Está en la página 1de 20

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

PROGRAMAS PREVENTIVOS
PROMOCIONALES

VIII “B”
FACULTAD DE PSICOLOGIA

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


GONZAGA” ICA

CURSO:
PROGRAMAS PREVENTIVOS PROMOCIONALES


CICLO:

VIII° “B”

Ica
2017

1
FACULTAD DE PSICOLOGIA

Este trabajo está dirigido a la población iqueña, como


muestra de nuestra preocupación por su buen
desarrollo y apoya a la población vulnerable, además
de estar cumpliendo una de nuestras grandes metas
trazadas en nuestra vida y profesión que es contribuir
positivamente con la sociedad, además de ser el
primer peldaño para todos los demás grandes
cambios que tenemos en mente. También a nuestros
padres y docentes por cada lección aprendida y por la
motivación a seguir adelante.

2
FACULTAD DE PSICOLOGIA

Índice

Introducción --------------------------------------------------------------------- 4

I. Datos generales -----------------------------------------------------5


II. Descripción de la realidad --------------------------------------- 5
III. Objetivos -------------------------------------------------------------- 5
IV. Metas ------------------------------------------------------------------ 6
V. Desarrollo de actividades --------------------------------------- 7
1. Evaluación
2. Desarrollo del Taller
VI. Recursos ------------------------------------------------------------ 16
VII. Resultados ---------------------------------------------------------- 17
VIII. Conclusiones ------------------------------------------------------ 17
Anexos ----------------------------------------------------------------------------18

3
FACULTAD DE PSICOLOGIA

INTRODUCCIÓN

En varias ocasiones, en el proceso de formación, nos han sabido


recalcar el trabajo humanitario que se debe desempeñar con la
comunidad y no es solo por el hecho de estudiar Psicología, sino es
el hecho de que como seres humanos debemos brindar a nuestra
comunidad nuestros servicios con gratitud y entusiasmo con el fin
de brindar nuestra colaboración a encaminarla hacia el continuo
progreso personal.

En el presente trabajo, pretenderemos entender el cambio


fundamental que se está produciendo actualmente en nuestros
adolescentes. Comprender un poco del tema referente a “La
Autoestima y el Consumo de Drogas”, y el porqué del gran
aumento en estos últimos años de esta problemática, tratar de
instruirnos acerca de lo que puede perturbar esta enfermedad.
Enfocándonos en los estudiantes del colegio Juan Donaire Vizarreta
en el sector de Guadalupe- la expansión de la región de Ica.

4
FACULTAD DE PSICOLOGIA

INFORME FINAL
I. DATOS GENERALES
1.1 Centro de prácticas:

Colegio 22661 Juan Donaire Vizarreta

1.2 Ubicación:
La Expansión – Guadalupe
1.3 Horario:
Ambas actividades se desarrollaron en un promedio de 1 hora desde:
4:00 pm a 5:00 pm

II. DESCRIPCION DE LA REALIDAD:

El centro poblado de la expansión está ubicado al norte de la ciudad de


Ica, como pudimos ver este sector se encuentra muy alejado del centro de
Ica y en él no se cuenta con asfalto.

El colegio en el cual se trabajó es una institución mixta, cuenta con buena


infraestructura, hay una población de 500 alumnos aproximadamente;
todos los grados cuentan con dos secciones en los que estudian un
aproximado de 20 alumnos por salón; así mismo cuentan con pizarra y
demás mobiliarios.

La población con la que tuvimos que trabajar estuvo conformado por los
alumnos del 3° año de secundaria, son adolescentes de entre 14 y 16 de
los que la mayoría presenta problemas de conducta y comportamiento.

III. OBJETIVOS:

Desempeñarme, ofrecer y desarrollar todos los aprendizajes obtenidos,


consiguiendo un excelente resultado en la labor y el área asignada; una
experiencia inigualable, con la cual conseguiremos un paso importante en
nuestra superación personal.

5
FACULTAD DE PSICOLOGIA

IV. METAS:

Identificar los problema que afecta al centro educativo “Juan Donaire


Vizarreta“. Realizar un taller a los alumnos dicha institución.

6
FACULTAD DE PSICOLOGIA

V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

5.1. Evaluación
a. Instrumentos de evaluación :
- Observación
- Cuestionario de Síntomas S.Q.R.
b. Fecha de Evaluación : 28 de Noviembre del 2017
c. Población : I.E.E “Juan Donaire Vizarreta”
d. Grado : 3er grado de Secundaria
e. Sección : “A” y “B”
f. Cantidad : 35 alumnos
g. Edades : 13 y 17 años.

5.1.1. SECCION A
Se evaluó a una población total de 22 alumnos, de los cuales 15 son de
sexo femenino y 7 del sexo masculino, predominando así la población
femenina en esta aula. Según las evaluaciones realizadas se obtuvieron
los siguientes resultados:

A. Observación
Según la observación realizada por los evaluadores, los alumnos
como aula mostraron ser unos chicos tranquilos, manejables,
seguían órdenes e indicaciones, mostraban respeto ante quienes les
hablaba, participativos de manera que colaboraron con la evaluación.
Sin embargo mostraron timidez y renuentes a participar de forma oral
a la hora de expresar su opinión.
También mostraron mantener buenas relaciones entre ellos, se
comunican mediante bromas y apodos, y se llevan bien entre
hombres y mujeres, lo propio de su edad. Sin embargo se identificó
cierto tono ofensivo en las bromas realizadas que generaban
molestia a algunos compañeros.
Ante las preguntas que se les realizaba de forma abierta sobre temas
de su interés comentaban: sexualidad, alcohol y drogas,, violencia y
orientación vocacional.

7
FACULTAD DE PSICOLOGIA

B. Cuestionario de Síntomas S.Q.R:

Según la prueba realizada se obtuvo los siguientes resultados:

I. Resultados de Forma General:

REULTADOS GENERALES

AREAS CANTIDAD PORCENTAJES

TD 4 18.20%

EP 1 4.50%

AD 1 4.50%

TD/EP 7 31.90%

EP/AD 1 4.50%

TD/EP/AD 4 18.20%

NINGUNO 4 18.20%

TOTAL 22 100.00%

RESULTADOS GENERALES

18% 18% TD
18% 18% EP
4% AD
4%
5% 5% TD/EP
18%18%
EP/AD
5% TD/EP/AD
32%
5%
32% NINGUNO

8
FACULTAD DE PSICOLOGIA

II. Resultados Según el Sexo:

MUJERES
AREAS CANTIDAD PORCENTAJES
TD 3 20.00%
EP 1 6.70%
AD 0 0.00%
TD/EP 6 40.00%
EP/AD 0 0.00%
TD/EP/AD 4 26.60%
NINGUNO 1 6.70%
TOTAL 15 100.00%

MUJERES

7%
20% TD
7%
20% EP
26% AD
27%
6% 7% TD/EP
0% 0%
EP/AD
0%
0% TD/EP/AD
40%
NINGUNO
40%

HOMBRES
AREAS CANTIDAD PORCENTAJES
TD 1 14.30%
EP 0 0.00%
AD 1 14.30%
TD/EP 1 14.30%
EP/AD 1 14.30%
TD/EP/AD 0 0.00%
NINGUNO 3 42.80%
TOTAL 7 100.00%

9
FACULTAD DE PSICOLOGIA

HOMBRES

15% TD
15% 0% EP
0%
43%43% AD
14%14%
TD/EP
EP/AD
14%
0% 14% 14% TD/EP/AD

0% NINGUNO
14%

III. Resultados Según Edades:

SEGÚN EDADES
AREAS 14 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS TOTAL
TD 1 2 1 0 4
EP 1 0 0 0 1
AD 1 0 0 0 1
TD/EP 4 2 1 0 7
EP/AD 0 0 1 0 1
TD/EP/AD 1 1 2 0 4
NINGUNO 0 3 0 1 4
TOTAL 8 8 5 1 22
PROCENTAJES 36.40% 36.40% 22.70% 4.50% 100.00%

SEGUN EDADES
20.00%
18.00%
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
TD EP AD TD/EP EP/AD TD/EP/AD NINGUNO
14 AÑOS 4.50% 4.50% 4.50% 18% 0% 4.50% 0%
15 AÑOS 9% 0% 0% 9% 0% 4.50% 13.60%
16 AÑOS 5% 0% 0% 5% 5% 9% 0%
17 AÑOS 0% 0% 0% 0% 0% 0% 5%

10
FACULTAD DE PSICOLOGIA

C. Diagnóstico Situacional
Según lo evaluado el área predominante sin importar la edad y género,
es de Trastornos de ansiedad/depresión, que se presenta con mayor
frecuencia ya sea puro o de forma mixta. Así mismo muestra mayor
incidencia con lo que es el área de Episodios psicóticos, sin embargo se
ve también incidencia de las 3 áreas, más que puros se encentran en
forma mixta, lo que llevaría a que uno podría ser un posible
desencadenante del otro.
Se toma en cuenta que es una edad donde existe problemáticas en la
familia, autoestima y presión social, donde hay mucha influencia de los
medios de comunicación y de los amigos, en busca de la aceptación
social.

5.1.2. SECCION B
I. RESULTADOS GENETALES
REULTADOS GENERALES
AREAS CANTIDAD PORCENTAJES
TD 0 0.00%
EP 5 38.50%
AD 0 0.00%
TD/EP 7 53.80%
EP/AD 0 0.00%
TD/EP/AD 0 0.00%
NINGUNO 1 7.70%
TOTAL 13 100.00%

RESULTADOS GENERALES

8% 0%
0% TD
0%
0%8% EP
38% AD
38%
TD/EP
EP/AD
54%
54% 0% TD/EP/AD
0%
NINGUNO

11
FACULTAD DE PSICOLOGIA

II. SEGÚN SEXO


MUJERES
AREAS CANTIDAD PORCENTAJES
TD 0 0.00%
EP 5 83.30%
AD 0 0.00%
TD/EP 0 0.00%
EP/AD 0 0.00%
TD/EP/AD 0 0.00%
NINGUNO 1 16.70%
TOTAL 6 100.00%

MUJERES

0%
17% TD
0%
17% EP
0%
0% AD
TD/EP
EP/AD

83% TD/EP/AD
83% NINGUNO

HOMBRES
AREAS CANTIDAD PORCENTAJES
TD 0 0.00%
EP 0 0.00%
AD 0 0.00%
TD/EP 7 100.00%
EP/AD 0 0.00%
TD/EP/AD 0 0.00%
NINGUNO 0 0.00%
TOTAL 7 100.00%

12
FACULTAD DE PSICOLOGIA

HOMBRES

0%
TD
0%
EP
AD
TD/EP
EP/AD
TD/EP/AD
100%
NINGUNO
100%

III. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:

La población adolescente evaluada fue un total de 13 alumnos del tercer año


de educación secundaria, sección “B”, de edades que fluctúan entre 13 y 15
años, se aplicó un tamizaje para la detección de posibles problemas o cuadros
de ansiedad, depresión, angustia y/o conductas de riesgo como el abuso de
sustancias, uno de los indicadores que más preocupo a los evaluadores porque
esta población es considerada vulnerable a desarrollar estas conductas de
abuso de alcohol y drogas por factores como la presión de grupo y aceptación
social. Sin embargo no se presentaron casos en al área AD evaluada, que
corresponde a Alcohol y Drogas, dándonos así una visión favorable al menos
en esta área.

Por otro lado se obtuvieron datos preocupantes en el área de episodios


psicóticos, teniendo resultados positivos en esta área en la mayoría de los
evaluados(as) y la presencia de dos casos de posibles trastornos depresivos,
ansiedad y/o angustia con la comorbilidad de episodios psicóticos, por lo que
se recomienda una evaluación especializada. Además de acuerdo a lo
observado se debe considerar también una evaluación independientemente de
las respuestas que se hayan dado en el cuestionario.

13
FACULTAD DE PSICOLOGIA

IV. Conclusiones
Por los resultados obtenidos y la etapa en la que se encuentran el
alumnado, se llevó a cabo un taller que engloba sobre “Los Principales
Riesgos en la Adolescencia” que engloban las distintas problemáticas
identificadas mediante la observación y la evaluación de cuestionarios.

5.2 Taller: “Vivamos una vida que nos de orgullo


contar”

Actividad Nº1: “PRESENTACIÓN”

Los facilitadores se presentan e incentivan a que se presenten los


participantes. Se presenta además el taller, tema y su finalidad.

Actividad N° 02: “Descubriendo mis Cualidades”

Objetivos: Desarrollar la conciencia de nuestras propias cualidades y


defectos, practicar mediante el reconocimiento público de otros, concientizarse
de sus propias respuestas en reconocimiento para mejorar.

Instrucciones:

Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" tener defectos o el


autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar
esa actitud al hacer que los alumnos describan 3 cualidades y 3 defectos de
cada uno es pequeñas hojas, para luego pegárselo al cuerpo, previa indicación
del moderado

• 3 cualidades que agradan de mí mismo.

• 3 defectos que me desagradan de mí mismo.

Luego explique que las cualidades y los defectos son parte de una persona, sin
embargo los defectos hay la posibilidad de poner cambiarlos y mejorar para el

14
FACULTAD DE PSICOLOGIA

bien de cada individuo, durante la dinámica los alumnos se sacarán (las hojas)
los defectos pegados en su cuerpo, significará manera simbólica que ellos
pueden lograr mejorar y tener más cualidades.

Actividad N° 03: “Reafirmo lo que conozco de mi”

Objetivos: Mostrarle a cada uno, que si bien tienen defectos, también tiene
muchas virtudes.

Instrucciones:

A cada adolescente se le entrega una hoja a modo de sobre. En la hoja debe


escribir tres defectos que reconoce en sí mismo.

También pueden ser características que no les gustan de si y que desearían


cambiar.

Ese sobre llevará su nombre. Se lo pasan al compañero de al lado y este


deberá escribir tres cualidades o virtudes que reconoce en la persona del
sobre.

Esto lo escribirá en el exterior. Luego lo pasa al compañero de la derecha (dos


personas.)

El juego finalizará cuando el sobre llegue a manos del dueño de dicho sobre.

Actividad Nº4: “CIERRE DEL TALLER”

Mediante la técnica de “retroalimentación” se solventará dudas que puedan


tener los participantes, opiniones o comentarios que deseen realizar en relación
a lo trabajado; finalmente se agradece la participación y se da por culminado el
taller.

15
FACULTAD DE PSICOLOGIA

VI. RECURSOS
6.1 Recursos Humanos:

Facilitadores - Integrantes del grupo de práctica

Alumnos de la institución.

6.2 Recursos Materiales:

Letras para el titule del tema

Imágenes impresas

Hojas bond de colores

Lapiceros

Sillas

Mesas

6.2.1 Infraestructura:

El colegio es de dos pisos, los salones del centro educativo son amplios,
la infraestructura es de concreto armado, bien ambientados, ventilados y
ordenados.

6.2.2 Material e Instrumentos psicológicos

 Cuestionario de Síntomas S.Q.R.

16
FACULTAD DE PSICOLOGIA

VII. RESULTADOS

- Desde un primer punto de vista se logró llegara a los alumnos y de


resolver y aclarar dudas que mostraban, así mismo corregir ideas
erróneas que fueron identificadas dentro del desarrollo del taller.
- Se identificaron factores de riesgo a la que están expuestos algunos
alumnos entre estos están: viven en zonas donde se ve de manera
explícita el consumo de drogas, malas relaciones familiares, violencia
familiar, hay alumnos que no solo estudian sino también trabajan, no
tienen nociones claras sobre deseos, metas o sueños.
- Los alumnos se mostraron colaboradores y predispuestos al cambio y
en su mayoría a la mejora de sí mismos y el poder aprender más, lo
que fue una ventaja que nos permitió trabajar de la manera apropiada
y realizar un buen trabajo de promoción y prevención de su salud
mental.

VIII. CONCLUSIONES

- Llegamos a la conclusión en que en la población evaluada aún hay


mucho por trabajar y temas por profundizar sobre todo por le etapa en
que se encuentran – la adolescencia – en la cual como se mencionó
con anterioridad hay mucha influencia tanto del entorno donde viven, la
familia y la escuela - de donde viene mayor influencia de sus pares –
por eso aún hay muchos temas para reforzar.
- Resulto de manera satisfactoria contribuir de alguna manera en parte
de la solución o mejor dicho mejora de los adolescentes, ya que en
este caso son los que necesitan de mayor atención y ser escuchados
en esta etapa, para que puedan lograrse en un futuro como buenos
ciudadanos, profesionales y sobre todo como personas.

17
FACULTAD DE PSICOLOGIA

ANEXOS
(FOTOGRAFIAS)

18
FACULTAD DE PSICOLOGIA

ANEXOS
(CUESTIONARIOS)

19

También podría gustarte