Está en la página 1de 159

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

FORMACIÓN DE VALORES PARA LA POBLACIÓN QUE


INTEGRA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE EDUCACIÓN
BÁSICA

PROTOTIPO DE DISEÑO CURRICULAR

Belkis Del Valle Sucre Brito y


Rebeca Asunción Martínez de la Riva
Tutora: Sonia Pérez de Linares
Caracas, agosto 2006
II

DERECHO DE AUTOR

Quienes suscriben, en condición de autores originarios del trabajo titulado

“FORMACIÓN DE VALORES PARA LA POBLACIÓN QUE INTEGRA LA

COMUNIDAD EDUCATIVA DE EDUCACIÓN BÁSICA: PROTOTIPO DE DISEÑO

CURRICULAR”, declaramos que: cedemos a título gratuito, y en forma pura y

simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor

de contenido patrimonial que nos corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a

lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad

de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en soportes

analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como,

la de salvaguardar nuestros intereses y derechos morales que nos corresponden como

autores de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá indicar

que la autoría o creación del trabajo corresponde a nuestra persona, salvo los créditos

que se deban hacer al tutor o a cualquier tercero que haya colaborado, citado o fuere

hecho algún aporte intelectual en la realización de la presente obra.

_________________________ __________________________

Belkis Del Valle Sucre Brito Rebeca Asunción Martínez de la Riva

C.I. 11.734.731 C.I. 8.335.195

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de agosto del año 2006.
III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Considero que el Trabajo Final titulado:

“FORMACIÓN DE VALORES PARA LA POBLACIÓN QUE INTEGRA LA


COMUNIDAD EDUCATIVA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOTIPO DE DISEÑO CURRICULAR”

Elaborado por:

Belkis Del Valle Sucre Brito y


Rebeca Asunción Martínez de la Riva

Para optar al título de:

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN INTEGRAL

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Educación de la Universidad


Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la presentación y
evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de agosto del año 2006.

______________________

Sonia Pérez de Linares


IV

Facultad de Ciencias y Artes


Escuela de Educación
Programa de Profesionalización en Servicio
Trabajo Final

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y reunidos en


Caracas, el día ____ de septiembre de 2006, con el propósito de evaluar el Trabajo Final titulado:

Formación de Valores para la Población que integra la Comunidad Educativa


de Educación Básica
Prototipo de Diseño Curricular
presentado por las ciudadanas:

Belkis Del Valle Sucre Brito, carnet 2002390


Rebeca Asunción Martínez de la Riva, carnet 2202810
para optar por el título de:

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN INTEGRAL
emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ________ Aprobado ________ Notable ________ Sobresaliente ________

Observaciones:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

_________________________ _________________________ _______________________

(Jurado) (Jurado) (Jurado)


V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por todas las oportunidades que me ha brindado en la vida para alcanzar
la felicidad.

A mis padres =Miguel Santiago Martínez de la Riva Patiño y Raquel Josefina de los Ángeles
Chávez Salgado de Martínez de la Riva por darme la vida, amor, educación, apoyo, soporte,
formación, valores y por enseñarme a vivir en y para la sociedad. Especialmente a mi madre
por su ayuda, soporte, insistencia y empuje para que yo pudiera estudiar.

A mi familia por su ayuda, comprensión y compañía incondicional. A mi esposo Elio José


Martin Orta García por su colaboración y su apoyo para que yo pudiera lograr mis objetivos
de estudio. A mis hijos: Elio Miguel Orta Martínez de la Riva por su compañía, su amor y por
darme la oportunidad de ser madre, a Tomás Antonio Orta Martínez de la Riva por su amor,
dulzura y por sus ricos abrazos al regresar de clases, a Santiago José Orta Martínez de la
Riva por su compañía, incluso en la Universidad, amabilidad, cortesía, amor y preocupación
por mis estudios, a Rebeca Elena Orta Martínez de la Riva por su alegría, amor, compañía,
ternura y sus continuos regalitos que me animaban a continuar.

A Adriana Maribel de Abreu de Jesús por su compañía, ayuda, solidaridad y cariño


incondicional siempre, que me ayudan a seguir luchando cada día.

A la Universidad Metropolitana por darnos la oportunidad de nuestras vidas para poder


lograr nuestros sueños.

A nuestros profesores de Profesionalización que nos brindaron su tiempo y su sabiduría para


hacer de nosotros buenos profesionales.

A nuestra Tutora Sonia Pérez de Linares por sus sabios y oportunos consejos, por su guía,
por su tiempo y dedicación, y por tener siempre esa sonrisa y amor para con todos sus
alumnos de la Escuela de Educación.

A mi compañera de Tesis Belkis Del Valle Sucre Brito por su ayuda y colaboración para la
realización de este trabajo.

A mis compañeros todos, de la segunda cohorte de Profesionalización en Servicio de la


Universidad Metropolitana, por su comprensión, ayuda, soporte, sabiduría, compañerismo,
tolerancia y respeto con quien compartí todos los años de la carrera.

A la Escuela Básica Municipal “Juan Manuel Cajigal”, por su colaboración en la


investigación del trabajo
.
A mis amigas Rebeca Magdalena Castillo Alonso de Montilva por su amor, sus buenos
consejos, su ayuda y amistad incondicional. A Yovanka Romero y a Luisa María Carapaica
por ser excelentes compañeras y amigas.

Y finalmente a la vida misma que cada instante nos brinda todas las oportunidades para la
búsqueda de la excelencia.

Gracias a todos, porque gracias a ustedes yo soy quien soy,


Rebeca Asunción Martínez de la Riva Chávez.
VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco, muy especialmente a nuestra Tutora Sonia Pérez de


Linares, por ser además de una excelente guía, una amiga
incondicional, por haberme alentado en el tema, por dedicarnos
parte de su valioso y por hacer posible la culminación de
nuestra Tesis.

A mis compañeros y amigos que me acompañaron durante esta


carrera y me brindaron solidaridad y compañerismo.
A mi familia de la cual recibí ayuda y comprensión, me dieron
las bases para ser lo que hoy soy.

A Roselia para que la amistad perdure en el tiempo.


A la familia Orta Martínez de la Riva por el apoyo recibido en
los momentos difíciles, por abrirme las puertas de su hogar y
por ayudarme en la realización de este trabajo.

A mi Universidad Metropolitana que me brindó las


herramientas necesarias para la realización de este trabajo.
Agradezco también el entendimiento y sufrimiento de mis hijos,
Georgen y Yorbyn los cuales tuvieron la paciencia y la
abnegación para acompañarme en este periodo de retos
personales.

Agradezco en forma especial a mi padre Luis Sucre por su


apoyo durante la carrera.

Muchas gracias,
Belkis Del Valle Sucre Brito.
VII

DEDICATORIA

Quisiera dedicar este trabajo a mi madre


Raquel Josefina de los Ángeles Chávez Salgado de
Martínez de la Riva ya que es en ella en quien he
pensado cada uno de estos días de mi carrera,
para que se sienta orgullosa de su hija, y sepa que
cualquier sacrificio que haya hecho para que yo
estudiara, valió la pena.

También a mis hijos Elio Miguel, Tomás


Antonio, Santiago José y Rebeca Elena para que se
sientan orgullosos de su madre y sepan que la
lucha nunca acaba y los estudios son la fuente de
la sabiduría.

A Elio José por su compañía y ayuda en mis


estudios.

Y finalmente a Adriana por ser mi compañera


de estudios y mi brazo derecho en la vida.

Rebeca Asunción Martínez de la Riva Chávez.


VIII

DEDICATORIA

A mi papá, no sólo por darme el don de la vida, sino por


ser en todos y cada uno de los momentos de mi vida símbolo
de firmeza y responsabilidad, por estar a mi lado a cada
instante, por confiar en mi, apoyarme, escucharme y
comprenderme. Este trabajo símbolo de una etapa de mi vida
que culmina y del comienzo de otra es por ti, gracias por estar
siempre allí. Te quiero.

A mis hijos, por que han sido la luz que ha iluminado mi


camino durante toda mi vida, porque siempre me han
brindado su apoyo y compañía en los momentos de más
angustia y en los momentos de felicidad. Gracias Georgen y
Yorbyn. Los amo.

A mi mamá, por darme las herramientas necesarias y las


bases para ser lo que soy.

A mis hermanas por cada instante de consuelo, apoyo y


comprensión que me han brindado a mí y a mis hijos en los
momentos de soledad.

A Rebeca Martínez de la Riva por ser excelente


compañera y amiga, por haber obtenido este logro juntas.

A Adriana de Abreu por su apoyo, comprensión y cariño.

A mis compañeros de la Universidad Metropolitana a


todos con quienes compartí momentos maravillosos, los
quiero muchísimo y les deseo el mayor éxito que la vida les
pueda ofrecer.

A mí misma por este logro por haber culminado una etapa


de mi vida para comenzar otra.

A Dios por estar siempre conmigo en todo momento


protegiéndome y cuidándome en las cosas que he realizado y
por permitirme lograr este sueño tan anhelado como es el ser
“Docente”.

A Sonia mi Tutora, por haberme orientado y ayudado en la


culminación de nuestro proyecto por su estímulo profesional y
por ofrecernos su apoyo moral durante esta investigación.

Finalmente a todas las personas que han estado conmigo


durante la realización de mi gran sueño. Los quiero mucho.

Belkis Del Valle Sucre Brito.


IX

TABLA DE CONTENIDO

DERECHO DE AUTOR ........................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ III

ACTA DE VEREDICTO..........................................................................................IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ..............................................................................................VI

DEDICATORIA...................................................................................................... VII

DEDICATORIA.................................................................................................... VIII

LISTA DE TABLAS ............................................................................................... XV

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................XVI

RESUMEN............................................................................................................ XVII

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................... 6

I.1- EL PROBLEMA................................................................................................. 7

I.2- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 11

I.3- OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................... 13

I.3.1- OBJETIVOS GENERALES ..................................................................... 13

I.3.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 13

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO.................................................................... 14


X

II.1- ANTECEDENTES.......................................................................................... 15

II.1.1- ANTECEDENTES HISTÓRICOS ......................................................... 15

II.1.2- ANTECEDENTES EMPÍRICOS ........................................................... 16

II.2- BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 17

II.2.1- TEORÍAS................................................................................................ 17

II.2.2- PRINCIPIOS ........................................................................................... 18

II.2.3- DEFINICIONES BÁSICAS ................................................................... 20

II.2.4- BASES LEGALES .................................................................................. 23

CAPÍTULO III.- DISEÑO METODOLÓGICO................................................... 34

III.1- FASES............................................................................................................ 35

III.1.1- FASE I. DIAGNÓSTICO ...................................................................... 35

III.1.1.1-Tipo de Estudio................................................................................. 36

III.1.1.2-Estudio de Caso ................................................................................ 37

III.1.1.3-Técnicas de Recolección de la Información ..................................... 38

III.1.1.4-Técnicas de Análisis de la Información............................................ 42

III.1.2- FASE II. PROPUESTA .......................................................................... 44

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO................. 45

IV.1- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...................................................................... 48

IV.2- ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO EN LA ESCUELA MUNICIPAL

JUAN MANUEL CAJIGAL DEL MUNICIPIO EL HATILLO............................. 50


XI

IV.2.1-REFERENCIA DE LA ESCUELA BÁSICA MUNICIPAL “JUAN

MANUEL CAJIGAL” ........................................................................................ 50

IV.2.2- ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A DOCENTES, PADRES O

REPRESENTANTES, ESTUDIANTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y

OBRERO ............................................................................................................ 52

IV.2.3-ANÁLISIS DEL DILEMA MORAL ...................................................... 57

IV.3- ANÁLISIS DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE QUE ENMARCA AL

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.................................................................. 62

IV.4- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 63

EL CAPÍTULO V.- FASE II. PROPUESTA ........................................................ 65

V.1- INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 66

V.2- OBJETIVOS ................................................................................................... 68

V.3- FUNDAMENTACIÓN ................................................................................... 69

V.3.1-TEORÍAS.................................................................................................. 69

V.3.1.1-Kohlberg ............................................................................................ 69

V.3.1.2-Piaget ................................................................................................. 72

V.3.1.3-Vygotski............................................................................................. 74

V.3.1.4-Corominas .......................................................................................... 75

V.3.2-PRINCIPIOS............................................................................................. 78

V.3.2.1- Principios Axiológicos...................................................................... 78

V.3.2.2- Principios Epistemológicos............................................................... 79

V.3.2.3- Principios Antropológicos ................................................................ 80


XII

V.3.2.4- Principios Técnicos........................................................................... 80

V.3.2.5- Principios Sociológicos..................................................................... 81

V.3.2.6- Principios Éticos ............................................................................... 82

V.3.2.7- Principios Psicológicos ..................................................................... 83

V.3.2.8- Principios Pedagógicos ..................................................................... 84

V.4- ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR............................................ 86

V.4.1- ÁMBITO.................................................................................................. 86

V.4.2- COMPONENTES .................................................................................... 86

V.4.2.1-Formación Inicial ............................................................................... 86

V.4.2.2-Formación Básica .............................................................................. 87

V.4.2.3-Formación Valores............................................................................. 87

V.4.3- PLAN DE ESTUDIO............................................................................... 88

V.5- ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO ................................................... 89

V.5.1-PADRES O REPRESENTANTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y

OBRERO ............................................................................................................ 89

V.5.2-DOCENTES.............................................................................................. 90

V.5.3-ESTUDIANTES ....................................................................................... 91

V.6- PERFIL ........................................................................................................... 93

V.7- ADMINISTRACIÓN...................................................................................... 94

V.7.1-REVISIÓN CURRICULAR ..................................................................... 95

V.7.2-NIVELES DE ACCIÓN ........................................................................... 95

V.7.3-DESARROLLO DEL PROGRAMA........................................................ 97

V.7.4-ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE APOYO .................... 98


XIII

V.7.5-TIEMPO DE DESARROLLO.................................................................. 98

V.7.5.1-Fase I. (1er lapso)............................................................................... 99

V.7.5.2-Fase II. (2º lapso) ............................................................................. 100

V.7.5.3-Fase III. (3º lapso)............................................................................ 101

V.8- EVALUACIÓN ............................................................................................ 102

V.8.1-MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN.................................................. 103

V.8.1.1-Planificación. ................................................................................... 103

V.8.1.2-Implementación................................................................................ 104

V.8.1.3-Análisis y elaboración de conclusiones ........................................... 104

V.8.2-¿QUÉ EVALUAR?................................................................................. 106

V.8.2.1-Nivel de Competencia...................................................................... 107

V.8.2.2-Nivel de Desempeño ........................................................................ 110

V.8.2.3-Toma de decisiones.......................................................................... 111

V.8.3-¿A QUIÉNES EVALUAR?.................................................................... 112

V.8.3.1-Padres y Representantes y Personal Administrativo y Obrero ........ 112

V.8.3.2-Estudiantes ....................................................................................... 113

V.8.3.3-Docentes........................................................................................... 114

V.8.4-¿CÓMO EVALUAR?............................................................................. 115

V.8.4.1-Forma ............................................................................................... 116

V.8.4.2-Funciones ......................................................................................... 116

V.8.4.3-Medios ............................................................................................. 119

V.8.5-¿CON QUÉ EVALUAR? ....................................................................... 121

V.9- CONSIDERACIONES ................................................................................. 123


XIV

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 124

APÉNDICE A .......................................................................................................... 130

APÉNDICE B .......................................................................................................... 134

APÉNDICE C .......................................................................................................... 136

ANEXO 1 ................................................................................................................. 142


XV

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Matriz de análisis de entrevistas a informantes claves. ................... 52

Tabla Nº 2. Matriz de análisis del grupo focal (dilema moral). .......................... 58

Tabla Nº 3. Cuadro comparativo entre los resultados y las teorías de Kohlberg,

Piaget y Corominas. ............................................................................................ 61

Tabla Nº 4. Actividades y tareas a realizar con los padres o representantes,

personal administrativo y obrero......................................................................... 89

Tabla Nº 5. Actividades a realizar con los docentes. .......................................... 90

Tabla Nº 6. Actividades a realizar con los estudiantes. ...................................... 91

Tabla Nº 7. Fases del programa. ......................................................................... 99

Tabla Nº 8. ¿Qué evaluar en el diseño? ............................................................ 106

Tabla Nº 9. ¿A quiénes evaluar en el diseño? ................................................... 112

Tabla Nº 10. ¿Cómo Evaluar el diseño? ........................................................... 115

Tabla Nº 11. ¿Con qué evaluar el diseño? ........................................................ 121


XVI

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Elementos del Diagnóstico. Autoras: Belkis Del Valle Sucre Brito y

Rebeca Asunción Martínez de la Riva de Orta ................................................... 47

Figura 2. Clasificación de los Períodos Sensitivos. Autor: Corominas, F. ......... 77

Figura 3. Flujograma de Componentes y Plan de Estudio. Autoras: Belkis Del

Valle Sucre Brito y Rebeca Asunción Martínez de la Riva de Orta ................... 88

Figura 4. Administración. Autoras: Belkis Del Valle Sucre Brito y Rebeca

Asunción Martínez de la Riva de Orta................................................................ 94

Figura 5. Nivel de desempeño. Autor: Belkis Del Valle Sucre Brito y Rebeca

Asunción Martínez de la Riva de Orta.............................................................. 111


XVII

RESUMEN
“FORMACIÓN DE VALORES PARA LA POBLACIÓN QUE INTEGRA LA
COMUNIDAD EDUCATIVA DE EDUCACIÓN BÁSICA.

PROTOTIPO DE DISEÑO CURRICULAR”

Belkis Del Valle Sucre Brito


Rebeca Asunción Martínez de la Riva
Tutora: Sonia Pérez de Linares
Caracas, agosto 2006
El “Prototipo de Diseño Curricular para la Formación de Valores para la
población que integra la Comunidad Educativa de Educación Básica” fue planteado
como respuesta a las necesidades didácticas y apoyo al fomento y fortalecimiento de
valores a la población que integra la comunidad educativa de educación básica para
contribuir con la sociedad, ya que la consolidación de valores es la base para formar
ciudadanos. Fue desarrollado mediante la metodología de proyecto factible,
tomándose sólo las dos primeras fases del mismo, las cuales son: fase I diagnóstico y
fase II propuesta. Para la fase I diagnóstico se recolectó información de tipo
bibliográfica y entrevista-grupo focal. El análisis fue de tipo cuanti-cualitativo. La
fase II propuesta fue un prototipo de diseño curricular tendente al desarrollo de
estrategias didácticas para involucrar a los distintos agentes en el proceso de
formación de valores.

Los objetivos que se formularon son los siguientes:


• Caracterizar la situación en cuanto a valores de los docentes, estudiantes,
representantes, personal administrativo y obrero de la Escuela Básica Municipal
Juan Manuel Cajigal.
• Concebir un modelo de diseño curricular para la formación de valores a la
población que integra la comunidad educativa de Educación Básica.

A partir de los resultados del estudio basados en el análisis de la situación social


actual en cuanto a valores en la República Bolivariana de Venezuela, el análisis del
estudio de caso en la Escuela Básica Municipal Juan Manuel Cajigal del Municipio El
Hatillo y el análisis de la normativa legal vigente que enmarca al sistema educativo
nacional, resulta indispensable tomar medidas para atender la problemática detectada.
A tal efecto se formuló el prototipo de Diseño Curricular para la Formación de
Valores para la población que integra la Comunidad Educativa de Educación Básica.
1

INTRODUCCIÓN

Aunque la consideración sobre el tema de los valores es relativamente nueva y se

habla constantemente de ello, en el campo de la educación, éstos están presentes

desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido eventos

valiosos: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio

para darles valor ha variado a través de los tiempos y la evolución de las culturas. Se

puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres y

tradiciones, principios éticos y morales o, en otros términos, por el costo, la utilidad,

el bienestar, el placer, el prestigio.

El tema de los valores concierne a todos los miembros de una sociedad y más aún

dentro del proceso educativo de la misma. Para la formación ciudadana de seres

humanos que puedan convivir sanamente se necesita asumir valores comunes a ellos

y universales a todos. Es por ello que desde los griegos hasta hoy día es una causa de

reflexión y de trabajo, debido a la importancia de la formación de valores, ya sea en

el ámbito personal, familiar, escolar y social.

Las sociedades deben formar valores y es el sistema educativo uno de los ámbitos

adecuados para la formación de éstos. Si se trabaja con los estudiantes de manera

sistematizada e intencional, para fomentar una escala de valores sociales adecuada a

su contexto y de actitudes coherentes basados en la formación autónoma de la

personalidad para una convivencia estable, se puede contribuir a lograr una

ciudadanía más consciente y más activa socialmente, más adaptable y competitiva en

un entorno social y económico cambiante, pero también más solidaria y justa.


2

La educación orientada a fomentar los valores, vinculada a los curricula del

sistema escolar, es un medio para impulsar la relación entre la escuela y su entorno,

permitiendo a la institución escolar mayor apertura a la vida social y comunitaria.

También facilita la formación de ciudadanos consustanciados con los cambios y las

transformaciones, comprometidos con una vida en paz, con las responsabilidades de

pertenecer a una comunidad, al desarrollo de su entorno social y a la preservación y

construcción de su ambiente. Para ello, en esta oportunidad se propone un proyecto

factible con la finalidad de diagnosticar la situación de formación de valores en el

contexto escolar; tomando como institución piloto para un estudio de caso a la

Escuela Básica Municipal “Juan Manuel Cajigal”. Una vez obtenidas las

conclusiones se determinó la necesidad de atención a los valores que se evidenciaron

en el contexto escolar y en consecuencia ello orientó las características del prototipo

de diseño curricular para la formación de valores para la población que integra la

comunidad educativa de Educación Básica, para que pueda constituirse en modelo o

ejemplo para la Educación Básica Venezolana.

Este Proyecto de Trabajo de Grado consta de tres capítulos:

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA en donde se define la problemática del tema a

tratar en la investigación, que en este caso es la necesidad de formar valores a

Docente, Estudiantes, Representantes y Personal Administrativo del Proceso

Educativo de Educación Básica, ya que se observan conductas no acordes en cuanto a

una convivencia adecuada en la sociedad, de actualidad. Así mismo, la Justificación

por la importancia que tiene la motivación que plantea el por qué se debe hacer este

trabajo y en donde se resalta la necesidad de la formación de los valores en las aulas,


3

la cual concluye con unas interrogantes que darán inicio al proceso investigativo. Y

los Objetivos los cuales se organizan en Objetivos Generales que contemplan los

logros, a gran escala, planteados en esta investigación y los Objetivos Específicos

para la consecución de los objetivos generales.

En el CAPÍTULO II.- Una aproximación al MARCO TEÓRICO, en el cual se

sitúa al problema dentro de un conjunto de conocimientos que permite orientar la

búsqueda de enfoques y postulados en esta temática. Igualmente sobre los términos

que se utilizan durante el trabajo de investigación.

Se presentan unos antecedentes, los cuales se dividen en, antecedentes históricos,

siendo éstos los estudios hechos por entes reconocidas como el Currículo Básico

Nacional, investigaciones de la UNESCO, entre otros.

Antecedentes empíricos, son estudios e investigaciones que abordan el tema de los

valores.

También se cuenta con las bases teóricas, por las cuales son una referencia a los

temas y fundamentos conceptuales, entre ellos las teorías, tomando aquellas que

sustentan la investigación, los principios que apoyan el trabajo, las definiciones

haciendo referencia a los conceptos que formarán parte de la indagación y por último

las bases legales en las cuales se examinan los artículos que tienen que ver con la

formación de valores, tipificada en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, en los artículos 1, 2, 70, 76, 99, 101, 102, 121, 130, 278, 350 en los cuales

se menciona y destaca la formación de los valores. Así mismo la Ley Orgánica de

Educación en donde se hace referencia a los valores expresados en los artículos 3,

11, 51, 62. Otro de los fundamentos legales con que se cuenta en la investigación es
4

la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente en cuanto a los

artículos 5, 8, 15, 63, 73, 123, 124 ya que se resaltan en ellos la importancia de los

valores, en la educación de los niños, niñas y adolescentes. Finalmente se trabajará

con el contenido del Currículo Básico Nacional, en el cual se hace referencia a los

puntos resaltantes sobre el Eje Transversal Valores y su importancia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo venezolano.

El CAPÍTULO III.- DISEÑO METODOLÓGICO se enmarca en el modelo de

Proyecto Factible. Según la UPEL (2003) éste plantea un proceso de 4 fases, a saber:

I Fase Diagnóstica, II Fase Propuesta, III Fase Implementación y IV Fase Evaluación.

Es importante resaltar que a los fines de este trabajo de grado sólo se contemplaron

las dos primeras fases. La primera fase será de Diagnóstico en donde se define el tipo

de estudio, el estudio de caso, las técnicas de recolección de la información y las

técnicas de análisis de la información y en la segunda fase se presenta la propuesta,

en la cual se hace un planteamiento sobre el prototipo de diseño curricular para la

formación de valores para la población que integra la comunidad educativa de

educación básica.

El CAPÍTULO IV.- FASE I. RESULTADOS DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO,

se presenta el diagnóstico obtenido del análisis de la situación actual en cuanto a

valores en la República Bolivariana de Venezuela, del estudio de caso en la Escuela

Municipal Juan Manuel Cajigal (entrevistas y grupo focal) y de la normativa legal

vigente que enmarca al sistema educativo nacional.

El CAPÍTULO V.- FASE II. PROPUESTA, “Prototipo de Diseño Curricular

para la Formación de Valores para la población que integra la Comunidad


5

Educativa de Educación Básica”, esta fase fue desarrollada considerando la

fundamentación y metodología del diseño curricular, basado a su vez en la

metodología de planificación estratégica e igualmente contiene objetivos, estructura,

actores, perfil, administración, evaluación y consideraciones finales.


6

CAPÍTULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


7

I.1- EL PROBLEMA

La ética y los valores constituyen una parte fundamental en la conducta del ser

humano, es por ello que los sistemas educativos de las sociedades están avocados en

la formación de valores, ya que ello se traduce en ciudadanos útiles a las naciones.

Uno de los pilares fundamentales para el cambio es la educación, específicamente en

las aulas, ya que son verdaderos espacios de construcción de los valores formando

futuros ciudadanos, donde los docentes son los actores principales de este cambio.

Como dice Camps en línea http://www.monografias.com/trabajos15/valores-

educacion/valores-educacion.shtml [2006, junio].

La educación es necesariamente normativa. Su función no


es sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en
una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas
tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida.
Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la
dimensión ética que es, sin duda, el momento último y más
importante no de esta o aquella cultura, sino de la cultura humana,
universal.
Educar es, así, formar el carácter, en el sentido más extenso
y total del término: formar el carácter para que se cumpla un
proceso de socialización imprescindible, y formarlo para promover
un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y
comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes
sociales.

Es por ello que surge la necesidad atender a la formación de valores al nivel

educativo, que es el que compete a los docentes, y de allí que, la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica

de Protección al Niño y el Adolescente, las Reglamentaciones de Educación, el

Currículo Básico Nacional y por último las Normativas Internas de Institutos


8

Educativos lo establecen como “OBLIGATORIEDAD” determinada en la

normativa legal vigente.

Cuando se habla de valores se piensa en un tema abstracto sin relación directa a las

acciones cotidianas, sin embargo, es algo que atañe a todos y cada uno de los

miembros de una sociedad y a las acciones que ejecutan diariamente, cada ciudadano

es corresponsales de propiciar una convivencia sana, por lo tanto, se tiene el deber de

formarse en valores, de formar a sus hijos, estudiantes, y ante nada dar ejemplo o

modelar las acciones en función de ellos para así poder practicar la convivencia en

sociedad.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia,

surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.

Son la columna vertebral de una convivencia sana entre seres humanos, y ésta se

construye con nuestros valores individuales, con nuestros valores familiares, incluso

con nuestros valores regionales y nacionales, siempre tomando en cuenta el contexto

en donde se desarrolla el grupo social, pero todo comienza con la formación personal

de cada ser que conforma esa convivencia y en el primer ambiente de socialización

como lo es la familia.

Para el hombre siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza,

la felicidad, la virtud, sin embargo, depende de cada uno el valor que se le de a cada

cosa o acción y el criterio que se utilice para tal fin, de allí la importancia de enseñar

a razonar y a hacer una práctica diaria las decisiones éticas para ejercer acciones

dignas como ciudadanos que comparten una vida en sociedad. A pesar de ello existen

algunos valores universales que hacen a los seres humanos apreciar ciertas acciones
9

personales durante la vida, para alcanzar el desarrollo pleno de sus capacidades

humanas, comunes a todos, se trata de aquellos valores que se fundamentan en la

dignidad incondicionada de todo ser humano, los valores individuales como respeto,

justicia, equidad, verdad, unidad, paz, armonía, pureza, bondad, vida,

sabiduría, entre otros y los valores colectivos, como el bien común, el respeto al

prójimo, etc.

En función de dar respuesta a la normativa legal ya mencionada, que exige la

formación de valores en las aulas y para facilitar el proceso educativo, existen

propuestas de programas, talleres y cursos que facilitan al educador herramientas y

estrategias para la formación de valores, y observando la actuación de los estudiantes,

representantes, docentes y miembros de la sociedad que se les dificulta la buena

convivencia entre ellos, nace la iniciativa de una investigación en función de la

formación de valores y todos los factores que la rodean, con la finalidad de proponer

un prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la población que

integra la comunidad educativa de educación básica, para fortalecer, afianzar y

fomentar la formación de los mismos.

La educación en valores es un reto para las escuelas como enfoque educativo cuyo

objetivo último es la formación integral de niños y niñas plenos, dotados de una

capacidad reflexiva que les permita fomentar valores positivos para sí mismos y para

la sociedad en la que se desenvolverán durante toda su vida. Así mismo la UNESCO

hace hincapié en ello como lo cita A.M. M´Bow; (1990. p. 15-16)

La educación está llamada, finalmente, a preparar los


espíritus para asumir lo que constituye la originalidad de cada
pueblo: su identidad cultural –entendida no como un estéril
10

repliegue sobre sí mismo, sino como una dimensión fundamental de


su ser y de su devenir-, al mismo tiempo que a suscitar actitudes y
comportamientos que estén de acuerdo con las realidades del
mundo, fundado en el respeto al otro y abierto a una solidaridad
planetaria.

Los valores ayudan a los estudiantes a reflexionar sobre su conducta y la de los

demás y a entender la aplicación de éstos con relación a ellos mismos, con su familia,

con la sociedad y el mundo en general. Conocer, querer e inclinarse por todo lo que

es justo, noble y valioso, ser capaz de tomar decisiones morales en momentos de

dilemas en su vida, la buena convivencia dentro y fuera del aula de clases y formarse

socialmente es reflejo de una buena formación y afianzamiento de los valores.

El problema se plantea cuando se observa en Venezuela de parte de los

estudiantes, docentes, representantes y miembros de la sociedad conductas no acorde

a los valores universales ni a los fundamentales de la nacionalidad, ejemplo:

identidad, etc. y los contextuales como el respeto a los demás, a las cosas o bienes

materiales y a la vida; el cumplimiento en cuanto a sus deberes escolares, familiares y

sociales; ejecución de actos de violencia entre ellos, para con los demás, e incluso

para con los bienes e inmuebles; entre otras, y es la escuela uno de los entes

responsables en la formación y afianzamiento de dichos valores.

En función de esto los actores del proceso educativo venezolano requieren

desarrollar competencias para cumplir con su función orientadora, y es allí donde esta

propuesta curricular tiene cabida.


11

I.2- JUSTIFICACIÓN

Debido a que la formación de valores es tan importante a nivel personal, familiar,

escolar y social se debe cubrir esta necesidad en todas y cada una de estas instancias

para asegurar una sana relación de convivencia entre los seres humanos que

comparten una sociedad, con unas costumbres y tradiciones comunes, tomando

siempre en cuenta el contexto donde se desarrollan, que en este caso es la sociedad

venezolana específicamente la Escuela Básica Municipal Juan Manuel Cajigal, la cual

arrojará la información necesaria para diagnosticar e inferir la situación problemática

en cuanto a los valores de la zona.

La formación de valores es una labor sistemática, intencional, perseverante en

donde existen varios elementos importantes a tomar en cuenta y uno de ellos será el

momento preciso para la enseñanza, concientización, práctica y puesta en acción de

dichos valores, según el proceso de desarrollo cognitivo y cronológico del niño.

Estas etapas específicas definidas como períodos sensitivos son el momento ideal

para desarrollar los valores asegurando su adquisición de manera más fácil y

duradera.

En este prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la

población que integra la comunidad educativa de educación básica se hará énfasis en

el carácter vivencial de los valores universales y contextuales de la sociedad

venezolana como en un todo a la escuela, la familia y la sociedad, permitiendo poner

en palabras la dimensión emotiva de las experiencias, en el quehacer cotidiano y en

hechos concretos. En definitiva, esta reflexión de experiencias concretas sobre


12

modos alternativos de convivencia escolar posibilita la producción de estrategias de

resolución de conflictos, con la participación de todas las partes involucradas,

generando alternativas de mediación para dar respuesta a todo acto de indisciplina en

el aula, como también atender la diversidad en la escuela y aprender a convivir en el

marco de una escuela pluralista y solidaria que se acomoda a las diferencias, las

atiende y hace de la diversidad un valor positivo, dando un aporte a las entidades

educativas venezolanas.

En este proyecto se abordará la problemática existente en cuanto a las conductas

no acordes a los valores universales ni contextuales de parte de los actores que

intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje y ofrecer un prototipo de diseño

curricular para fortalecer, afianzar y fomentar la formación de los valores y así

mismo brindar herramientas para facilitar y mediar el aprendizaje, por medio de la

formulación de un prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la

población que integra la comunidad educativa de educación básica venezolana, en

donde se afrontarán las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué formar valores en las aulas?

2. ¿Cuáles fundamentos conceptuales se asumen en este trabajo para la formación de

valores?

3. ¿Cuáles son los valores fundamentales para la población que integra la comunidad

educativa de educación básica de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel

Cajigal?

4. ¿Si se promueve la formación de valores en las aulas de Educación Básica el

comportamiento de los estudiantes en la sociedad estará acorde a esta formación?


13

I.3- OBJETIVOS DEL PROYECTO

I.3.1- OBJETIVOS GENERALES

• Caracterizar la situación en cuanto a valores de los docentes, estudiantes,

representantes, personal administrativo y obrero del la Escuela Básica Municipal

Juan Manuel Cajigal.

• Concebir un modelo de diseño curricular para la formación de valores a la

población que integra la comunidad educativa de educación básica.

I.3.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la importancia de la dimensión de los valores en la labor docente en las

aulas de clases.

• Establecer los fundamentos conceptuales de la formación en valores.

• Describir la situación actual en cuanto a la formación de valores, a través del

estudio de caso, en las aulas de la Escuela Básica Municipal “Juan Manuel

Cajigal”.

• Crear un prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la

población que integra la comunidad educativa de educación básica en cuanto a la

administración y evaluación del mismo.

Considerando todos estos elementos se llegará a los resultados esperados según lo

planteado en el proyecto.
14

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO


15

En una investigación es necesario hacer evidente aquello que se propone conocer,

por eso es indispensable definir el problema que se va a investigar, partiendo de

algunas ideas o conocimientos previos, de algunos referentes teóricos y conceptuales

y en este caso la finalidad que tiene el marco teórico es el de situar al problema dentro

de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una

conceptualización adecuada de los términos que se utilizarán.

II.1- ANTECEDENTES

Entre los trabajos que abordan directamente la temática relacionada con la

formación en valores, el eje transversal valores, educación básica, formación ética,

transversalidad y currículo se tomaron en cuenta los proyectos, estudios e

investigaciones realizadas por otros investigadores en el área diferenciando aquellos

antecedentes históricos de los empíricos, entre ellos tenemos:

II.1.1- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Currículo Básico Nacional donde se encuentra toda una fundamentación del por

qué de la enseñanza de los valores en las aulas y el eje transversal de los valores de

forma detallada. El Proyecto Educativo Nacional (1999) en donde se establecen un

conjunto de transformaciones metodológicas, políticas, académicas y estructurales al

sistema educativo nacional, en el que se desarrolla la transformación de algunos

valores culturales. Así mismo, la UNESCO ha hecho diversos estudios de

investigación y afirma que “la educación está llamada, finalmente, a preparar los

espíritus para asumir lo que constituye la originalidad de cada pueblo”. Los


16

Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana, La Educación en los Valores. Un

Reto Compartido y Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana, Los Ejes

Transversales dentro del Currículo Básico Nacional los cuales trabajan todo lo

relacionado con la formación de valores y el reto que los entes educativos deben

asumir.

II.1.2- ANTECEDENTES EMPÍRICOS

En cuanto a antecedentes empíricos se tienen hasta el momento recopilado el

trabajo de grado de Calzadilla, Noret, (2005), “Diseño del Eje Transversal Formación

Ética para el Programa de Profesionalización en Servicio” de la Universidad

Metropolitana en el cual se realizó un trabajo de investigación sobre la formación

ética en la que se propone un eje transversal de valores para los estudiantes del

Programa de Profesionalización en Servicio, de la Escuela de Educación de la

Universidad Metropolitana. Así mismo se contó con un estudio de investigación

realizado por el Lic. Uzcátegui, Ramón; (2006); “La educación en valores,

consideraciones a un tema complejo en tiempos de crisis” de la Universidad Central

de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de

Postgrado, Doctorado en Humanidades quien trabajó sobre los valores y su enseñanza

en la Venezuela actual. Así mismo el trabajo bibliográfico de Díaz, Jesús; (1997);

“Ideas para el debate educativo: pedagogía de los valores”; tema 5; p. 97-106 en

donde se trata el tema de la formación de valores en las aulas, su importancia, su rol

en la sociedad y sobre todo el tipo de sociedad y ciudadanos que queremos tener para

así establecer las metodologías y estrategias para su formación y; finalmente por


17

ahora se ha consultó el trabajo de investigación de De La Caba Collado, Mª Ángeles;

“Tesis doctorales, desarrollo de valores grupales: una experiencia de intervención en

E.G.B. desde la perspectiva constructivista”; de la Universidad del País Vasco;

España, en donde se hace todo un trabajo de investigación dentro de la perspectiva

cognitiva en donde convergen estudios de psicólogos sociales, psicólogos evolutivos,

y psicólogos de la personalidad, en un área de trabajo común a todos ellos que es la

interacción social como ámbito en el que se construyen las cogniciones y valores que

orientan las conductas.

II.2- BASES TEÓRICAS

Se hace referencia a los temas y fundamentos conceptuales utilizados en la

investigación.

II.2.1- TEORÍAS

Se hace referencia a las diversas teorías que sustentan la investigación. En

principio se trabajará con la teoría de Kohlberg quien ha realizado todo un tratado

sobre el desarrollo ético de la persona. Su obra trata de comprender el desarrollo

moral desde un enfoque sociocognitivo. El trabajo de Kohlberg ofrece a los

educadores una ampliación de la educación en valores a la educación del dominio

moral. Define la perspectiva moral en la que se apoyan los valores, no quedándose en

una mera definición de los mismos, dándole al docente una razón poderosa y una

explicación para que promovamos desde nuestras aulas el crecimiento moral de

nuestros estudiantes. Luego tomaremos la teoría de Piaget quien estudia el


18

comportamiento humano en cuanto a su desarrollo conductual, apreciando las etapas

de maduración ética y la construcción del pensamiento moral. Así mismo

trabajaremos la teoría de Vygotski quien estudió el comportamiento social de las

personas. Para él el sujeto es un ser eminentemente social, y el conocimiento mismo

es un producto social, éste decía que un niño puede aprender no sólo dependiendo de

su actividad individual, que el desarrollo cognitivo o inteligencia dependía del

aprendizaje en interacción social. Por último utilizaremos la teoría de Corominas

quien ha realizado todo un estudio sobre los períodos sensitivos para la formación de

valores. Esto consiste en que en todos los seres vivos existen Períodos Sensitivos o

etapas en su vida, no voluntarios, en los que el organismo tiende intuitivamente a

realizar una determinada acción y a aprenderla de forma más rápida y eficaz. Estos

períodos son los momentos precisos para la enseñanza de determinados valores en los

cuales se facilita su adquisición, se trata de conocer dónde centrar los esfuerzos

educativos según las edades de los hijos y estimularlos adecuadamente.

II.2.2- PRINCIPIOS

Se hace referencia a los principios que sustentan la investigación. Entre los

principios que se utilizarán están los AXIOLÓGICOS ya que ellos tratan sobre los

valores positivos y negativos, analizando los principios que permiten considerar que

algo es o no valioso. Así mismo permite facilitar el proceso pedagógico y hacer

énfasis en la convivencia en valores siendo necesario plantear la conceptualización de

hombre como ser integral desde sus dimensiones afectivas, psicológicas, biológicas y

sociales, retomando tres elementos indispensables como los valores, la actitud y la


19

motivación. También se analizarán los principios EPISTEMOLÓGICOS ya que

éstos tratan sobre la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las

fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y su veracidad. El

conocimiento es inseparable de la acción misma de esta manera se habla de

conocimientos y procedimientos que involucran el saber con el hacer, por lo tanto se

relaciona con el actuar de forma ética o no. Este hacer implica una relación estrecha e

intima con el contexto donde se desarrollan los procesos pedagógicos abordando

problemas reales, dilemas y resolución de problemas obteniendo resultados

importantes para la persona involucrada en el aprendizaje. Cada persona comprende

el mundo de distintas manera y la inteligencia en cada individuo es el potencial que

posee y que se desarrolla en un determinado contexto socio-cultural al resolver

problemas reales y dilemas que se le presente. Otros principios importantes que se

trabajarán serán los ANTROPOLÓGICOS ya que están relacionados con las formas

en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua,

cultura y costumbres. Es importante definir qué hombre queremos formar y para qué

y es la antropología la que lo determinará. En cuanto a los principios TÉCNICOS,

éstos son los conocimientos adquiridos para lograr el diseño de las estrategias que se

plantearán, ya que servirán de apoyo al momento de diseñar y estructurar el

lineamiento de acción para con los actores del proceso educativo. Otros principios

que se trabajarán serán los SOCIOLÓGICOS ya que tratan sobre las formas de las

estructuras sociales, las instituciones ya sean en el aula, familia, comunidad y los

problemas de índole social como los delitos o faltas a las normas los cuales influyen

en la sociedad, pues todo lo que concierne a las relaciones humanas y a la


20

convivencia entre las sociedades tiene que ver con los valores y su enseñanza. Así

mismo utilizaremos los principios ÉTICOS ya que tratan sobre la conducta humana,

su comportamiento ante los demás, su responsabilidad y el modo de ver a los demás

en cuanto a las relaciones sociales. Es importante tomar en cuenta los principios

PSICOLÓGICOS pues éstos trabajan con el desarrollo evolutivo de la persona, el

estudio científico del comportamiento describiéndolo y tratando de explicar cuáles

son sus causas. Y por último se utilizarán los principios PEDAGÓGICOS ya que

éstos conocen sobre la práctica o la profesión del educador, siendo éste el ámbito de

esta investigación y dónde se establecerán las acciones de este prototipo de diseño

curricular para la formación de valores para la población que integra la comunidad

educativa de educación básica venezolana.

II.2.3- DEFINICIONES BÁSICAS

Se refiere a los conceptos y definiciones que formarán parte de la investigación.

En principio se trabajará con “SISTEMA EDUCATIVO” el cual según la Ley

Orgánica de Educación en sus artículos 14 y 15 dice que es un conjunto orgánico

integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo,

tanto escolar como extra escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona

mediante un proceso de educación permanente. Así mismo dice que se fundamenta

en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e

innovación para lo cual es importante resaltar en este prototipo que se tomarán en

cuenta los valores universales a todos los venezolanos, los cuales saldrán del contexto

de la investigación. También se trabajará la definición de “DISEÑO


21

CURRICULAR” que para la Red Nacional Escolar del Centro Nacional de

Tecnologías de Educación del Ministerio de Ciencia y Tecnología es una propuesta

de objetivos que se pretende lograr; no involucra sólo definir el "qué" enseñar, sino

también perfilar el "cómo" enseñarlo, así mismo, implica expresar en forma clara y

precisa cada uno de los aspectos vinculados a los contenidos y procesos de enseñanza

y aprendizaje, con el fin de establecer las normas básicas: especificación, evaluación

y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual

manera servir como símbolo común en la interacción dentro de los distintos

protagonistas del quehacer educativo. Otro concepto que se utilizará en este trabajo

será el de “EJE TRANSVERSAL” el cual para la Red Nacional Escolar del Centro

Nacional de Tecnologías de Educación del Ministerio de Ciencia y Tecnología éstos

son perfiles, rasgos que atraviesan temas a lo largo de una etapa educativa traducidos

en necesidades formativas, éstos se encuentran muy relacionados con los contenidos

actitudinales. También tenemos la definición del Diccionario de la Real Academia

Española en línea en la página web

http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/diccionarioRAE/listado_rae.jsp?i

dapr=12_66_esp_1__ en donde el término <transversal> es “lo que se halla o se

extiende atravesado de un lado a otro”. En Educación, y más específicamente en

diseño curricular, la transversalidad se ha utilizado para calificar cuestiones que, por

su naturaleza, no son susceptibles de ser tratadas en el ámbito de una única disciplina

académica. Ésta sitúa el aprendizaje no en la materia o disciplina particular, sino en

las acciones y experiencias de las personas. Así mismo trabajaremos con el concepto

de “EDUCACIÓN” que según la Constitución de la República Bolivariana de


22

Venezuela en su artículo 102 la define como un servicio público que está

fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de

desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su

personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y

en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación

social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión

latinoamericana y universal; así como para los Profesores Rojas V., Freddy y Aguilar

S., Joel (2001) en su trabajo CONCEPTOS BÁSICOS EN EDUCACIÓN de la

Universidad Simón Bolívar, la educación “es un proceso que tiende, en primer lugar,

al autodesarrollo, a la liberación del ser humano, a la formación de la voluntad cuya

tendencia natural es hacer el bien; ese crecimiento le permite generar

transformaciones en el contexto socio cultural donde se ubica para integrarse

adecuadamente a él y contribuir a su crecimiento.” Así mismo para estos autores la

“FORMACIÓN” es “dar forma, encierra la noción de perfeccionamiento intelectual

en el ser humano, incluso el desarrollo físico, tanto el de los sentidos como el

psicomotor y principalmente el desarrollo de virtudes que le permite el crecimiento

como persona, por tanto encierra el proceso integral del desarrollo del ser humano.”

Otro de los conceptos que se abordará será el de “APRENDIZAJE” el cual según el

Profesor Acosta Sanabria, Rafael “es un proceso constructivo interno y personal, que

toma en cuenta las estructuras mentales del que aprende, a través de un proceso

interactivo que se origina entre docentes, estudiantes y objetos de conocimiento en el

cual el maestro actúa como mediador de aprendizaje del alumno”, así como para

Gagne, R. consiste en “un cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter


23

de relativa permanencia y que no debe ser atribuido simplemente al proceso de

desarrollo”. Otro término importante de revisar es el de “VIRTUD” en donde para el

Diccionario de la Real Academia Española en línea en la página web

http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/diccionarioRAE/listado_rae.jsp?i

dapr=12_66_esp_1__ es “la disposición constante del alma para las acciones

conformes a la ley moral, es decir, la disposición habitual y firme de hacer el bien la

cual permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí mismo;

la virtud es objetiva, aunque lo que encontramos es a la persona virtuosa, no tanto a la

virtud en sí misma; todo aquel que hace actos valerosos y los convierte en parte de su

vida se transforma a su vez en una persona virtuosa”. Y por último, se tomará el

concepto de “VALOR” que según El Pequeño Larousse Ilustrado (2006) lo define

como “cualidad de algo digno de interés y estima, así como algo apetecible, digno de

aprobación, de admiración o útil para un fin determinado y también lo que una

determinada moral establece como idea o norma”. Así mismo “los valores tienen

polaridad en cuanto son positivos y negativos; y jerarquía en cuanto son superiores o

inferiores; constituyen el objeto de estudio de la axiología o teoría de los valores”

según la Gran Enciclopedia Espasa, (2005).

II.2.4- BASES LEGALES

La normativa legal de la República Bolivariana de Venezuela refleja en muchos de

sus entes la necesidad y obligatoriedad de la formación, conocimiento, cumplimiento

y actuación de diversos valores necesarios para la convivencia social de los

ciudadanos que en ella habitamos. Es por esto que este currículo se forja bajo las
24

exigencias normativas para el cumplimiento y fortalecimiento de las mismas dotando

a los docentes de un proyecto que les brindará herramientas y programas de ayuda

para la formación de valores a niños de educación básica II.

En las siguientes bases legales que destacamos podemos ver cómo se exige de

forma expresa la formación de los valores. Ellos son:

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ésta refleja en algunos de sus artículos la obligatoriedad o mandato del ejercicio

de una u otra manera de los valores, es por ello que la educación venezolana le otorga

una parte importante a la formación de los mismos.

Los siguientes artículos demuestran la importancia de la formación de diversos

tipos de valores:

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e

independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,

justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho

y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de

su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,

la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la

ética y el pluralismo político.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio

de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la

consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y

constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas


25

decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las

instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en

todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa

comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua

cooperación y la solidaridad.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual

fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre

y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la

información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado

garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del

momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará

servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo

venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará,

procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios.

Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que

establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,

conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la

memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de

la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las

penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.

Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la

información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la


26

difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores,

escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás

creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar

subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas

auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,

es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función

indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como

instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la

sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a

todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial

creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad

democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,

consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con

los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El

Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de

educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y

en la ley.

Artículo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su

identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados

y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones

culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia
27

y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus

particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender

a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la

nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la

Nación.

Artículo 278. El Consejo Moral Republicano promoverá todas aquellas

actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de esta Constitución, al

amor a la patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los valores trascendentales de

la República y a la observancia y respeto de los derechos humanos.

Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha

por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación

o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o

menoscabe los derechos humanos.

• Ley Orgánica de Educación.

La Ley Orgánica de Educación fortaleciendo los artículos de la Constitución y

fomentando el desarrollo de la formación de los valores establece:

Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de

la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en

una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y

en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente

en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la

identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes


28

que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de

integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de

una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la

formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del

país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro

de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

Artículo 11. Los medios de comunicación social son instrumentos esenciales para

el desarrollo del proceso educativo; en consecuencia, aquellos dirigidos por el Estado

serán orientados por el Ministerio de Educación y utilizados por éste en la función

que le es propia. Los particulares que dirijan o administren estaciones de

radiodifusión sonora o audiovisual están obligados a prestar su cooperación a la tarea

educativa y ajustar su programación para el logro de los fines y objetivos consagrados

en la presente ley. Se prohíbe la publicación y divulgación de impresos u otras formas

de comunicación social que produzcan terror en los niños, inciten al odio, a la

agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores

del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Asimismo, la Ley y los

reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud mental y física de la

población.

Artículo 51. El Estado prestar atención especial a los indígenas y preservará los

valores autóctonos socioculturales de sus comunidades, con el fin de vincularlos a la

vida nacional, así como habilitarlos para el cumplimiento de sus deberes y disfrute de

sus derechos ciudadanos sin discriminación alguna. A tal fin se crearán los servicios
29

educativos correspondientes. De igual modo, se diseñarán y ejecutarán programas

destinados al logro de dichas finalidades.

Artículo 62. La efigie del Libertador y los Símbolos de la Patria, como valores de

la nacionalidad, deben ser objeto de respeto y de culto cívico permanente en los

planteles oficiales y privados, en los cuales ocuparán un lugar preferente.

• Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.

Artículo 5°. Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de

forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el

ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre

tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al

cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar

políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir

adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en

igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

Artículo 8°. El Interés Superior del Niño es un principio de interpretación y

aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las

decisiones concernientes a los niños y adolescentes. Este principio está dirigido a

asegurar el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así como el disfrute pleno

y efectivo de sus derechos y garantías.

Parágrafo Primero: Para determinar el interés superior del niño en una situación

concreta se debe apreciar:

a) La opinión de los niños y adolescentes;


30

b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños y

adolescentes y sus deberes;

c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y

garantías del niño adolescente;

d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y los derechos

y garantías del niño o adolescente;

e) La condición especifica de los niños y adolescentes como personas en desarrollo,

Parágrafo Segundo: En aplicación del Interés Superior del Niño, cuando exista

conflicto entre los derechos e intereses de los niños y adolescentes frente a otros

derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

Artículo 15. Derecho a la Vida. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la

vida. EI Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a

asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes.

Artículo 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento,

deporte y juego.

Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición

debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a

fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del

ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la

utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe

garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a


31

todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos

específicamente a los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos

programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y

adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales

vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.

Artículo 73. Fomento a la Creación, Producción y Difusión de Información

Dirigida a Niños y Adolescentes. El Estado debe fomentar la creación, producción y

difusión de materiales informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y

producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y

adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores

de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como

el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y

cultural.

Parágrafo Primero: El Estado debe establecer políticas a tal efecto y asegurar

presupuesto suficiente, asignado específicamente para cumplir este objetivo.

Parágrafo Segundo: El Consejo Nacional de Derechos definirá las orientaciones

generales a seguir por el Estado en materia de fomento de materiales informativos,

libros, publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y

multimedia dirigidas a los niños y adolescentes. Asimismo, establecerá los requisitos

generales en relación al contenido, género y formatos que estos deben cumplir para

recibir recursos financieros y asistencia del Estado.

Artículo 123. Definición. EI programa es la secuencia de acciones desarrolladas

por personas o entidades con fines pedagógicos, de protección, atención,


32

capacitación, inserción social, fortalecimiento de relaciones afectivas y otros valores,

dirigidas a niños y adolescentes.

Artículo 124. Tipos. Con el objeto de desarrollar políticas y permitir la ejecución

de las medidas se establecen, con carácter indicativo, los siguientes programas: …

…l) Culturales: Para la preparación artística, respeto y difusión de los valores

autóctonos y de la cultura universal.

• Currículo Básico Nacional.

En el Currículo Básico Nacional (1997. p. 19.) se hizo referencia a los puntos

resaltantes sobre el eje transversal valores.

La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño


Curricular del Nivel de Educación Básica se justifica por la crisis
moral que caracteriza la época actual. En Venezuela es motivo de
preocupación la pérdida progresiva de valores que se observa en
los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.

En este sentido, una educación en valores debe promover


cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser
humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la
que pueda de una manera crítica, practicar como norma de vida la
libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

• Las Normativas Internas de Institutos Educativos

Son las normativas internas, conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las

conductas de los miembros de una institución educativa. La norma social constituye

un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de

comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y

consentimiento.
33

La aplicabilidad de la norma está asegurada por las expectativas de sanciones

positivas, así como por el miedo o la prevención a las negativas, lo que es

consecuencia del grado de predominio de las costumbres de cada época y del nivel de

interiorización de reglas o pautas a lo largo del proceso de socialización de la

institución.

Considerando el grado de aceptación o disentimiento de las reglas o pautas que

constituyen la norma interna que regula las instituciones educativas, se llevan a cabo

análisis basados en las categorías de la conformidad o la desviación, como formas

diversas de comportamiento social. Todo ello en función de la armonía en las

interrelaciones de la comunidad educativa.


34

CAPÍTULO III.- DISEÑO METODOLÓGICO


35

El marco metodológico esta planteado en función del proyecto factible en

correspondencia con cada una de las etapas de la investigación en donde se hará

referencia al diseño del estudio, al tipo de investigación, a las técnicas de recopilación

de las muestras, análisis de la población y muestra.

El prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la población

que integra la comunidad educativa de educación básica según su intención se

enmarcará en el modelo de Proyecto Factible, el cuál según la UPEL (2003 p.16),

“consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo

viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales”, éste plantea un proceso de 4 fases las cuales son: 1ª Fase

Diagnóstica, 2ª Fase Propuesta, 3ª Fase Implementación y 4ª Fase Evaluación. Es

importante resaltar que este trabajo de grado sólo abarcó las dos primeras fases.

Tiene las siguientes fases: la primera fase es de Diagnóstico, la segunda fase es la

Propuesta en dónde se hizo el planteamiento sobre la misma.

III.1- FASES

III.1.1- FASE I. DIAGNÓSTICO

Según la Organización Internacional del Trabajo en su página web en línea

http://www.ilo.org/ciaris/pages/spanish/tos/download/actcycle/diagnost.pdf [2006,

junio] define el término de diagnóstico de la siguiente manera:

“El término diagnóstico procede del griego clásico. De la


palabra gignosko (yo conozco), deriva diagignosko (yo distingo,
36

discierno), de donde a su vez deriva diagnostikos (distintivo, que


permite distinguir). Desde esta óptica podríamos definirlo como el
conocimiento necesario para el discernimiento.”

Para Molina E. en su artículo CONSTRUCTIVISMO SISTÉMICO Y

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL en la web [2006, junio]

http://administracion.unmsm.edu.pe/blog/post/investigacion/45/CONSTRUCTIVISM

O-SISTMICO-Y-DIAGNSTICO-ORGANIZACIONAL “el diagnóstico es un

instrumento metodológico que a partir de determinados métodos nos ayuda a

reconocer e interpretar los problemas y dificultades más relevantes de un individuo,

un grupo, un sector o un sistema.”

Se podría decir que la fase diagnóstica es aquella en donde se hace un

procedimiento en el que se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades del

problema específico que se investiga, en donde se recolecta la información necesaria

que se utiliza para la planificación del proyecto a diseñar.

III.1.1.1-Tipo de Estudio

El tipo de estudio que se realizó para este trabajo es de tipo cuanti-cualitativo. La

investigación cualitativa “es un método de investigación no estructurada y

exploratoria con base en pequeñas muestras que proporcionan un panorama y

comprensión de estudio del escenario del problema” (Sabino, 1987 p. 92) En el

prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la población que

integra la comunidad educativa de educación básica venezolana se hizo énfasis en las


37

pequeñas muestras que proporcionó la institución educativa seleccionada para hacer

el diagnóstico de manera cualitativa, para lograr la mayor certeza en la producción y

aplicación de los instrumentos necesarios para el logro de los objetivos planteados.

III.1.1.2-Estudio de Caso

En este trabajo de investigación se hizo un estudio de caso que para Sabino, C. en

su página en línea http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-6.htm [2006, junio] es “el

estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo

que permite obtener un conocimiento amplio y detallado de los mismos”. El universo

de este estudio son todas las instituciones educativas de Básica I y II del Municipio El

Hatillo, Estado Miranda. Y la muestra es la Escuela Básica Municipal “Juan Manuel

Cajigal” del Municipio El Hatillo, Estado Miranda, por ser una institución de

tradición dentro del municipio, por su trayectoria y su dedicación al sistema

educativo, por ser una institución piloto del Municipio, por sus años de servicio, entre

otros. Se escogió como técnicas de recolección de datos que según Sabino, C. en su

página en línea http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-6.htm [2006, junio] es “en

principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información” involucrando a los estudiantes, docentes,

padres y representantes, personal administrativo y obrero del turno de la mañana para

recabar todos los datos necesarios para el diagnóstico.


38

III.1.1.3-Técnicas de Recolección de la Información

En este estudio, según la procedencia de los datos a recolectar se utilizaron datos

primarios y secundarios, que según Sabino C. (2006) en su página en línea

http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-6.htm es:

“según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes


grupos: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios
son aquellos que el investigador obtiene directamente de la
realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras
palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí
mismos, en contacto con los hechos que se investigan. Los datos
secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden
también de un contacto con la practica, pero que ya han sido
recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores.”

Los datos primarios utilizados se obtuvieron de las entrevistas a docentes, padres o

representantes, personal administrativo, obrero y estudiantes; del grupo focal en

donde se trabajó con un dilema moral propiciando la discusión de los valores de

justicia, verdad, vida, respeto, entre otros, hechas en el estudio de caso en la Escuela

Básica Municipal “Juan Manuel Cajigal”.

El dilema moral trabajado en el grupo focal fue el siguiente:

Dilema: Luisa, una muchacha de 16 años, contó un día en secreto a su hermana Julia

que había comenzado recientemente a consumir drogas. Julia naturalmente quedó

muy preocupada y rogó a Luisa que dejara de hacerlo, pero ésta se negó

rotundamente.

Éste se presentó a los estudiantes y se comenzó la discusión dirigida con una serie

de preguntas previamente preparadas, así mismo se propició una dramatización del


39

dilema; se tomó nota de los aspectos resaltantes, los estudiantes respondieron una

serie de preguntas y realizaron un dibujo alusivo al dilema presentado.

Así mismo se utilizaron datos secundarios, como la recolección bibliográfica que

según Hurtado de Barrera, (2000. p. 90) “es el proceso mediante el cual un

investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas

fuentes, acerca de un tema en particular (...) con el propósito de llegar al

conocimiento y a la comprensión más profundos del mismo” en donde se recopiló,

revisó, analizó, seleccionó y extrajo la información en cuanto a la formación de

valores en el ámbito educativo. Y como apoyo a la investigación se realizó un estudio

de campo que para Sabino C. (2006) en su página en línea

http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-6.htm es cuando:

…los datos de interés se recogen en forma directa de la


realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo.
Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son
llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son
datos de primera mano, originales, producto de la investigación en
curso sin intermediación de ninguna naturaleza.

En este caso se utilizó la técnica de la entrevista a un grupo de estudiantes,

docentes, padres o representantes, personal administrativo y obrero que labora en la

institución seleccionada para tal fin, que en este caso es la Escuela Básica Municipal

“Juan Manuel Cajigal”, por ser una institución de renombre, tradición e instituto

piloto dentro del Municipio El Hatillo, que según Sabino, C. en su página en línea

http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-6.htm [2006, junio] es:

“La entrevista, desde el punto de vista del método, es una


forma específica de interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una investigación. El investigador formula
preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,
40

estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las


partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas
informaciones.”

El tipo de entrevista que se utilizó es la entrevista formalizada que para Sabino, C.

en su página en línea http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-9.htm [2006, julio] es:

“éstas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción

permanece invariable.” con preguntas de alternativas fijas que para Sabino, C. en su

página en línea http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-9.htm [2006, julio] son:

“...llamadas comúnmente cerradas, formalizan más el cuestionario, pues en ellas sólo

se otorga al entrevistado la posibilidad de escoger entre un número limitado de

respuestas posibles.” y preguntas de final abierto que para Sabino, C. en su página en

línea http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-9.htm [2006, julio] son: “...llamadas

también simplemente abiertas, proporcionan una variedad más amplia de respuestas

pues éstas pueden ser emitidas libremente por los respondentes.”

Así mismo se utilizó la técnica del Grupo Focal con un grupo de estudiantes de la

institución seleccionada para lo cual se tomó la definición de Puente, W. quien en su

página en línea Portal de Relaciones Públicas

http://www.rrppnet.com.ar/focusgroups.htm [2006, junio] la define como:

“…una entrevista en grupo comprende de seis a diez


personas reclutadas de tal modo que cumplan características
predefinida (edad, uso de determinados productos, interés en la
idea de un producto nuevo, y así por el estilo) La entrevista
usualmente se realiza en una atmósfera tranquila e informal, de
estilo de cuarto de conferencia o sala de recibo, que estimule la
conversación. La reunión normalmente dura entre una hora y dos.

En este grupo focal se utilizó la estrategia de la discusión de los dilemas morales,

que para Barrio Raimóndez, A. citado por González Petit, E. en su página en línea
41

del Diario El Carabobeño http://www.el-

carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a230405en03&id=t230405-en03 [2006,

junio] la define como:

“…una narración breve, a modo de historia, en la que se


plantea una situación posible en el ámbito de la realidad, pero
conflictiva moralmente, donde se solicita una solución razonada del
conflicto o un análisis de la salida elegida por el sujeto
protagonista de la historia.
Generalmente, se presenta como una elección disyuntiva,
donde el sujeto protagonista se encuentra ante una situación en la
que existen dos alternativas, siendo ambas igualmente factibles y
defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante un conflicto
inevitable en el que debe elegir y asumir una postura.”

Y para Ramos, M. G. fundadora y profesora de la cátedra rectoral de Educación en

Valores de la Universidad de Carabobo, citada por González Petit, E. en su página en

línea del Diario El Carabobeño http://www.el-

carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a230405en03&id=t230405-en03 [2006,

junio], define al dilema moral como:

“…una estrategia metodológica que busca analizar la


solución que el individuo escoge ante una determinada situación.
Asimismo, es un método evolutivo-cognitivo, es decir, en la medida
que el ser humano va evolucionando en su desarrollo genético,
físico y psicológico, también va desarrollando su proceso
cognoscitivo.
La especialista plantea que, a través de la práctica
didáctica y del estudio del dilema moral, se logra educar la
voluntad en el apego a las leyes, principios y mandatos que
establecen las sociedades para convivir en armonía.
El objetivo fundamental de las disyuntivas morales es
lograr ciudadanos honestos y correctos para reformar el entorno.
“Si la sociedad no marcha bien, entonces debemos hacer algo para
cambiarla, y que se transforme en justa, equilibrada y equitativa”.
A través de su aplicación se forma el carácter de la persona,
con el fin de que ésta actúe con principios y convencimientos
propios. “Se quiere educar la voluntad para obrar bien y saber
42

escoger entre dos bienes el mejor, tal como lo manifestó Aristóteles.


Se trata de hilar fino”.

Según Lind, G. (2003) en su página en línea http://www.uni-konstanz.de/ag-

moral/moral/formulare/espanol/dildisk-ziele-span.pdf [2006, junio], estas discusiones

de dilemas morales tienen distintos objetivos en el aula y puede ser utilizados para

conseguir varios fines educacionales en clase. Se puede ayudar a los niños a

aprender, entre otras cosas:

• A Articular los propios sentimientos y emociones ligados a


conflictos.
• A salir y hablar aún cuando se tiene ansiedad y las circunstancias
son hostiles.
• A distinguir entre la calidad de opiniones (sean o no contrarias a
mis propias opiniones)
• A reconocer conflictos, valores morales y otros valores.
• A diferenciarlos de conflictos entre personas.
• A diferenciar problemas de valor de problemas técnicos.
• A diferenciar principios morales de valores humanos no
universales.
• A utilizar la razón para resolver conflictos.
• A utilizar el diálogo con otras personas para resolver conflictos.
• A apreciar el valor del razonamiento y las críticas del oponente
para el propio desarrollo,
• A apreciar el discurso racional con oponentes para mantener y
desarrollar el orden social.

Todo esto con el objeto de recabar información básica del tema investigado.

III.1.1.4-Técnicas de Análisis de la Información

El análisis de la información, se realizó de acuerdo a Sabino C. (2006) en su

página en línea http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-6.htm, dividida y clasificada

considerando los datos cuantitativos y los cualitativos.


43

Los datos de las entrevistas realizadas se agruparon en una tabla describiendo

verbalmente las respuestas dadas por los entrevistados, haciendo énfasis en las

coincidencias de los diversos personajes para conocer la percepción de los agentes

que participan de la formación de valores en las aulas de la Escuela Básica Municipal

“Juan Manuel Cajigal”, así mismo los datos del grupo focal fueron expresados en

tablas describiendo las respuestas y las actuaciones de los estudiantes participantes de

la misma, para poder comparar esto con las distintas teorías con las cuales se trabajó

el desarrollo moral.

En este trabajo se utilizaron los datos de forma verbal y se analizaron de manera

cualitativa que según Sabino, C., (1987 p. 92) “es un método de investigación no

estructurada y exploratoria con base en pequeñas muestras que proporcionan un

panorama y comprensión de estudio del escenario del problema” También el mismo

autor en su página en línea http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-6.htm [2006, junio]

expresa:

“Una vez clasificadas éstas, tal como referíamos en el


capítulo anterior, es preciso tomar cada uno de los grupos que
hemos así formado para proceder a analizarlos. El análisis se
efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y
tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.”

Se tomaron los datos verbales y se compararon en una matriz para evaluar las

coincidencias y describir los resultados, para conocer la situación investigada.

Luego se pasó a la síntesis, que para Sabino, C. (2006) en su página en línea

http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-6.htm la define como:

“Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado,


integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto
coherente que cobra sentido pleno, precisamente, al integrarse
44

como un todo único. La síntesis es, pues, la conclusión final, el


resultado aparentemente simple pero que engloba dentro de sí a
todo el cúmulo de apreciaciones que se han venido haciendo a lo
largo del trabajo.”

Se tomaron los distintos análisis del estudio de caso, del análisis de la situación

actual en la República Bolivariana de Venezuela en cuanto a los valores y el análisis

de la normativa legal vigente para poder realizar unas conclusiones sobre las mismas.

Finalmente, después del análisis se llegó a las conclusiones del estudio y a las

recomendaciones, todo lo cual se corresponde con los objetivos propuestos para el

proyecto.

III.1.2- FASE II. PROPUESTA

Como fue señalado, por tratarse de un proyecto factible, una vez concluida la fase

I diagnóstico se procede a la presentación de la fase II propuesta. Es donde se plantea

o propone el prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la

población que integra la comunidad educativa de educación básica, tomando en

cuenta los siguientes criterios: objetivos, estructura, actores, perfil, administración,

evaluación y consideraciones finales.

Es importante señalar que esta propuesta no es un diseño acabado sino un modelo

o esquema a seguir.
45

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO


46

La fase de diagnóstico se contempló:

• El diseño del estudio.

• La recolección de información.

• Análisis de la situación actual en cuanto a valores en la República Bolivariana de

Venezuela.

• Análisis del estudio de caso en la Escuela Municipal Juan Manuel Cajigal del

Municipio El Hatillo en donde se realizaron:

a. Entrevistas a docentes, estudiantes, personal administrativo y obrero de

dicha institución.

b. Grupo focal en el cual se trabajó un dilema moral.

• Análisis de contenido de la normativa legal vigente que enmarca al sistema

educativo nacional.

Lo cual permitió:

• Conocer la situación actual de promoción del trabajo de formación en valores en la

escuela.

• Destacar la importancia de la dimensión de los valores en la labor docente en las

aulas de clases.

• Identificar los fundamentos conceptuales de la formación en valores.

• Conocer la situación actual en cuanto a la formación de valores en las aulas de la

Escuela Básica Municipal “Juan Manuel Cajigal”, institución seleccionada para el

estudio de caso.
47

• Evaluar la percepción de los docentes, estudiantes, representantes y personal

administrativo y obrero en cuanto a la formación de valores de la Escuela

seleccionada para el estudio de caso.

ESTUDIO DE CASO EN LA ESC UELA MUNICIPAL


JUAN MANUEL C AJIGAL DEL MUNIC IPIO EL HATILLO

Conocer la Conocer la
per cepción de los situación actual en
Conocer la
docentes, cuanto a l a
importancia de
estudi antes, for maci ón de
la di mensión de
r epr esentantes y val or es en l as
los val ores en
per sonal aul as de l a
la l abor docente
administr ativo y Escuela Básica
en las aul as de
obr ero en cuanto Municipal "Juan
clases.
a la formación de Manuel Cajig al",
val or es de l a insti tuci ón
Escuela sel eccionada para
sel eccionada para el estudio de caso.
el estudio de
caso.
Conocer la Conocer los
situación actual fundamentos
de promoci ón del conceptuales
tr abajo de de la
for maci ón de for maci ón en
val or es en l a val or es.
escuela.

SITUACIÓN ACTUAL EN CU AN TO A NORM ATIVA LEG AL VIGENTE QUE


VALORES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA ENMARCA AL SISTEMA EDUCATIVO
DE VENEZUELA NACIO NAL

FORMACIÓN DE VALORES PARA LA POBLACIÓN QUE


INTEGRA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE EDUCACIÓN
BÁSICA

PROTOTIPO DE DISEÑO CURRICUL AR

Figura 1. Elementos del Diagnóstico. Autoras: Belkis Del Valle Sucre Brito y Rebeca Asunción
Martínez de la Riva de Orta
48

IV.1- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

A partir de 1999, con la promulgación de la Constitución hoy vigente, Venezuela

se ha visto envuelta en un cambio político, social, económico y hasta educativo. El

cambio conduce a revisar y reflexionar frente a paradigmas que hasta entonces se

consideraban válidos y le sirvieron de soporte a las generaciones de venezolanos que

nos han precedido.

Una tendencia actual en nuestro país es la transformación de los valores, un

cambio que se expresa diariamente en muchas situaciones como la crisis social, la

crisis de los sistemas políticos, la crisis familiar, la crisis del sistema educativo, etc.

Todo esto se refleja en la actuación del ser humano en su compartir con los otros y

requiere de profundas transformaciones que deben tener su base en la formación de la

persona y por ende en las aulas. Un ejemplo de ello es el cambio político que vive el

país, lo cual modifica algunos valores y tradiciones por otras actuales, como por

ejemplo, el nuevo calendario escolar 2005-2006, Anexo 1, en donde se pueden

observar algunas celebraciones y fechas patrias modificadas como el 12 de octubre

“Día de la Raza” ahora “Día de la resistencia Indígena”, al respecto estudiantes,

docentes y sociedad en general deberán entender el nuevo postulado, asimilarlo y

actuar en consecuencia. También se puede apreciar en la Reforma Educativa (1998)

en la que se propone lo siguiente: “Conceda prioridad a la enseñanza de los valores…

la tolerancia, la solidaridad, el respeto y el amor” donde el sujeto “reflexione sobre su

propia realidad y construya una escala de valores que le facilite la convivencia dentro

de una sociedad democrática.” También resalta la importancia de la formación de


49

valores cuando expresa “estamos obligados a colocar nuevamente sobre el tapete la

educación sustentada en valores y a proponerla como una alternativa para superar los

problemas más relevantes que el sistema educativo venezolano actual no ha logrado

resolver” lo que se traduce en una transformación del proceso enseñanza-aprendizaje

dando un giro de importancia sustancial a dicha formación. Así mismo lo podemos

observar en el Proyecto Educativo Nacional (1999) en donde se resalta la “…crisis de

valores, ausencia de sentido de pertenencia, hegemonía de posturas que promueven el

colonialismo intelectual, restricciones en el acceso a los bienes culturales” todo esto

fruto de una cultura anterior globalizadora. Esto significa transformaciones de fondo

en el pensamiento de la sociedad venezolana y por ende en su comportamiento social,

se establecen cambios estructurales en cuanto a nuestras tradiciones, por lo que se

propone retomar nuestras costumbres autóctonas. Todo ello influye en el proceso

educativo venezolano, ya que son los lineamientos a seguir, esto implica un proceso

de reestructuración de los valores escolares.

El destino de una nación depende de la actuación de sus miembros y es por esto

que la escuela debe tener la visión del ciudadano que quiere formar para así

establecer las pautas a seguir. Si la sociedad no marcha bien, entonces se tiene que

hacer algo para cambiarla, y que se transforme en justa, equilibrada y equitativa

medida, con una visión acorde a nuestro contexto Nacional, Estatal y Municipal.
50

IV.2- ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO EN LA ESCUELA


MUNICIPAL JUAN MANUEL CAJIGAL DEL MUNICIPIO EL
HATILLO

IV.2.1-REFERENCIA DE LA ESCUELA BÁSICA MUNICIPAL “JUAN


MANUEL CAJIGAL”

Historia.

La Escuela Básica Municipal “Juan Manuel Cajigal” es una institución con 50

años de tradición en el Municipio El Hatillo. Recibe su nombre del matemático

venezolano y fundador del primer observatorio astronómico de Venezuela, Juan

Manuel Cajigal. Se considera como la escuela piloto entre las escuelas del

Municipio. Está ubicada en la calle Comercio, al lado de la Dirección de Educación

del Municipio, en el pueblo de El Hatillo, Estado Miranda.

La institución fue fundada el 10 de diciembre de 1955, para satisfacer la demanda

educativa derivada del crecimiento poblacional del pueblo de El Hatillo y las zonas

rurales cercanas.

Sobre su historia no existen registros escritos en la institución, la información

recabada corresponde a la memoria de un informante clave y de pobladores de El

Hatillo. Tampoco se encontró algún documento que contemplara la visión, misión,

valores, organigrama de cargos y funciones.

Matrícula.

La matrícula anual es de 371 estudiantes entre los del turno de la mañana y la

tarde. La población estudiantil proviene del pueblo de El Hatillo, del barrio El

Calvario, las zonas rurales (La Unión, Corralito, Caicaguana, Oripoto, Tusmare, etc.)
51

y las zonas cercanas como La Boyera, La Lagunita, La Trinidad, entre otros. Se

atiende a niños y niñas entre 7 a 15 años de edad, en el nivel de Educación Básica I y

II durante el turno de la mañana, en un horario comprendido entre 7 a 12:00 a.m. y

durante el turno de la tarde en un horario comprendido entre 1 a 6:00 p.m.

Infraestructura.

La infraestructura física está compuesta por seis aulas con una capacidad

aproximada de 34 alumnos cada una, una biblioteca, un aula de computación, dos

áreas de dirección, baños para niñas, niños y docentes, un aula pequeña de educación

física, un deposito, una cantina, un aula de psicopedagogía, una cancha pequeña y un

patio.

Personal.

El personal está constituido por una directora, una subdirectora, una secretaria,

doce docentes de aula (que en su mayoría son licenciadas en educación), dos

bibliotecarias (que son licenciadas en educación), dos psicopedagogas, dos profesores

de educación física, dos profesoras de computación, tres bedeles y un portero.

Financiamiento.

Por ser una institución educativa Municipal, recibe todo su financiamiento de parte

de la alcaldía del Municipio El Hatillo.


52

IV.2.2- ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A DOCENTES, PADRES O


REPRESENTANTES, ESTUDIANTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y
OBRERO

En las entrevistas se utilizaron varios tipos de formato los cuales se puede apreciar

en el Apéndice C, para ello se contó con la participación de un grupo de docentes,

padres o representantes, estudiantes, personal administrativo y obrero, los cuales

ofrecieron su percepción sobre el tema investigado. Esta información se recolectó y

organizó en la siguiente matriz, en la que se pueden observar palabras resaltadas en

negritas, lo que nos indica la coincidencia entre los distintos personajes.

Tabla Nº 1. Matriz de análisis de entrevistas a informantes claves.

Ítems Entrevistados Respuestas


El 100 % de los docentes consideró que deben formarse
valores en las aulas porque la escuela debe formar
Docentes integralmente al ciudadano, así como también porque está
inmerso como eje transversal en el Currículo Básico
Nacional.
El 100 % de los estudiantes consideró que de se debe formar
Estudiantes valores para formar mejores ciudadanos y profesionales.
1.¿Por qué cree El 100 % de los padres y representantes opinó que se deben
usted que se deben Padres y formar valores en las aulas porque es allí el lugar indicado
formar valores en representantes para reforzar la formación del hogar.
las aulas? El 100 % del personal administrativo opinó que se deben
formar valores en las aulas porque es en ellas junto con el
Personal docente en donde los niños pasan el mayor tiempo, para
administrativo ofrecer una formación integral a los estudiantes en las aulas
y porque está inmerso en el Currículo Básico Nacional.
El 100 % del personal obrero opinó que se deben formar
valores en las aulas porque en una buena enseñanza se debe
Personal obrero fomentar los valores para tener buenos ciudadanos y sobre
todo se deben recuperar los valores perdidos.
53

El 100 % de los docentes opinó que no se está formando en


valores en las aulas según el eje transversal valores del
currículo básico nacional, ya sea por la falta de la preparación
Docentes suficiente o las herramientas pertinentes para poner en
práctica dicho eje transversal o porque no tenían un proyecto
firme y estratégico que pudieran implementar para tal fin.
2.¿Considera que
actualmente se El 100 % de los estudiantes expresó que no se está
Estudiantes
está formando en formando valores en las aulas.
valores en las Padres y El 100 % de los padres y representantes opinó que no se está
aulas tomando en representantes formando valores en las aulas.
cuenta el eje Personal El 100 % del personal administrativo respondió que no se
transversal valores administrativo están formando valores en las aulas.
del currículo El 70 % del personal obrero opinó que no se están formando
básico nacional? valores en las aulas.
El 30 % del personal obrero expresó que no ha sido de forma
Personal obrero evidente tal formación.

El 100 % de los docentes coincidió en que los valores


presentes en la escuela son: el respeto, la honestidad, la
Docentes perseverancia, la solidaridad, la dignidad y el apego a sus
costumbres y tradiciones.
El 100 % de los estudiantes coincidió que los valores
presentes en la escuela son los siguientes: el respeto, la
Estudiantes solidaridad, la verdad, la colaboración y el apego a sus
3.¿Cuáles son los
valores costumbres y tradiciones.
fundamentales El 100 % de los padres y representantes opinó que los valores
para los docentes, Padres y presentes en la escuela son: la honestidad, la ética
estudiantes, representantes profesional y la responsabilidad, pero comentaron que no
representantes y se lo transfieren a los estudiantes.
personal El 100 % del personal administrativo coincidió en los
administrativo de siguientes valores como fundamentales de la escuela: el
Personal
la Escuela Básica respeto, la honestidad, la perseverancia, la solidaridad, la
administrativo
Municipal Juan dignidad y el apego a sus costumbres y tradiciones.
Manuel Cajigal?
El 100 % del personal obrero coincidió en que los valores de
la escuela son: el respeto, la solidaridad, el buen
comportamiento y la participación en sus costumbres y
tradiciones.
Personal obrero
54

El 70 % de los docentes expresó que si tienen la creencia de


que al formar en valores el comportamiento de los estudiantes
estaría acorde a su formación, ya que pondrían en práctica lo
aprendido en el aula.
Docentes El 30 % de los docentes expresó que tienen la creencia de que
el comportamiento puede variar, pero dependiendo de otros
factores como el hogar y la comunidad donde conviven.
El 90 % de los estudiantes expresó que sí puede haber
cambio en el comportamiento de los estudiantes y éste
estaría acorde a su formación si se le formaba en valores,
4.¿Cree usted que Estudiantes ya que pondrían en práctica lo aprendido en el aula.
si se promueve la El 10 % de los estudiantes tiene la creencia de que la
formación de formación en valores no cambiaría el comportamiento de los
valores en las estudiantes.
aulas el
comportamiento El 100 % de los padres y representantes expresó que si se
de los estudiantes Padres y promueve la formación de valores en las aulas el
en la sociedad representantes comportamiento de los estudiantes en la sociedad estará
estará acorde a acorde a esta formación.
esta formación? El 100 % del personal administrativo expresó tener la
creencia de que si se promueve la formación de valores en
Personal las aulas el comportamiento de los estudiantes en la
administrativo sociedad estará acorde a esa formación y fundamentada en
las instituciones el resultado es invalorable.
El 100 % del personal obrero expresó tener la creencia de que
si se promueve la formación de valores en las aulas el
comportamiento de los estudiantes en la sociedad estará
Personal obrero acorde a esa formación y se evitarían muchos problemas
que se observan en las conductas de hoy en día en nuestra
sociedad.

5.¿Cuál es la El 100 % de los decentes opinó que es primaria la


importancia de la dimensión de los valores en la labor docente en las aulas,
Docentes
dimensión de los ya que esto forma parte de la formación integral del ser
valores en la labor humano.
docente en las El 100 % de los estudiantes expresó que es fundamental la
aulas de clases? dimensión de los valores en la labor docente en las aulas,
Estudiantes
ya que esto los ayuda en su comportamiento, en su educación
y los ayuda a ser mejores personas.
El 100 % de los padres y representantes expresó que es
sumamente importante la dimensión de los valores en la
Padres y labor docente en las aulas de clases, para formar buenos
representantes ciudadanos y para mejorar el rendimiento en todo sentido de
sus hijos.
El 70 % del personal administrativo consideró que la
importancia es de un 100% en cuanto a la dimensión de
los valores en la labor docente en las aulas de clases, ya
Personal que opinan que del docente depende el interés en la materia
administrativo que asuman los estudiantes en el aula.
El 30 % del personal administrativo expresó que es de vital
importancia la dimensión de los valores en la labor
docente, debido a la problemática social de hoy en día.
55

El 100 % del personal obrero consideró que es sumamente


importante la dimensión de los valores en la labor docente
Personal obrero en las aulas de clases, ya que los docentes tienen más
paciencia para tratar con los estudiantes la enseñanza de éstos
y porque los maestros son los modelos a seguir.

El 50% de los docentes consideró que el comportamiento de


los estudiantes si está acorde a la sociedad en la que se
desenvuelven.
El 50% de los docentes consideró que el comportamiento de
Docentes los estudiantes no está acorde a la sociedad en la que se
desenvuelven y piensa que se puede mejorar este
comportamiento con una formación sistemática, constante y
continua de los valores en el aula.

El 60 % de los estudiantes opinó que su comportamiento está


un poco acorde a la sociedad en la cual se desenvuelven.
Estudiantes El 40 % de los estudiantes expresó que el comportamiento de
los estudiantes no está acorde a la sociedad en la cual se
desenvuelven.

6.¿Cree usted que El 100 % de los padres y representantes opinó que el


el comportamiento Padres y comportamiento de los estudiantes si está acorde a la
de los estudiantes representantes sociedad en la que se desenvuelven.
de la Escuela
Básica Municipal
Juan Manuel
Cajigal están El 50 % del personal administrativo opinó que el
acordes a la comportamiento de los estudiantes si está acorde a la
sociedad en la cual sociedad en la que se desenvuelven, ya que éstos tienen
se desenvuelven? ciertos valores culturales y tradicionales del Municipio.
Personal
administrativo El 50 % del personal administrativo expresó que el
comportamiento de los estudiantes no está acorde a la
sociedad en la que se desenvuelven, debido al deterioro de
los valores hoy en día.

El 50 % del personal obrero consideró que el comportamiento


de los estudiantes si está acorde a la sociedad en la que se
desenvuelven.

Personal obrero El 50 % del personal obrero expresó que el comportamiento


de los estudiantes no está acorde a la sociedad donde se
desenvuelven, por la mala formación familiar.
56

El 100 % de los docentes opinó que si es necesario crear un


diseño curricular que proporcione herramientas para
formar valores, de tal forma que se pueda reorientar toda la
educación en función de formar al ser humano con más
Docentes valores que conocimientos y saberes. Dicha labor debe
7.¿Cree usted que comprometer el trabajo en equipo de todos los actores
es necesario crear involucrados en este proceso de enseñanza-aprendizaje de
un diseño valores.
curricular que El 100 % de los estudiantes opinó que si es necesario crear
proporcione Estudiantes un diseño curricular que proporcione herramientas para
herramientas a los formar valores.
docentes,
El 100 % de los padres y representantes opinó que si es
representantes, Padres y necesario crear un diseño curricular que proporcione
estudiantes, representantes herramientas para formar valores.
personal
administrativo y El 100 % del personal administrativo opinó que si es
obrero del Proceso necesario crear un diseño curricular que proporcione
Educativo de Personal herramientas para formar valores y agregó que sería
Educación Básica administrativo sumamente importante e interesante la divulgación de este
para formar diseño curricular para que se ponga en práctica pronto y a
valores? nivel nacional.
El 100 % del personal obrero consideró que si es necesario
crear un diseño curricular que proporcione herramientas
para formar valores y agregó que en la unión de todos los
Personal obrero agentes y actores del proceso educativo se lograrían grandes
avances para la comunidad, por ello la urgencia de la
aplicación de medidas para la formación de los valores.

Las entrevistas a los padres o representantes, docentes, alumnos, personal

administrativo y obrero, arrojaron como resultado la necesidad de contemplar la

formación en valores, el trabajo sistemático y el desarrollo de una conducta reflexiva

la cual permite proponer un diseño curricular que favorezca la labor en conjunto de

todos para el fortalecimiento, afianzamiento y fomento de la formación de valores

comunes a ellos y universales a todos. Con instrumentos y herramientas que faciliten

dichos objetivos, en donde se trabaje mancomunadamente en beneficio de la sociedad

que comparten. Es importante resaltar que todos observan el deterioro en que se

encuentra la sociedad venezolana. También se evidenció en el análisis de las

entrevistas que la mayoría de las familias pertenecientes a esta institución tienen


57

valores comunes como el apego a su Municipio, a sus tradiciones y fiestas patronales,

en las cuales participan, colaboran y respetan. Por medio del prototipo de diseño

curricular para formar valores se reforzarán y tomarán como punto de partida los

valores existentes, para luego por medio de ellos incorporar paulatinamente los

valores que se propongan según el nivel de madurez de los estudiantes, hasta lograr

los objetivos que se persiguen con el mismo.

IV.2.3-ANÁLISIS DEL DILEMA MORAL

El dilema moral se trabajó con un instrumento el cual se puede observar en el

Apéndice A. Se aplicó a un grupo de 27 alumnos seleccionados para tal fin. Se

procedió al análisis del dilema, el cual se hizo siguiendo las recomendaciones de

Itriago Camejo. M. (2002). Luego se pasó a comparar el análisis con la clasificación

del desarrollo moral de la teoría de Lawrence Kohlberg, Jean Piaget y Fernando

Corominas para concluir señalando en que nivel de desarrollo moral se encuentran los

estudiantes que participaron en la misma.

De la observación estructurada por medio de una escala de apreciación que puede

observarse en el Apéndice B, de la toma de notas sobre algunas respuestas

espontáneas de los estudiantes, de la dramatización realizada por los estudiantes del

dilema presentado y de las respuestas dadas por los estudiantes en las entrevistas

hechas a éstos, se extrajeron los resultados.


58

Para la mejor comprensión de los resultados se recordará que el dilema moral

trabajado en el grupo focal trataba sobre el tema de las drogas como se muestra a

continuación:

Dilema: Luisa, una muchacha de 16 años, contó un día en secreto a su hermana Julia

que había comenzado recientemente a consumir drogas. Julia naturalmente quedó

muy preocupada y rogó a Luisa que dejara de hacerlo, pero ésta se negó

rotundamente.

A continuación se presenta la matriz con el análisis cuantitativo y cualitativo del

mismo:

Tabla Nº 2. Matriz de análisis del grupo focal (dilema moral).

Ítems Porcentaje Descripción


1.¿Conoce cuál es el Todos los estudiantes identificaron con facilidad el dilema
dilema moral? 100 % SI moral presentado, como se evidenció al expresar de forma
verbal en que consistía el mismo y cual era el dilema.
2.¿ Conocen a
quiénes afecta el Todos los estudiantes identificaron rápidamente a los
dilema moral? 100 % SI personajes a quienes les afectaba el dilema moral,
nombrándolos por su nombre, uno a uno.
Todos los estudiantes lograron identificar dónde ocurren
3.¿ Conocen dónde, los hechos, cuando se presentan y cómo suceden durante el
cuándo y cómo 100 % SI relato del dilema moral, como expresaron de forma verbal
ocurren? al realizar la pregunta.
Un gran grupo de los estudiantes logró identificar las
controversias o desacuerdos morales presentados en el
72% SI dilema moral, como lo expresaron deforma verbal al
4.¿ Conocen dónde
hay controversia o preguntarles y al realizar la dramatización del mismo.
desacuerdo moral? El resto del grupo no logró identificar las controversias o
28% NO desacuerdos presentes en el dilema moral, como lo
evidenciaron al expresarse de forma verbal.
Un grupo de estudiantes logró identificar las posibles
decisiones a tomar con relación a la situación presentada en
60% SI el dilema moral, como lo demostraron al escribirlo y
5.¿ Conocen cuáles
son las decisiones a expresarlo de forma verbal al preguntarles.
tomar? El resto de los estudiantes no logró identificar las posibles
40% NO decisiones a tomar con relación al dilema trabajado, como
se observó al realizar de forma verbal y escrita la pregunta.
59

Unos estudiantes lograron conocer las consecuencias de la


situación presentada en el dilema moral, debido a que al
58% SI participar verbalmente expresaron con claridad la gravedad
6.¿Conocen las del problema.
consecuencias del El resto de los estudiantes no lograron percibir la
dilema moral? consecuencias de la situación presentada dentro del dilema,
42% NO debido que al preguntarles mostraron duda y unos no
contestaron.

Un gran grupo de estudiantes lograron identificar y listar


varias opciones a tomar para afrontar el dilema, esto lo
7.¿Conocen cuáles son 60% SI
demostraron por escrito y de forma verbal al preguntarles.
las opciones en el
El resto de los estudiantes no lograron identificar más de
dilema moral? 40% NO
una opción en el dilema, como lo expresaron al
preguntarles.
Como se observa gran parte de los estudiantes si conocen
los valores puestos en conflicto en el dilema, debido al
64% SI preguntarles expresaron con claridad cuales eran.
8.¿Conocen los
El resto de los estudiantes no lograron identificar con
valores en conflicto?
36% NO claridad los valores tratados en el dilema, debido a que al
expresarse de forma verbal decían no saber cuales eran o
los nombraban con duda.
Como se observa un grupo de estudiantes si conocen de
forma general cuales son las leyes y reglas presentes en
nuestra sociedad, debido a que al conversar sobre el dilema
26 % SI
se guiaron por las leyes para dar a cada personaje lo que le
9.¿Conocen las leyes y
correspondía por su actuación.
las reglas?
El resto de los estudiantes no conocen las leyes y reglas
74 % NO
presentes en nuestro país, debido a que expresaron que la
persona consumía debía ir a la cárcel y los vendedores
debían ser castigados con la muerte.
La totalidad de los estudiantes reconocen cada uno de los
10.¿Conocen los personajes implicados dentro del dilema, como lo
100 % Si
distintos roles? demostraron de forma escrita y verbal al preguntarles para
realizar la dramatización.
Unos estudiantes durante la dramatización mantuvieron la
11.¿Comprenden
misma importancia de los valores presentes a pesar de que
cuando se cambia de 32% SI
cambiaran de rol o personaje.
rol que los valores
El resto de los alumnos al cambiar de rol durante la
sigue teniendo la 68% NO
realización de la dramatización modificaba con facilidad
misma importancia?
los valores presentes en el dilema.
Unos estudiantes si conoce el valor que tiene la vida, lo
cual se observó en el momento en que respondieron las
41 % SI preguntas y se realizó la dramatización, debido a que
12.¿Conocen el valor siempre se preocuparon por ayudar al personaje afectado.
de la vida? El resto de los estudiantes no valoran la vida del otro,
52% NO debido a que al pensar en las personas que venden drogas
se mantuvieron firmes en que se les diera como castigo la
muerte y no pensaron como el otro grupo en el reformarlos.
60

Un gran número de estudiantes conoce y le da valor a decir


la verdad, lo cual pudieron demostrar al contestar las
63% SI
13.¿ Conocen el valor preguntas y al realizar la dramatización.
de la verdad? Al resto se le dificultó apreciar el valor de la verdad debido
37% NO
a que al realizar la dramatización y cambiar de roles
decidían decir o no la verdad.

Se concluye que los niños que participaron del grupo focal y en la discusión del

dilema moral se encuentran en el 3er Nivel Postconvencional de Kohlberg, en donde

el individuo puede o no aceptar el orden social establecido. Ello depende de que la

normativa social no viole principios morales que estén por encima de ella. Por tanto,

reconoce la necesidad de asumir responsablemente las reglas o normas que se derivan

del contrato social siempre que éstas salvaguarden los principios de justicia y los

derechos básicos de las personas como la vida, la libertad, la dignidad. Estos grupo

de niños actuaba siempre bajo este nivel 3 de desarrollo moral ya que acataban la

normativa mientras no estuviesen de por medio otros valores que ellos consideraran

de mayor importancia, lo que indica que era subjetiva la jerarquización de los valores

mismos, también ellos cambiaban de parecer e invertían la jerarquía de los valores si

sus roles eran intercambiados. En cuanto a la teoría de Piaget se encuentran en el

Tercer estadio (a partir de los 12 años) en donde la equidad es pretendida por los

niños, lo cual hace que las sensaciones y las leyes sean consideradas con prudencia,

dependiendo de la situación. Este dependiendo es lo que marca la pauta a seguir

según la situación y el rol que se desempeñe. Y por último según Corominas (2006)

con edades comprendidas entre 11 y 12 años estos niños se encuentran en el período

sensitivo prestos para adquirir el valor de la equidad y la justicia, entre otros, por lo
61

que es necesario su fortalecimiento y afianzamiento. Para sintetizar la información se

presenta el siguiente cuadro:

Tabla Nº 3. Cuadro comparativo entre los resultados y las teorías de Kohlberg, Piaget y
Corominas.

Edades de los Nivel moral Teoría Descripción


estudiantes
El individuo puede o no aceptar el orden social
establecido. Ello depende de que la normativa
3er Nivel social no viole principios morales que estén por
Kohlberg
Postconvencional encima de ella como el derecho a la vida, la libertad,
la dignidad.
Estadio en el que se reconoce la equidad, lo cual
hace que las sensaciones y las leyes sean
Entre 11 y 12 consideradas con prudencia, dependiendo de la
Tercer estadio Piaget situación. Este dependiendo es lo que marca la
años de edad.
pauta a seguir según la situación y el rol que se
desempeñe.
El período sensitivo de 11 a 12 años de edad es el
Período sensitivo momento en que estos estudiantes están prestos para
de 11 a 12 años Corominas adquirir el valor de la equidad y la justicia, entre
de edad otros, por lo que es necesario su fortalecimiento y
afianzamiento.
62

IV.3- ANÁLISIS DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE QUE


ENMARCA AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Después de analizar la normativa legal vigente de nuestro país por la cual se rige el

sistema educativo, se observó que los artículos 1, 2, 70, 76, 99, 101, 102, 121, 130,

278, 350 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establecen con

carácter de obligatoriedad la formación de valores por ser un derecho que se debe

garantizar y fomentar. En los artículos 3, 11, 51, 62 de la Ley Orgánica de Educación

resaltan el importante papel que tiene la educación en el cuido de los valores y en el

proceso educativo de formar a los ciudadanos con valores pertenecientes a nuestra

cultura, por ello parte de la labor docente es la enseñanza de los mismos, sin

embargo, son necesarias más herramientas que lo ayuden a cumplir con este trabajo.

En los artículos 5, 8, 15, 63, 73, 123, 124 de la Ley Orgánica para la Protección del

Niño y del Adolescente se destaca la exigencia en el fomento de los valores y la

formación integral del niño y del adolescente en cada una de sus dimensiones.

Igualmente las Reglamentaciones de Educación, el Currículo Básico Nacional y por

último las Normativas Internas de Institutos Educativos establecen como

“obligatoriedad” la formación de valores dentro de las aulas de clases, ya que cada

una expresa de forma explícita o tácita el comportamiento ético y axiológico social

que debe ejecutar cada ciudadano, incluso hay leyes como en la Ley Orgánica de

Educación y el Currículo Básico Nacional donde se exige como parte de la labor

docente la formación de valores.


63

IV.4- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez realizado el análisis de la situación actual en cuanto a valores en la

República Bolivariana de Venezuela en el que se describe los cambios culturales de

nuestro país, el análisis de la normativa legal vigente que enmarca al sistema

educativo nacional en la que se justifica y se exige la formación de valores dentro de

las aulas de clase, y el análisis del estudio de caso en la Escuela Municipal Juan

Manuel Cajigal del Municipio El Hatillo realizado y evaluado a través de las

entrevistas y del grupo focal, se puede concluir que existe la necesidad de crear un

diseño curricular para formar valores que proporcione herramientas a los agentes

participantes de la formación de los estudiantes para educarlos en valores, ya que es

de suma importancia la realización de proyectos, programas o prototipos que

satisfagan la creciente necesidad formar integralmente a los ciudadanos, no solo con

saberes sino con valores que les brinden las competencias para una mejor convivencia

en la sociedad.

Por ello se realizan las siguientes recomendaciones:

1. Crear un modelo de diseño curricular para la formación de valores para la

población que integra la comunidad educativa de educación básica, que

proporcione herramientas a estudiantes, docentes, padres y representantes,

personal administrativo y obrero.

2. Aplicar el diseño por el periodo de un año escolar.

3. Informar y motivar a cada uno de los agentes participantes.


64

4. Evaluar de forma continua el desarrollo del diseño, realizando los informes

correspondientes por escrito.

5. Realizar las correcciones pertinentes al finalizar el periodo de prueba.


65

El CAPÍTULO V.- FASE II. PROPUESTA


66

PROTOTIPO DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DE


VALORES PARA LA POBLACIÓN QUE INTEGRA LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DE EDUCACIÓN BÁSICA

La formulación del prototipo de diseño curricular para la formación de valores

para la población que integra la comunidad educativa de educación básica surge de

acuerdo a los resultados del diagnóstico, se creó un prototipo de diseño curricular

para la formación de valores para la población que integra la comunidad educativa de

educación básica.

V.1- INTRODUCCIÓN

El prototipo de diseño curricular para la formación de valores se creó para

satisfacer las necesidades detectadas en el diagnóstico realizado a la población que

integra la comunidad educativa de educación básica, justificando así la pertinencia de

proponer herramientas a cada uno de los actores responsables del proceso de

enseñanza- aprendizaje de los valores.

Este prototipo consta de siete partes las cuales son:

• Los objetivos en donde se plantean y establecen las metas a lograr con este

prototipo de diseño curricular.

• La fundamentación donde se encuentran las bases teóricas y los principios que

apoyan el prototipo del diseño curricular para la formación de valores.

• La estructura del diseño curricular, la cual esta dividida en tres partes: El ámbito o

lugar dónde se puede poner en práctica el diseño, los componentes son aquellas
67

áreas de trabajo de formación y el plan de estudio son la distribución de los

contenidos a impartir.

• Actores del Proceso Educativo, en ella se describe la responsabilidades o

funciones de los estudiantes, docentes, padres y representantes, personal

administrativo y obrero en el proceso de formación de valores, también se explica

las actividades a realizar con cada uno de ellos.

• El Perfil, donde se establece al propósito fundamental a logra con el estudiante una

vez finalizado el alo escolar.

• La administración del prototipo, en donde se dividió el proceso en cinco

actividades como lo son: la revisión curricular, los niveles de acción de cada uno

de los actores, el desarrollo del programa, la organización e infraestructura de

apoyo y el tiempo de desarrollo en el cual se sugiere la realización del mismo en

un período de un año escolar dividido en tres lapsos o fases.

• La evaluación, en ella se describe los diferentes momentos para realizar la

evaluación del mismo, conocer qué evaluar, a quiénes evaluar, cómo evaluar y con

qué evaluar.

La puesta en practica de este prototipo de diseño curricular para la formación de

valores proporciona a cada uno de los agentes participantes las herramientas

necesarias para lograr el fin último, formar al estudiante para la sociedad y dentro de

ella, de modo que éste tenga las competencias necesarias para una mejor convivencia

entre los seres humanos.


68

V.2- OBJETIVOS

Los objetivos del prototipo de diseño curricular para la formación de valores para

la población que integra la comunidad educativa de educación básica son:

1. Integrar a todos los actores del proceso educativo.

2. Desarrollar los valores correspondientes según la edad del estudiante.

3. Formar a los padres, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa

en los conocimientos y proceso de enseñanza- aprendizaje de los valores.

4. Apoyar la labor docente dentro de las aulas de clases.

5. Proporcionar herramientas a los padres, docentes, estudiantes y miembros de la

comunidad educativa para la formación de valores relacionadas con su cultura y

sus tradiciones.

6. Lograr que los estudiantes asuman en su proceso de formación la adquisición de

valores al conocerlos, practicarlos, manejarlos, apreciarlos y reflexionarlos.


69

V.3- FUNDAMENTACIÓN

Para fundamentar el diseño curricular se hizo referencia a las teorías y principios

que lo sustentan y soportan.

V.3.1-TEORÍAS

V.3.1.1-Kohlberg

Se hizo referencia a las diversas teorías que sustentan el diseño curricular. En

principio se trabajó con la teoría de Kohlberg quien ha realizado todo un tratado sobre

el desarrollo ético de la persona. Su obra trata de comprender el desarrollo moral

desde un enfoque sociocognitivo. El trabajo de Kohlberg ofrece a los educadores una

ampliación de la educación en valores a la educación del dominio moral. Define la

perspectiva moral en la que se apoyan los valores, no quedándose en una mera

definición de los mismos, dándole al docente una razón poderosa y una explicación

para que promovamos desde nuestras aulas el crecimiento moral de nuestros

estudiantes.

Kohlberg propone que los principios de desarrollo moral son el resultado de un

proceso de construcción evolutiva, es que las normas y valores, basados en principios,

no son producto de la obediencia o la conformidad social sino el producto de lo que

se considera correcto y adecuado en términos de justicia. Como indica De la Caba

Collado, M. (1994, p.79-81)

“Kohlberg es el autor de una de las teorías del desarrollo


moral que más interés más polémica ha suscitado en las últimas
70

décadas. Su obra ha contribuido a la consolidación del paradigma


cognitivo para explicar la construcción de conceptos de justicia y
valores interpersonales.
Para Kohlberg el objetivo del desarrollo y la educación
moral es la consecución de principios éticos universales (el estadio
sexto). Estos principios funcionan como el imperativo (dicen lo que
uno debería de hacer) categórico (de forma incondicional) de Kant-
“obra siempre según una máxima que deseas que se convirtiera en
ley genera”-.
El principio moral es... “una modalidad de opción que es
universal, una regla de opción que desearíamos que todas las
personas adoptaran siempre y en todas las situaciones”
(Kohlberg)”

En la obra de Cubillos, L.; (2004, p.15) cita a Kohlberg diciendo:

“Siguiendo la perspectiva constructivista y evolutiva de


Piaget, este autor realizó una obra bastante exhaustiva sobre el
desarrollo moral, de ahí que se ha considerado como la más
destacada en el área.
Aplicó el concepto Piagetiano de estadio al estudio del
desarrollo del juicio moral.
En este sentido, describió una serie de estadios de
desarrollo, cada uno de los cuales proporciona un sistema de
razonamiento moral más complejo y, como ello un concepto más
adecuado de lo que es justo. Porque para este autor, la moral es lo
justo. Es decir, no es un sistema de reglas como lo es para Piaget,
ni es una consideración referida al bienestar general o de los
implicados, sino lo justo.
Los estadios morales pueden ser considerados como
estructuras de juicio o razonamiento moral, entendiendo el juicio
como un proceso de reflexión orientado a dar respuesta a lo que
plantea un conflicto de valores.”

Dentro de cada nivel definió dos estadios sucesivos, siendo el segundo una forma

más avanzada de pensamiento, aunque dentro de la misma orientación moral global.

Como podemos ver en Cubillos, L. (2004)


71

1. Nivel Preconvencional: los impulsos son controlados por la influencia de

refuerzos y castigos. El individuo no comprende el significado y función de las

normas, lo que prima en él es el satisfacer sus propias necesidades o intereses.

a. Estadio 1: Orientación hacia el castigo y la obediencia: en este nivel la

justificación racional de lo que es bueno o malo es la sanción.

b. Estadio 2: Hedonismo instrumental ingenuo. La acción correcta es la que

satisface las propias necesidades.

2. Nivel Convencional: el individuo comprende que una de las funciones de las

normas y leyes es proteger a la sociedad en su conjunto, salvaguardar el bien de

todos.

c. Estadio 3: Orientación del niño bueno ayudar, agradar y ganar la

aprobación de los demás.

d. Estadio 4: La moralidad es mantenida por la autoridad. Orientación hacia

la ley y el orden.

3. Nivel Postconvencional: el individuo puede o no aceptar el orden social

establecido. Ello depende de que la normativa social no viole principios morales

que estén por encima de ella. Por tanto, reconoce la necesidad de asumir

responsablemente las reglas o normas que se derivan del contrato social siempre

que estas salvaguarden los principios de justicia y los derechos básicos de las

personas – como la vida, la libertad, la dignidad.

e. Estadio 5: Orientación hacia el contrato social.


72

f. Estadio 6: Principios individuales.

V.3.1.2-Piaget

Luego tomamos la teoría de Piaget quien estudió el comportamiento humano en

cuanto a su desarrollo conductual, apreciando las etapas de maduración ética y la

construcción del pensamiento moral.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el

origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica,

genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Según De

la Caba Collado, M. (1994. p.71)

“Piaget propone la autonomía moral como un proceso


evolutivo por medio del cual la persona llega a definir y defender
con criterios propios y sin presiones, las reglas interpersonales que
deben regular las relaciones.
En este sentido, destacó, con gran acierto, que la autonomía
sólo existe cuando el sujeto se mueve por el sentimiento y la
comprensión de una obligación interior.”

Para Piaget (1984. p. 165) en su texto expresa:

“Hay una autonomía moral cuando la conciencia considera


necesario un ideal independiente de toda presión exterior, o sea
que sin relación con los demás no hay necesidad
moral...Inversamente, toda relación con los demás en que
intervengan el respeto unilateral conduce a la heteromanía. La
autonomía, pues, aparece con la reciprocidad cuando el respeto
mutuo es lo bastante fuerte para que el individuo experimente desde
dentro la necesidad de tratar a los demás como él querría ser
tratado”
73

Así mismo en su otra obra Piaget, J. (1969. p. 123-126) afirma que:

“en la medida que se desarrolla un pensamiento formal y


cada vez más complejo, los valores del individuo dejan de depender
de la autoridad externa para convertirse en principios autónomos y
flexibles, mediante la articulación de las operaciones lógicas del
pensamiento con los juicios y conceptos morales”

Piaget distinguió dos etapas en el desarrollo moral. Los dos tipos de moral

devienen de procesos formadores, que se suceden sin consolidar estadios propiamente

dichos, es decir, los niños transitarán una progresión evolutiva en la elaboración de

sus juicios morales.

1. El realismo moral: entre los 4 y 8 años. Se fundamenta en la autoridad adulta, las

reglas son vistas como absolutas y no modificables.

2. La moralidad de la cooperación: se vivencia la ética y el respeto mutuo, las

reglas son consideradas como un acuerdo entre iguales; expresan el interés común

y pueden ser modificadas por consenso mutuo.

Tomando en cuenta los dos tipos de nociones de justicia y su relación con la

presión adulta, Piaget pudo identificar tres estadios en el desarrollo de la noción de

justicia:

Primer estadio (hasta los 7-8 años). La justicia se subordina a la autoridad adulta.

Segundo estadio (de 8 a 11 años). La autonomía se va estableciendo en el niño de

manera progresiva.
74

Tercer estadio (a partir de los 12 años). La equidad es pretendida por los niños, lo

cual hace que las sensaciones y las leyes sean consideradas con prudencia,

dependiendo de la situación.

V.3.1.3-Vygotski

Así mismo trabajamos la teoría de Vygotski quien estudió el comportamiento

social de las personas. Para él el sujeto es un ser eminentemente social, y el

conocimiento mismo es un producto social, éste decía que un niño puede aprender no

sólo dependiendo de su actividad individual, que el desarrollo cognitivo o inteligencia

dependía del aprendizaje en interacción social.

Para Reguero, B. en su documento La Reflexión de lo Social a Través del

Discurso Axiológico en línea http://catedradh.unesco.unam.mx/ver2000/valhtm1.htm

[2005, agosto] afirma que:

El psicólogo ruso Vygotsky (1896-1934), incorporó a la


explicación del desarrollo intelectual y emocional el papel del
contexto socio-histórico. Basado en las tesis de Engels sobre el
desarrollo del trabajo, Vygotsky analizó el desarrollo de la
conciencia y el contenido ideológico a partir de la interacción
social del niño con el medio social, en la cual el lenguaje es el
instrumento principal de la adquisición y reconstrucción de los
medios y bienes del grupo social.
Así, los valores del grupo social serán redimensionados en
el individuo por mediación de la conciencia y la vida emocional del
mismo.

Así mismo para Muñoz M. en su página web

http://personales.com/ecuador/cuenca/psicologiaeducativa/lvygotski.htm, describe el
75

trabajo de Vygotski de la siguiente manera: “Una de las contribuciones esenciales de

Vygotski ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, y al

conocimiento mismo como un producto social.”

Esto define al hombre como un ser eminentemente social en donde su

conocimiento y su desarrollo emocional dependen de la interrelación con los demás,

es allí donde radica la importancia de los valores insertos en ellos, ya que toda

relación necesariamente debe estar enmarcada ciertos factores que faciliten la

comunicación y los valores son importantes en este ámbito.

V.3.1.4-Corominas

Por último utilizamos la teoría de Corominas quien ha realizado todo un estudio

sobre los períodos sensitivos para la formación de valores. Esto consiste en que en

todos los seres vivos existen Períodos Sensitivos o etapas en su vida, no voluntarios,

en los que el organismo tiende intuitivamente a realizar una determinada acción y a

aprenderla de forma más rápida y eficaz. Estos períodos son los momentos precisos

para la enseñanza de determinados valores en los cuales se facilita su adquisición, se

trata de conocer dónde centrar los esfuerzos educativos según las edades de los hijos

y estimularlos adecuadamente.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin

lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a

una perfección. Para Corominas, F. (1997. p.203 y 52 respectivamente)


76

Los períodos sensitivos de desarrollo, son fases de la vida


durante el crecimiento, propicias para ejercer una determinada
función directamente conectada con el desarrollo humano:
material, intelectual y de la voluntad. El conocimiento de su
existencia y de sus características, coloca a los padres en una
posición privilegiada respecto a la ayuda que pueden proporcionar
a sus hijos.
“El aprendizaje realizado durante el Periodo Sensitivo que
le corresponde se lleva a cabo de forma natural, deja huellas
positivas en las células cerebrales y, con un nivel bajo de esfuerzo,
se obtienen resultados altos.”

Además de esto Corominas comenta en la página web

http://www.exponet.es/edufam/2psensi.htm [2005, agosto] lo siguiente: “El

conocimiento de estos períodos permite a los padres actuar de forma anticipada en la

formación integral de los hijos, pudiendo potenciar las capacidades de estudio,

habilidades deportivas, buenos hábitos, desarrollando virtudes como el orden,

responsabilidad, etc.”

Es de suma importancia tomar en cuenta estos períodos para aprovechar el

momento más oportuno para la enseñanza de algunos valores específicos.

Y también es importante tener presentes que según Corominas las acciones

virtuosas que reflejan valores son consecuencia de la voluntad, es la persona la

responsable de querer ser virtuoso, de querer hacer el bien, ya sea para los demás

como para sí mismo, todo esto gracias a la reflexión y al entendimiento. Como lo

afirma en su página web http://www.exponet.es/edufam/2psensi.htm [2005, agosto],

“Las personas somos seres trascendentales y tenemos voluntad. Esto significa que

somos seres libres y responsables, capaces de entender y razonar y esto nos hace

totalmente diferentes del resto de los animales.”


77

En función de la importancia de estar claros del momento preciso para la

enseñanza de los valores se Corominas ha diseñado un gráfico para resaltar algunos

valores que deben ser enseñados en según el período sensitivo se encuentre el niño,

este gráfico es el siguiente.

Figura 2. Clasificación de los Períodos Sensitivos. Autor: Corominas, F.


78

V.3.2-PRINCIPIOS

Se hizo referencia a los principios que sustentan la investigación. Entre los

principios que se utilizaron están:

V.3.2.1- Principios Axiológicos

Según la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2005):

Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’,


y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso.
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de
los valores negativos, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los
valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la
estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia
específica.

Y para el Diccionario Enciclopédico Bruguera. (1980):

“Parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los


valores (lo bello, lo bueno, etc.) y su influencia.”

Podemos concluir que la Axiología trata sobre los valores positivos y negativos,

analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso. Así

mismo permite facilitar el proceso pedagógico y hacer énfasis en la convivencia en

valores siendo necesario plantear la conceptualización de hombre como ser integral

desde sus dimensiones afectivas, psicológicas, biológicas y sociales, retomando tres

elementos indispensables como los valores, la actitud y la motivación.


79

V.3.2.2- Principios Epistemológicos

Según la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2005):

“Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos,


'teoría'), rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos
que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de
conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta
cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocido.”

Podemos concluir que la epistemología trata sobre la definición del saber y de los

conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento

posible y su veracidad. El conocimiento es inseparable de la acción misma de esta

manera se habla de conocimientos y procedimientos que involucran el saber con el

hacer, por lo tanto se relaciona con el actuar de forma ética o no. Este hacer implica

una relación estrecha e intima con el contexto donde se desarrollan los procesos

pedagógicos abordando problemas reales, dilemas y resolución de problemas

obteniendo resultados importantes para la persona involucrada en el aprendizaje.

Cada persona comprende el mundo de distintas manera y la inteligencia en cada

individuo es el potencial que posee y que se desarrolla en un determinado contexto

socio-cultural al resolver problemas reales y dilemas que se le presente.


80

V.3.2.3- Principios Antropológicos

Según la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2005):

“Antropología, estudio de los seres humanos desde una


perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se
divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de
la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres
humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las
formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas
de evolución de su lengua, cultura y costumbres.”

Podemos concluir que la antropología está relacionada con las formas en que las

personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y

costumbres. Es importante definir qué hombre queremos formar y para qué y es la

antropología la que lo determinará.

En el caso específico de la educación, la antropología es sumamente importante,

ya que debemos conocer cuál es el hombre que queremos formar. Antes de diseñar

nuestro currículo debemos plantearnos ¿Cuál es el hombre que vamos a formar?,

¿Cuál es su cultura y tradiciones?, ¿Cómo queremos que sea ese hombre?, ¿En qué

contexto se desenvuelve diariamente?, etc. para lograr los objetivos planteado de

adecuado a estas exigencias.

V.3.2.4- Principios Técnicos

Estos son los conocimientos adquiridos para lograr el diseño de las estrategias que

se plantearán, ya que servirán de apoyo al momento de diseñar y estructurar el

lineamiento de acción para con los actores del proceso educativo, ya que se necesita
81

saber sobre planificación, didáctica, evaluación, fundamentación, diseño, talleres,

charlas, etc.

V.3.2.5- Principios Sociológicos

Según la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2005):

“Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura


y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias
sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología)
también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología.
Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales,
las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los
problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.”

Como podemos observar es necesario relacionar la sociología con la enseñanza de

valores. El estudio del razonamiento social puede dar cuenta de cómo entienden las

personas, los procesos de interacción social y las relaciones interpersonales. Explican

los cambios y las mejoras que se derivan de la interacción social.

La buena convivencia se convierte, así mismo, en un criterio muy importante para

defender la universalidad de las reglas que rige el comportamiento en sociedad. Ser

buena persona ante uno mismo y ante los demás son las razones principales que se

dan para conseguir las reglas o hacer el bien. Según De la Caba Collado, M. (1994)

“hay que seguir las normas porque si no la gente sería inmoral y conduciría al caos.”

Según Cubillos, L., (2004):

“Con respecto a los agentes socializadores, particularmente


en una sociedad tan compleja como la actual, en donde abundan
los factores que juegan en contra de la responsabilidad moral,
donde tanto las nuevas generaciones como las que se suponen
82

deben facilitar el desarrollo moral, muestran una preocupante


desorientación. También en una sociedad que se caracteriza por
las contradicciones existentes tanto entre los distintos contextos de
desarrollo, como dentro de un mismo contexto de desarrollo.
Por supuesto, la escuela constituye un agente socializador
importante. Como institución educativa, en los tiempos de la
modernidad ha tenido que encargarse de muchos elementos de
forma básica en la conciencia social y moral de los niños que antes
eran responsabilidad de la socialización primaria llevada a cabo
en el seno de la familia. Su contribución a la formación de la
personalidad de los niños es incuestionable.”

Podemos concluir que la sociología trata sobre las formas de las estructuras

sociales, las instituciones ya sean en el aula, familia, comunidad y los problemas de

índole social como los delitos o faltas a las normas los cuales influyen en la sociedad,

pues todo lo que concierne a las relaciones humanas y a la convivencia entre las

sociedades tiene que ver con los valores y su enseñanza.

V.3.2.6- Principios Éticos

Según Cano de Pablo, J. en su artículo El Discurso Filosófico de Foucault y

Habermas en la página en línea Poder y Control Social. Cuaderno de Materiales

Número 13. Documento recuperado

http://www.filosofia.net/materiales/num/num13/num13b.htm [2006, julio]:

“Definamos la ética como costumbre, ya que viene del


griego ethika, de ethos, "comportamiento", "costumbre", principios
o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia
llamada moral (del latín mores, "costumbre"). La ética o la moral,
como se prefiera, proporciona un contenido normativo que viene
dado de manera "natural" por así decir.”
83

La ética como podemos ver es la ciencia que marca la conducta humana, es decir,

su comportamiento ante los demás, su responsabilidad y el modo de ver a los demás.

La enseñanza de valores es primordialmente ética, ya que enseña las pautas de

comportamiento moral y social. La enseñanza de la ética no debe reducirse a la

enseñanza de una asignatura sino a un ejemplo de vida y a ejemplos reales que se

transmiten inmersos en una cultura y un contexto determinado.

Podemos concluir que la ética trata sobre la conducta humana, su comportamiento

ante los demás, su responsabilidad y el modo de ver a los demás en cuanto a las

relaciones sociales.

V.3.2.7- Principios Psicológicos

La psicología moderna también ha aportado elementos importantes para modificar

nuestra concepción del mundo y, con ella, la forma de enfocar la enseñanza de los

valores que queremos transmitir.

Para el Currículo Básico Nacional, (1997):

“La psicología puede aportar a la educación una serie de


conocimientos. Entre ellos el desarrollo evolutivo de la persona
que transita la primera etapa de la educación básica es de los más
relevantes. Ese desarrollo se contempla a continuación, aclarando
que si bien se expone por separado el desarrollo cognitivo, el del
lenguaje y el socio-afectivo-mora, se da por descontado que el
desarrollo humano es un proceso global donde las diferentes áreas
se devuelven simultáneamente y se influyen mutuamente para dar
como resultado la personalidad de un individuo.”
84

Podemos concluir que el principio psicológico es el que trabaja con el desarrollo

evolutivo de la persona, el estudio científico del comportamiento describiéndolo y

tratando de explicar cuáles son sus causas.

V.3.2.8- Principios Pedagógicos

Según la Biblioteca De Consulta Microsoft Encarta (2005):

“Pedagogía, teoría de la enseñanza que se impuso a partir


del siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica
experimental, y que actualmente estudia las condiciones de
recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el
papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de
forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables
de una normativa social y cultural.”

Pedagogía significa la práctica o la profesión del educador; luego paso a significar

cualquier teoría de la educación entendiéndose por teoría no sólo una elaboración

ordenada y generalizada de las modalidades y posibilidades de la educación, sino

también una reflexión ocasional o un supuesto cualquiera de la práctica educativa. La

pedagogía puede ser: teórica, cuando trata de averiguar cómo se produce

efectivamente la educación, es decir, cómo se educa al individuo; la pedagogía

teórica estudia la educación como hecho; la describe y explica, trata de comprenderla

y establece comparaciones. La pedagogía práctica se propone averiguar cómo deber

llevarse a cabo la educación, cómo debe ser educado el individuo, considera la

educación como tarea y misión, es activa, hace indicaciones y formula exigencias.


85

Esta teoría de la pedagogía está íntimamente ligada al currículo, a la planificación

de cualquier orden educativo y todo lo que conlleva a la enseñanza de los valores.

Podemos concluir que los principios pedagógicos son los que nos permiten

conocer sobre la práctica o la profesión del educador, siendo éste el ámbito de esta

investigación y dónde se establecerán las acciones de este prototipo de diseño

curricular para la formación de valores para la población que integra la comunidad

educativa de educación básica.


86

V.4- ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR

V.4.1- ÁMBITO

El contexto de aplicación del prototipo de diseño curricular para la formación

de valores para la población que integra la comunidad educativa del nivel de

Educación Básica será el ámbito familiar, el ámbito escolar y el ámbito comunitario.

En el desarrollo del programa se tomará en cuenta el ambiente y el contexto

regional o nacional correspondiente a la realidad que viven los agentes participantes

del mismo, para así desarrollar los valores que sean pertinentes según las necesidades

de la comunidad en donde conviva.

V.4.2- COMPONENTES

El prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la población

que integra la comunidad educativa de educación básica consta de tres componentes

los cuales son:

V.4.2.1-Formación Inicial

Está compuesta por una serie de contenidos introductorios en donde se explicará a

todos los agentes el programa a aplicar, las distintas funciones que tendrán cada uno

de ellos y se planificarán las actividades.


87

V.4.2.2-Formación Básica

Está compuesta por una serie de contenidos necesarios para la mejor aplicación del

programa en donde se trabajará con el tema de la sociedad, las leyes, el desarrollo

moral de niño y del adolescente y distintas teorías del desarrollo moral.

V.4.2.3-Formación Valores

Está compuesta por una serie de contenidos necesarios para el conocimiento de los

valores, su aplicación y los distintos tipos de evaluación tanto de los contenidos como

del proceso del programa.


88

V.4.3- PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio creado para el prototipo de diseño curricular para la formación

de valores para la población que integra la comunidad educativa de educación básica

se basa en tres fases cada una correspondiente a los tres lapsos que corresponden a un

año escolar. Como se puede observar a continuación en el siguiente flujograma.

FASES

I II III
1er LAPSO 2do LAPSO 3er LAPSO

Introductorio
Explic. Programa La Sociedad Los Valores

Función de los Actores Las Leyes Aplicación de los Valores

Desarrollo Moral del


Programación de Activid. Niño y del Adolescente (*) Evaluación y Seguimiento

Distintas Teorías del


Desarrollo Moral (*)

COMPONENTES:

FORMACIÓN INICIAL Para todos los actores.


FORMACIÓN BÁSICA (*) Para todos los actores menos los estudiantes.
FORMACIÓN VALORES Para todos los actores.

Figura 3. Flujograma de Componentes y Plan de Estudio. Autoras: Belkis Del Valle Sucre Brito
y Rebeca Asunción Martínez de la Riva de Orta
89

V.5- ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO

Los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Educación Básica son los Padres o Representantes, Personal Administrativo y

Obrero, Docentes y Estudiantes.

V.5.1-PADRES O REPRESENTANTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y


OBRERO

El Padre de Familia: Responsable del comportamiento de su hijo, a nivel del hogar

y socialmente donde proyecta su aprendizaje educativo.

El Personal Administrativo y Obrero: Quienes dirigen, administran y comparten el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

La siguiente tabla muestra las diversas actividades y tareas que se propone realizar

con los padres o representantes, personal administrativo y obrero.

Tabla Nº 4. Actividades y tareas a realizar con los padres o representantes, personal


administrativo y obrero.
90

V.5.2-DOCENTES

EL Docente: Animador y mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, productor

de nuevas orientaciones, amigo del estudiante y guía para hacer efectivo el logro de

los objetivos planteados.

Para A.A.V.V.; (1994. p.35).

“Parece obvio que los maestros pueden ser agentes


importantes en la promoción de la conducta pro- social y altruista:
pueden organizar la clase de modo que se favorezcan las conductas
cooperativas, pueden dirigir en numerosas ocasiones la atención de
los niños hacia las necesidades, las emociones y los puntos de vista
de los demás, promover valores altruistas...su misma conducta
puede modelar la de sus alumnos.”

La siguiente tabla muestra las diversas actividades que se propone realizar con los

docentes.

Tabla Nº 5. Actividades a realizar con los docentes.


91

V.5.3-ESTUDIANTES

El Estudiante: Que según la pedagogía moderna es el centro y sujeto activo del

proceso educativo, en función del cual, todo debe girar.

La siguiente tabla muestra las diversas actividades y tareas que se propone realizar

con los estudiantes.

Tabla Nº 6. Actividades a realizar con los estudiantes.

La Comunidad: Donde el estudiante vive de una manera práctica los valores

asimilados en el hogar y en el colegio; confrontándose de ésta manera como persona

y ciudadano en medio de la sociedad.


92

Un trabajo dinámico, orgánico y armónico de estos actores despertará en los

estudiantes, sentimientos de amor por la vida, por la paz, y el deseo de construir una

historia nueva, con personas renovadas y optimistas, viviendo actitudes éticas y

morales.
93

V.6- PERFIL

Al finalizar un año escolar los estudiantes, docentes, padres o representantes,

personal administrativo y obrero de Educación Básica estarán en capacidad de

conocer, practicar, manejar, apreciar y reflexionar sobre los valores enseñados a nivel

personal, familiar, escolar y social.


94

V.7- ADMINISTRACIÓN

La administración de este proyecto constituye el momento mismo de la

aplicación de los contenidos desarrollados en las partes antes descritas, por ello se

hace necesario elaborar un sistema organizado, como se presenta en el figura Nº 4 de

administración del diseño.

TIEMPO SUGERIDO 1 AÑO ESCOLAR (3 lapsos)


Contenidos

Niveles de Acción Docentes Alumnos Repres. y Pers Admin.

AMBIENTE – CONTEXTO REGIONAL O NACIONAL


EVALUACIÓN

Estruc. Básica Enseñanza Aprendizaje R


Talleres y
Charlas Acción E
T
Objetivos

Autogestión
Participatoria
R
O
Co-gestión Grupal A
CURRÍCULO

Obj. Compartidos Organiz. Sistemát.


EVALUACIÓN

Flexible Aplicación L
Contenidos Útiles
I
Ejes trasversales

Orientación Generalización
Actividades M
Globalizadoras Dinamización Transferencia
E
EVALUACIÓN N
T
ORGANIZACIÓN A
INFRAESTRUCTURA DE APOYO C
Selección organización

I
Ó
Recursos espac.- Recursos Recursos Recursos
N
temp. humanos materiales técnicos
EVALUACIÓN

Figura 4. Administración. Autoras: Belkis Del Valle Sucre Brito y Rebeca Asunción Martínez de
la Riva de Orta
95

La Administración del Diseño Curricular, está constituida por cinco actividades

principales, las cuales son:

V.7.1-REVISIÓN CURRICULAR

En esta parte se realizó la selección y organización del proyecto, se establecieron

los ejes trasversales a trabajar, se definieron, implementaron y planificaron los

objetivos y contenidos a trabajar. Al concluir esta revisión se realizó una evaluación

de todo este proceso para poder realizar las correcciones y modificaciones necesarias

para el desarrollo del proyecto y su retroalimentación. Es en esta parte donde se

realiza la valoración del nivel de conocimientos, necesidades e intereses, así como el

tiempo y expectativas de los agentes participantes con referencia a los valores que se

desean trabajar.

V.7.2-NIVELES DE ACCIÓN

En los niveles de acción participan todos los agentes. Esta es la parte humana del

proyecto y como se puede observar en el figura 2 donde están presentes los

estudiantes, los docentes, el personal administrativo, padres y representantes

Todos los niveles de acción tienen definida las líneas de intercomunicación, lo

cual facilita el buen desarrollo del programa y su evaluación. Cada nivel tiene sus

propias actuaciones en el mismo que se definen según la participación de los mismos.


96

Estos son los actores reales de nuestro proyecto, ya que cada uno de estos niveles

son absolutamente necesarios para el logro de los objetivos planteado ya que siendo

la familia el principal medio de socialización están comprometidos con el proyecto.

Así mismo la institución, docentes y personal administrativo son copartícipes

necesarios y beneficiarios del logro de las metas. Y por último los estudiantes son el

motor principal de todo el programa curricular ya que son ellos los agentes

primordiales por los cuales todo el sistema educativo tiene su razón de ser.

Por lo tanto cada uno de ellos debe actuar con las siguientes características:

• Aprendizaje – Facilitación

• Compromiso Personal

• Operatividad Grupal

• Personalización

• Aprender haciendo conocimiento de la realidad

• Protagonismo

• Participación

• Libertad

• Responsabilidad

• Cogestión

• Placer

• Convicción

• Necesidad

• Autogestión
97

• Autoelaboración

• Experiencia

Lo que lleva a una propuesta concreta de trabajo.

V.7.3-DESARROLLO DEL PROGRAMA

En esta parte se estableció la estructura básica de los talleres y charlas,

estableciendo los objetivos, los contenidos y las actividades correspondientes a

realizar con cada uno de los participantes. Durante este proceso se debe realizar una

evaluación continua para implementar en el momento oportuno las respectivas

modificaciones y correcciones necesarias para su retroalimentación y enriquecimiento

del currículo del programa.

De igual forma se realizó la organización del proceso de enseñanza, la orientación

y dinamización correspondiente. Durante este proceso se debe realizar evaluación

continua para implementar en el momento oportuno las respectivas modificaciones y

correcciones necesarias para su retroalimentación y enriquecimiento del currículo del

programa.

También se estableció la acción, la autogestión participativa, la cogestión grupal,

tomando en cuenta la aplicación, generalización y transferencia del aprendizaje de los

agentes participantes. De igual forma que en las partes anteriores, durante este

proceso se debe realizar una evaluación continua para implementar en el momento


98

oportuno las respectivas modificaciones y correcciones necesarias para su

retroalimentación y enriquecimiento del currículo del programa.

V.7.4-ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE APOYO

En esta parte del proyecto se realizará la recopilación de todas las evaluaciones

elaboradas de la organización general del proyecto y se realizó la reelaboración de la

organización con las correcciones correspondientes. También se realizó la evaluación

de la infraestructura de apoyo usada en el programa, se evaluó los recursos espacio-

temporal, los recursos humanos, los recursos materiales y los recursos técnicos con

los que se cuentan, para su posterior reestructuración y puesta en práctica.

V.7.5-TIEMPO DE DESARROLLO

El desarrollo del programa se sugiere en el período de un año escolar, dividido en

tres fases o lapsos durante el mismo.

Las actividades del programa a ser realizadas con los estudiantes se ejecutarán

dentro del horario de clases y en varias oportunidades en las horas de receso de los

estudiantes.

Las actividades a ser realizadas con los padres, el personal administrativo y

docente se harán en horas establecidas para ellos fuera del horario académico con lo
99

cual se contará con la colaboración de los partícipes y las instalaciones de la

institución.

Para trabajar en el tiempo de desarrollo se estructuró el modelo educativo

siguiente:

Tabla Nº 7. Fases del programa.

El modelo educativo que se propone es de tres fases, para ser puestos en práctica

una fase en cada lapso del año escolar.

V.7.5.1-Fase I. (1er lapso)


100

La primera fase corresponde a la parte introductoria, informativa y sensibilizadora,

en la cual se informará a todos los agentes sobre el programa: de sus ventajas, del

tiempo que conlleva su realización, del proceso de evaluación y se motivará a las

personas para su elaboración.

Luego se facilitará el aprendizaje de los valores por medio de talleres, charlas,

juegos, lecturas, dramatizaciones, bailes culturales, redacciones de cuentos y poesías,

portafolios, debates, puesta en común, resolución de problemas, mapas de concentos

y mentales, elaboración de móviles, maquetas, cartelera, etc. Durante cada una de

estas actividades se realizarán las evaluaciones correspondientes.

Posteriormente se evaluará el logro de los objetivos propuestos para tomar las

medidas pertinentes y necesarias para la siguiente fase del programa.

V.7.5.2-Fase II. (2º lapso)

La segunda fase corresponde a la reestructuración curricular del programa para su

ejecución. Aquí se vuelven a establecer los nuevos objetivos, contenidos, etc.

Luego se facilitará el aprendizaje de los valores seleccionados para esta fase por

medio de taller, charla, juegos, lecturas, dramatizaciones, bailes culturales,

redacciones de cuentos y poesías, portafolios, debates, puesta en común, resolución

de problemas, mapas de concentos y mentales, elaboración de móviles, maquetas,

cartelera, etc. Durante cada una de estas actividades se realizarán las evaluaciones

correspondientes.
101

Posteriormente se evaluará el logro de los objetivos propuestos para tomar las

medidas pertinentes y necesarias para la siguiente fase del programa.

V.7.5.3-Fase III. (3º lapso)

La tercera fase corresponde a una nueva reestructuración curricular del programa

para su puesta en práctica en este nuevo período. Se vuelve a establecer los nuevos

objetivos, contenidos, etc.

Luego se facilitará el aprendizaje de los valores por medio de taller, charla, juegos,

lecturas, dramatizaciones, bailes culturales, redacciones de cuentos y poesías,

portafolios, debates, puesta en común, resolución de problemas, mapas de concentos

y mentales, elaboración de móviles, maquetas, cartelera, etc. Durante cada una de

estas actividades se realizarán las evaluaciones correspondientes.

Posteriormente se realizará la evaluará final del logro de los objetivos propuestos

durante cada una de las fases y se levantará el informe final o el diagnóstico de la

experiencia vivida por cada agente participante y del desarrollo del currículo como

tal, todo esto con la finalidad de obtener toda la información necesaria para la

reestructuración y retroalimentación del currículo para el próximo año escolar.


102

V.8- EVALUACIÓN

La evaluación es una apreciación o juicio de valor sobre la base de hechos y datos

que interpretados, sirven de base para emitir un juicio de valor. Al hacerla se alude a

la relevancia, afectividad, eficiencia e impacto. La relevancia indica lo adecuado e

importante de las metas y objetivos con respeto a las necesidades establecidas. La

efectividad mide el grado en que las metas han sido alcanzadas. La eficiencia se

refiere al costo-efectividad de una actividad. El impacto se refiere a los afectos

amplios ya a largo plazo del proyecto.

Implica un proceso de comparación entre un parámetro (lo planificado, el perfil

ideal, etc.) y lo realizado, observado o llevando a la práctica. Permite por ello

determinar el grado de éxito que tienen o están teniendo los proyectos y señalar hasta

que punto se obtiene los resultados que se desean, con, la finalidad de mejorarlos.

Se puede definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección y

análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor

sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la

toma de decisiones.

Evaluar es participar en la construcción de un tipo de conocimiento axiológico,

interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y

facilitando la generación de una verdadera cultura evaluativa. Construir una cultura

evaluativa implica incorporar a la evaluación como una práctica cotidiana que

realizan todos y afecta a la institución en su conjunto, no ya para sancionar y

controlar sino para mejorar y potenciar el desarrollo de sus miembros. De esta


103

manera, la evaluación ya no puede reducirse a una práctica que realizan unos (con

autoridad o poder ) sobre otros.

Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida

de los otros. En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética, no

siempre tenida en cuenta y asumida como tal. Se requiere de un proceso reflexivo que

asuma una posición de análisis crítico en torno a las acciones que se realizan

conjuntamente con las intenciones que se persiguen. Es decir, se hace necesario

preguntarse qué se pretende, qué valores están involucrados, cómo se realiza, qué

efectos tiene, qué papel asumen los evaluadores, etc.

V.8.1-MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Se pueden identificar distintos momentos que se distinguen entre sí por su

especificidad:

V.8.1.1-Planificación.

Consiste en la definición de los aspectos o situaciones que van a ser evaluados que

dependerá del momento en que se realice, así como los objetivos que se persigan. En

esta etapa se explican los propósitos, se definen las situaciones, los métodos y los

instrumentos a ser utilizados. De igual manera se asignan los actores que se

encargarán de los distintos procesos y los recursos necesarios. Uno de los puntos más
104

importantes a definir en esta fase, es el problema o situación que se desea estudiar ya

que de esta definición surgirán todas las otras.

V.8.1.2-Implementación

En este momento se realiza la recolección de información a partir de la que se

emitirán las apreciaciones y juicios para valorar la situación que se estudia. La

información que se recolecte será la fuente a través de la cual se van a valorar las

situaciones y se tomarán las decisiones más pertinentes; si la información que se

recoge no es válida y confiable, la evaluación carecerá de significado posterior.

V.8.1.3-Análisis y elaboración de conclusiones

Es el momento de dar respuesta a las preguntas que originaron el estudio. De esta

manera, se debería poder explicar el problema identificado al comenzar la evaluación.

Se realiza la evaluación de los datos, la construcción de explicaciones, la

comparación de los resultados con las distintas hipótesis planteadas; la elaboración

de conclusiones, la definición de líneas y estrategias de acción a seguir.

Dicho análisis debe incluir y comparar las diferentes lecturas y opiniones de los

distintos actores implicados en la evaluación. Tratando de ser equitativos en el peso

de la importancia de las opiniones dadas, ya que es a partir de las diferentes miradas y

perspectivas que se enriquecerán las conclusiones reflejadas en un informe que


105

sencillo, concreto y con un leguaje inteligible de forma que se facilite su lectura y

posterior utilización.

Éste no sólo debería dar cuenta de las causas o factores que intervienen en la

situación estudiada sino también y especialmente incluir sugerencias y propuestas

concretas para incorporar en el diseño e implementación de nuevos proyectos.

Es importante que este informe esté al alcance de todos los miembros de la

institución, para que cada uno sea partícipe de los cambios requeridos.

La evaluación del currículo y de sus niveles de acción tendrá un carácter continuo

centrada en el proceso, valorando reflexiva y permanentemente la actuación de los

mismos para la consecución de competencias, desempeño y toma de decisiones

expresadas en los objetivos generales que abarque todos los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales; tomando en cuenta las características individuales de

cada uno de los participantes y el contexto en el que se desarrolla el proceso del

currículo para reorientarlo, retroalimentarlo y mejorarlo. Tomando en cuenta los

ajustes a que diera lugar.

En la evaluación continua de todos los niveles y pasos del proceso curricular se

tomara en cuenta:

• Observación permanente, reflexiva e individualizada con retroalimentación

constante.

• Carácter cualitativo, descriptivo e interpretativo.

• Acumulación de juicios basados en procedimientos formales e informales.


106

• Conocimiento de los niveles de acción para comprender sus adquisiciones,

posibilidades progresos y carencias, con el fin de proporcionarle la ayuda

requerida.

• Incentivo de las funciones orientadora v motivadora de la evaluación.

• Información útil al participante sobre su proceso de aprendizaje que le permita

asumir la responsabilidad que le corresponde a su continuidad.

• Consideración de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para el logro

de una interacción constructiva de los participantes.

• Aprovechamiento de logros anteriores en todo el proceso y al final del mismo,

atendiendo a criterios previamente establecidos y a su aplicación.

V.8.2-¿QUÉ EVALUAR?

Tabla Nº 8. ¿Qué evaluar en el diseño?


107

V.8.2.1-Nivel de Competencia

El nivel de competencias se define con una visión humanística científica y social

atendiendo a los diferentes tipos de capacidades que los participantes del currículo

deben adquirir al finalizar cada período o lapso.

El nivel se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales el Aprender

a ser; Aprender a conocer; Aprender a convivir y Aprender a hacer en los cuales se

integran las competencias cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-

afectivas a objeto de lograr una formación integral y axiológica del participante.

1. Aprender a Ser

Se plantea la facilitación para el aprendizaje de un participante:

• Analítico, crítico, culto, reflexivo y comprometido.

• Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad.

• Creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e imaginativo.

• Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivación interna.

• Autónomo, autosuficiente.

• Con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento.

• Que aprende por sí mismo, comprende y transmite significados.

• Que valore el lenguaje como medio de comunicación y satisfacción de

necesidades.
108

• Que valore la lectura y la escritura como medio para desarrollar sus

potencialidades creativas sobre la base del derecho a la expresión libre y

espontánea de las ideas.

• Que valore y disfrute las manifestaciones deportivas y las producciones científicas,

literarias y artísticas, nacionales y universales.

• Que disfrute la actividad física y valore la salud corporal, mental y social como

factores de preservación de la vida.

• Aprecie el uso del español de Venezuela como reafirmación de identidad.

• Que reconozca a la familia como base esencial de la sociedad.

• Con conciencia ecológica, aprecio y valoración del patrimonio natural y cultural

de la nación venezolana y del planeta.

2. Aprender a Conocer

Se plantea la facilitación para el aprendizaje de un participante que:

• Conoce, comprende, interpreta, infiere y generaliza conceptos, reglas, principios y

métodos.

• Reconoce y comprende ideas, nociones abstractas, imágenes y símbolos.

• Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico,

estético y corporal.

• Discierne relaciones, causas y efectos.

• Reconoce relaciones espaciales y temporales.


109

3. Aprender a Convivir

Se plantea la facilitación para el aprendizaje de un participante que:

• Promueve el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y

consciente en acciones comunitarias.

• Participa de manera permanente y entusiasta en actividades culturales, científicas y

deportivas.

• Trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.

• Comprende los procesos que permiten el equilibrio natural y el funcionamiento

social.

• Se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador y

transformador del ambiente natural y social.

• Siente interés y empatía con otras culturas.

• Valora el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance personal y

social.

• Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.

• Responsable, sincero, justo, solidario, participativo, tolerante.

4. Aprender a Hacer

Se plantea la facilitación para el aprendizaje de un participante que:


110

• Adquiere, aplica, procesa y produce información.

• Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas

situaciones y problemas que confronta.

• Utiliza de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos productos y

materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio.

• Expresa su pensamiento de manera clara y coherente.

• Usa con propiedad términos y elementos vinculados al lenguaje literario,

científico, tecnológico, estético y corporal.

V.8.2.2-Nivel de Desempeño

El mejoramiento del desempeño es un proceso con el fin de lograr los resultados

de la institución y los personales propuestos. La meta del mejoramiento del

desempeño es obtener rendimientos de excelencia en el logro de los objetivos

planteados. Los resultados se logran a través de un proceso que toma en

consideración el contexto organizacional y grupal, describe el desempeño deseado de

cada uno de los participantes del currículo, identifica las brechas entre el desempeño

actual y el deseado, identifica los análisis de las causas, selecciona intervenciones

para eliminar las brechas y mide los cambios en el desempeño.

Todo este proceso ayuda a informarnos qué factores contribuyen al desempeño

deseado y qué puede hacerse para fortalecerlos, cambiarlos o mejorarlos.


111

MANTENER ACUERDO ENTRE LAS PARTES

ESTABLECER EL DESEMPEÑO DESEADO


VISIÓN BRECHA
CONSIDERAR EL CONTEXTO

ANALIZAR LAS CAUSAS


INSTITUCIONAL
DESCRIBIR EL DESEMPEÑO ACTUAL
MISIÓN BRECHA

MONITOREAR Y EVALUAR EL DESEMPEÑO


VALORES BRECHA

ESTABLECER LAS ACCIONES PARA CERRAR LA BRECHA

Figura 5. Nivel de desempeño. Autor: Belkis Del Valle Sucre Brito y Rebeca Asunción Martínez
de la Riva de Orta

V.8.2.3-Toma de decisiones

No es posible imaginar un campo de mayor trascendencia e importancia para el

humano que el de la toma de decisiones. Tenemos un problema cuando no sabemos

cómo seguir. Una vez que tenemos un problema, hay que tomar una decisión,

incluyendo la de no hacer nada. Elegimos una alternativa que nos parezca

suficientemente racional que nos permita más o menos maximizar el valor esperado

luego de resuelta nuestra acción. Emitimos en silencio un plan de control, que nos

guía en la toma de decisiones, incluyendo decisiones relacionadas con modificar ese

plan de control. Demostramos nuestra inteligencia en este proceso en funcionamiento.

En el currículo cada grupo de niveles de acción tiene en algún momento dado la

necesidad de la toma de decisiones, la cual estará regida por todos los pasos
112

necesarios y reflexiones que tengan lugar. Esto es parte de la evaluación curricular a

nivel de acción.

V.8.3-¿A QUIÉNES EVALUAR?

Tabla Nº 9. ¿A quiénes evaluar en el diseño?

Los miembros o partícipes del proyecto curricular serán los estudiantes, docentes,

padres y representantes y personal administrativo y obrero.

V.8.3.1-Padres y Representantes y Personal Administrativo y Obrero

Son los primeros agentes socializadores. Su influencia y su responsabilidad

permanecen y va más allá del ingreso del estudiante a la escuela.

La familia genera dinámicas internas que se reflejan en comportamientos

(autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación) que influyen en la actuación del

estudiante en la escuela.

En síntesis es en el seno de la familia donde se desencadena el proceso de

descubrimiento del otro. La humanización, concebida como crecimiento interior del


113

individuo en el punto donde se cruzan libertad y responsabilidad (UNESCO) La

escuela fortalece continuamente este proceso.

Para hacer este currículo debemos tomar en cuenta ser flexibles, centrado en los

estudiantes y en su contexto socio-cultural, tomar en cuenta sus necesidades, intereses

y aspiraciones y a partir de esta descripción seleccionar los valores, contenidos y

objetivos a desarrollar, para integrarlos vertical y horizontalmente y dinamizar el

proceso a través de los ejes trasversales, aprovechando cada materia que se imparta

para implementar nuestro currículo de facilitación del aprendizaje de los valores.

Agregamos a los miembros del personal administrativo en este mismo nivel de

acción, ya que es de suma importancia que todos actúen positiva y activamente, para

facilitar y afianzar el logro de los objetivos propuestos, así mismo ellos forman parte

del contexto y de la cultura de los estudiantes.

V.8.3.2-Estudiantes

Los estudiantes son los principales beneficiarios de este proyecto curricular, ya

que es para ellos y su formación integral por lo que se ha diseñado el mismo.

El actor principal es el estudiante el cual desarrollará una serie de valores que lo

harán un ciudadano virtuoso y listo para convivir en sociedad de manera sana.

El estudiante, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas,

dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda, para lo
114

cual debe estar preparado y listo en cuanto a su desarrollo moral se refiere. Como un

ser autónomo, social e intelectual.

El estudiante debe ser un actor activo de este currículo y debe tener en cuenta que

su aprendizaje dependerá de su voluntad para adquirir los valores que se les faciliten.

V.8.3.3-Docentes

El docente es el actor protagonista de este currículo ya que será él el encargado de

facilitar, orientar y propiciar la facilitación del aprendizaje de los valores. Así mismo

él será el ejemplo en su actuación para que de forma vivencial los estudiantes y sus

familiares puedan desarrollar las capacidades necesarias para la adquisición de los

valores.

Por tanto se hace necesaria su participación de forma activa y comprometida con

el ejercicio de dicho currículo.


115

V.8.4-¿CÓMO EVALUAR?

Tabla Nº 10. ¿Cómo Evaluar el diseño?

La evaluación será de manera continua.


116

V.8.4.1-Forma

• Situaciones relacionadas con lo enseñado que involucren lo conceptual,

procedimental y actitudinal.

• Las tareas donde se manifieste el grado de significación de lo aprendido en el

desarrollo de la clase.

• Actividades continuas que proporcionen información sobre todo el proceso,

atendiendo el carácter dinámico de la evaluación.

• Una gama diversa de actividades de evaluación que permitan la transferencia de lo

aprendido a situaciones diferentes.

• La utilización de distintas estrategias de evaluación: actividades, funciones, formas

de participación y diversas técnicas y procedimientos que permitan orientar el

proceso de aprendizaje del estudiante.

V.8.4.2-Funciones

1. Explorativa

Tiene como propósito, obtener información sobre los conceptos y experiencias que

el proceso, persona o grupo posee, para construir significativamente su propio

aprendizaje y al mismo tiempo proporciona herramientas al docente para la

planificación y reestructuración del currículo.

Lo que vamos a explorar en el estudiante:

• Disposiciones, sentimientos, valores, actitudes y aptitudes.


117

• Cómo aprende: hechos, conceptos, representaciones y esquemas, que permitan

conocer el punto del cual parte y establecer necesidades previas.

• El sentido, significación y utilidad de lo aprendido.

• Carencias, incomprensiones y errores, para corregirlos y superarlos con el fin de

garantizar el éxito en el aprendizaje.

• Logros alcanzados después de un tiempo de aprendizaje.

2. Formativa

Tiene como propósito observar, investigar y reflexionar constantemente con el

estudiante su proceso de aprendizaje, para iluminar lo que está ocurriendo y a la vez

ofrecer retroalimentación y acciones necesarias para estimular y mejorar su

aprendizaje. La evaluación de procesos tiene carácter dinámico y formativo, debe

estar estrechamente vinculada con las actividades de enseñanza y de aprendizaje, y

ser realizada fundamentalmente a través de procedimientos informales que permitan:

• Conocer los progresos de los estudiantes.

• Determinar las causas de sus deficiencias y éxitos.

• Propiciar situaciones donde se manifiesten rasgos del estudiante: hábitos de

trabajo, dedicación, responsabilidad, disposición, integración del grupo, actitudes,

manifestaciones intelectuales y potencialidades entre otras.

• Analizar con sentido crítico la participación en el trabajo tanto del estudiante como

del profesor.
118

• Acumular juicios descriptivos, que permitan evidencia los progresos y las

limitaciones que requieran una atención esmerada en beneficio del aprendizaje del

estudiante.

• Planificar nuevas acciones educativas tomando en consideración los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos por los estudiantes, para

continuar la labor educativa.

• Elaborar criterios para la promoción de los estudiantes, tomando en cuenta los

aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, la madurez del aprendiz,

aptitudes, habilidades y destrezas, capacidades e intereses para la resolución de la

realidad.

• Implementar las diferentes formas de participación de la evaluación:

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como herramientas de la

evaluación de procesos.

3. Final

Cumple con la función administrativa de la evaluación, con ella se pretende:

• Recoger y analizar evidencias sobre los resultados obtenidos durante el proceso de

aprendizaje.

• Determina el nivel de logro de competencias fijadas, en términos de criterios de

evaluación previamente establecidos.

• Proporcionar información relevante para promover al estudiante, tomando en

consideración el conjunto de observaciones hechas durante el proceso sobre:

consecución de objetivos educacionales, acciones concretas para mejorar el


119

aprendizaje, capacidades, actitudes, posibilidades y limitaciones de los estudiantes

y los criterios de evaluación establecidos previamente.

• Proporcionar información a los participantes del proyecto.

V.8.4.3-Medios

1. Autoevaluación

Es un proceso que permite el autodesarrollo de todos los participantes, por cuanto

identifica sus posibilidades y limitaciones para hacerlo consciente de los cambios

necesarios para su propia actuación. Con ella los participantes pueden:

• Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios o puntos de

referencia.

• Analizar y describe sus actividades, características y la variedad de causas de sus

éxitos y fracasos.

• Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para

mejorar su actuación.

• Participar críticamente en la construcción de su aprendizaje.

• Evalúan todo el proceso, así como su propio interés, dedicación, atención,

preparación anterior, actitud frente a la materia, ritmo de trabajo y progreso en su

desarrollo, para decidir cual fue la causa del acierto y del error.

• Evitar errores y sus causas que le ayudarán a planear mejor la actividad.


120

2. Coevaluación

Es un proceso de valoración recíproca que realizan los estudiantes sobre su propia

actuación y la del grupo, atendiendo a ciertos criterios previamente establecidos.

Mediante la coevaluación el estudiante:

• Determina los logros personales y grupales.

• Incrementa su participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones

específicas de aprendizaje.

• Aporta soluciones para el mejoramiento individual y grupal.

• Opina sobre su actuación en el grupo.

• Desarrolla su capacidad de líder.

• Desarrolla actitudes para la integración del grupo.

• Mejora su responsabilidad e identificación con el trabajo.

• Posee libertad para emitir juicios valorativos acerca de otros porque es parte activa

del proceso.

3. Heteroevaluación

Es un proceso de valoración recíproca que se realiza entre los agentes educativos

(estudiante, docente, equipo de docentes, padres y representantes), con el objeto de

lograr el mejoramiento y la calidad de su actuación.

La heteroevaluación se fundamenta en una evaluación continua donde cada uno de

los agentes principales y fundamentales que estamos tomando en cuenta para:

• Recoge e interpreta datos que evidencian el desarrollo del proceso educativo.


121

• Acumula una serie de datos integrales acerca de la actuación del estudiante.

• Saca conclusiones sobre el progreso del estudiante, los métodos de enseñanzas

empleados y la participación y colaboración de los padres y representantes en el

proceso educativo.

V.8.5-¿CON QUÉ EVALUAR?

Tabla Nº 11. ¿Con qué evaluar el diseño?

Con instrumentos que además de aportar la información que se requiera, que sean

capaces de promover la interrelación docente, estudiante, padres, representantes y

personal administrativo.

Para ello utilizaremos procedimientos e instrumentos que se caractericen por:


122

• Recoger aspectos concretos y al mismo tiempo permitan la incorporación de otros

no previstos.

• Ser de fácil interpretación y manejo diario.

• Utilizando lo cualitativo y lo cuantitativo.


123

V.9- CONSIDERACIONES

Una vez terminada la creación del Prototipo de Diseño Curricular para la

Formación de Valores para la población que integra la Comunidad Educativa de

Educación Básica podemos concluir que este diseño pudiera ser una de las formas

para colaborar en la tarea diaria para los actores del proceso educativo. Es con la

implementación donde se logre los ajustes necesarios para su mejoramiento y su

contextualización dependiendo de la zona o región donde sea aplicado. Con ésta se

irá reestructurando a través de las evaluaciones continuas que se realicen del mismo

con el fin de perfeccionar y optimizarlo cada vez más, para lograr los objetivos

propuestos eficaz y eficientemente.

Una vez más nos sentimos satisfechas de nuestra labor como docentes ya que

podemos colaborar con el mejoramiento del sistema educativo de nuestro país, el cuál

urge de proyectos de este tipo para formar ciudadanos responsables y coparticipes de

una convivencia sana en esta nuestra sociedad, Venezuela.


124

BIBLIOGRAFÍA

A.A.V.V. (1994). PARA COMPRENDER LA CONDUCTA ALTRUISTA. TEORÍA,

INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA. España. Editorial Verbo

Divino.

BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT ENCARTA (2005) Microsoft

Corporation.

CALZADILLA, N. (2005). DISEÑO DEL EJE TRANSVERSAL FORMACIÓN

ÉTICA PARA EL PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO.

Trabajo de Grado, Licenciatura en Educación Integral, Universidad Metropolitana.

Caracas.

CAMPS, V. HACER REFORMA. LOS VALORES DE LA EDUCACIÓN. Documento

recuperado http://www.monografias.com/trabajos15/valores-educacion/valores-

educacion.shtml [2006, junio]

CANO DE PABLO, J. EL DISCURSO FILOSÓFICO DE FOUCAULT Y

HABERMAS. Poder y Control Social. Cuaderno de Materiales Número 13.

Documento recuperado http://www.filosofia.net/materiales/num/num13/num13b.htm

[2006, julio]
125

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Publicada

en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860. Poder

Legislativo de Venezuela. Documento recuperado

http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm [2006, junio]

COROMINAS, F. (1997). EDUCAR HOY, Colección Hacer Familia, Décima

Primera Edición. Madrid. España. Ediciones Palabra.

CUBILLOS, L. (2004). MATERIAL DE APOYO: TALLER DE DESARROLLO

MORAL Y EDUCACIÓN. Caracas. Venezuela.

CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL. (1997). Caracas. Venezuela. FEDUPEL.

DE LA CABA COLLADO, M. (1994). DESARROLLO DE VALORES

GRUPALES: UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN EN E.G.B. DESDE

LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA. España. Editorial Argitarapen

Zerbitzua.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO BRUGUERA. (1980). Tomo 2. Caracas.

Editorial Bruguera.

EDUCAR FAMILIA. LOS PERIÓDOS SENSITIVOS EN LAS PERSONAS.

Documento recuperado http://www.exponet.es/edufam/2psensi.htm [2006, junio]


126

EDUCARED, DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA EN LÍNEA. Documento

recuperado:

http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/diccionarioRAE/listado_rae.js

p?idapr=12_66_esp_1__ [2006, junio]

GRAN ENCICLOPEDIA ESPASA (2005). Tomo 19. Colombia. Editorial Espasa

Calpe S.A.

HURTADO DE BARRERA, J. (2000). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HOLÍSTICA. 3era Edición; Caracas; Editorial Sypal/IUTC.

ITRIAGO C. M. (2002). RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE DILEMAS

MORALES. Manuscrito no publicado. Caracas. Venezuela.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (1980). Poder Legislativo de Venezuela.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.

(1998). Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre de 1998.

Poder Legislativo de Venezuela.

LIND, G. (2003) Documento recuperado: http://www.uni-konstanz.de/ag-

moral/moral/formulare/espanol/dildisk-ziele-span.pdf [2006, junio]


127

M´Bow. A.M. (1990). INTRODUCCIÓN A LA OBRA SOBRE EL FUTURO DE LA

EDUCACIÓN. HACIA EL AÑO 2000. UNESCO. Madrid, España. Nancea.

Ministerio de Educación. (s.f.). CUADERNOS PARA LA REFORMA EDUCATIVA

VENEZOLANA, LA EDUCACIÓN EN LOS VALORES. UN RETO

COMPARTIDO. Alauda Anaya.

Ministerio de Educación. (s.f.). CUADERNOS PARA LA REFORMA EDUCATIVA

VENEZOLANA, LOS EJES TRANSVERSALES DENTRO DEL CURRÍCULO

BÁSICO NACIONAL. Alauda Anaya.

Ministerio de Educación, Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media

Diversificada y Profesional. Dirección de Educación Básica. (1997).

CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL. Caracas. FEDUPEL.

Ministerio de Educación, Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media

Diversificada y Profesional. Dirección de Educación Básica. (1998). LA

REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA. EDUCACION BÁSICA. Caracas.

MOLINA, E. CONSTRUCTIVISMO SISTÉMICO Y DIAGNÓSTICO

ORGANIZACIONAL. Documento recuperado:

http://administracion.unmsm.edu.pe/blog/post/investigacion/45/CONSTRUCTIVI

SMO-SISTMICO-Y-DIAGNSTICO-ORGANIZACIONAL [2006, junio]


128

NUÑEZ, E. Y SANTANA, E. (1999). PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.

Caracas. Venezuela. Editorial CENAMEC.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Documento recuperado.

http://www.ilo.org/ciaris/pages/spanish/tos/download/actcycle/diagnost.pdf [2006,

junio]

PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. (2006). DICCIONARIO DE LA LENGUA

ESPAÑOLA. (Doceava Edición). Colombia. Editorial LAROUSSE

PETIT, E. DIARIO EL CARABOBEÑO Documento recuperado: http://www.el-

carabobeno.com/p_pag_hnot.aspx?art=a230405en03&id=t230405-en03 [2006,

junio]

PIAGET, J. (1984). EL CRITERIO MORAL EN EL NIÑO. Barcelona. España.

Editorial Martínez Roca.

PIAGET, J.; (1969). PSICOLOGÍA DEL NIÑO. Madrid. España. Editorial Morata.

PUENTE, W. PORTAL DE RELACIONES PÚBLICAS Documento recuperado:

http://www.rrppnet.com.ar/focusgroups.htm [2006, junio]


129

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2005). DICCIONARIO DE LA LENGUA

ESPAÑOLA. (Vigésima segunda Edición). Tomo 10. España. Editorial Espasa.

REGUERO, B. LA REFLEXIÓN DE LO SOCIAL A TRAVÉS DEL DISCURSO

AXIOLÓGICO. Documento recuperado

http://catedradh.unesco.unam.mx/ver2000/valhtm1.htm [2006, junio]

SABINO, C. LA RECOLECCION DE LOS DATOS. Documento recuperado:

http://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-9.htm [2006, junio]

SABINO, C. (1987). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA & INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Caracas. Editorial Panapo.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado (2003). MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES. Tercera Edición.

Caracas. FEDUPEL.

UZCÁTEGUI, R. (2006). LA EDUCACIÓN EN VALORES, CONSIDERACIONES A

UN TEMA COMPLEJO EN TIEMPOS DE CRISIS. Manuscrito no publicado.

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación,

Comisión de Estudios de Postgrado, Doctorado en Humanidades. Caracas.


130

APÉNDICE A
131

Facultad de Ciencias y Artes


Escuela de Educación

Dilema

Luisa, una muchacha de 16 años, contó un día en secreto a su hermana Julia que había comenzado
recientemente a consumir drogas. Julia naturalmente quedó muy preocupada y rogó a Luisa que dejara de
hacerlo, pero ésta se negó rotundamente.

¿Qué debería hacer Julia?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

¿Debería Julia romper el secreto que Luisa le ha confiado y contárselo a sus padres?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

¿Cuándo está justificado romper un secreto si es que lo está alguna vez?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Si los padres de Luisa descubren lo que sucede, ¿qué deberían hacer? ¿Deberían denunciarlo a la policía, si
supieran que la policía podría entonces detener al traficante?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

¿Qué castigo debería darse a los traficantes?


___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
132

Ilustra el dilema a través de un dibujo que demuestre gráficamente la situación.


133

Autoevaluación

Descriptores SI NO
Contestamos las preguntas con interés y agrado.
El conflicto planteado nos pareció absurdo o irreal.
Realizamos un análisis profundo del dilema.
Mantuvimos una actitud de respeto por la opinión de los demás.
Ayudamos positivamente al desarrollo de la actividad.
Respetamos y pedimos un turno para hablar.
Colaboramos activamente con el diseño de la ilustración.
Prestamos atención a las instrucciones dadas.

Integrantes del grupo:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Edades:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
134

APÉNDICE B
135

Facultad de Ciencias y Artes


Escuela de Educación

Escala de Apreciación

Grupo:
___________________________________________________________________________________________
Fecha:
___________________________________________________________________________________________

INDICADORES S CS AV
Comprenden el dilema moral que se plantea
Colaboran en la búsqueda de soluciones al dilema de forma colectiva e
individual
Exponen en forma clara el contenido planteado
Desarrollan su intervención en el tiempo dado
Exponen sus respuestas con argumentos y fundamentos
Desarrollan en forma coherentes las ideas
Proporcionan argumentos originales
Comprenden cuales son los valores implicados en el dilema planteado
Escuchan los argumentos de los demás y manifiesta su conformidad o
diferencias de criterios
Demuestran empatía respecto a las ideas de sus compañeros
Sacan conclusiones sobre actitudes positivas que se pueden realizar para
prevenir el consumo de alcohol y drogas

S = siempre CS = casi siempre AV = a veces


136

APÉNDICE C
137

Facultad de Ciencias y Artes


Escuela de Educación

Entrevista a Personal Administrativo

1. ¿Por qué cree usted que se deben formar valores en las aulas?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Considera que actualmente se está formando en valores en las aulas tomando en cuenta el eje
transversal valores del currículo básico nacional?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los valores fundamentales para los docentes, estudiantes, representantes y personal
administrativo de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel Cajigal?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. ¿Cree usted que si se promueve la formación de valores en las aulas el comportamiento de los
estudiantes en la sociedad estará acorde a esta formación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia de la dimensión de los valores en la labor docente en las aulas de clases?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

6. ¿Cree usted que el comportamiento de los estudiantes de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel
Cajigal están acordes a la sociedad en la cual se desenvuelven?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

7. ¿Cree usted que es necesario crear un diseño curricular que proporcione herramientas a los Docente,
Estudiantes, Representantes y Personal Administrativo del Proceso Educativo de Educación Básica para
formar valores?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
138

Facultad de Ciencias y Artes


Escuela de Educación

Entrevista a Personal Obrero

1. ¿Por qué cree usted que se deben formar valores en las aulas?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Considera que actualmente se está formando en valores en las aulas tomando en cuenta el eje
transversal valores del currículo básico nacional?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los valores fundamentales para los docentes, estudiantes, representantes y personal
administrativo de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel Cajigal?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. ¿Cree usted que si se promueve la formación de valores en las aulas el comportamiento de los
estudiantes en la sociedad estará acorde a esta formación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia de la dimensión de los valores en la labor docente en las aulas de clases?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

6. ¿Cree usted que el comportamiento de los estudiantes de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel
Cajigal están acordes a la sociedad en la cual se desenvuelven?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

7. ¿Cree usted que es necesario crear un diseño curricular que proporcione herramientas a los Docente,
Estudiantes, Representantes y Personal Administrativo del Proceso Educativo de Educación Básica para
formar valores?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
139

Facultad de Ciencias y Artes


Escuela de Educación

Entrevista a Personal Docente

1. ¿Por qué cree usted que se deben formar valores en las aulas?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Considera que actualmente se está formando en valores en las aulas tomando en cuenta el eje
transversal valores del currículo básico nacional?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los valores fundamentales para los docentes, estudiantes, representantes y personal
administrativo de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel Cajigal?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. ¿Cree usted que si se promueve la formación de valores en las aulas el comportamiento de los
estudiantes en la sociedad estará acorde a esta formación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia de la dimensión de los valores en la labor docente en las aulas de clases?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

6. ¿Cree usted que el comportamiento de los estudiantes de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel
Cajigal están acordes a la sociedad en la cual se desenvuelven?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

7. ¿Cree usted que es necesario crear un diseño curricular que proporcione herramientas a los Docente,
Estudiantes, Representantes y Personal Administrativo del Proceso Educativo de Educación Básica para
formar valores?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
140

Facultad de Ciencias y Artes


Escuela de Educación

Entrevista a Padres o Representantes

1. ¿Por qué cree usted que se deben formar valores en las aulas?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Considera que actualmente se está formando en valores en las aulas tomando en cuenta el eje
transversal valores del currículo básico nacional?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los valores fundamentales para los docentes, estudiantes, representantes y personal
administrativo de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel Cajigal?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. ¿Cree usted que si se promueve la formación de valores en las aulas el comportamiento de los
estudiantes en la sociedad estará acorde a esta formación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia de la dimensión de los valores en la labor docente en las aulas de clases?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

6. ¿Cree usted que el comportamiento de los estudiantes de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel
Cajigal están acordes a la sociedad en la cual se desenvuelven?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

7. ¿Cree usted que es necesario crear un diseño curricular que proporcione herramientas a los Docente,
Estudiantes, Representantes y Personal Administrativo del Proceso Educativo de Educación Básica para
formar valores?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
141

Facultad de Ciencias y Artes


Escuela de Educación

Entrevista a Estudiantes

8. ¿Por qué cree usted que se deben formar valores en las aulas?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

9. ¿Considera que actualmente se está formando en valores en las aulas tomando en cuenta el eje
transversal valores del currículo básico nacional?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son los valores fundamentales para los docentes, estudiantes, representantes y personal
administrativo de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel Cajigal?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

11. ¿Cree usted que si se promueve la formación de valores en las aulas el comportamiento de los
estudiantes en la sociedad estará acorde a esta formación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es la importancia de la dimensión de los valores en la labor docente en las aulas de clases?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

13. ¿Cree usted que el comportamiento de los estudiantes de la Escuela Básica Municipal Juan Manuel
Cajigal están acordes a la sociedad en la cual se desenvuelven?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

14. ¿Cree usted que es necesario crear un diseño curricular que proporcione herramientas a los Docente,
Estudiantes, Representantes y Personal Administrativo del Proceso Educativo de Educación Básica para
formar valores?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
142

ANEXO 1

También podría gustarte