La Estadística

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Barcelona-Edo. Anzoátegui
Carrera: Ingeniería Industrial
Área: Estadística I

ESCALAS DE MEDICION

Profesor: Bachiller:
Pedro Beltrán. Néstor Martínez C.I 28.186.926

NOVIEMBRE 2019
2

INDICE

CONTENIDO PAG

Introducción………………………………………………… 3
La estadística……………………………………………….. 4
Clasificación de la estadística……………………………… 4
La investigación estadística………………………………... 5
Como realizar una investigación estadística………………. 6
Aplicaciones de la investigación estadística……………… 6
Escalas de medición………………………………………. 7
Principales escalas de medición…………………………… 7
Como y cuando aplicar las escalas de medición………….. 8
Conclusión………………………………………………… 10
Bibliografía. ……………………………………………… 11
Anexos…………………………………………………… 12
3

INTRODUCCIÓN

La estadística es el análisis de la forma de recolectar y examinar datos con el fin de determinar


conclusiones de acuerdo al medio del cual se ha adquirido la información. La estadística es una
disciplina que utiliza recursos matemáticos para ajustar y simplificar una gran cantidad de datos
adquiridos de la realidad, y derivar conclusiones respecto a ello. Por lo tanto, la estadística utiliza
una serie de instrumentos o técnicas para el estudio efectivo de la información, como la
investigación estadística que implica una serie de medidas para lograr una correcta exploración.
La enunciación del inconveniente es el movimiento principal del método de investigación que se
esparcirá por una sucesión de trayectorias hasta localizar la respuesta al problema establecido.
Entre los instrumentos de la estadística también se puede derivar las escalas de medición las cuales
cumplen un rol importante en el momento de situar cada valor que ocupe los datos para que a su
vez estos tengan sentido para que luego se compare la información dada, teniendo en cuenta estos
aspectos resaltantes continuaremos adentrándonos a lo más latente de nuestra investigación.
4

La Estadística

Es la rama de las matemáticas que estudia la variación, así como el proceso aleatorio que la
genera siguiendo leyes de probabilidad. Como fracción de la matemática, la estadística es
un manifiesto deductivo, con un conocimiento particular, dinámico y en constante avance obtenido
a través del método científico formal. La estadística es la disciplina de los datos, la cual implica
su recolección, clasificación, síntesis, organización, análisis e interpretación, para la toma de
decisiones frente a la variabilidad. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el
vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Clasificación de la estadística:

Como se segrega de la definición anterior, la Estadística como método o área de estudio percibe
tanto técnicas descriptivas como inferenciales. Contiene la observación y tratamiento de datos
numéricos y el empleo de los datos estadísticos con fines inferenciales. Por estas especialidades,
para su estudio se cataloga de la siguiente forma: Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial:

A-. Estadística Descriptiva: Fracción que abastece los procedimientos para transformar los
fundamentos obtenidos en forma más útiles para detallar la naturaleza de la información.
Generalmente los datos de una muestra puede describirse de tres maneras: tabulares, gráficas y
aritméticas.

I. La descripción tabular: se lleva a cabo mediante la construcción de tablas.


II. La descripción gráfica: solicita la elaboración de representaciones o gráficas que refieran
de una manera más objetiva la naturaleza de los datos.

III. La descripción Aritmética: es preciso deducir determinados números cuya interpretación


suministra aspectos de la naturaleza del conjunto de datos.
5

B-. Estadística Inferencial: Se encarga de especificar los procesos que facilitan la toma de
decisiones referentes a una población que se fundamentan en una muestra. Comprende técnicas
que se basan en un modelo sometido a la observación sobre la población. A las características de
medidas de una muestra se la llama estadísticas de espécimen y a los rasgos de medidas de una
población y el procedimiento para la medición de las particularidades de todos los miembros de
la urbe se le llama Censo.

La característica de un grupo de población se basa en datos de un conjunto pequeño de muestras


de observación. En resumen el designio de la estadística inferencial es que si hay un problema en
una población nos damos cuenta del problema a partir de una muestra es decir, escogemos una
porción de la población para darnos cuenta del resultado.

La investigación estadística:

La investigación estadística es una ocupación que apela a diversas técnicas con el fin de llegar
a la esencia de la realidad. El proceso de la investigación estadística implica una serie de pasos;
pues lanzarse a investigar sin un criterio previo o preparación adecuada puede demandar más
tiempo del programado. La formulación del problema es el paso inicial del procedimiento de
investigación que se expandirá por una serie de cursos hasta encontrar respuestas al problema
planteado. Es esencial un correcto planteamiento o formulación del problema, estos a su vez
establecen límites de tiempo y espacio parámetros en los que se efectuara la investigación; en
consecuencia las probabilidades del investigador a no extraviarse tiende a ser mayor.

Ninguna investigación parte de cero para ello se debe informarse sobre el tema a estudiar. Esto
lleva al investigador a una búsqueda de referencias, consultas bibliográficas, recopilación
documental (informes realizados que nos proporcionan información, datos o cifras). Esto es lo que
se denomina la fase exploratoria que tiene como fin la familiarización e interiorización entre el
investigador y el ámbito que es objeto de investigación.
6

Como realizar una investigación estadística:

El procedimiento de la investigación estadística compromete una serie de pasos:

1. Selección y determinación de la población o muestra y las características contenidas que se


desean estudiar. En el caso de que se desee tomar una muestra, es preciso describir el tamaño de
la misma y el tipo de muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico).
2. Consecución de los datos. Esta puede ser ejecutada mediante la vigilancia directa de los
elementos, el manejo de encuestas y entrevistas, y la práctica de experimentaciones.
3. Categorización, tabulación y ordenación de los datos. La clasificación incluye el tratamiento de
los datos considerados anómalos que pueden en un momento dado, calumniar un análisis de los
indicadores estadísticos. La tabulación involucra el extracto de los datos en tablas y gráficos
estadísticos.
4. Análisis descriptivo de los datos. El análisis se integra con la obtención de indicadores
estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión, posición y forma.
5. Análisis inferencial de los datos. Se designan técnicas de tratamiento de datos que incluyen
elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población.
6. Preparación de conclusiones. Se edifica el informe final.

Aplicaciones de la investigación estadística:

Se relaciona a estudios estadísticos, económicos y sociológicos. Aproximadamente todos los


campos de la ciencia utilizan instrumentos estadísticos de importancia fundamental para el avance
de su modelo de trabajo.

La estadística es una disciplina de aplicación práctica, casi universal en todos los campos
científicos:
7

 En las ciencias naturales: Se utiliza con profusión en la representación de modelos


termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en mecánica de fluidos o en
la teoría cinética de los gases, entre otros numerosos campos.
 En las ciencias sociales y económicas: Es un cimiento elemental del desarrollo de la
demografía y la sociología aplicada.
 En economía: Proporciona los valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre múltiples
parámetros macro y microeconómicos.
 En las ciencias médicas: Admite establecer pautas sobre el progreso de las enfermedades y
los enfermos, los índices de mortandad asociados a términos morbosos, el estado de eficacia de un
medicamento, entre otros aspectos de análisis.

Escalas de medición:

En estadística se examinan datos. Los datos son la incorporación de atributos o variables que
detallan hechos, y al examinarlos y procesarlos, estos se transforman en información. Para poder
hacer esto, es necesario comparar los datos entre sí. Este proceso de comparación requiere
de escalas de medición donde situar cada posible valor que tomen los datos y por las diferentes
características de estos, para que la información posea sentido es necesario compararla. Para poder
compararla incumbimos a utilizar esta herramienta. Dichas escalas tendrán diferentes propiedades
en función de las características de los datos que se compararán. En estadística existen cuatro
escalas de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.

Principales escalas de medición:

 Escala nominal: Cuándo un dato identifica una etiqueta (o el nombre de un atributo) de un


elemento, se considera que la escala de medición es una escala nominal. En esta carecen de sentido
el orden de las etiquetas, así como la comparación y las operaciones aritméticas. La única finalidad
de este tipo de datos es clasificar a las observaciones. Ejemplo: Una variable que indica si el
visitante de un post es «hombre» o «mujer».
8

 Escala ordinal: Cuándo los datos muestran las propiedades de los detalles nominales, pero
además tiene sentido el orden de estos, se manipula una escala ordinal. Ejemplo: Una variable que
mide la calidad de un post. La variable puede tomar valores enteros del 1 al 5, donde el valor 1 es
el peor y el 5 el mejor.
 Escala de intervalo: En una escala de intervalo, los datos tienen las propiedades de los detalles
ordinales, pero a su vez la separación entre las variables tiene sentido. Este tipo de datos siempre
es numérico, y el valor cero no indica la ausencia de la propiedad. Veamos un ejemplo: La
temperatura media de una ciudad.

En esta escala, los números mayores corresponden a temperaturas mayores. Es decir, el orden
importa, pero a la vez la diferencia entre las temperaturas concierne.

 Escala de razón: En una escala de razón, los datos tienen todas las propiedades de los detalles
de intervalo, y la proporción entre ellos tiene sentido. Para esto se requiere que el valor cero de la
escala indique la ausencia de la propiedad a medir. Ejemplos de este tipo de variables son el peso
de una persona por el tiempo utilizado para realizar una tarea. Ejemplo: Una variable que mide el
salario de un empleado.

Como y cuando aplicar las escalas de medición:

La escala de medición para una estipulada variable se detalla por la categoría más alta que
puede alcanzar. Por ejemplo, categorizar a alguien como sociable o tímido es una escala nominal.
Si clasificamos a las personas 1= tímido, 2= ni tímido ni sociable, 3= sociable, entonces tenemos
un nivel de medición ordinal.

Si manejamos una medida estandarizada de timidez, probablemente ocuparíamos que la


variable timidez cumpla con los patrones de un nivel de medición de intervalo. En cuanto a si
tenemos o no una escala de razón de timidez, aunque lográramos medir cero timideces, sería difícil
9

obtener una escala en la que nos sintiéramos cómodos diciendo que una persona es tres veces más
tímida que otra.

El nivel de medición de intervalo o de razón es provechoso porque podemos manipular los


procedimientos estadísticos más potentes para las medidas y desviaciones estándar. Para poseer
esta ventaja, con frecuencia los datos ordinales se tratan como si fueran de intervalo; por ejemplo,
escalas subjetivas de calificación (1= muy malo, 2= malo, 3= regular, 4= bueno, 5= excelente).

Probablemente la escala no efectúa con los requisitos de los intervalos iguales, no sabemos si
la diferencia entre 2 (malo) y 3 (regular) es la misma que la diferencia entre 4 (bueno) y 5
(Excelente). Para aprovechar las técnicas estadísticas más potentes, los investigadores muchas
veces asumen que los intervalos son iguales.
10

CONCLUSIÓN

Los conceptos previamente nombrados han sido examinados e indagados de tal modo de hacer
más cómodo su comprensión y entendimiento ya que la estadística es la disciplina que se encarga
de entender, organizar y tomar determinaciones que estén de acuerdo con los análisis
desarrollados. La estadística juega un papel muy importante en nuestras vidas, ya que en la
actualidad se ha transformado en un procedimiento muy efectivo para detallar con mucha exactitud
los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, además
sirve como utensilio para relacionar y examinar datos mediante sus respectivos instrumentos, de
tal manera la investigación estadística nos ha entregado la evolución del análisis de datos que
junto a los niveles de medición se convierten en un poderío investigativo que posee un rol mucho
más transcendental del que tenía en años transitados. Es de importante categoría para nuestra vida
profesional próxima, que manejemos estos conocimientos con desenvoltura, continuamente en pro
de buscar soluciones a los problemas que se nos puedan exhibir.
11

BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

Definición. Recuperado de https://definicion.de/estadistica/

Slideshare. Recuperado de https://es.slideshare.net/byrong/escalas-de-medicin-en-estadstica

Slideshare. Recuperado de https://es.slideshare.net/wenceslao/escalas-de-medicion-presentation

Enciclopedia de tareas. Recuperado de https://www.enciclopediadetareas.net/2012/04/escalas-de-


medicion.html
12

ANEXOS
13
14

También podría gustarte