Está en la página 1de 25

Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa

Relaciones exteriores, defensa y seguridad

Fundamentación:

Uno de los campos de la práctica profesional de la gestión legislativa abarca la vinculación del
Estado con otros actores de la sociedad internacional y su auto conservación y protección frente a
factores internos y externos, con el objeto de definir políticas públicas de relaciones exteriores,
cultos religiosos, defensa nacional y seguridad interior, y de instrumentar, al respecto, normativa
especializada e iniciativas parlamentarias destinadas a implementar dichas políticas y a
profundizar sus objetivos y contenidos. Asimismo, el conocimiento de las relaciones
internacionales y el derecho internacional, posibilita la definición de una política exterior con
relación a otros Estados, las organizaciones internacionales, los sistemas de integración y otros
actores internacionales y la estructuración de un servicio exterior profesional para encarar las
relaciones diplomáticas y consulares, como así también de una eficiente diplomacia parlamentaria.
Resulta necesario el conocimiento del territorio argentino, con sus distintos espacios terrestres,
marítimos, submarinos, fluviales y aéreos, y las reivindicaciones de soberanía argentina sobre la
Antártida y las Islas del Atlántico Sur: Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Como
aplicación del dominio territorial, deben conocerse el derecho del mar, el de los cursos de agua
internacionales y el régimen jurídico de la navegación, de los puertos y de la pesca.

Otro de los campos relevantes es la defensa nacional entendida como las actividades políticas que
desarrolla el Estado, para evitar o rechazar, en ejercicio de la legítima defensa, los eventuales
ataques militares de otros Estados, generalmente las referidas a las fuerzas armadas y el uso de la
fuerza bélica, pero también las relacionadas con la investigación y desarrollo de tecnologías de
punta, la provisión de materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación
del territorio, la participación en misiones de paz de organizaciones internacionales y la
cooperación en ocasión de catástrofes naturales, ecológicas o en la asistencia humanitaria en caso
de conflictos armados internacionales o extranjeros. Obviamente, la organización y
funcionamiento de las Fuerzas Armadas como brazo armado de las instituciones gubernamentales
serán el eje de la actividad estatal para regularlas y para buscar el cumplimiento de los objetivos
buscados. Directamente relacionada con la defensa nacional, surge la seguridad pública y
ciudadana, que incluye a las personas y los bienes y que implica la responsabilidad estatal por la
prevención y represión de delitos y del crimen internacional organizado y su función de asegurar
la paz social, el desarrollo pacífico y ordenado de las actividades civiles y la prestación regular y
organizada de los servicios públicos. Para esto, se requiere la organización y funcionamiento de las
fuerzas de seguridad federales, con competencia dentro del Estado nacional, y su articulación con
las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad provinciales, como así también la regulación de la

1
producción, comercialización, tenencia y uso de armas y explosivos, la regulación de las
emergencias civiles, la custodia y vigilancia de los espacios públicos y el sistema de inteligencia
nacional. Es fundamental considerar el ejercicio de la defensa y la seguridad con la plena vigencia
del respeto por los derechos humanos fundamentales.

Objetivos Generales:

 Conocer los contenidos relativos al programa del seminario de especialización y aplicarlos


en la práctica profesional de la gestión legislativa, en el marco del ordenamiento jurídico
argentino y el derecho internacional, a saber: las relaciones internacionales, las
organizaciones internacionales, el derecho internacional, la integración nacional, la política
exterior argentina, la diplomacia parlamentaria, el territorio argentino, la defensa nacional,
las fuerzas armadas y la seguridad interior.

 Lograr el manejo de técnicas y habilidades para la interpretación de textos y normas


vinculados con los contenidos enunciados; para la elaboración de iniciativas
parlamentarias y legislativas, en su fundamentación y resolución; para vincular al Poder
Legislativo con los sujetos de derecho internacional y otros actores internacionales, con los
otros Poderes del Gobierno Federal, con las provincias y la C.A.B.A. y con la sociedad civil
en general, a los fines de participar, debatir y negociar problemáticas comunes, y
proyectar y resolver soluciones conjuntas; para darle la gestión parlamentaria más
apropiada a los temas de la especialización, de acuerdo con el procedimiento
parlamentario y la legislación vigente; y para canalizar eficaz y legalmente medidas de
gobierno referidas a los temas de la especialización mediante una adecuada articulación
entre el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial..

 Crear una actitud positiva y proactiva hacia los valores que sustentan el derecho
internacional y el sistema de las Naciones Unidas en defensa de la soberanía de los
Estados, la abstención del uso de la fuerza, la solución pacífica de las controversias, la
autodeterminación de los pueblos, la buena fe y la cooperación internacional
institucionalizada, el respeto por los derechos humanos fundamentales y la solidaridad
internacional en la búsqueda de soluciones comunes para problemas comunes. Asimismo,
generar una actitud de apoyo a las actividades del Estado, con participación ciudadana,
para fortalecer y organizar la defensa nacional frente a las hipótesis de conflicto o las
eventuales amenazas externas y su influencia en el ámbito interno, e impulsar la
intervención del Estado, con la solidaridad de la sociedad civil, para preservar la seguridad
pública y la tranquilidad ciudadana, preservando la paz social y evitando toda acción
delictiva, incluso la de organizaciones transnacionales.

2
Unidad I: Relaciones Internacionales - Organizaciones Internacionales

Contenidos:

Relaciones Internacionales

 Las relaciones internacionales. El sistema internacional: antecedentes históricos, el sistema


“mundo” a partir del surgimiento de los Estados, las grandes revoluciones y el post-
industrialismo, el mundo contemporáneo (siglos XIX, XX y XXI).

 La ideología y las relaciones internacionales. El centro y la periferia. Países desarrollados y


en desarrollo. El Tercer Mundo. El conflicto internacional y sus soluciones. Los distintos
actores internacionales. La visión latinoamericana.

Organizaciones Internacionales

 El sistema de Naciones Unidas. La Carta y los instrumentos jurídicos fundamentales.


Principios y propósitos, órganos y funcionamiento. El mecanismo de toma de decisiones y
la normativa creada. El uso de la fuerza y la solución pacífica de las controversias Los
organismos especializados. La cooperación internacional.

 Las organizaciones regionales en general. Las organizaciones regionales en América:


organizaciones políticas, de integración, de cooperación general o específica. La OEA, la
CELAC, la UNASUR, el Movimiento de No Alineados, entre otras. La participación argentina.

Evaluación presencial del estudiante:

 Breves cuestionarios escritos.


 Participación activa en clase con aportes al aprendizaje.
 Respuestas al planteo de cuestiones problemáticas con resolución individual o grupal.

Evaluación virtual del estudiante:

 Cuestionarios guiados sobre análisis de textos.


 Elaboración de cuadros sinópticos y de cuadros comparativos.
 Casos prácticos a resolver.
 Redacción de fundamentos de iniciativas parlamentarias.
 Interpretación escrita de noticias y artículos periodísticos.
 Informes sobre búsquedas en Internet.
 Crucigramas.

Recursos y estrategias pedagógicas presenciales:

3
 Videos.
 Esquemas conceptuales en distintas presentaciones y soportes (cuadros sinópticos,
diagramas, líneas de tiempo, PowerPoint, etc.).
 Análisis de material periodístico con cuestionarios guiados.
 Clase magistral.
 Análisis de casos reales con debate y elaboración de resultados.

Recursos y estrategias pedagógicas virtuales:

 Búsquedas de contenidos y bibliografía en Internet.


 Uso del diccionario.
 Búsqueda de información histórica y geográfica vinculada al tema.
 Análisis de similitudes y diferencias conceptuales o fácticas.
 Interpretación de videos con emisión de juicio crítico.
 Ejercitación con información faltante o falsa y autocorrección.

Unidad II: Derecho Internacional

Contenidos:

 Las fuentes del Derecho Internacional. La costumbre internacional y otras fuentes. El jus
cogens y la jurisdicción universal. El Derecho Internacional Humanitario. Los crímenes de
guerra y de lesa humanidad

 Los tratados internacionales. Naturaleza jurídica, clases y mecanismos de creación. La


Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados: alcances, celebración y
conclusión, vigencia, observancia y aplicación, interpretación, enmienda y modificación,
nulidad, terminación y suspensión, normas formales.

 La relación entre el Derecho Internacional y el derecho interno. La reforma constitucional


de 1994. Las atribuciones del gobierno federal. La jerarquía normativa y la
constitucionalidad. Los tratados con jerarquía constitucional. La supralegalidad. Los
tratados de integración, los tratados ejecutivos y los tratados de las provincias y la C.A.B.A.
Los tratados internacionales y el Congreso de la Nación.

Bibliografía Unidad I y II:

 ARRENDONDO, Ricardo. (2012) (dir.) Manual de Derecho Internacional Público, Buenos


Aires: La Ley.

4
 BARBÉ, E. “Relaciones Internacionales”, 2ª ed. Tecnos, Madrid, 2003.

 BARBOZA, Julio. “Derecho Internacional Público”. Edit. Zavalía. Bs.As., 2001.

 DALLA VÍA, Alberto Ricardo y VANOSSI, Jorge Reinaldo A. “Régimen constitucional de los
tratados”. Edit. Abeledo-Perrot. Bs.As., 2000.

 DEL CASTILLO, Lilian. “El derecho internacional en la práctica argentina”. Edit. Errepar,
Bs.As., 2012.

 DIEZ DE VELAZCO, Manuel.

o “Instituciones de Derecho Internacional Público”. Edit. Tecnos. Madrid, 2007.

o “Organizaciones Internacionales”, Tecnos, Madrid, 2008.

 GUTIERREZ POSSE, Hortensia. “Guía para el conocimiento de los Elementos de Derecho


Internacional Público”. Edit. La Ley. Bs. As, 2003.

 JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo. ”El Derecho Internacional Contemporáneo”. Edit.


Tecnos, Madrid, 1980.

 KEOHANE, Robert. “Instituciones internacionales y poder estatal. Ensayo sobre teoría de las
relaciones internacionales”. Editorial GEL, Buenos Aires, 1993.

 KEOHANE, Robert y NYE, Joseph. “Poder e Interdependencia. La política mundial en


transición”. Editorial GEL, Buenos Aires, 1988.

 MONCAYO, Guillermo, VINUESA, Raúl y GUTIERREZ POSSE, Hortensia. “Derecho


Internacional Público” (t. I), Edit. Zavalía. Bs.As., 1981.

 MORGENTHAU, Hans: “Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz”, Editorial
GEL, Buenos Aires, 1986.

 PASTOR RIDRUEJO, J.A.: “Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones


Internacionales”, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2003.

 PINTO, Mónica. “El derecho internacional” Edit. FCE, 2004.

 PODESTÁ COSTA, L. (por RUDA, J.M). “Derecho Internacional Público” (t. I y II). Edit. TEA,
Bs.As., 1988.

 REMIRO BROTÓNS, Antonio y otros. “Derecho Internacional”. Edit. Mac Graw-Hill. Madrid,
1997

5
 SALOMÓN GONZÁLEZ, Mónica. “La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores
del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”, en Revista “Cidob d'afers
Internacionals”, 56, diciembre 2001-enero 2002

 SORENSEN, Max. “Manual de Derecho Internacional Público”. Edit. FCE. México, 1973

 TRAVIESO, Juan Antonio.

o “Derecho Internacional”. Edit. La Ley. Bs.As., 2004.

o “Derecho Internacional Público”. Edit. Abeledo-Perrot. Bs.As., 2012.

 WALTZ, K. “Teoría de la política internacional”. Editorial GEL, Buenos Aires, 1988.

Recopilación normativa:

 Tratados y documentos internacionales. Edit. Zavalía.

 Tratados y documentos internacionales. AZ Editores.

 Compendio de normas internacionales. Edit. La Ley.

 Tratados y documentos internacionales. Edit. Estudio.

Evaluación presencial del estudiante:

 Breves cuestionarios escritos.


 Participación activa en clase con aportes al aprendizaje.
 Resolución grupal de casos prácticos con solución de conflictos normativos.

Evaluación virtual del estudiante:

 Cuestionarios guiados con análisis de normas jurídicas, en especial, tratados


internacionales.
 Casos prácticos a resolver con solución de conflictos normativos.
 Análisis de jurisprudencia nacional e internacional.
 Gestión parlamentaria de tratados internacionales.
 Análisis de la estructura de jerarquía normativa del ordenamiento jurídico argentino.

Recursos y estrategias pedagógicas presenciales:

 Videos.
 Esquemas conceptuales en distintas presentaciones y soportes (cuadros sinópticos,

6
diagramas, líneas de tiempo, PowerPoint, etc.).
 Análisis de tratados internacionales con cuestionarios guiados.
 Clase magistral.
 Técnicas de dinámica de grupos.

Recursos y estrategias pedagógicas virtuales:

 Búsqueda en Internet de jurisprudencia y normativa, nacional e internacional.


 Análisis de similitudes y diferencias conceptuales o fácticas.
 Ejercitación con información faltante o falsa y autocorrección.
 Informes sobre la solución de controversias jurídicas o sobre opiniones consultivas o
dictámenes jurídicos.

7
Unidad III: La integración regional

Contenidos:

 Los sistemas de integración regional en el mundo: europeos, americanos, africanos y


asiáticos. Tipos y clases de integración. Estructuras institucionales y normativas. Solución
de controversias. El rol universal de la OMC (Organización Mundial del Comercio). La
integración americana: la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), la CAN
(Comunidad Andina de Naciones), el CARICOM (Comunidad del Caribe), el NAFTA o TLCAN
(Tratado de libre Comercio de América del Norte), el SICA (Sistema de Integración
Centroamericana).

 El Mercosur: creación y evolución histórica. Los tratados fundamentales. Las normas


derivadas. La estructura institucional. El Parlasur o Parlamento del Mercosur. La Normativa
Mercosur. El sistema de solución de controversias. Las relaciones intra-Mercosur y las
relaciones exteriores del Mercosur. Las reglas económicas y comerciales. Las políticas
sectoriales. Sus vínculos con otros Estados, organizaciones internacionales y sistemas de
integración.

Bibliografía:

 ARNAUD, Vicente Guillermo, “Mercosur, Unión Europea, NAFTA y los procesos de


integración regional”. Edit. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996.

 BASALDUA, Ricardo, “Mercosur y Derecho de la Integración”, Edit. Abeledo-Perrot, Buenos


Aires, 1999.

 BOERSNER, Demetrio, “Relaciones Internacionales de América Latina. Breve Historia”. Ed.


Nueva Sociedad, Caracas, 1987.

 BRICEÑO RUIZ, J. y MARLENY BUSTAMANTE, A. (coord.), “La integración latinoamericana:


entre el regionalismo abierto y la globalización”. Universidad de los Andes, Mérida, 2002.

 CHUDNOVSKY, Daniel y FANELLI, José María (Coord.), “El desafío de integrarse para crecer.
Balance y perspectivas del Mercosur en su primera década”. Ed. Siglo XXI, BID y Red
Mercosur, Buenos Aires, 2001.

 DEUTSCH, Karl y otros, Integración y formación de comunidades políticas. Análisis


sociológico de experiencias históricas. Edit. BID-INTAL, Buenos Aires, 1966.

 DI GIOVAN, Ileana, “Derecho Internacional Económico y Relaciones Económicas


Internacionales”, Edit. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1992.

8
 EGUIVAR, Luis. A. y RUA BOIERO, Rodolfo, “Mercosur”, Edit. La Ley, Buenos Aires, 1991.

 FERRER, Aldo, “Historia de la Globalización”. FCE, Buenos Aires, 1996.

 FREELAND LOPEZ LECUBE, Alejandro, “Manual de Derecho Comunitario”, Buenos Aires,


Abaco, 1996.

 GONZALEZ OLDEKOP, Florencia, “La integración y sus instituciones”, Edit. Ciudad


Argentina, Buenos Aires, 1997.

 LAVAGNA, Roberto, “Argentina, Brasil, Mercosur”, Buenos Aires, 1998.

 LIPOVETZKY, Jaime César y Daniel Andrés, Mercosul: Estratégias para a Integraçao, Edit.
LTR, Sao Paulo, 1994.

 MAGARIÑOS, Gustavo, “Comercio e Integración”. Fundación de Cultura Universitaria,


Montevideo, 1994. (3 tomos).

 MIDON, Mario A., “Derecho de la Integración”. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 1998.

 NEGRO, Sandra y otros. “Derecho de la Integración”, Edit. B de F., Montevideo, 2010.

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, “El regionalismo y el sistema mundial de


comercio”. OMC, Ginebra, 1995.

 PACHECO MARTINEZ, Filiberto, “Derecho de la Integración Económica”. Edit. Porrúa,


México, 1998.

 PESCATORE , Pierre, “Derecho de la Integración: nuevo fenómeno en las relaciones


internacionales”. Ed. BID-INTAL, Buenos Aires, 1973.

 PESCATORE, Pierre y otros, “La Dimensión Jurídica de la Integración”, Ed. BID-INTAL,


Buenos Aires, 1993.

 PIZZOLO, Calogero, “Pensar el Mercosur”. Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 1998.

 RAPOPORT, Mario (edit.), “Globalización, Integración e Integridad Nacional”, Grupo Editor


Latinoamericano, Buenos Aires, 1994.

 ROZENWURCEL, G. “os países del Mercosur buscan su lugar en el mundo: el ALCA y la


nueva agenda de negociaciones internacionales”. Buenos Aires, Friedrich Ebert Stiftung
(Serie Pro Sur), Buenos Aires, 2001.

 TAMAMES, Ramón, “Estructura económica internacional”. Alianza Editorial, Madrid, 1984

9
 VACCHINO, Juan M, “Integración económica regional” Edit. BID-INTAL, Buenos Aires, 1981

 VAZ, A.C., “Cooperaçao, integraçao e processo negociador: a construçao do MERCOSUL”,


Instituto Brasileiro de Relaçoes Internationais, Brasilia, 2002.

 ZELADA CASTEDO, Alberto, “Derecho de la Integración Económica Regional”. Edit. BID-


INTAL, Buenos Aires, 1981

Normas jurídicas vinculadas a los contenidos del módulo:


 Legislación nacional y extranjera. Tratados internacionales y otros instrumentos jurídicos
internacionales. Normas de organizaciones internacionales y de sistemas de integración.

Evaluación presencial del estudiante:

 Breves cuestionarios escritos.


 Participación activa en clase con aportes al aprendizaje.
 Elaboración de esquemas conceptuales escritos.
 Análisis e interpretación de normas jurídicas, en particular normas jurídicas de integración
y su vinculación con el derecho interno.

Evaluación virtual del estudiante:

 Cuestionarios guiados con análisis de normas jurídicas, en especial, normas jurídicas de


integración.
 Casos prácticos a resolver con solución de conflictos normativos.
 Análisis de jurisprudencia nacional y de sistemas de integración.
 Gestión parlamentaria de normas jurídicas de integración.
 Elaboración de mapas y estructuras orgánicas e institucionales.
 Elaboración de informes políticos y jurídicos sobre temas de integración.

Recursos y estrategias pedagógicas presenciales:

 Esquemas conceptuales en distintas presentaciones y soportes (cuadros sinópticos,


diagramas, mapas y atlas específicos, PowerPoint, etc.).
 Análisis de normas jurídicas de integración con cuestionarios guiados.
 Clase magistral.
 Técnicas de dinámica de grupos.

Recursos y estrategias pedagógicas virtuales:

10
 Búsqueda en Internet de jurisprudencia y normativa, nacional y de integración, - Análisis
de similitudes y diferencias conceptuales o fácticas.
 Ejercitación con información faltante o falsa y autocorrección.
 Informes sobre la solución de controversias jurídicas o sobre opiniones consultivas o
dictámenes jurídicos.

11
Unidad IV: La política exterior argentina. Las políticas de estado. La diplomacia parlamentaria

Contenidos:

La política exterior argentina. Las políticas de estado

 Las relaciones diplomáticas y consulares. La normativa internacional y nacional. El Servicio


Exterior Argentino y su régimen jurídico. El multilateralismo y las relaciones bilaterales.
Ceremonial y protocolo.

 Las relaciones entre la Argentina y la Santa Sede. El Estado y la Iglesia Católica Apostólica
Romana. La libertad de culto y el Registro Nacional de Cultos.

 Las Islas del Atlántico Sur: Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur: antecedentes
sobre la reivindicación territorial argentina y el conflicto con el Reino Unido. La Resolución
2065 (1960).La integridad territorial y la autodeterminación de los pueblos. Marco jurídico
y político de la controversia y de la relación argentino-británica. La situación actual.

 La Antártida. El Tratado Antártico y su régimen jurídico. La reivindicación territorial


argentina. La actividad militar y científica y los asentamientos nacionales. Los recursos
naturales.

La diplomacia parlamentaria:

 Las relaciones exteriores a través del Parlamento y de los parlamentarios. Funciones


formales e informales. Encuadramiento jurídico. Orígenes y desarrollo histórico. La
experiencia argentina.

 Los Grupos Parlamentarios de Amistad. Reglamentos, estructura y gestión. Ceremonial y


protocolo.

 Las organizaciones interparlamentarias: internacionales, regionales y subregionales:


agenda, atribuciones y funciones, decisiones. La Unión Interparlamentaria. El Parlatino. El
Parlasur. La participación argentina.

Evaluación presencial del estudiante:

 Breves cuestionarios escritos.


 Participación activa en clase con aportes al aprendizaje.
 Resolución grupal de casos prácticos.

Evaluación virtual del estudiante:

 Cuestionarios guiados con análisis de textos históricos y periodísticos y de normas jurídicas.

12
 Casos prácticos a resolver con enfoques jurídicos y políticos.
 Interpretación de mapas e informes históricos, geográficos, políticos y jurídicos sobre los
contenidos de la unidad.
 Elaboración de agendas interparlamentarias y de síntesis informativas de políticas de
estado.

Recursos y estrategias pedagógicas presenciales:

 Videos.
 Esquemas conceptuales en distintas presentaciones y soportes (cuadros sinópticos,
diagramas, líneas cronológicas, mapas y atlas específicos, PowerPoint, etc.).
 Análisis de textos históricos y periodísticos y normas jurídicas con cuestionarios guiados.
 Clase magistral.
 Técnicas de dinámica de grupos.

Recursos y estrategias pedagógicas virtuales:

 Búsqueda en Internet de información histórica, jurídica y política.


 Ejercitación con información faltante o falsa y autocorrección.
 Análisis de debates interparlamentarios y de normas jurídicas.
 Estudios comparativos de argumentos en la defensa de posiciones contradictorias.

Unidad V: El territorio argentino

Contenidos:

 El territorio. Soberanía y jurisdicción. La integridad territorial y la autodeterminación de los


pueblos. Las competencias espaciales. Competencia federal y provincial

 Los límites y las fronteras nacionales. Delimitación y demarcación. Los litigios


internacionales y la solución de las controversias.

 Los espacios terrestres. Los espacios marítimos. La plataforma continental. La Convención


sobre Derecho del Mar (Montego Bay, 1982). Los espacios aéreos.

 Los ríos internacionales y el régimen jurídico de la Cuenca del Plata y de los ríos que la
integran (Río de la Plata, Paraná, Uruguay, Paraguay, Pilcomayo y Bermejo).

 El régimen jurídico nacional de la navegación marítima y fluvial. El régimen jurídico de los


puertos. El régimen jurídico de la pesca.

13
Bibliografía:

 ATLAS NACIONAL INTERACTIVO DE ARGENTINA (ANIDA).


http://anida.gob.ar/prototipo_v2/

 BELTRAMINO, Juan Carlos

o “Antártida Argentina. Su Geografía Física y Humana”. Edit. El Ateneo. Bs. As.1980.

o “La Cooperación Internacional y el Tratado Antártico”-Bs. As 1997.

 BERNAL MEZA, Raúl; “América Latina en la economía política mundial”. Buenos Aires.
Grupo Editor Latinoamericano.

 BOLOGNA, Alfredo Bruno, “El conflicto de las Islas Malvinas”. Rosario Ediciones Facultad.,
1992.

 CÁMARA DE DIPUTADOS DE MÉXICO, Dirección General de Servicios de Documentación,


Información y Análisis, “Diplomacia Parlamentaria: abordajes conceptuales y expresiones
en el Reglamento de la Cámara de Diputados”, México, 2011.

 CANO, Jorge Guillermo, “Recursos hídricos internacionales de la Argentina: Régimen


jurídico-político”, Buenos Aires, V.P. de Zavalía, 1979.

 CAPDEVILLA, R. y COMERCI, S. M. - “Historia Antártica Argentina”. Dirección General del


Antártico. Bs. As.1980

 CARDOSO, Óscar Raul, KIRSCHBAUM Ricardo y VAN DER KOOY Eduardo, “Malvinas: la
trama secreta”. Buenos Aires, Planeta, 1983.

 CERVO, Amado; “Políticas exteriores: hacia una política común en Argentina y Brasil en el
MERCOSUR. Políticas comunes y alianzas regionales.” Buenos Aires. Grupo Editor
Latinoamericano.

 CENTRO DE CAPACITACION Y ESTUDIOS PARLAMENTARIOS, “La diplomacia parlamentaria”.


Congreso del Perú. Lima, 2011.

 http://www.congreso.gob.pe/DGP/CCEP/estudios/Articulo_Diplomacia_Parlamentaria.pdf

 COLACRAI de TREVISAN, Miriam - “Tendencias Actuales del Sistema del Tratado Antártico” -
Bs. As. - 1986.

 CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES: “Malvinas, Georgias y


Sándwich del Sur. Diplomacia Argentina en las Naciones Unidas 1945- 1981”. CARI. Buenos

14
Aires, 1983

 CRESTO, Juan José: “Historia de las Islas Malvinas”. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2011.

 DE PABLO PARDO, Luis María - “El Tratado Antártico y sus aspectos Jurídicos”. Bs. As 1991.

 DEL CARRIL, Bonifacio: “La Cuestión de las Islas Malvinas”. Buenos Aires, Emecé Editores,
1982.

 DEL CASTILLO DE LABORDE, Lilian: “Aspectos jurídicos de la Cuestión Malvinas” en


Cuaderno de Trabajo “Pensar Malvinas”. Buenos Aires, Observatorio Parlamentario
Cuestión Malvinas, 2007

 DESTEFANI, Laurie H. “Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur ante el conflicto con Gran
Bretaña”. Buenos Aires, Edipress, 1982.

 DOLZER, Rudolf. “El Status Territorial de las Islas Falklands-Malvinas: Pasado y Presente”.
Montevideo, Talleres Gráficos Monteverde, 1996

 DRNAS DE CLÉMENT, Zlata, “Malvinas ¿el derecho de la fuerza o la fuerza del derecho?”.
Córdoba, Lerner Editora, 2000.

 ESCUDÉ, Carlos y CISNEROS, Andrés, “Historia general de las relaciones exteriores de la


República Argentina”. Buenos Aires, 2000. http://www.argentina-rree.com/historia.htm

 FERRER VIEIRA, Enrique: “Las Islas Malvinas y el Derecho Internacional”. Córdoba, Lerner
Editora., 2007.

 FREEDMAN, Lawrence: “La Historia Oficial de la Campaña Falklands”. Londres, Rutledge.


Londres, 2005

 GONZALEZ, Julio Carlos: “Los Tratados de Paz por la Guerra de Malvinas”. Córdoba,
Ediciones del Copista., 2004

 GONZALEZ LEBRERO, Rodolfo: "Manual de Derecho de la Navegación" – Buenos Aires, Ed.


Depalma. Año 2000.-

 GUTIÉRREZ POSSE, Hortensia D.E.: “Consideraciones sobre la práctica, la jurisprudencia y


la doctrina en materia de derecho de descolonización” en: “Malvinas, Georgias y
Sándwich del Sur. Perspectiva Histórico-Jurídica”. Buenos Aires, Secretaría Parlamentaria
del Senado de la Nación Argentina., 1992.

 HOFFMANN, Fritz y Olga, “Soberanía en Disputa. Las Malvinas/Falklands 1493/1982”.


Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales, 1992

15
 INSTITUTO de Publicaciones Navales, “155 años de la pesca en el Mar Argentino”. Buenos
Aires, 2004.

 LANÚS, Juan Archibaldo: “De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina: 1945-
1980”. Buenos Aires, Emecé Editores, 1984

 LERENA, César Augusto, “Política pesquera para la soberanía argentina en el Atlántico Sur y
Malvinas”.

 http://www.nuestromar.org/adobe/Politica_Pesquera_Soberania_Lerena.pdf

 LUCERO, Mariel R. “El Poder Legislativo en la definición de la Política Exterior Argentina. El


caso de los hielos continentales patagónicos”, en “Cuadernos de Política Exterior
Argentina”, CERIR,(oct.-dic.2007) N° 90, Rosario, ps. 1-124

 MAKIN, Guillermo: “Malvinas y Atlántico Sur: los informes parlamentarios británicos y la


ausencia de informes del Congreso argentino, un vacío a llenar” en: Cuaderno de Trabajo
“Pensar Malvinas”. Buenos Aires, Observatorio Parlamentario Cuestión Malvinas, 2007.

 MONETA, Carlos -La Antártida en el Sistema Internacional del Futuro - Grupo Editor
Latinoamericano - Bs. As.1989.

 MORO, Rubén Oscar, “La guerra inaudita: historia del conflicto del Atlántico Sur”. Buenos
Aires, Edivérn, 2006.

 MORZONE, L.: “Soberanía territorial argentina”, Bs.As. Ed. Depalma, 1982

 OROZCO DEZA, Miguel Ángel. “Diplomacia parlamentaria”. México.


http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n62-63/orozco.pdf

 PALAZZI, Rubén O.

o “Antártida y Archipiélagos Subantárticos” Tomo I -Pleamar - Bs. As.1987.

o “Antártida y Archipiélagos Subantárticos” Tomo II -Pleamar - Bs. As. 1988

 PARADISO, José; “Debates y trayectoria de la política exterior argentina”. Buenos Aires.


Grupo Editor Latinoamericano.

 PETRELLA, Fernando: “Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. Diplomacia Argentina en


Naciones Unidas 1991-1999: Estudio Preliminar”. Buenos Aires, Consejo Argentino para las
Relaciones Internacionales, 2009.

16
 PUIG, Juan Carlos. - “La Antártida Argentina ante el Derecho” - Bs. As 1960.

 REY CARO, Ernesto. J., “El derecho de los cursos de aguas internacionales; la navegación,
Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1986

 RUSSELL, Roberto

o “El estudio de las relaciones internacionales en Argentina: dificultades y


perspectivas” en Perina, Rubén (comp.).“El estudio de las Relaciones
Internacionales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires. GEL. 1985.

o “El contexto externo de la política exterior argentina: notas sobre el nuevo orden
mundial”. Serie: Documentos e informes de investigación Nº 31. FLACSO. Buenos
Aires. Julio de 1992.

 TERRAGNO, Rodolfo H., “Historia y futuro de las Malvinas”. Buenos Aires, Emilio J. Perrot,
2006.

 TOKATLIAN, Juan Gabriel. “Hacia una nueva estrategia internacional. El desafío de Néstor
Kirchner”. Grupo Editor Norma. Buenos Aires.

 TONDINI, Bruno: “Islas Malvinas: su historia, la guerra, la economía y los aspectos jurídicos.
Su vinculación con el derecho humanitario”. Buenos Aires, Editorial Eumed, 2007.

 TOSI, Jorge Luis, “Geopolítica fluvial argentina”. Buenos Aires, Ciudad Argentina,

 VITONE J. C.” La Soberanía Argentina en el Continente Blanco”. Bs. As 2004.

Normas jurídicas vinculadas a los contenidos del módulo:

 Legislación nacional y extranjera. Tratados internacionales y otros instrumentos jurídicos


internacionales. Normas de organizaciones internacionales y de sistemas de integración.

Evaluación presencial del estudiante:

 Breves cuestionarios escritos.


 Participación activa en clase con aportes al aprendizaje.
 Explicación de cuadros sinópticos y diagramas.
 Resolución grupal de casos prácticos.

Evaluación virtual del estudiante:

17
 Cuestionarios guiados sobre análisis de documentación histórica y geográfica y de normas
jurídicas nacionales e internacionales.
 Casos prácticos a resolver con enfoques jurídicos y políticos.
 Interpretación de mapas y de documentación histórica, geográfica, política y jurídica sobre
los contenidos de la unidad.
 Elaboración de mapas, diagramas y cuadros sinópticos.

Recursos y estrategias pedagógicas presenciales:

 Videos.
 Esquemas conceptuales en distintas presentaciones y soportes (cuadros sinópticos,
diagramas, mapas y atlas específicos, PowerPoint, etc.).
 Clase magistral.
 Técnicas de dinámica de grupos.
 Planteo de situaciones fácticas y debates sobre su solución.
 Análisis de normas jurídicas nacionales e internacionales.
 Análisis de noticias periodísticas y documentación gubernamental.

Recursos y estrategias pedagógicas virtuales:

 Búsqueda en Internet de información histórica, geográfica, jurídica y política.


 Ejercitación con información faltante o falsa y autocorrección.
 Planteo de casos sobre situaciones reales e hipotéticas.
 Informes sobre la aplicación de las normas jurídicas pertinentes.

Unidad VI: La defensa nacional

Contenidos:

 La Defensa Nacional: conceptualizaciones, dimensiones y el rol de las fuerzas armadas, el


pensamiento estratégico. Democracia, gobierno de la defensa nacional y relaciones civiles-
militares. Procesos de modernización y profesionalización de las Fuerzas Armadas.
Seguridad y Defensa Nacional en la democracia. La defensa nacional ante el nuevo
escenario internacional, regional y nacional: dilemas y amenazas.

 La conformación histórica de la defensa y las Fuerzas Armadas. El rol de las Fuerzas


Armadas en los distintos períodos históricos (1930, 1943,1955, 1966 y 1976). La “Doctrina
de la Seguridad Nacional”. La militarización del Estado. La guerra de Malvinas. Transición
democrática y asuntos militares.

18
 La defensa nacional como política pública. Bases político-jurídicas de la política de defensa.
La Constitución Nacional, la defensa nacional y la seguridad interior. La organización
institucional del sistema de defensa. La Ley de Defensa Nacional y su reglamentación. El
Ministerio de Defensa. El Estado Mayor Conjunto. La defensa regional. Misiones de paz.

Evaluación presencial del estudiante:

 Breves cuestionarios escritos.


 Participación activa en clase con aportes al aprendizaje.
 Exposición en debates.
 Elaboración de esquemas conceptuales.

Evaluación virtual del estudiante:

 Cuestionarios guiados con análisis de documentación histórica, política y de normas


jurídicas nacionales e internacionales.
 Casos prácticos a resolver con enfoques filosóficos, jurídicos y políticos.
 Interpretación de documentación histórica, geográfica, política y jurídica sobre los
contenidos de la unidad.
 Elaboración de diagramas y cuadros sinópticos.

Recursos y estrategias pedagógicas presenciales:

 Videos.
 Esquemas conceptuales en distintas presentaciones y soportes (cuadros sinópticos,
diagramas, líneas cronológicas, PowerPoint, etc.).
 Clase magistral.
 Técnicas de dinámica de grupos.
 Planteo de hipótesis de conflicto y debates sobre su desarrollo.
 Análisis de textos doctrinarios, históricos y políticos y de normas jurídicas.

Recursos y estrategias pedagógicas virtuales:

 Búsqueda en Internet de información histórica, jurídica y política.


 Ejercitación con información faltante o falsa y autocorrección.
 Análisis de documentación militar, política y jurídica con guías de investigación.
 Planteo de hipótesis de conflicto e informes grupales o individuales sobre su evolución y
finalización.

19
Unidad VII: Las Fuerzas Armadas

Contenidos:

 Las Fuerzas Armadas: características generales y sistémicas, su organización, composición y


empleo tanto en la paz como en el conflicto armado. El Ejército, la Fuerza Aérea y la
Armada de la República Argentina: despliegue, organización y equipamiento. Ley del
Personal Militar. Los diferentes regímenes laborales en el sistema de defensa nacional
(personal civil, personal docente civil, investigación y desarrollo, etc.)

 Las funciones militares: política militar, planeamiento, gestión y coordinación, investigación


científica y desarrollo tecnológico. La producción para la defensa y las industrias militares.
El presupuesto militar y la compra de material bélico. La educación militar y los derechos
humanos.

 La dimensión internacional. Participación regional y en el sistema de las Naciones Unidas.


Las misiones de paz. Los operativos militares conjuntos. Envío de tropas nacionales e
ingreso de tropas extranjeras.

 Justicia Militar. Organización institucional y régimen jurídico. La Inteligencia Militar en el


marco de las operaciones militares y en un contexto democrático. El régimen de obra social
de las Fuerzas Armadas.

Evaluación presencial del estudiante:

 Breves cuestionarios escritos.


 Participación activa en clase con aportes al aprendizaje.
 Elaboración de esquemas conceptuales.

Evaluación virtual del estudiante:

 Cuestionarios guiados con análisis de documentación administrativa, militar y política, y de


normas jurídicas nacionales e internacionales.
 Casos prácticos a resolver con aplicación de la normativa militar.
 Preparación de informes administrativos, militares, jurídicos y políticos

Recursos y estrategias pedagógicas presenciales:

 Videos.
 Esquemas conceptuales en distintas presentaciones y soportes (cuadros sinópticos,
diagramas, líneas cronológicas, PowerPoint, etc.).

20
 Clase magistral.
 Técnicas de dinámica de grupos.
 Análisis de textos políticos y militares, y de normas jurídicas nacionales e internacionales.

Recursos y estrategias pedagógicas virtuales:

 Búsqueda en Internet de información militar, jurídica y política.


 Ejercitación con información faltante o falsa y autocorrección.
 Análisis de documentación política y jurídica con guías de investigación.
 Análisis de información estadística, administrativa, militar, jurídica y política con guía de
investigación.

Unidad VIII: La seguridad interior

Contenidos:

 La seguridad de las personas y los bienes como política pública: bases jurídicas orgánicas y
funcionales. La Ley de Seguridad Interior y su reglamentación. Estructura institucional. Los
delitos y las organizaciones delictivas (tráfico de armas y explosivos, trata de personas,
tráfico de estupefacientes, etc.). La aplicación de las normas penales y procesales penales
en el ámbito federal y provincial. Las emergencias públicas. Las catástrofes naturales y
ecológicas. Cooperación regional e internacional.

 Las Fuerzas de Seguridad: Policía Federal, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval


Argentina. Régimen jurídico, organización institucional y estatuto laboral. Competencias y
funciones.

 Régimen jurídico de las armas y los explosivos. Materia y ámbito territorial. Control
parlamentario. Clasificación, producción, comercialización y uso legítimo. El Registro
Nacional de Armas. Portación y tenencia. Ley Campaña de Desarme.

 El Sistema de Inteligencia Nacional. Régimen jurídico: principios generales, organización


institucional, protección de los derechos y garantías constitucionales, control
parlamentario.

Bibliografía:

 ARROYO ARZUBI, Carlos Alberto: “La producción para la defensa en la República Argentina”
en página web del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales del
Congreso de la Nación, Buenos Aires, 2004.
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ieeri/ennee/vii/laproduccion.htm

21
 BENÍTEZ MANAUT, Raúl: “Las relaciones civiles-militares en una democracia: releyendo a
los clásicos”, en Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Santiago de Chile: Año 19(1) ,2005.

 civil-militares en la democracia argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

 CARI: “La experiencia argentina en misiones de paz. Una visión integrada” en Cuadernos de
Lecciones Aprendidas Nº 1, 2 y 3. Buenos Aires. Consejo Argentino de Relaciones
Internacionales.

 CENTRO DE ESTUDIO LEGALES Y SOCIALES (CELS), Seminario sobre Control Democrático de


los Organismos de Seguridad en la República Argentina, 7 y 8 de abril de 1997, Documentos
de Trabajo. Artículos de varios autores. Buenos Aires, 1997.

 http://www.cels.org.ar/common/documentos/seminario.pdf

 CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR y UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS, “La seguridad


ciudadana”. Cuadernos de Seguridad. Colección Manuales y Protocolos, Secretaría de
Seguridad Interior, Buenos Aires, 2010.

 CICALESI, Juan Carlos y DEL GAIZO, César: “Argentina: política de defensa, de industria para
la defensa y armamentos; “Las Fuerzas Armadas Argentinas, presente y futuro”;
“Reapertura de importante astillero argentino”, en Tecnología Militar 26 Nº 3. Buenos
Aires, 2004.

 DAPENA, Nicolás: “Conceptos, competencias, facultades, límites, prohibiciones e


interacciones en el Sistema Legal Argentino”, en Revista de la Defensa Nacional
Nº1.Buenos Aires: Ministerio de Defensa, 2007.

 DIAMINT, Rut, “La historia sin fin: el control civil de los militares en Argentina”, en revista
Nueva Sociedad, Buenos Aires, n° 213, enero-febrero de 2008.

 FUERZAS ARMADAS ARGENTINAS:

 Ejército Argentino: Sitio Web Oficial, Videos Institucionales sobre material y equipamiento.
Disponible en: www.ejercito.mil.ar

 Armada de la República Argentina: Sitio Web Oficial, Videos institucionales sobre material y
equipamiento. Disponible en: www.ara.mil.ar

 Fuerza Aérea Argentina: Sitio Web Oficial, Videos institucionales sobre material y
equipamiento. Disponible en: www.fuerzaaerea.mil.ar

 GARCÍA, Alicia, “La Doctrina de la Seguridad Nacional”, CEAL, Buenos Aires, 2 tomos, 1991.

22
 LÓPEZ, Ernesto, “Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980”, en Moneta, Carlos, López,
Ernesto y Romero, Aníbal: La reforma militar. Buenos Aires: Legasa, 1985

 MINISTERIO DE DEFENSA:

o “Libro Blanco de la Defensa”. Buenos Aires, 2010.

o “La Defensa Nacional en la agenda democrática”. Buenos Aires: Ministerio de


Defensa, 2003.

 MONTENEGRO, Esteban Germán:

o “El marco normativo y doctrinario de la defensa nacional”, en Revista de la Defensa


Nacional Nº1.Buenos Aires: Ministerio de Defensa, 2007. pp. 14-27

o “La misión de las Fuerzas Armadas en la Argentina actual”, en Revista de la Defensa


Nacional Nº2. Buenos Aires: Ministerio de Defensa, 2007. pp. 9-20.

 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, Secretaría General, Departamento de


Seguridad Pública, “Seguridad Pública Argentina”, 2007.

 https://www.oas.org/dsp/documentos/Publicaciones/Seg%20Pub-%20Argentina.pdf

 PION - BERLIN, David: “Autonomía militar y democracias emergentes en América del Sur”,
en López, Ernesto y Pion- Berlin, David: Democracia y cuestión militar, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, 1996.

 ROJAS ARAVENA, Francisco: “¿Hacia un nuevo modelo occidental de relación civil-militar?”,


en Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Santiago de Chile: Año 17(4), 2002.

 ROUQUIÉ, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé
1994.

 SAIN, Marcelo Fabián:

o “Los votos y las botas. Estudios sobre la defensa nacional y las relaciones civiles-
militares en la democracia argentina”. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

o “Quince años de legislación democrática sobre temas militares y de defensa 1983-


1998)”. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Vol. 40,
Nº 157, abril-junio 2000.

 SISTEMA ARGENTINO DE INFORMATICA JURÍDICA (SAIJ). Recopilación de normas sobre


Fuerzas de Seguridad, Buenos Aire, 2007.

23
 http://www.biblioteca.jus.gov.ar/fuerzasdeseguridad.PDF

 TIBILETTI, Luis, "Parlamento y relaciones cívico-militares en la transición y consolidación


democrática en Argentina (1983-1995)" en Revista de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Quilmes, Bernal, noviembre de 1995, pp. 175-211

 UGARTE, Manuel: “El Consejo de Defensa Suramericano: naturaleza, balance provisorio,


perspectivas y desafíos”, en Mathieu, Hans y Niño Guarnizo, Catalina (eds.): Seguridad
Regional en América Latina y el Caribe. Anuario 2010.Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung,
2010. pp. 25-42.

Legislación básica:

 Ley 18.683, Instituto de Obra Social del Ejército, Ley 19.101, Ley del Personal Militar, Ley
23. 554, de Defensa Nacional; Ley 24.059 de Seguridad Interior; Ley 24.948 de
Reestructuración de las Fuerzas Armadas, Ley 25.520 de Inteligencia Nacional; Ley 26.394,
Sistema de Justicia Militar, Decreto 727/06 Reglamentario de la Ley de Defensa Nacional;
Decreto 1691/06 de Organización y Funcionamiento de las Fuerzas Armadas; Decreto
1729/07 Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional y Decreto 1714/09 Directiva de
Política de Defensa Nacional. Ley de Gendarmería Nacional Ley de la Policía Federal. Ley
del Personal de Seguridad Aeroportuario. Ley de Armas y Explosivos.

Evaluación presencial del estudiante:

 Breves cuestionarios escritos.


 Participación activa en clase con aportes al aprendizaje.
 Elaboración de esquemas conceptuales.
 Exposición en debates.

Evaluación virtual del estudiante:

 Cuestionarios guiados con análisis de documentación administrativa, estadística y política,


y de normas jurídicas nacionales e internacionales.
 Casos prácticos a resolver con aplicación de la normativa sobre seguridad interior.
 Preparación de informes administrativos, jurídicos y políticos.

Recursos y estrategias pedagógicas presenciales:

 Videos.
 Esquemas conceptuales en distintas presentaciones y soportes (cuadros sinópticos,
diagramas, líneas cronológicas, PowerPoint, etc.).
 Clase magistral.

24
 Técnicas de dinámica de grupos.
 Análisis de textos políticos y periodísticos y de normas jurídicas nacionales.
 Interpretación de cuadros estadísticos.
 Debates con producción de conclusiones.

Recursos y estrategias pedagógicas virtuales:

 Búsqueda en Internet de información estadística, jurídica y política.


 Ejercitación con información faltante o falsa y autocorrección.
 Análisis de documentación política y jurídica con guías de investigación.
 Análisis de información estadística, administrativa, jurídica y política con guía de
investigación.

25

También podría gustarte