Está en la página 1de 19

Introduccion

Hipocrates, el griego que fue llamado el padre de la medicina, denominó


karkinos, o sea el cangrejo, a ciertos tumores. La traduccion latina de karkinos
es cáncer, origen de nuestra palabra castellana para designar un tumor maligno.
La probable razón de que Hipócrates llamara cangrejo al cáncer, es el aspecto
que presenta a veces este tumor maligno, en el cual pueden comprobarse
ciertas salientes que se producen por propagación del mismo y que semejan las
patas del crustáceo antes mencionado. El cáncer es una célula en miles de
millones que empieza a funcionar mal. En el caso del cáncer de mama, la gran
mayoría de las veces esa célula maligna se encuentra en los conductos que
llevan leche desde la glándula mamaria hasta al pezón. En su estudio, publicado
en la revista especializada Stem Cell Reports, explican cómo descubrieron que
todas las mujeres -propensas o no a desarrollar cáncer de mama- tienen una
clase particular de células normales precursoras con telómeros extremadamente
cortos. Los científicos se dieron cuenta de que estos cromosomas, al tener unos
extremos tan pequeños, hacen que las células sean propensas a mutaciones
que pueden desarrollar cáncer, si logran mantenerse con vida por lo cual
tambien es posible que se presente en ocasiones en el genero masculino

Esta investigación está estructurada en diferentes capítulos para


incrementar el nivel de información de las zonas geotérmicas halladas en el
Oriente de Venezuela.

I: Describe la situación problematicá deseada, posibles causas y


consecuencias, así como el propósito. Justificación y objetivos del estudio.

Capítulo II: Describe las actividades propuestas para darles la solución al


problema detectado, apoyado con antecedentes fundamentales, teóricos y
legales exclusivos del contenido del informe.

Capítulo III: Muestra una presentación metodológica con respecto a su


diseño de investigación y define las técnicas e instrumentos para la recolección y
análisi de datos según las variables operadas en la investigación.

Capítulo IV: Presenta los aspectos más relevantes obtenido en la


investigación con su respectivo análisi de resultados.

Capítulo V: Contiene las Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografías


utilizadas.

Capitulo II El Problema

2.1 Planteamiento de Problema


El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce
desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin
utilizar el término «cáncer») proviene de Egipto, del 1600 a. C.
aproximadamente. Desde hace varias décadas, el cáncer de mama se ha
incrementado en grado notable alrededor del mundo, sobre todo en países
occidentales y este crecimiento permanece, a pesar de que existen mejores
instrumentos de diagnóstico, diversos programas de detección temprana,
mejores tratamientos y mayor conocimiento de los factores de riesgo. El cáncer
de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer occidental y la
principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa, Estados Unidos,
Australia y algunos países de América Latina. Pero el cáncer de mama no hace
presencia no solamente en el genero femenino ya que en los Estados Unidos de
Norteamérica la incidencia del cáncer de mama en hombres es del 0,8%. Se
diagnostican 1500 casos nuevos anualmente. Según reportes de la Revista New
York Times en su sección dedicada a la salud (Noviembre/1998), en dicho país
se reportan hasta 300 causas de muerte por cáncer mamario en hombres
anualmente, lo que representa el 0,6% del total de fallecidos por cáncer de
mama en ambos sexos (46 240) y el 0,08% entre todos los fallecidos por cáncer
en los hombres.

Ante la situación planteada se es necesario que se conozca aun más el


del cáncer de mama en el genero masculino motivado a que se logre reducir la
discriminacion de genero, ya que por lo común cuando algun hombre se le
informa la existencia de esta enfermedad tiende a sufrir comflicto interno por que
generalmente se cree que el cancer de mama solo existe en el genero femenino.
Revisando la literatura mundial sobre el cáncer de mama en el hombre
encontramos reportes más actualizados como el de Auvinen y Curtis quienes
logran reunir en un estudio multicéntrico un total de 1778 casos, los cuales
fueron registrados en el Surveillance Epidemiology and End. Results (SEER)
Program y publicado en el año 2002. En el continente africano encontramos
trabajos como el presentado por el Dr. Hassan de Nigeria en 1995 y el de
Omari-Alaoni de Marruecos con 71 casos en el año 2002. En Cuba el cáncer de
mama masculino ocupa el lugar diecinueve entre las localizaciones de tumores
malignos que afectan al hombre y representa el 0.9 al 1% del total de canceres
mamarios diagnosticados. La edad de aparición promedio es entre los 60-70
años, o sea diez años más tarde que en la mujer.

En Venezuela hubo 15 defunciones en 2006 por cancer de mama en el


genero masculino. Los factores que predisponen al riesgo parecen incluir la
exposición a la radiación, la administración de estrógenos y las enfermedades
relacionadas con el hiperestrogenismo, como la cirrosis o el síndrome de
Klinefelter . También hay tendencias familiares que son definitivas, habiéndose
observado una incidencia mayor entre los hombres que tienen varias parientes
femeninas con cáncer de mama. Se ha informado de un aumento en el riesgo de
cáncer de mama masculino entre las familias en las cuales se ha identificado la
mutación BRCA2 en el cromosoma 13q.

En virtud de lo anterior se formulan las siguientes preguntas:

¿Cual es el origen del cancer de mama en el genero masculino?

¿Que proceso clinico debe seguir el hombre cuando se le detecta cancer


de mama?

¿Como informar a la poblacion sobre la exitencia del cancer de mama?

2.2 Objetivos Generales y Especificos

Objetivo General

Concientizar a la poblacion la existencia del cancer de mama en el genero


masculino a fin de evitar la discriminacion de genero.

Objetivos Especificos

°Investigar en que consite el cancer de mama en el genero masculino y


cuales son sus causas.

°Identificar los sintomas del cancer de mama en el genero masculino.

°Indicar si existen medidas para evitar el cancer de mama.

°Enumerar los pasos a seguir cuando hay sospecha de cancer de mama.

°Informar a la poblacion sobre el cancer de mama.

2.3 Justificacion

El cancer de mama es un gran tabu, generalmente se ha de escuchar que


algun familiar o amigo del genero femenino padece de cancer de mama es muy
poco o casi nunca cuando se logra que a un hombre se le ha detectado este tipo
de cance y es por eso que conlleva a el rechazo del diagnostico no solo por
padecer cancer sino muchas por ser cancer de mama. desde tiempo remotos
como se logra notar mediante la promocion y comunicado de cancer de mama
todos presentan el mismo lema aunque planteado de manera diferente dirigido
en apoyo a la madre, tia, abuela o cualquier mujer del entorno es hora de girar la
lucha del cancer de mama no solo en apoyo al genero femenino sino tambien y
aun mas al genero masculino ya que para ellos es aun mas complicado debido a
que siempre era conocido como u padecimiento en la mujer, lo cual produce en
ellos no seguir el proceso clinico correspondiente o enfrentar el proceso solo por
pena, de acuerdo a lo anteriormente planteado se justifica la presente
investiacion con motivo a concientizar a la poblacion sobre la existencia del
cancer de mama en el genero masculino a fin de evitar la discriminacion de
genero.

2.4 Alcance y Limitaciones

El plan de trabajo de esta investigacion presenta con gran fuerza


desestimar el tabu existente que existe del cancer de mama masculino y ayudar
a que estos pacientes no tengan la pena de aceptar y poder decir yo tengo
cancer de mama, que acepten el proceso que deben seguir y cuando entren a
una sala donde se tengan que aplicar los procedimiento no se sientan limitados
o como ocurre en ciertas ocasiones decidan no entrar colocando en riesgo su
salud, solo por que para la sociedad es un error que sea un hombre quien
padezca ese tipo de cancer, ayudar a la poblacion a entender que no es culpa
del hombre que lo que realmente necesita el paciente es ayuda y compañia. De
igual manera tiene limitaciones la falta de tiempo e informacion que se pueda
lograr encontrar, como se menciona anteriormente es un tabu en la sociedad el
cual perjudica al paciente y sus familiare.

Capitulo II Marco Teorico

3.1 Antecedentes

La Revista New York Times (Noviembre 1998) SECCION DEDICADA A LA


SALUD. en dicho país se reportan hasta 300 causas de muerte por cáncer
mamario en hombres anualmente, lo que representa el 0,6% del total de
fallecidos por cáncer de mama en ambos sexos (46 240) y el 0,08% entre todos
los fallecidos por cáncer en los hombres.

Conclusion:

la revista especializada Stem Cell Reports (2005) explican cómo descubrieron


que todas las mujeres -propensas o no a desarrollar cáncer de mama- tienen
una clase particular de células normales precursoras con telómeros
extremadamente cortos.

Conclusion:

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS 2010) mantiene una clasificación de


los agentes cancerígenos a través de un órgano especializado, el Centro
Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC). El envejecimiento es
otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta
enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se
van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La
acumulación general de factores de riesgo se combina con la pérdida de eficacia
de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con la edad. El
Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) del NCI
(NCI’s Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program) recoge y
publica datos sobre incidencia y supervivencia de cáncer provenientes de
registros demográficos que abarcan aproximadamente 28 % de la población
estadounidense.

Conclusion:

R. L Remenyi (2017) Conferencia Por la Salud. Informa sobre los cambios que
pasa el paciente antes y durante el tratamiento para que asi las personas esten
informadas sobre el porque del cambio fisico que les esta ocurriendo.

Conclusion :El cancer de mama, como cualquier cancer, causa algunos efectos
fisicos graves. Sobre todo, la gravedad de los efectos del cancer de mama
depende del tratamiento elegido por el medico. El cancer de mama y su
tratamiento afecta a todas de manera diferente, variando de persona a perosna.

Gonzalez Anny (2017). El cancer no respeta raza, religion y mucho menos


estatus social; por lo cual se ven afecados desde niños, jovenes, pobres, ricos,
hombres y mujeres. Es una de las principales causas de defuncion en el mundo,
sobre todo en los paises desarrollados. Para evitar estragos, la poblacion
deberia estar mas enterada sobre esta enfermedad ya que mas del 30% de los
canceres se podrian prevenir.

Conclusion:

3.2 Bases Teoricas

Cancer es un término genérico que designa un amplio grupo de


enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se
habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica
definitoria del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se
extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes
del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso que se denomina
«metástasis». Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.
(Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer)

Los programas de cribado pueden ser muy eficaces para determinados


tipos de cáncer si seleccionan y utilizan las pruebas apropiadas, se aplican
paralelamente otras medidas en el contexto de la detección y se garantiza la
calidad de las intervenciones. En general, los programas de cribado son
intervenciones de salud pública mucho más complejas que el diagnóstico
temprano. (Organizacion Mundial de la Salud, 2012 )

La OMS coloca en marcha el plan de prevención y el control de las


enfermedades no transmisibles 2013-2020, cuyo objetivo es reducir en un 25%
la mortalidad prematura causada por el cáncer, las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas de aquí
a 2025.( Organizacion Mundial de la Salud, 2013).

3.3 Bases Legales

La presenta investigación se sustenta en un basamento legal promulgado


por organismos tantos nacionales como internacionales. Por tanto, en esta
sección se ha de comentar algunas normas, leyes, códigos internacionales y
nacionales relacionados al derecho a la salud, a los derechos reproductivos, y a
la investigación en seres humanos.
Respecto a la investigación en seres humano, desde 1998 la UNESCO,
mediante su División de Ética de la Ciencia y de la Tecnología, estableció
lineamientos para la investigación en seres humanos; mientras que la
Organización de Naciones Unidas (ONU) en su Declaración Universal sobre
Bioética y Derechos Humanos 19.10.05 establece las normas que se deben
implementar en sus países asociados para la regulación de la investigación en
humanos.
Respecto al derecho a la Salud, en Venezuela la constitución del 1999,
establece en sus artículos 84, 85, 86 y 87 el derecho inviolable a la salud de
todos los venezolanos y venezolanos, incluyendo las minorías, los pueblos
indígenas y discapacitados; promulga el derecho a la salud en términos de
equidad, universalidad y gratuidad. Esta constitución establece en su artículo 83°
que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida.” Para garantizar el derecho a la
salud el artículo 84° ordena la creación de “un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad.” El artículo 85° establece
que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado. Por último, el artículo 86° establece que toda persona tiene derecho a la
seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud y asegure protección ante diferentes contingencias.
En Venezuela, la Ley del Ejercicio de la Medicina en sus Artículos 103,
104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111 y 112 dispone los casos en los cuales es
41 permitida la investigación en seres humanos, anteponiéndose a esto el
consentimiento (informado) del paciente, así como los requisitos que deben
llenarse para tal fin, de manera, de proteger y resguardar la salud e integridad
del paciente. Asimismo en el código de Deontología Médica (2003) se expresa
en su artículo 204 que “la investigación clínica debe inspirarse en los más
elevados principios éticos y científicos y no debe realizarse si no está precedida
de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales
de experimentación. La investigación clínica es permisible cuando es realizada y
supervisada por personas científicamente calificadas y solo puede efectuarse
cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los
cuales sea expuesta la persona”.

3.4 Definicion de terminos

3.4.1Diagnóstico de cáncer de mama en hombres:Una vez que se detecta


una anomalía en la mama, es necesario realizar análisis para ver si se trata de
cáncer. Es posible utilizar uno o todos estos análisis:

3.4.1.1 Mamografía: la mamografía es una imagen de la mama obtenida


conrayos X. Se comprime la mama entre dos placas de vidrio y se le toman dos
imágenes, una desde arriba y otra desde el costado. El radiólogo analiza las
imágenes y determina si hay algo anormal. Luego, es posible que decida
obtener nuevas imágenes de una zona en particular. Estas se denominan vistas
detalladas o ampliadas.

3.4.1.2 Ecografía: la ecografía envía ondas sonoras de alta frecuencia a


través de la mama y las convierte en imágenes en una pantalla de visualización.
La ecografía se utiliza como complemento de otros estudios. Si se observa una
anomalía en la mamografía o se palpa una anomalía durante la exploración
física, la ecografía es la mejor manera de averiguar si es sólida (como un cáncer
o fibroadenoma benigno) o si está llena de líquido (como en el caso de los
quistes benignos). No obstante, la ecografía no permite determinar si un bulto
sólido es canceroso.

3.4.1.3 Análisis de secreciones del pezón: si tienes secreciones en el


pezón,es posible recolectar parte del líquido y examinarlo con un microscopio
para ver si hay presencia de células cancerosas.

3.4.1.4 Biopsia: la biopsia sirve para distinguir el tejido normal del tejido
canceroso. Si se detecta la presencia de cáncer, la biopsia también sirve para
determinar el tamaño y el tipo de cáncer de mama. Las biopsias se realizan en
cualquier tipo de anomalía que pueda detectar el médico o que parezca
sospechosa. (Debido a que la mayoría de los casos de cáncer de mama en
hombres se detectan al palpar algo anormal, es muy poco frecuente que se
detecte una anomalía únicamente por medio de una mamografía u otro método
de diagnóstico por imágenes). Existen varias técnicas para realizar biopsias de
tejido, por lo que tu cirujano posiblemente intente utilizar el procedimiento menos
invasivo, siempre que éste permita extraer tejido suficiente para lograr un
diagnóstico preciso.

3.4.1.5La biopsia con aguja fina de lesiones palpables (lesiones que se


sienten al tacto) es el método menos invasivo. Puede realizarse en el consultorio
médico. Los resultados suelen estar disponibles en 24 horas. Se inserta una
aguja larga, fina y hueca en la anomalía palpable. Si la lesión solo es visible en
una mamografía u otro estudio similar, puede que tu médico utilice este estudio
para guiar la aguja hacia el lugar indicado. Las células se extraen a través del
centro de la aguja. Un gancho plegable ubicado en el extremo de la aguja la
mantiene en posición hasta que finaliza la cirugía. Por medio de los rayos X se
controla que la zona anómala visualizada en las radiografías originales coincida
con aquella en la que el cirujano introduce la aguja. Luego, el tejido se envía al
patólogo para que lo analice. La técnica de la biopsia presenta el mayor riesgo
de arrojar un resultado falso negativo”: un resultado que dice “normal” aunque
haya cáncer presente. Esto se debe probablemente a que la aguja no siempre
toma las células cancerosas. o La biopsia estereotáctica con aguja (con aguja
gruesa) extrae varias muestras de una lesión. Si no es posible palpar la lesión,
se guía la aguja hacia la zona de interés con la ayuda de una mamografía o una
ecografía. Si el cáncer solo se detecta mediante una IRM (resonancia
magnética), el médico puede utilizar esa técnica para guiar la biopsia
estereotáctica con aguja. También puede insertar una grapa metálica pequeña
dentro de la mama para marcar la ubicación de la biopsia en caso de que la
muestra resulte cancerosa y sea necesario otro procedimiento quirúrgico. Pero
debido a que la mayoría de los hombres que son diagnosticados con cáncer de
mama son sometidos a una mastectomía, la grapa suele ser innecesaria ya que
este procedimiento extirpa la mama completa.

3.4.1.6 La biopsia incisional es similar a una cirugía normal: extrae una


muestra de tejido más grande que las biopsias con aguja fina o aguja gruesa.
Generalmente, las biopsias incisionales se llevan a cabo cuando las biopsias
con aguja no son concluyentes o cuando el bulto es demasiado grande y no
puede extirparse con facilidad. El objetivo de este procedimiento es obtener un
diagnóstico. Debido a que solo extrae una parte (no la totalidad) del cáncer, no
es considerado un tratamiento. En el caso de los hombres, una vez que se
diagnostica cáncer de mama, lo más común es realizar una mastectomía. o La
biopsia excisional es el tipo de biopsia más complicada. Este procedimiento
busca extraer de la mama el bulto con tejido sospechoso en su totalidad. Esta es
la forma más segura de llegar a un diagnóstico sin omitir ningún tejido canceroso
(lo que elimina posibles resultados falsos negativos). Extraer el bulto entero
también puede ofrecerte cierta tranquilidad hasta determinar un plan de
tratamiento definitivo. Tanto la biopsia incisional como la biopsia excisional
pueden efectuarse en un centro ambulatorio u hospital, con anestesia local. El
objetivo de este procedimiento es obtener un diagnóstico. Si bien la lumpectomía
extrae de la mama el cáncer completo con márgenes libres, generalmente se
realiza una mastectomía cuando se diagnostica cáncer de mama. Si el
diagnóstico es cáncer, tu médico puede indicarte más análisis. Por ejemplo, una
IRM permite ver en qué medida el cáncer afectó la mama en relación con el
tejido normal ubicado debajo y junto al tumor. Este tipo de información le permite
al cirujano planificar el alcance de la cirugía. Además, la IRM sirve para evaluar
la otra mama y corroborar que no haya nada anormal. Existen otros estudios
(como análisis de sangre, radiografías de tórax y exploraciones óseas) que
sirven para ver si la enfermedad se ha propagado hacia otras partes del cuerpo.

3.4.2 El cáncer es una alteración biológica y genética de las células que


componen los tejidos de nuestros órganos. El crecimiento descontrolado de
células puede dar lugar a un tumor o nódulo. Se trata de una masa de tejido no
necesario y será benigno si no invade ni destruye otros órganos. Este tipo, en
general, suele extirparse sin complicaciones y no se vuelve a reproducir. Si las
células que se dividen descontroladamente, además mutan, se produce la
carcinogénesis. Entonces, pueden adquirir la capacidad de invadir tejidos y
órganos alrededor o de trasladarse a través de los vasos sanguíneos o el
sistema linfático y proliferar en otras partes del organismo lo que se denomina
metástasis. En cualquiera de estos casos, el tumor será maligno y estaremos
ante un cáncer. El cáncer afectará a uno de cada tres hombres y a una de cada
cuatro mujeres a lo largo de la vida.
3.4.2.1Tipos de cáncer de mama en los hombres:

3.4.2.2. Carcinoma ductal infiltrante: cáncer que se diseminó más allá de las
células que revisten los conductos de la mama. Este es el tipo de cáncer de
mama masculino más frecuente.

3.4.2.3 Cancer ductal in situ: células anormales que se encuentran en el


revestimiento de un conducto; también se llama carcinoma intraductal.

3.4.2.4 Cáncer de mama inflamatorio: tipo de cáncer por el que la mama tiene
aspecto enrojecido e inflamado y se siente caliente.

3.4.2.5 Enfermedad de Paget del pezón: tumor que creció desde los conductos
ubicados debajo del pezón hasta su superficie.

3.4.2.6 El carcinoma lobular in situ (células anormales detectadas en uno de los


lóbulos o secciones de la mama) no se ha detectado en hombres, pero en
algunas ocasiones se presenta en mujeres.

3.4.3 Plan de acción mundial para la prevención y el control de las


enfermedades no transmisibles 2013-2020 - en inglés

La OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer


colaboran con otras organizaciones que forman parte del Equipo de Tareas
Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las
Enfermedades No Transmisibles y con otros asociados, con el fin de:
Aumentar el compromiso político con la prevención y el tratamiento del
cáncer.
Coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y
los mecanismos de la carcinogenia en el ser humano.
Hacer un seguimiento de la carga de cáncer (como parte de la labor de la
Iniciativa mundial para la elaboración registros oncológicos).
Determinar cuáles son las estrategias prioritarias para prevenir y tratar el
cáncer.
Generar nuevos conocimientos y divulgar los existentes, con el fin de
facilitar la aplicación de métodos de tratamiento del cáncer basados en datos
científicos.
Elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación y la
ejecución de las intervenciones de prevención, diagnóstico temprano,
tratamiento, cuidados paliativos y atención a los supervivientes a la enfermedad.
Facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionales
de asociados y expertos en el tratamiento del cáncer.
Fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que presten
servicios asistenciales y curativos a los enfermos oncológicos;
Liderar la acción mundial y prestar asistencia técnica para ayudar a los
gobiernos y sus asociados a elaborar y mantener programas sostenibles y de
calidad contra el cáncer cervicouterino.
Prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las
prácticas óptimas a los países en desarrollo.

3.4.4 Estadistivas a Nivel Mundial Y Nacional de Paciente Masculinos con


Cancer

En 2018, se estima que serán diagnosticados 1 735 350 casos nuevos de


cáncer en Estados Unidos y 609 640 personas morirán por la enfermedad. Se
prevé que los cánceres más comunes (enumerados en orden descendente
según los nuevos casos estimados en 2018) son el cáncer de seno, el cáncer de
pulmón y bronquios, el cáncer de próstata, el cáncer de colon y recto, el
melanoma de piel, el cáncer de vejiga, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de riñón
y pelvis renal, el cáncer de endometrio, la leucemia, el cáncer de páncreas, el
cáncer de tiroides y el cáncer de hígado. El número de casos nuevos de cáncer
(incidencia del cáncer) es de 439,2 por cada 100 000 hombres y mujeres por
año (con base en casos de 2011 a 2015).

El número de muertes por cáncer (mortalidad por cáncer) es de 163,5 por


cada 100 000 hombres y mujeres por año (con base en datos de muertes de
2011 a 2015). La mortalidad por cáncer es más alta en hombres que en mujeres
(196,8 por cada 100 000 hombres y 139,6 por cada 100 000 mujeres). La
mortalidad es más alta en hombres afroamericanos (239,9 por cada 100 000) y
más baja en mujeres asiáticas y nativas de las islas del Pacífico (88,3 por cada
100 000). En 2016, se estimó que hubo 15,5 millones de supervivientes de
cáncer en los Estados Unidos y se prevé que aumente a cerca de 20,3 millones
para 2026. Cerca de 38,4 % de mujeres y hombres recibirán un diagnóstico de
cáncer en algún momento de sus vidas (con base en datos de 2013 a 2015).

En 2017, se estimó que 15 270 niños y adolescentes de 0 a 19 años de


edad recibieron un diagnóstico de cáncer y 1790 murieron por la enfermedad.
Los gastos nacionales dedicados a la atención del cáncer en Estados Unidos
fueron USD 147,3 billones en 2017. En los próximos años, es probable que los
costos suban a medida que la población envejece y la prevalencia del cáncer
aumenta. También es probable que los costos suban a medida que se adopten
tratamientos nuevos, muchas veces más costosos, como parte de la atención
médica estándar.

Capitulo III
Marco Metodologico
3.1 Investigacion Exploratoria: Es aquella que se egfectua sobre un tema
u objeto desconocido o poco esudiado, por lo que los resultados costituyen una
vision aproximada de dicho objeto es decir vision superficial de conocimiento.
Este tipo de investigacion de acuerdo con Sellriz (1980) puede ser:
Dirigidos a la formulacion mas precisa de un problema de investigacion
dado que se carece de informacion suficiente y de conocimientos previos del
objetivo de estudio, resulta logico que la formulacion inicial del problema sea
imprecisa. En este caso la exploracion permitira obtener nuevos datos y
elementos que puedan conducir a formular con mayor precicion las preguntas de
investiacion.
Conducente al plantamiento de una hipotesis: Cuando se desconoce el
objeto de estudio resulta dificil formula la hipotesis acerca del mismo.
La funcion de la Investigacion exploratoria es descubrir las bases y recabar
informacion que permita como resultado del estudio la formulacion de la
hipotesis. Las investigaciones exploratorias son utiles por cuanto sirve para
failiarizar al investigador con un objeto que para el momento le es totalmente
desconocido, le sirve como base para la posterior realizacion de una
investigacion descriptiva, puede creccer en otros investigadores el interes por el
estudio de un tema nuevo o problema y puede ayudar a precisar un problema o
concluir con la formulacion de una hipotesis. La investigacion es exploratoria de
caracter documental.
3.2 Diseño de Investigacion
Investigacion Documental: Es un proceso de construccion de conocimientos, un
proceso de descubrimiento, de explicacion de una realidad que se desconocia.
Se procura, en ese sentido, llevar a cabo un trabajo sistematico, objetivo
producto de loa lectura, analisis y sisntesis de la informacion producida por
otros, para dar origen a una nueva informacion, con el sello del nuevo autor.
En el proceso de investigacion documental se dispone, esencialmete de
documentos que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de
teoricos, lo cual representa la base teorica del area de objeto de investigacion, el
conocimiento se construye a partir de la lectura, analisi, reflexion e interpretacion
de dicho documento.
Es de gran importancia descatar que la investigacion documental no es
un culto al plagio; la monografia no es copia textual uan yuxtaposicion de
parrafos. Por el contrario, requiere un gran nivel de analisis, sintesis y reflexion.
Aunque fueron otros quienes produjeron inicialmente gran parte de la
informacion del investigardor documental vive una experiencia de investigacion
similar a los que vieron los otros: buscar informacion, decubre la naturaleza del
problema establece conexiones, analiza, sintetiza e interpreta para apropiarse
de la informacion y convertirla en conocimiento. Reconstruye de manera
diferente y original la informacion que es producto de muchos otros, tal como lo
expone Fernandez y Baptista (2006)
Partiendo de lo ante citado, la presente citado, la presente investigacion
se circunscribe en el ambito de una investigacion documental por cuanto la
misma se orienta a al analisis exhaustivo del bibliografico relacionado con el
tema de El Cancer de Mama en el Genero Masculino.
3.3 Poblacion y Muestra
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación¨(P.114). Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas
que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por
ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar algo


sobre una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos
como muestra. Por supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra
sea cierto para la población en su conjunto.

La poblacion de esta investigacion esta representada por la U.E. P Alejandro


Otero la cual consta con una matricula de

Muestra: La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les


capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del
proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico¨ (p.38)La exactitud de la información recolectada depende en gran
manera de la forma en que fue seleccionada la muestra.Cuando no es posible
medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra
representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por


tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo
cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la
generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

Tipos de muestras

Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la


selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la
misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la
muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es
viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.

La muestra de esta investigacion se encuentra representada por

3.4 Tecnicas o instrumentos de recoleccion de datos

Cuadro N°1: Tecnicas o instrumentos de recoleccion de datos.

Capitulo IV Analisis e Interpretacion de los Resultados

4.1 Analisis de los Resultados

4.1.1 ) Investigar en que consiste el cancer de mama en el genero


masculino y cuales son sus causas.
El cáncer de mama masculino es un cáncer raro que se forma en el tejido
mamario del hombre. Aunque comúnmente se piensa que el cáncer de mama es
una enfermedad que afecta a las mujeres, también puede desarrollarse en los
hombres.El cáncer de mama masculino es más común en los hombres mayores,
aunque puede manifestarse a cualquier edad.Los hombres diagnosticados con
cáncer de mama masculino en etapa temprana tienen una gran probabilidad de
cura. Por lo general, el tratamiento implica cirugía para extraer el tejido mamario.
Según tu situación particular, también es posible que te recomienden otros
tratamientos, como la quimioterapia y la radioterapia.El crecimiento celular se
produce en todo el cuerpo. Sin embargo, cuando las células crecen y se dividen,
pueden mutar o cambiar. Estas células anormales pueden formar una masa o
tumor. Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos
(cancerosos).Los niños y las niñas tienen cantidades similares de tejido mamario
de pequeños. En la pubertad, las niñas producen mayores cantidades de
estrógeno. Esta hormona femenina hace que el tejido mamario crezca. Al mismo
tiempo, los niveles de estrógeno de los niños disminuyen, de modo que crece
poco tejido mamario.Dado que los hombres tienen menos tejido mamario, suelen
detectar el cáncer en una etapa tardía. Esto también se debe al escaso
conocimiento del cáncer de mama en hombres. Algunos hombres no buscan
bultos, no ven síntomas ni buscan atención lo suficientemente pronto. La
mayoría de los casos de cáncer de mama en hombres, pero no todos, incluyen
niveles de estrógeno más altos de lo normal
4.1.2) Identificar los sintomas del cancer de mama en el genero masculino
Los hombres deben ser conscientes de la forma, el tamaño y la sensación
de sus senos. Esto puede ayudar a detectar signos de cáncer de mama
temprano. Los síntomas incluyen:
·0 Un bulto o una masa en el tejido mamario. Puede sentirse redondo, como
una canica, o plano, como un botón. El bulto podría ser doloroso o no.
·1 Cambios en la forma o el tamaño de sus senos.
·2 Un hoyuelo en la piel del seno.
·3 Un pezón invertido.
·4 Dolor en el pezón, el seno o sus alrededores, tales como los ganglios
linfáticos debajo del brazo.
·5 Piel enrojecida, áspera o con picazón en el pezón o la areola.
·6 Secreción del pezón.
Si usted tiene cáncer de mama que se ha diseminado a los ganglios
linfáticos, podría encontrar otros bultos. Podrían estar a los lados de los senos,
debajo del brazo o junto a la clavícula.
4.1.3) Indicar si existen medidas para prevenir el cancer de mama
Los hombres no pueden prevenir o evitar el cáncer de mama. La
Academia Estadounidense de Médicos de Familia (AAFP, por sus siglas en
inglés) no recomienda el cribado del cáncer de mama en los hombres. Sin
embargo, los hombres deben hablar con su médico si tienen alto riesgo de
contraer cáncer de mama. El médico les puede sugerir realizar pruebas
genéticas o una mamografía.
Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama en
hombres incluyen:
·7 Edad. El riesgo de cáncer aumenta con la edad. De acuerdo con
breastcancer.org, la edad promedio de los hombres diagnosticados con
cáncer de mama es de 68 años.
·8 Genética. Los antecedentes familiares de cáncer de mama y/o el gen
(BRCA) son dos factores de riesgo.
·9 Altos niveles de estrógeno. Esto podría ser el resultado de genes, ciertos
medicamentos o tratamientos hormonales. Los hombres con sobrepeso o
alcohólicos también podrían tener más estrógeno.
·10 Radiación. Los hombres con exposición a la radiación en el área del
pecho podrían desarrollar cáncer de mama.
·11 Ginecomastia. Esta es una afección benigna en la cual los senos de un
hombre son más grandes de lo normal. A su vez, tienen más tejido
mamario y corren el riesgo de contraer cáncer de mama.
·12 Síndrome de Klinefelter. Los hombres que tienen este trastorno genético
tienen dos o más cromosomas X, junto con un cromosoma Y.
(Normalmente, los hombres solo tienen un cromosoma X y un cromosoma
Y). El síndrome de Klinefelter es un defecto de nacimiento. Los hombres
que lo tienen pueden tener agrandamiento de los senos, así como otros
rasgos.
4.1. 4) Enumera los paso a seguir cuando hay sospecha de cancer de
mama
La detección y el tratamiento tempranos conducirán a mejores resultados.
Busque atención médica de inmediato si encuentra un bulto o nota síntomas.Su
médico le realizará un examen físico y revisará su historia. Dado que un examen
de los senos no es parte de un examen físico regular para los hombres, el
médico tiene que saber cuáles son los síntomas que está teniendo para saber si
realizar uno. Si piensa que podría tener cáncer de mama, ordenará más
pruebas.Una mamografía de diagnóstico toma una radiografía de los senos.
Cada seno se coloca entre dos placas y se aplana para ver el tejido. Las
mamografías pueden ser incómodas y dejar sensación de dolor durante un
momento. El médico revisará las imágenes en busca de algo anormal.Una
ecografía obtiene una imagen de los senos utilizando ondas de sonido. La
prueba se realiza con gel y una máquina y es indolora. El médico buscará si hay
algo anormal.Una imagen por resonancia magnética (IRM) crea una imagen de
los senos usando ondas de radio. La prueba es indolora, pero puede tomar
alrededor de una hora. El médico buscará si hay algo anormal.Si las pruebas
muestran una masa o bulto, es probable que necesite someterse a una biopsia.
Una excepción es si el bulto es un quiste, que es un saco lleno de líquido. Una
biopsia es la única manera de saber si una masa es cáncer o no. El médico
retirará una muestra de tejido para controlar. En algunos casos, podría tener que
quitar toda la masa o bulto. Las biopsias determinan el tamaño, el tipo y el grado
del cáncer.Las células cancerosas también se examinarán en busca de ciertas
hormonas y genes. Si las células son receptoras de estrógeno y/o progesterona,
usted es hormona positivo. Esto da cuenta de la mayoría de los casos de cáncer
de mama en hombres. Los receptores hormona positivos pueden sugerir
mejores resultados. Si las células contienen altos niveles de HER2, usted es
HER2 positivo. Esta forma de células cancerosas tiende a ser más agresiva.El
cáncer de mama puede diseminarse (por metástasis) a través de su sistema
linfático. Si el cáncer es invasivo, podría necesitar más pruebas
4.1.5) Estudiar el proceso que debe seguir el paciente de cancer de
mama.
El proceso para diagnosticar y tratar el cáncer puede ser largo y
frustrante. La mayoría de los tratamientos son invasivos y tienen efectos
secundarios. Los medicamentos pueden ayudar a contrarrestarlos, pero los
efectos pueden ser de larga duración. Es posible que necesite realizar cambios
en su estilo de vida.Después del tratamiento, el cáncer puede reducirse. La
remisión puede ser breve o permanente. Los sobrevivientes de cáncer por lo
general requieren atención continua. Esto puede incluir realizar pruebas y
tratamientos para controlar y cuidar la salud.Vivir con cáncer es emocional.
Usted podría considerar unirse a un grupo de apoyo. Su médico también podría
sugerir rehabilitación para ayudar con los cambios físicos y de la vida.Tener un
miembro de la familia masculino con cáncer de mama es un factor
desencadenante para realizar pruebas genéticas y obtener asesoramiento.
Después de recibir su diagnóstico, un especialista en genética puede ayudarlo a
determinar si los miembros de su familia deben realizarse pruebas para detectar
mutaciones en el gen BRCA. Las anomalías en el gen BRCA causan formas de
cáncer de mama y ovario.
El cáncer de mama masculino es una afección en la que se forman
células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama. El cáncer de mama se
presenta en hombres. Puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en
hombres de 60 a 70 años. El cáncer de mama masculino representa menos de 1
% de todos los casos de este cáncer.
Tratamiento del cáncer de mama en hombre.Todos los factores del cáncer
de mama en hombres juegan un papel en el tratamiento. Esto incluye el tamaño,
la ubicación, el tipo, el grado y la etapa. El tamaño de la masa no cambia el
pronóstico, pero puede afectar las opciones de tratamiento. Otros aspectos
incluyen la edad, la salud general y el estilo de vida personal. Hable con su
médico en detalle acerca de los riesgos y efectos secundarios de cada
tratamiento.
El tratamiento puede incluir una o más de las siguientes opciones:
Cirugía: La mastectomía es la cirugía más común para el cáncer de
mama en hombres. Se elimina la totalidad o parte de los tejidos del seno,
pezón, areola y ganglios linfáticos circundantes. La cirugía se realiza en el
hospital (paciente hospitalizado) y requiere anestesia.
Terapia de radiación: La radiación suele utilizarse después de la cirugía.
Puede matar las células cancerosas restantes y ayudar a prevenir que se
propaguen. También puede reducir el riesgo de la reaparición del cáncer.
Quimioterapia: Esta forma de tratamiento es de gran alcance y afecta
todo el cuerpo. El medicamento está destinado a destruir todas las células de
crecimiento rápido, que incluyen las células cancerosas y las células normales.
Es por esto que las personas que se someten a quimioterapia suelen perder el
cabello. La quimioterapia puede suministrarse por pastillas o de forma
intravenosa (IV), o ambas. Su médico podría recetar otros medicamentos para
tratar los efectos secundarios.
Terapia hormonal: Esta es una opción si las células cancerosas resultan
positivas como receptores de estrógeno o progesterona. Puede ayudar a
prevenir el crecimiento y la diseminación de células cancerosas.
Terapia dirigida: Ciertas formas de quimioterapia actúan sobre los
defectos de células. El medicamento Herceptin es un tipo que trata las células
cancerosas HER2 positivas. «Marca» y mata solo las células cancerosas y no
las normales. Ayuda a prevenir el crecimiento y la diseminación de células
cancerosas. La terapia dirigida suele tener menos efectos secundarios.
4.1.6) Informa a la poblacion sobre la existencia del cancer de mama, mediante
la entrega de folletos a los estudiantes de la U.E.P Alejandro Otero.

4.2 Interpretacion de los Resultados

4.2.1)

4.2.2)

4.2.3)

4.2.4)

4.2.5)

4.2.6)
Capitulo V

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

También podría gustarte