Está en la página 1de 6

Las investigaciónes alrededor del cerebro humano han logrado posicionar discursos nuevos ante la

comunidad científica como el de la Neuropedagogía, ciencia naciente que surge de la Neurociencia


y que permitirá una comprensión más pertinente sobre la problemática de los comportamientos
violentos que han comenzado a surgir en la nueva cultura desde muy temprana edad y que se
encuentran afectando los procesos de cognición y de convivencia en la sociedad, en el hogar y en
la escuela. Desde estas perspectivas es imprescindible no solo para la Educación sino para todas
las disciplinas y ciencias que exista un conocimiento mínimo sobre las teorías cerebrales, su
funcionamiento y toda aquella producción de moléculas de la emoción que invaden la
corporalidad y hacen actuar a las personas como mamíferos amorosos y otras veces como
animales violentos. Las nuevas investigaciónes de los comportamientos violentos hablan de
neuronas espejo", "tonalidades de sentimientos" y de todo un alfabeto emocional de carácter
universal en las que el temor, el miedo, el enojo, la excitación, se pueden transformar por acción
del contexto cultural, o del determinismo genético en emociones como la envidia, el odio, el asco,
que acercan más a la violencia. Es así como la interrelación entre lo genético y lo contextual es lo
que configura a los seres humanos y los genes de esta forma determinan ciertos comportamientos
violentos, pero sí existen entornos facilitantes violentos desde el ambiente intrauterino, la familia
o la escuela. Son muchos los textos que plantean la problemática de la violencia desde la Sicología,
la Antropología, la Siquiatría, la Sociología, la Filosofía, pero son muy pocos los que han asumido el
reto de poder comprender estos comportamientos desde la Neurociencia y la Neuropedagogía. En
este sentido, la tesis principal del libro se refiere a que el cerebro humano no es un procesador de
información, como lo es un computador, sino que el cerebro como órgano social necesita del
juego y del abrazo para su desarrollo y es un procesador de significados atravesados por una gran
cascada de moléculas de la emoción que afectan la corporalidad, permitiendo actuar en paz y
armonía gracias a la Educación."
La Pedagogía es la ciencia de la educación. En ella se trabajan los métodos de enseñanza.
La Pedagogía actual se relaciona con otras ciencias como la Psicología, la Sociología la
Antropología y la Neurociencia. Las ocupaciones específicas de la pedagogía
son: planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Con
ello se pretende mejorar la realidad educativa en diferentes ámbitos: familiar, escolar, social
y laboral.

La neuropedagogía estudia el cerebro humano como un órgano social capaz de ser


modificado por los procesos de enseñanza aprendizaje. Por tanto, es una disciplina tanto
biológica como social. No puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y
cultural. En síntesis, el cerebro humano tiene como actividad principal hacer auto-
modificaciones y auto-organizaciones permanentemente, y no representaciones fijas del
mundo externo. La neuropedagogía pretende aprovechar los conocimientos neurocientíficos
sobre el lenguaje de funcionamiento del cerebro y utilizarlo para mejorar la capacidad de
aprendizaje de cada cual. La neuroeducación se propone ayudar al que aprende a modificar
sus patrones cognitivos, para hacerlos más eficientes y eficaces.

La sociedad espera de la educación una transformación profunda. Debemos aportar nuevas


soluciones que permitan a todo tipo de alumnos/as acceder al conocimiento, desarrollando
sus capacidades propias y estimulando de manera eficaz los aspectos menos desarrollados
de su competencia neurológica personal.

Hemos desarrollado una metodología propia que, enlazando con los actuales conocimientos
neurocientíficos y siendo éstos continuamente revisados, nos permite situar a cada alumno
en un lugar bastante preciso de su autonomía como aprendiz y ayudarle a escalar los hitos
de un estudio exitoso, estimulando sus capacidades menos trabajadas y alentando el uso de
las que maneje con mayor facilidad, para conseguir sus objetivos.

En la Clínica Dra. Toledo poseemos programas diferenciados para:

 Trastornos del aprendizaje de la lectura y la escritura.


 Problemas en el aprendizaje y retraso escolar.
 TDA
 TDAH (infantil y adultos)
 Técnicas de estudio para adolescentes y adultos.
 Técnicas de aprendizaje alternativas a la lectura.

Y las áreas de trabajo que se extienden a:


 La atención a la diversidad: abarca el desarrollo, adaptación e implementación de
metodologías didácticas teniendo en consideración las características del alumnado
inherentes a su heterogeneidad y sus necesidades educativas particulares.
 La orientación académica y profesional: busca la potenciación de la madurez
vocacional en el alumnado trabajando el autoconocimiento del alumnado,
ejercitando las estrategias de toma de decisiones y dotando de la información
necesaria.
 La acción tutorial: es la orientación planteada directamente desde el aula. Se centra
en la formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de habilidades
sociales, realización de tareas de concienciación social, entre otras. Es el nexo de
unión entre los conceptos de formación académica y educación en el sistema
educativo.
 En la Clínica de la Dra. Toledo Ruíz entrenamos a los padres, tutores o profesores,
con el objetivo de que sigan las personas entrenadas, con el trabajo que requiere el
alumno, siendo este trabajo supervisado por la Doctora en ciencias de la educación.

Con respecto al Retraso Mental, entendemos el bajo Cociente Intelectual como una
situación del individuo predeterminada genéticamente o adquirida en el momento del
nacimiento por alteraciones de enfermedad o alteraciones inadecuadas.

En la Clínica Dra. Toledo se puede diagnosticar mediante pruebas genéticas y con


sustancias pioneras normaliza el Cociente Intelectual, siendo necesaria la ayuda de un tutor
o pedagogo para que el niño adquiera su nivel curricular.
servicios | biblioteca virtual | noticias | notas | opinión | deputación lugo

Opinión en Galicia
Buscador

autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Por qué la neuropedagogía es importante para profesores

sábado, 11 de marzo de 2017


Antes de nada,
aclarar que la neuropedagogía es una ciencia naciente que tiene por objeto de estudio el
cerebro humano, el cual puede ser modificado por los procesos de enseñanza y aprendizaje,
especialmente con los ejercicios lúdicos (vitales en la vida de un infante). La mente
funciona sobre la base de patrones y el lenguaje, como tal, lo es. De esta manera, cuando
aprendemos algo nuevo lo asimilamos al patrón ya conocido, por lo que siempre estamos
constantemente modificando estos paradigmas, sobre todo en la actualidad, con la
multiplicidad de maneras de comunicarse que brindan las nuevas tecnologías.

Por tanto, como el aprendizaje tiene mucho que ver sobre como el cerebro interpreta los
textos objetos de estudio, los asimilar y entran a formar parte de nuestro conocimiento, es
de vital importancia que el cerebro reciba toda esta información de la manera más fácil
posible.

Por ejemplo, los fosfenos por reflexión de la luz son fundamentales en las sesiones de
estudio, en otras palabras, la zona en la que estudiamos debe estar ilumaninada con cercanía
y potencia. Una correcta iluminación hace que la vista no se canse y el ejercicio sea
relajado y liviano, alejado de cualquier actitud estresante.

De igual manera, el aula de los centros de enseñanza debe ser un espacio estimulante, para
lo cual la neuroeducación da ciertas herramientas. Por ejemplo, la emoción y los
sentimientos provocan atención, que el alumno esté mucho más receptivo a lo que se está
contando en la clase, estos elementos deberían ser utilizados y explotados por los
profesores. Todos tenemos en mente ahora mismo un profesor que siempre hablaba con voz
pausada y monótona, durante una, sin transmitir pasión alguna, provocando que, en el
mayor de los casos, el alumno estuviera igual al principio que al final de la clase. En
cambio, si el texto se relata con pasión, se intercambian anécdotas, o se inician debates, las
clases son mucho más dinámicas y el alumno comienza a aprender "sin querer". Otro fallo
común, además de no saber captar la atención de los alumnos es castigar los errores. Errar
es necesario para aprender, y en vez de penalizaciones severas se deben ofrecer maneras de
no volver a errar. El vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de
Valencia ha dado una serie de datos que nos ayudan a comprender cómo se debe hacer más
competentes a los alumnos. “Los niños en el colegio recuerdan el 10% de lo que leen, el
20% de lo que oyen, el 30% de lo que ven, el 50% de lo que oyen y ven, el 70% de lo que
dicen y el 90% de lo que dicen y hacen”.

Por tanto, debido a la importancia de esta nueva manera de educar, los propios profesores
que ya llevan tiempo en activo tienen a su disposición tanto cursos como másters
especializados en la materia para actualizarse, y los nuevos graduados tienen en estos
mismos estudios complementarios la ayuda perfecta para presentarse mejor preparados a
sus respectivas oposiciones.

El aprendizaje está en nuestro cerebro.

También podría gustarte