E n las posiciones / - -
cia el Sol, el obser- A
intermedias, siendo solo una parte del hemisferio vuelto hácia la tie-
vador en T verá to- 2 b Ü
rra la iluminada por él, y pudiendo la extensión alumbrada aumen- i ®
do el hemisferio ilu-
tar ó "disminuir, presentará entonces la Luna diferentes aspectos. o
minado; por lo tan- • O'
Todos estos aumentos ó disminuciones de luz que sufre la L u n a con
to, habrá Luna lima é ' -8 :
respecto á la Tierra durante una lunación, se llaman fases.
ó Plemüunio. Finalmente,- llegando la Luna á la posicion D, el ob-
195. Para explicar estas fases, supongamos en primer lugár al servador, de todo el hemisferio D n a alumbrado por el sol, verá so-
sol S [fig. 120] á una distancia infinita, la Tierra en T, y la Luna lamente el cuadrante an, que se llama último cuarto ó cuarto men-
en cuatro posiciones, A, B, C, D. Preciso es advertir ante todo dos guante.
cosas: 1? que cualquiera que sea la posicion de la Luna con respec-
to á la tierra, solo estarán iluminados los hemisferios que miran al 196. Hemos dicho que la L u n a vuelve siempre el mismo hemis-
sol, los que en las posiciones supuestas, son mAn, amB, nam, Dna: ferio man á la Tierra. Este fenómeno se explica fácilmente, porque
2? que la Luna vuelve siempre el hemisferio man á la Tierra. Esto mientras la Luna d'escribe su órbita al rededor de la Tierra, ejecuta
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

también lentamente una rotacion al rededor de su eje, y como esta metro terrestre bajo un ángulo de casi 2 grados. En la conjunción
rotación emplea justa y exactamente sin variar un segundo, el mis- vería á la Tierra toda iluminada, y en la oposición como se' le pre-
mo tiempo que para describir su órbita al rededor de la Tierra, es sentaría completamente oscura, podría producirle un eclipse total
imposible que presente á la Tierra el hemisferio opuesto. Si 'entre del sol de casi dos horas. Pero seria imposible que viese la Tierra
estos dos movimientos hubiese habido un solo segundó de diferen- un observador en el hemisferio lunar, opuesto al que la L u n a pre-r
cia, imposible seria que despues de tantos siglo^ la posicion de la senta á la Tierra.
L u n a j e s p e e t o d e la Tierra no hubiera variado [1]. 198, De esta relación mutua que existe entre las fases de la Lu-
197. Fenómenos análogos á las fases de la luna, presentaría la na y las de la Tierra, por reflejarse mutuamente la luz que reciben
Tierra á un observador situado en la Luna. Este según la posicion <lel sol, nace que la parte oscura de la una, careciendo de la luz di-
que tuviese sobre el globo lunar, vería á la Tierra siempre fija, ya recta del sol, sea débilmente iluminada por la luz reflejada de la
en el zenit, ya en el horizonte, ó en alguna posición intermedia, dar otra. Así vemos q u e la Luna ilumina la Tierra en las noches oscu-
vuelta al rededor de su eje en el espacio de 24 horas, presentándo- ras, y á su vez la Tierra ilumina la parte oscura de la Luna que no
se á su vista trece veces mayor que la L u n a para nosotros; y el diá- recibe directamente la luz del Sol. A esto se debe el que se vea li-
geramente iluminado todo lo demás del disco lunar q u e se' halla en
la sombra, cuando la Luna está cerca de la conjunción, ó pasado de
(1) Podría aquí preguntarse, ¿cuál es la causa de que. estos dos movimien-
tos de la Luna sean tan rigurosamente ella algunos grados, época en que presenta una faz muy delgada.
iguales, que hagan imposible el ver- • ........ Esta .débil claridad debida únicamente á luz reflejada por la tierra,
se el hemisferio opuesto? Los astróno- j^^^^y^aíja^g^j^^^^r se llama luz etnicimia.
mos la han hallado en las mismas leves ^^B^fflBBBWa^HH^B
de la atracción. Se ha reconocido que K^^HBSnSvBj^^^^H i
la Luna no es un cuerpo esférico, ni i . § é.
elipsoide regular, sino un cuerpo cuya ^ B R r a i n f l ^ l j
masa está distribuida igualmente Naturaleza de la órbita lunar.
todas partes, de modo que ]
se halla más acumulada en un hemis- ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ É I ^ ! 199. Como la tierra y los planetas que giran al rededor del sol,
ferio que en "otro,. presentando así la B ^ T W^^X^WfiBf^^i
figura de un ovoide irregular. La for- ^ ^ ^ H S l j ^ l m j S S ^ ^ H j siguen las leyes de Ke-
ID a "de una pera daría una idea más ó i pler, fundadas en el
ménos aproximada á la del cuerpo la- principi*) de la atrac-
mir. Pongamos la Tierra en T (fig. 121) ^ H H H m K H , ción f o r m u l a d o por
y la Luna en L cor la forma que he- f ^ ^ ^ H H . •'' ^ - M 4 ' '
mos dicho.iComo la atracción o b r a en 1 Xevvton, debemos de-
razón directa de la masa inversa del : cir que otro tanto ha-
cuadrado de la distancia, el hemisferio V S s i-M^- ce la Luna, al descri-
a de la Luna, en que se halla mayor H bir su órbita al rede-
cantidad de masa, será atraída p o r ' l a ^ ^ ^ H N ^ ^ ^ H dor de la tierra. Fácil
una fuerza tanto más - ^^BHBMBpgjMH^MBH
de, cuanto es mayor la cantidad de ^ M B K ^ ^ M ' ' es dernostrar q ue esta
moléculas existentes en dicho hemis- • es elíptica, y porlo tan-
ferio que en el opuesto. Ahora bien; to que sigue la ley ge-
como esa mayor cantidad de masa exis- H S ^ ^ B H H ^ ^ ^ H neral dí^la de los otros
te siempre en el hemisferio a, dicho H H H H r ^ 'íS&gj
hemisferio será el que siempre sea atrai- l i ^ B B H ^ ^ ^ |pi ¡ planetas. Sea T la po-
do por la tierra, y nunca el opuesto b. si ci o n de la Tierra
Luego la Luna debe presentar siempre - (fig. 122), MN una par-
e! mismo hemisferio man á la tierra. te de la òrbita lunar.
Hallándose la Luna en
L, se podrá calcular su
distancia al nodo N, ó sea el lado LN; ó lo que es lo mismo, podrá
hallarse el valor del ángulo L T N . Como esta operacion puede h a - necesario un periodo de 6793,39 dias solares medios, ó lo que es lo
cerse para cualquiera posicion de la Luna, podrá hallarse, 110 solo mismo, casi 18 años ^ de mes. De aquí se sigue que el eje de d i -
los valores de los diferentes ángulos, sino convencerse que siendo cha órbita describe en 18 años un cono circular al rededor del eje
las distancias TL, TN inversamente proporcionales á los diámetros de la eclíptica. Este periodo de 18 años dió motivo para creer que
aparentes de la Luna, construyendo la curva que ésta describe en la nutación del eje t e r r e s t r e tuviera relación con el'movimiento del
su curso, se vé que es una elipse, cuya excentricidad no es mayor
nodo lunar. Y en efecto, se halló dicha relación entre la posicion
que más grande, sin embargo, que la de la órbita terrestre, del nodo lunar y del polo verdadero; es decir, que la ascensión rec-
lo t a del polo verdadero con relación al polo medio, estaba siempre
200. Si ahora se mide, en cualquiera posicion de la Luna sobre
más adelantada en un ángulo recto,, con respecto á la longitud del
su órbita, el ángulo
nodo lunar. Las atracciones recíprocas de la Tierra y de ía Luna
LNO, [ % . 123], saca-
do por las fórmulas suministran una explicación de este fenómeno, así como la atracción
trigonométricas, sien- del sol sobre la parte elevada del Ecuador terrestre explica el o r i -
do LO la latitud, y T O gen de la precesión de los equinoccios.
la longitud de la L u -
na, resulta para todas
las observaciones que Libraciones de la Lena.
dicho ángulo es cons-
202. Hemos dicho ¡ulteriormente que la rotación de la Luna y su
tante é igual á 5 ° , 9 ' ,
revolución al rededor de la tierra, se efectúa justamente en el m i s -
y aunque se halle a l -
mo tiempo de 27 d , 7 h , 43 r o , 4",71. Aunque esto en la realidad sea
guna pequeña varia-
exacto, con todo aparentemente está sujeto á cierta variación que
ción, esta no excede
depende de la irregularidad de los movimientos mismos de la Luna.
de 11'; por lo tonto,
E l eje de rotar,ion de la L u n a no es perpendicular al plano de su ór-
hay que concluir que
bita, sino que forma un
d é l a Luna
ángulo de 3 o ,30', d e <
pía-
modo que queda casi
perpendicular al plano
de la órbita terrestre,
es decir, con una p e -
queña inclinación d e
Retrogradacion de los nodos. poco'más de grado y
medio. De aquí r e s u l -
201. Si se observan las posiciones de la Luna con relación á las t a que llegando la L u -
estrellas, se verá que aquella no vuelve exactamente á la misma po- na cerca de los nodos
sición que ántes al fin de una revolución. Esto indica claramente un NN' [fig. 124]" seián
moyimíento en el plano de la órbita; y en efecto, si se obferva en visibles sus dos polos
cada revolución sinódica la posicion de los nodos, ó sea, de los pun- P y P': pero cuando
tos .en que la órbita lunar corta á la elíptica, es fácil reconocer que pasados los nodos, l l e -
dichos puntos no están fijos, sino que tienen un movimiento retró- ga á su latitud m á x i - J
grado de Oriente á Occidente sobre la eclíptica. Esto es lo que se ma boreal, queda invi-
llama retrogradacion de hs nodos, fenómeno parecido á la retrogra- sible al observador en
d a r o n de los equinoccios. E l valor medio de dicho movimiento es T el polo superior P de la Luna, mientras que la visual se extiende
de 3',10",64 por dia, de modo que para volver al mismo punto, es 23
poco más allá del polo inferior P'. E l mismo fenómeno en sentido máxima boreal, la segunda en su latitud máxima austral. C y E re-
contrario 3e verifica, cuando la Luna se halla en su latitud máxima presentan la libración en longitud occidental en los dos casos de la-
austral, pues entonces el observador en T dirigirá su visual un po- titud máxima.
co más allá del polo superior P, mientras que le queda del todo in- 204. Hay una tercera especie de libración que se llama diurna,
visible el'polo inferior P'. D e este modo, si una mancha m hallán- aparente también, y es una simple consecuencia de la paralaje lunar.
dose la Luna en 'los nodos, se veia en el centro del disco, en el pri- Hallándose el observador en A (fig. 126.) sobre la superficie terrestre,
mer caso se verá en m', sobre la visual tirada del observador al cen- y no en el centro O de la tierra, cambia de posicion en el espacio en
tro de la Luna; y en el segundo se verá en ni debajo de dicha vi- virtud de la rotacion de la tierra, de modo que la visual A L tirada
sual. Este movimiento aparente se denomina libración en latitud. al centro de la Luna no atraviesa el mismo punto de la superficie
203. Un fenómeno parecido se verifica en el sentido de la longi- lunar, cuando nuestro
tud, y dá origen á la libración en longitud. Como el movimiento de satélite se halla en el <
rotácion es uniforme, y el de revolución variable, siendo máxima la horizonte y en el ze-,
velocidad de la Luna en el perígeo y mínima en el apogeo un nit, sino que varía en '
punto cualquiera de la superficie lunar y a se adelanta ya se atra- el sentido de la rota-
sa con respecto al observador. D e esto se sigue que el hemisferio cion diurna. Así la
lunar vuelto hácia la tierra, tiene aparentemente una especie de pequeña mancha m,
oscilación en el sentido de su longitud, y de consiguiente, las qiie hallándose la lu-
manchas que se hallan en los bordes oriental y occidental a p a - na en el meridiano,
recen y desaparecen alternativamente. Así podrá verse desde la se vé en la visual q u e '
tierra, va un borde ya el otro del hemisferio ormesto. La fi<r. 125 llega al centro del
disco, se verá en m'
ó en ni" debajo de
dicho visual, cuando
la Luna está en el •
horizonte; sólo d e l
punto O, centro de
la Tierra, podría verse siempre en la dirección- de la visual OL.

Á .
Paralaje de la Lnna. Sa distancia á la tierra.
205. Ya hemos indicado en el libro I I I cap. I I I § 3 el método pa-
ra hallar la paralaje horizontal de este astro. D e las observaciones
que hicieron en el siglo pasado en. 1756 Lalande y Lacaille, resulta
que el valor medio de la paralaje lunar es 57',40', su máximum es
= 61',27", y el mínimnm = 5 3 ' , 5 3 \ De consiguiente, tomando por
unidad el radio terrestre, la distancia media del centro de la tierra
al centro de la L u n a es =59 r ,617, ó sea, en número redondo, 60 ra-
dios terrestres: lo que dá 89,487 leguas = 3 8 2 , 9 1 9 kilómetros, sien-
puede dar una idea de las varias posiciones ó aspectos del hemis- do su distancia mínima = 5 5 r , 9 4 7 , ' y la máxima =63 r ,802. Estudios
ferio lunar, vuelto hácia la tierra en virtud de las libraciones. más recientes determinan una paralaje algo más pequeña., es decir,
A y B representan la libración en latitud boreal y austral. D y F la = 57',2", la que daría una distancia media de 60 r ,273, ó sea, casi
libración oriental, la primera hallándose la luna cerca "de su latitud .95,000 leguas.
poco más allá del polo inferior P'. E l mismo fenómeno en sentido máxima boreal, la segunda en su latitud máxima austral. C y E re-
contrario 3e verifica, cuando la Luna se halla en su latitud máxima presentan la libración en longitud occidental en los dos casos de la-
austral, pues entonces el observador en T dirigirá su visual un po- titud máxima.
co más allá del polo superior P, mientras que le queda del todo in- 204. Hay una tercera especie de libración que se llama diurna,
visible el'polo inferior P'. D e este modo, si una mancha m hallán- aparente también, y es una simple consecuencia de la paralaje lunar.
dose la Luna en 'los nodos, se veia en el centro del disco, en el pri- Hallándose el observador en A (fig. 126.) sobre la superficie terrestre,
mer caso se verá en m', sobre la visual tirada del observador al cen- y no en el centro O de la tierra, cambia de posicion en el espacio en
tro de la Luna; y en el segundo se verá en ni debajo de dicha vi- virtud de la rotacion de la tierra, de modo que la visual A L tirada
sual. Este movimiento aparente se denomina libración en latitud. al centro de la Luna no atraviesa el mismo punto de la superficie
203. Un fenómeno parecido se verifica en el sentido de la longi- lunar, cuando nuestro
tud, y dá origen á la libración en longitud. Como el movimiento de satélite se halla en el <
rotácion es uniforme, y el de revolución variable, siendo máxima la horizonte y en el ze-,
velocidad de la Luna en el perígeo y mínima en el apogeo un nit, sino que varía en '
punto cualquiera de la superficie lunar y a se adelanta ya se atra- el sentido de la rota-
sa con respecto al observador. D e esto se sigue que el hemisferio cion diurna. Así la
lunar vuelto hácia la tierra, tiene aparentemente una especie de pequeña mancha m,
oscilación en el sentido de su longitud, y de consiguiente, las qiie hallándose la lu-
manchas que se hallan en los bordes oriental y occidental a p a - na en el meridiano,
recen y desaparecen alternativamente. Así podrá verse desde la se vé en la visual q u e '
tierra, va un borde ya el otro del hemisferio ormesto. La tí<r. 125 llega al centro del
disco, se verá en m'
ó en m" debajo de
dicho visual, cuando
la Luna está en el •
horizonte; sólo d e l
punto O, centro de
la Tierra, podría verse siempre en la dirección de la visual OL.

Á .
Paralaje de la Lnaa. Sa distancia á la tierra.
205. Ya hemos indicado en el libro I I I cap. I I I § 3 el método pa-
ra hallar la paralaje horizontal de este astro. D e las observaciones
que hicieron en el siglo pasado en.]756 Lalande y Lacaille, resulta
que el valor medio de la paralaje lunar es 57',40', su máximum es
= 61',27", y el mínimnm = 5 3 ' , 5 3 \ De consiguiente, tomando por
unidad el radio terrestre, la distancia media del centro de la tierra
al centro de la L u n a es =59 r ,617, ó sea, en número redondo, 60 ra-
dios terrestres: lo que dá 89,487 leguas = 3 8 2 , 9 1 9 kilómetros, sien-
puede dar una idea de las varias posiciones ó aspectos del hemis- do su distancia mínima = 5 5 r , 9 4 7 , ' y la máxima =63 r ,802. Estudios
ferio lunar, vuelto hácia la tierra en virtud de las libraciones. más recientes determinan una paralaje algo más pequeña., es decir,
A y B representan la libración en latitud boreal y austral. D y F la = 57',2", la que daría una distancia media de 60 r ,273, ó sea, casi
libración oriental, la primera hallándose la luna cerca "de su latitud .95.000 leguas.
ASTRONOMÍA ELEMENTAL
6 COSMOGRAFÍA. 181

los movimientos irregulares en velocidad de la Tierra .y de la Luna,


dicha curva no puede ser simétrica en sus partes, ni igual en
«us períodos. Debe necesariamente ser irregular, y todos sus pun-
Movimiento de la Inna al rededor del Sol. tos no podrán volver á coincidir sensiblemente, sino acabado el
período del ciclo lunar. E s de advertir, sin embargo, que para dar ú
•entender la forma de la curva descrita por la Luna al rededor del
206. Tratando del movimiento de revolución de la Luna al rede-
necesariamente se hallan exageradas las partes en la fig. 127.
dor de la Tierra, hemos prescindido del movimiento de ésta en el es-
¡no siendo posible conservar la proporcion de distancias. En realidad
pacio. Pero como la Tie-
4 i c h a curva en el espacio, por la gran distancia de la Tierra al S o l .
rra se mueve realmente
«s una elipse ligeramente ondulada.
describiendo una órbita
al rededor del Sol, pre-
ciso es que arrastre con-
sigo á la Luna, hacién- Diámetro y superficie de la Lerna, sn volumen, masa y densidad.
dola describir una curva
al rededor del Sol. Trá- 207. El diámetro aparente de la Luna es en término medio
tese, pues, de averiguar = 31',26*55 varía entre 29',21",9 y 33',31",7. El diámetro aparen-
la naturaleza de esta cur- t e de ia Tierra visto de la. Luna, ó sea el doble de la paralaje lu-
va, puesto que no pue- nar, es 114',4", 16. Luego, Como los diámetros reales están en pro-
de prescindirse del mo- porcion con los diámetros aparentes, resulta (tomando por diáme-
vimiento elíptico que e- t r o medio de la luna aproximado 32'):
íectúa la Luna al rede- d 3'*' ' c?
0 níás s
dor de la Tierra. Sea MN J5= f U ' ^ T e ' " n P l e m e n t ® -£J = -J J - Así el diámetro lunar
[!ig. 127] la eclíptica, y 3' '
supongamos á la L u h a L
en su primer cuarto ó «es casi — del diámetro terrestre, ó lo que es lo mismo, viene á t e -
cuarto creciente. Míen- I I ^ H R B I ^ ^ ^ H ^ ^ ^ H ! t na- u n a extensión d e
tras la tierra en su órbita 782 leguas. Por lo tanto,
pasa de T á T ' la luna, •su radio = 3 9 1 leguas, :
Gimiendo
D á la tierra des- y su c i r c u n f e r e n c i a
cribirá un cuadrante de = 2,500 leguas aproxi-
su órbita LL', equivalen- madamente.
te á m U y se hallará en 2U8. Relacionando así
oposicion en el puntó L'. mismo con la Tien-a la
Pasando la tierra á las superficie y volumen de
posiciones sucesivas en nuestro satélite, se halla
T ' , T " , T t v , la Luna irá por el cálculo que la su-
describiendo aparente- perficie del globo 1 únal-
mente los cuadrantes res- as la 13* parte y su vo-
p e c t i v o s / ' , / ' ' , f " , y en lumen la 49? parte de la
realidad, arrastrada pol- Tierra. La relación de
la tierra describirá los magnitud entre la L u n a
arcos L ' L", L" L " , L'" L " , trazando de este modo en el espacio y la Tierra está repre-
una curva sinuosa que se llama epicicloide. Claro está que atendidos sentada por la diferencia
de los dos globos T y L de la fig. 128. Si se suponen dichos globos
situados á una distancia natural de 0 m ,844, quedará representada en oes volcánicas. Parecidos á éste, aunque más pequeños, hay un
su verdadera proporcion la distancia media entre los dos astros. gran número de cráteres que llevan el nombre de los más célebres
astrónomos y filósofos, como Tycho-Brahé, Kepler, Petavio, etc.
209. La masa de la luna es casi ~ de la de la Tierra, el volú- Las grandes extensiones en la parte más baja de la superficie lunar,
80
1 0 aunque interrumpidas á veces por macisos y peñascos, arrojados qui-
raen i y la densidad poco más de ~ ^ ó más exactamente, 0,615: zás en épocas anteriores por la fuerza de alguna erupción volcánica,
y en otras partes por hoyos profundos á manera de pozos, llevan el
de consiguiente, la gravedad en la superficie lunar está casi reduci-
nombre de mares, aunque hay pruebas evidentes de que no existe agua
da á —í—-
O (ÍAA
de la gravedad,
c terrestre, en ellos. Estas llanuras tienen ordinariamente poco poder reflector,
y se ven más bien algo sombrías: las más extensas son las que se
nos presentan aun á la simple vista como manchas oscuras, las que
dan lugar á reconocer en la Luna cierta semejanza con el rostro hu-
mano. Estas llanuras ó mares han tomado el nombré de mare eri-
Constitución física de' la Lnna. sinm, mare sercnitatis,, mare tranquillitatia, oceanusproceUarum etc.
No faltan aun en la superficie lunar sistemas y grupos de montañas,
210. 'La luna es el astro cuya constitución física, á diferencia de parecidos á los de nuestro globo, á los cuales se ha dado el nombre
^ ^ í o d ^ los ^ ^ ^ de Alpes, Apeninos, Cáucaso, etc.
211. La luna no tiene nubes ni nada que indique la presencia de
una atmósfera. Lo prueba, en primer lugar la sombra bien decidida
en las fases crecientes y menguantes, pues si tuviese atmósfera se
veria una especie de crepúsculo ó gradación de luz en una determi-
nada "extensión: 2? la ocultación de las estrellas, pues cuando la l u -
na pasa delante de uim estrella, la ocultación empieza y acaba exac-
tamente en el instante mismo en que la visual del observador á la
estrella, siendo tangente al borde del disco lunar al principio y al
fin de la ocultación, determina un diámetro ó una cuerda proporcio-
nal al tiempo empleado en recorrerla, pues en caso de existir la at-
mósfera, esta haría disminuir el tiempo que dura la ocultación en
razón del valor de la refracción al principio y al fin del fenómeno.
No existiendo, pues, atmósfera en la Luna, no puede haber tam-
poco rios, ni mares, ni masas líquidas volátiles, pues sabemos que á
ta presión atmosférica se debe la permanencia en estado líquido de
un cuerpo volátil, como el agua, vaporizándose ésta instantáneamen-
t e en el vacío. Ni puede tampoco decirse que exista el agua en es-
tado de vapor, pues á más de que no se ven nubes, ni cosa parecida,
produciría el efecto de la atmósfera en la ocultación de las estrellas,
io que no se verifica. SSgun esto, no habrá tampoco vientos, ni c o -
' -c , „_ „„+„ "Copérnioo", cráter de la Luna. rrientes^ ni vegetación, ni vida. De lo que se deduce que el cuerpo
volcanes, manifiesta un esta- lunar es una masa muerta, en donde reina la soledad y el silencio,
do de ignición en que se ha hallado al ménos en otro tiempo nues- ea donde de un calor, más abrasador que el de nuestra zona tórrida
tro satélite. E l más grande de estos cráteres, llamado Copérnico que dura por el espacio de 15 dias en cada punto de la superficie
[fig. 129] tiene una extensión de 10 leguas de diámetro; se elevan lunar, se pasa instantáneamente y por igual tiempo á un frió mucho
en el medio unos picos, aunque no m u y altos, y está lleno al rede- más intenso que el de nuestras regiones polares, y de una luz viví-
dor de un sin número de ramificaciones, seguro indicio de erupcio-
sima del medio dia á una noche tenebrosa y oscura sin crepúsculo por nuestro meridiano, una por el superior y otra por el inferior,
ni aurora, y esto, aún en los lugares contiguos, pasando de un puti- produce dos mareas: y por cuanto la luna emplea 24 h , SO1*, 28",3 en
to iluminado directamente por el sol á otro que se halle en la som- volver á un mismo meridiano, lo que constituye un dia lunar, debie-
bra: de donde finalmente, lejos de contemplar el hermoso azul q u e ran al parecer necesitar igual tiempo para su desarrollo las dos ma-
embellece nuestro cielo, se vería solo una bóveda negra; cuya oscu- reas: por lo cual asientan comunmente los autores, que la marea se
ridad sería solo interrumpida por los p a n t o s luminosos de las estre- retarda o0 m al día, lo que no es exacto. En las sizigias, cuyas mareas
llas. El mismo Sol sobre ese fondo oscuro parecería un disco lumi- se llaman de aguas vivas, se retardan de ordinario tan soló 28 m , y al
noso y bien terminado, pero su luz. no ss extendería á las partes q u e contrario, como hora y media en las cuadraturas, cuyas mareas se
no recibiesen sus rayos directos. Sin embargo, si hubiese habitantes llaman de aguas muertas [1]. Frecuentemente la marea tarda más
en la Luna, el espectáculo asombroso para ellos,'seria ver á nuestra en bajar que en subir, y siempre es m u y lento su movimiento en la
tierra como un disco luminoso de casi dos grados de diámetro, siem- pleamar y bajamar-, por lo cual se llama marea parada, el cual se
pre fijo en un punto (salvo las pequeñas oscilaciones debidas á luí- va haciendo más acelerado hasta su media carrera. Su altura -varía
libraciones de la Luna) pasar por las diferentes fases como la Luna p a - en cada lugar y también cada dia en un mismo lugar.
ra nosotros, sin poder quizás distinguir perfectamente la configura-
ción de nuestros mares y continentes por las continuas variaciones Por altura total de una marea se entiende la diferencia de nivel
de nuestra atmósfera. que promedia entre la pleamar y la bajamar; sin embargo, la mitad
de esta diferencia se dá comunmente por medida d é l a marea: mas
como ella unas veees baja más de lo que sube, y otras al revés, es
. - í-u. mas acertado tomar por su altura lo que el agua se eleva sobre el
nivel medio del mar.
De las mareas, El movimiento mensual depende del movimiento de translación
que tiene la Luna al rededor de la Tierra; en virtud ¿el cual ella se
212. Por lo que acabamos de decir, parecerá á alguno, que nues- coloca en un mismo meridiano con el Sol, á saber, en los Novilunios
tro satélite nos es del todo inútil: p e r o ño es así; pues su influjo so- y Plenilunios, y luégo se vá alejando del mismo: de suerte que vie-
bre nuestro globo es m u y grande y sumamente benéfico á sus habi- ne á distar de él noventa grados en las cuadraturas. En el primer
tantes. En efecto, él, á más de iluminarnos de noche y favorecer caso, ó sea en las sizigias, se verifican las altas mareas, y estas van
la vegetación en genera), contribuye como agente principal á t e - disminuyendo,dia por dia hasta después de las cuadraturas para vol-
irer las aguas del mar en continuo movimiento: pues si ellas perma- ver de nuevo á crecer por idéntico órden; y de ordinario cuanto me-
necieran estancadas, causarían un gravísimo perjuicio á los morado- nor es la marea en estas, tanto mayor es ella en' la sizigia subsi-
res d é l a Tierra. Este movimiento del mar, muy distinto del que guiente. L a diferencia entre la una y las otras es muy desigual. Así,
producen los vientos, es periódico, y eleva sus aguas por seis horas para dar un ejemplo, en las costas de Chile suele ser de 6 pulgadas
y algo más, dos f e c e s al dia, y las deprime poi* otras tantas alterna- la altura total, pero entre las islas de Chiloé y costas adyacentes es.
tivamente, y es lo que se comprende bajo el nombre de mareas. Las mayor y hácia las bocas del Reloncavi varía entre 16 y 28 pulga-
aguas al elevarse, invaden las playas, y al deprimirse se retiran de das. Por el contrario, las mareas bajas, ó sea en las cuadraturas, va-
las mismas para volver de nuevo á subir y bajar sucesivamente en rían entre dos y ocho piés; alguna vez ha sido tan pequeña que ha
un tiempo casi igual. A esta elevación de las aguas se dá el nombre pasado inadbertida, y podemos suponer que otro tanto suceda en
de flujo ó de marea entrante, y á su depresión ó descenso el de reflujo aquellos raros parajes donde no suele haber más que una marea al
ó de marea saliente ó vaciante. E l momento en tjue así las aguas llegan dia. Aunque haya dos mareas cada dia, no habrá 60 cada mes, sino
á su mayor altura se llama Pleamar, y el de su mayor depresión 58, porque se pierden dos en cada lunación á causa de su retardo
Bajamar. El flujo y su consiguiente reflujo constituye una mareo diario.
entera.
(1) El P. Francisco Enrich que construyó un aparato á propósito para me-
213. Las mareas tienen tres periodos principales, e l ' d i u r n o , ei dir la altura de la marea en Melipullí, al Sur de Chile, asegura que algunas
mensual y el anual. El diurno depende de la rotación diaria de la de ellas hasta se han retardado l h , 45 n, ) en aquella localidad.
tierra sobre su eje; en virtud de la cual, pasando la luna dos veces 24 .
sima del medio dia á una noche tenebrosa y oscura sin crepúsculo por nuestro meridiano, una por el superior y otra por el inferior,
ni aurora, y esto, aún en los lugares contiguos, pasando de un p u n - produce dos mareas: y por cuanto la luna emplea 24 h , SO1*, 28",3 en
to iluminado directamente por el sol á otro que se halle en la som- volver á un mismo meridiano, lo que constituye un dia lunar, debie-
bra: de donde finalmente, lejos de contemplar el hermoso azul q u e ran al parecer necesitar igual tiempo para su desarrollo las dos ma-
embellece nuestro cielo, se vería solo una bóveda negra; cuya oscu- reas: por lo cual asientan comunmente los autores, que la marea se
ridad sería solo interrumpida por los puntos luminosos de las estre- retarda o0 m al día, lo que no es exacto. En las sizigias, cuyas mareas
llas. El mismo Sol sobre ese fondo oscuro parecería un disco lumi- se llaman de aguas vivas, se retardan de ordinario tan soló 28 m , y al
noso y bien terminado, pero su luz. no ss extendería á las partes q u e contrario, como hora y media en las cuadraturas, cuyas mareas se
no recibiesen sus rayos directos. Sin embargo, si hubiese habitantes llaman de aguas muertas [1]. Frecuentemente la marea tarda más
en la Luna, el espectáculo asombroso para ellos,'seria ver á nuestra en bajar que en subir, y siempre es m u y lento su movimiento en la
tierra como un disco luminoso de casi dos grados de diámetro, siem- pleamar y bajamar-, por lo cual se llama marea parada, el cual se
pre fijo en un punto (salvo las pequeñas oscilaciones debidas á luí- va haciendo más acelerado hasta su media carrera. Su altura -varía
libraciones de la Luna) pasar por las diferentes fases como la L u n a p a - en cada lugar y también cada dia en un mismo lugar.
ra nosotros, sin poder quizás distinguir perfectamente la configura-
d o n de nuestros mares y continentes por la» continuas variaciones? Por altura total de una marea se entiende la diferencia de nivel
de nuestra atmósfera, que promedia entre la pleamar y la bajamar; sin embargo, la mitad
de esta diferencia se dá comunmente por medida d é l a marea: mas
como ella unas veees baja más de lo que sube, y otras al revés, es
. - í-u. mas acertado tomar por su altura lo que el agua se eleva sobre el
nivel medio del mar.
De las mareas, El movimiento mensual depende del movimiento de translación
que tiene la Luna al rededor de la Tierra; en virtud ¿el cual ella se
212. Por lo que acabamos de decir, parecerá á alguno, que nues- coloca en un mismo meridiano con el Sol, á saber, en los Novilunios
tro satélite nos es del todo inútil: p e r o ño es así; pues su influjo so- y Plenilunios, y luégo se vá alejando del mismo: de suerte que vie-
bre nuestro globo es m u y grande y sumamente benéfico á sus habi- ne á distar de él noventa grados en las cuadraturas. En el primer
tantes. En efecto, él, á más de iluminarnos de noche y favorecer caso, ó sea en las sizigias, se verifican las altas mareas, y estas van
la vegetación en genera), contribuye como agente principal á t e - disminuyendo,dia por dia hasta después de las cuadraturas para vol-
ner las aguas del mar en continuo movimiento: pues si ellas perma- ver de nuevo á crecer por idéntico órden; y de ordinario cuanto me-
necieran estancadas, causarían un gravísimo perjuicio á los morado- nor es la marea en estas, tanto mayor es ella en' la sizigia subsi-
res d é l a Tierra. Este movimiento del mar, muy distinto del que guiente. L a diferencia entre la una y las otras es muy desigual. Así,
producen los vientos, es periódico, y eleva; sus aguas por seis horas para dar un ejemplo, en las costas de Chile suele ser de 6 pulgadas
y algo más, dos f e c e s al- dia, y las deprime pof otras tantas alterna- la altura total, pero entre las islas de Chiloé y costas adyacentes es.
tivamente, y es lo que se comprende bajo el nombre de mareas. Las mayor y hácia las bocas del Relóncavi varía entre 16 y 28 pulga-
aguas al elevarse, invaden las playas, y al deprimirse se retiran de das. Por el contrario, las mareas bajas, ó sea en las cuadraturas, va-
las mismas para volver de nuevo á subir y bajar sucesivamente en rían entre dos y ocho piés; alguna vez ha sido tan pequeña que ha
un tiempo casi igual. A esta elevación de las aguas se dá el nombre pasado inadbertida, y podemos suponer que otro tanto suceda en
de flujo ó de marea entrante, y á su depresión ó descenso el de reflujo aquellos raros parajes donde no suele haber más que una marea al
ó de marea saliente ó vaciante. E l momento en tjue así las aguas llegan dia. Aunque haya dos mareas cada dia, no habrá 60 cada mes, sino
á su mayor altura se llama Pleamar, y el de su mayor depresión 58, porque se pierden dos en cada lunación á causa de su retardo
Bajamar. El flujo y su consiguiente reflujo constituye una marea diario.
entera.
(1) El P. Francisco Enrich que construyó un aparato á propósito para me-
213. Las mareas tienen tres periodos principales, e l ' d i u r n o , el dir la altura de la marea en Melipullí, al Sur de Chile, asegura que algunas
mensual y el anual. El diurno depende de la rotación diaria de la de ellas hasta se han retardado l h , 45 n \ en aquella localidad.
tierra sobre su eje; en virtud de la cual, pasando la luna dos veces 24 .
El periodo anual depende de la oblicuidad que tiene con la eclíp- go, no seguirán ni la una ni la otra,, sino la resultante de amba*
tica-la órbita de la Luna. Al cruzarla ésta, coaunando sus fuerza» tuerzas, así en su intensidad como en su dirección, y la marea que
atractivas con las del Sol, eleva las aguas del mar directamente en habrá entonces en el
el mismo sentido que él; por lo cual tienen entonces lugar las más hemisferio sobré que se
grandes mareas, á no ser que el uno, ó entrambos astros se hallen hallan el Sol y ¡a Luna,
en su apogeo ó cerca de él. H e aquí por qué se die« comunmente será producida por en-
que las mareas mayores del año se verifican en los Equinoccios, y trambos. Esto es muy
así seria sin duda, si el curso de las mareas no Se viese cortado pol- natural: lo singu'ar es
los grandes continentes. Mas en nuestras costas, y generalmente en que al mismo tiempo
las que distan mucho del Ecuador, sucede :1o contrario, verificándo- t¡-ne l i g a r otra marea
se las más grandes mareas en los solsticios, y en el del invierno son en ei hemiáfer'o opues-
más altas todavía que en las del verano, cómo á su tiempo diremos. to y en el punto diame-
214. Habiendo asentado que las mareas son producidas por la- tra i n n a t e opuesto, y la :
fuerza atractiva del Sol y de la L u n a , justo es que demostremos có- opinion común de los
mo pueden hacerlo hallándose á una distancia tan grande de nues- sábios es que la produ-
tro planeta. Recordemos, al efecto, que sida Tierra gira al rededor j o la atracción dé los
del Sol, es porque este la atrae poderosamente hácia sí; y reflexio- mismos astros. i
nemos que de distinto modo atrae la parte líquida que la sólida. P u e s Para d e m o l i r l o , fi-
con respecto á esta, será su atracción en proporcion de su distancia gurérf'énc.s qi:e A, B,
al centro, y con respecto á aquella la atracción se verificará en r a - * y D, e s un globo
zón de la distancia y relación de cada una de sus moléculas. E s t a s [ti|í. 130] cuya paite '
en los líquidos ceden á cualquier ligero impulso, la d e los sólidos interior a' 1/ c' d' sea
tan solo á los más fuertes. Por lo tanto, el Sol eleva las aguas, del sólidíí, y b exterior A,
Océano sobre su nivel, por tenerlas más cercanas que el centro de la B, C, D, sea un líqui-
Tierra; las que tiene vertiealmente en su dirección las eleva con toda d o homogéneo, cúya
su fuerza de atracción, pero las demás con fuerza tanto menor cuan- densidad sea menor que
to más desviadas se encuentran de su vertical, pues que sobre ellas la de la parte sólid;:, y
obra no directa sino oblicuamente. Al llegar las aguas á tal altura cuyas mok-cu-as, aun- ,
que la atracción de la Tierra, que al mismo tiempo las solicita
que incompresibles, se '
hácia su centro, neutralice la del sol, por serle igual y contraria, las
aguas quedarán estacionarias; mas tan l u é g o c o m o la atracción de sientan f u e r t e m e n t e .
este se debilité sobre aquel p u n t o p o r avanzar él en su carre- ¡¡traídas lucia su centro O por su fuerza centrípeta,; ó sea su grave-
ra, ellas desprendiéndose de su acción, caerán bácia su propio dad.^ Demos además que toda esta masa esté circuida por otro cuer-
centro. Y como que este descenso y la precedente elevación son po fiúnío, el cual, gra vitando sobre aquel líquido, lo oprima con fuer-
constantes y sucesivas, se producirá un continuo flujo y reflujo en za igual sobre cada p u m o de su superficie hácia el centro O. Claro
los mares m u y extensos. está que dicho líquido se -colocará al rededor de la parte só-
lida a' U & d', de 'manera que forme en todo su contorno la
Análoga cosa sucede con la Luna, la cual al sentirse atraída p o r capa de igual espesor A B C D. Imaginémonos así mismo,
nuestro planeta, reacciona sobre él, atrayéndolo hácia sí al mismo que el tal globo siente en todos sus puntos la atracción de
modo y en la forma que lo hace el Sol. Cuando los dos astros se hallan otro cuerpo L. Desde luego las moléculas de la masa líquida
en línea recta con e l centro de la Tierra, ellos mancomunando sus A B C D, que caen vertiealmente debajo del cuerpo L, serán
fuerzas, atraen las aguas en una misma dirección; má9 cuando se atraídas por él directamente, v las restantes lo serán en direc-
hallan en línea distinta, tiende cada uno de ellos á atraerlas en la cionc-s más ó ménos convergentes, siéndolo las unas y las otras
suya propia, aunque con intensidad diferente: las aguas, sin embar- con fuerzas inversamente proporcionales al cuadrado de" sus respec-
ASTRONOMIA ELEMENTAL

tivas distancias [fig. 131]. Sigúese de aquí que las moléculas líqui- si éste se halla en continua y rápida rotación sobre su eje AC, el l í -
das comprendidas entre C y d serán atraidas con mayor fuerza que quido se elevará por igual en los puntos A y C buscando el equili-
las sólidas del punto c', así por distar ménos que estas del cuerpo brio connatural á los cuerpos en tal estado," y convertirá la forma
L, como también por- esférica de aquel globo en elipsoidal.
que las de d tan solo 215. Si el líquido obedeciera instantáneamente á la acción que
podrán seguir la atrac- tiende á levantarlo en
ción común á toda la los puntos A y C, y á W*—**mmmmmmmmmmmmmmmrn^
masa sólida, representa- deprimirlo en los B y
da por la de su centro D, toda la masa l í q u i -
O; pues que su solidez da tomaría al momento ;: :
¡?
no les permite separar- la forma que indica la
se ni siquiera de las que fig. 131. Pero como el
les están contiguas, por líquido no obedece en
sola la atracción que so- realidad sino lentamen-
bre ellas ejerce el cuer- te á la acción del cuer-
po L. Por lo tanto, las po L, á causa de la re-
expresadas m o l é c u l a s sistencia de sus m o l é -
( V se elevarán sobre la culas, su mayor eleva-
superficie del dicho glo- ción no se verificará
bo, tendiendo á separar- cuando el cuerpo L pa-
se del punto c', y las sa por Ja recta OL, si-
i p e se les siguen inme- no algún tiempo d e s -
diatamente, correrán á pués; de modo que la
reemplazar los puntos forma elipsoidal v e n -
que ellas vayan dejan- drá á • verificarse fuera
do, y así sucesivamente, de dicha recta, en dos
hasta las de los puntos puntos opuestos E y F
B y| D. Estas, por otra [fig. 131 bis jv y la c o -
paite, y á proporeion i-respondiente " d e p r e -
todas las comprendidas sion en les puntos H y
entre estos puntos y el G, fuera de la recta per-
pendicular á la recta
punto C, hallándose solicitadas ya por las fuerzas de atracción obli- OL. Puesto que el cuer-
cua L B y LD, y por la fuerza de la gravedad BO y DO, que es el po L represeñta por sí el Sol y la Luna, (1) así como C y ' A, B
radio, tendrán que seguir la resultante, y así vendrán á deprimirse y D los puntos diametralmente opuestos del Océano, sus aguas lle-
los puntos B y D. Las moléculas de la parte inferior del líquido garán á su mayor altura todos los dias despues de haber la. resultan-
comprendidas entre A y a ' sufrirán una atracción menor que la ma- t e de entrambas fuerzas atractivas pasado por el meridiano del l u -
sa sólida, y la mínima en el punto A, por ser el más lejano; por lo gar, ó sea por el p u n t o C; y bajarán en seguida hasta llegar á su
cual tenderán á quedarse como atrás; y las moléculas comprendidas mayor depresión, para volver á elevarse de nuevo hasta su mayor
entre AB y AD vendrán por la razón poco ha expresada á reemplazar
el espacio que aquellas vayan dejando, contribuyendo así á la depre- (1) Muchos autores dicen simplemente la Lnna para facilitar ia inteligen-
sión del líquido en los puntos B y D, depresión que será además fa- cia; más como luego se deduce la falsa consecuencia de qne la pleamar 6e ve-
rifica despnes del paso de la Luna por el meridiano, preferimos llamar desde
vorecida por la presión lateral, que en estos puntos ejerce simultá- lnégo al Sol y la L u n a principales agentes de las mareas, aunque no lo sean
neamente el flúido que gravita sobre toda la superficie del globo. Y con la misma intensidad.
UNIVERSIDAD DE NUEVO 4 KM»
BIBLIOTECA UNÏ

"ALFONSO ^ i - - - '
altura, despues que la misma resultante pase por el meridiano infe- reccion é intensidad respectivas.al modo que representa la fig. 132,
rior, ó sea, por el punto A. «n la cual sea T la Tierra, S el Sol, y L la Luna, ocupando los dos
216. Así sucedería exactamente en nuestro globo terrestre, si to- astros una posicion análoga á la de la figura. Y por cuanto la atrac-
da su superficie estuviese cubierta de agua y á igual profundidad, y ción del Sol sobre la Tierra es á la de la Luna sobre la misma, co-
si el Sol y la Luna ejercieran siempre.,su atracción en un misino sen- mo 1:2,05, por obrar la atracción celeste en razón directa de las
tido; pero como.no se verifica ni una ni otra cosa, son muy variables masas, é inversa del cuadrado de sus distancias, si A B representa la
el tiempo, duración y magnitud 3e las mareas. En efecto, los mares atracción lunar, A E representará la solar y AC será la resultante, á
no solo se encuentran separados por grandes continentes que inter- la que corresponde en la realidad la dirección O P y en P se hallará
ceptan su flujo y reflujo, sino, que también están poblados de islas el vértice del elipsoide acuoso, ó s-^a, el punto culminante de l a m a -
que alteran su curso; el cual modifican asimismo la diversa profun- rea: empero, ¿cómo podrá ser cierta la proporcion indicada, siendo
didad de los mismos mares y la. desigualdad de su fondo. Mientras la masa del Sol 31,240.000 veces más grande que la de la Luna? E s
el SoÍ dá aparentemente una vuelta por la bóveda celeste, la Luna preciso reflexionar .que el Sol dista también de la Tierra trescientas
dá realmente algo m᧠de doce vueltas por la misma; y por consi- ochenta y ocho mil veces más que la Luna, cuando los dos astros se
hallan en su distancia media. En variando esta distancia, varía tam-
bién la proporcion. L a atracción mayor de cada uno de ellos será
cuando se hallen en su perigeo, y la menor cuando alcancen á su
t a ejercer apogeo: y como esta diferencia es cerca de once mil Jeguag en la
su aeeion Luna, y de 551,320 leguas en el Sol, podrá ser muy grande también
sobre las la diferencia que tienen las mareas aun en las sizigias.
aguas en el 217. La otra causa es la distinta posicion de ambos astros. Claro
mismó-sen- está, que la atracción directa-es más poderosa que la oblicua^ y agí ha-
tido que llándose los astros en la posieiomvertieal atraen las aguas con toda
a q u e l en la intensidad de su fuerza, mientras que dicha intensidad será tanto
los Novilu- menor cuanto más se desvían los astros de su línea vertical, bien sea
nios, y no en ascensión recta, ó sea hácia el Este ó el Oeste, bien sea en decli-
e n to<los nación, es decir, hácia el Norte ó el Sur. Por lo tanto, agí el Sol co-
ellos, á cau- mo la L u n a ejercen además su atracción sobre las aguas en razón
sa'/(le n o inversa de la distancia en q u e se encuentran con respecto al zenit
coifi-c-idir del lugar, cuyas mareas, se consideran.
su ó r b i t a
Esta es la verdadera^cáusa de q u é en los Equinoccios la marea ao
n i con e l
alcanza á los polos, y. sea casi insignificante en los mares polares; de
Ecua-dor,
que. en los solsticios sea bien pequeña más allá del círculo polar en su
n i con la
respectivo hemisferio, y enteramente nula en el del opuesto; de que
Eclíptica.
haya bajamar á los 90°, al E s t e y al Oeste de cualquier punto en
Hallándose
qfte haya al mismo tiempo pleamar; y de q u e sean muy bajas las
pues, las
mareas en las cuadraturas de l a Luna, pues que en ellas la resultan-
aguas a -
te de las dos fuerzas atractivas es la menor posible, á causa de la po-
traidas por
sicion relativa del Sol y de la Luna, ejerciendo ésta su atracción en
estas dos
ángulo recto con la de aquel. Muchos dicen que en tales eiretjnstau-
fuerzas en
cias el Sol destruye la acción de la Luna: lo cual no es cierto, por
direcciones
cuanto no l'e es diametralmente opuesta. Consúltese el paralelógra-
casi siem- mo de las fuerzas, y se reconocerá que en este caso su diagonal es
pre distintas, tendrán que seguir la resultante de ellas, según su di- la verdadera resultante, como en cualquiera otro. Esta neutraliza-
cion de fuerzas debiera, al parecer, verificarse en los plenilunios, un lugar, sino que ya antes, ya despues, ó al mismo tiempo, según lo
cuando el Sol obra en un sentido diametralmente opuesto al de la reclame la diagonal del expresado paralelógramo, cuya dirección será
Luna; mas como cada uno de los dos astros al mismo tiempo que por cierto m u y distinta, cuando la L u n a marche sobre nuestro hori-
eleva las aguas en el hemisferio sobre que se halla, las eleva tam- zonte tras del Sol, como sucede e n su primer cuarto, de cuando mar-
bién, según hemos dicho anteriormente, en el opuesto, no se destru- che delante de él en su postrer c u a r t o . Para aclarar nuestra idea sea
yen recíprocamente, sino que se unen entre sí, para producir el mi¿- fe la posicion del Sol, al medio día (fig. 132 L la de la Luna en
mo efecto: ñor esta razón, los cálculos de las mareas se hacen, cual sus cuartos respectivos, A B C D de su órbita. Cuando hácia su pri-
si entrambos astros se hallaran sobre un mismo hemisferio. Con to- mer cuarto esté en A, la pleamar se verificará en a', es decir, des-
do. la experiencia nos enseña que la acción directa es más eficaz que pues de haber pasado la Luna p o r el meridiano: cuando despues de
la inversa: pues que siempre en los plenilunios suben las mareas me- su ultimo cuarto se halla en D , la pleamar será en <f, es decir, an-
nos que en los novilunios, en igualdad de fuerzas atractivas. tes que la L u n a alcance al meridiano. Y por cuanto mientras la mis-
ma recorre el segundo cuarto, h a b r á también pleamar simultánea-
mente en b' y en c', ella se realizará antes que-la Luna llegue al me-
ridiano: además, en alguno de los dias intermedios la pleamar coin-
cidirá con su paso p o í el mismo. E n todo caso siempre la dirección
<ie la pleamar será indicada por la resultante R. Este orden de ma-
reas, confirmado por la observación, es constante; pero la* hora se
anticipará ó retardará, según f u e r a el establecimiento del puerto, ley
a. que se sujeta inviolablemente l a naturaleza.
218. Llámase establecimiento del puerto la hora en que tiene lu-
gar la pleamar en cualquier p u n t o al tiempo de aquella sizigia,. en
la cual se encuentran simultáneamente el Sol y la L u n a en e l Ecua-
dor, hallándose en su distancia m e d i a de la Tierra. Y como que es-
te conjunto de circunstancias r a r a vez concurre, se toma como tal
el término medio de u n gran n ú m e r o de observaciones de las ma-
reas correspondientes á las sizigias. D e b e entenderse por marea de
las sizigias aquella que alcanza m a y o r altura en cada una de ellas:
la cual retarda dos ó tres mareas, s e g ú n la opinion común de los au-
tores. Sin embargo, en virtud d e las observaciones hechas en algu-
nos puntos determinados, coma p . e. e n el mar de Chiloé, aunque
muchas se han atrasado solamente p o r tres mareas, otras se han atra-
sado tan solo por dos, y no han f a l t a d o algunas que se han atrasado
solamente una ó ninguna, y a l g u n a hasta se le ha anticipado. Bien
puede ser esta una excepción p o r las circunstancias locales d e aque-
llos canales tan extensos, que r e m a t a n en la. gran ensenada del rio
Relocanvi E n general, es de a d v e r t i r que rarísima vez coincide ía
pleamar con el momento crítico d e la sizigia; y el que se le antici-
p e ó no por algunas horas, influirá quizás en éste trascendental fe-
nómeno, cuya causa nos es aún desconocida. D e creer es que ella sea
análoga á la de los siguientes fenómenos, no ménos singulares é im-
portantes
219. D e ordinario las mareas son m á s altas en las costas que en
Además, se deduce del mismo principio que la pleamar no siem-
pre se verifica despues que la Luna haya pasado por el meridiano de 25
alta mar, mayores en las costas escabrosas y entrecortadas que en
venido combinando con las mareas de todos y cada uno de los juga-
las de playas tendidas y corridas por largas distancias; y tanto ma-
res intermedios desde ei punto culminante en que se formó la ter-
yores, cuanto aquellas distan más del ecuador; y por último, en las rea primordial ó intertropical.
occidentales son menores que en las orientales. Por . consiguiente,
en nuestra América son menores en las costas del Pacífico que en 220, Otro tanto sucederá en las costas occidentales de América
las del Atlántico: en la Patagoma más altas que en el Brasil, donde contra las cuales vendrá á estrellarse d é reflujo la grande ola-marea,
suelen tener de 4 á 5 piés, mientras en la embocadura del rio de que habiendo comenzado en ellas corrió noventa erados por el Pa-
Sta. Cruz alcanzan á 34 piés; así mismo, siendo de 2 á 4 piés en las cifico, hasta que la gravedad de sus aguas la precisó á desprenderse
del Perú y Ecuador, son de 22 á 26 ,en las islas de Chiloé, y basta de la expresada atracción, para volver de reflujo"al punto de su par-
á 28 piés alcanzan enMelipullí, en las embocaduras del rio Relo- tida. Al volver, pues, á nuestras costas se verá detenida en ellas,
canví.. como la que viene de flujo á las del Atlántico, v*tendrá que buscar-
se un nuevo curso corriendo hácia el N. v el S.'con resultados idén-
Claro está que cuanto mayor sea'la profundidad y la extensión de ticos al que acabamos de exponer. Y como que ésta ola derivada, ó
los mares, tanto mayor será la masa de agua que elevará en pos de sea reflujo lateral, tardará tanto más en llegar á cualquier puerto,
sí la atracción combinada del Sol y de la L u n a , y avanzando de con- cuanto más diste al N. ó S. del punto en que se verificó el vértice
tinuo esos astros hácia el poniente, á causa del movimiento de ro- de la marea primordial, ó sea intertropical, tanto más se retardará
tación de la Tierra, irá la marea siguiendo el mismo curso de na- su establecimiento. E s t e es comunmente allá en el Ecuador á las 12 h •
ciente á poniente; el cual será retardado algún tanto por los bajos, á los 3 3 ° se verifica á las 45 m , y más al Sur ».las 1 2 h , 4 8 m más
arrecifes, playas submarinas con que sus aguas irán rozando; tal vez tarde que en el Ecuador. H e dicho comunmente, pues no deja de su-
será perturbado por ciertas islas que entrecortarán su carrera; y al frir notables variaciones, las que seria largo explicar.
fin será interrumpido totalmente por los grandes continentes que
no le permitirán pasar adelante: y al estrellarse contra sus costas Hasta en alta mar son tan distintas las horas de la pleamar en las
producirá efectos muy distintos que en alta mar, por donde las ma- sizigias, que ha sido necesario trazar un mapa parecido al de las cor-
reas se van sucediento tranquilamente las unas á las otras, cual m a n - rientes magnéticas, que las indique; y esta su gran diferencia depen-
so oleajo impulsado por u n viento suave y constante. ¿Qué hará, derá probablemente de la diversa profundidad de los mares, cuvo
pues, la magestuosa ola-marea que comenzando á elevarse en las lecho es accidentado casi tanto corno la superficie de la Tierra. ~
costas de Africa y Europa, cruza el espacioso océano atlántico y vie- 221. Otro fenómeno, no ménos singular, presentan las mareas; y
ne de flujo á reventar en las costas de América"? Aglomerándose en es que las del dia no suelen ser iguales á las de la noche, siendo en
ellas una ola sobre otra, sus aguas henchirán los puertos, golfos y invierno más altas las del dia que las de la noche y viceversa en ve-
ensenadas y se elevarán precisamente a mayor altura de la que de- rano. Al Sur de Chile esta diferencia suele ser como de un metro,
signa el cálculo hecho en vista de sus datos normales-, y luégo ten- y en Julio de 1876 llego á ser l m , 1 6 en tiempo de la sizigia. E n las
drán que retroceder. Parte de estas aguas volverán de reflujo hácia costas de Francia es m u c h o menor: ésta no pasará de 4 centímetros
el naciente; pero no todas podrán hacerlo" por cuanto las mareas que en Brest, cuya marea, según los cálculos publicados para el año de
unas en pos de otras van llegando á las mismas playas se lo estor- 1880, debía ser un poco mayor que al Sur de Chile. Probablemen-
barán; y así se descolgará ella hácia el Norte y el Sur eon rápido, te depende esta diferencia del paralelo en que se halla el vértice del
curso formando una marea derivada ó de reflujo lateral, el cual se- elipsoide acuoso y del curso de la grande ola-marea, que se engen-
rá interrumpido por la sinuosidad de los golfos, profundidad de las dra por la formación constante y sucesiva de éste. Comenzándomela
ensenadas, salida de las puntes, extensión de los cabos y escabrosidad en las costas del Pacífico corre al Poniente, hasta que su" parte bo-
de las playas, por las que se irán deslizando sin parar hasta llegar á real se ataja en las costas orientales de Asia: su parte intertropical,
los 90°, ó poco ménos de su partida. Dicha agua tendrá por un mo- aunque entrecortada p o r las muchas islas que yacen entre el Asia y
mento que entrar en combinación con la de las mareas que llegan el Australia, llegará á unirse con la que se forma en el mar de la In-
simultáneamente á las mismas costas por el naciente; de suerte que dia, para correr la costa oriental de Africa hasta el Cabo de Buena
el espectador creerá llega á su playa una sola y simple marea, á pe- Esperanza, al cual habrá llegado ya directamente la parte austral de
sar de ser ella una acumulación de los reflujos laterales, que se han la mencionada oia-marea, despues de haber pasado por el Sur de
aquel pequeño continente; y combinándose allí con las recien indi-
cadas, recorrerá la costa occidental del Africa y las de Europa, yen-
do á perderse en el mar Báltico. Esta aglomeración de aguas con-
tribuirá poderosamente á que la marea del Atlántico sea mayor que
la del Pacífico. En invierno apenas volverá á éste una pequeña can-
tidad de agua, á saber, la poca, que pudo salvar el cabo de Hornos,
por ser entonces apenas sensible la marea de aquella localidad. Pero
no así en verano, cuando la grande ola-marea, cuyo vértice se formó C A P I T U L O II.
bajo el trópico de Capricornio, vaya directamente y con gran pujan-
za á la costa de Patagonia por* los pasos recien indicados, y doble De los ecIiDses.
A

casi en círculo el mencionado cabo. E n doblándolo, ella se derivará


hácia el.N. por las costas occidentales, modificando las' propias de 223. Describiendo la L u n a al rededor de la Tierra.una órbita que
ellas, especialmente las del reflujo: por lo cual las mareas de noche corta la e.clípíica bajo un ángulo de 5 o , 9', no puede ménos de i n -
serán mayores que las del dia. terponerse de vez en cuando e n t r e la Tierra y el Sol, ó algunos as-
tros que no se alejan de la eclíptica más de 5 o , 9', por uno y otro
Los que se han sorprendido al ver que en el estrecho de Magalla- lado. En el primer caso, habrá u n eclipse, en el segundo, una ocul-
nes eorria la marea hácia el Naciente, no habrán considerado lo q u e tación. E s t e fenómeno puede ser producido por otros cuerpos á
pasa en todos los canales y estrechos. Al entrar en ellos la marea, más de la Luna, como es por la tierra con respecto de la Luna, por
por un lado se vá atrasando tanto á causa del roce de sus aguas con los planetas con respecto á sus satélites, ó por cualquiera otro cuer-
el fondo y eon las orillas, que antes de alcanzar al extremo, viene po opaco, con respecto á las estrellas. E n general, la desaparición
otro ramo de m'area á entrar por él. Refluye, pues, sobre la prime- de un astro luminoso por la interposición de un cuerpo opaco se
ra, y toda la marea correrá en sentido inverso del ordinario. llama propiamente eclipse ú ocultación. Pero se llama propiamente
222. E l curso y velocidad de las -mareas bien se merecian u n pár- eclipse, cuando se produce el fenómeno por la sombra que un cuer-
rafo especial, pero solamente advertiremos aquí por bíevedad, que po arroja sobre otro; fuera de este caso habrá solo ocultación, la cual
si bien el punto culminante de la ola-marea corre tanto como los as^ siempre es total, mientras q u e e l eclipse puede ser total ó parcial.
tros que la producen, es decir, poco más de trescientas leguas p o r Trataremos aquí de Jos eclipses de la Luna y del Sol, por ser éstos
hora, no p o r esto las aguas de la superficie del mar con que ella se los que más llaman nuestra atención.
forma, corren otras tantas, por cuanto ellas no van corriendo unas
tras otras, como en los rios, sino que las olas parciales se van suce-
diendo por instantes elevándose en virtud de la atracción celeste, y
descendiendo en virtud de su gravedad en cada uno de ellos. Este §
movimiento constante y sucesivo es común á todas las moléculas
del mar, aun á las-que yacen en sus más profundas simas, y aunque Eclipses de Luna.
en realidad sea él de abajo arriba y viceversa, como el flujo va su-
cesivamente avanzando hácia el poniente y el reflujo á su vez hicia
224. Un eclipse de L u n a p u e d e verificarse únicaménte' cuando
el naciente, uno y otro producen en la superficie de las aguas una
este astro se halla en oposicion, es decir, cuando se verifica la Luna
corriente, que en alta mar apenas se hace sensible, pero sí en las
llena, ó el plenilunio. En este caso, como la Tierra iluminada por el
costas, canales y estrechos. Por tanto, según las diferentes latitudes
Sol arroja tras de sí un cono d e sombra, podrá la Luna en su movi-
y circunstancias locales, será mayor <3 menor la velocidad de la ma-
miento de traslación penetrar e n él total ó parcialmente; de aquí
rea. Así á los 6 0 ° de latitud la marea recorre en un dia lunar casi
nace que puede tener lugar un eclipse de Luna total ó parcial. Para
180 leguas por hora: del cabo de Buena esperanza á las islas Azores
averiguar la probabilidad d e q u e la L u n a penetre del todo, ó en
emplea 12 horas para recorrer ese espacio, y no más de tres horas
parte, en el cono sombrío de la tierra, es preciso resolver los si-
para llegar de las Azores á la extremidad meridional de la Islán dia.
guientes problemas.
1? Hallar la longitud "del cono sombrío de la Tierra, para averi-
guar si es mayor que una distancia lunar.
cadas, recorrerá la costa occidental del Africa y las de Europa, yen-
do á perderse en el mar Báltico. Esta aglomeración de aguas con-
tribuirá poderosamente á que la marea del Atlántico sea mayor que
la del Pacífico. En invierno apenas volverá á éste una pequeña can-
tidad de agua, á saber, la poca, que pudo salvar el cabo de Hornos,
por ser entonces apenas sensible la marea de aquella localidad. Pero
no así en verano, cuando la grande ola-marea, cuyo vértice se formó C A P I T U L O II.
bajo el trópico de Capricornio, vaya directamente y con gran pujan-
za á la costa de Patagonia por* los pasos recien indicados, y doble De los ecIiDses.
A

casi en círculo el mencionado cabo. E n doblándolo, ella se derivará


hácia el.N. por las costas occidentales, modificando las' propias de 223. Describiendo la L u n a al rededor de la Tierra.una órbita que
ellas, especialmente las del reflujo: por lo cual las mareas de noche corta la e.clípíica bajo un ángulo de 5 o , 9', no puede ménos de i n -
serán mayores que las del dia. terponerse de vez en cuando e n t r e la Tierra y el Sol, ó algunos as-
tros que no se alejan de la eclíptica más de 5 o , 9', por uno y otro
Los que se han sorprendido al ver que en el estrecho de Magalla- lado. En el primer caso, habrá u n eclipse, en el segundo, una ocul-
nes corria la marea hácia el Naciente, no habrán considerado lo q u e tación. E s t e fenómeno puede ser producido por otros cuerpos á
pasa en todos los canales y estrechos. Al entrar en ellos la marea, más de la Luna, como es por la tierra con respecto de la Luna, por
por un lado se vá atrasando tanto á causa del roce de sus aguas con los planetas con respecto á sus satélites, ó por cualquiera otro cuer-
el fondo y eon las orillas, que antes de alcanzar al extremo, viene po opaco, con respecto á las estrellas. E n general, la desaparición
otro ramo de m'area á -entrar por él. Refluye, pues, sobre la prime- de un astro luminoso por la interposición de un cuerpo opaco se
ra, y toda la marea correrá en sentido inverso del ordinario. llama propiamente eclipse ú ocultación. Pero se llama propiamente
222. E l curso y velocidad de las -mareas bien se merecian u n pár- eclipse, cuando se produce el fenómeno por la sombra que un cuer-
rafo especial, pero solamente advertiremos aquí por bíevedad, que po arroja sobre otro; fuera de este caso habrá solo ocultación, la cual
si bien el punto culminante de la ola-marea corre tanto como los as^ siempre es total, mientras q u e e l eclipse puede ser total ó parcial.
tros que la producen, es decir, poco más de trescientas leguas p o r Trataremos aquí de Jos eclipses de la Luna y del Sol, por ser éstos
hora, no p o r esto las aguas de la superficie del mar con que ella se los que más llaman nuestra atención.
forma, corren otras tantas, por cuanto ellas no van corriendo unas
tras otras, como en los rios, sino que las olas parciales se van suce-
diendo por instantes elevándose en virtud de la atracción celeste, y
descendiendo en virtud de su gravedad en cada uno de ellos. Este §
movimiento constante y sucesivo es común á todas las moléculas
del mar, aun á las-que yacen en sus más profundas simas, y aunque Eclipses de Luna.
en realidad sea él de abajo arriba y viceversa, como el flujo va su-
cesivamente avanzando hácia el poniente y el reflujo á su vez hicia
224. Un eclipse de L u n a p u e d e verificarse únicaménte' cuando
el naciente, uno y otro producen en la superficie de las aguas una
este astro se halla en oposicion, es decir, cuando se verifica la Luna
corriente, que en alta mar apenas se hace sensible, pero sí en las
llena, ó el plenilunio. En este caso, como la Tierra iluminada por el
costas, canales y estrechos. Por tanto, según las diferentes latitudes
Sol arroja tras de sí un cono d e sombra, podrá la Luna en su movi-
y circunstancias locales, será mayor -ó menor la velocidad de la ma-
miento de traslación penetrar e n él total ó parcialmente; de aquí
rea. Así á los 6 0 ° de latitud la marea recorre en un dia lunar casi
nace que puede tener lugar un eclipse de Luna total ó parcial. Para
180 leguas por hora: del cabo de Buena esperanza á las islas Azores
averiguar la probabilidad d e q u e la L u n a penetre del todo, ó en
emplea 12 horas para recorrer ese espacio, y no más de tres horas
parte, en el cono sombrío de la tierra, es preciso resolver los si-
para llegar de las Azores á la extremidad meridional de la Islán dia.
guientes problemas.
1? Hallar la longitud "del cono sombrío de la Tierra, para averi-
guar si es mayor que una distancia lunar.
Para esto, sea R el radio del Sol S (fig. 133) d
de donde Q L = ' \ l > . sustituyendo los valores
V r el radio de la Tierra en T cc
r1 el radio de la Luna en L
será: QL= = lgxr = 0j72 r, es decir, que e l r a -
d la distancia de la Tierra al Sol
d' la distancia de la Luna á la Tierra dio de la sección es = 72 centésimas del radio terrestre, ó sea, casi
x la longitud del cono sombrío.
— . Ahora bien; sabemos q u e la luna tiene un radio' del radio
terrestre, luego el diámetro de la sección es 2,6 el diámetro de la
Luna. De consiguiente, podrá la Luna penetrar toda entera en el
cono de sombra arrojada por la tierra, y por lo tanto, podrá verifi-
carse un eclipse total.
225. Si la Luna describiera su órbita en el plano de la eclíptica,
á cada•oppsicion se verificaría un eclipse total de Luna; pero como
dicha órbita está inclinada formando con la eclíptica un ángulo de
5°, 9', acontece frecuentemente que nu stro satélite pasa ya á un
lado, ya á otro del cono de sombra sin penetrar en él. Veamos cuá-
les son las condiciones que es necesario S3 verifiquen, para que ten-
ga lugar el eclipse.
226
r, - Se» E E ' la eclíptica [fig. 134] BC la órbita de la Luna.
Tomemos un punto A de la órbita lunar, que esté más cerca del eje
del cono sombrío, v que pase por el punto Ó. Imaginémonos una

Como el límite del cono sombrío es determinado por las tangentes


comunes BA, CA, si del centro de la Tierra T trazamos una recta
T H , paralela á BA, de modo que sea B H = r, resultará en los dos
triángulos semejantes T S H y A T P la proporción siguiente:
TA : TS = T P — —
SH, ó S€â - — .r
*— 3
de- Jdonde
-3 -
x=.
dr
sustitu-
í » B—r'
. „ 23,371 x r
yendo los valores osera: x = —' 214,8 x r. Siendo, pues,
3
_ 108,8
la distancia del Sol á la Tierra = 23,371 radios terrestres, y
el radio del sol = 108,8 radios, la longitud del cono sombrío TA,
será en término medio = 2 1 4 , 8 , ó sea 215 radios de la Tierra. Aho-
ra bien: hemos visto q u e la distancia de la Luna á la Tierra, es poco
más 6 ménos de 60 radios terrestres, luego la Luna puede atravesar
el cono sombrío de la Tierra, y por lo tanto, puede haber eclipse.
2? Hallar el radio de la sección del cono sombrío á la distancia
lunar, para averiguar si puede tener lugar un eclipse total de Luna.
Sea T L (fig. 133) la distancia de la Luna: la sección del cono
sección perpendicular al eje, q u e pase por el punto dado A. Si la-
sombrío será LL', y su radio QL. Los dos triángulos semejantes
distancia OA ds dicho punto de la órbita lunar al eje es menor que
A T P , AQL dan la proporcion:
el radio de la saccion del cono, más el radio de la luna, es decir, si sé
Q L : T P = AQ : AT, ó'sea
verifica que O A < R X r, llamando- R el radio de la sección y r el
Q L : r :: [x—d'] : *
de la Luna, la Luna evidentemente encontrará en su marcha el co-
no sombrío, y habrá eclipse. Si fuera la distancia OA = R + r ha- 7 P' eclipse n o solo será total, sino que el centro de la luna
bría sólo un simple contacto del borde lunar con el cono de sombra coincidirá con el centro de la sección, ó sea el eje del cono sombrío
pasará por el centro de la luna (fig. 137) y el eclipse será total cen-
[fig. 135]. Si fuera OA > R + r, el eclipse seria imposible, pues
tral. be s i g u e
1 1
<le aquí que ios
eclipses de l u -
na tienen lugar
en él nodo de su
órbita ó muy
cerca de él, y
solo á una d e -
terminada dis-
tancia de dicho
nodo, á saber,
cuando la l a t i -
tud de la luna
empieza á ser al-
íío menor que
la suma de los radios R + r. De todo lo dicho resulta: que el eclipse
comienza cuando el borde oriental de la luna es tangente, al cono
sombrío en M [fig. 138], y se llama primer contacto: está e;<
su m á x i m u m ,
cuando el centr»
sabemos por la geometría que si la distancia de los centros de do3 de la Luna A
círculos es maypr que la suma de los radios, es imposible que los [fig. 136] pas >
círculos sean tangentes: habrá distancia entre uno y otro: es nece- por el punto más
sario, pues, pa- cercano al cen-
ra que haya tro O de la sec-
eclipse que l a ción, y finalmen-
latitud de la Lu- te acaba, cuan-
ua sea m e n o r do el borde oc-
que la cantidad c i d e n t a l de l.t
R - f r . Si la dis- Luna vuelve á
tancia OA de la tocar exterior-
órbita lunar al mente el cono c, -
eje del cono es sombra en N, y
menor que la di- este se llama último contado. E l eclipse total empieza y acaba cuan-
ferencia de los do el disco de la Luna es interiormente tangente al cono de sombra
radios, es decir, en P y O [fig. 138].
si se verifica que 227. D e los elementos más*seguros d e la órbita lunar se saca:
OA < R — r, la luna penetrará entonces toda entera en el cono l ? Que en el instante de la verdadera oposiciou", la latitud m;' -
sombrío [fig. 136] y el eclipse será total. Finalmente, siendo la l a - xima posible de la luna para que pueda haber eclipse, es = 6 3 ' , 4 " .
titud mínima = 0 o , si se verifica la condición que dicha distancia
26
2? Que la distancia máxima de los centros de la Luna y del co- entre la Tierra y el Sol, éstas formarán al otro lado de la Tierra un
no sombrío de la tierra en el instante del contacto, es = 63',29". cono truncado D N N ' D ' , que se llama penumbra y cuyo efecto es el
3? Que la distancia máxima posible de la Luna, ó del cono de siguiente. Consideremos un punto m del borde oriental de. la Luna;
sombra, al nodo lunar es = 12°,24'. .trazando p o r dicho punto una tangente al globo terrestre en N' y
4? Que será siempre cierto el eclipse si la distancia OA [fig. 138] prolongándola hasta el
es < 51',57", é imposible, si e s > 63',45": entre estos límites puede Sol, ésta encontrará al
ser dudoso, y es preciso atenerse á los cálculos más exactos de los disco solar en H. Ahora,
elementos. la luz que recibe dicho
punto m no será la de to-
228 Los astrónomos, p a r a apreciar la cantidad de un eclipse, acos- do el Sol C C , sino sólo
tumbran á dividir el diámetro lunar en doce partes que llaman dí- Ir de la parte CH, mien-
gitos: así la parte eclipsada se indica por el número de dígitos que tras que la otra parte
entran en el cono de sombra de la tierra. En los eclipses totales O H queda eclipsada por
que duran más ó menos tiempo, esta cantidad excede no pocas v e - la Tierra. De esto se si-
ces de los 12 dígitos, lo q u e quiere decir, que si la L u n a fuese más gue que mientras el pun-
grande de lo que dá en realidad su diámetro aparente, quedaría aún to ni esté más cerca de
eclipsada en su totalidad. la tangente N'A, límite
229. Los antiguos daban Mucha impórtaficiá á los eclipses de Lu- del cono sombrío, menor
na, pues no tenían otro medio para estimar las diferencias de longi- será la parte del disco
tud entre dos países; sin embargo la poca decisión de la sombra te- solar que lo ilumina, y
rrestre era causa de que se cometiera algún error en la observación mayor 1;¡ parte eclipsada.
del primero .y último contacto. Cuatro minutos de error en el tiem- Si ahora suponemos que
po producían un grado d e error en longitud, y como cada uno de los el pul to m pasa á estar
observadores, situados b a j o diferentes meridianos, podia cometer bien cu ?)i, es decir, que en-
un error de cuatro minutos, uno de más ú otro de menos, la dife- tra en el cono de som-
rencia de longitud no podia estar segura sino entre 2°. Aun actual- bra, éste se hallará alum-
mente no es raro el que dos observadores difieran en 2 ó 3 mi mitos brado por una pequeñí-
al determinar el tiempo del principio y del fin de un eclipse- de L u - sima fase del borde C del
na, porque es difícil distinguir el instante en que la sombra es tan- So), quedando casi com-
gente al disco lunar, estando rodeada de una penumbra, cuyo límite pletamente eclipsado to-
no es posible determinar. No obstante, cuando el eclipse ha e m p e - do lo demás del disco so-
zado es mucho más fácil v e r el límite de la sombra, y por lo tanto, lar; por lo tanto, se ha-
se suele tomar la hoía del contacto de la sombra con una mancha llará, por decirlo así, en
determinada de la Luna, para tener mayor precisión. Ahora, como luz y en tinieblas, es de-
existen otros medios más seguros para averiguar con exactitud las cir, habrá en dicho pun-
longitudes entre los varios meridianos, ya no se dá t a n t a importan- to y en todos los demás
cia á los eclipses de L u n a . que se hallan en la m i s -
230. Puesto que la dificultad de poder determinar exactamente ma circunstancia, una
el límite del cono sombrío depende de la penumbra, según hemos indecisión en el límite
dicho, no será inútil indicar aquí cómo esto se verifica. El cono de de la sombra. Al mismo tiempo, como disminuye la luz gradualmen-
sombra está terminado ó engendrado por las tangentes externas te y en proporcion á la distancia, siendo muy grande la. que existe
MN, M'N' [fig. 139] del'Sol á la Tierra, las cuales van á encontrar- entre la Luna y la Tierra, no podrá el límite del cono sombrío pro-
se en un punto A, al otro lado de la Tierra opuesto al Sol. Si á más yectarse bien determinado sobre el disco lunar.
de estas concebimos dos tangentes M'N, N'M que se crucen en K,
231. Otra causa también se agrega para producir esta indecisión. vecta totalmente sobre la superficie terrestre; en este caso, el sol es-
L a atmósfera terrestre refractando los rayos luminosos del sol que la tará enteramente cubierto p o r el disco de la luna en todos los p u n -
atraviesan, los refleja detrás de la Tierra é ilumina la parte límite tos por donde pasa la dicha
del cono sombrío; por lo tanto no puede éste verse tan oscuro, como sombra: 2? será parcial p a -
sería," si no tuviera lugar la reflexión de la luz en la atmósfera t e - ra todos los lugares que no
rrestre. A esto se debe también el que lá L u n a no desaparezca ente- hallándose en la sombra, se
ramente, aun hallándose en el eje del cono, sino que se reviste de hallan sin embargo, en el
una luz roja oscura, como las nubes al ponerse el Sol, y en Cierto cono de penumbra y por lo
modo aparece como un globo trasparente. tanto en dichos puntos p o -
232. El eclipse de la Luna es visible al mismo tiempo á todo el drá verse el sol en p a r t e cu-
hemisferio en que puede verse la Luna [1]. bierto por la luna: 3? la t e r -
cera especie de eclipse es
anidar, el cual .tiene lugar,
Eclipses del Sol. cuando la longitud del co-
no sombrío que arroja la
233. Los eclipses de sol pueden verificarse solamente al tiempo luna, no llega á tocar la
de la conjunción, es decir, cuando la Luna se halla entre la tierra y tierra, y como la p e n u m b r a
el sol, de modo que los tres astros forman aproximadamente una lí- al rededor de dicho cono es
nea recta, condicion que tiene lugar en la luna nueva. Arrojando la producida por el borde cir-
luna en la parte opuesta al sol y vuelta hácia la tierra un cono som- cular del sol, en los p u n t o s
brío, cuya longitud es variable, por ser variable la distancia al sol de la superficie terrestre en
en el momento de la conjunción, puede este cono ser mayor ó menor que el eclipse es central, es
que la distancia de la Luna á la tierra. Ahora, según la diferente posi- decir, en donde los'centros
ción de la Luna con respecto al sol y á la tierra, puede haber tres espe- de la L u n a y del sol se ha-
cies de eclipses de sol: 1? será total, cuando la sombra lunar se p r o - llan en la misma visual del
observador, se verá la luna
entera proyectada sobre el
(1) Fácilmente puede trazarse sobre un globo el hemisferio que vé á ¡a disco solar, dejándose ver
Luna en cada instante del eclipse. Supongamos que se vea en un punto cu- un anillo luminoso del mis-
ya latitud sea = ± 33°,26',25" y long. = 72°,58',32" O. la.mitad del eclipse
á las 9b de la noche. Fornaremos este raciocinio: el sol á las ü11 de la noche mo sol al rededor de ella.
debe hallarse á 9 1 distante del meridiano inferior, ó sea á 45° de dicho me- Para entender mejorías cir-
ridiano, ó lo que es lo mismo á 135° del meridiano superior por el lado del cunstancias de dichos eclip-
poniente. L a luna diametralmente opuesta al sol. estará también á 45° de ses, examinemos las condi-
distancié del meridiano, superior por. el lado del Oriente; el observador, pues,
que vea la luna en el meridiano estará á 45° más al Este del punto en cues- ciones en que deben verifi-
tión. Sobre este meridiano, el lugar cuya latitud geográfica sea igual á la de- carse, como lo hemos hecho
clinación de la Luna, verá la L u n a en su zenit. Ahora, desde este punto como para la Luna.
centro, si se traza un círculo máximo sobre el globo, este circulo abrazará to-
dos los países que ven la luna en el instante de la mitad del eclipse. Lo mis- 234. Consideremos el cono circunscrito al sol y á la tierra; los
mo se practica para determinar los países que verán cualquiera otra fase del rayos luminosos que tocan la t i e r r a , están comprendidos en la par-
eclipse. Haciendo esta operacion p a r a el principio y el fin, la parte que es
coman á los dos círculos máximos que se tracen, abarcará todos los países t e O E E ' O ' de dicho cono [fig. 140]; por lo tanto, si la Luna en-
qne ven el eclipse en toda su duración. Los que se hallen en las partes exte-
riores de estos dos círculos, y que no pertenecen sino á uno de los dos he-
misferios del principio y del fin, verán solo una parte más ó ménos grande añadir á estos dos hemisferios u n a zona de medio grado para corregir la pri-
de la duración del eclipse. Con todo, siendo necesario tener en cuenta la co- mera, y restar una zona de un g r a d o p a r a corregir el efecto d e la segunda:
rrección de la refracción atmosférica y del ángulo de paralaje, habrá que de lo qne resulta una diminución total de una zona circular de medio grado
á los dos círculos máximos t r a z a d o s p a r a el principio y el fin del eclipse.
231. Otra causa también se agrega para producir esta indecisión. vecta totalmente sobre la superficie terrestre; en este caso, el sol es-
L a atmósfera terrestre refractando los rayos luminosos del sol que la tará enteramente cubierto p o r el disco de la luna en todos los p u n -
atraviesan, los refleja detrás de la Tierra é ilumina la parte límite tos por donde pasa la dicha
del cono sombrío; por lo tanto no puede éste verse tan oscuro, como sombra: 2? será parcial p a -
sería," si no tuviera lugar la reflexión de la luz en la atmósfera t e - ra todos los lugares que no
rrestre. A esto se debe también el que lá L u n a no desaparezca ente- hallándose en la sombra, se
ramente, aun hallándose en el eje del cono, sino que se reviste de hallan sin embargo, en el
una luz roja oscura, como las nubes al ponerse el Sol, y en Cierto cono de penumbra y por lo
modo aparece como un globo trasparente. tanto en dichos puntos p o -
232. El eclipse de la Luna es visible al mismo tiempo á todo el drá verse el sol en p a r t e cu-
hemisferio en que puede verse la Luna [1]. bierto por la luna: 3? la t e r -
cera especie de eclipse es
anidar, el cual .tiene lugar,
Eclipses del Sol. cuando la longitud del co-
no sombrío que arroja la
233. Los eclipses de sol pueden verificarse solamente al tiempo luna, no llega á tocar la
de la conjunción, es decir, cuando la Luna se halla entre la tierra y tierra, y como la p e n u m b r a
el sol, de modo que los tres astros forman aproximadamente una lí- al rededor de dicho cono es
nea recta, condicion que tiene lugar en la luna nueva. Arrojando la producida por el borde cir-
luna en la parte opuesta al sol y vuelta hácia la tierra un cono som- cular del sol, en los p u n t o s
brío, cuya longitud es variable, por ser variable la distancia al sol de la superficie terrestre en
en el momento de la conjunción, puede este cono ser mayor ó menor que el eclipse es central, es
que la distancia de la Luna á la tierra. Ahora, según la diferente posi- decir, en donde los'centros
ción de la Luna con respecto al sol y á la tierra, puede haber tres espe- de la L u n a y del sol se ha-
cies de eclipses de sol: 1? será total, cuando la sombra lunar se p r o - llan en la misma visual del
observador, se verá la luna
entera proyectada sobre el
(1) Fácilmente puede trazarse sobre un globo el hemisferio que vé á 1a disco solar, dejándose ver
Luna en cada instante del eclipse. Supongamos que se vea en un punto cu- un anillo luminoso del mis-
ya latitud sea = ± 33°,26',25" y long. = 72°,58',32" O. la.mitad del eclipse
á las 9b de la noche. Fornaremos este raciocinio: el sol á las U11 de la noche mo sol al rededor de ella.
debe hallarse á 9 1 distante del meridiano inferior, ó sea á 45° de dicho me- Para entender mejorías cir-
ridiano, ó lo que es lo mismo á 135° del meridiano superior por el lado del cunstancias de dichos eclip-
poniente. L a luna diametralmente opuesta al sol. estará también á 45° de ses, examinemos las condi-
distancié del meridiano, superior por. el lado del Oriente; el observador, pues,
que vea la luna en el meridiano estará á 45° más al Este del punto en cues- ciones en que deben verifi-
tión. Sobre este meridiano, el lugar cuya latitud geográfica sea igual á la de- carse, como lo hemos hecho
clinación de la Luna, verá la L u n a en su zenit. Ahora, desde este punto como para la Luna.
centro, si se traza un círculo máximo sobre el globo, este circulo abrazará to-
dos los países que ven la luna en el instante de la mitad del eclipse. Lo mis- 234. Consideremos el cono circunscrito al sol y á la tierra; los
mo se practica para determinar los países que verán cualquiera otra fase del rayos luminosos que tocan la t i e r r a , están comprendidos en la par-
eclipse. Haciendo esta operacion p a r a el principio y el fin, la parte que es
coman á los dos círculos máximos que se tracen, abarcará todos los países t e O E E ' O ' de dicho cono [fig. 140]; por lo tanto, si la Luna en-
qne ven el eclipse en toda su duración. Los que se hallen en las partes exte-
riores de estos dos círculos, y que no pertenecen sino á uno de los dos he-
misferios del principio y del fin, verán solo una parte más ó ménos grande añadir á estos dos hemisferios u n a zona de medio grado para corregir la pri-
de la duración del eclipse. Con todo, siendo necesario tener en cuenta la co- mera, y restar una zona de un g r a d o p a r a corregir el efecto d e la segunda:
rrección de la refracción atmosférica y del ángulo de paralaje, habrá que de lo qne resulta una diminución total de una zona circular de medio grado
á los dos círculos máximos t r a z a d o s p a r a el principio y el fin del eclipse.
206 ASTRONOMÍA ELEMENTAL

cuentra este cono, recorriendo su órbita MN.N7, interceptará los ra-


verificará un eclipse total de Sol. Además, en contornos de esa man-
yos luminosos enviados por el sol á la tierra, y de consiguiente, ha-
cha oscura circular, la luna proyecta también su cono de penumbra,
brá eclipse para a l g ú n
la cual produce en todos los puntos que abraza, un eclipse parcial
punto de la tierra, c u a n -
de sol. E n efecto, un ob-
do la Luna en N , p e n e -
servador colocado en el
trando en el cono l u m i -
cono de penumbra en un
noso OEE'O', proyecta
punto cualquiera n, verá
su sombra sobre la tie-
únicamente la parte D G
rra, ó á lo menos el cono
del sól, mientras que la
de penumbra. P a r a ha-
otra G ' D le quedará i n -
llar'la longitud del c o n o
visible por la interposi-
sombrío que arroja la
ción del disco lunar, y
Luna, no hay más q u e
cuanto más el punto n
formar el mismo racioci-
se considere cerca de la
nio que hemos h e c h o ,
sombra ab de la Luna so-
cuando tratamos de a v e -
bre la superficie terrestre,
riguar la longitud del
tanto mayor será la par-
cono de sombra a r r o j a d o
te eclipsada del sol, y me-
por la tierra, y nos resul-
nor la visible. E n cual-
tará^ = Aho-
quier otro punto exterior
K—r
al cono de penumbra, no
ra, siendo variable la dis- podrá- haber eclipse de
tancia d—d' de la L u n a ninguna especie.
al Sol, se sigue q u e la 235. E n el segundo ca-
longitud del cono s o m - so, la luna proyectará so-
brío de la Luna será t a m - lo una mancha semioscu-
bién variable. E s t a es ra sobre el globo terres-
máxima cuando la L u n a tre, que es la penumbra,
se halla en el perigeo, entre cuyos límites se ve-
y el Sol en el apogeo, y rificará sólo un eclipse
es mínima, si se verifican parcial. Como el c o n o
las circunstancias i n v e r - sombrío de la Luna en
sas. La longitud de este este caso es menor que
cono puede variar s e g ú n 60 radios terrestres, no
cálculos practicados, en- podrá llegar hasta la tie-
tre 57',76 y 61',23 r a - rra, ni podrá tener lugar
dios terrestres. Ahora bien, como la distancia de la Luna á la tierra el eclipse total de sol. To-
iguala en término medio á 60 radios terrestres, se sigue que el cono memos un p u n t o n [fig. 142] que se halle en la extremidad de la
sombrío que arroja la L u n a , p u e d e ser mayor ó menor de dicha can- línea que une los centros de la Luna y del sol. Trazando de dichos
tidad. En el primer caso, la tierra encontrará en su marcha al cono puntos las tangentes wD, riD' á los bordes oriental y occidental de
sombrío, y en todos los p u n t o s por donde pasa la sección de dicho la Luna, sólo el espacio comprendido en la base de este cono será
cono, la Luna p r o y e c t a r á una mancha oscura áb sobre la superficie la parte eclipsada del sol, quedando visibles las partes CD, C'D' en
terrestre (flg. 141), y p o r lo tanto, en todos los dichos puntos se los bordes del sol; lo que quiere decir que la Luna se proyectará
sobre el disco solar, dejando visible todo el contorno del sol en for- ángulo comprendido p o r una série de tiempos próximos al eclip-
ma de un anillo luminoso, la cual especie de eclipse se llama anular, se, de los cuales por interpolación se sacará el instante preciso del
y.en el mismo punto n será también central. L a íig. 143 representa contacto al principio y al fin; y este contacto sólo se verificará,
el aspecto de dicho eclipse. cuando en el triángulo P S L el lado SL = D. Los pormenores u l t e -
riores están fuera del alcance de un tratado elemental.
De los cálculos h e -
chos para averiguar las
condiciones de un eclip- § 3.
se de sol, que dependen Anotaciones sobre los eclipses.
de los movimientos de los
dos asiros, resulta: 1? 237. Hemos dicho q u e un eclipse de Luna se verifica cada vez
que la distancia máxi- que ésta encuentra la sección LL' (fig. 133) del cono sombrío que
m a geocéntrica de los arroja la tierra; y que hay eclipse de Sol simpre que la L u n a en-
dos centros del Sol y de cuentra la sección N N ' (fig. 140.) del cono circunscrito al Sol y á la
Anular central. Anular Oblicuo. la Luüa en el momento Tierra, en las condiciones dichas arriba. Ahora; si se comparan es-
o
de contacto es I ,34',27" [1]. tas dos secciones, no será difícil reconocer que esta segunda es mu-
2? L a latitud máxima de la Luna sólo puede ser 1°,34',52" en .el cho mayor que la primera, y considerando e l fenómeno en su
momento de la conjunción verdadera. • • conjunto, se sigue de ello que los eclipses de sol son más frecuentes
3? La distancia máxima de la Luna ó del Sol al nodo lunar es de que los de Luna. E l periodo de 18-años y 11 dias, al cabo de los
18°,36'. cuales vuelve la L u n a á tomar las mismas posiciones con respecto á
4? E l eclipse será cierto, si la distancia D de los centros es < 1°, sus nodos, cuyo periodo los Caldeos conocían bajo el nombre de
23', 15", é imposible si es > I o ,34',52". Entre estos límites es dudo- Sárjs, es un periodo en que vuelven también, á verificarse los mis-
so, y la certidumbre mos eclipses, ya de Sol, y a de Luna, con el mismo órden y en épo-
d e p e n d e de cálculos cas correspondientes. H a y , sin embargo, una pequeña diferencia sea
más exactos de los ele- en el tiempo sea en el lugar, pues las 223 lunaciones no forman
mentos. exactamente 19 revoluciones sinódicas del nodo. E s cosa observada
que en dicho periodo d e 18 años y 11 dias, se verificaran 4 1 eclip-
236. E l cálculo de
ses de Sol y 21 de L u n a . E n un año no puede haber más de siete
un eclipse solar para
eclipses, ni hay nunca ménos de dos, y verificándose esto último, los
un lugar determinado
dos son de sol. Sin embargo, para un lugar determinado son más
se reduce á hallar el
frecuentes los eclipses d e L u n a que los de Sol. L a razón es clara,
momento en que los
pues aquellos son visibles á un hemisferio entero, mientras que es-
centros del sol y de la
tos se verifican sólo en una pequeña parte de hemisferio, la cual
L u n a están distantes
tampoco es siempre la misma. L a totalidad de un eclipse de sol en
de la cantidad D, que
circunstancias m u y favorables, puede durar en el ecuador hasta 7*
hemos dicho, lo que se
588, y á la latitud de P a r í s 6 m ,10 s .
vé en las tablas, en
que se dá la ascención
recta y declinación de
es necesario observar que la paralaje de altura hace cambiar de posicion al
los dos astros, y al mis- borde aparente de la L u n a en una cantidad que á veces puede llegar al va-
mo tiempo el modo de lor de la paralaje horizontal. Lo que viene á ser lo mismo que, si el diámetro
calcular los lados P S , P L [fig. 144] del triángulo esférico P S L y el aparente de la Luna visto del centro de la Tierra, fuera aumentando en una
cantidad igual al doble de la paralaje: de consiguiente, la distancia geocén-
trica susodicha consta de la suma de los semidiámetros aparentes de los dos
astros y de la paralaje horizontal de la Luna.
(1) Tratándose de señalar los límites entre los cuales es posible un eclipse 27
238. No es raro ver p r o y e c t a d a sobre el suelo la sombra de una fondo del cielo (fig. 145), el que aparece instantáneamente rodeado
nube aislada en un cielo despejado, la cual se mueve según la de una aureola ó corona luminosa, cuya extensión al rededor no es
dirección, hácia la cual e s arrastrada p o r el viento. E l mismo fe- mayor que un radio l u n a r j la intensidad de su luz puede igualarse á
nómeno se verifica en u n eclipse de Sol. Si se observa desde una al- la de la Luna llena; y esta es
tura toda la extensión d e u n llano, se vé que la sombra proyectada la que mitiga un tanto el ho-
por la Luna sobre el m i s m o recorre un inmenso espacio en brevísimo rror producido por la instan-
tiempo con la velocidad d e l relámpago. Este movimiento se verifi- tánea oscuridad que se sigue
ca siempre de O. á E . A u n q u e la rotacion de la tierra tiende á pro- á la súbita extensión del gran-
ducir un efecto contrario, suponiendo al Sol y á la Luna fijos en el de astro del dia. Esta corona,
espacio, con todo, siendo l a velocidad de la Luna mucho mayor que según las observaciones hechas
la de la tierra de O. á E . no tiene lugar el movimiento relativo de en los últimos eclipses que se
E . á O. D e aquí se d e d u c e que los eclipses de Sol y de Luna tienen ,han verificado, consta de dos
esta diferencia característica, que estos últimos son enteramente in- partes: una, que forma un anillo
dependientes del lugar q u e ocupa el observador, pudiéndose obser- bien pronunciado, de una luz
var en todo un hemisferio, en que sea visible la Luna, la misma brillantísima, en contacto inme-
cantidad de eclipse, el c u a l empieza y acaba en el mismo instante diato y en contorno del disco
absoluto de tiempo, a u n q u e en horas diferentes para las diferentes lunar, y se extiende á una distan-
longitudes; mientras q u e u n eclipse de Sol varía á cada instante con cia de casi 4', la otra, que sigue
respecto al lugar que o c u p a el observador;, el principio, medio y fin al anillo y tiene más del doble de extensión. Su luz vá poco á
varía en tiempo como varía la posicion de la Luna y del Sol con poco disminuyendo (fig. 148), y su límite con el anillo es perfecta-
respecto á cada obseryador, á más de qué no sólo la sombra, sino mente marcado; por lo que hay motivo para deducir que dicho ani-
también la penumbra d e l disco lunar, lejos de abrazar un hemis- llo sea de una densidad m u y supe-
ferio entero, solo se e x t i e n d e en una pequeña parte. D e este modo rior á todo lo demás de la corona, á
los cálculos de un eclipse de Sol son mucho más complicados que cuyo límite llegando los gases, (que
los de Luna, pues es necesario determinar no solo las condiciones dijimos ser las protuberancias que
generales del eclipse, s i n o también la marcha que seguirá la sombra se elevan en . ellas) y encontrando
lunar, su extensión y las fases todas del fenómeno para cada lugar una densidad menor, ó á lo ménos
determinado. igual á la suya, se inclinan cediendo
á las leyes, de equilibrio, paralela-
mente al borde del Sol, y 'siguiendo
la dirección de alguna corriente que
§4. las lleve. Esta corona es, al parecer
de los astrónomos, la que constitu-
ye la atmósfera solar.
Fenómenos qne se verifican en los eclipses totales de sol.
240. A más de la corona y fuera de ella suelen aparecer unos ha-
ces luminosos, cuya forma y dirección no es siempre la misma, v
cuya intensidad en la luz varía también. Estos haces, según las ob-
239. Los eclipses t o t a l e s de sol han sido siempre, desde la anti- servaciones hechas, no parecen ser reales, ó pertenecientes al Sol,
güedad, unos acontecimientos sorprendentes, no solo para el vulgo, sino puramente efectos de la atmósfera terrestre iluminada por las
sino también para los m i s m o s sábios que no ignoran la causa, y que protuberancias y por la corona luminosa entre las aberturas que
antes bien pueden predecirlos y averiguar de antemano los porme- dejan entre sí las montañas de la Luna: del mismo modo que se
nores de sus fases. E l p r i m e r fenómeno que se observa en un eclipse observan esos magníficos haees luminosos á la puesta del sol por
total, es ver, en el m o m e n t o en que desaparece el último rayo de entre las aberturas d e las montañas terrestres, ó por las nubes en-
Sol, á la Luna proyectada como un disco perfectamente negro en el
212 ASTRONOMÍA ELEMENTAL Ó COSMOGRAFÍA. 213
trecortadas. Sin embargo h a y probabilidad de que no todos estos se presentan como una série de montañas puntiagudas, entre las
haces luminosos deban atribuirse á un efecto puramente atmosfé- cuales se hallan también algunas como suspendidas y aisladas en
rico habiéndose dichos haces podido observar no pocas veces aun forma de pequeños cúmulos (fig. 149). Estas protuberancias ó lla-
fuera de los eclipses, y hallándose el Sol en el horizonte; pero esta mas pertenecen F¡sr.
observación merece todavía otras pruebas. Unos de estos rayos lu- únicamente al
minosos, que hay motivo para creerlo perteneciente al sol, se ob- Sol y no son
servó en el eclipse total del 2 5 de Abril de 1865 en Concepción de materia sólida,
Chile. F u é tal su luz, que á él se debe la formacion del halo, que sino g a s e o s a ,
se manifestó extraordinariamente durante solo el tiempo de la tota- exhaladas p r o -
lidad del eclipse, es decir, 2 m , 2 2 . L a tig. 147 representa el aspecto bablemente de
del fenómeno, aunque ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ U misma fotos-
se halla reducida la dis- HMSsHHHHHH fera del Sol y
tancia del halo al Sol por quizá del n ú -
la estrechez del espacio. cleo interno (1).
E n este rayo se observa Esto se observa sobro todo en las que son muy elevadas y toman la
una forma particular se- \ t o n p a arquead ¡, pues mientras están sumergidas en la parte de a t -
mojante á un triángulo *H' '''" ' mosfera que tenga en comparación mayor densidad, se elevan, pero
rectángulo, y correspon- encontrando cap .s de igual densidad ó menor, se extienden hori-
de á una de las más zontalmente, formando un ángulo recto en el punto en que se do-
grandes protuberancias blan. Por otra parte, la fuerza que las eleva á una altura tan gran-
que se dejaron ver á in- ^ ^ ^ B K ^ ^ B ^ ^ ^ ^ M tts, que llega tal vez á ser no ménos que 10 veces el - diámetro te-
mediaciones del Ecua- rrestre, debe ser superior á la que puede imaginarse. Esta especie
dor solar. iss^ÉEmStí^ <¡á protuberancias que por lo común aparecen cerca del ecuador so-
241. Lo que llama h r , desde el punto en donde se doblan, suelen dirigirse hácia los po-
principalmente la aten- los: circunstancia que podría dar motivo á sospechar la existencia
de corrientes que se dirijan del ecuador á los polos, como sucede en
eclipses, son ciertas pro- nuestro planeta por efecto de la dilatación del aire producida por
tuberancias rosadas, que aparecen al rededor del disco. Estas, son una mayor temperatura.
como una especie de nubes q u e flotan en la parle inás densa de l.i 242. Hay otros efectos producidos por un eclipse de Sol, que de-
l48 atmósfera guiar, penden del estado atmosférico. Así, no es raro que se condense el
vapor que en exceso existe en el aire, y se levante la niebla por la
disminución de la temperatura, la cual, á pesar de que el termóme-
t r o no baja mucho, se hace muy sensible á las personas, especial-
mente si se verifica d fenómeno al principio del dia; no obstante
no parece que esto influya sobre el barómetro, el cual sigue su mar-
cha ordinaria. La a g u j a magnética tampoco muestra valuaciones ex-
trañas por la existencia del fenómeno, á ménos que no haya otras
causas que las motiven. Lo que se ha notado más frecuentemente
es la cesación del viento en tiempo de la totalidad del eclipse, como
si la inanimada naturaleza quedara, suspensa á la presencia del gran
^ ma de columna,
que en la parte superior se doblan á semejanza de una columna de (I) Los recientes estudios sobre dichas protuberancias observadas con el
humo que sigue la corriente de aire que la impulsa [Gg- 1 4 8 ] . Otras espectroscopio, dan por resultado que son de hidrógeno puro.
fenómeno. L a oscuridad producida puede compararse con la que se
verifica una hora despues de la puesta del sol en día despejado, por
lo. que es'difícil aun observar la hora del reloj sin luz artificial. Con
todo, esto no se verifica siempre del mismo modo, sino que depen-
de del estado atmosférico. E n esta oscuridad no es difícil ver las
estrellas de primera y s e g u n d a magnitud, así como los planetas ma-
yores: mientras tanto, el cielo, aunque despejado, toma un color
verde-oscuro que se r e f l e j a sobre los objetos terrestres, y los hace LIBRO V.
aparecer de u n tinte pálido-verdoso, que sorprende el ánimo y h
sentidos del observador. No es fácil dar una idea de la impresión De los planetas.
moral que p r o d u c e tan i m p o n e n t e fenómeno en los espectadores aun
más prevenidos. Los animales á su vez se resienten de la falta mo- CAPITULO I.
mentánea del astro luminoso, y la sensación producida en ellos de-
pende generalmente de l a mayor ó menor oscuridad. § X.
243 No podemos e n t r a r en detalles más circunstanciados, porque
estos pertenecen más b i e n á un astrónomo que á un cosmógrafo. Nociones generales.
Bástenos haber indicado los principales fenómenos, los cuales, si
dan una idea de lo que e s eclipse total, no llega ésta, sin embargo, á 244. Planeta significa astro errante. Los astrónomos antiguos die-
producir el efecto que experimenta un testigo de vista. ron este nombre á ciertos cuerpos celestes, que lejos de pertenecer á
una constelación determinada, pasaban de una constelación á otra
con movimientos algo complejos, pero sin traspasar ciertos límites
de la esfera celeste. Según esto, el sol, los satélites de los demás
planetas y los cometas serian otros tantos planetas. Mas desde el
descubrimiento del sistema solar, admitido como el único verdadero
por los astrónomos modernos, se entienden por planetas unos astros
ó cuerpos opacos, que giran al rededor del sol, describiendo órbitas
elípticas. Se dividen estos cuerpos en planetas primarios, secunda-
rios ó satélites y asteróides. Planetas primarios son aquellos que en
su fftovimieirto describen fina órbita elíptica, cuyo foco ocupa el
sol, satélites son ciertos cuerpos que giran al rededor de un planeta
primario, y asteroides un grupo de planetas pequeños, que describen
sus órbitas al rededor del sol, m u y entrelazadas por la vecindad en
que se hallan, y con una inclinación bastante sensible sobre la eclíp-
tica.
245. Los planetas mayores se dividen en inferiores y superiores;
aquellos son los que no pasan de cierto límite fijo en su distancia
angular del sol, y son Mercurio y Venus; estos son los que en sus
distancias angulares del sol no tienen límite fijo y son: Marte, J ú p i -
ter, Saturno, Urano y Neptuno. Los primeros se llaman también in-
teriores, porque su órbita está comprendida en la órbita terrestre; los
segundos se llaman exteriores, porque describen su órbita fuera de la
órbita terrestre. Todos estos planetas se hallan siempre cerca de la
eclíptica, cuya distancia por uno y otro lado no es mayor de 8 o . Es-
ta faja es la que, como dijimos, constituye el zodiaco; mas los aste-
fenómeno. L a oscuridad producida puede compararse con la que se
verifica una hora despues de la puesta del sol en día despejado, por
lo. que es'difícil aun observar la hora del reloj sin luz artificial. Con
todo, esto no se verifica siempre del mismo modo, sino que depen-
de del estado atmosférico. E n esta oscuridad no es difícil ver las
estrellas de primera y s e g u n d a magnitud, así como los planetas ma-
yores: mientras tanto, el cielo, aunque despejado, toma un color
verde-oscuro que se r e f l e j a sobre los objetos terrestres, y los hace LIBRO V.
aparecer de u n tinte pálido-verdoso, que sorprende el ánimo y h
sentidos del observador. No es fácil dar una idea de la impresión De los planetas.
moral que p r o d u c e tan i m p o n e n t e fenómeno en los espectadores aun
más prevenidos. Los animales á su vez se resienten de la falta mo- CAPITULO I.
mentánea del astro luminoso, y la sensación producida en ellos de-
pende generalmente de l a mayor ó menor oscuridad. § X.
243 No podemos e n t r a r en detalles más circunstanciados, porque
estos pertenecen más b i e n á un astrónomo que á un cosmógrafo. Nociones generales.
Bástenos haber indicado los principales fenómenos, los cuales, si
dan una idea de lo que e s eclipse total, no llega ésta, sm embargo, á 244. Planeta significa astro errante. Los astrónomos antiguos die-
producir el efecto que experimenta un testigo de vista. ron este nombre á ciertos cuerpos celestes, que lejos de pertenecer á
una constelación determinada, pasaban de una constelación á otra
con movimientos algo complejos, pero sin traspasar ciertos límites
de la esfera celeste. Según esto, el sol, los satélites de los demás
planetas y los cometas serian otros tantos planetas. Mas desde el
descubrimiento del sistema solar, admitido como el único verdadero
por los astrónomos modernos, se entienden por planetas unos astros
ó cuerpos opacos, que giran al rededor del sol, describiendo órbitas
elípticas. Se dividen estos cuerpos en planetas primarios, secunda-
rios ó satélites y asteróides. Planetas primarios son aquellos que en
su fftovimieirto describen fina órbita elíptica, cuyo foco ocupa el
sol, satélites son ciertos cuerpos que giran al rededor de un planeta
primario, y asteróides un grupo de planetas pequeños, que describen
sus órbitas al rededor del sol, m u y entrelazadas por la vecindad en
que se hallan, y con una inclinación bastante sensible sobre la eclíp-
tica.
245. Los planetas mayores se dividen en inferiores y superiores;
aquellos son los que no pasan de cierto límite fijo en su distancia
angular del sol, y son Mercurio y Venus; estos son los que en sus
distancias angulares del sol no tienen límite fijo y son: Marte, J ú p i -
ter, Saturno, Urano y Neptuno. Los primeros se llaman también in-
teriores, porque su órbita está comprendida en la órbita terrestre; los
segundos se llaman exteriores, porque describen su órbita fuera de la
órbita terrestre. Todos estos planetas se hallan siempre cerca de la
eclíptica, cuya distancia por uno y otro lado no es mayor de 8 o . Es-
ta faja es la que, como dijimos, constituye el zodiaco; mas los aste-
róides, por tener muchos de ellos su órbita m u y inclinada sobre la q u e siendo más ó ménos" complicados, no era posible dieran una ex-
eclíptica, salen de la.faja del zodiaco, y por lo tanto se llaman t a m - plicación exacta y precisa de los fenómenos. Pero desde que se ha
bién planetas ulirazodiacalcs. establecido el sistema de Copernico, no hay cosa más fácil de ex-
plicar, siendo las estaciones y retrogradaciones de los planetas sim-
ples consecuencias de un movimiento relativo. E n efecto; suponga-
§2.

Movimiento se los planetas.


gacion máxima (1): la línea T V será una tangente de la órbita de
246. E l movimiento de los p l a n e t a s es m u c h o x á s irregular q u e
V e n u s • en el •
el movimiento aparente del Sol y de la Luna. E n general, se veri-
puntoV.Ame-
fica de O. á E . Con todo si se observan después de largos intervalos
didaquelaTie-
de tiempo los lugares que o c u p a n en el cielo, se verá que, a u n q u e
t r a de T pasa
conservan una velocidad media, pero diferente, en el mismo sentido
á T ' , V é n us irá
que el Sol y la Luna, es decir, de Oeste á Este, á veces se detienen p o r
d e V á V';
largo t i e m p o , retrocediendo d e s p u é s con movimiento que se llama
desde este p u n -
retrógrado de E s t e á Oeste, y a a u m e n t a n d o y a disminuyendo su ve-
to en q«e Ve-
locidad aparente, para quedar de n u e v o estacionarios, y volver á
nus se halla en
empezar su movimiento d e O. á E . E s t o s movimientos se _ llaman
conjunción in-
estación y retrogradacion- del p l a n e t a . Para dar de esto una idea sea
ferió?, la Tie-
M J | [fig. 150] la eclíptica; si el planeta se halla en P, en su m o v i -
rra y el plane-
miento directo de O.
ta se moverán
á É . marchará hácia
en el mismo
P'; pero su velocidad
sentido; pero
aparente irá disminu-
como'el plane-
yendo insensiblemen-'
t a üeva una
te hasta que en P' pa-
velocidad ma-
recerá estacionario; de
yor que la de
P ' pasará á P" con
ja Tierra, de-
movimiento retrógra-
jará á ésta a-
do, al principio con
f-ras, y el m o -
una velocidad mayor
vimiento aparente, como se vé desde la Tierra, será el mismo que
de la que llevaba acer-
si, quedando inmóvil el planeta, la Tierra se moviera en sentido con-
cándose á P ' ; en P* se
trario y con una velocidad igual á la diferencia de sus movimientos
verificará una segunda
relativos. P o r tanto, el movimiento del planeta parecerá contrario
estación y en seguida
al movimiento aparente del Sol, es decir, parecerá retrógrado. Caan-
emprenderá dé nuevo
do Ja Tierra esté ea T", y Vénus en V ' , es decir, hallándose el p l a -
su marcha con movi-
neta en la conjunción superior, los movimientos se verificarán en
miento directo, hasta
sentido opuesto, y p o r tanto, el movimiento relativo es lo mismo
llegar al p u n t o R , en
donde empezarán á verificarse los mismos fenómenos que antes. E s t e
es en general el carácter q u e p r e s e n t a n los planetas en su movimien-
to aparente. Para explicar estos movimientos, los antiguos habian (!) Llámase elongación la distancia máxima angular de un planeta al Sol.'
imaginado varios sistemas, f u n d a d o s sin embargo en falsos principios,
28
que si quedara inmóvil el planeta, y la Tierra se moviera en su pro- Sol [fig. 153], T la Tierra en un punto de su órbita, M Marte, y sil-
pia dirección, pero con una velocidad igual á la suma de los dos mo- pongámoslo en oposicion. E n este caso, marchando la Tierra de T
vimientos; tenemos aquí el movimiento aparente directo del p l a n e - á T', y el planeta de M
ta. En los dos puntos de elongación máxima V y V", Vénus se mue- á M', como las veloci-
ve según la dirección de la tangente, mientras que ía Tierra lleva dades no son iguales,
una dirección perpendicular á.ella; en este caso, el movimiento de aunque su movimiento
Venus será también directo, pero siendo directo el movimiento en se verifique en la mis-
V y V " , y retrógrado en V ' , debe haber entre Y y V lo mismo que ma dirección, la visual
entre V' y V , un punto en q u e el planeta pase del movimiento re- del observador al p l a -
trógrado al directo, y viceversa, es decir, que neutralizándose estos neta, prolongada hasta
doá movimientos contrarios, parecerá el planeta estacionario. D e es- la esfera celeste, irá á
te modo los planetas inferiores parecerán oscilar al rededor del Sol, dar á dos estrellas, por
acompañándole en su movimiento anual, y su movimiento aparente ejemplo E y E ' : de
no es más que un movimiento epicicloidal, que nace de la c o m b i - consiguiente, parecerá
nación del movimiento del p l a n e t a al rededor del Sol, y del de la que el planeta ha mar-
Tierra al rededor del mismo. L a fig. 152 representa la curva a p a - chado de E á E ' , con
rente qüe describen los planetas en la esfera celeste. L a elougacion movimiento contrario.
máxima de Mercurio llega al que realmente ha
sólo á 2S 0 , la de Vénus tenido lugar. Lo mis-
na basa de 4ÍP. mo se dirá con respec-
to á las'posiciones siguientes de la Tierra T", y de
247. Cuando el planeta Marte M", con
en su movimiento directo relación á la es-
se adelanta al Sol, hácia el trella E"; ten-
E.', se le puede ver por la dremos., pues,
noche después del ocaso una retrogra-
del Sol en Occidente; cuan- daeion aparen-
do al contrario, en su m o - te del planeta.
vimiento retrógrado pasa al Supongamos
O. del Sol, se le vé por la ahora q u e la
mañana si Oriente antes de Tierra tome la6
la salida del Sol. E u cada posiciones T 1
periodo pasa el planeta dos veces en conjunción, á saber, cuando T 2 , v Marte M,
liega al máximum de su velocidad, ya sea directa, ya sea retrógrada. M, '[fig. 154];
en este caso, las
248. Tratándose de los planetas superiores, es decir, de los que dos visuales se-
ejecutan su revolución fuera d e la órbita terrestre, se explican f á - rán paralelas, y
cilmente. los movimientos aparentes. E s preciso advertir que los pla- se' dirigirán á
netas superiores pueden estar en conjunción y en oposicion, m i e n - u n a misma es-
tras que los inferiores, como hemos visto, nunca están en oposicion, trella en varios
sino qne se hallan dos veces en la conjunción, de las cuales una es dias consecuti-
superior, la otra inferior. E s t a r á el planeta en oposicion, cuando la vos; parecerá,
Tierra se halla entre el planeta y el Sol, á saber, Cuando el planeta pues; estacio-
pasa por el meridiano á media noche. Estará en conjunción cuando nario el planeta, aunque se haya movido en el mismo sentido que la
el Sol se halla entre la Tierra y el planeta. Puesto esto, sea S el
Tierra. Cuando la Tierra pasa á T, T ' , T", marchando el planeta de ía eclíptica) en el triángulo S T T ' , se conocen los lados ST, ST' y
M á M', á M*, las visuales en los dias sucesivos serán referidas á las además el ángulo TST'; de donde podrá sacarse el valor del lado T T ' ,
estrellas E ' , E " , E"', y c o m o este movimiento es en el mismo sen- y de los ángulos STT', S T ' T . Si se restan esto» dos ángulos de las
tido que el de la Tierra el movimiento de Marte será directo. De es- elongaciones del planeta observado y del Sol ST'T; podrán conocer-
te modo las estaciones y retrogradaciónes de los planetas, son u n a se los ángulos adyacentes á la base T T ' P , T ' T P ; por la trigonome-
trueba de que la Tierra, también es un planeta que obedece, como tría podrán conocerse también los lados T ' P y T P del triángulo
f os demás, á las mismas leyes, á que ellos están sujetos en su movi-
miento al rededor del Sol. Ahora, comparando entre sí dos oposicio-
T ' T P . Ahora, en el triángulo S T P se conocen los ángulos T S P y
P T S ; luego se sacará el valor del ángulo SPT, es decir, la paralaje
nes del planeta en diferentes tiempos que, se verifican en el mismo eliocéntrica del planeta; averiguada dicha paralaje, no es difícil ha-
lugar del cielo, y dividiendo el número de los dias, trascurridos e n t r e llar el valor del lado SP, es deeir, la distancia del planeta al Sol.
las dos oposiciones, p o r el número de las revoluciones del pla- 250. Despues que hizo Kepler sus estudios sobre los movimien-
neta, se obtendrá su movimiento medio y el tiempo de una revolu- tos de Jos planetas, notó que la progresión de las distancias sucesi-
ción entera. Por esto, fácilmente podrá conocerse, si el planeta vis- vas de los planetas al Sol seguia cierta ley, pero habia un gran v a -
t o desde el Sol tiene, ó no, un movimiento uniforme, pues bastaría cío entre Marte y Júpiter. E n efecto, si se escriben uno despues de
observar, si los arcos recorridos entre dos oposiciones son proporcio- otro en progresión los números 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192 en que
nales á los tiempos. D e este modo se ha hallado que el movimien- cada numero es doble del precedente, y á cada término se añaden 4
to de los planetas, aun vistos desde el Sol, no es uniforme, sino que unidades se tendrá la série de los números:
és ya más lento ya más ligero, pero de modo que el punto de la ve-
locidad máxima eliocéntrica corresponda al punto diametralmente 4, 7, 10, 10, 28, 52, 100, 196.
opuesto al de la velocidad máxima. Los antiguos explicaron estas
diferencias por medio de los excéntricos; pero despues de los proli- Ahora; si se exceptúa el 28, se observa que estos números son sensi-
jos estudios de Kepler, y a no puede admitirse otra cosa, sino que blemente proporcionales á'las distancias de los planetas al Sol. Sien-
las órbitas de los planetas son elípticas. do expresada por 4 la distancia.de Mercurio al Sol, la de Vénus s e -
rá representada por 7, la de la Tierra por 10 etc. E l vacío del núm.
2 8 ha sido llenado á principio de este siglo por el descubrimiento
Distancia de los planetas al Sol. d e un gran número de planetas pequeños que representan en ciertn
modo el valor del planeta, supuesto por Kepler. Esta ley empírica
249. E s fácil el medio d e hallar la distancia de un planeta cual- lleva el nombre de ley de Bode, [1] no porque él la haya formulado,
quiera al Sol. Sea S el Sol (fig. 155), T la Tierra; mientras el plane- sino porque este astrónomo llamó sobre ella más particularmente la
ta se halla en P , atención. A más de que impropiamente s j le ha dado el nombre de
si se observa de ley, pues si se verifica solo aproximadamente con respecto á Satur-
nuevo el plane- no y Urano, se halla muy deficiente con respecto á Neptuno. E n
ta d e s p u e s de efecto, la distancia media de Neptuno al Sol estará representada por
una nueva r e v o - 192X2-1-4; ahora, esto dá por resultado 388, número m u y diferen-
lución al rededor t e de 300, que expresa la distancia verdadera de dicho planeta al Sol.
del Sol, la Tie- P o r la tabla siguiente se puede ver la relación de distancias de los
rra en este caso planetas.
se hallará en T ' .
Trazando la euer-
da TT', y unien- (1) Propiamente esta ley fué hallada por Titias de Wurtemberg, en la que
do S con P (se es de notar que el número 196. representa poco más ó ménos la distancia de
supone que el Urano, planeta que era del todo desconocido por él.
planeta está en H H | H H
la eclíptica, ó al mános p o r medio de cálculo reducido al plano de
Ó COSMOGRAFÍA. 223

Mercurio 0,387098
Venus 0,723331, ' Hombre de l a i p¡tóela», Distancia ca radios terrestres. Distancia ea Kilómetros. Distancia ea legóas.
L a Tierra 1,000000
Marte 1,523691
Júpiter 5,202798 Mercurio 9.234 13.297.831
• . Saturno 9,538851 Vénus 17.348 24.848.203
Urano 19,182730 L a Tierra 23.371
Neptuno 30,036280 Marte 36.544
Júpiter
251. E l vacío entre Marte y J ú p i t e r designado bajo el número
Saturno
28 en la ley de Titius, parecia indicar la existencia de uno 6 más
Urano
cuerpos que giraran al rededor del Sol á esa distancia, y en realidad,
lo que en aquel tiempo se creyó deber existir, ha venido á confir- Neptuno
marlo el nuevo descubrimiento; más de estos pequeños planetas h a -
blaremos en su lugar.
252. Los astrónomos suelen representar los planetas con los sig-
nos siguientes: Mercurio 5 , Venus 5 , L a Tierra 2, Marte i f J ú p i - CAPITULO II.
ter u , Saturno b, Urano tf, Neptuno 5; los pequeños planetas ó as-
teróides suelen representarse por un circulo eon el número de ó r - Caracteres particulares de los planetas.
den, según su descubrimiento, de este modo (l), (2), (3), etc.
E l Sol está representado p o r O y la Luna p o r E n t r e los planetas
conocidos por los antiguos, Saturno era el que se hallaba más d i s -
tante del soL Williams Herschel descubrió en 1781, más allá de Sa- Planetas inferiores. .
turno, el planeta Urano: Pero sólo en el año 1849, en que se nota-
ron algunas perturbaciones en este último planeta, fué cuando su- 1? M e r c u r i o .
puso Leverrier que habia más allá de Urano algún cueipo pertur- 253. Este planeta [fig. 156] está casi
bador, ó un nuevo planeta. Introducida en el cálculo la supuesta rayos solares, pues no se aleja del Sol
condicion, halló que la observación confirmaba la teoría. Pero no más de 28°; por lo tanto, poco sabe-
quedó aquí, sino que volviendo á los cákulos, pudo hallar la posi- mos de su constitución física; raras ve-
ción del nuevo planeta, y en efecto, fué observado por Mr. Galle en ces se le puede o b s e r v a r á la simple
Berlm á fines de 1846, quien habiendo dirigido el telescopio al lu- vista, y aun para eso, es necesario que
gar designado por Leverrier, halló el planeta con sólo la diferencia el planeta se halle cerca de su elonga-
de I o ,30'. A este planeta se le llamó Neptuno, aunque muchos, en ción máxima, ya oriental ya occiden-
honor del atrevido descubridor, le llaman Leverrier. No puede ne- tal. Si se le observa con poderosos te-
garse haber sido este descubrimiento una prueba incontestable de lescopios, presenta fases análogas á las
la realidad de las leyes de la atracción universal Según esto, no so- de la Luna, aunque mucho ménos apa-
ría difícil que se extendiera áun más allá el séquito de nuestro sol rentes, lo que prueba su revolución al
con otros planetas desconocidos. rededor del Sol. Schroeter admite que
253. E l cuadro siguiente.dará á conocer la distancia d e los p l a - exista en este planeta una atmósfera mucho más densa que la de la
netas al Sol en radios terrestres, kilómetros y leguas. J W Ja disminución de su brillo, procedente de una formación
rápida de bandas oscuras, parece que comprueba la existencia de
Ó COSMOGRAFÍA. 223

Mercurio 0,387098
Venus. 0,723331, ' Hombre de l a i p¡tóela», Distancia ca radios terrestres. Distancia ea Kilómetros. Distancia ea legóas.
L a Tierra 1,000000
Marte 1,523691
Júpiter 5,202798 Mercurio 9.234 13.297.831
• . Saturno 9,538851 Vénus 17.348 24.848.203
Urano 19,182730 L a Tierra 23.371
Neptuno 30,036280 Marte 36.544
Júpiter
251. E l vacío entre Marte y J ú p i t e r designado bajo el número
Saturno
28 en la ley de Titius, parecía indicar la existencia de uno 6 más
Urano
cuerpos que giraran al rededor del Sol á esa distancia, y en realidad,
lo que en aquel tiempo se creyó deber existir, ha venido á confir- Neptuno
marlo el nuevo descubrimiento; más de estos pequeños planetas h a -
blaremos en su lugar.
252. Los astrónomos suelen representar los planetas con los sig-
nos siguientes: Mercurio 5 , Venus 5 , L a Tierra 2, Marte i f J ú p i - CAPITULO II.
ter u , Saturno b, Urano tf, Neptuno 5; los pequeños planetas ó as-
teróides suelen representarse por un circulo con el número de ó r - Caracteres particulares de los planetas.
den, según su descubrimiento, de este modo (l), (2), (3), etc.
E l Sol está representado p o r O y la Luna p o r E n t r e los planetas
conocidos por los antiguos, Saturno era el que se hallaba más d i s -
tante del soL Williams Herschel descubrió en 1781, más allá de Sa- Planetas inferiores. .
turno, el planeta Urano: Pero sólo en el año 1849, en que se nota-
ron algunas perturbaciones en este último planeta, fué cuando su- 1? M e r c u r i o .
puso Leverrier que habia más allá de Urano algún cuerpo pertur- 253. Este planeta [fig. 156] está casi
bador, ó un nuevo planeta. Introducida en el cálculo la supuesta rayos solares, pues no se aleja del Sol
condicion, halló que la observación confirmaba la teoría. Pero no más de 28°; por lo tanto, poco sabe-
quedó aquí, sino que volviendo á los cáfculos, pudo hallar la posi- mos de su constitución física; raras ve-
ción del nuevo planeta, y en efecto, fué observado por Mr. Galle en ces se le puede o b s e r v a r á la simple
Berlm á fines de 1846, quien habiendo dirigido el telescopio al lu- vista, y aun para eso, es necesario que
gar designado por Leverrier, halló el planeta con sólo la diferencia el planeta se halle cerca de su elonga-
de I o ,30'. A este planeta se le llamó Neptuno, aunque muchos, en ción máxima, ya oriental ya occiden-
honor del atrevido descubridor, le llaman Leverrier. No puede ne- tal. Si se le observa con poderosos te-
garse haber sido este descubrimiento una prueba incontestable de lescopios, presenta fases análogas á las
la realidad de las leyes de la atracción universal Según esto, no so- de la Luna, aunque mucho ménos apa-
ría difícil que se extendiera áun más allá el séquito de nuestro sol rentes, lo que prueba su revolución al
con otros planetas desconocidos. rededor del Sol. Schroeter admite que
253. E l cuadro siguiente.dará á conocer la distancia d e los p l a - exista en este planeta una atmósfera mucho más densa que la de la
netas al Sol en radios terrestres, kilómetros y leguas. rierra; la disminución de su brillo, procedente de una formación
rápida de bandas oscuras, parece que comprueba la existencia de
dicha atmósfera y de vapor de agua, del que dependen las variacio-
nes muy considerables que se notan en su superficie, debidas sin duda 2? Venus.
á la presencia de las nubes. Admite también Schroeter que hay en
254. El planeta más brillante y que excede en resplandor á todas
Mercurio montañas muy elevadas, algunas d é l a s cuales llegan según
las estrellas, es Vénus; su luz en un
él á 20 kilómetros de altura. Con todo, la dificultad de poder obser-
sitio oscuro llega á hacer proyectar
var el planeta deja en duda su configuración. Por la observación de
sombra á los cuerpos interpuestos, es-
las fases se ha reconocido que este planeta cumple su revolución al
pecialmente cuando está en su c o n -
rededor del Sol en 88 dias, ó más exactamente, en 87 ds- ,97; por tan-
junción inferior. A este planeta los an-
to, las estaciones se renuevan en él frecuentemente. Su rotación al
tiguos llamaron Lucifer, Lucero de la
rededor del eje se verifica casi en el mismo tiempo que la de
mañana, y Vesper, Lucero d é l a tarde-
la Tierra, pues emplea 24 h ,5 m ,28 9 . Su diámetro aparente es muy
No es raro ver íí Vénus brillar en el
pequeño y varía de 4",5 á 12", siendo por término medio:
cielo en pleno dia. Galileo fué el p r i -
= 8",25. El diámetro real es casi 0.433 del de la Tierra, ósea, 1243
mero que observó las fases de Vénus
leguas. La intensidad de la radiación solar es 6.69 veces más fuerte
en 1610; las cuales, á más de ser bien
que sobre la Tierra en igualdad de superficie. La masa es 0.05, y
decididas, son muy parecidas á las de
su volúmen 0.06, tomando por unidad el de la Tierra. Su distancia
la Luna (fig. 157), cuya semejanza re-
al Sol, siendo 1 el radio vector de la Tierra, es 0.387, á saber,
presenta, cuando se le observa con un
14.706.000 leguas, siendo las legüas de 4 kilómetros; varía esta dis-
poderoso telescopio. D e la gradación en la disminución de la luz
tancia entre 0.307 y 0.467, ó lo que es lo mismo, de 11.666.000 á
17.746.000 leguas. D e aquí resulta que la distancia máxima de Mer-
curio á la Tierra es de 51.000.000 de leguas, y la mínima de
18.700.000. A Mercurio, por su órbita tan cercana al sol, se le vé
algunas veces pasar sobre su disco, marchando de E . á O. en el m o -
mento de la conjunción inferior, y se presenta entonces, como una
pequeña mancha negra. Si el plano de la órbita coincidiese con la
eclíptica, se verificaría dicho fenómeno en cada conjunción inferior,
pero como el plano de su órbita forma con la eclíptica un ángulo
de 7 o , raras veces tiene luíjar, y esto, sólo cuando la línea del nodo
de la órbita está cerca de la Tierra; verificándose dicha condiciou
en los meses de Mayo y Noviembre, sólo en estos dos-meses pue-
de tener lugar un paso de Mercurio sobre el disco del Sol. El primer
paso de este planeta fué observado por Gassendi en 7 de Noviem-
bre de 1631. Ha habido otros pasos posteriormente, y en particular
en 1861 (11 de Noviembre), eu 1868 (5 de Noviembre): para ob-
servar los .cuides, hubo en todas partes un extraordinario movimien-
to de astrónomos; los últimos tuvieroa lugar, uno el 6 de Mayo de
1878, visible en el hemisferio del Norte, especialmente en Europa, y
el otro el 7 de Noviembre de 1881 en el hemisferio S. Los que ten-
drán lugar hasta el fin del presente siglo son: 1? el 10 de Mayo de
1891 al amanecer, y el 10 de Noviembre de 1894 de 4 á 6 de la
tarde.

que representa la fase en su borde inferior, se ha deducido la exis-


29
tencia de una atmósfera algo más densa que la de la tierra, en la serai-diámetro. del Sol. Ahora, como las latitudes de Vénus no son
cual, por medio del espectroscopio, se ha probado que existe vapor rigurosamente idénticas al cabo de 8 años, sino que presentan una
de agua, que forma las nubes: y en efecto, además de verse algunas diferencia de 20' á 24', la suma de estas diferencias vendrá á ser de
manchas fijas, se observan otras m u y variables. Schroeter y otros 40' á 48' en otros 8 años, lo que es mayor que el semi-diámetro
parecen haber demostrado también la existencia de montañas, cuya del sol; luego en el espacio de 16 años no podrá tener lugar el fenó-
elevación llegaría á 44 kilómetros. E l diámetro aparente de Vénus meno más de dos veces. Estas latitudes, en las cuales se verifica el
es por .término medio, 16",9, y varía de 9",6 á 61',2. Esta diferencia paso de Vénus, por el movimiento de la línea de los nodos, n o pue-
tan grande se explica fácilmente, pues ningún otro planeta se acerca den llegará tener las mismas circunstancias, sino al cabo de un si-
tanto á la Tierra, ni tiene una variación tan excesiva en las distancias, glo ó un poco más, para volver otra vez al corto intervalo de 8 años,
como Vénus. Se aleja de nosotros hasta 65.000.000 de leguas, y su y así sucesivamente; de consiguiente, si tiene lugar el fenómeno, vol-
proximidad máxima de 9.750.000. La fig. 158 representa la magnitud verá á verificarse al cabo de 8 años, pero será necesario más de un
de los diámetros aparentes del planeta en sus diferentes distancias. siglo para que vuelva á empezar el período. Ya dijimos qué impor-
A representa Vénus en su conj unción superior, O en la inferior, B en tancia dan los astrónomos á las observaciones de estos pasos, pues
su distancia media. Ahora bien: admitiendo un término medio en su sirven para determinar la paralaje del Sol. Las primeras observa-
diámetro aparente = 16'7,9, el diámetro real de Vénus con respecto ciones de un paso de Vénus fueron hechas en 1639 el 4 de Diciem-
al de la Tierra será = 0 . 9 8 4 , ó sea 2.820 leguas, y de consiguiente su bre, por Horrockesy Crabtree, y fué tal el entusiasmo de Horrockes,
volúmen = 0 . 9 5 7 del de nuestro globo. Su densidad es 5.10, y su masa que, avivado su génio poético,- quiso celebrarlo con un ditirambo.
0.87. L a intensidad de la radiación solar es doble de la que se expe- Otros pasos tuvieron lugar el 5 de J u n i o de 1761. y el 3 de J u n i o
rimenta en la Tierra. Pero estando el eje de rotación inclinado so- de 1769; en éste por primera vez se determinó con alguna aproxi-
bre el plano de su órbita 5 3 ° , 12, las estaciones deben verificarse con mación la paralaje del sol = 8', 57", pero no ha podido ménos de ser
extremds mucho más pronunciados que en la Tierra. El año en Vé- rectificada y hallada = 8',83" en los dos últimos pasos que han teni-
nus consta de 224 d %7 y su rotacion diurna de 23 h ,21 m ,21 s ,9. Una do lugar, el primero el 8 de Diciembre de 1874 y el segundo el 6
circunstancia notable de V é n u s merece ser indicada, y es que el mo- de Diciembre de 1882, despues de los cuales habrá que esperar has-
vimiento de la línea de los ápsides es retrógrado, mientras que en ta el 7 de J u n i o de 2004 para que vuelva á verificarse el fenómeno
todos los demás planetas es directo, es decir, que tiene lugar en el qué durará 5 h ,30 m , empezando tres horas antes del mediodía.
mismo sentido que la m a r c h a de estos astros en sus órbitas. 256. Ha habido cuestión sobre si Vénus tiene ó nó satélites: astróno-
255. Los fenómenos más importantes de Vénus para los astróno- mos de renombre, como Cassini en 1686, Short Montaigne en 1761,'
mos son los pasos del planeta delante del Sol, sobre el c u a l se pro- y otros aseguran haber observado, en diferentes tiempos y diversas
yecta como una mancha negra, de la misma manera que Mercurio, posiciones, un punto débilmente luminoso, que presentaba las mis-
con la diferencia de que son m u c h o ménos frecuentes, por la mayor mas fases del planeta. El célebre geómetra Lambert se propuso dis-
distancia á que está el planeta del Sol y por la diferente amplitud de su cutir todas las observaciones que sobre esto trasmitieron dichos as-
órbita. E l tiempo que emplea Yénus, visto desde la Tierra, para trónomos, y lejos de admitir la existencia del satélite, explicó el fe-
volver á la misma posicion con relación al Sol, es decir, para que nómeno por efecto de una doble reflexión de la luz, verificada pri-
vuelva á la misma conjunción inferior, es de 584 dias. Durante este mero en Ja córnea del ojo, y despues en el ocular del telescopio; y
tiempo, la Tierra ha recorrido, su órbita entera y se ha adelantado para confirmar dicha explicación, dió cuenta de los movimientos que
en ella 216' más. Ahora, calculando el tiempo necesario para que el cambio de posicion del ojo, debia producir y produjo en realidad
se verifiquen más ó ménos las conjunciones en el mismo dia y en en una falsa imágen observada por él. Con todo, emprendió el pe-
el mismo lugar del cielo, se obtiene 2,820 dias, es decir, 8 años. noso trabajo de determinar la órbita, su inclinación sobre la eclípti-
Luego deberían tener lugar los pasos de Vénus cada 8 años. Mas ca, la rotación y la revolución del supuesto planeta, y el resultado
no es así, pues el plano d e la órbita de Vénus no coincide con el de sus cálculos fué que su diámetro debia ser 0,01 más grande que el
plano de la eclíptica, sino q u e forma un ángulo de 3 o , 24', por lo de la Luna, y que su distancia á V é n u s seria mayor que la distancia
tanto, no podrá tener l u g a r el fenómeno, mientras la latitud de de la Luna á la Tierra, y finalmente, que Vénus debería tener una
Vénus, en las conjunciones inferiores no sea más pequeña que el masa siete veces más grande que la Tierra, y una densidad ocho
veces mayor. Estos cálculos, sin embargo, estaban fundados sobre dia de Marte al sol (siendo 1 la de la tierra) e s = l . 524 la mínima
datos supuestos y no exactos, pues una pequeña variación en ellds = 1.382, ó sea, 204.000,000 kilómetros, y la máxima = 1.666, ó sea
246.000,000 kilómetros. L a inclinación del eje de rotación sobre su
reducirían inmediatamente éstos números.
órbita, es de 30°, 18', y siendo la exentricidad de la órbita mucho
Sea lo que fuere, la ciencia no admite actualmente el supuesto
más grande que la de la Tierra; pues es = 0,093, las estaciones de-
satélite, pues si lo hay, no pasa de un cuerpo parecido á nuestras
ben verificarse con diferencias muy pronunciadas. La intensidad de
nubes, porque su débil luz prueba que no es apto para reflejar los
calor y luz que recibe del Sol es 0. 43 de la de la Tierra. Marte pre-
rayos solares. senta fases del mismo modo que Vénus: G-alileo que lo habia obser-
vado, en 1610 escribía: " Y o no me atrevo á asegurar que se pue-
§2. "dan observar las fases de Marte; con todo, si ho me engaño, creo
" v e r ya que no es perfectamente redondo.
258. E l 24 de Agosto de 1638, el astrónomo Fontana, en Ñapóles,
Planetas Superiores. vió á Marte con una pequeña parte en la sombra. Puede decirse
que f u é esta la fecha del descubrimiento de las fases. Al presente
no es difícil reconocer su existencia. Este planeta representa sobre
I? M a r t e . su superficie algunas manchas permanentes, otras variables; de las
permanentes algunas son azules, otras blancas y otras rojas. I l e r s -
257. Este planeta presenta ordinariamente una luz de un color chel y otros, aseguran la existencia de una atmósfera cuya luz es
rojo: su diámetro aparente, en la conjunción más cercana á la Tie- en el borde mucho más débil que en el centro, y la gradación de la
rra, subtiende un arco uz en el borde interior de la faz, es sensible. Como Marte es un pla-
de 5'',3; en la oposi- Ineta que se acerca mucho á la Tierra ha podido ser observado más
cion llega á 23^',5; en fácilmente. D e todos los estudios hechos sobre este planeta, resulta
la distancia media de tener mucha semejanza con la Tierra; en efecto, las manchas perma-
la Tierra al Sol es de nentes, azules y rojas, indican la existencia de continentes y de m a -
8',9, á saber, casi 1000 ros. L a fia:. 160 representa el aspecto del planeta, observado el 20
leguas de 4000 metros. de J u n i o de 1858 en el Observatorio
L a fig. 159 representa del Colegio Romano; la mancha en
la diferencia del diáme- forma de Escorpion era de un color F160
tro aparente en sus l í - azul, y todo lo demás rojo, menos al-
mites extremos y en la gunas pequeñas partes hácia el Nor-
distancia media. A re- t e y el Sur, que estaban teñidas de
presenta el diámetro un color amarillo claro. Los dos cas-:
en la distancia máxi- uetes, q u e se observan en los dos po-
ma de la Tierra, C en fIcos, eran de un blanco perfecto. Por
en la mínima, B en la los cambios observados en estas man- >s
media. Su volúmen es wmm llBp
chas polares, no solo en tiempos m u y V.y ^
BiP
0.14 del de la Tierra. distantes, sino de. una estación á otra ' U S
E l tiempo, que emplea Marte para volver al mismo punto de la es- en el planeta, los astrónomos están m
fera celeste, ó sea, su revolución al rededor del Sol, es de 1 año, 10 acordes en la idea de que no son más
meses, 21 días 98, ó sea de 686 dias, 98. Su revolución sinódica, ó
que aglomeración de hielos y nieves, las cuales se derriten, cuando
sea, el tiempo, que emplea para volver á la misma posicion aparen-
los rayos del Sol caen más directamente sobre ellas. Por los estu-
te con relación al Sol y que abraza los movimientos directos y re-
dios q u e se han hecho sobre la configuración del planeta en todos
trógrados, es de 779 dias, ó sea, 2 años, 1 mes 19 dias; la rotación
los dias sucesivos de una rotación entera, se ha podido formar un
al rededor de su eje se efectúa en 2 4 b , 37 m , 35 s . L a distancia me-
veces mayor. Estos cálculos, sin embargo, estaban fundados sobre dia de Marte al sol (siendo 1 la de la tierra) e s = l . 524 la mínima
datos supuestos y no exactos, pues una pequeña variación en ellds = 1.382, ó sea, 204.000,000 kilómetros, y la máxima = 1.666, ó sea
246.000,000 kilómetros. L a inclinación del eje de rotación sobre su
reducirían inmediatamente éstos números.
órbita, es de 30°, 18', y siendo la exentricidad de la órbita mucho
Sea lo que fuere, la ciencia no admite actualmente el supuesto
más grande que la de la Tierra; pues es = 0,093, las estaciones de-
satélite, pues si lo hay, no pasa de un cuerpo parecido á nuestras
ben verificarse con diferencias muy pronunciadas. La intensidad de
nubes, porque su débil luz prueba que no es apto para reflejar los
calor y luz que recibe del Sol es 0. 43 de la de la Tierra. Marte pre-
rayos solares. senta fases del mismo modo que Vénus: Galileo que lo habia obser-
vado, en 1610 escribía: " Y o no me atrevo á asegurar que se pue-
§2. "dan observar las fases de Marte; con todo, si ho me engaño, creo
" v e r ya que no es perfectamente redondo.
258. E l 24 de Agosto de 1638, el astrónomo Fontana, en Ñapóles,
Planetas Superiores. vió á Marte con una pequeña parte en la sombra. Puede decirse
que f u é esta la fecha del descubrimiento de las fases. Al presente
no es difícil reconocer su existencia. Este planeta representa sobre
I? M a r t e . su superficie algunas manchas permanentes, otras variables; de las
permanentes algunas son azules, otras blancas y otras rojas. I l e r s -
257. Este planeta presenta ordinariamente una luz de un color chel y otros, aseguran la existencia de una atmósfera cuya luz es
rojo: su diámetro aparente, en la conjunción más cercana á la Tie- en el borde mucho más débil que en el centro, y la gradación de la
rra, subtiende un arco uz en el borde interior de la faz, es sensible. Como Marte es un pla-
de 5'',3; en la oposi- Ineta que se acerca mucho á la Tierra ha podido ser observado más
cion llega á 23^',5; en fácilmente. D e todos los estudios hechos sobre este planeta, resulta
la distancia media de tener mucha semejanza con l a Tierra; en efecto, las manchas perma-
la Tierra al Sol es de nentes, azules y rojas, indican la existencia de continentes y de m a -
8',9, á saber, casi 1000 ros. L a fia:. 160 representa el aspecto d e l planeta, observado el 20
leguas de 4000 metros. de J u n i o de 1858 en el Observatorio
L a fig. 159 representa del Colegio Romano; la mancha en
la diferencia del diáme- forma de Escorpion era de un color F160
tro aparente en sus l í - azul, y todo lo demás rojo, menos al-
mites extremos y en la gunas pequeñas partes hácia el Nor-
distancia media. A re- t e y el Sur, que estaban teñidas de
presenta el diámetro un color amarillo claro. Los dos cas-:
en la distancia máxi- uetes, q u e se observan en los dos po-
ma de la Tierra, C en floos, eran de un blanco perfecto. Por
en la mínima, B en la los cambios observados en estas man- >s
media. Su volumen es wmm llBp
chas polares, no solo en tiempos m u y V.y ^
BiP
0.14 del de la Tierra. distantes, sino de. una estación á otra ' U S
E l tiempo, que emplea Marte para volver al mismo punto de la es- en el planeta, los astrónomos están m
fera celeste, ó sea, su revolución al rededor del Sol, es de 1 año, 10 acordes en la idea de que no son más
meses, 21 dias 98, ó sea de 686 dias, 98. Su revolución sinódica, ó
que aglomeración de hielos y nieves, las cuales se derriten, cuando
sea, el tiempo, que emplea para volver á la misma posicion aparen-
los rayos del Sol caen más directamente sobre ellas. Por los estu-
te con relación al Sol y que abraza los movimientos directos y re-
dios q u e se han hecho sobre la configuración del planeta en todos
trógrados, es de 779 dias, ó sea, 2 años, 1 mes 19 dias; la rotación
los dias sucesivos de una rotación entera, se ha podido formar un
al rededor de su eje se efectúa en 2 4 b , 37 m , 35 s . L a distancia me-
mapa de Marte, que ha dado á conocer la forma general de las m a n - cubierto por Piazzi en Palermo el primero de estos, al que el des-
chas polares. Las figuras 161 y 162 representan los polos del pla- cubridor dió el nombre de Céres: posteriormente se han ido descu-
neta y su configuración. briendo otros, y hasta la fecha llegan á más de 200; todos ellos se
hallan muy cerca del lugar, que según la ley debería ocupar un so-
lo planeta. E s de notar que estos planetas describen su órbita sen-
siblemente circular, y casi en el plano de la eclíptica, distribuidos
de tal modo que, si hubieran de trazarse, se confundirían más ó mé-
nos en un círculo; y como estas órbitas se cruzan en muchos pun-
tos, no será imposible el que se verificara un choque por el cual
pudiesen despedazarse, y dar lugar á un mayor número de cuerpos.
Poco sabemos todavía sobre la constitución física de estos cuerpos.
El diánietro de cada uno es. m u y variable, el más grande, menor
sin comparación que la Luna, no daría un planeta igual á la Isla de
Sicilia, sus volúmenes, por lo tanto, son bien pequeños; sus masas son
tan diminutas, que sumándolas todas, no daría una mayor que ¿ de
la de la Tierra. E l espacio, que ocupan los asteróides, puede repre-
Aspecto del Polo N. aparente Aspecto del Polo S. aparente sentarse por una faja igual al duplo de la distancia de la Tierra al
Sol. La distancia periélia de algunos de ellos es casi igual á la dis-
Hasta el año de 1877 reinó entre los astrónomos la opinion, de tancia máxima ó afélia de Marte, de donde algunos creen que este
que Marte estuviera desprovisto de satélites, aunque no habia falla- planeta, por su pequenez y posicion, podría considerarse como el
do quien tuviera la opinion contraria. El astrónomo Asraph Hall más grande de los asteroides,
del Observatorio de Washington quiso resolver detenidamente el
problema en la favorable circunstancia de la oposicion del planeta 260. Cuando empezaron á descubrirse estos pequeños planetas,
en dicho año. Empezó, pues, sus trabajos en la primavera, pero no se creyó que fueran fragmentos de un planeta más grande despeda-
fué sino en la noche del 11 de Agosto, cuando disponiendo el an- zado, por caer casi en un mismo punto los nodos de sus órbitas;
teojo de manera que el planeta quedara fuera del campo visual, mas posteriormente, vista la disposición tan irregular de los dife-
distinguió en medio de su resplandor un objeto m u y débilmente rentes grupos, dicha hipótesis ya no podría admitirse. E l cuadro si-
luminoso hácia el Norte del planeta. Quedó su observación dudosa, guiente dá á conocer algunos de los principales asteróides según el
pues al poco tiempo cubrióse el cielo de nubes, y no pudo durante órden de su descubrimiento.
varios dias volver á la observación, hasta el 16 en que vió al saté-
lite al lado opuesto. E n la noche siguiente del 1.7 mientras Hall
observaba el planeta para reconocer el satélite, descubrió otro in-
terior, y las observaciones subsiguientes demostraron la realidad de
la existencia de dos Lunas al rededor de Marte. D e las observacio-
nes hechas posteriormente resulta, que el satélite externo tiene
unos 9. 700 metros de diámetro y el interior unos 11.300, pero di-
cho resultado exige todavía una confirmación.

2? A s t e r o i d e s .

259. E l vacío, que hemos indicado arriba existir entre Marte y


Júpiter según la ley de las distancias de los planetas al Soi, ha sido
llenado por un gran número de pequeños planetas, á los que Her-
s c h e l dió el nombre de asteroides. E l 1? de Enero dé 1801 fué des-
261. Largo seria enumerar todos los demás; pues cada dia vá au-
Epoca del rertrimienta. HOTMOL mentando su número. En 1874 el número de los asteroides llegaba
á 150. En 18 /o, en Noviembre, se descubrieron cuatro más: el 2 de
Noviembre Paul Henry descubría el 151, y el 8 de dicho mes, su
(1) Céres. 1? Enero 1801. Piazzi Palermo. hermano Prosper Henry descubrió el 152: al mismo tiempo se des-
(2) Palas. 28 Marzo 1802. Olbers 1 Brema. cubrieron en el observatorio de Pola otros dos pequeños planetas
(3) Juno. 1? Set. 1804. Harding Gotinga. cuyo número total en dicha época llegaba á 154; ahora pasan de 200.
(4) Vesta. 39 Marzo 1807. Olbers 2 Brema. La luz que reflejan del Sol es m u y débil, y aun variable por las dife-
(5) Astréa. 8 Dicbre. 1845. Henke 1 Driessen. rentes distancias del Sol á que se alejan. Los diámetros no han po-
(6) Ebe. 1? Julio 1847. Henke 2 Driessen. dido ser medidos, más solo han podido deducirse de la diferencia en
(7) Iris. 13 Agosto 1847. Hind 1 Londres. la intensidad de la luz: los mayores son como estrellas de 7 a mag-
(8) Flora. 18 Octbre. 1847. Hind 2 Londres. nitud y todos los demás no pasan la 10?
(9) Metis. 52 Abril 1048. Graham Markree-Castle.
(10) Igea. 12 Abril 1849. D e Gasparis 1 Nápoles.
(11) Partenopeo. 11 Mayo 1850. D e Gasparis 2 Nápoles.
(12) Victoria, 13 Set. 1850. Hind 3 Londres.
3? J ú p i t e r .
i 13) Egesia. 3 Novbre. 1050. D e Gasparis 3 Nápoles.
(14) Irene. 19 Mayo 1851. Hind 4 Londres.
(15) Eunomia. 29 Julio 1851. D e Gasparis 4 Nápoles.
(16) Priques. 17 Marzo 1852. D e Gasparis 5 Nápoles. 262. J ú p i t e r es el planeta más grande de los conocidos hasta aho-
(17) Tetis. 17 Abril 1852. Sutker 1 Biek. ra y el más ^brillante despues de Vénus. Su diámetro aparente varía
(18) Melpómenes. 24 Junio 1852. Hind 5 Londres. de 30" á 46", y por lo tanto, teniendo en cuenta la distancia á que
(19) Fortuna. 22 Agosto 1852. Hind 6 Londres. está, su diámetro real es 11,2 veces- mayor que el de la Tierra. Su
(20) Masalia. 19 Set. 1852. D e Gasparis 6 Nápoles. volúmen 1.500 veces más grande y su masa 334 veces la de nues-
(21) Lutetia. 15 Novbre. 1852. D e Gasparis 7 Nápoles. tro globo; la densidad, sin embargo, no supera el £ de la Tierra. E l
(22) Caliopes. 16 Novbre. 1852. Hind 7 Londres. peso de los cuerpos en Júpiter es dos veces y media mayor que sobre
(23) Talia. 15 Dicbre. 1852. Hind 8 Londres. Ja superficie terrestre; por lo
(24) Temis. 5 Abril 1853. D e Gasparis 8 Nápoles. tanto, debe resultar una presión
(25) Focéa. 6 Abril 1853. Chacornac 1 Marsella. enorme; en vista de esto y de su
(26) Prosérpina. 5 Mayo 1853. Luther 2 Biek. poca densidad, opinan .algunos
(27) Euterpe. 8 Novbre. 1853. Hind 9 Londres. astrónomos que no todo está en
(28-, Belone 1 Marzo 1854. Luther 3 Biek. estado sólido. Por otra parte, su
(29) Amphitrites. 1 Mayo 1854. Marth Londres. aspecto presenta grandes agita-
(30) Urania. 22 Julio 1854. Hind 10 Londres. ciones y variaciones en las ban-
(31) Euphrósina. 2 Set. 1854. Fergusson 1 Washington. das oscuras que se observan so-
(32) Pamona, 26 Octbre. 1854. Goldschmit 2 París. bre su disco, y no lia faltado
(33) Polimnia. 28 Octbre. 1854. Chacornac 2 París. circunstancia en que se ha o b -
(34) Circes. 6 Abril 1855. Chacornac 3 París. servado algún desgarro, ó aber-
(35) Leueotea. 19 Abril 1855. Luther 4 Biek. tura en las nubes, á consecuen-
(36) Atalanta. 5 Octbre. 1855. Goldschmit 3 París. cia quizá de alguna tempestad
(37) Te. ' 5 Octbre. 1855. Luther 5 Biek. ó huracan, como puede verse
(38) Leda. 12 Enero 1856. Chaeomac 4 París. en la íig. 163 cuyo aspecto presentaba el planeta el 10 de Oc-
(39) Leticia. 8 Febrero 1856. Chacornac 5 París. tubre de 1856. Para convencerse de las variaciones m u y pronuncia-
(40) Armonia. 31 Marzo 1856. Goldschmit 4 París. 30

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEO*


• BIBLIOTECA UNIV?^ T W
" . '''ALFONSO
• náo. 1625 MQNT£R&V. fó&iSi
das en la forma de las bandas negras, véase la fig. 164 cuyo diseño Principió p o r observar el planeta con su nuevo instrumento, y des-
representa al planeta, t a l como se le observó el 6 de Diciembre de cubrió cerca de él tres estrellitas, dos al E . y una al O. del planeta.
1857. E l punto negro que se vé en la parte superior, es la sombra Al día siguiente no vió más que las dos que daban al E. Siguió las
proyectada sobre el disco p o r uno de sus satélites. La intensidad de observaciones, y el 13 del mismo mes se le aparecieron cuatro. Que-
calor y luz que recibe del Sol, es 25 veces más pequeña que la que dó admirado del fenómeno, tanto más cuanto que la posicion
recibe la Tierra en igualdad de de dichas estrellas iba variando todos los dias. Descubrió, pues, en
superficie. Su revolución al r e - realidad que habia planetas secundarios que giraban al rededor de
dedor del Sol se efectúa en 11 un astro, como los planetas giran al rededor del Sol. Determinó en
años, 314 ds -,83, á razón de 29.824 seguida el tiempo de la revolución de los cuatro satélites al rededor
millas por hora. L o q u e es m u y del planeta, y tuvo por resultado que
notable en este p l a n e t a es su r o - el primer satélite emplea l d ,18 h
tación, la cual es t a n rápida que „ segundo „ „ 3, 13¿
se cumple en 9 b ,55 m , de lo que „ tercer „ „ 7, 4
resulta una grande fuerza centrí- „ cuarto „ „ 16, 18.
fuga que produce u n aplanamien- Ahora, tomando por unidad el radio ecuatorial de Júpiter, las dis-
to m u y sensible en los polos; así tancias medias de los satélites al centro del planeta, están represen-
es que- fácilmente se reconoce tadas por los números siguientes:
que su forma no es redonda. J ú - Primer satélite 6,05
piter tiene fases del mismo m o - Segundo „ 9,62
do que la Luna, V é n u s y Marte; las cuales, como bemos dicho ha- Tercer „ 15,35
blando de Marte, p r u e b a n evidentemente la existencia de la atmós- Cuarto „ 26,00.
fera en este planeta, p o r la gradación de la luz en el borde interior; E s decir, que un observador situado en Júpiter vería cuatro lunas,
á más de esto, las mismas fajas de que hemos hablado antes, mani- una de las cuales tendría el diámetro, aparente mucho más grande
fiestan que el p l a n e t a está rodeado de una atmósfera. Dan una prue- que el de nuestra Luna, á una distancia de 108.000 leguas, que s e
ba más evidente de esto los mismos satélites. Cuando los satélites eclipsaría periódicamente despues de un intervalo de 1 dia y f . De
pasan delante del disco, se presentan más luminosos en el borde, y este movimiento tan rápido se han valido últimamente los astróno-
según que ván adelantando hácia el centro, disminuye la luz, hasta mos, p a r a determinar las longitudes geográficas: puesto que verifi-
que desaparece t o t a l m e n t e ; en seguida acercándose más al centro, cándose en el mismo instante absoluto de tiempo la disminución de
vuelve á aparecer c o m o u n a mancha oscura, pasado el centro se re- la luí en este satélite para todos los observadores del globo terres-
úten los mismos fenómenos en sentido inverso. Esto indica que en tre, las diferencias de horas relativas dan á conocer las diferencias
Íos bordes, produce todo su efecto el crepúsculo y que este no ten- de longitud. La teoría, sin embargo, de los movimientos de estos
satélites es m u y complicada, tanto más si se atiende, cuán difícil
dría lugar, si n o existiese atmósfera. Otro argumento prueba
que hay atmósfera en J ú p i t e r . Cuando se eclipsan los satélites, es regularizar por el cálculo el movimiento de la Luna, único saté-
es decir, cuando p e n e t r a n en el cono sombrío que proyecta él pla- lite que tiene la Tierra. Los tres primeros y más cercanos pene-
neta, toman al principio u n color rojizo del mismo modo que se ve- tran en el cono de sombra del planeta á cada revolución; pero el
rifica en la Luna, y esto, como dijimos hablando d é l a Luna, depen- cuarto, por su alejamiento y grande inclinación de su órbita, pasa
de únicamente del efecto que produce la atmósfera iluminada por alguna vez á su lado. No es raro tampoco ver proyectarse sobre el
la reflexión de la luz. disco las sombras que arrojan, y que por los puntos por donde pasa,
se verifica un eclipse total de Sol.
263. Júpiter t i e n e e u a t r o satélites: el más pequeño es mucho más No estará demás presentar aquí el cuadro del sistema de dichos
grande que la L u n a , y el mayor es casi igual á Marte; no obstante, satélites, sacado de la obra de Herschel, OutUnes of Astronomy.
puestos en relación con el volúmen del planeta, son mucho más p e -
queños que la L u n a con relación á la Tierra. G-alileo fué el prime-
ro que, el 7 de E n e r o de 1610, descubrió los satélites de Júpiter.
ASTRONOMIA ELEMENTAL

Segunda ley. La longitud media del primer satélite menos tres veces
la longitud media del segundo, más dos veces la del tercero, es siempre
igual á 180° con muy pequeña diferencia.
Satélites. Daracioa de l a revolución sideral.
Distancia media a l planeta D e esta segunda ley se saca por consecuencia que los tres prime-
en radios del planeta. ros satélites no pueden ser eclipsados simultáneamante, pues en es-
t e caso, las longitudes deberían ser casi las mismas, y entonces el
Primero. 6.04853 cálculo según la ley daría u n resultado = 0 o , y nó 180°.
Segundo. 9.62347
Tercero. 15.35024
Cuarto. 26.99835 4? S a t u r n o .

Diámetro m adió apa- Diámetro medio apa- Hasa coa relación


264. Entre todos los cuerpos del sistema solar, el más hermoso es
Satélites. Diámetro real en millas inglesas. sin disputa Saturno. Prescindiendo del origen que haya podido t e -
rente desio la Tierra. rente desde Júpiter. á la Tierra.
ner en su formación, parece haber salido de la esfera de la monoto-
nía de los demás planetas, para presentarse como un cuerpo á parte
Primero. y de un género especial. L a Eterna Sabiduría que ha sembrado de es-
Segundo. trellas el firmamento, h a querido enriquecer nuestro sistema con un
Tercero. cuerpo en que está reunida la belleza de muchos, no solo por la va-
Cuarto. riedad de sus partes, sino p o r la unidad de su combinación. La cien-
cia no conoce hasta la fecha un cuerpo celeste parecido á Saturno.
Un vasto globo, varios anillos concéntricos, y ocho lunas que le ro-
dean, forman un sistema, el más singular que se conozca hasta el dia.
La fig. 165 representa la relación de magnitud de los satélites A esto se añade la variedad de los colores, la diversidad de la mate-
con respecto al _._ ria de que está formado, y la multiplicidad de relaciones en los mo-
vimientos, sujetos, sin embargo, á aquella ley universal, con la cual
Observado- I el Criador gobierna al universo. Daremos, pues, á conocer sumaria-
nes muy deli- \ mente las partes de q u e se compone. La fig. 166 representa el as-
cadas sobre el ^^^Sf^^ml^SÊlÊmBK^ÊBÊBÊ. 1 pecto del pla-
tiempo de las n e t a en su
revoluciones l: : abertura má-
de los. satélites ; xima del ani-
y sus variacio- llo. E l diá-
en l b n c i - ^ Ë S & ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B M b I ^ metro del
f ud, han dado globo e8
p o r resultado ^H&Wj^^HB^^B^^^^K^^HE^^^^S 9.022 v e c e s
l a s dos leyes l ' mayor que el
siguientes: i de la Tierra,
Primera ley. a u n q u e el
diámetro a-
El movimiento '
medio' delpri- ^^^^s^^^BlÊtÊÊ'fKM^ÊÊKSml^^^Wm-' i parente sea =17",99, y su volumen 735 veces más grande, tenien-
do el radio ecuatorial 14.355 leguas: su densidad es algo menor que
más dos veces la de Júpiter, es decir, = 0.135 de la de la Tierra, y por lo tanto, hay
el movimiento del tercero, es igual á tres veces el movimiento del segundo. opinion de que puede hallarse más bien en estado gaseoso, á lo me-
nos en gran parte. Gira al rededor del propio eje en 10 horas 2 9 co del planeta, [fig. 167]. L a superficie d é l o s anillos parece más
minutos, y al rededor del Sol en 29 años 174 ds -,18 h ,32*. Su ecuador bien curva, pues la sombra del disco sobre la parte del anillo opues-
forma con el plano de su órbita un ángulo de 28°,40°. E l intervalo ta al Sol, vuelve la
entre dos conjunciones, ó sea, la duración de la revolución sinódica, convexidad al pla-
es de i año y 13 dias. E l plano de la órbita forma con la eclíptica neta, l o que n o
un ángulo de 2 o ,29',36'." La distancia media del planeta al Sol es p u e d e verificarse
9.539 veces la distancia media del Sol á la Tierra. Saturno rio pre- nunca, si un globo
senta fases sensibles, lo que puede depender de la gran distancia á proyecta s o m b r a
que se halla del Sol. Algunos habían supuesto que este planeta t e n - sobre una supérfi-
dría luz propia; pero la sombra proyectada sobre él por el anillo, in- eie"plana. El ani-
dica claramente que recibe la luz del Sol. L a cantidad de calor y llo es sensiblemen-
luz es = 0.011, de la que recibe la Tierra en igual superficie. E l t e circular, aunque fSfeliíl^
disco del planeta presenta fajas oscuras análogas á las de J ú p i t e r y aparezca elíptico;
manchas blancas en los polos; la observación de estas bandas o s c u - tiene un movimiento de rotacion que lo cumple, según Herschel, en
ras, que generalmente son paralelas al ecuador, se hace más difícil, 12 h ,30 m . Sin este movimiento caeria en el planeta. El diámetro ex-
por no tener un tinte tan pronunciado como en Júpiter. Con todo, terno del anillo es de cerca de 178.000 millas y el del planeta 65.000,
en 1683 Cassini observó en el planeta unas bandas más claras, y el espesor del anillo no llega á 250 millas. E l globo de Saturno no
otras más oscuras intermedias. Herschel notó alguna variación en está perfectamente en el centro del anillo, sino que tiene un movi-
la configuración de dichas bandas, y áun una disminución de luz en miento de oscilación, de modo que ya va hácia una parte, ya hácia
los polos, en circunstancias en que el Sol permanecía más tiempo otra del anillo. No es raro, especialmente cuando el anillo está en
iluminando dichas regiones. E s t o bien puede ser efecto de la tempe- su abertura máxima, ver las estrellas en el espacio vacío entre el
ratura que disuelva las nieves ó disipe las nubes, las cuales dos cosas globo y el anillo.
suponen én el planeta la existencia de una atmósfera. Lo que llama 265. Saturno tiene ocho satélites que son como otras tantas Lu-
más la atención en este planeta es el anillo, ó más bien, los anillos nas; el mayor de los cuales tiene u n volúinen parecido al de Marte;
concéntricos que lo rodean sin tocarlo. Observando al planeta con e l último fué. descubierto al mismo tiempo en Inglaterra por La Hell,
el telescopio, parece á primera vista un cuerpo de tres luces, según y en los Estados Unidos por Bond el año de 1848. Como las distan-
la expresión de Galileo, la primera vez que con su telescopio obser- cias de los satélites entre sí no tienen una ley fija, y en algunos de
vó á Saturno en 1610. Pero si bien se observa, se distingue ante ellos se'nota una distancia mayor que el duplo de la"que precede, no
todo un grande anillo que lo rodea, y que está compuesto de otros es improbable que se descubran otros. H e aquí el cuadro sacado de
varios anillos concéntricos. D e estos los principales son tres, bien la obra de Herschel Oiitliness of Astronomy.
distintos y diferentes entre sí p o r su color y su luz: 1? un anillo ex-
terno formado de varias fajas concéntricas de las cuales dos son m u y
pronunciadas: 2? otro anillo interno, separado totalmente del e x t e -
rior por una lista oscura y ligeramente velada, quizá por la a t m ó s -
fera, cuya luz es más intensa en el borde que hácia el centro. Mu-
chos son los pequeños círculos concéntricos que forman este anillo;
pues á veces se han contado más de 7, aunque para observarlos es
necesario hallarse en circunstancias m u y favorables: y 3? finalmen-
te, un tercer anillo trasparente que parece consistir en una li-
gera atmósfera que rodea el interior del anillo grande. E l espesor
de estos anillos no llega á -¿¡- del radio terrestre, de modo que cuan-
do la visual del observador es paralela al plano del anillo, queda es-
te invisible, menos una pequeña línea luminosa que atraviesa el dis-
La distancia del satéli- Cuando se concluyeron los trabajos q u e mostraban ser aquel astro
te más cercano al centro un nuevo planeta del sistema solar, Hersehel reclamó su derecho, y
Cí C5 OI l<3 CC rH del planeta, es decir, de propuso llamarle Georgium sidus, la estrella de Jorge. Pero á causa
cocooocot>tíSTí<o Mimas, es de 48.233 le- de la dificultad que podia presentar el nombre de estrella, pues es-
NOOtOtOtDCCffi
guas de 4 kilómetros; de ta parece implicar la idea de inmensidad, fueron propuestos diferen-
33.878, partiendo de la .tes nombres; entre todos prevaleció el de Urano que propuso el
superficie, y de 12.646 astrónomo Bode, adoptando, sin embargo, como signo del nuevo pla-
desde el .anillo. E l más neta la cifra W, que reproduce la inicial del nombre del ilustre as-
S. J« :'
«5 © grande de los satélites es trónomo de Slough. Este planeta en su distancia media á la Tierra
-G X Titán, cuyo diámetro apa- presenta un diámetro de 4", y su diámetro real es de 4.3 el de la
o o c e c .S _v c
IB T»
S-
w w
GBO 2 aO -t)
GaO 0ai a. rente es cerca del del Tierra, es decir, 12.319 leguas; su volúmen 82 veces y su masa 15
® o; Qcä C
cS3C d5 "-«j
tC öo C3
S K ü ü ü P a o planeta. Como se vé por veces mayor, pero su densidad no llega á ser 4- de la de la Tierra;
el cuadro, el satélite más su atmósfera tiene un poder absorbente m u y considerable. L a can-
o co OCIO cercano gira al rededor tidad de luz y calor que recibe del Sol es 0.003 de la que recibe la
C> CO „ „ ^CO "tf o»
2 t— co - - -co co t> del planeta en 22 horas y Tierra en igualdad de superficie, y cumple su revolución al rededor
media. í r No es, dice Ara- del Sol en 84 anoa ,5 ds -,83. Por las observaciones hechas con el espec-
"go á este propósito, una troscopio, parece que se puede deducir que es en parte luminoso
CO CO CO CO O
CO TH T* (M !^ " d e las más pequeñas sin- por sí mismo. D e la rotación al rededor de su eje poco sabemos, n i
COHrtO^H ' t> g u l a r i d a d e s del planeta tampoco de la dirección de éste, p o r la dificultad que hay para ob-
^ ^ IM ; co "más singular que el fir- servar, no solo las fases, sino también las manchas, apenas exis-
"Eb o"* ~ • ^
CO ~CO l - CO t - C5 "mamento ofrezca á la ten. Sólo se ven algunas ligeras sombras; de lo cual alguno ha con-
COt^-r-(lMlOCOt>CO
oicocococor-ioca "contemplación d e l o s cluido que gira al rededor de su eje en 10 horas poco más ó menos.
N LI O OD CO O • o "hombres, el que una L u - Mucho se ha disputado sobre el n ú m e r o de los satélites de Urano.
O C q O Q N l O • o> " n a cumpla su revolución Hersehel asegura haber visto seis, p e r o ningún astrónomo posterior
CO r-i eo CO lO • o
CO CO CO CO ID 1-H i co "entera en ménos de un ha visto más de dos; Lassell, habiendo llevado á Malta su telescopio
-2 CO-^LOCOOxMCOrt-
Ol Ol CO "dia". de 3 piés de diámetro, descubrió en los meses de Octubre y No-
viembre de 1851 dos más, y tuvo la suerte de ver los cuatro aun
O t> l> Ci CO 03 . r* mismo tiempo. "Si existen más satélites, decía el mismo Lassell, se
OI .......... 5? Urano.
Ol CO IQ CO O IQ • o necesita para descubrirlos una fuerza m u y superior á la de mi ins-
fl" . IM -( OJ ! ^ trumento". "Lo que es muy singular en este pequeño sistema, es
N C O M H O H ; co- 266. Hersehel fué el
CO lO r-i ca . o que las órbitas de estos planetas son casi perpendiculares á la órbita
J3*" . . ». . . ^ „ I . . descubridor de este p l a - del planeta grande y su movimiento es retrógrado. H e aquí el cua-
OlCOr-lt>03(MC0t> neta el 13 de Mayo de
N H H N dro de dichos satélites según Lassell.
n ^ » « ^ « ^ 1781, aunque al principio
OHHMTÍiOrtCJ creyó que era un cometa.
HNI>
Los cálculos que se hi- Hombres. Duración de l a revolución. Distancia medida del planeta. Inclinación á l a eclíptica.
cieron, fundados sobre su
. O it . • oC -w.
=3 -á movimiento, dieron á co-
5 3:j3 g § S ' C 2 nocer que su órbita no Ariel. 2 d s ,12 h ,29 m ,30 s ,66 14 90°
.§-3 1 . 2 S - g ;
era ni la parábola, ni la Umbriel. 4, 3, 28, 8, 00 20 90°
elipse propia de los co- Titania. 8, 16, 56, 24, 88 33.2 100.34
metas, sino casi circular; Oberon. 13, 11, 6, 55, 24 44.3 100.34
y que su distancia á la
tierra era aproximadamente 19 veces la distancia del Sol á esta. 31
267. Urano raras veces puede verse á la simple vista en circuns- Tierra, aunque por observaciones análogas á las de Urano puede
tancias favorables; su luz es tan tenue que lo pone en el órden de admitirse, y especialmente por su brillo, que tenga en parte luz
las estrellas de sesta magnitud; en el telescopio aparece bien redon- propia. Cumple su revolución en 161 años 226 dias. Su órbita for-
do y de un color amarillento. ma con el plano de la eclíptica un ángulo de I o , 4 6 ' , 5 9 " ; su revolu-
ción sinódica, ó sea, el intervalo entre dos conjunciones, es de 367
6? N e p t u n o . días. Este planeta no es visible á la simple vista: en el telescopio
aparece, como se vé en la fig. 168. Su distancia media del Sol es
268. Este es el último planeta y el más distante del sistema so- 30.04 distancias terrestres, es decir, que Neptuno, en su distancia
lar que se conoce. Su descubrimiento ha sido un verdadero triunfo máxima, se aleja del Sol 1.158 millones de leguas, y en el periheiio
del principio de la gravitación universal. Las tablas construidas p o r no se acarea más de 1.138" millones de leguas.
Bouvard sobre los movimientos de Urano no correspondían á las ob- 270. Neptuno tiene un satélite que fué descubierto por Lassell
serva cones. Se sospechó, pues, que hubiese algún cuerpo pertur- en 1847 en el mes de Agosto, y verificado por Otho Struve en Poul-
bador [fig. 168]. Leverrier, director del Observatorio Astronómico kwa, y por Bond en Cambridge en los Estados Unidos; este satélite
de París, emprendió el trabajo animado por M. Arago, y tuvo des- cumple su revolución en 5 d %21 h , la inclinación de su órbita sobre la
de luego que corregir los elementos adoptados para Urano, construir eclíptica es de 34°,7, y su distancia al centro del planéta es de
efemérides exactas que pudiesen compa- 100.000. leguas. Asegura Lassell haber hallado en Agosto de 1850
rarse con las observaciones, y hacer evi- otro satélite de Neptuno, pero no ha tenido otras observadores h a s -
dentes las perturbaciones del planeta. H a - ta la fecha, y por lo tanto, este nuevo descubrimiento merece toda-
biendo obtenido por dichos cálculos y por vía ser confirmado.
una diligente reducción,de las observacio-
nes el resultado apetecido, pudo conseguir
los valores exactos de las perturbaciones é
introduciéndolas en las fórmulas, que solo
podían subsistir admitiendo un nuevo pla-
neta, halló los elementos de su órbita. P u -
blicó, pues, sus resultados definitivos el 31 de Agosto de 1846, é
indicó el lugar que debia ocupar en el cielo el nuevo planeta. D e -
bia este hallarse en la constelación del Capricornio, a p o c a distancia
de la estrella 6 de dicha constelación. Mr. Galle en Berlín, favore-
cido por la coincidencia de que en esa época acababa de publicarse
un mapa celeste de la región en donde se hallaba el nuevo planeta,
dirigiendo el anteojo, el mismo dia que recibió el anuncio, al punto
indicado reconoció el planeta que se le presentó á la vista como una
estrella de 8? magnitud. La posicion diferia de la que habia enuncia-
do Leverrier, poco más de un grado. Este descubrimiento ocupa un
lugar muy importante en la astronomía, y dá claro á conocer, cuán No estará de más presentar aquí la comparación del diámetro del
conformes con la realidad son las leyes que rigen la atracción univer- Sol AB, con el d é l o s demás planetas en la fig.
1 O 169.
sal, halladas por los astrónomos.

269. E l diámetro de Neptuno es á la distancia media de la tierra


2"7, es decir, 4.8 veces mayor que el de nuestro globo; su volúmen es
111 veces más grande; la masa 24 veces, la densidad poco más de
i- de la de la tierra, ó más exactamente, 0.222. L a cantidad de luz
y calor que recibe del Sol en superficie igual es 0.001 de la de la
1803, cuyas circunstancias pudieron estudiar los naturalistas. Lar-
go seria enumerar todas las piedras caídas desde que se observaron
por primera vez. Arago en su Astronomía Popular, tomo 4? pág.
184, se ha ocupado en consignar las fechas en que hay memoria de
C A P I T U L O III. la caida de dichas piedras: en su enumeración emplea no ménos de
veinte páginas, partiendo desde el año 1418, antes de la era cristia-
Meteoros. na, hasta 1847 del presente siglo.

271. Llámanse meteoros unos cuerpos de pequeña magnitud que, 274. Ordinariamente, la velocidad con que caen es tan grande,
á semejanza de los asteroides* que se hallan entre Marte y Júpiter, q u e penetran en el suelo hasta la profundidad de muchos piés. Su
existen en los espacios planetarios, y que encontrados por la Tierra temperatura se eleva á muchos grados, y el aspecto que presentan á
en su curso anual son atraídos por ella y caen, por consiguiente, so- veces, manifiesta un principio de fusión; esta elevación de tempera-
bre su superficie, encendiéndose, mientras atraviesan la atmósfera, t u r a depende del roce que sufren con la atmósfera terrestre, dentro
por la enorme velocidad con que se precipitan. de la cual adquieren en virtud de la atracción de la tierra una velo-
272. Hay tres especies que son: las piedras meteóricas que p r o - cidad tan enorme, que no es raro recorran una legua p o r ' segundo.
piamente se llaman aerólitos y estos caen sobre la superficie terres- .De dia se presentan como una p e q u e ñ a n u b e . oscura, que produce
tre; los globos de fuego llamados bólleles, los cuales aparecen y des- una ó más detonaciones, cayendo en seguida al suelo la piedra rota,
aparecen en pocos segundos y presentan u n diámetro apreciable; fi- y a en muchos, ya en pocos pedazos. Pero de noche se la vé como
nalmente las estrellas errantes, que trazan en el cielo una línea lumi- una larga ráfaga de luz deslumbradora.. Habiéndose examinado va-
nosa más ó ménos brillante y de un color diferente, según la dife- rios de esos pedazos, se los ha encontrado de un color ordinariamen-
rente materia de que se componen. Daremos brevemente algunas te gris oscuro, y aunque, como hemos dicho, contengan sustancias
noticias sobre cada uno de estos meteoros. metálicas, conocidas, con todo, su combinación es bien diferente de
la de los minerales Comunes. L a densidad de estos meteoros se va-
lúa en á 4J de l a del agua destilada; el peso es á veces muy con-
•§ 1 . siderable; el que cayó en Cantonnay en 1812 pesaba 34 kilogramos;
273. Aerólitos. Estos son unas piedras meteóricas formadas de otro caido en Ensisheim en 1492, pesaba 138 kilogramos; pero el
materias muy variadas. Aun cuando la mayor parte de las veces más notable que se conoce, es el q u e cayó en Santa" Rosa de Nueva
presenten el'aspecto del hierro, con todo, no solo de este metal es- Granada en 1810, que pesaba, según la descripción de Boussingault
tán formados, sino que tienen una composicion en general muy com- y María de Rivero, 750 kilogramos: su volúmen era casi la décima,
plicada. E l oxígeno, el fósforo, el carbono, el magnesio, el nikel, parte de un metro cúbico. Cerca del lugar en donde cayó, hallaron
el cobalto, el potasio, el aluminio, el magnesio el cromo, el esta- estos dos observaderes varios fragmentos, cuya comparación, análoga
ño, el cobre, el silicio, el calcio y otros. metales entran en la com- á j a masa principal, contenia 92 p a r t e s de hierro y 8 de nikel. L a fig.
posicion' de estos cuerpos. No se sabe hasta la fecha que haya 170 representa el aerolito, observado y dibujado por Boussingault,
caído ninguno, que contengan sustancias extrañas á las que conoce y reducido á -yg- de su altura; á primera vista se le advierte una fi-
la química. Se suele distinguir entre la caida de piedras aisladas y gura irregular y cavernosa, y cuando se le halló no tenia más que
la lluvia de piedras, aunque en realidad tengan el mismo origen. Re- pocos centímetros fuera de la superficie del suelo; todo lo demás
fiere Conrado Licosthene que en 1460 antes de Jesucristo, "Dios quedaba enterrado. Muchas de estas piedras han caido á menudo en
hizo caer del cielo grandes piedlas" y Plutarco y Plinio refieren la el desierto de Atacama, en la p a r t e occidental, y una de ellas que se
caida de una enorme piedra cerca del rio Egos, en Tracia, el año halló en 1864, fué remitida á la Academia de París. Su forma era
400 antes de Jesucristo. Son célebres en la antigüedad las lluvias irregular; pero se notaban en ella t r e s prominencias que dieron m o -
de piedras, caídas una en Monte Albano en 654, según Tito Livio, tivo para sospechar que tuviesen p o d e r atractivo como los imanes;
y la otra en Roma, según Julio Obsecuente, el año 3 4 3 antes de J e - sin embargo, no tuvo acción.ninguna sobre la aguja imanada, sino
sucristo; posteriormente se ha hablado mucho de las lluvias de pie- cuando se la ponia en dirección del meridiano magnético, ejercien-
dras, acaecidas en Sena el año 1794 y en Aigle de Normandía en do ese poder tan solo por influencia, lo que indica la gran cantidad
Ó COSMOGRAFÍA.
de hierro que contenia. Su superficie, aunque presentara partes sa-
lientes y entrantes, con todo estaba lejos de ser áspera; parecía más
bien hallarse en un estado de fusión.
275. Como la velocidad de estos cuerpos es tan extraordinaria,
q U e s e s e valúa en dos §2.
ó tres millas por segun-
do, se vé claro que no 276. Bólides. Estos no se diferencian de los aerolitos, sino en el
pueden ser lanzados de tamaño y en la duración de su aparición. Se presentan como gran-
los volcanes terrestres, des globos de fuego, que á veces iluminan gran p a r t e de la superfi-
ni tampoco de los de la cie terrestre. Suelen dejar tras sí una cola luminosa, que dura más ó
Luna, en la cual no se ménos tiempo; y por fin, despues de una fuerte detonación, pareci-
ha observado ninguno da á una descarga de artillería, se Apagan, y los pedazos que son
que esté en actividad; verdaderos aerolitos, caen esparcidos sobre una grande extensión de
de donde se infiere que terreno De día llegan á veces á eclipsar la luz del Sol, como se re-
son verdaderamente pe- fiere haber acontecido el año 91 antes d é l a era cristiana, Halley
queños cuerpos,. ó a s - en su obra "Iransactions philosophique^ dá cuenta d é l a "aparición
tros, pro- de un meteoro tan brillante casi como el Sol. Las estrellas desa-
bablemen- ' parecieron completamente; casi no se veia la L u n a , aunque tenia
te r e s t o s ya nueve días. L a desaparición del meteoro fué seguida de una
de a q u e - tuerte detonación. L a altura vertical del fenómeno durante toda la
llas masas aparición era de 119 leguas. Su diámetro real era de 2.560 metros
e n o r m es 4 e 1 7 1 8 ] 1 " C ° n U n a V e l ° C Í d a d d e 2 ' 7 0 0 m e t r O S P ° r i g n u d o [año
q u e , en 277. En la noche del 4 al 5 de Enero de 1837 se observó un bò-
virtud de lide que se dirigió de Norte á Sur, dejando detrás de sí una larga
la mùtua cola luminosa, en Vesoul, Consses y Niederbronn. Las observacio-
atraccio n , nes que se hicieron, permitieron á Mr. Petit, Director del observa-
formaron
desde u 11 t o n o Astronomico de Tolosa, calcular su distancia á l a Tierra, su
velocidad y su diámetro real. E l hábil astrónomo halló que dicho
principio
meteoro tema 2.200 metros de diámetro, que se movia recorriendo
los plañe-
5.200 metros por segundo, y que su distancia á la Tierra no era me-
^ tas, y que
— ^ ^ ' quedando X I X A X X X I I ) C0mptesrmdus de
^Academie des sciences, Tom.
aislados en 278. E n general, el número de los bólides que se observan, es sin
los espacios planetarios, atraídos por un cuerpo mayor, caen de vez comparación, mayor que el de los aerolitos. Mr. Arago, para enume-
en cuando sobre él; y esto que se verifica en la Tierra, no es difícil rar Jos bólides de que hay memoria en la historia de la Astronomía,
que suceda también en los otros planetas. Cosa bien árdua es cono- no emplea ménos de 44 páginas. No debe creerse, sin embarco, qué
cer su colocacion en el espacio y las leyes de sus movimientos, aten- todos los bólides lleven un rastro luminoso detrás de sí, ni que t o -
dida la dificultad de observarlos y la imposibilidad de prevenirlos; dos produzcan una detonación, despedazándose en muchas partes,
á más de que, las más veces, tienen por testigos de su caida á per- pues de 168 de estos meteoros que observó el astrónomo Mr. Coul-
sonas poco instruidas en la materia, y que no saben tomar en cuen- vier-Gravier, solo 19 se rompieron; 96 fueron seguidos de una cola
ta las circunstancias más importantes. Como quiera, pues, que tie- luminosa, y 70 parecieron solamente como un disco luminoso que
nen semejanza con otro género de cuerpos de que vamos á hablar, r e c o m o un espacio del cielo y desapareció súbitamente. Un fenóme-
no es difícil asignarles un movimiento. no notable se observó en 6 de ellos, y fué que en medio de su curso
Ó COSMOGRAFÍA.

parecieron estacionarios; dicha detención puede explicarse fácilmen- rrantes se han aumentado, de modo que parece ya resuelto el p r o -
te, si se considera que bien puede el meteoro seguir en el espacio blema de dichos meteoros, el que también se h a hecho de suma
u n curso diíigido según la visual del observador, del mismo modo importancia, no solo con respecto al fenómeno en sí y á varias otras
cuestiones físicas y astronómicas, sino principalmente con respecto
que se explica la estación de los planetas, sin que por eso dicho c u r -
á la altura de la atmósfera terrestre [1].
so sea real. D é l o dicho podría surgir la dificultad de que los aero-
litos no sean otra cosa que los mismos bólides, que experimentan Ya se habia observado que el mayor número de estrellas errantes
una r u p t u r a en virtud de una fuerza expansiva interior. Aunque, co- solía aparecer á principios de Agosto, siendo el 10 de dicho mes y
m o hemos dicho, pueden los bólides dar origen á los aerolitos, con t o - el 13 de Noviembre los dias de su máximum. Ahora bien'; esto daba
do ciertas lluvias de aerolitos y á veces la caida de uno solo de estos
han tenido lugar sin ser precedida de la aparición de ningún bólide; (1) Uno de los principales objetos que se propuso en 1862, 63 y 64 el P
han caido estas piedras t a n de repente y bajo un cielo t a n sereno y beccüi en las observaciones de las estrellas errantes, fué conocer su paralaje,
despejado, y t a n sin detonación alguna, que 110 ha sido posible indi- para deducir de ellas la altura á que estas se encienden,-y de este modo ave-
car el lugar de su procedencia, ni la dirección de su marcha, como riguar la altura de la atmósfera, estando ya admitido generalmente que es-
tos pequeños cuerpos esparcidos en los espacios planetarios, encontrando
se verificó en Kleinwenden el 16 de Setiembre de 1843. nuestra atmosfera y comprimiéndola con gran violencia por la gran veloci-
dad que llevan, desarrollan un calor tan grande, que se inflaman: por lo tan-
to, el principio de ignición debe verificarse más ó ménos en los límites de
nuestra atmosfera. Conocida, pues, por medio de la paralaje la altura en que
§ 3. se encienden dichos meteoros, pueden determinarse aproximadamente los lí-
mites de la atmosfera. He aquí el resultado de las alturas de la mayor parte
279. Estrellas errantes. Admitiendo, como se ha dicho, una mul- de estas estrellas, observadas contemporáneamente en Roma y Civita Vec-
titud de pequeños cuerpos errantes por los espacios planetarios, p u e - cbia en dicha época. Me contentaré con referir lo que el dicho sábio Director
del Observatorio Astronómico Romano publica en su BuUeltino Meteorologi-
de acontecer q u e estos encuentren á la Tierra en cierto p u n t o del co, 30 Setiembre 1864.-Aunque imperfectos, son, sin embargo,.suficientes es-
cielo, y aunque son atraídos por ella, con todo, por la velocidad q u e tos estudios para suministrar algunas conclusiones, que pueden tenerse
llevan en su movimiento, t a n solo se rozan con las partes más altas como seguras por la multitud de datos sobre que están fundadas.
de la atmósfera terrestre, entrando en la cual se encienden, y salien- La Ppmera es que la altura media á que se encienden las estrellas es de
do d e ella vuelven á apagarse; esta especie de meteoros son las es-r 100 kilómetros. En efecto; la altura media de Jas 89 estrellas examinadas es
trellas errantes ó fugaces. Desde fines del siglo pasado la atención d e 101 kuometros; y las trayectorias de otras 14 construidas en el plano que pa-
sa por los dos observadores es 93 kilómetros, lo cual es necesariamente me-
los astrónomos se h a fijado más detenidamente en dicho fenómeno. nor por pertenecer á un punto inferior y nó al culminante. L a altura media
Se creia al principio que fuesen simplemente fenómenos atmosféri- de los puntos de extinción es 75 kilómetros. El máximum de la altura es 260
cos, ó aglomeraciones de hidrógeno imflamado; pero reconocida en Kilómetros. Aunque es preciso advertir, que dicha altura es algo precaria en
nuestro sistema de construcción. Sin embargo muchos casos de altura su-
ellas una paralaje, no ha sido difícil clasificarlos en el número de perior á 200 kilómetros me parecen seguros. La mayor parte de las estrellas
los cuerpos que tienen origen más allá de nuestra atmósfera. E n se encienden en un punto más bajo como aparece por el cuadro siguiente:
1798, por primera -vez los astrónomos Brandes y Benzemberg ob-
servaron simultáneamente en dos puntos diferentes el curso, la po- ESTRELLAS SEPARADAS SEGUN LAS ALTURAS.
sición y todos los caracteres que presentaba una misma estrella erran-
te. L o mismo hicieron posteriormente en Inglaterra J a r e y y Bevan, De 40 á 60 kil. 6
60 „ 80 ,, 7
en. Alemania Ilarding y Póttgeissen en 1.800 y 1.801. E n 1824 Mr. 80 „ 100 „ 10
Quetelet emprendió en Bélgica una série de observaciones análogas 100 „ 120 „ 17
y en 1833 se ejecutaron los mismos trabajos por Branden y sus c o - 140 „ 160 ,, 5
laboradores en Leipzig, Weimar, G e r a y Breslau. Del conjunto de 160 „ 180 „ 2
180 „ 200 , 1
todas estas observaciones pudo sacarse por resultado que muchas de 200 „ 220 „ 2
estas estrellas pasaban á 200 leguas de altura sobre la superficie te- 220 en adelante 3
rrestre, otras á ménos de dos leguas; que recorrían á veces 80 le-
guas sin apagarse y con una velocidad de 3,5 y hasta 8 leguas por
segundo. En estos últimos años las observaciones de las estrellas e-
por conclusión que la tierra recorriendo su órbita, despues de ha- "estas apariencias, espero poder demostrar que las variaciones hora-
ber pasado por el perihelio, viniese á encontrar cada año en el mismo r i a s de las estrellas errantes, lejos de oponerse á la teoría cósmica,
punto el lugar en dónde se mueven estas masas planetarias al rede- "son más bien su más espléndida prueba. H e aquí de qué modo:
dor del Sol, y por lo tanto, atraidas por el globo terrestre, penetrando ' T o m e m o s por base de nuestro raciocinio la teoría cósmica bajo la
en la-atmósfera se encienden no difiriéndose de los bólides y de los "forma á que la han llevado los sábios trabajos del Profesor. Heis,
aerolitos, sino en cuanto siendo estos mías masas más considerables, " y de los Señores Alejandro, Herschel y Greg. [1].. Dichos sábios
llegan á la Tierra sin ser volatilizadas, mientras que las estrellas e- "demostraron que las estrellas verdaderamente esporádicas, á saber,,
rrantes pueden, aun sin despedazarse, reducirse á menudísimo pol- " e n el verdadero sentido de la palabra, no existen sino en número
vo, ó sinó, atravesar la atmósfera, y seguir su curso despues de ha- " m u y pequeño, en comparación de la gran multitud de las sistemá-
berse apagado. La fig. 171 representa el supuesto círculo de masas ticas, y qúe el fenómeno del 10 Agosto es el más evidente entre
"muchos otros análogos, que no pueden fácilmente observarse, sino
planetarias,
'•por los que emplean un detenido trabajo y atención. Y aunque no
atravesado
"sea obra de pocos años y de pocos observadores el establecer con
por la tierra
"exactitud los puntos de radiación, y las épocas de todas estas llú-
en los meses
"vias meteóricas cuyo número, comprendido también el hemisferio
de Agosto y
"austral, puede fácilmente pasar de centenares; con todo, por lo
Noviembre.
" q u e se ha hecho hasta ahora, puede ya reconocerse, que las estre-
280. Dada
pitas errantes vienen de todas partes de los espacios celestes, y con
esta idea ge-
" u n a abundancia casi igual en todas partes, si se exceptúa la llúvia
neral s o b r e
"del 10 de Agosto".
las estrellase
rrantes, creo " L a abundancia parece más ó ménos igual en todas las estaciones
m u y útil ex- "del año, aunque sobre este punto importantísimo serian de desear
p o n e r aquí "estudios más prolijos. No obstante, supondremos, que las estrellas
la b e l l í s i - "errantes puedan llegar hácia nosotros de todas pártes del espacio
m a teoría del "en número más ó ménos igual, cualquiera que sea la estación del
"ano".
s e ñ o r profe-
sor Sehiap- 281. "Ahora pues, si imaginamos á la tierra fija en medio de es-
parelli, di- " t a nube de proyectiles, es claro que estos vendrán á caer igual-
r e c t o r del '•rnente sobre todas las partes de su superficie: lo mismo se verifica-
Observato- "rá, si la tierra gira sobre su eje. Si al contrarío, suponemos á la
rio Astronó- "tierra dotada de un movimiento progresivo, incomparablemente
mico de Milán. É l divide las estrellas errantes en dos clases. A la "más lijero que el de dichas estrellas errantes, es claro que ella de-
primera pertenecen las sistemáticas, á saber, aquellas que parecen "jará detrás de sí un vacío, del mismo modo que una bala
tener origen en un punto situado cerca de la estrella rj de la cons- "de cañón que atraviesa un enjambre de mosquitos. Todos los clio-
telación de Perseo, y del cual punto divergen en todo sentido. La "ques se verificarán en el hemisferio anterior, que tiene por eje
otra es la de las que él llama esporádicas, esto es, raras ó solitarias, "la dirección, según la cual, la tierra se adelanta. En esta hipóte-
y son en número mucho menor; estas no tienen ley fija en sus m o - s i s , las estrellas errantes deberán observarse hasta tanto que esté
vimientos; se ven aisladas, y partiendo de cualquier punto del cielo, "sobre el horizonte del observador aquel punto del cielo, hácia el
toman cualquiera dirección. Ahora bien; puesto que la abundancia, "cual se dirige la tierra; pero viniendo á estar debajo, deberá cesar
máxima de dichas estrellas se verifica poco antes que se levante el "inmediatamente la presencia del fenómeno. Finalmente, entre un re-
Sol, y la mínima pocas horas despues de haberse puesto, parecería
que dicho fenómeno no tuviera que atribuirse á origen cósmico. O i -
gamos, no obstante lo que dice el susodicho profesor. " A pesar de (I) Heis, Montkley Notices, vol. XXIV pag. 213. A. Herschel and Greg.
Proceeding of the Bntisk Meteorological Society. Vol. II pag. 302.
"poso absoluto y una velocidad enorme, podemos concebir para la
"tierra un estado medio en el cual ella adelante con una velocidad
"comparable á la que llevan esos pequeños cuerpos cósmicos; se
"verificará entonces un estado de cosas medio entre los dos prece- C A P I T U L O IV.
d e n t e s ; las estrellas errantes se manifestarán con abundancia varia-
"ble durante el di a, y su número dependerá de la elevación del p u n - Cometas.
" t o celeste, hácia el cual se. dirige la tierra. Desde luego daremos á
"este punto el nombre de ápice. É s fácil deducir, como la abundan- § L
c i a máxima debe tener lugar cuando el ápice llega á su altura má-
"xima y se halla en' el zenit del observador, y la mínima, cuando Aspecto general de los cometas.
"ocupe el nadir".
2¿2. "Ahora, si considerarnos á la .tierra en su movimiento anual, 283. Los cometas son astros errantes á semejanza de los planetas,
"veremos que su ápice es continuamente variable. Recorre en un que no tienen en la esfera celeste un lugar fijo. Sin embargo, se di-
"año toda la eclíptica conservándose al poniente, del Sol, y á una ferencian de los planetas, no solo por su constitución física, sino
"distancia casi constante, oscilando entre 8 9 ° y 90o". Dicho ápice también por las leyes que rigen sus movimientos, y las más veces
"pasa por el meridiano superior en las horas de la mañana, y p o r áun por el aspecto que presentan. Hemos dicho las más veces, p o r -
t é r m i n o medio cerca de l a s . l 8 h , y por el meridiano inferior, cerca que ha habido ocasión en que se los ha confundido con un planeta
"de las 6 h de la tarde, aunque, según las estaciones, estas épocas en los primeros dias de su aparición. En efecto; sabemos que en
"pueden variar algo. Sí, pues, lo que hemos dicho se verifica 17.81 el astrónomo Guillermo Herschel, tomó por cometa el nuevo
"realmente, la cantidad máxima de estrellas errantes debe o b s e r - astro que descubrió y que posteriormente se reconoció ser el plane-
v a r s e por la mañana, y la mínima por la noche: que es lo que jus- ta Urano.
t a m e n t e resulta de las observaciones de Coulvier Gravier." E n t r a 284. El nombre de cometa se deriva del griego HOfir/ que signi-
en seguida en la discusión matemática del fenómeno, la que no creo fica "cabellera", porque el punto luminoso que presentan, y se lla-
propia del presente tratado. Baste lo dicho como una prueba de ma núcleo, se halla rodeado por una nebulosidad luminosa en forma
cuanto progresa la ciencia fundada sobre observaciones exactas y de cabellera. E n los primeros dias de la aparición de un cometa, y
estudios prolijos. mientras se halla á mucha distancia del Sol, se le observa una for-
ma redonda como la de los planetas, pero acercándose al Sol, dicha
nebulosidad empieza á extenderse más y más en la parte opuesta al
Sol, hasta formar una faja m u y larga detrás del núcleo que se llama
cauda. Cuando se hallan en el primer estado, sólo son telescópicos,
pero en el segundo se hacen visibles, de modo, que todos pueden á
la simple vista admirar e l espectáculo magnífico, que presenta en
el cielo la inmensa faja de luz, que proyectan sobre la bóveda estre-
llada. Antiguamente la aparición de un cometa, era causa de terror
y espanto á los pueblos ignorantes, que en ellos reconocían el pro-
nóstico de próximas desgracias y desastres. Mas progresando la
ciencia en sus investigaciones, especialmente desde algunos años
á esta parte, la aparición de un cometa, aunque súbita, ya no es
más que u n objeto de estudio, de admiración y entretenimiento. E n
efecto, los magníficos cometas que han aparecido en 1858, 1861,
1862 y más áun el de 1882, no solo han suministrado á los curio-
sos un espectáculo digno de verse, sino también que su oportuna
aparición ha servido de argumento á los astrónomos, ya para con-
"poso absoluto y una velocidad enorme, podemos concebir para la
"tierra un estado medio en el cual ella adelante con una velocidad
"comparable á la que llevan esos pequeños cuerpos cósmicos; se
"verificará entonces un estado de cosas medio entre los dos prece- C A P I T U L O IV.
d e n t e s ; las estrellas errantes se manifestarán con abundancia varia-
"ble durante el di a, y su número dependerá de la elevación del p u n - Cometas.
t o celeste, hácia el cual se. dirige la tierra. Desde luego daremos á
"este punto el nombre de ápice. É s fácil deducir, como la abundan- § L
c i a máxima debe tener lugar cuando el ápice llega á su altura má-
"xima y se halla en' el zenit del observador, y la mínima, cuando Aspecto general de los cometas.
"ocupe el nadir".
2¿2. "Ahora, si considerarnos á la .tierra en su movimiento anual, 283. Los cometas son astros errantes á semejanza de los planetas,
"veremos que su ápice es continuamente variable. Recorre en un que no tienen en la esfera celeste un lugar fijo. Sin embargo, se di-
"año toda la eclíptica conservándose al poniente, del Sol, y á una ferencian de los planetas, no solo por su constitución física, sino
"distancia casi constante, oscilando entre 8 9 ° y 90o". Dicho ápice también por las leyes que rigen sus movimientos, y las más veces
"pasa por el meridiano superior en las horas de la mañana, y p o r áun por el aspecto que presentan. Hemos dicho las más veces, p o r -
t é r m i n o medio cerca de l a s . l 8 h , y por el meridiano inferior, cerca que ha habido ocasión en que se los ha confundido con un planeta
"de las 6 h de la tarde, aunque, según las estaciones, estas épocas en los primeros dias de su aparición. En efecto; sabemos que en
"pueden variar algo. Sí, pues, lo que hemos dicho se verifica 17.81 el astrónomo Guillermo Herschel, tomó por cometa el nuevo
"realmente, la cantidad máxima de estrellas errantes debe o b s e r - astro que descubrió y que posteriormente se reconoció ser el plane-
v a r s e por la mañana, y la mínima por la noche: que es lo que jus- ta Urano.
t a m e n t e resulta de las observaciones de Coulvier Gravier." E n t r a 284. El nombre de cometa se deriva del griego HOfir/ que signi-
en seguida en la discusión matemática del fenómeno, la que no creo fica "cabellera", porque el punto luminoso que presentan, y se lla-
propia del presente tratado. Baste lo dicho como una prueba de ma núcleo, se halla rodeado por una nebulosidad luminosa en forma
cuanto progresa la ciencia fundada sobre observaciones exactas y de cabellera. E n los primeros dias de la aparición de un cometa, y
estudios prolijos. mientras se halla á mucha distancia del Sol, se le observa una for-
ma redonda como la de los planetas, pero acercándose al Sol, dicha
nebulosidad empieza á extenderse más y más en la parte opuesta al
Sol, hasta formar una faja m u y larga detrás del núcleo que se llama
cauda. Cuando se hallan en el primer estado, sólo son telescópicos,
pero en el segundo se hacen visibles, de modo, que todos pueden á
la simple vista admirar e l espectáculo magnífico, que presenta en
el cielo la inmensa faja de luz, que proyectan sobre la bóveda estre-
llada. Antiguamente la aparición de un cometa, era causa de terror
y espanto á los pueblos ignorantes, que en ellos reconocían el pro-
nóstico de próximas desgracias y desastres. Mas progresando la
ciencia en sus investigaciones, especialmente desde algunos años
á esta parte, la aparición de un cometa, aunque súbita, ya no es
más que u n objeto de estudio, de admiración y entretenimiento. E n
efecto, los magníficos cometas que han aparecido en 1858, 1861,
1862 y más áun el de 1882, no solo han suministrado á los curio-
sos un espectáculo digno de verse, sino también que su oportuna
aparición ha servido de argumento á los astrónomos, ya para con-
firmar, ya para rectificar las hipótesis emitidas sobre su origen y su 285. El cometa de 1858, fué descubierto por el astiónomo
constitución física. Por ^ Donati en Florencia
lo tanto, para proceder
c o n órden, daremos á flPS^^^^^^^J
conocer los varios f e - fiLf
nómenos que han pre-
sentado dichos c o m e - j ^ ^ M B K l
tas en sus diversas apa-
riciones, y las c o n s e -
cuencias que de las ob- ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
servaciones han podido
deducir los astrónomos sobre la naturaleza de estos cuerpos celes-
tes. Puede decirse que el estudio más prolijo sobre la variabilidad en
el aspecto que presen- w m m m ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ m el 2 de Junio. P e r -
U Z ^ K & ^ ^ H ta un cometa, data des- maneció telescópico
iUl
flglP ° 1835, cuando i S ^ ^ E - S j í í W ^ © !
tfSif volvió á aparecer el que hasta el 11 de Setiembre, y su forma ordinaria era como la r e p r e -
lleva el nombre de Ha- senta la fig. 178. Algunos dias despues, acercándose más y unís al
r
MK Jr"; lley, por ser este astro- MBilSM^lHp^laB . - Sol, empezó á manifestar-
•} í ^X-ü, »lomo el que halló en K ^ f l V H H H se en toda su magnitud, y
si l0 á principios de Octubre
S Pasado el perio- f
s^^^^^^P&^HI do de su marcha, y pu- H l i S ^ ^ i ' ^ S f e t ó p ! tenia á la simple vista el
do predecir su nueva . aspecto de la fig. 179. En
aparición para el de 1759. A los 7G años volvió á aparecer, y fué él á más de una inmensa
observado en Octubre de 1835 por Herschel, hijo, en el cabo de cauda encorvada en forma
Buena Esperanza. Las de palma, se vió por algu-
variaciones que m a n i - n o s una segunda cauda i
f- stó en su aspecto antes muy delgada, que partía
y despues del perihelio, del núcleo, y se extendía á mucha distancia en línea recta. Examinan-
no pasaron desapercibi- do el núcleo con el gran telescopio del Observatorio del Colegio
J W M das. Las figuras 172 y ... Romano, p r e s e n t ó
¡fl^^J 173 representan diver-
K9!KHHB8HH|| en las
• J i | l | sos aspectos del níicleo,
Jipi tales como se observare n
I B I ^ ^ H

el aspecto de las ti-
guras 180,181, 182
' Jj¡||| en los dias 28 y 29 de ÜÉÍ-í ívV^Vv?feli^Rl y Se vé en pri-
Octubre del mismo año.
Bg mer lugar el núcleo HB¡|¡¡SHH|
F u é de nuevo examinada en 25, 2 6 , 2 8 , y 31 de Enero, y el núcleo ma- - rodeado de una au-
nifestó los aspectos representados en las figuras 174, 175,176 y 177. -íreola luminosa,; en H
No menos variadas fueron las apariencias de los cometas que en cuyo centro los lia- -
años posteriores se hicieron más memorables, ya por sus extraordi- . j ^ ^ B B H ees de l u c e s que
narias dimensiones, ya por su mayor cercanía á la tierra, especial- mKü^^^^m^m parten del núcleo á BSEg^^^S^^^^^
mente los de 1858, 1861 y 1862. Expondremos en breve sus carac- semejanza de rayos,
teres particulares. extendiéndose por los dos lados, vuelven atrás á unirse con el prin-
Ó COSMOGRAFÍA. 257
cipio de la cauda, dejando en el medio y debajo del mismo núcleo, un
espacio oscuro, como si fuera una sombra proyectada, por un cuer- que sufría de un dia á otro. Daremos solo por ensavo los de los dias
po sólido. Dicho aspecto, como se vé en las figuras iba variando to- 30 de Jumo, 1? 2? y 5? de Julio [figuras 188, 189"l90 y 191].
dos los dias, y el ' _ 286. E l cometa de
15 de Octubre la j 1 8 6 2 , descubierto á
F18¿ ^ aureola luminosa F185
fines de Julio en el
se trasformó al re- Observatorio del Co-
-JSIil dedor del núcleo ' J l l É f e legio Romano, t u v o
.•'.'íite
'"•síSsS??
en una coma al también a l principio
. »Swm:'p revés [fig. 184]. • ' Vír* •.'-• .•'. ' • su forma redonda con
A los pocos di a s ' " 'SSHE un pequeño haz de luz
eneorvándo s e m
: - .: ~ que salia del núcleo en
más y más, y ca- la parte que miraba al
si juntándose en , 30 de Junio. Sol [fig. 192]: pero en
la parte inferior, la punta extrema llegó casi á reunirse al núcleo ios días siguientes fueron desarrollándose más y más los haces en
(íig. 185). Eti ese estado iba alejándose del Sol y de la tierra, su forma de rayos, los cuales, si en un principio conservaron la forma
luz iba disminuyendo y la nebulosidad reco- , rectilínea, en los dias
braba un caracter uniforme, hasta que vol- siguientes fueron e n -
viendo á la forma redonda por la contracción corvándose hácia atrás
de la cauda hácia el núcleo, desapareció com - [figuras 193 y 194],
pintamente. correspondientes al 6
Más extraño y bizarro áun fué el aspecto y al 11 de Agosto.
(pie presentó el cometa de 1861. Este apa- Una particularidad se
reció primero por las mañanas antes de la notó en uno de estos
salida del Sol en el hemisferio austral, y fué rayos, á saber, que ya
-visto en Santiago de Chile el 4 de Junio. Pu- aparecía á la derecha
de fácilmente observarlo, y el dia 13 recono- ya á la izquierda; se sospechó que esto fuera
cí que la aureola luminosa al rededor del núcleo, habia tomado la efecto de una rotación, y se estuvo en observación durante muchas
forma de un abanico [fig. 186]. A más de esto, vi en los dias si- lloras, dice el P. Secrchi en su relación, pero nos convencimos de
guientes al través de la inmensa cauda,
partir del núcleo una lista luminosa
como el núcleo mismo, y larga £ de la
cauda más grande [fig. 187]. Que fue-
ran dos caudas una sobrepuesta á la
otra por estar ambas en dirección de
la visual, lo confirmaron las observa-
ciones posteriores hechas en el hemis-
ferio boreal. A penas pudo distinguir-
se el cometa el 29 por estar sumergi-
do en los rayos solares, pero pasando al

hemisferio Norte, se le vió allá de improviso el 30 del mismo mes. que no habia rotación alguna, sino que permaneciendo fijo, el haz
Los dibujos que se hicieron en los dias sucesivos en el Observatorio de rayos se veia extinguir, y extinguido el primero, aparecía otro
del Colegio Romano, representan al cometa según las variaciones, á 4 5 ° de distancia; por lo tanto, habia verdaderamente dos centros
20.000.000 de millas, y la sección trasversal subtendia un ángulo de
de emisión de la materia. Las figuras 195 y 196 representan dichos-
S° siendo su diámetro real 622.000 millas. A u n q u e ordinariamente
haces como se observaron los dias 2 2 y 2 3 d e Agosto.
sea una la cauda de los cometas, sin embargo, hay casos c o m o hemos
287. E s t e c o -
visto antes para los d e 1858, 1861 y 1862, en que llevan dos: p e -
H R H H H H a í m e t a tuvo t a m -
ro entonces la segunda es s i e m p r e más pequeña. Con todo f u e m u y
dos
singular el fenómeno d e un cometa que apareció en 1744, cuya i n -
^ algo encorvadas,
mensa cauda se dividía en seis ramas iguales [fig. 198], cuya longitud
J de Agos-
a p a r e n t e era de ,35 o á
' ' ' W M M F 1 ''ffirPrlB cruzaban 4 0 ° , y l a extensión
"'"JVJ^ las dos r a m a s en •en la extremidad d e
M ¡ i f ¡ l u n punto dis- las seis caudas tomadas
t a n t e del núcleo e n conjunto no era m e -
'i '' -5fT 1'_tBP' 4-de la cauda más mor de 4 4 ° . Estos f e -
22 de Agosto. l a r g a [(ig. 1 9 7 ] . 53 de Agosto.
nómenos, sin embargo,
Ahora bien; una forma t a n variada en el aspecto, como la que pre^
s o n muy excepciona-
sentan los cometas áun en cortísimo t i e m p o , es indicio cierto de la
les, pues o r d i n a r i a -
gran movilidad de la materia de que se componen, y por tanto, se v é
m e n t e las dimensiones
cuán diferentes son de los planetas, cuyo a s p e c t o es siempre el mismo.
d e los cometas son m u -
cho más pequeñas.
288. Esto supuesto,
puede p r e g u n t a r s e :
¿Qué e s un cometa? O b s e r v a d o por C h e s e a u x .
¿ D e qué se compone? ¿Cómo se forman las caudas y cuál es su orí-
gen? Cuanto es más fácil h a c e r estas* p r e g u n t a s despues de haber in-
dicado la gran variabilidad d e estos cuerpos, tanto es más difícil dar
ilna respuesta satisfactoria. Con todo, procuraremos dar una idea de
los resultados qué sobre el particular posee la ciencia hasta la fecha
en el párrafo siguiente.
No será, empero, inútil h a b l a r algo más detalladamente sobre esas
enormes f a j a s luminosas que llevan detrás de sí, y que por lo mis-
mo se llaman caudas. La extensión de ellas abraza muchos grados en
la esfera celeste; no solo a p a r e n t e m e n t e s e g ú n la mayor ó m e n o r
distancia á que se hallan de la tierra, sino t a m b i é n c o n relación al Constitncion física de los Cometas.
lugar celeste del núcleo mismo. La cauda, encorvada en forma de pal-
ma, del cometa D o n a t i no tenia una extensión menor de 40° y s s 289. Las prolijas observaciones que se han hecho, especialmente
longitud real era de 4 5 millones de millas, es decir, más que la m i - en estos últimos tiempos, h a n suministrado á la ciencia algunos da-
tad de la distancia de la tierra al Sol: la del de 1843 era de 65°, ó tos p o r los cuales h a p o d i d o deducir, á lo ménos con suficiente pro^
sea 180 millones de millas, lo que equivale á decir, que era larga habilidad, cuál sea la n a t u r a l e z a de los cometas, convencida, sin em-
más de dos veces la distancia del Sol á la tierra; la de 1680 se e x - bargo, de que m u c h o le q u e d a todavía que estudiar para resolver un
tendía 90° y su longitud real llegaba á 1 2 3 millones de millas, su problema t a n árduo. P o r lo t a n t o , nos contentaremos con exponer
espesor, es decir, e x á m e t r o de la sección abrazaba 39.000. Sin brevemente lo que h a s t a a h o r a ha podido concluir sobre el particu-
embargo, parece que hasta la fecha n i n g ú n cometa ha presentado lar, apoyados en sólidos a r g u m e n t o s y hechos seguros. Cierto es
una cauda tan extensa á la vista .como el de 1861, cuya longitud apa- que el volúmen de los c o m e t a s , no solo es m u y variable, sino tam-
rente era de 138°, aunque su longitud real no f u e r a mayor de bién que lléga á sertan e n o r m e , que á veces sobrepuja inmensa-
m e n t e el volumen del Sol. E l cometa de 1858 superaba en volumen pues es tan rara la materia que forma la cauda de los cometas, que
muchos millones de veces el del Sol, y el volumen del cometa más la Tierra puede atravesarlas impunemente; á lo más, habría podido
pequeño en la actualidad, á saber, el q u e lleva el nombre de E n c k , apropiarse una pequeña parte de ella, y no es improbable que, á pe-
iguala la mitad por lo ménos. P o r el contrario, la masa es extrema- sar de la distancia á que se hallaba, lo haya hecho. Pero, ¿qué h u -
damente pequeña en comparación del volumen: el núcleo del come- biera sucedido? U n infinitésimo más de materia en nuestra atmósfe-
ta II? de 1861, tenia una masa aproximadamente igual á la de 56-me- ra, y nada más, como probablemente acontece también con alguna
tros cúbicos de agua, ó á lo más, igual á 'dos veces la de la atmósfe- estrella errante. No podría decirse otro tanto si la Tierra se encontra-
ra terrestre, y su densidad, suponiendo un límite máximo en la ma- ra con el núcleo, el cual, aunque no sea sólido, y p o r lo mism<f no
sa, resultaría ser apenas 16 veces la del aire atmosférico, es decir, p u e d a hacerla estallar en pedazos, con todo, podría producir conse-
0.0244 del agua destilada, y seria 1800 veces menor que la atmósfe- cuencias poco agradables." E n otro lugar hablando del choque posi-
ra, suponiendo en la masa un límite ínfimo. Mucho ménos densa es ble del núcleo de dicho cometa con la Tierra en la doble condicion
la nebulosidad al rededor del núcleo, p u e s la densidad de la materia de que la masa fuera en u n límite ínfimo, ó sea, igual á 56 metros
nebulosa en torno de este en el cometa de 1861, la noche del 1? de cúbicos de agua, ó en un límite superior igual á dos millonésimas
Julio, se calcula que era apenas 0.002 del aire atmosférico, ó sea, del globo terrestre, se expresa así. " E n el primer caso el choque se-
igual al aire más enrarecido en las mejores máquinas neumáticas (1). ria de poca importancia p a r a modificar el estado dé la Tierra, pero
E n cuanto á las caudas podemos decir, sin temor de equivocarnos, capaz, sin embargo, de ocasionar alguna consecuencia lamentable:
que no tienen densidad apreciable. T a n enrarecida es la materia de en el segundo, siendo igual el cometa á dos veces poco más ó mé-
que se componen los cometas que, no solo á través de las caudas, á nos la masa de la atmósfera terrestre, no seria del todo inofensivo,
pesar de su enorme profundidad, sino también á través de las par- si viniese á embestirnos, pudiendo fácilmente alterar completamen-
tes más cercanas del núcleo,- pueden verse las estrellas más peque- te la constitución física de nuestra atmósfera, y variar el nivel de
ñas, y en 1858 p u d e yo mismo observar á través de la cauda del los mares. E n efecto, se sabe que toda la masa atmosférica equiva-
cometa la nebulosa de Messier, sin que esta sufriese empaña/miento le á una capa de agua de 10 metros de altura: ahora si el cometa su-
alguno; y si á través del núcleo mismo no se ven, esto se debe úni- poniéndolo el doble, viniese á vaciarse sobre la tierra en la hipótesis
camente á su mayor brillo, que eclipsa cualquiera otra luz más p e - de ser todo de agua, levantaría el nivel de los mares 20 metros ó'
queña. Podemos formarnos una idea de cuán ténue sea la densidad más, teniendo en cuenta la parte del globo que ocupan los conti-
en los cometas, si reflexionamos cuán fácilmente pueden ser ocul- nentes. D e un encuentro semejante nosotros no nos atrevemos á
tadas las estrellas por los vapores más ligeros de nuestra atmósfera.. negar absolutamente la posibilidad, como alguno lo h a negado, pues,
E n vista de esto, podemos con f u n d a d o raciocinio considerar á los si es poco probable para un cometa determinado, atendido por otra
cometas como masas de ligeros vapores, ó como acumulaciones de parte su gran número (1), el peligro no puede decirse imposible:
finísimos polvos de materia cósmica, que recorren los espacios celes- mas nada hasta ahora nos autoriza para que lo creamos inminente:
tes, obedeciendo á las leyes de la atracción. Si esto es así, ¿qué efec- y con respecto á los cometas que conocemos, puede decirse- cierta-
to podrá producir el choque de u n cometa con la Tierra! ¿Y será mente m u y poco probable. Solo la infinita Providencia, que todo lo
esto posible? Tratándose del cometa de 1861, sostienen algunos que ordenó p a r a el bien del hombre y para su conservación, puede sa-
la tierra pasó á través de su cauda. A este propósito h e aquí lo que ber si una catástrofe t a n grande está preparada; pero su probabili-
dice el P . Secchi (2) despues de h a b e r analizado las circunstancias dad no es en mucho diferente de la que hay de que reviente un
de la posicion de la tierra y la dirección de la cauda del cometa. volcan j u s t a m e n t e en el p u n t o del globo en donde vivimos, lo
" N o podía pues la tierra atravesar la cauda del cometa Y si al- cual por cierto no basta á perturbar el sueño de nadie." (2).
guno quisiera divertirse con la idea de u n encuentro semejante, nos-
otros diremos que no lo hemos apercibido, ni podíamos apercibirlo,
(1) El número medio de los cometas aparecidos desde que se bosean con
los instrumentos es de 4 al 6 por año.
(1) Lns datos espuestos están sacados de la relación sobre el cometa de [2] Memorie déW Osservatorio del Collegio Romano loe. cit.
lèti 1 publicada por el P. Secchi en las "Memorie dell' Osservatorio del Colle-
gio Komano 1863 pág. 24."
(2) Loc. cit.
vés de la cual, como dijimos antes, pueden verse las estrellas más
pequeñas.
§ 3.. 291. Por lo que hace á la formacion de las caudas, es preciso ad-
vertir. que la condicion en que se hallan los cometas, es muy dife-
Otras particnlaridades de los cometas. rente de la de los planetas: en estos rigen sobre todo las leyes de la
gravedad y de la cofiesion por la que las moléculas están compactas,
y por tanto, se hallan en estado sólido, mas siendo constituidos los
290. Dos problemas importantes se han propuesto los astróno-
cometas por una aglomeración de moléculas tan sutiles, como si
mos resolver sobre los cometas. E l primero es si la luz que mani-
fuesen menudísimo polvo en estado de disociación, su naturaleza es
fiestan, es propia, ó més bien reflejada por el Sol; y el segundo, cuál
m u y diversa de la de los cuerpos líquidos ó gaseosos. Aunque nos
sea el origen de la formación de las caudas. Los resultados de los más
sean desconocidas las leyes que rigen en la constitución física de
modernos estudios, estaban llamados á resolver dichos problemas,
estos cuerpos, con todo podemos decir que á la influencia del calor
pero, si han dado una solucion satisfactoria en cuanto al primero,
solar debe en primer lugar atribuirse el aumento de volúmen, tanto
no han podido más que acercarse á la del segundo; pues á conse-
en el cometa, como en esas fajas luminosas que arrastran detrás de sí.
cuencia de ellos admiten ahora los astrónomos una hipótesis que ne-
He dicho en primer lugar, por cuanto los fenómenos que manifiestan
cesita ser confirmada por un penoso cálculo, apoyada sobre hechos
esos cuerpos, al acercarse al perihelio, no pueden explicarse sólo por
repetidos y pruebas más convincentes. La física, más que cualquie-
la acción calorífica del Sol. E n efecto, todos saben que un cometa
ra otra ciencia, viene en apoyo de la astronomía para explicar cier-
mientras se halla lejos del Sol, tiene una forma redonda y toda la
tos fenómenos ópticos que, lo mismo que en nuestro globo, se veri-
nebulosidad está distribuida igualmente al rededor del núcleo; pero
fican también en los astros del cielo. Uno de ellos es la polariza-
acercándose al Sol, aumenta su volúmen, el núcleo s e hace excén-
ción de los rayos luminosos, la cual consiste en una descomposición
trico, empiezan á formarse unos haces luminosos en la parte que.
de la luz, que depende de la reflexión de dichos rayos en un cuerpo
mira al Sol, y estos encorvándose por ambos lados, como si de-
opaco. Así sabemos que examinando la luz difusa en el aire atmos-
lante hallasen resistencia, van á formar la cauda detrás del núcleo:
férico, se la reconoce polarizada, pero examinando el Sol, que es la
pero desde que pasado el perihelio, empieza á alejarse del Sol, d e s -
fuente de toda luz, no se observa traza alguna de polarización. Aho-
aparecen los haces luminosos, se contrae de nuevo la «auda, y vuel-
ra, aplicando este método de averiguación á los cometas, se ha re-
ve el cometa á su forma redonda, hasta que disminuido sensiblemen-
conocido que la luz de la nebulosidad y de la cauda está fuertemen-
te el diámetro real, se pierde en los espacios. Ahora bien, clara apa-
te polarizada; y por lo tanto, se deduce que es solo reflejada del
rece en estos fenómenos la acción del Sol, pero no puede decirse
Sol: mas el núcleo central no ha presentado fenómeno alguno de po-
que esta acción se reduzca únicamente á la calorífica, pues aunque
larización. D e aquí ha nacido que algunos opinen que el núcleo se
el calor solar sea suficiente á segregar las moléculas en el cometa,
halla en estado candente, si nó en todos, al ménos en algunos come-
no puede determinarse en ellas u n a dirección más bien que otra, si
tas, como por ejemplo, én el de 1680 y de 1843, cuya temperatura
el efecto producido fuera solo un aumento de volúmen al rededor
halló el cálculo ser m u y superior á la de la fusión de los metales más
del núcleo, en cuyo caso debería t a n solo aumentar el diámetro de
refractarios (1). "Sin embargo, dice el P . Secchi (loe. cit.), si se con-
la nebulosidad, subsistiendo en ella la fuerza de la gravedad: más
sidera que nuestras nubes tampoco polarizan la luz reflejada por el
para que dicha nebulosidad, sustrayéndose á la fuerza de gravedad,
Sol, no habrá necesidad de recurrir á dicha suposición para todos
como realmente se sustrae, se extienda á manera de una faja tan ex-
los cometas: tanto más cuanto que observando el núcleo con los más
tensa y á una distancia tan grande en la parte opuesta al Sol [1], es
fuertes aumentos, éste se resuelve en una nebulosidad sin límites
necesario admitir otra fuerza diferente en el Sol mismo, de la cual
decididos, que se confunde con todo lo demás de la cabellera, al tra-
dependa al encontrarse el cometa en el perihelio, la dilatación de la
materia nebulosa en dicha forma. P o r lo tanto, siendo esta acción

(1) Para el cometa de 1680 Newton halló que la temperatura del núcleo
era de 2.000 veces mayor que la de la fusión del hierro: en el de 1843, cuya
distancia al Sol no era más que 0.1439 del radio solar, el calor fué 2.250.000 [I] Se ha observado á veces alguna cauda hácia el lado del Sol, pero á
veces más fuerte del que experimentamos en la Tierra. más de ser pequeña, pronto ha desaparecido.
del Sol tan instantánea que algún astrónomo la compara á un so- el cometa aparecido en 1585: pero no pasó más adelante. Kepler, á
plo emanado del mismo Sol, sin entrar en la discusión de las varias pesar de las leyes que halló para el movimiento de los planetas, opi-
hipótesis que m u y distinguidos astrónomos, como Newton, Olbers, nó, así como Cassini, que los cometas se movian en línea recta. Más
Bessel, Kepler, etc. han imaginado para explicar la formación de tarde, el célebre Newton demostró que las leyes de los movimientos
las caudás, diremos solamente que la opinion más común en la ac- de los cometas son las mismas q u e las de los planetas, con la dife-
tualidad, es admitir en el Sol una fuerza repulsiva momentánea, á rencia de que las órbitas de los cometas eran muy alargadas, y por
semejanza de la que repele y áun apaga una llama entre los dos po- tanto, más bien hipérboles. Borelli, sin embargo, astrónomo italia-
los de un imán. "Esta fuerza, sin embargo, no se extendería á toda no, halló que mejor correspondía á las observaciones una órbita pa-
la masa indistintamente, dice el P. Secchi ¿'este propósito (1), con rabólica. Toda esta diversidad de opiniones entre astrónomos de tan-
la misma intensidad, pues esto produciría enonnes perturbaciones t a nombradla era debida á varias causas, pues á más de que faltaba
en el curso de un cometa", sino que, añade "se manifiesta solo so- un número suficiente de observaciones para determinar la órbita, las
bre una mínima parte de la masa del cometa, á saber, sobre aquella pocas que podían hacerse, solo eran verificables en un arco muy pe-
que está colocada fuera de la acción del núcleo, y en un estado e x - queño de dicha órbita. A esto se añadía que, observado una vez un
tremo de división: es más bien un estado análogo á un impulsa de cometa, y sufriendo éste quizás en su curso notables perturbaciones
breve duración, y comparable más propiamente á una fuerza explo- por la acción de los planetas, debia necesariamente variar de direc-
siva, que á una verdadera repulsión permanente; lo que aparece pro- ción, y de consiguiente no era posible reconocerlo, como sucedió
bado por la concentración de la materia que despues vuelve á veri- con el de 1770, que f u é á parar entre los satélites de Júpiter. Pero
ficarse al rededor del núcleo, á lo ménos en su mayor parte. Digo en despues que la ciencia ha hallado el método para determinar con
su mayor parte,, pues no está demostrado que toda vuelva á él, y el mayor precisión los elementos de la órbita, con solas tres observa-
cometa Donati mostraba restos aislados muy sutiles que parecían ciones ha podido demostrar q u e las órbitas cometarias son elípticas
abandonados en el espacio." Añade además el sábio astrónomo, que como la de los planetas, pero m u y excéntricas. E l primero que pro-
"el problema es de una solucion más difícil de lo que se cree c o - bó ser elipses las órbitas de los cometas, fué Halley á mitad del s i -
munmente", y por lo tanto, es necesario que teniendo en cuenta los glo pasado. E s preciso advertir q u e la elipse incluye los mismos ele-
hechos con precisión y esmero los analizemos de un modo concien- mentos que la parábola en él p e q u e ñ o arco perteneciente al perihe-
zudo y completo, para poder llegar á conocer la verdad, en cuanto K y p o r tanto, como la parábola se cousidera límite de la elipse,
nos sea posible. faltará en sus elementos el de la distancia media y el del tiempo pe-
riódico [1]. De aquí resulta q u e bien puede considerarse elíptica una
órbita, cuantas veces á los elementos parabólicos observados se añada
el tiempo periódico. É s t o s u p u e s t o emprendió Halley el duro traba-
Movimiento propio de los cometas. j o de calcular los elementos de varios cometas que habían sido o b -
servados en épocas remotas, y halló realmente que en algunos de
292. Los antiguos que, aunque imperfectamente, pudieron cono- ellos se reproducían insensiblemente los mismos elementos. Así, por
cer el curso de los planetas, se hallaban, sin embargo, en completa
ignorancia en cuanto á los cometas: generalmente creian que eran
cuerpos sublunares y que provenían tal vez de materias inflamables (1) Los elementos de la -parábola son loa siguiente?; i? inclinacioft del
de nuestra atmósfera, aunque Séneca con aquella penetración de plano de la órbita sobre ¡a elíptica: 2 o la longitud del nodo ascendente, ó sea,
el valor del ángulo que la intersección del plano de la órbita con la eclíptica,
entendimiento que le era propia, los'habia clasificado entre los pla- forma con una paralela á la linea de los equinoccios: 3 o la longitud del peri-
netas. E l primero que por medio de la paralaje demostró no ser los helio, ó sea, el ángulo que el plano perpendicular al plano de la eclíptica y
cometas meteoros atmosféricos, sino verdaderos cuerpos celestes que que pasa por el eje de ia órbita, furnia con una paralela á la línea de los
obedecían á sus propias leyes, del mismo modo que los planetas, equinoccios: 4? la distancia perikeiia: 5 o la época del paso por el peribelio.
Por estos elementos podrá conocerse el sentido del movimiento que puede
fué Ticho-Brahé con ocasion de haber observado por un mes entero ser directo ó retrógrado. P a r a ver corno estos elementos parabólicos pueden
considerarse pertenecientes á una c u r v a elíptica, construyase una elipse

[1] Discurso sobre el gran cometa de 186]. Roma 1861. 34


ejemplo, halló que el cometa de 1682 fué el mismo que había apa- dad del cometa, llevó al astrónomo á considerarle como moviéndose
recido en 1607, 1531 y 1456. H é aquí los elementos calculados por al rededor del Sol periódicamente en una elipse muy alargada: por
el sábio astrónomo en l a s diferentes apariciones de dicho cometa. . lo tanto, no dudó predecir su vuelta para el año de 1758 ó 1759,
como en efecto se verificó. Siendo el periodo de este cometa de 75
á 76 años, puede remontarse hasta los tiempos chinos y se recono-
Epoca lie Inclinación 3e Longitud del Longilad del Distancia pe- Dirección de! movi- Observadores. cerá no haber nunca dejado de aparecer á la tierra desde el año 11
la apa- la órbita á la nodo. peithelio. rihelia. miento. • antes de Jesucristo. Los mismos cálculos se han hecho sobre otros
rición.- Eclíptica.
. cometas, pero de estos la mayor parte se hallan fuera del sistema
solar: por tanto, ó no vuelven más, hallando quizás en los espacios
1682 17°,42' 50°,48' 301°,36 0.58 Retrógrado. M a s Picardi.
otro cuerpo atrayente que p e r t u r b e su órbita, ó si vuelven, tienen
1607 17, 2 50, 2 1 302, 16 0.58 Retrógrado. Labi. un tan largo periodo de años, que á muchas generaciones no es da-
1531 17, 56 49, 2 5 301, 39 0.57 Retrógrado. Kepler Longoaiond. do poder observar [1]. H a y , empero, otros que pertenecen al siste-
1456 17, 56 48, 3 0 301, 00 0.58 Retrógrado. .Apiar. ma solar y vuelven periódicamente despues de <ñerto número de
años, más ménos corto; de éstos vamos á hablar en el párrafo si-
. f
guiente.
La identidad de estos elementos, por lo cual reconoció la identi-

. § 5.
cualquiera AB, (fig. 199) cuyos focos sean F F ' . Si permaneciendo fijo el fuco
F, se construye otra elipse que. tenga por vértice el mismo punto A de la pri-
mera, y cuyos focos sean F y F", esta segunda elipse contendrá á la prime-
mera, será más excéntrica y de consiguiente más alargada. Ahora si se con-
Cometas periódicos.

294. Los cometas periódicos pertenecientes al sistema solar co-


nocidos actualmente son cuatro. E n t r e ellos tiene el primer lugar
el cometa de Halley, cuyos elementos hemos dado á conocer. Su órbi-
ta se extiende mucho más allá de la órbita, de Neptuno, y se acerca
al Sol solo i del diámetro de la órbita terrestre [fig. 200]. Siendo
su periodo de 75 á 76 años deberá aparecer de nuevo en 1912. Es-
t e es el mismo cometa de nuestro sistema que puede observarse áun
á la simple vista, pues cuando se acerca al perihelio, su enorme
cauda abraza en el cielo u n a extensión de más de 60°; los demás no
presentan cauda visible, y p o r tanto," solo son telescópicos.

lipse ninguna, pue6 en este caso el segundo foe-o F* quedaría á una distancia
infinita. Esta curva límite se llama parábola. Ahora bien, si se observa que
el vértice A es común á todas las elipses, puede en él considerarse un arco
que pertenezca al mismo tiempo á la parábola y á una elipse poco distante
del límite: por consiguiente, de las posiciones de un cometa sobre ese arco
iben asi mismo descritas otras elipses cuyos focos sean entre sí más y más pueden deducirse los elementos, muy aproximadamente comunes á la p a r á -
distantes F F ' " , F , T etc., quedando siempre fijo el primer foco F , y cuyos bola y á la elipse.
vértices pasen por el vértice A, entre todas las elipses que puedan construir- (1) El cometa de 1858 tiene u n periodo probable de 2120 años, y el de
se, hallaremos finalmente una curva, más allá de la cual no puede pasar e- 1811 de 3000, término aproximado en 100 años poco más ó ménos.
295. Otro cometa periódico es el que lleva el nombre de Enke de L a órbita de este cometa está contenida en la de Júpiter y para
de Berlin. Compa- recorrerla emplea 1205 dias, es decir, 3 años y 3 meses. E n su afe-
rando este astróno- lio dista del sol cuatro veces el radio vector de la.tierra, y en el pe-
mo los elementos de rihelio se acerca al sol £ del mismo radio. Una'circunstancia singu-
un cometa observa- lar se observa en la órbita de este cometa, á saber, que en cada a-
d o en Marsella el paricion los elementos calculados manifiestan una disminución pro-
26 de Noviembre de gresiva. en el eje mayor de la elipse y en la distancia media al sol.
1819 por M. Pons, Así es que acercándose más y más al sol, es probable que al fin cai-
con los del que ha- ga en él, ó á lo ménos se desvanezca poco á poco; esto último pare-
bía a p a r e c i d o e n , ce lo más verosímil, por notarse en él una sensible disminución de
1805, reconoció ser luz y falta de núcleo: su aspecto no es más que una especie de ne-
el mismo, y por tan- bulosidad poco luminosa.
to, periódico: se han
c a l c u l a d o los ele- 296. En 1826 el astrónomo Biela en Johannisberg descubrió un
mentos de este co- cometa el 2 7 de Febrero, y despues de. haber publicado sus obser-
meta desde 1786 en vaciones, 51. Gambart en Marsella calculó los elementos parabólicos
que se vió por pri- de su órbita, y comparándolos con los d e otro cometa que habia si-
mera vez. Helos aquí: do observado en los años de 1772 y 1805, reconoció inmediatamen-
t e su identidad por la identidad de su órbita elíptica. D e los cálcu-
los se deduce la particularidad notable de que dicha órbita atravie-
sa la eclíptica, y en 1832 distaba el cometa de la tierra sólo 20,000
millas. Su corto periodo es de 6 años §, y en su afelio pasa poco más allá
de la órbita de J ú p i t e r . Otro fenómeno singular ha presentado este
cometa en una de sus nuevas apariciones. En 1846 se observó una
especie de prominencia hácia un lado del núcleo; pasado algún tiem-
po, y antes q u e se perdiera de vista, el astrónomo Maury norte-a-
.mericano vió q u e éste se habia dividido en dos partes, las cuales,
Sin embargo, se hallaban unidas por un pequeño arco, á manera de
puente, y de una luz m u y débil. En la aparición siguiente que se
verificó en 1852 pudieron verse las dos partes bien separadas en el
Observatorio del Colegio Romano. Cuál haya sido la causa de la di-
visión ó de la r u p t u r a en este cometa, la ciencia lo ignora, desde
B que todavía puede decirse q u e está en problema la constitución fí-
sica de estos cuerpos. Sin e m b a l o , no parece ser este el primer e -
jemplo de semejante fenómeno, pues-hay memoria de haberse veri-
iáos. longitud del longitul ¿el Iccliaaoioa de D»ta acia pe- Peiiwlo Direttion Sel me- ficado lo mismo en otros cometas; y si la ciencia habia dudado de la
perihelio. nodo. la órbita á la lihelia. ÍÍBBÍUO.
# eclíptica, realidad del hecho hasta ahora, el cometa de Biela ha venido á com-
• probarlo. Averiguada la distancia real de los dos núcleos, ó de los
dos pedazos del núcleo en 1846, se halló no ser ménos de 230,000

1786 156°,38 334°, 8 13°,36 0.3348 Directo. millas, y en la otra aparición de 1852 llegó á 1.616,000 millas, te-
1795 156, 4 1 334, 39 13, 42 0.3344 niendo lugar la distancia máxima en el paso por el perihelio. En los
1805 156, .47 334, 20 13, 33 0.3404 elementos que damos á continuación de la órbita del cometa, antes
1819 156, 59 334, 33 13, 37 0.3353 1200 d , cerca y despues de la división, se v é q u e entre las dos partes hay una pe-
1845 157, 44 334, 20 13, 8 0.3381 1205 d , 23 V queña diferencia, no sólo e n t r e ellas, sino también con relación á los
elementos del cometa antes de la división: parece, pues, que las dos
partes siguen más ó menos una órbita común, y no m u y diferente Longitud del perihelio 49°,34',19".
de la que seguían antes de la división. l i é aquí los elementos: Longitud del nodo . 209°,29',19".
E l fenómeno más importante Inclinación.. 11°,22',31,
que ha presentado éste cometa E j e transverso 3.81179.
despues de su división, ha sido su Excentricidad 0.55596.
desaparición. Se esperaba su vuel- Movimiento. Directo.
ta en el mes de Octubre de 1872, ' Epoca del paso por el perihelio 1843, "17 Octubre 3 íl ,42 m ,16 8 .
pero no fué posible verlo. Sin em- 298. Para la inteligencia de las órbitas de los cometas de que lie-
bargo, la Tierra debia atravesar
el nodo de su órbita el 27 de
Noviembre del mismo año. Pero
en ese dia tuvo lugar la célebre
lluvia de estrellas fugaces, "cu-
yas chispas, dice el P . Secchi, en
ciertos puntos del cielo eran tan
pequeñas y en tan gran multitud,
que parecían copos de nieve, ni
se las podia mirar sin cierto t e r -
ror, considerando las consecuen-
cias que habrían podido tener con
relación á nuestra existencia, si
la atmósfera no hubiera existido
allí para protegernos." Los dos
pedazos, pues, del cometa de Bie-
la que por cierto tiempo siguie-
ron su curso en el espacio, se re-
solvieron al fin en una lluvia de
estrellas fugaces.
297. Finalmente, el cuarto co-
meta periódico del sistema solares
el descubierto por M. Faye el 23
de Noviembre de 1843, pero cuya
órbi'ta elíptica fué reconocida y
calculada por M. Goldsmitd, dis-
cípulo de Gauss. E l curso de este cometa es de 7 años y 5 meses, ó
más exactamente, 2,718 d - 25: la excentricidad de su órbita ,es la más
pequeña de las que suelen tener todos los demás cometas, cuyas e-
lipses son muy alargadas. Con todo, ésta también se extiende poco
más allá de la órbita de Júpiter: la distancia máxima al Sol es casi
6 veces el radio vector de la tierra, y la perihelia mínima es de casi
dos veces la distancia de la Tierra ál Sol, ó más exactamente = 1.65.
Los elementos de la órbita son los siguientes: mos hablado, al rededor del Sol,- damos la fig. 201, la cual represan-
ta el centro del sistema solar y el curso de los cometas periódicos rao describen, una curva, preciso es reconocer que obedecen también
conocidos. á otra fuerza componente. 3? Que el ei'ecto de esta fuerza deberá
Otros cometas periódicos han descubierto los astrónomos Brorsen, ser tanto mayor G u a n t o más cerca del centro se halle el cuerpo atraí-
D'Arresti, D e Vico, cuyos elementos han podido calcularse despues do. Posteriormente Bonillaud, suponiendo elípticas las órbitas p l a -
de las acostumbradas observaciones, pero por causas, extrañas qui- netarias, sostuvo, que admitida la atracción hácia un centro, debia
zás á los mismos cometas, no han podido ser vistos á su vuelta: el esta disminuir según el cuadíádo de la distancia. Todas estas hipó-
del P . D e Vico p. e. que fué descubierto por primera vez en 134-i,. tesis, aunque vagas, iban insensiblemente allanando el camino hácia
en la que debia de ser segunda aparición, la distancia perigea fué la fórmula general de atracción, (pie al grande ingenio de Newton
mucho mayor que la distancia á que se hallaba el cometa de la tier- cupo la suerte de hallar, nó solo independientemente de los que l>
ra, euando desapareció la primera vez. Posteriormente no se le ha habían precedido, sino también siguiendo en su raciocinio un cami-
visto más. Por tanto, no se hallan estos cometas menores en el nú- no muy diferente. Supuesta en un cuerpo una fuerza impulsiva qu<;
mero de los periódicos constantes que forman parte del sistema solar. lo haga moverse en una línea,, si recibe un.impulso en dirección in-
d i uada á ella, seguirá en su movimiento una resultante determina-
da por la diagonal del paralelógramo, cuyos lados representen la di -
rección é intensidad de las
C A P I T U L O V. dos fuerzas. Apoyado en es-
te principio tan sencillo, de-
mostró hasta la evidencia que
Gravitación Universal. si la fuerza es central y con-
tinua, un cuerpo cualquiera
§ UNICO. que describiera una línea rec-
ta en virtud de una impul-
299. D e todo lo que hemos dicho sobre los movimientos de los sión primitiva, describirá una
cuerpos celestes, aparece claro que estos se rigen por ciertas leyes, curva, la cual en caso de va-
las cuales tienen por base fundamental las que dedujo Kepler de riar la fuerza en razón inver-
sus prolongados estudios sobre los movimientos del planeta Marte. sa del cuadrado de la distan-
Ya descle esa época varios astrónomos y matemáticos sospecharon cia al foco, será una elipse ú
que habia alguna ley fija, no sólo entre las moléculas de un mismo otra sección cónica. En efec-
cuerpo entre sí, sino también entre cuerpos de masas diferentes. to: sea un centro S que obra
Kepler, en consecuencia de las leyes de los movimientos celestes, sobre el cuerpo M (fig. 2 )2)
admitió la hipótesis de que, al menos en nuestro sistema existia en en Qn instante dado en el
el Sol una fuerza que atraía á los planetas con una intensidad inver- seutido MS. Puesto que el
samente proporcional á la distancia. E l matemático Borelli sostuvo cuerpo s e halla impulsado
que los planetas, siguiendo una ley general, se movían al rededor del por una fuerza primitiva há-
Sol, así como los satélites al rededor de los planetas, solicitados por cia P, teniendo que obede-
una fuerza tal, que nunca pudieran sustraerse á la influencia del cen- cer á esta segunda fuerza, se
tro de acción. Horke que fué el primero que, por medio de las os- desviará de su camino, des-
cilaciones del péndulo, exploró la intensidad de la gravedad terres- cribiendo la diagonal MQ del
tre, propuso tres hipótesis que podrian considerarse como base del paralelógramo construido sobre dichas fuerzas. Si en el punto Q ce-
sistema, á saber: 1? Que los cuerpos celestes tienden hácia un cen- sara la fuerza MS, el cuerpo en virtud de su inercia seguiría la di-
tro, el cual ejerce una fuerza atractiva, ya sobre sus moléculas, ya rección MT determinada por la impulsión primitiva, á la cual solo
sobre los demás cuerpos que se hallan comprendidos en su esfera obedecería en este caso. Pero supongamos que en dicho punto Q vuel-
de acción. 2? Que estos cuerpos moviéndose en virtud dé su propia
inercia, en los espacios debieran describir una línea recta, pero co-
ta el centro del sistema solar y el curso de los cometas periódicos rao describen, una curva, preciso es reconocer que obedecen también
conocidos. á otra fuerza componente. 3? Que el efecto de esta fuerza deberá
Otros cometas periódicos han descubierto los astrónomos Brorsen, ser tanto mayor G u a n t o más cerca del centro se halle el cuerpo atraí-
D'Arresti, D e Vico, cuyos elementos han podido calcularse despues do. Posteriormente Bonillaud, suponiendo elípticas las órbitas p l a -
de las acostumbradas observaciones, pero por causas, extrañas qui- netarias, sostuvo, que admitida la atracción hácia un centro, debia
zás á los mismos cometas, no han podido ser vistos á su vuelta: el esta disminuir según el cuadíádo de la distancia. Todas estas hipó-
del P . D e Vico p. e. que fué descubierto por primera vez en 1844,. tesis, aunque vagas, iban insensiblemente allanando el camino hácbi
en la que debia de ser segunda aparición, la distancia perigea fué la fórmula general de atracción, (pie al grande ingenio de Newton
mucho mayor que la distancia á que se hallaba el cometa de la tier- cupo la suerte de hallar, no solo independientemente de los que
ra, euando desapareció la primera vez. Posteriormente no se le ha habían precedido, sino también siguiendo en su raciocinio un cami-
visto más. Por tanto, no se hallan estos cometas menores en el nú- no muy diferente. Supuesta en un cuerpo una fuerza impulsiva qu<;
mero de los periódicos constantes que forman parte del sistema solar. lo haga moverse en una línea,, si recibe un.impulso en dirección in-
clinada á ella, Seguirá en su movimiento una resultante determina-
da por la diagonal del paralelógramo, cuyos lados representen la di -
rección é intensidad de las
C A P I T U L O V. dos fuerzas. Apoyado en es-
te principio tan sencillo, de-
mostró hasta la evidencia que
Gravitación Universal. si la fuerza es central y con-
tinua, un cuerpo cualquiera
§ UNICO. que describiera una línea rec-
ta en virtud de una impul-
299. D e todo lo que hemos dicho sobre los movimientos de los sión primitiva, describirá una
cuerpos celestes, aparece claro que estos se rigen por ciertas leyes, curva, la cual en caso de va-
las cuales tienen por base fundamental las que dedujo Kepler de riar la fuerza en razón inver-
sus prolongados estudios sobre los movimientos del planeta Marte. sa del cuadrado de la distan-
Ya desde esa época varios astrónomos y matemáticos sospecharon cia al foco, será una elipse ú
que habia alguna ley fija, no sólo entre las moléculas de un mismo otra sección cónica. En efec-
cuerpo entre sí, sino también entre cuerpos de masas diferentes. to: sea un centro S que obra
Kepler, en consecuencia de las leyes de los movimientos celestes, sobre el cuerpo M (fig. 2 )2)
admitió la hipótesis de que, al menos en nuestro sistema existia en en tm instante dado en el
el Sol una fuerza que atraía á los planetas con una intensidad inver- seutido MS. Puesto que el
samente proporcional á la distancia. E l matemático Borelli sostuvo cuerpo s e halla impulsado
que los planetas, siguiendo una ley general, se movían al rededor del por una fuerza primitiva há-
Sol, así como los satélites al rededor de los planetas, solicitados por cia P, teniendo que obede-
una fuerza tal, que nunca pudieran sustraerse á la influencia del cen- cer á esta segunda fuerza, se
tro de acción. Horke que fué el primero que, por medio de las os- desviará de su camino, des-
cilaciones del péndulo, exploró la intensidad de la gravedad terres- cribiendo la diagonal MQ del
tre, propuso tres hipótesis que podrian considerarse como base del paralelógramo construido sobre dichas fuerzas. Si en el punto Q ce-
sistema, á saber: 1? Que los cuerpos celestes tienden hácia un cen- sara la fuerza MS, el cuerpo en virtud de su inercia seguiría la di-
tro, el cual ejerce una fuerza atractiva, ya sobre sus moléculas, ya rección MT determinada por la impulsión primitiva, á la cual solo
sobre los demás cuerpos que se hallan comprendidos en su esfera obedecería en este casa. Pero supongamos que en dicho punto Q vuel-
de acción. 2? Que estos cuerpos moviéndose en virtud dé su propia
inercia, en los espacios debieran describir una línea recta, pero co-
ASTRONOMIA ELEMENTAL Ó COSMOGRAFIA.
3 2
va el ceatro S á obrar sobre el cuerpo; la acción del centro será re- R R' R'
presentada entonces por la fuerza QS con uua intensidad que pode- sera' <p ~ —: - - — , es decir, q u e la fuerza está en razón inversa
mos suponer igual QU: en este caso se hallará de nuevo el cuerpo cp' R R lv
solicitado por las dos fuerzas QT, Q U , y la resultante QR represen- del cuadrado del radio, ó sea, de la distancia,
tará el efecto producido por ellas sobre el cuerpo M. Si se repiten 301. Mas puesto que las órbitas de los planetas son elípticas, el
á cada instante nuevas impulsiones sobre el cuerpo por la acción radio será variable; pero en este caso, como el radio vector describe
del centro, claro está que variará también á cada instante en la di- las áreas proporcionales á los tiempos, la fuerza que solicita al pla-
rección y en la intensidad de la velocidad, según que vaya a u m e n - neta se dirigirá siempre hácia el Sol, y ocupando el Sol el foco de
tando la acción del centro, y por lo tanto, el cuerpo describirá un la elipse, esta fuerza variará también según el cuadrado de la dis-
polígono é irá acercándose al centro ó alejándose de él en propor- tancia del planeta al Sol. Por medio de este raciocinio llegó New-
cion á la mayor ó menor fuerza con que este obra. Todo este ra- ton al descubrimiento de la ley fundamental que rige los movimien-
ciocinio supone instantánea la acción del centro; mas si la supone- tos de los cuerpos .celestes; pero su perspicaz ingenio no estaba to-
mos continua, los lados del polígono serán infinitamente pequeños, davía satisfecho: quería hallar el modo de comprobarla. Un dia mien-
y por lo tanto, llegará el cuerpo á describir el perímetro, límite del tras estaba. descansando en su j a r d í n , una bellota le cayó casual-
polígono, que es una línea curva; en cuyo caso se verificarán sin mente sobre la cabeza: esto fué suficiente para que le diera motivo
modificación alguna las mismas condiciones de la proporcionalidad de ú reflexionar si la luna podría del misino modo caer sobre la tierra,
las áreas á los tiempos empleados en recorrerlas, que es la misma ley como un cuerpo cualquiera que obedece á la ley de la gravedad te-
que rige la acción instantánea (1). Aplicando ahora este teorema á los rrestre, ó en otros términos,, si la fuerza que detiene á la luna en su
cuerpos celestes, como los planetas describen una curva al rededor del órbita seria de la misma naturaleza de aquella, por la cual los cuer-
sol, es necesario admitir no solo que la fuerza á que están sometidos pos caen sobre la superficie. Comparando pues las-leyes de la caida
existe en el sol, sino también que en virtud de la segunda ley de de los cuerpos con las que rigen los movimientos de la Luna, halló
Kepler debe esta ser dirigida constantemente según la línea recta que la aecion terrestre sobre la L u n a no era más que la misma gra-
que une el planeta al sol. vedad terrestre disminuida en razón inversa del cuadrado de la dis-
tancia, es decir, según la ley q u e habia hallado. En efecto, t r a t e -
mos de averiguar la relación de la velocidad adquirida en un segun-
300. Esto supuesto, no será difícil probar que dicha fuerza está
do de tiempo por un cuerpo q u e cae en la superficie de la tierra,
en razón inversa del cuadrado de la distancia. E n efecto, por la me- con la que tendría otro* cuerpo á la distancia lunar, en él caso de
cánica sabemos que en todo movimiento circular, existiendo en el disminuir la fuerza según el cuadrado de la distancia. Sabemos que
centro del círculo el centro de acción, la fuerza acceleratriz está en la velocidad adquirida por un c u e r p o que abandonado á sí mismo,
razón directa del radio, é inversa del cuadrado del tiempo emplea- cae sobre la superficie terrestre al cabo de un segundo, está expre-
do por el móvil en recorrer toda la circunferencia; de modo que su sada por el espacio que recorrería con movimiento uniforme cesan-
<±7T2R do al mismo tiempo la acción de la gravedad, es decir, 9 m ,8088. Si
expresiones = 'Aplicando dicha fórmula á los planetas, ahora suponemos uu cuerpo que caiga á la distancia lunar, admiti-
da la ley'del cuadrado de la distancia, para tener la expresión de la
cuyas órbitas, por el movimiento, podemos suponer circulares, será velocidad adquirida por dicho c u e r p o al cabo de un segundo, b a s -
representada la fuerza acceleratriz por <p = tará dividir 9 m ,8088 por el cuadrado de 60 que es 3600, siendo la
distancia igual á 60 radios terrestres, el cociente 0.00272-1 será la
R' R' expresión buscada. Comparemos esta velocidad con la que en reali-
dividiendo, tendremos = : ó sea j ^ J p ahora bien,
d a d tiene la Luna al cabo de un segundo. Para esto sea T la Tie-
TB Rs r r a [fig. 203] LB'L' la órbita lunar; sea L B ' el arco descrito por la
por la tercera ley de Kepler tenemos luego sustituyendo Luna en un segundo: la fuerza q u e solicita á la Luna hácia la Tie-
rra está representada por NB' q u e p o r la pequeñez del arco, viene
á ser igual á LB. Ahora bien; p o r la mecánica sabemos que

[1] Véase el cap. I $ 3? del Libro I I I la demostración en la nota,pág. 111.


UNIVERSIDAD BE NUEVO IBON
BIBLIOTECA UNLVF *
"ALFONSO RtYfcS"
v
oáo. 1625 MONTERREY, PáEXÍC'l
L B LB' LB' 2 atraída; de modo que, si O expresa el coeficiente de la atracción de
==,-•£.,: de aquí resulta que LB = -y^-. Siendo LB' la veloci- la unidad de masa en la unidad de tiempo, esta fuerza será expre-
¡jly IjD ' -.ü
dad de la Luna en un segundo, la fuerza que obra sobre la unidad wiC • • • - .
de su Masa, según la ley de la caida de los cuerpos, será medida por sada por — — D e esto se deduce que ó las masas de los diver-
LB' 2 sos planetas son todas iguales, ó no es exacta la 3? ley de Kepler.
Mis como sabemos que las masas de los planetas son desiguales,
el doble de LB, ó sea por . Para hallar el valor de LB', for- siendo, por otra parte m u y pequeñas con relación á la inmensa ma-
maremos el siguiente raeioei ño: 'a circunferencia de la tierra es sa del sol, la tercera léy de K e p l e r en realidad no es más que apro-
de 40.000.000'de metrus: la circunferencia de la órbita lunar será ximada.
60 veces más irrande, ó más exactamente, 303. Que esta ley de atracción sea una propiedad inherente á to-
= 2 ^ X 6 0 x 6 . 3 6 6 . 7 7 8 , = 2.399.002,138 m ,8, da ia materia que existe en el universo, y no solo perteneciente á
dividiendo esta cantidad'por 2.360.448", que son los segundos con- los cuerpos celestes, pór lo cual se le dá el nombre de Gravitación
tenidos en una revolución sideral ( = 27°,321,661), tendremos en universal, lo prueba una m u l t i t u d de hechos, que la ciencia no pue-
metros el espació recorrido en un segundo p o r la Luna, á saber, de menos dé admitir" como consecuencia necesaria de dicha atrac-
1.0.16m08: 1.0l6
pór Jom ,08
tanto ción. Así, la atracción de dos balas de plomo de diferente diámetro,
2
' será1.032.418.5664 la desviación de la plomada p o r la cercanía de las grandes masas de
LB' = 0.002702. Este último
'6.336.778.5 * 6 0 " 382.006.710 las montañas, el fenómeno d é l a s mareas, de la precesión de los e -
número, expresa-la velocidad adquirida por la L u n a al cabo de un quinoccios, y la nutación del eje terrestre no pueden explicarse,
segundo en virtud sin apoyarse en el principio de esta ley. Además, no solo conside-
dé la atracción, t e - rando nuestro sistema observaremos que los satélites de Júpiter,
rrestre.. Ahora bien, Saturno, Urano, Neptuno, la L u n a con respecto á la Tierra obede-
esta expresión. bien cen á las mismas leyes que rigen los planetas primarios con relación
poco difiere de la . al sol, sino que también examinando fuera de dicho sistema los mo-
que hemos hallado vimientos de las estrellas dobles, triples etc., no podemos menos de
más arriba para un reconocer en conjunto la existencia de este principio. Las mismas
cuerpo cualquiera, perturbaciones que se observan en los movimentos de los cuerpos
que obedezca á la celestes, no solo son una consecuencia necesaria de este hecho, sino
gravedad terrestre que han dado motivo á la p r u e b a más irrefragable de su existencia
d e s d e la distancia con el descubrimiento del p l a n e t a Neptuno, hecho únicamente ñ o r
lunar: por t a n t o , medio del cálculo, fundado en la fórmula de la ley universal, halla-
despreciando la pe- da por el inmortal génío de N e w t o n .
queña d i f e r e n c i a
q u e e x i s t e entre 304. Aunque esto se nos manifiesta tan claramente que negarlo
1 o s n ú me ros seria admitir el absurdo más grande en la ciencia, ¿podemos sin
0.002724 y 0.002 embargo, decir que esta fuerza es un principio activo en la mate-
702, debida á las rial | 0 podriamos explicar e n q u é consiste esta fuerza? Preciso es
pequeñas perturba- decirlo: si el entendimiento h u m a n o puede discurrir sobre los he-
ciones de los movimientos de la Luna y de la Tierra, apar-ece claro chos y las observaciones, si d e los efectos puede remontarse á la
(pie la fuerza atractiva de la tierra sobre la L u n a , sigue la ley de la existencia de una causa q u e los produce, con todo está m u y lejos
razón inversa del cuadrado de la distancia. de penetrar en el fondo de la naturaleza íntima de esa misma eausa^
que solo puede conocer aquella Mente infinita que en su omnipo-
tencia, con u n simple acto d e su voluntad, crió la materia y d e t e r -
302. Ahora bien, puesto que la gravedad terrestre obra en razón
minó sus leyes. Por tanto, debemos contentarnos con poseer y per-
directa de la masa de un cuerpo, se infiere justamente que la fuerza
feccionar por medio de la observocion y el raciocinio, todo aquello
atractiva de los cuerpos celestes es también proporcional á la masa
hallándose el sol en el horizonte. E n este último caso, la fórmula se
que podemos alcanzar sin pretender penetrar más allá de lo que el
convertirá en eos. k = — c o t g . A. cofcg. D = — tg. A. t-g. D, y en el pri-
Criador permite á nuestro entendimiento limitado.
Para satisfacer el deseo de aquellos que, gustando de esta eos 2
mero será eos, h — -— — — tg. A. tg. D.
especie de estudios, quisieran tener conocimientos más extensos, 6 e o s . A. eos. u
investigar por sí mismos algunos de los resultados que se deducen
Por lo tanto habiendo calculado el valor — cotg. A. cotg. D, pa-
de los principios expuestos en el texto, he querido añadir algunas
notas en forma de problemas, les cuales, aunque por sí nó sean del ra la salida del sol, se hallará la duración del crepúsculo por la otra
sen. 18°
dominio de la Cosmografía, sin embargo exponiéndolos de un modo eos. h = — I ftAf i v
eos. A. eos. U
fácil y llano, sin dejar de ser como un complemento de dicho estudio,
serán de una utilidad no pequeña á los eclesiásticos especialmente E s de advertir que el valor de h es variable; pues puede ser
á quienes importa no poco tener ciertos conocimientos sobro la ma- k > 90°, h < 90', h = 90°. Si h - 9 0 e l arco semidiuruo del día
teria como la división del tiempo, que por ley eclesiástica, se halla será exactamente de 6 h , y el sol se hallará en el misino ecuador. Si
íntimamente ligada con la observancia de ciertos preceptos, y la h > 90', dicho arco será mayor de Gü, pues el paralelo del sol se
confección del directorio del oficio divino, en cuya formacion tiene halla entre el ecuador y el polo del hemisferio en que está el obser-
tanta parte la Cosmografía. vador. Si finalmente h < 90°, el arco semidiuruo del día será menor
d e 6 h , hallándose el sol entre el ecuador y el polo del hemisferio
Sota A. opuesto. Por lo tanto, si h = 180 o —PA [fig. 205]. tendremos
eos, P = — c o t . P Z . cot. P A
Averiguar la hora de la salida del sol y la duración del crepúsculo.
ó sea, eos. h = — cot. A. cot. 1)
Dijimos que el crepúsculo empieza ó acaba, cuando el sol.se ha-
y c-os. P ' - - i - cot. PZ. cot. PA,
lla á 18° bajo del-horizonte, cuyos grados hay que contar sobre el ó sea, eos. h' = + cot. A. cot. D.
círculo de altura; ahora bien; sea (fig. 204) la posicion del sol á -18° Teniendo, pues, eos. h y eos. h' el mismo valor numérico con signo
bajo del horizonte, la distancia zenital será expresada por la fórmu- contrario, los d o s
la general: eos. Z = sen. A. sen. D + eos. A. eos. D eos. h, siendo ángulos serán com-
A la latitud del plemento el uno del
lugar D la decli- otro: de consiguien-
nación del sol, h te, cuando las de-
el arco semidiur- clinaciones del sol
no. Para averiguar son iguales, pero de
el valor del ítreo signo contrario, l o
h en su movimien- que se verifica eu
t o diurno, s e r á dos estaciones dis-
preciso fijar el va- tantes entre s í seis
lor de la variable . meses, el arco diur-
Z . Para esto sa- no de una estación
b e m o s que ha- es igual al arco noc-
llándose el sol á turno de la otra y los
1 8 a d e b a j o del arcos diurnos y noc-
horizonte Z = 90° turnos de las dos es-
4-18°=108o, y taciones son com pie- f
que habiendo des- aliéntanos entre sí.
crito el arco SS'
en un tiempo de- Trátese ahora de hallar la hora de la salida del sol el 21 de D i -
terminado que representa la duración del crepúsculo, será Z = 90°, ciembre para una latitud = —36^,49', tendremos:
hallándose el sol en el horizonte. E n este último caso, la fórmula se
que podemos alcanzar sin pretendev penetrar más allá de lo que el
convertirá en eos. k = — c o t g . A. cofcg. D = — tg. A. tg. D, y en el pri-
Criador permite á nuestro entendimiento limitado.
Para satisfacer el deseo de aquellos que, gustando de esta eos 2
mero será eos, h — -— — — tg. A. tg. D.
especie de estudios, quisieran tener conocimientos más extensos, 6 COS. A. COS. u
investigar por sí mismos algunos de los resultados que se deducen
Por lo tanto habiendo calculado el valor — cotg. A. cotg. D, pa-
de los principios expuestos en el texto, he querido añadir algunas
notas en forma de problemas, los cuales, aunque por sí no sean del ra la salida del sol, se hallará la duración del crepúsculo por la .otra
sen. 18°
dominio de la Cosmografía, sin embargo exponiéndolos de un modo COS. h = —cos. A.
¡ ~cos.
„ IUy
fácil y llano, sin dejar de ser como un complemento de dicho estudio,
serán de una utilidad 110 pequeña á los eclesiásticos especialmente E s de advertir que el valor de h es variable; pues puede ser
á quienes importa. no poco tener ciertos conocimientos sobre la ma- k > 90°, h < 90', h = 90°. Si k - 9 0 e l arco semidiurno del día
teria como la división del tiempo, que por ley eclesiástica, se halla será exactamente de 6 h , y el sol se hallará en el mismo ecuador. Si
íntimamente ligada con la observancia de ciertos preceptos, y la h > 90', dicho arco será mayor de Gü, pues el paralelo del sol se
confección del directorio del oficio divino, en cuya formacion tiene halla entre el ecuador y el polo del hemisferio en que está el obser-
tanta parte la Cosmografía. vador. Si finalmente h < 90°, el arco semidiurno del día será menor
d e (5h, hallándose el sol entre el ecuador y el polo del hemisferio
Sota A. opuesto. Por lo tanto, si h = 180 o —PA [fig. 205]. tendremos
cos, P = — c o t . P Z . cot. PA
Averiguar la hora de la salida del sol y la duración del crepúsculo.
ó sea, eos. h = — cot. A. cot. D
Dijimos que el crepúsculo empieza ó acaba, cuando el sol.se ha-
y eos. P ' = -f- cot. PZ. cot. PA,
lla á 18° bajo del-horizonte, cuyos grados hay que contar sobre el ó sea, cos. h' = + cot. A. cot. D.
círculo de altura; ahora bien; sea (fig. 204) la posicion del sol á -18° Teniendo, pues, eos. h y eos. h' el mismo valor numérico con signo
bajo del horizonte, la distancia zenital será expresada por la fórmu- contrario, los d o s
la'general: eos. Z = sen. A. sen. D + eos. A. eos. D eos. Ji, siendo ángulos serán com-
A la latitud del plemento el uno del
lugar D la decli- otro: de consiguien-
nación del sol, h te, cuando las de-
el arco semidiur- clinaciones del sol
no. Para averiguar son iguales, pero de
el valor del ítreo signo contrario, lo
h en su movimien- <pie se verifica eu
t o diurno, s e r á dos estaciones dis-
preciso fijar el va- tantes entre s í seis
lor de la variable . meses, el arco diur-
Z . Para esto sa- no de una estación
b e m o s que ha- es igual al arco noc-
llándose el sol á turno de la otra y los
1 8 a d e b a j o del arcos diurnos y noc-
horizonte Z = 90° turnos de las dos es-
4-18°=108o, y taciones son com pie- f
que habiendo des- aliéntanos entre sí.
crito el arco SS'
en un tiempo de- Trátese ahora de hallar la hora de la salida del sol el 21 de D i -
terminado que representa la duración del crepúsculo, será Z = 90°, ciembre para una latitud = —36*,49', tendremos:
log. COS. h = log. — cot. 36°,49'-frlog. cot. 23°,38': «epacta del año indica el dia del "novilunio. L a razón de esto es ma-
log. — cot. 36°,49' = 0.12577.96 nifiesta: pués dada una epacta cualquiera, por ejemplo, XVIII, se
log. cot. 23°,28' = 0.36238.94 sabe que para la L u n a nueva quedan todavía doce dias. Ahora, co-
Compl. eos. h = 9.51183.10 rno las epactas se hallan en órden inverso al de los dias, puesto que
h = — 18°,57',48' 1 15 e l dia'30 pertenece al 1? de Enero (y por lo tanto, al 1? de Marzo),
— l b , 15.51 también hallaremos la epacta XVIII que indica el novilunio para
e l dia 13, si contamos x n epactas en órden retrógrado, ó sea, según
luego el sol estará en el horizonte del lugar á las 4 h ,44',9' de la ma-
«el órden de los dias. E s t o supuesto, si desde este dia se cuentan los
ñana en tiempo verdadero. Pues tenemos 6 h —l h ,15 m ,51", = 4, h 44 m ,9 8 .
15 que hemos dicho, veremos que el plenilunio caerá el dia 28.
E n 21 de Junio será ti=* +18°,57',48' |_L5
Véase en seguida la tabla del Calendario eclesiástico, y por ella
+ l, h 15',51":
podrá hallarse el novilunio de cada mes, conocida la epacta del año.
por la tarde se hallará el sol en el horizonte á las 7 h ,15',51".
Si se quiere calcular la duración de la aurora, será:
log. sen. 18° =9.48998.24 91taiao, STCatjo.
• •<
e/¿ • »
—log. eos. 36°,49 = 9.90339.23 é S S 2 s
»—*
9.58659.01 a o 3 S S§ á- 3o i i
1 i s O* o cj
X log. eos. 23°,28 = 9.96250.76 £• .3 S- á
1 -á
log. eos. h t =9.54909.77 *
A 29 d » d 29 28 b 27 e
1 g
luego h = 20°,44', 12" |_15 2 29 b 28 e 29 e 28 A 27 c 26 f
3 28 c 27 f 28 f 27 b 26 d 25,24g
* .,... . l h ,23',00"', 4 27 d 26 ir 27 g 26 c 25 e 23 A
de manera que el principio del crepúsculo será á las 3 h ,04 m de la 5 26 e 25,24 A 26 A 25,24d 24 f 22 b
mañana. 6 25 f 23 b 25 b 23 6 23 g 2Í c
7 24 g 22 e 24 6 22 f 22 A 20 d
Nota B. 8 23 A 21 d 23 d 21 g 21 b 19 e
9 22 b 20 6 22 e 20 A 20 0 18 f
Hallar el día de la Pascua por el Calendario eclesiástico y la letra 21 19 19
10 21 c 19 f f b d 17 g
Dominical. 11 20 18 g 20 g 18 c 18 e 16 A
Hemos indicado en el.§ 9 del Cap. I. Lib. I I I un método seguro 12 29 e 17 A 19 A 17 d 17' f 15 b
para hallar la fecha del dia de la Pascua en un año cualquiera; sin 13 18 f 16 b 18 b 16 e 16 g 14 o
14 17 g 15 e 17 c 15 f 15 A 13 d
embargo, podemos llegar al mismo resultado por otro método, cuya 14 d 16 d 14 11 b 12 o
15 16 A g
exposición no será inútil en este lugar. Sabemos que la Iglesia ce- 16 15 b. 13 e 15 e 13 A 13 c 11 f
lebra la Pascua de Resureccion el domingo que sigue al plenilunio 17 14 c 12 f 14 f 12 b 12 d 10 g
despues del 2 1 de Marzo. Ahora bien: para hallar la Pascua será pre- 18 13 d 11 g 13 g 11 c 11 e 9 A
19 12 e 10 A 12 A 10 ' d ¿o f 8 b
ciso; 1? conocer en qué dia se verifica el plenilunio, y 2? en qué fe- 9 9 e 9 7 c
20 11 f b 11 b g
cha del mea cae el Domingo que sigue á dicho plenilunio. El cál- 21 10 g 8 c 10 c 8 f 8 A 6 d
culo para hallar el dia del plenilunio, despues de lo dicho tratando 22 9 A 7 d 9 d 7 g 7 b 5 e
de la epacta, es m u y sencillo, pues conocida la epacta del año que 23 8. b 6 e 8 e 6 A 6 c 4 f
24 7 c 5 f 7 . f 5 b 5 d 3 g
es l a misma del 1? Marzo, bastará añadir 15 dias al complemento 4 6 4 4 2 A
25 6 d g g c e
del mes lunar que dá el novilunio, para tener el dia de la Luna lle- 26 5 e 3 A 5 A 3 d 3 f 1 b
na. Así por ejemplo, si la epacta es X X I H , tendrémos 7 + 1 5 = 2 2 , 27 4 f 2 b 4 b 2 e 2 g * c
luego el 22 de Marzo será el plenilunio; si la epacta es I V , será 2 6 + 28 3 g- 1 c. 3 c l f 1 A 29 d
*
15==41 de Marzo, ó sea, 10 de AbriL Podrá también hallarse más 29 2 A 2 d *
g b 28 e
30 1 b 1 e 29 A 29 c 27 f
prontamente por medio del Calendario eclesiástico. Para esto es 31 • c * f 28 d
preciso advertir que en este Calendario se hallan las epactas al
lado de los dias del mes en orden inverso, de modo que. la misma 36
Ó COSMOGRAFÍA.

Hallado el dia del plenilunio, es preciso conocer en cuál de los


dias siguientes cae el p r i m e r domingo: para esto sirve la letra domi-
3« fio. Qgosto. SctioH. ©ctu&ic-. Slou&xe. re.. nical que al lado de las epactas lleva el calendario eclesiástico. Dos
ta #
«>—ií

i os es
| en
so
O
f g años.seguidos ño empiezan nunca por el mismo dia de la semana;
« 4c3 por tanto, para expresar la relación entre los dias del mes y los de
I o> cd a> a s ce
s w* la semana, se ha convenido en valerse de algún signo algebráico.
1 26 25,24 c 23 f 22 A 21 d 20 f Sabemos que la semana consta de siete dias, volviendo siempre el
g
2 25 A 23 d 22 g 21 b 20 e 19 g mismo periodo en el curso de un año. Ahora bien, si los siete pri-
3 24 b 22 e 21 A 20 c 19 ' f 18 A meros dias del año se representan por las letras A, B, C, D, E , F ,
4 23. c 21 f 20 b 19 d 18 g 17 b G, cada una de estas letras pertenecerá siempre á un mismo dia de
5 22 d 20 g 19 c 18 e 17 A 16 c
6 21 e 19 A 18 d 17 í 16 b 15 d la semana en el curso de un año. Así, por ejemplo, si el 1? de Ene-
7 20 f 18 b 17 e 16 g 15 c 14 e ro cae' en Mártes tendrémos.
8 19 g 17 c 16 f 15 A 14 d 13 f
9 18 A 16 d 15 g 14 b 13 e 12 g
A c 12 11 A Enero 19 M á r t e s • A 5 Sábado E.
10 17 b 15 e 14 13 f.
11 16 c 14 f 13 b 12 d 11 g 10 b . 2 Miércoles' B 6 Domingo F.
12 15 d 13 g 12 c 11 e- 10 A 9 c 3 Juéves C 7 Lúnes Gr.
13 14 e 12 A 11 d 10 f 9 b 8 d 8 Mártes A.
e
4 Yiérnes D
14 13 f 11 b 10 e 9 g 8 c 7
15 12 g 10 c 9 f 8 A 7 d 6 f
16 11 A 9 *d 8 g 7 b 6 e 5 g
17 10 b 8 e 7 A 6 c 5 f 4 A D e este modo h a b r á u n a letra que indicará en cuál de los prime-
18 9 c 7 f 6 b 5 d 4 g 3 b ros siete dias del'año cae el domingo: dicha letra se llama letra domi-
19 • 8 d 6 g 5 c 4 e 3 A 2 c nical Estando, pues, expresada en el calendario eclesiástico las siete
20 7 e 5 A 4 d 3 f 2 b 1 d letras para todos los dias del año, una vez conocida la letra domi-
6 f 4 b 3 e oM 1 c * e
21 g nical, podrá fácilmente hallarse el dia en que cae el domingo des-
* d f
22 5 g 3 c 2 f 1 A 29
23 4 A 2 d l g
*
b 29 e 28 g pues del plenilunio q u e sigue al 2 1 de Marzo.
* c f A
24 3 b 1 e A 29 28 27 Para hallar la l e t r a dominical de un ano cualquiera se han pro-
c * b d 27' g 26 b
25 2 f 29 28 puesto varios métodos. Lalande propone una fórmula para cada si-
26 l d 29 g 28 c 27 e 26 A 25 .c
27 *
e 28 A 27 d 26 f- 25, 2 4 b 24 d glo, pero es algo difícil retenerla, Más oportuno me ha parecido ex-
28 29 f 27 b 26 e 25 g 23 c 23 e poner el método de D e l a m b r e por su sencillez y facilidad, y por
29 28 g 26 c 25,24 f 24 A 22 d 22 f reducirse á una sola f ó r m u l a general. Cualquiera que tenga nocion
30" 27 A 2Z d 23 g 23 b 21 e 21 g del cálculo algebráico p u e d e fácilmente entenderlo.
31 26 b 24 e 22 c 20 A
Sea L el número d e la letra dominical para un año cualquiera,
el número del año siguiente será Lr—1, y despues'de un número a
E s de' advertir que en este Calendario las epactas sirven para cal- de años "será L—a-, .pero como el valor máximo de L es = 7 , acon-
cular las Lunas medias, pues se cuentan los meses lunares de 29 y tece que despues de los siete primeros años el valor de a es > L .
30 dias alternativamente, mientras que las lunaciones astronómicas, Para que pueda e f e c t u a r s e la sustracción, añádase un múltiplo cual-
siguen la ley de la revolución sinódica, que, como hemos visto, no quiera dé 7, ó sea 7 n , y la fórmula será entonces (7 n -f L — a ) . Ahora
se cumple en un n ú m e r o exacto de dias. D e aquí nace que á veces el año 0 (cero) L = 3 , y para tener por principio d é l a numeración á
se halla la diferencia d e uno ó dos dias entre los de la Luna media dicho año', la fórmula se convierte entonces en esta otra (7 n ~f-3—a)
y la edad de la L u n a verdadera. E n vista, pues, de esta alternativa pero cada cuatro años h a y uno bisiesto, y la intercalación hace re-
de 29 y 30 dias de la L u n a eclesiástica, se ponen en el calendario troceder la letra u n a unidad; luego es necesario añadir dicha correc-
de dos en dos meses lunares, dos epactas en el mismo dia; y son ción, y por lo t a n t o , l a fórmula se expresará por [ 7 n - f 3 — a — £ a ] ;
xv y xiv, que se hallan en 5 de Febrero, 5 de Abril, 3 de Junio, i f l e s siempre u n n ú m e r o entero, y si dá fracciones se desprecian
1? de Agosto, 29 de Setiembre y 2 7 de Noviembre. en el cálculo. E s t a f ó r m u l a es justa tratándose del calendario julia-
no y puede servir desde el año 0 hasta 1582: mas á causa de la r e -
forma Gregoriana habrá que añadir las cantidades por las cuales se rH OÍ •
T-H # CÌ
^ O] O)
diferencia el Calendario Gregoriano del Juliano: á saber, los diez C2
cT • co"
TH co" r—1 t>
dias que se sustrajeron'del mes de Octubre el año de la reforma - r-t rH
1582 y á más los tres dias que no se intercalan en los años secula-
00
rH t>" o5" t>" <o
«V • . <o
res •cada, cuatro siglos: dicha corrección está expresada por t>~ CO t> OI >O"
rH (M OI cq
o" in o" IO"
i—i
C = 1 0 - f - f [ S — 1 6 ] = 1 0 + [ S — 1 6 ] — i [S—16] I—1 r-t rH .rH

en la cual S expresa el número de un siglo cualquiera posterior al »rT TjT


O
rH »rT CO "
CS ^
siglo X•V I , de• este
• modo la fórmula general reducida será: 1©-
•<* co CO cq
T
— H (M (M (M cq^
S ^ ^ es. •v
7 n + 6 — a — i a * [S—16] — é [S—16] N3 CO CM CO CQ rH
C r-t r-t T-< rH rH
^ ^

o cq rH C3^ rH «
Aplicando la fórmula á un año cualquiera (1), tendremos en el <D i—i ^ • • ^
^ O TH O
calendario Juliano para el año 1244, 3 rH OI OI OI rH
NJj. rH •

"o •s fs«
7 n + 3 — a — | a7 -ó o
CVS
oT o o co"
rH rH •v
• •CO «N co" l>
co Oí (M
7 n + 3 — 1 2 4 4 — 3 1 1 = 7 n * 3 — 1 5 5 5 = 7 n — 7 x 221—5 = 7 — 5 = 2 = B. oT . . <M CQ
<D
t> co" t>" o"
E co" rH TH rH rH
luego la letra dominical en el año 1244 fué B, que cayó en 2 de E - i— «V O
fS
»O
«N
o I> O t>
nero. Como sabemos, que dicho año fué bisiesto, dicha letra no p u d o Q. irT
»rT o" TÍ"
cq
.
servir, sino despues de la intercalación, y ' p o r lo tanto, desde Marzo o" CQ CQ OI
hasta Diciembre; ántes de la intercalación Ja letra dominical debia O
03 ^
»
ser C, y así en ese año hubo dos letras C. B. Q- co
E n el Calendario Gregoriano tendremos para el año de 1888: <D O T—< rH —H
rH
_gS »s oí
TÍH co co"
«N T-H"
7n + 6—1888—472+[18—16]—£[18—16] = • co" cí" CO of cq
<M CM <M
ci" r-T OÍ 1—( ' o"
rH rH rH rH
= 7 n -f6—2360 +• 2 — 0 = 7 n —2352 = 7 n — 7 x 336 = 0, ó sea A.
rH oT r-T cT
(M OJ
luego la letra dominical 'para el año de 1888 será A,, y el domingo

caerá el 1? de Enero; pero siendo el año bisiesto" tendrá también la O cé •
a
letra G. ' s J
s o o o
Para abreviar el cálculo, podrán ser muy titiles las siguientes ta- S3 O "S O 2 O o o
O O «O o o
blas, que conocido el número áureo dán la epacta, la letra domini- p IO o © t> CO O
° ^ rH°
cal y el dia de Páscua. o i—l •§• H ^© H i—i rH rH cq
' p m
. 2 cOS IO
• <5
(1) L a reducción de la fórmula tiene por base el considerar el año de 1582 JLApUUcU/lUlJ. QIOIJUU 1 1 D i a u i w u n a i u u viv, UUUVUAO. ...— — ~
como principio de la enumeración en que L=G así, como para el principio número en la primera columna horizontal, y bajando verticalmente hasta lle-
del periodo Juliano L = 3 . gar á la columna perteneciente al siglo de 1700, hallaremos q u e i a epacta
c orrespondiente es 20.
ASTRONOMÍA ELEMENTAL

•en la primera columna vertical, y, siguiendo la misma línea hori-


T A B L A III.
zontal, el número correspondiente á la letra G que encabeza la cuar-
Hallar el dia de Pascua por la epacta y la letra dominical ta columna indicará el dia de la Pascua; así hallaremos que es el 1'-'
de Abril.
PROBLEMA'2? Hallar la Pascua para el año de 1890.
Averigüese la letra dominical y el áureo número: por- medio del
áureo número se hallará la epacta correspondiente en la Tabla I I ,
con la letra dominical y la e p a c t a se encontrará en la Tabla I I I el
dia de Pascua. De e s t e m o d o será:
T . -N S 7 a - t - 6 — 1 8 9 0 — 4 7 2 + (18—16)—I(18—16) =
22 Mar. 2 3 M a r . 28 M a r . Let. Dom. | L 7D-2354 = 7 - 7 x 336-4 = 7 - 2 = 5= E
23 „ 28 „
189
30 „ 28 „ 19~*" 1 = 9 9 ? y el á u r e o n ú m e r o será 10. Con este número la t a -
30 „ 28 „ bla I I en la columna d e 1800 dá la epacta ix. Si buscamos
30 „ 1 Abril 28 „
en la tabla I I I la e p a c t a i x y la letra dominical E, hallaremos que
el dia de la Pascua c a e r á en 6 de Abril.
3 Abril

5 Abril 30 Nota C.
Hallar por medio del ciclo solar la letra dominical.
7 Abril 1 Hallado el ciclo solar p o r el método indicado [Lib. I I Cap. I I I §
7 ,, 8 7], puede fácilmente c o n o c e r s e sin cálculo la letra dominical para
u n año cualquiera, t e n i e n d o á la vista la Tabla I siguiente:

1 LETRA DOMINICAL. LETRA DOMINICAL.

A
r c »

Ciclo solar. Kefor. J u l i a n a . Eefor. Greg. Ciclo solar. Refor. Jnliana. Refor. Gres.

1 G F E D 15 c A
2 E C 16 B , G
3 D B 17 A G F E
4 . C A 18 F D
5 B A G F 19 E C
. 6 G E 20 D B
7 F D 21 C B A G
8 E * C 22 A F
9 D C B A 23 G E
10 B G 24 F D
11 A F 25 E D C B
12 G E 26 C A
13 F E D C 27 B G
PROBLEMA 1? Hallar el dia de Pascua para e¡ año de 1888. F
14 D B 28 A
L a epacta de dicho año es x v n , la letra dominical que. hemos
hallado es A y G, luego bastará en la Tabla I I I buscar la epacta 71
Explicación.—Se quiere hallar la letra dominical del año de 1878. Como el sol reeorre 15° por hora, bastará averiguar los ángulos que
Como el ciclo solar de dicho año es 11, la letra F correspondiente en cada línea horaria forma con la meridiana, hallándose el sol una,
el Calendarjo Gregoriano será la letra dominical. Si hubiese de ha-
llarse la letra dominical de 1204 tendríamos = 43 -f- ~
Zo ¿o
Siendo 9 el ciclo solar, se halla que la letra dominical correspon-
diente én el calendario Juliano fué D C: por lo tanto, el año f u é
bisiesto. Cuando en el año de que se trata, resulta un cociente exac-
to, entonces la letra dominical es la que corresponde al ciclo 28.
Así por ejemplo, la letra dominical del año 1867 ha sido F , pues
1867 4-9
28
E s de advertir que para el Calendario Gregoriano esta tabla debe
renovarse cada 100 años, á causa del dia intercalado que se halla
suprimido despues de transcurrir dicho tiempo. Así la tabla de
arriba sirve sólo hasta fines' del siglo X I X . Para formar otra, habria
que transportar de su lugar á un lugar superior tQdas las letras, de
modo que la G tome el lugar de la A, la F de la G, etc.

Nota D.
Construir un cuadrante con la mayor precision.
L a mayor precision y exactitud en la construcción gráfica de un
cuadrante solar, puede conseguirse solamente con el cálculo. H e
aquí un procedimiento m u y sencillo. Hallada la línea meridiana del
modo dicho y formando en la C (flg. 206) un ángulo igual á la l a t i -
tud del lugar (si el cuadrante es vertical, igual al complemento de
dicha latitud), sea A B la altura del gnómon. Averigüemos á qué dis-
tancia del pié del gnómon, deberá trazarse la equinonoccial: llame-
AB
mos B E esa distancia tendremos: B E = cot. A (A es la latitud del
dos, tres y cuatro horas distante del meridiano: por lo tanto, si se ha-
lugar.) ce h — 15 3 , = 30°, = 45°, etc., se tendrán las líneas horarias. Así será:
Sea pues AB = 0 m ,32, A = 53°,11'; tomando los logaritmos será: log. tg. 15° = 9.42805
log. 0 m ,32 = 9.50514.99 x log. sen. 53°, 11' = 9.90339
—log. cot. 5 3 ° , 1 1 ' = 9.87422.04 log. tg. MCE = 9.33144
log. BE. = 9 . 6 3 0 9 2 . 9 5 . MCE = 12°,6',25'.
luego B E = O*,428. Bastará, pues, formar en C un ángulo = 1 2 n 6 ' , 2 5 ' p o r uno y otro
Bastará, pues, trazar una perpendicular á la meridiana, que pase lado de la meridiana, para trazar las líneas CM, CM', que represen-
por el punto E distante del pié del gnómon 0 m ,428: ésta será la tarán las l l h de la mañana y la l h de la tarde. Variando, pues, pa-
equinoccial. ra cada línea el valor de h, tendremos las demás líneas horarias del
Para hallar las líneas horarias, nos valdremos de la fórmula modo dicho.
tg. MCE = tg. h sen. A- 37
Explicación.—Se quiere hallar la letra dominical del año de 1878. Como el sol reeorre 15° por hora, bastará averiguar los ángulos que
Como el ciclo solar de dicho año es 11, la letra F correspondiente en cada línea horaria forma con la meridiana, hallándose el sol una,
el Calendarjo Gregoriano será la letra dominical. Si hubiese de ha-
llarse la letra dominical de 1204 tendríamos = 43 -f- ~
Zo ¿o
Siendo 9 el ciclo solar, se halla que la letra dominical correspon-
diente én el calendario Juliano fué D C: por lo tanto, el año f u é
bisiesto. Cuando en el año de que se trata, resulta un cociente exac-
to, entonces la letra dominical es la que corresponde al ciclo 28.
Así por ejemplo, la letra dominical del año 1867 ha sido F , pues
1867 4-9
28
E s de advertir que para el Calendario Gregoriano esta tabla debe
renovarse cada 100 años, á causa del dia intercalado que se halla
suprimido despues de transcurrir dicho tiempo. Así la tabla de
arriba sirve sólo hasta fines' del siglo X I X . Para formar otra, habria
que transportar de su lugar á un lugar superior tQdas las letras, de
modo que la G tome el lugar de la A, la F de la G, etc.

Nota D.
Construir un cuadrante con la mayor precision.
L a mayor precision y exactitud en la construcción gráfica de un
cuadrante solar, puede conseguirse solamente eon el cálculo. H e
aquí un procedimiento m u y sencillo. Hallada la línea meridiana del
modo dicho y formando en la C (fig. 206) un ángulo igual á la l a t i -
tud del lugar (si el cuadrante es vertical, igual al complemento de
dicha latitud), sea A B la altura del gnómon. Averigüemos á qué dis-
tancia del pié del gnómon, deberá trazarse la equinonoccial: llame-
AB
mos B E esa distancia tendremos: B E = cot. A (A es la latitud del
dos, tres y cuatro horas distante del meridiano: por lo tanto, si se lia-
lugar.) ce h — 15 3 , = 30°, = 45°, etc., se tendrán las líneas horarias. Así será:
Sea pues AB = 0 m ,32, A = 53°,11'; tomando los logaritmos será: log. tg. 15° = 9.42805
log. 0 m ,32 = 9.50514.99 x log. sen. 53°, 11' = 9.90339
—log. cot. 5 3 ° , 1 1 ' = 9.87422.04 log. tg. MCE = 9.33144
log. BE. = 9 . 6 3 0 9 2 . 9 5 . MCE = 12°,6',25'.
luego B E = O*,428. Bastará, pues, formar en C un ángulo = 1 2 n 6 ' , 2 5 ' p o r uno y otro
Bastará, pues, trazar una perpendicular á la meridiana, que pase lado de la meridiana, para trazar las líneas CM, CM', que represen-
por el punto E distante del pié del gnómon 0 m ,428: ésta será la tarán las l l h de la mañana y la l h de la tarde. Variando, pues, pa-
equinoccial. ra cada línea el valor de h, tendremos las demás líneas horarias del
Para hallar las líneas horarias, nos valdremos de la fórmula tnodo dicho.
tg. MCE = tg. h sen. A- 37
Si se trata de un cuadrante vertical, bastará sustituir á la latitud
del lugar su complemento, es decir, en lugar de A poner 90°—A. A, es paralelo al X' que debe construirse verticilmeute para un
Así será, para hallar la equinoccial, observador que se halla en B, á 90° de distancia del punto A. Por
tanto, la construcción del cuadrante vertical en B se efectúa al
Log. A B = log. O*,32 = 9.50514.99 mismo modo que la que sirve para un cuadrante horizontal en A,
x log. cot. 90 o —log. cot. 36",49 = 0.12577.96 con la única diferencia de que en el centro del cuadrante deberá
log. E B . = 9.63092.95 íormarse un ángulo igual al complemento de la latitud del lugar,
E B (distancia de la equinoccial) = 0 m , 4 2 8 ; de lo que resulta que la como se ha dicho el n? 155, 2?
construcción de un cuadrante vertical es la misma que la de ün h o -
rizontal con solo la diferencia de la latitud: pues un cuadrante ver-
tical cualquiera siempre es paralelo á un cuadrante horizontal á
90° de distancia. Para ejercicio de los alumnos se proponen los problemas s i -
guientes:
1? Conociendo la ascensión recta de una estrella, averiguar la de
cualquiera otra con relación á ésta.
2? Hallar en el globo la ascensión recta, ó el ángulo horario y la de-
clinación de Wega ( « de la Lira), Arturo, Rige!, Aldebarán, Canopo,
a del Centauro, a de la Cruz, a del Escorpion.
3? Conociendo la altura h del polo sobre el horizonte de un lugar
y la distancia zenital g. de una estrella, hallar la distancia polar de
la estrella en cualquiera de sus pasos p o r el meridiano superior ó
inferior, (fig. 13).
4? ¿En qué dia será igual á 270° el azimut del Sol á su salida pa-
ra todos los horizontes, y q u é lugar ocupa el Sol en la eclíptica? R.
Siendo = 0 la declinación del Sol.
5? ¿Cuál será el azimut del Sol en los solsticios para un observa-
dor situado en el Ecuador? R. A la salida = 2 7 0 3 ± 23°: á la puesta
90° ± 23°.
6? ¡Cuál será la amplitud ortiva y ocasa del Sol para cada latitud?
[Llámase amolitud el arco azimutal comprendido éntralos solsticios].
7? Hallar la altura máxima del Sol sobre el horizonte para un ob-
servador situado en el polo, y en qué dia se verifica. ¿Y en el Ecua-
dor? R. E n el Polo 23° en los solsticios: en el Ecuador 90° en los
equinoccios.
8? Averigüese la altura máxima del Sol sobre el horizonte en el
dia más largo para una latitud cualquiera. R. = 9 0 ° — ( A — © ) .
9? Dada la declinación del Sol, hallar su posicion en la eclíptica.
10? Rectificar el globo con respecto á un lugar. [Bastará elevar
el polo del hemisferio del lugar tantos grados sobre el círculo hori-
zontal cuantos son los grados de latitud del mismo lugar. Dando
en seguida vuelta al globo hasta que el lugar en cuestión se halle
en el meridiano, se resolverán todos los problemas que se piden.]
En efecto: el cuadrante horizontal X, [fig. 207] construido para 11? Un capitan de buque llegando al puerto de una isla, cuya la-
una latitud igual á A CE, correspondiente al observador situado en titud es = — 0 o , 50', halla que su cronómetro, arreglado sobre Pa-
lis, marca 6 h , 7™, 498, siendo en dicho punto las 12 h del dia. Averi- 239 ¿Para qué latitud boreal puede ser horizontal un cuadrante-
guar la longitud de la isla, hallar su posicion en el globo é indicar vertical construido para una latitud austral=33°?
él nombre de la isla. Se supone que el viaje se ha verificado hácia el 249 ¿„Para q u é latitud debería suponerse construido horizontal-
Oeste; mente un cuadrante que quiera construirse inclinado 15°,22' sobre
329 Hallar en el globo todos los lugares que tengan las I2 b en el el horizonte del lugar cuya latitud fuera = 3 6 ° , 4 9 ' , ' b o r e a l ó austral?
mismo instante en que son las 12 h en un lugar determinado. 259 Dada la altura del g n ó m o n = 0 m , 0 4 2 y la altura del «ol sobre
139 Averiguar qué hora será en París, Rio Janeiro, Roma, L o n - «4 horizonte á mediodia, hallar sobre la línea meridiana . el punto á
dres, etc., siendo las 4 h , 23 m de la mañana en Cónstantinopla, ó las que llegará la s o m b r a en un dia determinado.
3 h de la tarde en S. Francisco de California. 269 Dada la declinación del sol en un dia cualquiera y la longi-
149 Hallar para un lugar cualquiera la duración <lel dia más l a r - tud de la sombra, hallar la latitud del lugar.
go ó más corto. 279 Siendo la altura mínima de una estrella circumpolar = 2 4 ° ,
159 Averiguar á qué latitud el dia más largo es de 24 h , es decir, 15',32" y la distancia zenital m í n i m a = 3 5 ° , 4 8 ' , 3 6 " : ¿cuál será la
la latitud en que el Sol está siempre sobre el horizonte, siendo su oltura del polo sobre el horizonte, y cuál la distancia de la estrella!
círculo diurno tangente en un punto al horizonte mismo. (fig. 11?)
169 Hallar los lugares en que la noche más corta en verano es dé 289 Si la distancia polar de una estrella es = 1 7 ° , 2 5 ' , 4 8 " y la
2, 3, 4, 5 y 6 horas. altura mínima sobre el horizonte = 3 7 ° , 4 8 ' , 19", ¿cuál será la distan-
] 79 Siendo la longitud del Sol = 45°, hallar la ascensión recta y cia zenital mínima de la estrella? -
la declinación del mismo. 299 ¿Cuál será la ascensión recta de una estrella que pasa por el
189 Hallar la posicion del Sol en la eclíptica en un dia cualquie- meridiano 15 h ,25 m ,43', despues que ha pasado el equinoccio de
ra para una latitud determinada. [Para esto será suficiente conocer Aries?
el signo del mes en cuestión, y sobre el círculo horizontal del globo 309 Hallar los límites del hemisferio en que es visible un eclipse
celeste averiguar los grados correspondientes al dia propuesto, t e - de luna, hallándose ésta en' el zenit de un observador, que esté á
niendo cuidado de añadir á dichos grados el número de grados de 8°,40',25" del Ecuador y á 7 h ,28 m de diferencia en tiempo al O.
los signos que hayan pasado desde el equinoccio. Cuéntense estos de París, en el momento en que se verifica el medio del eclipse.
mismos grados sobre la eclíptica en el globo y se hallará la posicion 319 Hallar en el globo la posicion de los lugares, cuyas coordena-
del Sol.] das geográficas se expresan á continuación.
199 Hallada la posicion del sol en la eclíptica, averiguar la du-
ración de un dia determinado en un lugar cualquiera. [Póngase el
NOMBRES.' LATITUD. LONGITUD.
lugar del sol hallado debajo del meridiano, y rectificado el globo
con respecto AL lugar; hágase coincidir las XII del círculo horario
Avignon 4-43°, 37', 13", 2°, 28', 15", E.
que se halla movible al rededor del polo, con el mismo meridiano y 9 5 34,
Burdeos 44, 50, 19, 56, O.
trasládese el punto en donde se halla el sol al círculo horizontal al
E . y al O. E l intervalo de tiempo marcado por la aguja del círculo Lille _ 50, 38, 44, 0, 43, 37, E.
Marseille 43, 17, ?2, 3, h 48, E.
horario indicará la duración del dia.] •2 20,
Greenwich 51, 28, 38, o, O.
209 ¿En qué círculo paralelo estará el sol el 14 de Mayo y qué Sebastopol 44, 36, 51, 31, -11, 8, E.
ciudades lo tendrán en el zenit? Sevilla 37,. 22, 44, 8, 21, 23, O.
219 Hallar la longitud que debería tener el sol, para que pudiese Burgos 42, 20, 28, 6, 3, 13, »
pasar por el meridiano al mismo tiempo que Sirio, y en qué dia p o - Cambridge •¿2, 22, 49, 73, 27, 50, JJ
dría verificarse dicho paso simultáneo. Halifax 44, 39, 38, 65, 55, 26, ?>
Munich 48, 8, 20, 9, 14, 18, E.
229 Supuesta la latitud, de u n ' l u g a r = A , hallar la declinación del Toronto 43, 39, 35, 81, 43, 31, O.
último paralelo de las estrellas, que en su movimiento diurno son Caracas 12, 6, 16, •71, 16, 10, 57
siempre visibles ó invisibles sobre el horizonte. R. 90°—A. Galapagos - o, 50, o, 91, 57, 9, If

UNIVERSIDAD DE NUEVO L ® «
biblioteca u N i v ^ n

• "ALFONSO REVES"
^ o 1625 MONTERREY, MEXIC9
„„
Chimborazo - 1, 29, o, 81, 22, 30,
Santiago [Chile] —33, 26, 25, 72, 52, 32,
INDICE DE LAS MATERIAS.
Valparaiso —33, 1, 55, 74, 1, 39, PLG.
Buenos Aires -34, 36, 18, 60, 44, 12, if AL LECTOR V

,,
Montevideo -34, 54, 8, 58, 33, 25, V i NTRODUCCÍpN 9-
Sidney —33, 51, 41, 148, 54, 50, E. NOCIONES PRELIMINARES.-1. Horizonte aparente y racional; de-
Lincoln -34, presión del horizonte.—2. Esfera celeste.—3. Ecuador, hemis-
48, 25, 133, 24, 27, ferios, paralelos.—4. Meridiano 11—14.
Britannia -21, 38, 10, 165, 41, 51. yi 5. Coordenadas celestes.—6. P r i m e r sistema: Horizonte y meri-
G£nova + 46, 11, 59, 3, 48, 59, diano.—7. Segundo sistema: E c u a d o r y círculo de declinación.
Messina 38, 13, 30, — 8 . Ángulo horario.—9. Tercer sistema: Eclíptica, círculo per-
8, 3, 14, » pendicular á ella.—10. Resumen de los trea sistemas.—11. F a j a
Koma 41, 53, 52, 10, 8, 42, » del^odiaco 15—18.
N&poles 40, 50, 15, H, 55, 23, >• 12. Altura y azimut.—13. Método p a r a hallar el meridiano.—
Venecia 45, 26, 2, 10, o, 7, w 14. i&létodo para h a l l a r el azimut.—15. Determinación de la
Zurich 47, 22, 31, 6, 12, 47, yy posicion del c-j^ del m u n d o 19—21
16. /Ascensión recta y declinación.—17. -Círculo horario f u n d a -
Vesubio [monte] 40, 49, 14, 12, 5, 20. » mental ó primario. 18. Telescopio ecuatorial.—19. Método p a -
Etna „ 37, 43, 31, 12, 40, 45, l a hallar la declinación. - 2 0 . T r e s casos diferentes.—21. Lati-
tud y longitud.—22. Rosa n á u t i c a . 22—25.

LIBRO I.

DE L A S E S T R E L L A S .

$ 1? Del cielo estrellado.—23. Movimiento diurno; tiempo side-


tal; distancia angular.—24. Estrellas simples y múltiples.—
25. Si pueden n u m e r a r s e las estrellas.—20. Catálogos de lás
estrellas 27—28-
§ 2° Brillo y número de las estrellas.—27.—Diferentes magnitu-
des.—28. Grupos y constelaciones.—29. Orden de magnitud en
los dos hemisferios. —30.. Cálculo aproximado del número de
las estrellas., 29—31.
§ 3? Distancia de las estrellas.—31. Método p a r a hallarla.—
32. Paralaje anual y distancia de algunas estrellas 31—32.
íj 4 o Movimiento propio de las estrellas. 33.—Estrellas cuyo mo-
vimiento se conoce —33.
§ 5 o Estrellas dobles, triples, múltiples, etc.—34. Dobles.—35.
Revolución de dichas estrellas.—36. Número de estrellas do-
bles—37. Triples.—38. Periódicas.—39. Hipótesis sobre las es-
trellas periódicas.—40. Variables.—41. Temporarias.—42. Co-
loreadas 34—40.
§ ti'* Neuuiosas.—43. ¿Qué se entiende por nebulosas!—44. Nebu-
losas resolubles.—45. Nébulas.—46. Via láctea .' 40—44.
§ 7" Aspecto del cielo en varios p u n t o s del globo.—47. Triple
posicion del globo t e r r e s t r e 46—48.

L I B R O II.
DE LA TIERRA.

CAP. I . $ 1? Posicion d é l a tierra en el espacio: su forma.—48.


Aislamiento y redondez de la tierra.—49. P r u e b a de la redondez
do la tierra por la depresión del horizonte.—50. Relación del
Chimborazo - 29, o, 81, 22, 30,
Santiago [Chile] —33, 26, 25, 72, 52, INDICE DE LAS MATERIAS.
32, »
Valparaiso —33, 1, 55, 74, 1, 39, ij PLG.
Buenos Aires -34, 36, 18, 60, 44, 12, if AL LECTOR V


Montevideo -34, 54, 8, 58, 33, 25, V i NTRODUCCÍpN 9-
Sidney —33, 51, 41, 148, 54, 50, E. NOCIONES PRELIMINARES.-1. Horizonte aparente y racional; de-
Lincoln -34, 48, 25, 133, presión del horizonte.—2. Esfera celeste.—3. Ecuador, hemis-
24, 27, ferios, paralelos.—4. Meridiano 11—H-
Britannia -21, 38, 10, 165, 41, 51. yi 5. Coordenadas celestes.—6. Primer sistema: Horizonte y meri-
G£nova + 46, U, 59, 3, 48, 59, tf diano.—7. Segundo sistema: Ecuador y círculo de declinación.
— 8 . Ángulo horario.—9. Tercer sistema: Eclíptica, círculo per-

Messina 38, 8, 3, 13, 14, 30, » pendicular á ella.—10. Resumen de los tres sistemas.—11. F a j a
Koma 41, 53, 52, 10, 8, 42, del^odiaco 15—18.
N&poles 40, 50, 15, H, 55, 23, y 12. Altura y azimut.—13. Método p a r a hallar el meridiano.—
Venecia 45, 26, 2, 10, o, 7, w 14. i&létodo para h a l l a r el azimut.—15. Determinación de la
Zurich 47, 22, 31, 6, 12, 47, yy posieion del eje del m u n d o 19—21
Vesubio [monte] 16. /Ascensión recta y declinación.—17. -Círculo horario f u n d a -
40, 49, 14, 12, 5, 20. » mental ó primario. 18. Telescopio ecuatorial.—19. Método pa-
Etna „ 37, 43, 31, 12, 40, 45, l a hallar la declinación. - 2 0 . Tres casos diferentes.—21. Lati-
tud y longitud.—22. Rosa n á u t i c a . 22—25.

LIBRO I.

DE L A S E S T R E L L A S .

$ 1? Del cielo estrellado.—23. Movimiento diurno; tiempo side-


t al; distancia angular.—24. Estrellas simples y múltiples.—
25. Si pueden numerarse las estrellas.—2ü. Catálogos de lás
estrellas 27—28-
§ 2° Brillo y número de las estrellas.—27.—Diferentes magnitu-
des.—28. Grupos y constelaciones.—29. Orden de magnitud en
los dos hemisferios. —30.. Cálculo aproximado del número de
las estrellas., 29—31.
§ 3? Distancia de las estrellas.—31. Métoiio p a r a hallarla.—
32. Paralaje anual y distancia de algunas estrellas 31—32.
íj 4 o Movimiento propio de las estrellas. 33.—Estrellas cuyo mo-
vimiento se conoce —33.
§ 5 o Estrellas dobles, triples, múltiples, etc.—34. Dobles.—35.
Revolución de dichas estrellas.—36. Número de estrellas do-
bles—37. Triples.—38. Periódicas.—39. Hipótesis sobre las es-
trellas periódicas.—40. Variables.—41. Temporarias.—42. Co-
loreadas 34—40.
§ ti'* Neouiosas.—43. ¿Qué se entiende por neoulosasf—44. Nebu-
losas resolubles.—45. Nébulas.—46. Via láctea .' 40—44.
§ 7" Aspecto del cielo en varios puntos del globo.—47. Triple
posieion del globo terrestre 46—48.

L I B R O II.
DE LA TIERRA.

CAP. I. $ 1? Posieion d é l a tierra en el espacio: su forma.—48.


Aislamiento y redondez de la tierra.—49. P r u e b a de la redondez
do la tierra por la depresión del horizonte.—50. Relación del
Pío. PÁG.
o
globo terrestre con la esfera celeste.—51. Los viajes al rededor $ 2 L u z difusa y centelleo—110. D e l a reflexión de los rayos
del globo demuestran la redondez de la tierra.-—52. Consecuen- luminosos—111. Centelleo de las estrellas -- —J7-
cias que se d e d u c e n . . . 49 51. § 3 o Crepúsculo. -112. Su naturaleza, su c a u s a — 1 1 3 . A l t u r a de •
? 2* Coordenadas geográficas.—53. Latitud y longitud —52. la atmósfera deducida del crepúsculo jü—jj.
§ 3? Medida de las coordenadas geográficas—54i Por la diferen- $ 4 o Refracción a t m o s f é r i c a — ] i4. Leyes d e la retracción atmos-
cia de horas en puntos distantes entre sí.—55. Por el telégra- férica, explicación de la tercera ley - 1 1 5 . Deformación del Sol
fo.—56. P o r el cronómetro.—57. Por el método de señales.—53. Y de la Luna—ll<¡. Fenómenos que erróneamente se atribuyen
Por lós eclipses de los satélites de J ú p i t e r 54—55. 1U<J
á la refracción atmosférica
59. Primer método p a r a hallar la latitud de un lugar.—60. Se-
gundo m é t o d o . . . 1 55. L I B R O IN.
$ 4 o Medida de un arco de meridiano.—til. Arco de un g r a d o . . —50.
$ 5 o Forma d e la tierra.—62. La tierra es un elipsoide —57. D E L SOL.
§ 6" Longitud del metro.—63. Medida de un cuarto de meridia-
no.—64. Corrección de dicha med'ida 59—60. C A P . I . MOVIMIENTO APARENTE ............
$ 7 o Cartas geográficas—65, 66. Proyección sobre un plano.—67. ó I o 117 Esplicacion del movimiento a p a r e n t e suponiéndolo cir-
Varias especies de proyecciones—63. Proyección c e n t r a l . - 6 9 . ' cular—118. En la hipótesis de ser elíptico—119. Variación de
Aplicación de la teoría de las proyecciones á las cartas geográ- 1U4 JUd
distancia de la tierra al S o l . . . - - - - - - -------- ;- -
ficas.—70. Proyección ortográfica.—71. Proyección estereográfi- 4 2 o Desigualdad de los dias y de las noches—120. Movimiento
ca.— 72.;Proyeccion homalográfica.-73. Cartas de Mercator—74. ' a p a r e n t e anual—121. Consecuencias—122. Climas astronomi- m _ m
V e n t a j a s de esta proyección 60—67.
C A P . I I . ROTACION DE LA TIERRA _(j¿!. § Desigualdad de"los "dias" "solares.*—123. ¿11 qué consiste la
§ 1? Pruebas del movimiento de rotación.—75. Principio de me- variación—124. Causas que la producen—12o. Principio de
cánica.—76. Fuerza centrífuga y gravedad.—77. Fluidez del las áreas —126. Velocidad diversa en el p e n g e o y en el apo-
globo terrestre.—78. Cómo pueda representarse el globo terres- g e o — 127. L a oblicuidad de la eclíptica: arco en los equmoc-
tre.—79. La desviación de un cuerpo en su caida demuestra la cios—128. Arco en los solsticios
rotación de la tierra.->80. La oscilación del péndulo en el po- $ 4° ESTACIONES: desigualdad de su duración. - 1 2 9 Posiciones
lo—81. En el ecuador.—82. En las latitudes intermedias.—83. de 5a tierra en los equinoccios y en los solsticios—130. L a elip-
Consecuencias. 68—73. se terrestre dividida en cuatro p a r t e s desiguales . . . . . - - - - - - i i 4 - i 1 0 .
$ 2? Fenómenos que dependen de la rotación de la t i e r r a — 8 4 . v\ 5 o Movimiento del perigeo—131. Valor variable de l a l o n g i -
Aire atmosférico.—85. Corrientes polares.—86. Otros fenóme- t u d del perigeo en épocas d i s t a n t e s r- •
nos accidentales.—87. La precesión de los equinoccios 74—75. $ 6? Ecuación del centro. 132. En que c o n s i s t e . . - . . . - - - - - - - - --
$ 3?—88. Prueba indirecta deducida de la velocidad de los 4 7" Variaciones del diámetro a p a r e n t e del sol—133. i 01 la ex-
cuerpos celestes . 75 centricidad de la elipse solar a p a r e n t e . . . . . - - - - - - - - - - - - - - -
C A P . I I I . M O V I M I E N T O DE TRASLACIÓN DE LA T I E R R A . * 8? Año trópico, sideral, a n o m a l í s t i e e - 1 3 4 . D i f e r e n c i a r e n su
$ I o —89. Teoría de los antiguos. sistemadeTolomeo.—90. Estudios
de Copérníoó—91. Publicación de su obra.—92. Sistema de Co- $ <¡* C a l e n d a r i o - ! ^ C o í r e ^ n J ^ a ñ a ^
pérnico.—93. Sistema do Ticho-Brahó—94. Ideas de Galileo— goriana—137. Quienes la a d o p t a r o n — 1 3 b . S e m a n a — 1 3 9 . Me- m _ m
95. Galileo defiende el movimiento de la tierra.—96. Opinión
de Kepler: descubre las leyes que llevan su nombre 76—84. A p é n d i c e p a r a h a i í a r " el" " d í a t e l a P a s c u a — 1 4 0 . D i a fijo determi-
$ 2 o Aberración de la luz.—97. Fenómenos que dieron origen al n ó l o por la Iglesia—141. Método y fórmula ^ ^ s s - 1 4 2 .
descubrimiento de la aberración.—98. Movimientos aparentes
S
de la estrella polar, ó de cualquiera otra en el polo de la eclíp- « 10° Noci(fn histórica "sóbre'ía" división del tiempo—143. F o r m a
tica.—99. En qué consiste la aberración de la luz.—100. Posi- diversa de la división del a ñ o — 1 4 4 . Origen de los m e s e s —
ciones de la tierra en el espacio 85—88. Í45 Principio del dia c i v i l - 1 4 6 . I n s t r u m e n t o s p a r a m a r c a r
§ 3? Precesión.—101. Explicación del fenómeno.—102. V a l o r ' d é las horas -
la precesión 90—92. C A P . I I . D E LA MEDIDA DEL TIEMPO __]2E
§ 4 o Nutación.—103. En qué consiste.—104. Explicación del" "fe- $ I o División en 24 horas—147 -------
nómeno.—105. Valor de la variación—106. Otros movimientos. 93-94. 4 2 o Tiempo medio—148. Sol medio, ecuación de.1 t i e m p o . - 1 4 9 .
§ 5? Causas de la precesión y de la nutación—107. Atrae.ion T a b l a d e la ecuación del tiempo; modo de usarla U9-130.
del Sol sobre la masa ecuatorial—108. Acción de la L u n a 95—96. * 3« L í n e a meridiana—150. Método p a r a hallarla por medio del
C A P . I V . I ) E LA ATMÓSFERA. 1AS
gnómon—151. Problemas '
9 I—109. Naturaleza de la atmósfera —96. 00
PÁG
$ 4? Gnomónica—152. Especies de cuadrantes.—153. Cuadrante PÁG.
ecuatorial.—154. Cuadrante horizontal.—155. Cuadrante ver- $ 8? Movimiento de la l u n a al rededor del sol—206. Curva epici-
tical-paralelo, declinante —156. Diferentes especies de gno- cloidal —180.
mon.— 157. Paralelo de los signos del zodiaco.—158- Lemnisca- $ 9° 207. D ámetro de la Luna—203. Superficie y volúmen—209.
ta ó sea curva del medio dia en tiempo medio.—159. Problema. 136—147 Masa y densidad jgj jg<>.
C A P . I I I . DISTANCIA DEL SOL Á LA TIERRA $ 10? Constitución física de la Luna.—210. Montañas y "valles":
I 1° Paralaje—160. E n qué consiste.—161. Fórmulas 149—150 cráter Copérnico, mares—811. L a luna sin atmósfera, agua ni
§ 2. Corrección de la paralaje—162.Punto fijo á que deben refe- nubes —182.
rirse las observaciones—163. Valor del ángulo—164. Fórmula $ 11? De las mareas—212. Flujo y reflujo—213. Periodos—21L
más general 151—152 Causas que las originan—215,216. Forma que toman las aguas.
3? Medida de la paralaje—165. Método geométrico—i66* Mé- —217. Efectos de la posicion relativa del Sol v de la L u n a —
todo del paso de Vénus sobre el disco del Sol—167. Cálculo de 218. Establecimiento del puerto—219. Diferencia de alturas en
la d i s t a n c i a 153-155 las mareas—220. Mareas en las costas de América—221. Dife-
$ 4? Magnitud del Sol—168. Relación "déTos" diámetros del" Sol rencia de la altura de la marea en el dia y en la noche—222.
y de la Tierra, volúmen, masa y densidad del Sol —1% velocidad de la marea 134
§ 5® Manchas—169. Qué cosa son—170. Propiedad de las man- CAP. II DE LOS ECLIPSES—223. Definición... 7777.7 —197.
8 S u c u r s o s o b r e el d i s c o del
?lb o Sol—172. F á c u l a s — 1° Eclipses de L u n a — 2 2 4 . Posibilidad de un eclipse de L a n a .
173. Superficie del Sol desigualmente luminosa—174. Curso de —225, 226. Condiciones de un eclipse de Luna—227. Resúmen.
dosmanchas observadas por el P. Scheiner—175. Advertencia. 157-161 228. Dígitos—229. Importancia de dichos eclipses—230. Pe-
9 b. Kotacion del Sol—176. Rotacion aparente y real: valor res- numbra; en qué consiste—231. Influjo de la atmósfera terres-
pectivo __ 1 6 J tre—232. Visibilidad de .un eclipse de Luna: método para ha-
$ 7? Ciclo solar—177. En qué consiste.—178. Método rpara cal- llar el hemisferio en que es visible 197—204.
cularlo _]()•*
§ 8? Constitución física del Sol—í79." Protuberancias".—180 Co- $ Eclipses de Sol—233. Diferentes especies—234, 235, 236.
rrientes atmosféricas.—181 . Temperatura del Sol—182. Esta- Condiciones de un eclipse de Sol 204—208.
do gaseoso del Sel 164—166 $ 3° Anotaciones sobre los eclipses. -237. Frecuencia—238. D i -
ferencia característica entre los eclipses de Sol y los de L u n a . . 209—209.
$ 9? Luz zodiacal—183. Su naturaleza 7.7."",".*" -IK6. § 4? 239. Fenómenos que se verifican en los eclipses totales de
sol; corona luminosa—241. Protuberancias—242. Efectos at-
LIBRO IV. mosféricos— 243. Conclusión 210—214.

DE LA LUNA. LIBRO V.

CAP. I. § 1? LA LUNA satélite d é l a Tierra—184. Aspecto en DE LOS PLANETAS


que se presenta—185. Su movimiento—186. Nodos 168—169
$ 2? Revolución sinódica de la Luna—187. Diferencia con la re- CAP. I. $ IO 244. NOCIONES GENERALES.—245. División de ios
volución sideral: su valor—188. Ciclo lunar, áureo número— planetas 215—
189. Epacta—190. Método para hallar el áureo n ú m e r o . - 1 9 1 2° Movimiento de los planetas—246. Estación y retrograda-
Método para hallar la epacta—192. Método para hallar la cion—247. Epoca de la visibilidad de un planeta—248. Movi-
edad de la Luna en un dia cualquiera—193. Hallar la epacta mientos aparentes de los planetas superiores 216—218.
de los años sucesivos 169—17° § 3? Distancia de los planetas al sol—249. Método para hallar
$3? Fases de la luna—194. Novilunio y Pleniiañio.—195~ "Espíi- la distancia—250. Orden de distancia de los planetas—251.
cacion de las fases—196. L a luna presenta siempre el mismo Descubrimiento de los asteroides—252. Signos que representan
hemisferio á la tierra—197. Fenómenos que presentaría la Tie- á los planetas—253. Cuadro de la distancia de los p l a n e t a s . . 220—222.
rra desde la Luna—198. Luz cenicienta 172—175 C A P . I I . CARACTERES PARTICULARES BE LOS P L A N E T A S —223.
$ 4? Naturaleza de la órbita lunar—199. Es elíptica—200 Es $ 1" Planetas inferiores—253. I o Mercurio—254. 2° V é n u s —
255. Fenómenos que presenta Vénus—256. Cuestión sobre el
. P^na 175-176 satélite de Vénus 223—227.
5 5? Retrogradacion de los nodos—201. Valor medio de dicha
retrogradacion j § 2° Planetas superiores—257. I o Marte—258. Fases "de" Marte.
—259.2° Asteroides—260. Su elenco—261. Número de ellos.
$ 6 - Libraciones de la Luna—202. Libraciones en latitud'—203*. —262. 3? Júpiter—263. Satélites de Júpiter—264. 4° Saturno.
Libración en longitud.—204. Libración diurna 177—179
$ 7? Paralaje de la luna: su distancia á la tierra—205. Valor de —265. Satélites de Saturno—266. 5° Urano—267. Visibilidad
la paralaje, y distancia en radios terrestres de Urano—268. 6° Neptuno—269. Propiedad de N e p t u n o —
270. Satélites de Neptuno. Cuadro general del sistema s o l a r . . 228—243.
ERRATAS NOTABLES.

l'ÁG.

PÁU. LÍNEA. DICE. LÉASE.


CAP. III. METEOROS.—271. Su naturaleza.—272. Sus especies.. —244.
1 273. Aerolitos.—274. Sa v e l o c i d a d . - 2 7 5 . Su origen 244-240.
§ 2° 276. Bólides—277. Distancia, velocidad, diámetro de uno de 9 4 TQV vpavov TOV ovpavov
ellos.—278. N ú m e r o de los bólides --- 13 30 p a r t e s iguale« partes desiguales
$ 3° 279. Estrellas errantes, su frecuencia, anillo meteorice.—
' 280. Teoría del Prof. S c h i a p a r e l l i . - 2 8 1 . Qué se entiende por 17 9 p a s a d o p o r el e q u i n o c c i o p a s a d o el e q u i n o c c i o
ápice.—282. Variabilidad de dicho ápice / 51 Nota. 6 = 2962-f 4 , 4 4 4 m l m 5 - 2 9 6 2 x 4,444m—lm 5

C A P . I V . COMETAS - - -- - - - Y : ----- ' 52 32 PEP'P OPTE'
§ } • 283. Aspecto general de los cometas.—284. Núcleo, cauda.— 55 ZAF' = RAH' ZAF-RAH'
285. Cometas de 1858 y de 1861.-286. Cometa de 1 8 6 2 . - 2 « / .
Su aspecto.—288. ¿Qué es un cometa? o-a 56 Fig. 37 E n t r e F y H d e b e ser S'
6 2° 289. Constitución física de los cometas --- — 60 2 del m e r i d i a n o del c u a r t o del m e r i d i a n o
« 3° 290. Otras particularidades de los cometas.—291. Formacion 145 F i g . 102 [ f a l t a la E ]
de las caudas ------ -- - --- •
149 29 E E'
o 4° 292. Movimiento propio de los cometas.—293. Elementos del
cometa de Hallev ------ y,:" > ; " ' " " M ~ ¿ b u r r
151
4 5° Cometas periódicos—294. Cometa de H a l l e y . - 2 9 5 . Cometa ' - v Í =
D
deEnke.—296. Cometa d e Biela.—297. Cometa de M. l a y e —
12
r r
298. Orbitas de los cometas periódicos <«>'— 151
f=T> p - p ,
C A P . V. GRAVITACIÓN UNIVERSAL
§ único.—299. Principios en que estriba la ley.—300. La iuerza 173 37 Plemilunio Plenilunio
de atracción está en razón inversa del cuadrado de la distan-
174 nota. 22 cantidad de masa cantidad de materia
cia,—301. Raciocinio de N e w t o n . - 3 0 2 . L a fuerza atractiva es
proporcional á la m a s a . - 3 0 3 . E s t a ley es propiedad inherente 182 29 altu- alturas
á toda m a t e r i a . - 3 0 4 . ¿Será esta fuerza un principio activo en 193 36 Relocanvi Reloncavt
la materia* >-n<i 194 11 Relocanvi Reloncaví
Razón de las N o t a s que se añaden -----. ;-, 8
NOTA A. Averiguar la hora d é l a salida del Sol y la duración del ^
211 extensión extinción
220 9 tiempos que, tiempos, que
NOT!Í B!°H aliar eldia" de la P a s c u a por el Calendario eclesiásti- 230 19 fallado faltado
co y la letra Dominical - ---: y 235 36 pasa pasan
NOTA C. Hallar por medio del ciclo solar la letra d o m i n i c a l . . . . —¿tv. manchas, apenas manchas, que apenas
241 20
NOTA D. Construir un cuadrante, con l a mayor precisión —-ce-
Problemas 242 34 enunciado anunciado
Indice de las materias 250 5 no difiriéndose no diferenciándose
251 5 Profesor. Heis Profesor Heis
251 6 Alejandro, Herschel Alejandro Herschel
253 42 sino también que sino q u e t a m b i é n
261 Nota d e 4 al 6 de 4 á 6
262 10 y 35 r e f l e j a d a p o r el S o l reflejada del Sol
262 Nota era de 2000 era 2000
274 p o r el m o v i m i e n t o p o r el m o m e n t o
LB = LB' LB = LB'
276
LB' LB' LB LL'
286 última la epacta 71 la e p a c t a 17
291 7 el n ú r n . 1 5 5 e n el n ú m . 1 5 5
292 30 al l u g a r ; h á g a s e al l u g a r , h á g a s e

También podría gustarte