Está en la página 1de 13

UNA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE CONSERVACIÓN Y

USO DE AGUAS
Erg Rosenmann, Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de
Tinquilco, Pucón, Chile.
Tinquilco
Microcuenca
hidrográfica
público-
privada,
inserta en la
zona de
acceso
principal del
Parque
Nacional
Huerquehue.
Zona
montañosa
que posee un
lago central
de 110 has
ubicada entre
los 790 y
1.900 m.s.n.m.
Constituida por varios terrenos privados y una zona superior que
pertenece al Parque
El Comité de
Protección y
Desarrollo
Sustentable de
Tinquilco tiene
como objetivo
la conservación
de la Cuenca.

Cuenta con casi


60 integrantes,
de los cuales
10 son
residentes
permanentes y
los demás son
habitantes de
segunda
residencia.
MARCO JURÍDICO

En Chile existe una legislación que permite transar derechos de agua en


forma separada del suelo, generando dos mercados independientes (Código
de aguas 1981)

El uso ambiental del agua, es decir uso no extractivo o uso “in situ”, no es
reconocido en la ley de aguas (usos que ocurren en el ambiente natural:
recreación, transporte, ecoturismo, belleza escénica, preservación de
patrimonio)

Los derechos de agua han sido asignados casi en su totalidad a usuarios


generalmente distintos de las comunidades locales.

80% de los derechos de aguas NC pertenecen a ENDESA. El 19% las han


adquirido otras empresas y privados. Una insignificante porción de aguas se
mantuvo agregada a derechos de regantes y propiedad ancestral de algunas
comunidades indígenas.

En consecuencia, se acumulan conflictos de variado tipo e intensidad entre


comunidad y empresas hidroeléctricas. Al costo de la inversión en ERNC.
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL:

• Creciente migración por amenidades en la zona


(capas medias, 2ª residencia, refugio espiritual y
ambiental.
• Conflictos por el agua en progresión en Pucón,
entre organizaciones F. y T. y empresas
hidroeléctricas, agrícolas (piscicultura) y
turísticas incompatibles o poco compatibles con
la vocación ecoturística de la comuna (ZOIT, T.
de Intereses especiales)
• 2013: 10 localidades de Pucón con escases
crítica de agua en verano (transporte de agua
potable desde el 2002)
• Disminución sostenida de Bosque Nativo Adulto
• Ingreso de Solicitud de A. de Derechos
de Agua NC Asesoría Ing. Hidráulico
• Presentación de Oposiciones y Solicitud
similar a la anterior
• Objetivo unánime: impedir nuevas
solicitudes y competir con la solicitud
original
• Consignar Uso hidroeléctrico
• El francés ofrece desistir y formar
sociedad, 1% de renta = Rechazo.
La Negociación : 2 años
• El CT pide desistir por compensación
• “Ultimátum” ante inminente Remate
• Carta
• Pago 2010, adquisición 2011
SALIDA DE AGUA
DE LA CUENCA
CONCLUSIONES, LECCIONES Y REFLEXIONES:

• El tratamiento comunitario y organizado de iniciativas formales de


Oposición o Solicitud de D. de A. de Aguas es viable.
• Cuando el territorio organizado ve amenazados sus recursos
territoriales y turísticos, mejora la participación de los miembros, la
cohesión interna, su red de comunicación y los mecanismos operativos
de toma de decisiones.
• La condición socioeconómica y nivel de instrucción de los miembros del
Comité fue determinante para la calidad de la asesoría y eficiencia de
la gestión. En tales condiciones, la sociedad civil puede conservar y
defender aguas territoriales. En condiciones sociales desfavorables,
se puede prevenir el conflicto estableciendo alianzas estratégicas,
asistencia estatal y/o asesoría técnica subsidiada.
• El valor ecoturístico del agua como uso visual, es una realidad
económica que debe trascender en necesidad política y análisis jurídico
para una modificación legal (Código de Aguas), pues el agua es
componente esencial del paisaje como atractivo directo y como
constitutivo de ecosistemas que son base natural de la actividad
turística y educativa.
• Hoy en día, la efectividad de una oposición de solicitud de derechos de
aprovechamiento de aguas con fines hidroeléctricos, depende más de
su calidad (argumental, demostrativa y justificativa), que de su
cantidad ingresada en la DGA.
PROYECTO DE PSA AGUA POTABLE RURAL PAILLACO - PUCÓN
Los actores involucrados:
 Las dos comunidades de Paillaco representados por la Junta de Vecinos y Comité de Agua Potable
de Paillaco (JVCAP), las cuales representan a cerca de 300 socios en su mayoría pasivos y a 202
socios eventuales beneficiarios, respectivamente.
 La comunidad de Tinquilco representada por el Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de
Tinquilco, que representa a unos 60 propietarios del lugar.
 La Municipalidad de Pucón como patrocinante del Proyecto de Agua Potable de Paillaco y mediador a
soluciones locales.
 El Departamento de Agua Potable Rural de la Dirección de Obras Hidráulicas dependiente del
Ministerio de Obras Publicas (APR-DOH), quienes aprobarían técnicamente el Proyecto de APR
 La Corporación Nacional Forestal que administra el Parque Nacional Huerquehue.
 Una institución imparcial asesora que programe y ejecute un proyecto de PSA.
 Adicionalmente, están involucradas el M. de Medio Ambiente, que determina admisibilidad del
Proyecto APR al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el Gobierno Regional que lo aprueba
financieramente.
 Las instituciones por convocar están al tanto de la situación y con disposición asequible a explorar
innovaciones en torno al tema, como asimismo, la situación se da en un contexto político regional y
nacional promisorio respecto de la participación ciudadana.

Estrategia General:
La estrategia general de esta propuesta considera tres lineamientos principales:
La persuasión técnico-política necesaria para lograr una convocatoria y
coordinación institucional exitosa, el sistema de pago o compensación por
servicio ambiental y la co-gestión del mantenimiento y conservación del Agua
Potable.
PAILLACO
Acuerdo Municipalidad de Pucón-Comité Tinquilco-Comité APR Paillaco-
Consultor- APR-DOH-MOP, IX Región. (Acta 29 de Junio de 2006)
1. Las peticiones y solicitudes de modificación de la captación de aguas y estudio de impacto
ambiental realizadas por el Comité Tinquilco no se consignan entre las objeciones técnicas
(condición OT del proyecto) señaladas por serplac IX región, es decir no han influido en los motivos
de aplazamiento del proyecto.
2. La decisión sobre el lugar y forma de captación de agua le corresponde a la institución técnica
competente, es decir a la dirección de obras hidráulicas (DOH, APR). Al Comité Tinquilco y Comité
de APR Paillaco no son organizaciones idóneas para el efecto.
3. La municipalidad presentará en el diseño la alternativa de “captación de agua en pozo profundo”,
sin evaluar la captación de agua desde el río Tinquilco ante la premura de los plazos
correspondientes para su aprobación.
4. Una vez aprobado el proyecto por el core, la dirección de obras hidráulicas (DOH, APR), evaluará
económica, ambiental y socialmente la altenativa técnica y jurídica de captar el agua desde el río
Tinquilco.
5. Si la evaluación es positiva y conveniente, se modificará el diseño del sistema y lugar de captación
de agua en etapa previa o de licitación de la ejecución del proyecto.
6. Una vez aprobado el proyecto la municipalidad sugerirá y apoyará a la DOH-APR regional en la
evaluación técnica, económica, jurídica, ambiental y social de la alternativa de captación de agua
desde el río Tinquilco.
7. El Comité Tinquilco y Comité de APR Paillaco aceptarán conformes la alternativa que resulte y se
decida más conveniente.
8. La pertinencia de ingreso al sistema de evaluación de impacto ambiental es decisión de conama,
independiente de las solicitudes de ambos Comités.

También podría gustarte