Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio ambiente

FITOMEJORAMIENTO

Etapa 1. Revisión de presaberes

TUTOR:

MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA

Presentado por:

JAMES A. MÉNDEZ GUERRA


Código: 98592462
WILFREDO ARCILA ARIAS
CÓDIGO: 70785250
JOHAN FERNANDO VARGAS
SERGIO ANDRES VASQUEZ MALDONADO
CÓDIGO:8464302

GRUPO COLABORATIVO: 30162_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

MEDELLÍN

SEPTIEMBRE

2019

1
INTRODUCCIÓN

La caficultura en el país y en el mundo hoy se enfrenta a unas altas fluctuaciones en el precio


de venta, la variabilidad climática y como consecuencia mayores incidencias en plagas y
enfermedades, afectando de manera negativa la sostenibilidad del negocio y la calidad de vida
de los productores. En el país es el principal renglón agrícola dando soporte a los 560.000
productores y a cerca de 2,7 millones de personas que directamente dependen de esta actividad
para lograr su sustento y desarrollo social. Dicha importancia establece la necesidad de
desarrollar permanentemente métodos y estrategias que permitan llevar su actividad de manera
eficiente y competitiva en el panorama que hoy tiene el sector caficultor a nivel mundial. Ureña
(2013) citado por Araque, S., Duque, H. (2019, 81.)

De tal manera que dentro de la materia de Fitomejoramiento podremos encontrar alternativas


que permitan establecer mecanismos o procedimientos que busquen abastecer la mayor
demanda de alimentos como consecuencia misma del crecimiento poblacional, utilizando el
menor recurso tierra, maximizando la productividad, con el menor impacto ambiental al buscar
plantas más resistentes a diferentes plagas y enfermedades que se dan con la misma variabilidad
climática y desequilibrios ambientales; que a su vez permitan la viabilidad del sector, el
equilibrio ambiental y la sostenibilidad social de las familias caficultoras de nuestras regiones.

2
OBJETIVOS

Reconocer la importancia de los procesos de fitomejoramiento que existen en el país en pro


de desarrollo agrícola y mejoramiento en la productividad del sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer los entornos de aprendizaje del curso de fitomejoramiento.

- Desarrollar cuestionario de conocimientos previos mediante la estrategia SQA

- Realizar lectura de los documentos ubicados en el entono del conocimiento, con el fin
de analizar la situación del fitomejoramiento en Colombia y hacer ensayo.

3
HERRAMIENTA SQA

¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER?


Saberes previos Metas de aprendizaje
1. El fitomejoramiento promueve la Dentro de la interacción de la producción
generación de planta más productivas teniendo plantas más productivas; como debo
adaptar los demás factores (bióticos y/o
abióticos) para lograr su máximo potencial
2. Mayor resistencia a plagas y Hasta que limites puedo lograr resistencia sin
enfermedades afectar productividad y calidad; ¿y que a su vez
no presente agotamiento genético prematuros?
3. Adaptabilidad a las diferentes zonas ¿Como potencializo esta condición donde no se
de vida y suelos dan las mejores condiciones para su
producción?
4. Adaptabilidad a la variabilidad ¿Es posible una adaptabilidad completa a los
climática que hoy enfrenta la agricultura extremos que hoy se evidencian?
5. Cambios en la Fisiología y calidad de Efectos colaterales de las plantas genéticamente
las plantas y sus frutos de acuerdo con modificadas; ¿que pueden afectar directamente
las necesidades de nuevos mercados a la planta y como consecuencia la salud
humana?
6. Debe haber un equilibrio dentro del ¿La herramienta o método más eficiente para
costo vs el beneficio que se busca con el lograr un objetivo en busca del
Fitomejoramiento fitomejoramiento y su durabilidad en el tiempo?
7. Frutas y verduras adquieren mayor Conocer diferentes experiencias exitosas que se
durabilidad para almacenamiento en han realizado en la disciplina del
poscosecha Fitomejoramiento.
8. Alimentos con mayor valor Cuantificar de manera correcta la inversión o
nutricional desarrollo vs beneficios deseados
9. El Fitomejoramiento ha contribuido a ¿Últimos avances desarrollados en la disciplina
generar mayores ingresos económicos al y cuáles son los nuevos enfoques?
sector agrícola en diferentes zonas y
países.
10. Plantas nativas vs plantas mejoradas La relación de población vs alimentación, y
genéticamente como se está apoyando a la población rural en
los procesos de mejoramiento genético en los
cultivos y ser más rentables, conservando lo
nativo
11. Algunos procesos genéticos Que tan cierto es que las plantas mejoradas
genéticamente y que como resultado son
híbridos, son perjudiciales a los seres vivos

4
12. Al mejorar la genética de algunas Como puedo desde el entorno en que me
especies, hay mayor adaptabilidad a encuentro, realizar procesos de
zonas fitomejoramiento y que elementos necesito para
ello
13. Plantas que por las mejoras genéticas Las características de la conservación in situ y
que se le han realizado, incrementan su ex situ
nivel de productividad

5
COMO EL FITOMEJORAMIENTO HA CONTRIBUIDO AL DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DE LAS REGIONES EN COLOMBIA
El Fitomejoramiento se define como una disciplina de las ciencias naturales en el campo de la
biología, la cual ha permitido la creación de nuevas variedades denominados híbridos en
algunas especies vegetales con la finalidad de mejorar o modificar algunas características en la
genética para incidir en aspectos como altos rendimientos en la producción, resistencia a plagas
y enfermedades, capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas y de suelo,
precocidad, valor nutricional, entre otras ventajas.

En Colombia se estima que esta disciplina comenzó en la década de los años 30 y 40 en la


estación experimental del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Ya en 1950 se realizan
fitomejoramiento en especies vegetales como el maíz, frijol. Trigo, cebada, avena, papa y arroz.
Posteriormente aparecieron los centros privados de investigación tales como Cenicafe,
Cenicaña y Cenibanano y la Universidad nacional de Colombia, cuyos programas de
fitomejoramiento buscan producir genotipos mejorados y generar tecnología para algunos
cultivos de interés y de importancia para el país. (Franco Alirio Vallejo. Mejoramiento
Genético de las plantas. 2002)

El fitomejoramiento en nuestro país ha aportado al desarrollo y crecimiento económico del


sector rural. A través de las nuevas variedades en los cultivos, la producción ha aumentado y
la resistencia a plagas y enfermedades ha mejorado notablemente, esto beneficia al sector
agrario, al sector económico y social de Colombia.

Algo muy particular, fue la resistencia de los caficultores al cambiar un cultivo conocido para
ellos y que por las características propias del café caturra y pajarito que generaba más confianza
en el consumidor final por las propiedades organolépticas. Pero por el genotipo propio de las
plantas de estas variedades susceptibles, cuando llego la roya al territorio colombiano, se
propagó y devastó los cultivos, generando preocupación en los caficultores, y a la vez, permitió
realizar estudios de investigación con el propósito de buscar una variedad que fuera resistente
a la roya del cafeto (Hemileia Vastratix).

La roya del cafeto es la principal enfermedad que afecta al cultivo del café en el mundo, desde
los años 1898 los esfuerzos de los países productores han sido permanentes, pero por la
capacidad de adaptación de la enfermedad y su capacidad de quebrar la resistencia de diferentes
materiales y variedades mejoradas, es que a la fecha de hoy la enfermedad es un reto a nivel
global. Federación Nacional de Caficultores de Colombia (FNC, 2000)

6
En Colombia es responsable de hasta el 30 por ciento de pérdidas económicas en las
variedades susceptibles, culturalmente los productores de café no han tenido la cultura de ser
plaguicidas lo cual al momento de la aparición de dicha enfermedad debieron cambiar su
modelo tecnológico y adaptarse al manejo del control químico para lograr darle manejo al
patógeno. Y así mismo la zona cafetera que en términos generales ha sido de un gran equilibrio
de su ecosistema se ha visto presionado y amenazado a las continuas aplicaciones de fungicidas
que terminan afectando el hábitat de la zona cafetera.
Tal condición motivo a desarrollar a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), a través de
su Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé), desde hace más de 30 años, diseñar
una estrategia mejoramiento genético contra enfermedades basada en la “Teoría unificada de
la protección de cultivos contra enfermedades”, propuesta por el Profesor J. A. Browning,
según la cual “para proteger la población, la naturaleza utiliza una resistencia de tipo dilatorio
que retarda la enfermedad, pero para alcanzarla emplea muchos tipos de resistencia genética y
de estructuras espaciogénicas”. En el desarrollo de la caficultura del país, una aproximación a
la misma se ha logrado, bajo un esquema de diversidad genética, inicialmente mediante el
aprovechamiento de la resistencia completa, y posteriormente con el uso simultáneo de las
resistencias completa e incompleta a la enfermedad. Es así como la FNC desarrollaron las
variedades Colombia y Tabi, materiales con resistencia completa a la roya, para posteriormente
generar las variedades Castillo y Castillo Regionales, componentes con resistencia durable a la
roya del cafeto.

La roya del cafeto continúa siendo el principal problema patológico en el cultivo del café.
(Cenicafe 2013). Y a pesar de que a través de una investigación los fitomejoradores crearon
una variedad con resistencia a esta enfermedad, la gran mayoría de productores aún no se
deciden a sembrarla, incrementando sus costos y comprometiendo la rentabilidad de su cultivo.

La roya en el país se detectó por primera vez en la zona cafetera central, en septiembre de 1983
y se pudo establecer que se trataba de la raza II de genotipo v5; como lo menciona Alvarado,
A. G. (2011) y de muestra después de la experiencia obtenida desde la liberación de la variedad
Colombia en 1980 con las continuas revisiones periódicas de la incidencia de la roya en cultivos
comerciales se demuestra que dicha estrategia ha permitido desarrollar una caficultura de
alguna manera libre de la afectación por la enfermedad; sin descartar que es permanente el reto
que permita establecer esquemas de mejoramiento y la generación continua de nuevos
materiales mejorados resistentes a la roya y otras enfermedades potenciales.

7
En este sentido, los fitomejoradores del Centro Nacional de Investigaciones del Café
(CENICAFÉ), desarrollaron las variedades Colombia (1980), castillo y sus derivadas
regionales (2005) que aun muestran una alta resistencia a la roya, además de su alta
productividad y adaptación. Para inicios del año 2017 cerca del 24 por ciento del área sembrada
en Colombia se encuentra aún en variedades susceptibles que están expuestas a los ataques
permanentes de la roya, con epidemias que continúan afectando de manera importante la
producción del café en el país1.
Así como sucede en el café, símil sucede con otros cultivos. Pero volviendo al tema del café,
si yo como productor, sé que existe una variedad que ha sido mejorada genéticamente para
resistir al patógeno y fuera de esto, es de buena productividad y de buena calidad, empiezo a
sembrarla ya que, si disminuyo la vulnerabilidad del patógeno, así mismo disminuye el riesgo
de pérdida en mi cultivo.
Las dificultades presentadas en el sector cafetero, por los altos costos en los insumos químicos
y bajos precios del café, han generado desmotivación a los productores. La Federación
Nacional de Cafeteros, por medio de Cenicafé ha realizado investigaciones buscando mejorar
la resistencia al hongo de la roya, mejorar la productividad y la sanidad en el cultivo de café.

La importancia de investigar en futuras variedades en el cultivo del café ha permitido que se


tenga mayor rendimiento lo que beneficia a miles de familias colombianas. El mejoramiento
genético es un pilar fundamental en la producción, al lado de la tecnificación en la producción
son aspectos fundamentas para la caficultura colombiana.

Colombia se ha beneficiado de los aportes científicos en el campo del fitomejoramiento y ha


evolucionado en cuanto a los métodos de producción tendientes a conseguir un mayor
rendimiento y productividad en los cultivos. Existen desafíos nuevos en este campo que son de
gran relevancia en el país para ser más competitivo y crecer dentro de la economía moderna,
ayudando a las asociaciones o cooperativas de productores de las zonas rurales.

_________________
1. Enfermedades de importancia económica en el cultivo del café en Colombia.
CENICAFE.2013.
Por último, es de clarificar que lo que nos hace falta en Colombia para salir de ese letargo tan
anquilosado que tenemos en el campo, es la falta de más investigación y aumentar más la

8
transferencia de tecnología, ya que no se hace nada si la investigación queda en un papel, lo
que se necesita es que se ponga en práctica y esa es la diferencia que existe entre un empresario
del campo y un pequeño productor, el empresario mide todas las condiciones con base en la
agricultura de precisión, mientras el pequeño así conozca lo que hay y las vea, le da miedo
salirse de su rutina porque esta aferrado a sus prácticas agrícolas que hacen parte ya del pasado.

9
CONCLUSIONES

 Colombia se ha beneficiado de los aportes científicos en el campo del fitomejoramiento


y ha evolucionado en cuanto a los métodos de producción tendientes a conseguir un
mayor rendimiento y productividad en los cultivos. Existen desafíos nuevos en este
campo que son de gran relevancia en el país para ser más competitivo y crecer dentro
de la economía moderna, ayudando a las asociaciones o cooperativas de productores
de las zonas rurales.
 Colombia como país productor es pionera en investigaciones de café, por el soporte
científico que le brinda CENICAFÉ, esto ha permitido de alguna manera hacerle frente
a tener una incidencia tolerable de la enfermedad, permitiéndole al productor generar
una actividad ambientalmente más sostenible y rentable.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS. ASPECTOS


CONCEPTUALES. Odalys Isasi. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"
Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

Escolástico, L. C., Cabildo, M. M. D. P., & Claramunt, V. T. (2013). Ecología I:


introducción, organismos y poblaciones. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
La Genética Vegetal, El Mejoramiento Y La Sociedad. (2001). Cultivos
Tropicales, 22(3), 73–82.

Araque, S., Duque, H. (2019). Variables agronómicas determinantes de la productividad del


cultivo del café en fincas del departamento de Caldas. Revista Cenicafé, 70 (1), [81-92].

Enfermedades de importancia económica en el cultivo del café en Colombia.


CENICAFE.2013.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2000). Enfermedades del Cafeto en


Colombia. Cenicafé, Chinchiná.

Alvarado, A. G. (2011). El Café y la Roya: Estrategias de resistencia incompleta. Cenicafé,


Chinchiná.
Krapovickas A. (2010). La domesticación y el origen de la agricultura. Bonplandia
19(2): 193-199. ISSN: 0524-0476.
Polanco Puerta, M. (29,12,2016). OVI-1- Unidad 1 Principios y Objetivos del
Fitomejoramiento. [Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/10465
Polanco Puerta, M. (2016). OVI-1- Unidad 1 Principios y Objetivos del
Fitomejroamiento. [Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/10465

11

También podría gustarte