Está en la página 1de 3

Cosas de educación………….

Comentario:

Los maestros deben conocer los desafíos del modelo de la formación docente basada
en competencias, trabajarlos y no eludirlos. Estos desafíos se encuentran en
dimensiones como la pedagogía, el diseño de una diversidad de estrategias didácticas
construidas a partir de las necesidades y estilos de aprendizaje de los jóvenes y la
investigación continua de múltiples fuentes que faciliten la integración de los saberes de
varias disciplinas, para que los alumnos aprendan a resolver problemas y a tomar
decisiones que respondan a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Al respecto
Vargas (2008, p.48), expone que de esa forma se integran un conjunto de condiciones
relacionadas con la investigación, la difusión, el manejo del quehacer educativo, la
calidad de la función docente, la cooperación y el liderazgo tanto en la institución y el
aula como en el contexto del ejercicio de la docencia misma.

La situación de nuestro país vive transformaciones en la forma de pensar de nuestros


habitantes y esto se debe a los movimientos relevantes en la forma de actuar más y
pensarlo menos, como sabemos se requería de transformar empezando desde nuestros
mandatarios (Presidente), la forma de gestionar las instituciones y de ver más allá para
poder dar respuesta a los tiempos que estamos viviendo en nuestra sociedad y en los
espacios educativos que nos exigen responder a las nuevas formas de impartir
educación con un enfoque de innovación y competente capaz de cubrir las necesidades
de esta sociedad de la información.

El docente tiene que crear su nuevo constructo de enseñanza y como actor principal en
la transformación y producción de conocimiento debe de estar actualizado e innovar
dependiendo del contexto que se encuentre que como se sabe hace falta mucho por
hacer por ejemplo dejar de reproducir estereotipos que nos involucran como sociedad
al cambio radical de mirar los temas de inclusión sobretodo de género y diversidad
sexual, y darle ese matiz a nuestra sociedad reconociendo la labor de la mujer en casa
cuando está facilitando a hacer la tarea a sus hijos, como auxiliar de los docentes,
dándole una visión más sólida teniendo en cuenta la posibilidad de cambiar y analizar
nuestras prácticas de enseñanza aprendizaje y cuestionar los habitus que refuerzan los
estereotipos de género (Bourdieu, 2000; Martín, 2008) podrían propiciar cambios en la
reproducción de inequidades y desigualdades.

Que mucho afectan el entorno social de los futuros docentes que formaremos en las
futuras generaciones es por este motivo que tenemos la necesidad de mirar que
estamos trabajando con humanos y los deseamos formar íntegramente hablando de su
integración total al ámbito social y mejorando su perspectiva de aceptación e igualdad
social.

En relación a la formación docente, Bolaños y Jiménez (2007) concluyeron que un


programa de formación en género que aborde aspectos de la relación género-poder
permite múltiples cambios a nivel afectivo y cognitivo en los futuros docentes, facilitando
transformaciones en las concepciones culturales previas y luego en las prácticas
pedagógicas.

Nosotros como Docentes de instituciones Superiores, tenemos que empezar a


vislumbrar esos caminos que ya en algunos países como Chile ya está trabajando en
ese proyecto, apostando a la diversidad de género e inclusión de la diversidad sexual.

Volviendo a lo que nos interesa es aquí donde se pueden hacer cambios siendo más
conscientes de nuestro actuar y todo lo que podemos cambiar generando nuevos
constructos y agregarlos al currículo donde seo posible de concatenar de manera
trasversal estos nuevos paradigmas de inclusión para hacer más armónicos los
espacios educativos y sea reducida la violencia de género y otras actividades nocivas
que marcan la vida de nuestros estudiantes, y al momento de hacer conciencia podemos
transformar su forma de pensar creando ambientes propicios de aprendizaje basados
en el respeto y equidad de género, cabe resaltar que no es porque en la escuela se
vivan estos sucesos si no que estos eventos se desarrollan en el entorno social de
nuestros alumnos y nosotros como dicentes podemos crear nuevos paradigmas
educativos que prevengan y se disminuya esa percepción errónea de la sociedad en
que vivimos.

A manera de conclusión:

Nos podemos dar cuenta que podemos generar ideas de acuerdo a la problemática que
se tenga y que pueda servir como solución que está a nuestro alcance como docentes
y agentes de esta transformación de la sociedad siempre y cuando así lo quiéranos
llevar acabo, sabemos que trabajar bajo el enfoque por competencias son mucho más
que un saber es crear un contexto, en nuestra labor dicente de la actuación e implican
compromiso, disposición a innovar y manejo de saberes y manejo de fundamentos
conceptuales y comprensión entendemos que son procesos complejos porque implican
la interacción con muchas dimensiones del ser humano y del contexto, que asumiremos
como reto para la educación.

Saldos cordiales.

Bibliografía.

Abett de la Torre, P. (2014) Educación y género: una reflexión sobre los principios de
igualdad y diversidad en la educación chilena en el escenario de la reforma educativa
actual. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, Año 13, N° 16, diciembre 2014, pp.
35-47

Apple, M. (2018) ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Trad. de María Cristina


Valderrama. Santiago: LOM Ediciones.
Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. (1999). Fuga a dos voces. En Belausteguigoitia, M. y
Mingo, A. (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 13-54) México, D. F.:
Paidós.

Bolaños, L. y Jiménez, R. (2007) La formación del profesorado en género. Revista de


Investigación Educativa, 2007, Vol. 25, N.° 1, pp. 77-95.

Vargas, M. (2008) Diseño curricular por competencias.México: Asociación Nacional de


Facultades y escuelas de Ingenieria. Págs.13-53. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-
competencias_anfei.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo (2014). La escuela de Frankfurt, la última generación: más allá
de la teoría crítica, y la dialéctica de la ilustración. Recuperado de
http://www.academia.edu/11727829/

Vázquez, R. (2009). la influencia de la escuela de frankfurt en zygmunt bauman y richard


rorty: de la teoría crítica a la modernidad líquida y el pragmatismo norteamericano.
Universidad Complutense de Madrid.

Vázquez, R. (2009). la influencia de la escuela de frankfurt en zygmunt bauman y richard


rorty: de la teoría crítica a la modernidad líquida y el pragmatismo norteamericano.
Universidad Complutense de Madrid.

También podría gustarte