Está en la página 1de 574

“Evaluación de la Vulnerabilidad

Estructural en Edificaciones”

Centro de Peritaje
Consejo Departamental de Lima
Colegio de Ingenieros del Perú
Expositor: Ing. Oscar Fernández Cruz
 Ingeniero Civil Pontificia Universidad Católica del Perú
 Docente Universitario con cátedras ofrecidas en:
Pontificia Universidad Católica, Universidad Ricardo
Palma, Universidad San Cristóbal de Huamanga y
Universidad Peruana de Integración Global.
 Docente del Curso de Titulación en Ingeniería Civil,
Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Docente Diplomado Residentes de Obra, SENCICO
 Miembro del American Concrete Institute (ACI).
Capítulo Peruano.
 Miembro del Instituto de Construcción y Gerencia
(ICG).
 Miembro de la Comisión Calificadora de Proyectos en
la especialidad de Estructuras (CODEMU) del CD Lima
CIP
Miembro del Centro de Peritaje del CD Lima CIP
Director Gerente de CIEPSAT (Consultoría en
Ingeniería Estructural: Proyectos, Supervisiones y
Asesoría Técnica), habiendo realizado el diseño de las
estructuras de edificios de hasta veintiún pisos y
cuatro sótanos.
Consultor independiente en estructuras con
servicios a ASB Contratistas Generales EIRL, BINDA
Ingenieros SAC, Inversiones ARISO SAC, Constructora
e Inmobiliaria CDR SAC, entre otros.

www.ciepsat.com
Agradecimientos
El expositor ha utilizado en la elaboración de las presentes
diapositivas, con fines docentes, material de textos e internet
de diversos autores. De manera muy especial, se agradece a:
• Ing. Ángel San Bartolomé Ramos
• Ing. Antonio Blanco Blasco
• Ing. Gianfranco Ottazzi Pasino
• Ing. Alejandro Muñoz Peláez
• Ing. Luis Zegarra Ciquero
• Ing. Carlos Casabonne Rasselet
• Dr. Jorge Alva Hurtado
• Ing. Julio Rivera Feijoó
• Dr. Carlos Zavala Toledo
Se pide también disculpas por cualquier omisión involuntaria.
1.0 Concepto de
Vulnerabilidad Sísmica
Es el nivel o grado de daño que la edificación está
expuesta a sufrir, cuando se encuentra sometida a la
acción de un sismo.
• Es inversamente proporcional a la capacidad sísmica
con la que se encuentra construida.
• Es variable con el transcurrir del tiempo.
1.1 Clasificación de la vulnerabilidad
sísmica
De acuerdo a las características de las componentes
involucradas, realizamos la siguiente clasificación:

 Vulnerabilidad estructural.
 Vulnerabilidad no estructural.
 Vulnerabilidad funcional (administrativa-
organizativa).
Vulnerabilidad estructural
• El término estructural, o componentes
estructurales, se refiere a aquellas partes de una
edificación que la mantienen en equilibrio estable.
Esto incluye cimentación, vigas, columnas, muros
portantes, diafragmas (entendidos estos como los
pisos y techos diseñados para transmitir fuerzas
horizontales, como las de sismos, a través de las
vigas y columnas hacia la cimentación).
• Por consiguiente, la vulnerabilidad estructural se
refiere a la susceptibilidad que la estructura presenta
frente a posibles daños en aquellas partes que la
mantienen en pie ante un sismo severo.
• Esto significa que el aspecto estructural debe ser
considerado durante la etapa de diseño y
construcción, cuando se trata de un nuevo edificio, o
durante una etapa de reparación, remodelación o
mantenimiento, cuando se trata de un edificio ya
construido.
• Por otra parte, en la planificación de un edificio
nuevo, es necesario tener en cuenta que una de las
mayores causas de daños en edificaciones han sido
los esquemas arquitectónico-estructurales nocivos.
Puede decirse de manera general que el alejamiento
de formas y esquemas estructurales simples es
castigado fuertemente por los sismos.
• De cualquier forma, dada la naturaleza probabilística
de los sismos, así como la posibilidad de que se
exceda el nivel de diseño, es aconsejable evitar el
planteamiento de configuraciones riesgosas,
independientemente del grado de sofisticación que
sea posible lograr en el análisis de cada caso.
“Maravillas arquitectónicas”
que pueden conducir a
desastres estructurales
Vulnerabilidad no estructural
• El término no estructural se refiere a aquellos
componentes de la edificación que están unidas a las
partes estructurales (tabiques, ventanas, techos,
puertas, cerramientos, cielos rasos, etc.), que
cumplen funciones esenciales en el edificio
(gasfitería, calefacción, aire acondicionado,
conexiones eléctricas, etc.), o que simplemente están
dentro de las edificaciones (equipos, mecánicos,
muebles, etc.); pudiendo así agruparlas en tres
categorías: arquitectónicas, instalaciones y equipos.
• Un edificio puede quedar en pie luego de un desastre y
quedar inhabilitado debido a daños no estructurales.
Un estudio de vulnerabilidad no estructural busca
determinar la susceptibilidad a daños que presentan
estos elementos, los cuales pueden verse afectados por
sismos moderados y por tanto más frecuentes durante
la vida útil de la edificación. En cambio, los elementos
estructurales se verán afectados frente a sismos
severos y poco frecuentes.
Por ejemplo, no basta con que un hospital
simplemente no se caiga después de un sismo, sino
que debe seguir funcionando como hospital.
• Debido a la alta probabilidad de ocurrencia de los
sismos que pueden afectar a los componentes no
estructurales, es necesario tomar las medidas
necesarias para proteger estos elementos.
Ejemplos de componentes no
estructurales
Vulnerabilidad no
estructural
Vulnerabilidad funcional o
administrativo-organizativa
• Este concepto se refiere, por un lado, a la
distribución y relación entre los espacios
arquitectónicos y los servicios de las edificaciones
indispensables (por ejemplo, hospitales) y por otro a
los procesos administrativos (contrataciones,
adquisiciones, rutinas de mantenimiento, etc.) y a las
relaciones de dependencia física y funcional. Una
adecuada zonificación y relación entre las áreas que
componen el establecimiento puede garantizar, no
solamente un adecuado funcionamiento en
condiciones de normalidad, sino también en caso de
emergencia y desastres.
Vulnerabilidad
administrativo-organizativa:
ocupación de espacios,
cerramientos, circulación
1.2 Factores que determinan la
Vulnerabilidad Estructural
Entre los importantes factores que determinan la
vulnerabilidad estructural sísmica de una edificación,
estableceremos los siguientes aspectos:
Sitio y tipo de proyecto
Configuración arquitectónica
Configuración estructural
Procedimiento constructivo
2.0 El Diseño Estructural Sismo-resistente

Se entiende por Diseño Estructural al conjunto de


etapas y procedimientos que desarrolla el ingeniero
proyectista para determinar la forma, dimensiones y
características detalladas de una estructura, es decir,
la parte de una construcción que tiene por función
soportar las diversas solicitaciones que se presentan
durante las distintas fases de su existencia.
“Las obras no se construyen para que resistan.
Se construyen para otra finalidad o función,
que lleva, como consecuencia esencial, que la
construcción mantenga su forma y
condiciones a lo largo del tiempo.
La resistencia es una condición fundamental,
pero no es la finalidad única. Ni siquiera es la
finalidad primaria”
Eduardo Torroja
Consideraciones básicas:
• El diseño estructural no es un cálculo matemático
exacto (interesan más el comportamiento y los
modos de falla)
• Las fuerzas de sismo deben tratarse con la misma
importancia que las de gravedad (Fuerzas muy
grandes con pequeña probabilidad de ocurrencia
y durante tiempos muy cortos).
• La forma estructural influye decisivamente en el
comportamiento sísmico.
• Se trata principalmente de evitar el colapso frágil
de la estructura.
2.1 Etapas del Diseño Estructural
1. Estructuración
2. Análisis
 Modelación
 Determinación de las solicitaciones de diseño
 Determinación de las acciones de diseño sobre el
modelo → Momentos flectores, fuerzas
cortantes, desplazamientos.
3. Dimensionamiento
Modelación del efecto sísmico
Respuesta de los edificios a la acción
sísmica
Resultados del análisis sísmico:
Fuerzas, Momentos y Desplazamientos
“El Diseño Estructural es el arte de usar
materiales que en realidad NO conocemos,
para formar estructuras que en realidad NO
podemos analizar, de manera que resistan
cargas que en realidad NO podemos
evaluar… y hacer todo esto de modo que el
público no se dé cuenta de nuestra
IGNORANCIA”
(Dr. Roberto Melli Piralla)
2.2 Filosofía del diseño estructural
sismo-resistente
(Norma E-030, 2003)
1) Evitar pérdidas de vidas
2) Asegurar la continuidad de los servicios
básicos.
3) Minimizar los daños a la propiedad.
“Los sismos NO matan a la gente. Los edificios
pueden matar a la gente si no se diseñan para
soportar sismos”. (Dr. Javier Piqué)
Objetivos del diseño sismo-resistente
(Norma E-030, 1997)
1) Resistir sismos leves sin daños
2) Resistir sismos moderados, considerando la
posibilidad de daños estructurales leves.
3) Resistir sismos severos con la posibilidad de
daños estructurales importantes, con una
posibilidad remota de ocurrencia del colapso
de la edificación.
Se reconoce que dar protección sísmica a
todas las estructuras no es técnica ni
económicamente factible. En concordancia:
Principios para el Diseño:
a) La estructura debe soportar sismos severos y
NO colapsar ni causar graves daños a
personas durante los sismos (estado último)
b) La estructura debe soportar sismos
moderados, experimentando daños
aceptables (estado de servicio)
Antes y después del sismo de México 28/07/1957
(M =7.7)
Hotel Saada, antes y después del sismo de
Agadir, Marruecos 29/02/1960
Palacio Nacional de Haití, antes y después del
sismo 12/01/2010 (M = 7.0)
Edificio “Alto Río”, antes del sismo
Av. Padre Hurtado 776,
Concepción, Chile. Sismo
Chile, 27/02/2010
(M = 8.8)
Edificio “Alto Río”,
después del sismo
Solicitaciones sísmicas de diseño y
respuesta estructural
Sismo de servicio: (Sismos leves y moderados)
Aquel que puede ocurrir muchas veces durante la
vida útil de la estructura. Se espera no experimentar
daño estructural o que el nivel de daño sea pequeño,
de manera que no se altere el normal
funcionamiento.
Sismo de diseño: (Sismo severo):
Evento que ocurrirá por lo menos una vez durante la
vida útil de la estructura. Se espera experimentar
daño estructural moderado, sin llegar al colapso.
2.3 Requisitos fundamentales para un
adecuado comportamiento estructural
sismo-resistente
1. Resistencia
(La estructura debe ser capaz de soportar el sistema de
cargas verticales y horizontales, estáticas y dinámicas,
que actúen sobre ella)
2. Rigidez
(Los desplazamientos horizontales deben ser pequeños)
3. Ductilidad
(Para que en determinadas zonas pueda tener un
comportamiento inelástico, lo que significa fisuración,
sin perder su resistencia ni que se produzca una falla
frágil)
(Se trata de buscar un comportamiento elástico durante
sismos leves e inelástico durante sismos severos)
Para que la estructura sea rígida: El proyecto
arquitectónico debe permitir ubicar muros de
corte (de Concreto Armado o Albañilería
Confinada, que limiten los desplazamientos
laterales)
Para que la estructura sea dúctil: Se deben cumplir
las exigencias de la Norma de Concreto Armado,
especialmente los artículos referidos al Diseño
Sismo-resistente. Esto trata principalmente del
tipo de estribos, su espaciamiento, longitudes de
anclaje, longitudes de traslape y detalles sobre la
colocación de las armaduras dentro de las vigas.
1. Acerca de la Resistencia:
 Debe existir resistencia sísmica por lo menos
en dos direcciones perpendiculares.
 Deben existir líneas sucesivas de resistencia
(Ventaja del sistema dual Pórticos-Muros de
Corte)
 Deben existir trayectorias continuas para las
cargas, desde su punto de aplicación hasta su
punto final de resistencia.
Sistema estructural con dos direcciones
perpendiculares de resistencia sísmica
Líneas sucesivas de resistencia
Necesidad de trayectorias continuas
para las cargas

Edificio informal de siete


pisos, que originalmente
fuera de tres
2. Acerca de la Rigidez:
Es importante proporcionar elementos que
resistan fuerzas horizontales sin deformaciones
importantes (¡Placas!)
Antiguamente se consideraba el criterio de
diseñar estructuras flexibles sobre suelo rígido,
y estructuras rígidas sobre suelo flexible (para
alejar sus frecuencias de vibración). Hoy esto se
considera obsoleto y se exige siempre RIGIDEZ.
Debe controlarse la deriva en ambas
direcciones perpendiculares principales
Colapso por ausencia de rigidez
lateral
• El concepto de resonancia mecánica llevó a pensar en la
conveniencia de distanciar los períodos del suelo y la
estructura aún a costa de flexibilizar las edificaciones.
Actualmente, esto no se considera adecuado.
3. Acerca de la Ductilidad:
 Las estructuras deben ser capaces de ingresar a una
etapa plástica, sin perder su resistencia y sin llegar a
la falla.
 Se debe prevenir la formación de rótulas plásticas
en elementos que afecten menos la estabilidad de la
estructura (antes en vigas que en columnas).
 Deben existir conexiones entre elementos, que
permitan desarrollar la ductilidad.
 Deben existir adecuadas longitudes de anclaje
 Considerar que la falla por corte es frágil y causa
pérdida repentina de resistencia sin suficiente
disipación de energía.
2.4 Concepto de Seguridad Sísmica
Ante eventos sísmicos severos, se apela a la
ductilidad de la estructura para reducir las fuerzas
laterales elásticas y llevarlas a niveles de diseño
compatibles con la economía y la factibilidad.
→ Se trata de conseguir un modo de falla dúctil, con
capacidad de disipar energía.
El objetivo de esta filosofía es diseñar edificios
razonablemente económicos, pero seguros, aún a
costa de admitir que la acción de un sismo severo
sea mayor a la acción de diseño.
Comportamiento súper
dúctil en columnas de
edificio

Sismo Northridge
Los Angeles, U.S.A.
17/01/94 (M = 6.7)
Edificio de estacionamientos
Cal State Campus
03 pisos, Prefabricado
2.5 Principales sistemas estructurales
utilizados en nuestro país
• Se describen a continuación, los principales sistemas
estructurales utilizados en nuestro medio, poniendo
especial énfasis en los tres principios fundamentales de
la ingeniería estructural sismo-resistente:
I. Resistencia: Control de esfuerzos actuantes
II. Rigidez: Control de deformaciones y
desplazamientos.
III. Ductilidad: Capacidad de deformación sin colapso,
sin degradación significativa de la capacidad
resistente y con disipación de energía.
Sistemas Estructurales
y
Ductilidad Estructural
• Cuando se encuentra en la etapa de concepción de
una estructura, el equipo de diseño debe decidir el
tipo de sistema estructural a utilizar para resistir el
efecto de los sismos. Se puede elegir entre varios
sistemas que resultan flexibles o rígidos.
• Los sistemas flexibles tienen la ventaja de que se
diseñan para fuerzas de sismo menores, pero
presentan el inconveniente de que se requiere ser
muy riguroso en el detalle estructural de los
diferentes elementos. Además, por su flexibilidad
pueden presentarse grandes desplazamientos que
pueden causar la interacción entre elementos
estructurales y no estructurales y provocar daños.
• En el caso de una estructura rígida las fuerzas de
diseño son mayores, la ductilidad de la estructura es
menor, el detallado de los elementos no es tan
riguroso y se minimiza la posibilidad de interacción
con elementos no estructurales.
1. Edificio aporticado
(vigas y columnas de C⁰A⁰)
2. Aporticado con muros (tabiques) de relleno
3. Edificios de Albañilería
4. Mixto I (Pórticos y Albañilería)
5. Mixto II (Pórticos y Muros
Estructurales)
Edificio Residencial Balta
• Tres sótanos y diecisiete pisos
• Arquitectura : Edgardo Flores Díaz, Carlos
Romero Luna y Percy Vivas V.
• Estructuras : Oscar Fernández Cruz
• Ubicación : Malecón Balta 780, Miraflores.
• Área : 8622.85 m2
6. Sólo Muros Estructurales
Edificio Residencial Alexander
• Dieciocho pisos (muros de concreto armado)
• Arquitectura : Edgardo Flores Díaz y Percy
Vivas Vélez
• Estructuras : Oscar Fernández Cruz
• Ubicación : Av. Alberto Alexander 2263-
2267, Lince.
• Área : 6858.21 m2
7. Edificios de muros de ductilidad limitada
8. Sistema dual (muros estructurales y pórticos)
Edificio Residencial Pardo II
• Cuatro sótanos y veintiún pisos
• Arquitectura : Edwin Colonia Villarreal y Carlos
Romero Luna
• Estructuras : Oscar Fernández Cruz
• Ubicación : Av. Pardo Nº 1001 (Esquina Av.
Pardo y Calle Ramón Zavala)
Miraflores.
• Área : 8331.91 m2
Edificio
Residencial Pardo I
• 03 sótanos y 16 pisos
• Arquitectura:
Edgardo Flores Díaz y
Percy Vivas Vélez
• Estructuras: Oscar
Fernández Cruz
• Ubicación: Óvalo
Pardo, (Av. Pardo Nº
1085) Esq. Av. José
Pardo, M. Napanga y
A. León, Miraflores
• Área: 10297.40 m2
Edificio
Casa Club Pardo
• 04 sótanos y dos
torres de 21 y 15 pisos
• Arquitectura:
Edgardo Flores Díaz y
Percy Vivas Vélez
• Estructuras: Oscar
Fernández Cruz
• Ubicación: Av. José
Pardo 932-935,
Miraflores.
• Área: 15663.60 m2
9. Edificios de losas sin vigas
Requisitos para edificios de losas planas
sin vigas
1) Máximo 05 pisos, sin exceder los 18 m de altura.
2) Muros estructurales capaces de tomar el 80 % del
cortante sísmico.
3) Vigas peraltadas en todo el perímetro
4) La deriva máxima de entrepiso no debe exceder de 0.005
5) Para análisis sísmico se considerará como viga una franja
de columna en cada dirección.
6) En caso de tener losas nervadas:
i) Se usará losa maciza alrededor de columnas y muros
ii) Se usará losa superior de 50 mm de espesor
2.5 Características básicas para un Sistema
Estructural Sismo-resistente
En general, independientemente del sistema
estructural empleado, puede evaluarse las
características sismo-resistentes de una edificación,
con el siguiente cuestionario:
I. ¿La estructura es estable ante cargas laterales?
II. ¿La estructura es liviana?
III. ¿La estructura es regular en planta y en altura?
IV. ¿La estructura es rígida?
V. ¿La cimentación es compatible con el suelo?
VI. ¿La edificación tiene un sistema estructural
apropiado?
VII. ¿La edificación está construida con materiales
competentes?
VIII.¿La edificación presenta buena calidad de
construcción?
IX. ¿La estructura tiene capacidad de absorber y
disipar energía?
Si se contestan afirmativamente estas preguntas, es
probable que la estructura tenga un grado de
sismo-resistencia adecuado. De lo contrario, es
probable que sea vulnerable ante eventos sísmicos.
I. ¿La estructura es estable ante cargas
laterales?
• Aunque a simple vista una edificación parezca sólida,
o el simple hecho de haber sobrevivido muchos
años, no implica que la estructura sea
verdaderamente estable ante cargas laterales
significativas. La estabilidad de la estructura está
relacionada con aspectos que incluyen la capacidad
de la cimentación para resistir empujes horizontales
bajo cargas dinámicas.
Edificio de 13 pisos en Shangai, con
cimentación sobre pilotes
Secuencia del colapso del edificio
II. ¿La estructura es liviana?
• Las cargas sísmicas son fuerzas inerciales, es decir,
dependen de la masa de la edificación, puesto que
son precisamente la combinación entre la masa de
cada nivel y su respuesta diferencial ante la
aceleración del suelo impartida por el sismo, lo que
resulta en fuerzas relativas que pueden causar daño,
colapso parcial o total. Así, a menor masa, menor
solicitación inercial.
Estructura con masa concentrada en nivel superior:
comportamiento de péndulo invertido (Le Corbusier)
Colapso de autopista elevada de
Kobe, sismo 1995
Restaurant La Réserve, antes y después del
sismo de Agadir, Marruecos 29/02/1960
III. ¿La estructura es regular en planta y en
altura?
• Las irregularidades en planta o en altura, en términos
de masa, resistencia o rigidez, pueden ocasionar
concentraciones de esfuerzos, o desviaciones entre
los centros de masa y rigidez, que ponen en peligro
la integridad de la estructura.
Torsión en planta en edificio de esquina
Irregularidad en planta: Mal
comportamiento sísmico de planta en “L”
Edificio con escalonamientos: Cambio abrupto de la resistencia y
rigidez con la altura
Ampliación sin continuidad vertical
Proporcionalidad: Edificio de albañilería demasiado esbelto
(H/B > 4) →Efecto de compresión en talones de muro
IV. ¿La estructura es rígida?
• Aunque la estructura sea estable y de forma regular,
la deformación total ante cargas laterales depende
en gran medida de su rigidez. A menor rigidez, mayor
deformación; y a mayor deformación, mayor
probabilidad de daños.
Edificación con pórticos en una sola
dirección
V. ¿La cimentación es compatible con el
suelo?
• El suelo debe ser compatible con el tipo de
cimentación empleado. Así por ejemplo, un suelo
blando puede no ser compatible con cimentaciones
superficiales aisladas convencionales y un suelo
rígido no requiere de cimentaciones profundas. Así
mismo, existen taludes que pueden fallar como un
conjunto, por lo que es necesario determinar la
superficie de falla para garantizar que la cimentación
se realice con la profundidad adecuada.
VI. ¿La edificación tiene un sistema
estructural apropiado?
• No todo sistema estructural es apropiado para todo
tipo de cargas. Las Normas vigentes reflejan estas
experiencias. Sea cual fuere el sistema estructural
utilizado, debe cumplir con ciertos requisitos
mínimos de configuración y continuidad para
garantizar su respuesta a las solicitaciones impuestas.
Por ejemplo, los elementos verticales deben ser
continuos desde la cimentación.
Sismo Pisco
15/08/2007
VII. ¿La edificación está construida con
materiales competentes?
• Existen materiales que, debido a su propia naturaleza,
tienen una pobre competencia ante cargas dinámicas. En
cambio otros, pueden considerarse competentes para la
fabricación de estructuras sismo resistentes. Además, el
nivel de la resistencia y la calidad de los materiales
determinan en buena parte el desempeño de la
edificación durante su vida útil.
Esta lista incluye:
 Concreto armado
 Albañilería reforzada (confinada o armada)
 Acero
 Madera
Albañilería de tierra cruda:
Adobe (izquierda) y Tapial
(abajo)
Estructuras con
elementos sismo-
resistentes de madera
Edificaciones de pórticos flexibles y muros de ladrillo
pandereta
VIII. ¿La edificación presenta buena
calidad de construcción?
• Es posible determinar la calidad de la construcción
mediante evidencias físicas de la propia edificación,
tales como la textura superficial de los elementos y la
precisión de la construcción, entre muchas otras.
Vivienda de autoconstrucción, con parapetos y
tabiquería de fachada sin reforzar
Consecuencias de secuencia
constructiva incorrecta
(Sismo Pisco 15/08/2007)
Procedimiento incorrecto:
solera vaciada en dos
etapas
Sin comentarios…
IX. ¿La estructura tiene capacidad de
absorber y disipar energía?
• Este aspecto es el más difícil de determinar sin un
estudio exhaustivo y minucioso de la estructura.
Depende de su diseño y su detallado. Por ejemplo,
para que un pórtico tenga capacidad de disipar
energía, debe detallarse con refuerzo adecuado, no
sólo en cantidad sino en configuración. Así, los
estribos deben cerrarse con ganchos de 135⁰ y
deben colocarse con un espaciamiento pequeño en
las vecindades de las conexiones entre vigas y
columnas y se debe proporcionar adecuadas
longitudes de anclaje.
Antiejemplo :
Hotel Ambassador, Pisco. Sismo 15/08/2007
Caso de Hotel Ambassador
(Sismo Pisco 15/08/07)
1) Baja calidad de los ladrillos, que dio lugar a una
baja resistencia al corte de los muros.
2) Baja densidad de muros en la dirección corta,
donde sólo habían dos muros perimetrales.
3) Mala distribución en planta de los muros, donde
el muro longitudinal no aporta resistencia a
fuerza cortante en la dirección corta, sino más
bien genera torsión.
4) Piso blando, por existencia de cocheras.
Este tipo de estructura debe evitarse.
3.0 Vulnerabilidad de sitio y tipo de
proyecto

“… le compararé a un hombre insensato, que


edificó su casa sobre la arena; y descendió
lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y
dieron con ímpetu sobre aquella casa y cayó, y
grande fue su ruina.”
(Mateo 7: 26-27)
Generalidades
• Las condiciones del suelo están directamente
relacionadas a sus características, a la presencia o no
de agua y a la topografía.
• El suelo es el medio a través del cual se propagan las
ondas sísmicas. En este proceso de propagación se
producen cambios en las características del
movimiento sísmico y en la estructura del suelo mismo.
Si las condiciones del suelo no son favorables, puede
ocurrir la amplificación de las ondas sísmicas, licuación,
deslizamientos, fracturas y asentamientos
diferenciales.
• Para determinar el efecto del sismo sobre una
estructura es común suponer que el movimiento del
terreno en la cimentación sería igual al movimiento
que ocurriría si no existiera edificio alguno en el sitio.
Esta suposición es cierta únicamente cuando el
terreno es poco compresible.
• Por lo anterior, las condiciones del terreno en el sitio
de construcción, determinan el tipo de cimentación.
• Si existe la posibilidad de licuefacción deben llevarse
a cabo estabilizaciones de suelo, utilizar pilotes de
cimentación o desecharse el sitio de la obra.
Parámetros que modifican la
respuesta del terreno
 Amplificación de intensidades
sísmicas por flexibilidad del suelo.
 Profundidad del estrato resistente.
 Potencial de licuefacción.
 Estabilidad de taludes
3.1 Amplificación de intensidades
sísmicas por flexibilidad del suelo
La intensidad del movimiento sísmico del suelo es
mayor en suelos blandos que en suelos firmes o
rocosos (se presenta amplificación de la onda
sísmica al pasar del lecho rocoso a suelo blando).
Algunos sismos ejemplos que ilustran este fenómeno
son los siguientes:
 México 1985
 Huaraz 1970
 Lima 1940, 1966, 1974 (zonas Callao, Chorrillos y La
Molina)
La forma, amplitud y duración del movimiento
sísmico, se ven afectadas por la distancia hipocentral y
la flexibilidad del suelo
Amplificación símica en terrenos
desfavorables
La topografía del terreno influye en la amplificación
del movimiento sísmico cuando se trata de
ubicaciones desfavorables (bordes de mesetas, cimas
y laderas de cerros)
Edificaciones vulnerables a
sismo por estar ubicadas sobre
laderas
Tipos de suelo en Lima-Callao
3.2 Profundidad del estrato resistente
Al igual que la flexibilidad del suelo, los espesores de
los estratos compresibles aumentan la severidad del
movimiento y permiten la ocurrencia de
asentamientos diferenciales de la cimentación de la
estructura.
Asentamiento diferencial:
Máxima diferencia de nivel entre dos cimentaciones
adyacentes de una misma estructura
Asentamiento uniforme
Asentamientos diferenciales
En estructuras rígidas, el
asentamiento no uniforme,
puede producir volcadura
3.3 Potencial de licuefacción
La licuefacción es un fenómeno que consiste en la
compactación de suelos granulares saturados poco
densos causada por la vibración. Ha sido una de las
causas más dramáticas de los daños a edificaciones y
obras civiles durante un movimiento telúrico. Este se
manifiesta en la superficie en forma de volcanes de
lodo y genera en el suelo unas condiciones similares
a las de la arena movediza donde se reduce la
resistencia al corte del suelo y se origina la
inestabilidad de todo lo que se encuentre sobre él.
Fenómeno de licuefacción del suelo
Licuación de
suelo arenoso
con napa
freática alta
Condiciones:
1) Suelo granular
suelto
2) Napa freática
superficial
3) Vibración
sísmica
Afloración de agua por licuefacción
del suelo
Licuefacción de
suelos
Tambo de Mora,
Chincha
Sismo 15/08/2007
Tambo de Mora, Chincha.
Sismo 15/08/2007
Licuefacción del suelo en Chimbote
(1970)
Licuación del suelo que ha comprometido la estabilidad de
las edificaciones. Sismo Nigata, Japón 16/06/1964
3.4 Estabilidad de taludes
Los taludes de terrenos suaves muy inclinados o con
grandes contenidos de humedad tienden a fallar ante
movimientos horizontales y verticales, causando daño
adicional al causado por el sismo.
Deslizamiento por inestabilidad de taludes
Yungay, antes y después del aluvión
(1970)
Urbanizaciones de playa (Km 111 Panamericana Sur)
sobre plateas superficiales en talud pronunciado de
arena suelta.
¿Suspenso…?
4.0 Vulnerabilidad relacionada con la
configuración arquitectónica
Principio Fundamental:
Un buen diseño arquitectónico debe tomar en
cuenta la estructura resistente desde sus inicios.
No se puede creer que es posible hacer el
proyecto de un edificio y después “meterle
dentro” la estructura. Esto equivaldría a creer que
un ser humano se forma sin huesos y, una vez
nacido, podemos meterle dentro el esqueleto.
4.1 Problemas de configuración en planta
4.1.1 Longitud
4.1.2 Concentración de esfuerzos por
planta compleja
4.2 Problemas de configuración en elevación
4.2.1 Escalonamiento
4.2.2 Discontinuidad
4.1.1 Longitud
• La longitud en planta de una edificación influye en la
respuesta estructural de la misma, de una manera que no
es fácil de determinar por medio de los métodos usuales
de análisis.
• En vista de que el movimiento del terreno consiste en
una transmisión de ondas, la cual se da con una
velocidad que depende de las características de masa y
rigidez del suelo de soporte, la excitación que se da en un
punto de apoyo del edificio en un momento dado difiere
de la que se da en otro, diferencia que es mayor en la
medida en que sea mayor la longitud del edificio en la
dirección de las ondas.
• Los edificios cortos se acomodan más fácilmente a las
ondas que los edificios largos.
Sismo México
1985
• Considerando estos datos, el correctivo usual para el
problema de longitud excesiva de edificios es la
partición de la estructura en bloques por medio de la
inserción de juntas de separación sísmica, de tal
forma que cada uno de ellos pueda ser considerado
como corto.
• Estas juntas deben ser diseñadas de manera tal que
permitan un adecuado movimiento de cada bloque,
sin peligro de impacto o choque entre los diferentes
cuerpos o bloques que componen la edificación.
• Los edificios largos son también mas sensibles a las
componentes torsionales de los movimientos del
terreno, puesto que las diferencias de movimientos
transversales y longitudinales del terreno de apoyo,
de las que depende dicha rotación, son mayores.
Posibles soluciones para plantas muy alargadas
o con aberturas importantes:
4.1.2 Concentración de esfuerzos
debido a plantas complejas
Este problema surge en edificios denominados de
plantas complejas y es muy común en edificaciones
hospitalarias. Se define como planta compleja a
aquella en la cual la línea de unión de dos de sus
puntos suficientemente alejados hace su recorrido
en buena parte fuera de la planta. Esto se da cuando
la planta esta compuesta de alas de tamaño
significativo orientadas en diferentes direcciones
(formas en H, U, L, etc.).
Edificio Hospital de Caldas (Colombia)
Planta compleja
• En las plantas irregulares las alas pueden asimilarse a un
voladizo empotrado en el cuerpo restante del edificio,
sitio en el cual sufriría menores deformaciones laterales
que en el resto del ala. Por esta razón aparecen grandes
esfuerzos en la zona de transición, los cuales producen
con frecuencia daños en los elementos no estructurales,
en la estructura vertical y aún en el diafragma de la
planta.
• En el caso de edificios conformados por dos bloques
unidos por una garganta central, cada bloque tendería a
vibrar independientemente. Por ello se recomienda
independizar con junta o integrar los bloques mediante
vigas de acople laterales y/o losa maciza en la zona de
garganta central.
Edificio Av. Arequipa 4449, Miraflores. 03 sótanos y 10 pisos
ASB Contratistas Generales EIRL
Arquitectura: Arq. Samuel Cárdenas
Diseño de Estructuras: Ing. Oscar Fernández Cruz
Fenómeno de
“aleteo”
Central de
Telecomunicaciones. México
1985
Anchorage, Alaska
1964
• Para este caso, la solución adoptada con mayor
frecuencia consiste en la introducción de juntas
sísmicas, como las mencionadas para el caso de los
edificios largos. Estas juntas permiten que cada
bloque tenga su propio movimiento sin estar atado al
resto del edificio, con lo cual se rompe el esquema
de trabajo en voladizo de cada ala. Las juntas,
obviamente, deben tener el ancho suficiente para
permitir el movimiento de cada bloque sin golpearse.
Posibles soluciones para edificios con alas muy
largas:
En general, tratar de evitar las plantas con esquinas
entrantes, ya que en dichos vértices se producen
concentraciones de esfuerzos, por lo que deben
evitarse, procurando que la planta del edificio sea lo
más compacta posible.

(Plantas con esquinas entrantes)


Edificios con esquinas
entrantes: Mala concepción
estructural por concentración
de esfuerzos
4.2 Problemas de configuración en elevación
4.2.1 Escalonamiento
Los escalonamientos en los volúmenes del edificio se
presentan habitualmente por exigencias urbanísticas
de iluminación, proporción, etc.
Sin embargo, desde el punto de vista sísmico, son
causa de cambios bruscos de rigidez y de masa; por
lo tanto, traen consigo la concentración de fuerzas
que producen daño en los pisos adyacentes a la zona
del cambio brusco. En términos generales, debe
buscarse que las transiciones sean lo mas suave
posibles, con el fin de evitar dicha concentración.
Formas irregulares en altura
Irregularidad en elevación
o Edificios con asimetría en elevación
(Efecto de “latigazo” debido al cambio brusco
de rigidez → concentración de esfuerzos)
Daños causados por sismo debido al cambio de
rigidez de la estructura
Falla del Hotel Terminal.
Guatemala 1976
Efecto de “latigazo” en vivienda con
irregularidad vertical en planta
(Sismo Pisco 15/08/07)
Daño en entrepiso, debido a
irregularidad en la altura
Posibles soluciones
a la reducción en
elevación
4.2.2 Discontinuidad de elementos
verticales
• La interrupción de elementos verticales de la
estructura ha probado ser la causa de múltiples
colapsos parciales o totales en edificios sometidos a
sismos, sobre todo cuando la interrupción de los
elementos verticales resistentes (muros y columnas)
se presenta en los pisos inferiores.
• La razón del deslizamiento del piso recae en que el
nivel en que se interrumpen los elementos es más
flexible que los restantes, con lo que aumenta el
problema de estabilidad, pero además porque se
origina un cambio brusco de rigidez que ocasiona
una mayor acumulación de energía en la sección mas
débil.
• Los casos más usuales de interrupción de elementos
verticales, que ocurren generalmente por razones
espaciales, formales o estéticas, son los siguientes:
i. Interrupción de las columnas.
ii. Interrupción de muros estructurales (muros de
corte o placas).
iii. Interrupción de muros divisorios, concebidos
erróneamente como no estructurales, alineados
con pórticos.
Discontinuidad en elementos y flujo de
fuerzas
Interrupción de muros
estructurales (placas)
Efecto de
concentración de
esfuerzos
Colapso por discontinuidad de elementos
estructurales verticales
Daños en edificación con discontinuidad
estructural vertical (Pisco 2007)
Problema de transición de columna
(Origina articulación en el nudo → Los momentos de la
columna superior no se pueden transmitir a la inferior)
Falla en apoyo de columna sin continuidad vertical
Discontinuidad de columna en obra
Falla en columna sin
continuidad

Graves deficiencias
de
autoconstrucción
5.0 Vulnerabilidad relacionada con la
configuración estructural
5.1 Concentración de masa
5.2 Mecanismo columna débil-viga fuerte
5.3 Columna corta
5.4 Piso blando
5.5 Falta de redundancia
5.6 Insuficiente rigidez lateral
5.7 Impacto entre edificios adyacentes
5.8 Excesiva flexibilidad del diafragma
5.9 Torsión en planta
5.1 Concentración de masa
• El problema en cuestión es ocasionado por altas
concentraciones de la masa en algún nivel
determinado del edificio y se puede deber a la
disposición en él de elementos pesados, tales como
equipos, tanques, bodegas, archivos, etc. El
problema es mayor en la medida en que dicho nivel
pesado se ubica a mayor altura, debido a que las
aceleraciones sísmicas de respuesta aumentan
también hacia arriba, con lo cual se tiene una mayor
fuerza sísmica de respuesta allí y por ende una mayor
posibilidad de volcamiento del equipo.
• Por lo anterior, en el diseño arquitectónico es
recomendable disponer los espacios que representen
pesos inusuales en sótanos o en construcciones
aisladas aledañas al cuerpo principal del edificio. En
casos en los que por razones topográficas se deba
tener almacenamientos de agua elevados, es
preferible construir torres independientes para ese
fin, en lugar de adosarlas al edificio principal.
Las concentraciones de masa en altura,
aumentan la vulnerabilidad de la estructura
frente a sismos
5.2 Mecanismo columna débil-viga fuerte
Las columnas dentro de una estructura tienen la vital
importancia de ser los elementos que transmiten las
cargas a las cimentaciones y mantienen en pie a la
estructura, razón por la cual cualquier daño en este tipo
de elementos puede provocar una redistribución de
cargas entre los elementos de la estructura y traer
consigo el colapso parcial o total de una edificación.
Por lo anterior, el diseño sísmico de pórticos (estructuras
formadas preferentemente por vigas y columnas) busca
que el daño producido por sismos severos se produzca en
vigas y no en columnas, debido al mayor riesgo de
colapso del edificio por el daño en columnas. Sin
embargo, muchos edificios diseñados según códigos de
sismo-resistencia han fallado por esta causa.
Columnas colapsadas en edificios
aporticados
(Caso de vigas más resistentes que las columnas,
las rótulas plásticas se forman en las columnas
antes que en las vigas, originándose mecanismos
de falla)
Región de rótula plástica
• Región de un elemento de pórtico (columnas, vigas)
o muro estructural en la que se espera que ocurra
fluencia por flexión durante la respuesta sísmica
inelástica de la estructura.
• En dicha región se puede desarrollar y mantener la
capacidad de momento máximo con la
correspondiente rotación inelástica, de tal manera
que el refuerzo en tracción se deforme más que la
deformación correspondiente a su punto de fluencia.
Mecanismos de falla
Generación de rótula plástica en viga
Rótulas plásticas en columnas
Resistencia a flexión de las columnas,
en las caras de los nudos
Edificaciones colapsadas por
formación de rótulas
plásticas en columnas
Recomendación: Hiperestaticidad
Procurar estructuras hiperestáticas (mejor
capacidad resistente y mejor disipación de
energía sísmica por formación de rótulas
plásticas)
5.3 Problema de “Columna Corta”
Varias son las causas para que el valor de la longitud
libre se reduzca drásticamente y se presente una
columna corta:
i. Confinamiento lateral parcial en la altura de la
columna por muros divisorios, muros de
fachada, muros de contención, etc.
ii. Disposición de losas en niveles intermedios.
iii. Ubicación del edificio en terrenos inclinados.
Las columnas cortas son causa de serias fallas en
edificios bajo excitaciones sísmicas, debido a que su
mecanismo de falla es frágil.
Origen del problema de “Columna Corta”
Como la rigidez lateral es inversamente proporcional al cubo
de su longitud → La columna de menor longitud tendrá mayor
rigidez y por tanto asumirá mayor fuerza cortante y momento.
En la columna corta, la demanda suele exceder la capacidad
resistente de cortante y de deformación lateral
Sismo Nazca
1996
A pesar de tener
tecnoport separando 2
cm, las columnas de
los tabiques de los
colegios sufrieron
daño porque la
deformación era
mayor.
Solución al problema de columna corta en centros
educativos: independización de tabiques y uso de
columnas estructurales más rígidas
5.4 Problema de “Piso Blando”
Varios tipos de esquemas arquitectónicos y
estructurales conducen a la formación de los
llamados “Pisos blandos” o “Entrepisos débiles”, es
decir, pisos que son más vulnerables al daño sísmico
que los restantes, debido a que tienen menor rigidez,
menor resistencia o ambas cosas.
La presencia de “pisos blandos” se puede atribuir a:
i. Diferencia de altura de entrepisos.
ii. Interrupción de elementos estructurales
verticales en el entrepiso.
Problema de “Piso blando” o “Entrepiso débil”
Edificaciones con sistema
de “Piso Blando”
Origen del problema de “piso blando”
Muros o placas que se eliminan en el primer piso,
concentrando demandas de ductilidad excesivas
para las columnas del primer piso, dado el
comportamiento de sólido rígido de las placas
superiores
(Las deformaciones
por
desplazamientos
laterales se
concentran en un
solo piso y pueden
exceder la
capacidad de
deformación de
dicho piso)
Edificio “Don Tristán”, Maipú,
Santiago,
Sismo Chile 27/02/2010
Sismo Popayán, Colombia
(31/03/1983)
Sismo El Salvador
10/10/1986 (M = 7.5)

Sismo Managua,
Nicaragua 23/12/1972
(M = 6.2)
Hospital Olive View
Sismo San Fernando,
California, E.E.U.U.
09/02/1971 (M = 6.6)
(Izq.sup. e inf.)
Sismo México
19/09/1985 (M = 8.2)

(Abajo)
Sismo Erzinkan, Turquía,
1992
Colapso de pisos blandos
intermedios
(Sismo de Kobe, 1995)
5.5 Falta de redundancia
El diseño estructural sismo-resistente contempla la
posibilidad de daño de los elementos estructurales
para los sismos más severos. Desde este punto de
vista, el diseño de la estructura debe buscar que la
resistencia a las fuerzas sísmicas dependa de un
número importante de elementos, puesto que
cuando se cuenta con un número reducido de
elementos (poca redundancia) la falla de alguno de
ellos puede tener como consecuencia el colapso
parcial o total durante el sismo. En este sentido,
debe buscarse que la resistencia a las fuerzas
sísmicas se distribuya entre el mayor número de
elementos estructurales posibles.
Necesidad de disponer de líneas sucesivas
de resistencia
5.6 Insuficiente rigidez lateral
La excesiva flexibilidad de la edificación ante cargas
sísmicas puede definirse como la susceptibilidad a sufrir
grandes deformaciones laterales entre los diferentes
pisos, conocidas como derivas. Las principales causas de
este problema residen en la excesiva distancia entre los
elementos de soporte (claros o luces), las alturas libres y
la rigidez de los mismos. Dependiendo de su grado, la
flexibilidad puede traer como consecuencias:
i. Daños en los elementos no estructurales adosados a
niveles contiguos.
ii Inestabilidad del o los pisos flexibles, o del edificio en
general.
iii. No aprovechamiento de la ductilidad disponible.
Edificios que han colapsado debido a mala
competencia sísmica en una dirección
(Ej: Pórticos de vigas chatas y columnas de poco
peralte en la denominada dirección “secundaria”
→ excesiva deriva en dicha dirección)
Daños por mala competencia
sísmica en una dirección
Edificación de pórticos flexibles en la
dirección transversal
Típica edificación de la
costa, con pórticos
flexibles de columnas
.25x.25 m en la dirección
“principal” y muros de
ladrillo pandereta en la
dirección “secundaria”
Edificaciones con
insuficiente rigidez lateral
en la dirección transversal
Colegio en Huaraz (Sismo 31/05/1970)
• En algunas ocasiones, la situación ha sido más grave
ya que a la insuficiente rigidez lateral, se ha unido
una real incompetencia sísmica lateral, es decir una
insuficiente resistencia al cortante de entrepiso. Las
fuerzas de inercia, cuya variación de la base a la
cúspide del edificio es progresivamente creciente,
generan fuerzas cortantes decrecientes de la base
hasta la cúspide, las mismas que deben ser resistidas
en cada nivel por el conjunto de esos elementos
verticales. De esta forma, es necesaria un área
transversal suficiente de muros y columnas, para
resistir adecuadamente las fuerzas cortantes
inducidas por el sismo.
Sismo Haití 12/01/2010 (M = 7.0)
Av. Chapultepec.
Sismo México
19/09/1985

Edificio Televisa, Av.


Chapultepec, Sismo
México 19/09/85
Sismo Bucarest,
Rumanía, Mar. 1977
(M = 7.2)
5.7 Impacto entre edificios
adyacentes
El impacto que ocurre entre edificios debido a la
proximidad existente y su manera diferente de vibrar
ante el sismo es otra causa de daño e inclusive de
colapso. El choque resulta más dañino cuando la
altura de los entrepisos no coincide en ambas
estructuras. Para evitar este fenómeno se busca
respetar una distancia prudencial (Junta de
Separación Sísmica), dada por la Norma E-030, que
se obtiene tanto de la altura como del
desplazamiento máximo de ambos edificios.
Junta de separación sísmica
Valor reglamentario para la junta de
separación sísmica
• Está dado en la Norma E-030 y depende de la altura de la
edificación y su desplazamiento máximo lateral por sismo:
“Toda estructura debe estar separada de las estructuras
vecinas una distancia mínima S para evitar el contacto
durante un movimiento sísmico”.
S1 > 3 + 0.004 (h – 500)
S1 > 3 cm
S2 > 2 (∆1 + ∆2) / 3
“El Edificio se retirará de los límites de propiedad
adyacentes a otros lotes edificables, o con edificaciones,
distancias no menores que 2 ∆1/3 ni menores que S1 /2”
• Los valores de los se determinan multiplicando los
desplazamientos elásticos por (0.75 R)
Casos de presencia y ausencia de junta
Choque de edificios,
Sismo México 1985
Sismo Tokachi-Oki,
Japón, 1968
Sismo Pisco
15/08/2007
Daños en edificio y
muro de cerco, sin
debida junta de
separación entre ellos
5.8 Excesiva flexibilidad del diafragma
• Un comportamiento excesivamente flexible del
diafragma de piso implica deformaciones laterales no
uniformes, las cuales son en principio perjudiciales
para los elementos no estructurales adosados al
diafragma.
• Adicionalmente, la distribución de fuerzas laterales
no se hará de acuerdo a la rigidez de los elementos
verticales
Comportamiento rígido y flexible del
diafragma
• Entre las causas que pueden originar este
comportamiento flexible, se tienen:
Flexibilidad del material del diafragma.
Relación de aspecto (largo/ancho del diafragma)
Rigidez de la estructura vertical.
Aberturas en el diafragma.
Diafragmas rígidos
de losa aligerada y
maciza
Losa aligerada de viguetas pretensadas
(Firth, Pretensa) o prefabricadas (Alitec)
Comportamiento correcto de diafragma rígido
en edificaciones de albañilería confinada
(viga solera y losa de techo)
Edificaciones sin
diafragma rígido en el
último nivel: caso de
ausencia y presencia de
solera
Casos donde no hay
comportamiento de
diafragma rígido
Limitaciones recomendadas
por Bazán y Meli a las
aberturas del diafragma
Colapso de edificio Four
Seasons (06 pisos)
Sismo Anchorage, Alaska,
1964
Colapso de diafragma
5.9 Torsión en planta
• La torsión ha sido causa de importantes daños de
edificios sometidos a sismos intensos, que van desde
la distorsión a veces visible de la estructura (y por
tanto su perdida de imagen y confiabilidad) hasta el
colapso estructural.
• La torsión se produce por la excentricidad existente
entre el centro de masa y el centro de rigidez.
• Algunos de los casos que pueden dar lugar a dicha
situación en planta son:
 Posición de elementos rígidos de manera asimétrica con
respecto al centroide del piso.
 Colocación de grandes masas en forma asimétrica con
respecto a la rigidez.
 Combinación de las dos situaciones anteriores.
• Debe tenerse presente que los muros divisorios y de
fachada que se encuentren adosados a la estructura
vertical tienen generalmente una gran rigidez y, por
lo tanto, de forma habitual participan
estructuralmente en la respuesta al sismo y pueden
ser causantes de torsión, como en el caso corriente
de los edificios de esquina.
• Cuantitativamente, puede considerarse que una
excentricidad entre el centro de masa y de rigidez es
grande cuando supera el 10% de la dimensión en
planta bajo análisis. En un caso así, deben tomarse
medidas correctivas en el planteamiento estructural
del edificio.
• Si se contempla además la situación en altura, el
panorama de la torsión puede complicarse aún más
cuando hay irregularidades verticales, como los
escalonamientos.
En efecto, la parte superior del edificio transmite a la
inferior un cortante excéntrico, lo cual provoca
torsión del nivel de transición hacia abajo,
independientemente de la simetría o asimetría
estructural de los pisos superiores e inferiores.
Como todos los problemas de configuración, el de la
torsión debe ser enfrentado desde la etapa de diseño
espacial y de forma de la edificación.
• Los correctivos necesarios para el problema de la torsión
pueden resumirse en general en los siguientes puntos:
i. Las torsiones deben ser consideradas inevitables,
debido a la naturaleza del fenómeno y a las
características de la estructura. Por esta razón, se sugiere
proveer a los edificios de rigidez, mediante la cual se
busca reducir la posibilidad de giro en planta.
ii A efectos del control de la torsión, debe estudiarse
con cuidado el planteamiento de la estructura en planta
y en altura, así como la presencia y la necesidad de
aislamiento de los muros divisorios no estructurales que
puedan intervenir estructuralmente en el momento de
un sismo. Finalmente, el objetivo debe ser proveer a la
estructura con la mayor simetría posible de la rigidez con
respecto a la masa.
Asimetría debida a
ubicación de elementos
resistentes
Colapso de Edificio Miramar
(Cumaná, Venezuela, Sismo
de Cariaco 1997, M = 6.9)
Efecto de torsión en planta, causado por
tanque elevado
Cuando existe excentricidad, los daños se
presentan en los elementos ubicados en los
extremos
Falla de columna
esquinera por
efecto de la torsión
en planta

Daño en columna
perimetral por vibración
torsional
Hotel Embassy.
Sismo Pisco
15/08/2007 (M = 7.9)
Sismo Armenia,
Colombia 25/01/1999
(M= 6.2)

Sismo México
19/09/1985 (M = 8.1)
6.0 Vulnerabilidad relacionada con el
procedimiento constructivo
Código de Hammurabi (Babilonia, 1760 A.C.):
“Si un constructor ha edificado una casa para otra
persona y la construcción no ha resultado sólida y
la casa que se construyó se cae, causando la
muerte de su propietario, ese constructor debe
ser ejecutado. Si causa la muerte del hijo del
propietario, deberá ejecutarse al hijo del
constructor”.
6.1 Incompatibilidad entre arquitectura,
estructuras e instalaciones.

Aspectos a considerar:
• Juntas de construcción
• Juntas de llenado
• Paso de tuberías
Los elementos
arquitectónicos
deben respetar las
juntas sísmicas
Junta de construcción que se transformó en rótula plástica
Ductos y cajas para
instalaciones
eléctricas.
(Del muro de
concreto no quedó
nada)
Tubería en medio de núcleo confinado de placa
Situación NO permitida en Norma E-070:
Disminución del área de columna estructural
Tubería que atraviesa viga en zona
inadecuada
Tubería en sección crítica de volado
Tubos para instalaciones
sanitarias. (¿Y el
muro portante de ladrillo?)
Situación NO permitida por
la Norma E-070
Debilitamiento de la
conexión columna-
albañilería

Muro dividido en dos partes


6.2 Uso de materiales inadecuados
Existen materiales que, debido a su propia naturaleza,
tienen una pobre competencia ante cargas dinámicas.
En cambio otros, pueden considerarse competentes
para la fabricación de estructuras sismo resistentes.
Además, el nivel de la resistencia y la calidad de los
materiales determinan en buena parte el desempeño
de la edificación durante su vida útil.
Esta lista incluye:
 Concreto armado
 Albañilería reforzada (confinada o armada)
 Acero
 Madera
Colapso de
viviendas de adobe
Defectos de fabricación en
ladrillos artesanales
Ladrillo tubular, con excesivo porcentaje de
perforaciones
Ladrillo KK industrial con % huecos > 30 %
Eflorescencia moderada y
severa en unidades de
albañilería
Uso de
albañilería no
reforzada
6.3 Mala praxis constructiva
• En este acápite nos referimos a diversos aspectos,
tales como:
Curado del concreto, juntas de construcción,
recubrimiento del refuerzo, empalmes y traslapes,
habilitación de estribos, paso correcto de ductos,
procedimientos constructivos correctos en
albañilería, etc
Importancia de una adecuada
praxis constructiva
Importancia de
un buen curado
Habilitación de las
barras de acero
Empalme en zona adecuada para
refuerzo de columnas
Juntas de construcción
Juntas de llenado
Máxima separación permisible entre
columnas de confinamiento
Procedimiento correcto:
Falsa columna (observar las mechas horizontales
para conectar las partes divididas del muro)
Correcto: Alojamiento de tuberías en ducto
Correcto: Paso de conductos pequeños en
muros de albañilería armada
Regado de unidades
de arcilla, previo al
asentamiento
Retemplado del mortero
Rayado para asentado de la primera hilada
Falla por cizalle y solución:
crear llaves de corte con el
mortero
Refuerzo horizontal continuo, anclado en
las columnas de confinamiento
Estribado reglamentario para vigas soleras
y columnas de confinamiento
Estribos con ¾ de vuelta adicional para
albañilería confinada
Errores frecuentes en la praxis
constructiva
Falta de vibrado en el concreto de la columna
Cangrejeras por segregación en
muros de ductilidad limitada
Empalme en zona
inadecuada de
columna
Insuficiente recubrimiento en
refuerzo de columna

Insuficiente recubrimiento
en refuerzo de viga
Falta de
recubrimientos

.
Cangrejeras y falta de
recubrimiento

Cangrejera en una vigueta


de aligerado
El antiejemplo perfecto:
Todos los defectos juntos
Columnas con
alto grado de
oxidación
Alto grado de
corrosión por acción
de la brisa marina
Columnas deterioradas por la corrosión
(Chicago, Illinois)
Volados Expuestos a la brisa marina
Cangrejeras en columna (f´c = ??)
Falta de protección temporal en las armaduras.
→ Futuro problema de corrosión
Estribos abiertos

Estribos deficientes
(Mala habilitación del
fierro)
Estribos defectuosos que no proporcionan
confinamiento
Mala configuración
estructural de entramados
que forman pórticos

Falla en unión de vigas


fuera del plomo de la
columna
Exceso de cuantía en refuerzo de columna
(1% ≤ρ≤ 6 %)
Cangrejera en columna de confinamiento
Juntas de grosor excesivo
Errores en la extensión
del mortero y fluidez del
mortero
Colapso de edificación de albañilería con
ausencia de solera
Procedimiento incorrecto: vaciado de la
solera en dos etapas
Procedimiento correcto: vaciado
simultáneo de aligerado y solera
Consecuencias de secuencia
constructiva inadecuada
(Sismo Pisco 15/08/2007)
Secuencia correcta en la
construcción de la
Albañilería Confinada
Trituración del sobrecimiento durante los sismos
(por no haber iniciado el vaciado desde el borde
del cimiento)


Incorrecto Correcto →
Aplastamiento en muro de albañilería por
apoyo directo de viga
Falla en muro de
albañilería por
punzonamiento de
descanso de escalera
Comportamiento sísmico de
muros no confinados
Daño por falta de
reforzamiento en
aberturas

Daño por falta de


separación en
ventanas y puertas
Junta donde el tecnoport
ha sido sustituido por
unidades de albañilería

Agrietamiento de muro
por falta de confinamiento
o separación por medio de
junta
(Observar desprendimiento de reparaciones
ejecutadas por daños de sismos anteriores)
Técnica tradicional
de reparación de
muros de
albañilería
confinada
1. Reemplazo de
ladrillos
2. Reparación de
columnas
3. Resane de fisuras
4. Relleno de zona
central con
concreto simple
Grieta en zona de unión de alféizar, por
falta de independización
Aislamiento adecuado de alféizares
(albañilería armada y confinada)
Trituración de bloques de concreto
vacíos
(deben rellenarse con grout)
(Sismo Moquegua-Tacna 2001)
Trituración de celdas vacías en muro
armado parcialmente relleno
Estructuras inestables
Cimentación de concreto ciclópeo,
inadecuada para albañilería armada
Platea de cimentación para
muros armados
7.0 Fallas debidas a acción sísmica
7.1 Fallas en vigas
• Grietas diagonales → Cortante
• Rotura de estribos → Cortante
• Grietas verticales → Flexión
• Rotura del refuerzo → Flexión
• Aplastamiento del
concreto → Flexión
Falla por flexión en viga (mala evaluación de las
cargas actuantes)
Falla por cortante en viga
Falla por corte (tracción diagonal) en vigas
7.1.2 Fallas en columnas
• Grietas diagonales → Cortante
• Grietas verticales → Compresión
• Desprendimiento
del concreto → Compresión
• Aplastamiento del concreto y pandeo de las
barras de refuerzo → Flexo-compresión
Falla frágil de cortante o tracción diagonal
en columnas o vigas, por insuficiente
confinamiento de estribos en los extremos
adyacentes a los nudos.
(Ante el inadecuado confinamiento de
estribos, estos se abren y el concreto
estalla, seguido del pandeo lateral del
refuerzo longitudinal)
Falla por tracción diagonal (corte) en columnas
con estribos y con zuncho
Daño producido por fuerza
cortante en columnas de
primer piso
Colapso total de columna por excesiva separación de
refuerzo transversal, en edificio de 02 pisos. San
Fernando 1971.
(no se consiguió suficiente confinamiento al concreto ni
suficiente resistencia al corte)
Falla de columna por excesivo paso del zuncho
(30.5 cm)
(La fuerza cortante superó la resistencia del zuncho y no fue
capaz de confinar al concreto)
Efecto combinado de carga axial y momento
flector sobre columna sin y con refuerzo
transversal
Daño producido
por carga axial
en columna
Columnas sin confinamiento de estribos. Sismo Sur
06/06/2001 (M = 6.9)
Columna sin refuerzo transversal. Colegio San Luis
Gonzaga Ica. Sismo 15/08/2007
Falla por compresión en columna
Falla por falta de
confinamiento de
estribos en columnas
y posterior pandeo de
refuerzo longitudinal
(Sismo Chile
27/02/10)
Pandeo en armadura de columnas
Pandeo en
refuerzo de
columnas

Edificio
Obispo Masías.
Concepción, Chile
Sismo (27/02/10)
7.1.3 Fallas en muros de corte (placas)
• En los proyectos de estructuras, los muros de corte
son destinados principalmente a resistir los esfuerzos
producidos por la fuerza horizontal sísmica. Ante esta
solicitación, las fallas que suelen presentarse son en
la unión con los sistemas de piso; por compresión
debida a flexión, por tracción diagonal (cortante
vertical), por cizallamiento (cortante horizontal) y por
volteo.
Principales formas de falla en placas
Elementos de borde
Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de los
diafragmas estructurales, reforzados con acero
longitudinal y transversal. Los elementos de borde no
requieren necesariamente un incremento del
espesor del muro o del diafragma. Los bordes de las
aberturas en los muros y diafragmas deben estar
provistos de elementos de borde.
Ejemplo de elementos de borde en
muros y diafragmas estructurales
Confinamiento en
elementos de borde
Tienen por finalidad prevenir el pandeo de los
extremos de los muros por las compresiones
originadas por la flexión

Borde en
compresión
por flexión
Falla por flexión en base de placa
Falla por flexión
en placas
Ausencia de núcleos
confinados en extremos
de placas
Fallas por cortante
(tracción diagonal) en
placas
Edificio “Toledo”, Viña del
Mar
(Sismo Chile 27/02/10)
Falla en placa por
cizallamiento
(corte horizontal)
Sismo Anchorage, Alaska
1964,
(M = 8.5)
Sismo Anchorage, Alaska, 1964 (M = 8.5)
Grieta horizontal y desprendimiento de concreto en unión
de placa con sistema de piso.
Sismo San Fernando, California, 1971
Edificio Central Park, Santiago. Sismo Chile
(27/02/10)
Edificio “Bahía”, Viña del Mar.
(Sismo Chile 27/02/10)
Edificio Centro Mayor, Concepción, Chile.
(Sismo 27/02/10)
7.1.4 Fallas en vigas de acoplamiento
• Este tipo de falla es típica y es consecuencia de la
acción de grandes momentos sísmicos provenientes
de la placa, transmitidos a los extremos de una viga
de corta longitud, lo cual origina sobre la viga
elevadas fuerzas cortantes y demandas de ductilidad.
• Sin un diseño adecuado, para los niveles de
ductilidad a cortante y flexión esperados, se pueden
presentar por flexión o por cortante en los muros
estructurales, que constituyen la resistencia primaria
a fuerzas laterales en edificios.
Falla por corte
en vigas de
acoplamiento

(Vigas muy cortas


ubicadas entre dos
muros o placas)
Edificio “Torre O´Higgins”, Concepción
(Sismo Chile 27/02/10)
Esquema que ilustra la falla por tracción diagonal en
vigas de acoplamiento
Diseño de vigas de acople entre placas
Diseño y armado correcto para
viga de acople entre placas
5.2 Falla de conexiones
• Las conexiones o uniones entre elementos
estructurales son, por lo general, los puntos más
críticos. En las uniones viga-columna (nudos) el
cortante produce grietas diagonales y es común ver
fallas por adherencia y anclaje del refuerzo
longitudinal de las vigas, a causa del poco desarrollo
del mismo y/o a consecuencia de esfuerzos excesivos
de flexión.
5.2.2 Falla de nudos sin ductilidad
• Los nudos deben tener estribos que permitan
desarrollar la ductilidad. Adicionalmente, deberán
satisfacer un cortante de diseño, el cual se calcula a
partir de los momentos nominales en los extremos
del elemento, es decir, la capacidad de momento
resistente para el refuerzo por flexión colocado
realmente.
Falla por falta de diseño de nudos
Cortante de diseño en el nudo
Nudos sin ductilidad, por ausencia de estribos
Falla de conexión
en nudos
5.2.3 Insuficiente longitud de anclaje
• Con frecuencia, en las conexiones entre los diversos
elementos estructurales, se presentan elevadas
concentraciones y complejas condiciones de esfuerzos,
los cuales han conducido a distintos y numerosos casos
de falla, entre vigas y columnas de pórticos o entre
columnas y cimentaciones.
• Siendo el monolitismo de la estructura un requisito
utilizado en muchos modelos de análisis, es necesario
proveer a los elementos de una adecuada longitud de
anclaje del refuerzo, lo cual es además una exigencia
para proporcionar una adecuada ductilidad.
Anclajes
La tracción o compresión calculada en el refuerzo en
cada sección de los elementos de concreto
estructural, debe ser desarrollada hacia cada lado de
dicha sección mediante una longitud embebida en el
concreto (longitud de anclaje), gancho, dispositivo
mecánico o una combinación de ellos. Los ganchos
no se deben emplear para el anclaje de barras en
compresión.
Anclajes y Empalmes
• Longitud de anclaje en tracción (barras rectas)

Barras de 3/4” o menos

Barras de más de 3/4”


(25% mayor)

α = Posición de la barra (1.0 ó 1.3)


β = Recubrimiento epóxico (1.0, 1.2, 1.5)
λ = Concreto de agregados ligeros (1.0, 1.3)
ld ≥ 30
Longitud de anclaje en tracción (barras rectas)
f’c=210 , fy=4,200 kg /cm2
Longitud de anclaje con gancho
estándar en tracción
Columna que no llega a anclar refuerzo en
zapata (ld = ?)
Fallas por insuficiencia de longitud de anclaje
(La solicitación sísmica es cíclica y produce
inversión de cargas)
Falla en la unión por falta
de anclaje en la conexión
de la columna con el
sistema de piso

Falla de anclajes en
unión de vigas
Falla de anclaje en nudo
7.3 Fallas en elementos no
estructurales
En este acápite se comentará acerca de las fallas que
suelen presentarse en elementos que, sin ser parte
constituyente del sistema estructural sismo-
resistente, pueden ocasionar problemas de
funcionabilidad y estética.
• Tabiques
• Cercos
• Parapetos
7.3.1 Fallas en tabiquería de ladrillo,
cercos y parapetos
• Las fisuras más frecuentes se dan en la unión de
tabiques con viga solera o losa superior, en la unión
de los tabiques o placas de la estructura y en los
casos de mayor movimiento lateral, en forma
diagonal (falla por corte).
• La separación mediante tecnoport no funciona
cuando se tarrajea.
Muros de albañilería no independizados
de placas adyacentes
Falla en tabique no
independizado de
← estructura sismo-
resistente

Fallas en unión de
tabique con placa:


Fisuras en unión de
tabique con viga solera
de techo
Colapso de tabique de fachada
Juntas de tecnoport
con tarrajeo, que no
han servido en la
práctica
Fisuras en tabiquería
de bloques P-7 y P-10
Daños serios en tabiquería,
Moquegua, Sismo Sur
23/06/2001 (M = 7.9)
Falla de tabiques por acción de sismo
1. Sismo coplanar con el tabique
 Tracción diagonal
 Cizallamiento
 Aplastamiento
2. Sismo perpendicular al plano del tabique
 Volcamiento
Tracción diagonal (corte)
Cizalle
Aplastamiento
Volcamiento
Conexión dentada (insuficiente) y arriostrada
(correcta) en tabiques en aleros
Falla de tabique no arriostrado
Falla de parapeto
Falla en cerco por relleno mal
compactado
7.2 Fallas relacionadas con otros
efectos sísmicos
Casos poco frecuentes:
• Resonancia local
• Mecanismo push-over
• Punzonamiento de losas de techo
7.2.1 Resonancia local
• Al propagarse las vibraciones inducidas por el sismo, desde
la base hasta la cúspide de los edificios, se presentan
amplificaciones de la vibración a lo largo de la altura, que
se acentúan en los niveles superiores, principalmente en
edificios altos, lo que conduce a una elevada concentración
de acciones internas que provocan el colapso de una parte
del edificio a partir de una determinada altura.
• Algunos investigadores, atribuyen este tipo de colapso a la
unión del concreto viejo con el nuevo, tras la interrupción
del vaciado durante el proceso constructivo.
• Evidentemente, la ocurrencia de este fenómeno sólo es
posible cuando se trata de edificios flexibles ubicados sobre
suelos blandos.
Edificio Charaima de
11 pisos (sólo
quedaron 07)
Sismo 29/07/1967,
Caracas, Venezuela.
(M = 6.5)

Hotel Continental,
México 1985
(colapso de pisos
superiores)
Edificio LACSA.
México 1985
(Observar daño en
los pisos
superiores)
7.2.2 Mecanismo push-over
• Este tipo de situación se puede presentar en
columnas para las que actúa una carga vertical de
gravedad relativamente pequeña y una gran carga
axial debida a sismo. Como el sismo es reversible y la
carga axial inducida es notablemente mayor que la
de gravedad, se producirá una situación de
carga/descarga con inversión del sentido de la fuerza
axial de compresión a tracción sucesiva, lo cual
puede ocasionar el colapso del elemento.
Falla en columna por mecanismo push-over
debido a cargas cíclicas
7.2.3 Punzonamiento de la losa de
techo
• Otro caso de falla de conexión se presenta en los
edificios de losas planas, sin vigas y se debe a una falla
por punzonamiento o penetración producida por los
elevados esfuerzos cortantes. En este tipo de falla, los
sistemas de piso quedan sin apoyo, dando lugar a un
colapso total de los mismos, manteniéndose en pie
sólo las columnas.
• Las fallas en las conexiones, generalmente son frágiles,
por lo que estas zonas deben diseñarse detalladamente
y protegerse con cuidado.
• En el Perú, por tratarse de un país sísmico, se permiten,
con varias requisitos y restricciones.
Falla por
punzonamiento
de la losa de
techo:
Esta falla puede
ocurrir en los edificios
de losas planas sin
vigas. Las columnas
atraviesan a la losa y
los sistemas de piso
quedan sin apoyo,
produciéndose el
colapso total de los
pisos.
Es recomendable usar
ábacos o capiteles
Requisitos para edificios de losas planas
sin vigas
1) Máximo 05 pisos, sin exceder los 18 m de altura.
2) Muros estructurales capaces de tomar el 80 % del
cortante sísmico.
3) Vigas peraltadas en todo el perímetro
4) La deriva máxima de entrepiso no debe exceder de 0.005
5) Para análisis sísmico se considerará como viga una franja
de columna en cada dirección.
6) En caso de tener losas nervadas:
i) Se usará losa maciza alrededor de columnas y muros
ii) Se usará losa superior de 50 mm de espesor
Falla en edificio
de losas planas
sin vigas, por
punzonamiento
de la losa
Edificio de losas planas
sin vigas: Hospital Juárez
Sismo México 1985
(punzonamiento de las
losas)
9.1 Métodos cualitativos
Evalúan de forma rápida y sencilla, las condiciones
de seguridad estructural de la edificación. La
estructura se clasifica, entre otras características,
según:
 La edad de la edificación
 El estado de conservación
 Las características de los materiales
 El número de pisos
 La configuración geométrica arquitectónica
 Estimación de la resistencia al cortante.
• Generalmente estos métodos han sido utilizados
cuando se evalúa la vulnerabilidad de una muestra
numerosa de edificaciones. O también cuando se
tiene certeza acerca de la seguridad de una
determinada estructura y se pretende corroborar
dicho nivel de seguridad.
9.2 Métodos cuantitativos
• Los métodos cuantitativos más sencillos, utilizan
características generales de la estructura para
calificarla. Generalmente están asociados a índices
globales que han sido calibrados con la experiencia
siniestral de estructuras existentes, que permiten
identificar el riesgo en términos generales y en
algunos casos el nivel de daño.
Entre estos métodos, se puede mencionar, entre
otros el de Shiga (1977), Meli (1991) y Hirosawa
(1992).
• Los métodos cuantitativos más exhaustivos, pero no por
ello más precisos, típicamente son extensiones propias
de los procedimientos de análisis y diseño sismo-
resistente, recomendados por las normas modernas.
• Se busca determinar los niveles de resistencia, rigidez y
ductilidad propios de la estructura, por medio de un
análisis similar al diseño de edificios nuevos,
incorporando, entre otras variables, a las componentes
no estructurales. La diferencia con respecto a los
métodos de diseño radica en que en el diseño de
estructuras nuevas el diseñador provee un nivel de
ductilidad a la estructura, en cambio, en el análisis de
vulnerabilidad la ductilidad es un valor propio de la
estructura y en muchas ocasiones es incierto.
• Estos métodos son probablemente indispensables de
aplicar en el momento de establecer soluciones en
sistemas considerados vulnerables luego de una
etapa de calificación o diagnóstico y en las etapas
finales de la verificación de la vulnerabilidad del
sistema reacondicionado.
• Cualquiera sea el método que se aplique para
determinar la vulnerabilidad de estructuras
existentes es importante utilizar la información
histórica del comportamiento observado de estas
estructuras o similares, dado que la complejidad de
los sistemas estructurales hace difícil que un método
cualitativo o cuantitativo logre considerar todas las
variables en juego.
• Los métodos cuantitativos requieren de la mayor
recopilación de información posible, por lo tanto son
más precisos que los cualitativos para predecir el tipo
de falla y el lugar donde se producirán. Son métodos
más confiables al momento de estimar la seguridad
de una edificación frente a sismos.
Si la estructura no cumple los requisitos de
resistencia, flexibilidad y ductilidad debe ser objeto
de refuerzo para elevar su nivel de seguridad sísmica
estructural.
• Estos métodos son utilizados cuando la importancia
de la edificación así lo amerita, o bien cuando los
métodos cualitativos no han sido determinantes con
respecto a la seguridad de la edificación.
• Para realizar un análisis de vulnerabilidad, utilizando
métodos cuantitativos es necesario contar con cierta
información básica como: características de los
materiales utilizados en la edificación, características
del suelo donde se encuentra emplazada la
estructura y planos estructurales, entre otra
información.
• Generalmente los análisis cuantitativos son
realizados mediante modelaciones matemáticas de la
estructura, en las cuales se deben considerar
aspectos tales como:
 Interacción de la estructura con los elementos no
estructurales.
 Cargas reales a las que está sometida la
estructura
 Análisis para los diferentes sismos que se
pueden presentar.
Métodos cuantitativos indiciales
Se denominan así porque se basan en la
comparación de valores denominados índice
 Método de Shiga (1977): Se aplica cuando
predominan los muros de concreto armado.
 Método de Meli (1991): Se aplica cuando
predominan los muros de albañilería.
 Método de Hirosawa (1992): Se aplica a todo tipo de
edificios.
En estos métodos, la vulnerabilidad estructural se
determina comparando de alguna forma la
capacidad resistente, relaciones de forma,
mantenimiento y daños anteriores de la edificación,
con el nivel de solicitación demandado por los sismos
que representan el peligro sísmico y las condiciones
locales del sitio donde se ubica la edificación. En el
caso particular del método de Hirosawa, la
comparación se hace calculando dos índices y
estableciendo que la edificación es segura
sísmicamente cuando el índice correspondiente a la
resistencia proporcionada por el edificio (Is) es mayor
que la resistencia demandada (Iso).
9.2.2 Método de Shiga
Durante un estudio posterior al terremoto de
Tokaichi-Oki en Japón, se propuso una combinación
de índices estructurales:
• “Densidad de muros”: Relación del área en planta de
los muros de corte correspondientes a la dirección
de análisis entre área total acumulada del piso
considerado.
• “Promedio de esfuerzos cortantes”: Relación del
peso total del piso considerado entre la suma de las
áreas en planta totales de columnas y muros de
corte, en la dirección de análisis.
• Shiga define los siguientes índices:
Ism = (∑ Am) / (∑ APj) (índice de área de muros)
Ic = (∑ Ac) / (∑ APj) (índice de área de columnas)
It = (∑ Wj) / (∑ Am + ∑ Ac) (índice de esfuerzo
cortante nominal medio)
donde
∑ Am : área de muros de concreto armado, disponible
en el piso y en cada dirección de la planta para
resistir las fuerzas sísmicas que actúan en este piso.
∑ Ac : área de columnas en el piso considerado
∑ APj : área de las plantas ubicadas sobre el nivel
considerado.
∑ Wj : Peso sísmico nominal total ubicado sobre el
nivel considerado
Toshío Shiga refinó el estudio y encontró que las
edificaciones con un “índice de densidad de muros”
mayor a 30 cm2/m2 y un “promedio de esfuerzo
cortante” menor a 12 Kg/cm2 , no eran propensas a
sufrir daños.
Luego, la edificación será segura si:
Ism > 30 cm2/m2 ; It < 12 Kg/cm2
Los muros de albañilería que existen, se incluyen
como muros equivalentes de concreto de igual
resistencia al corte, transformando el área de su
sección transversal, con un factor:
FR1 = (0. 23τ + 0.12σ) / (0.29 √f’c )
Donde
τ : resistencia al corte de la albañilería, en Kg/cm2
σ : esfuerzo normal debido a la acción de las cargas
verticales, en Kg/cm2 (σ ≈ 1.0 x n; n: número de
pisos sobre el piso analizado)
f’c : resistencia cilíndrica a la compresión del
concreto, en Kg/cm2
9.2.3 Método de Meli

Meli relacionó el nivel de daños producidos por el


sismo de México de 1985 en edificios de albañilería
de 03 a 05 pisos con el “índice de densidad de muros
por unidad de piso” del edificio. Los edificios
analizados se caracterizaban por cumplir ciertas
condiciones de altura, simetría en la planta, rigidez
torsional, regularidad en elevación y existencia de la
acción de diafragma rígido a nivel de los pisos y
techo.
El índice de densidad de muros por unidad de piso,
se calcula de la ecuación:
Im = (∑ At ) / ( ∑ Apj )
donde
• ∑ At : área total de muros de albañilería equivalente ,
en la dirección y nivel considerados.
• ∑ Apj : área de la planta del nivel j
Mediante una muestra de 23 edificios, Meli relacionó
el nivel de daños observados con la densidad de
muros por unidad de piso, estableciendo la relación
de la siguiente tabla.
• Astroza (1993), utilizando el trabajo de Meli (1991)
estableció un criterio para calificar sísmicamente los
edificios de albañilería. La calificación se hace a partir
de la relación empírica entre el nivel de daños
observado y el índice de densidad de muros propuesto
por Meli.
• La base fueron 17 edificios de este tipo ubicados en la
ciudad de Santiago durante el sismo de Chile del
03/03/1985, junto con la información de Meli .
• Estos edificios, que experimentaron distintos niveles de
daño durante el sismo, se ubicaban en distintos
sectores de la ciudad, donde el sismo varió entre los 7
y 8 grados de la escala de Mercalli modificada.
• En base a eso, estableció la siguiente tabla.
Criterio de Meli:

Criterio de Meli modificado por Astroza:


• Estas relaciones empíricas se utilizan para establecer
la vulnerabilidad de los pisos en los que predomina la
albañilería. De esta manera, los pocos muros de
concreto armado que existen, se incluyen como
muros equivalentes de albañilería, de igual
resistencia al corte, transformando el área de su
sección transversal, de acuerdo a lo indicado.
• Tanto en el área de los muros de albañilería como en
los de concreto armado, se incluye el factor de
reducción recomendado por Meli, con lo cual se
considera la menor rigidez de los muros en los que la
relación altura/longitud excede de 1.33. (h/L > 1.33)
9.2.1 Método de Hirosawa
• El método del índice estructural de Hirosawa (1992)
es un método capaz de predecir el riesgo y daño de
las edificaciones y fue calibrado en base a la
experiencia japonesa frente a eventos sísmicos. Este
método ha sido adoptado por el Ministerio de
Construcción del Japón, en la evaluación de la
seguridad sísmica de edificios de concreto armado.
• El método consta de tres niveles de análisis, cada
uno de ellos más preciso según el orden, que van de
lo simple a lo detallado basados primordialmente en
el estudio del comportamiento y resistencia de los
sistemas estructurales de cada piso del edificio en las
direcciones principales de la planta.
• El método fue propuesto originalmente para ser
utilizado en edificios de concreto armado, de altura
media, existentes o dañados, del orden de seis a
ocho pisos, estructurados con muros o pórticos. En
estudios más recientes el método se ha aplicado a
edificios mixtos de concreto armado y albañilería.
• La vulnerabilidad estructural se establece
considerando que:
i) Si Is ≥ Iso se puede considerar que el edificio tiene
un comportamiento sísmico seguro frente a un
evento sísmico.
ii) Si Is < Iso se puede considerar que el edificio tiene
un comportamiento incierto frente a un evento
sísmico y, por lo tanto, se considera como inseguro.
Niveles u órdenes del Método de
Hirosawa
• 1º orden: Permite la evaluación de un diagnóstico del
riesgo del sistema estructural, basado en la geometría de
los elementos estructurales.
• 2º orden: Se basa en la estimación de la resistencia
última de la estructura asumiendo un comportamiento
de falla por cortante para el sistema estructural.
• 3º orden: Considera exactamente los mismos criterios
presentados en el método de segundo orden, con el
adicional de la consideración del mecanismo real de falla
del sistema estructural evaluado a partir del análisis
tiempo-historia y condiciones de no linealidad del
material de la estructura.
Cálculo del índice de vulnerabilidad
estructural IS
• El método de 2º orden de Hirosawa presume que
debido a la existencia de un diafragma rígido, el
mecanismo de colapso será tipo panel, fallando las
columnas al alcanzar la capacidad máxima del
sistema, calculada a partir de un análisis espectral
del mismo. El método considera también la
geometría y morfología del sistema, así como el nivel
de daño existente, deterioro del sistema estructural
en el tiempo e influencia de las condiciones locales
de la zona donde se encuentra el edificio.
Is = E0 G Sd T
E0 : subíndice sísmico de la estructura
G : subíndice sísmico del terreno
Sd : subíndice sísmico del comportamiento
estructural.
T : subíndice sísmico del deterioro de la estructura.
Cálculo de E0
• Al aplicar el primer nivel de evaluación, el término E0
se determina a partir de un cálculo simple de la
resistencia última de corte de cada piso. Esta
resistencia se calcula para cada dirección de la planta
por la suma de los productos del área de la sección
transversal de un muro o columna y de su resistencia
de corte, reduciendo este producto por un factor (αi)
que considera la presencia de elementos que alcanzan
su resistencia a un nivel de deformación menor que el
resto de los elementos sismo-resistentes como, por
ejemplo, columnas cortas o muros de albañilería,
reforzados o no, si se comparan con muros o columnas
de concreto armado.
• El índice Eo es proporcional al producto del coeficiente de
resistencia (C) y del coeficiente de ductilidad (F)
→ Eo α C x F
• Para el cálculo de Eo, todo elemento o subestructura
vertical que forma parte de la estructura sismo-resistente
debe clasificarse en alguna de las categorías siguientes:
i. Columnas cortas de concreto armado
ii. Columnas de concreto armado
iii. Muros de concreto armado (placas)
iv. Muros de relleno de albañilería (tabiques no
independizados)
v. Muros de albañilería (confinada o armada)
i. Columnas cortas de concreto armado:
Son todas las columnas en las que la relación ho/D,
entre la altura libre (ho) y el ancho de la sección
transversal (D), es igual o menor que 2. El
comportamiento sísmico de estas columnas está
controlado por una falla de corte frágil que se
caracteriza por el reducido nivel de deformación en
el que se alcanza la resistencia y por la baja
capacidad de deformación inelástica. Para
establecer la altura libre se ha considerado la
presencia de los elementos arquitectónicos que
reducen la altura de la columna en la medida en
que no se aíslen de ella.
ii. Columnas de concreto armado:
Son todas las columnas en las que la relación ho/D es
mayor que 2.
iii. Muros de concreto armado:
Son los elementos de concreto armado con una
sección transversal en que la relación entre el lado
mayor y el lado menor de la sección transversal es
mayor que 3.
iv. Muros de relleno de albañilería:
Son aquellos muros de albañilería, normalmente
con escaso o ningún refuerzo, ubicados en el
interior de los vanos de la subestructura resistente
(pórticos) sin aislarlos de ella.
v. Muros de albañilería armada o muros de albañilería
confinada con elementos esbeltos de concreto
armado, columnas de arriostre y soleras.
• Los muros considerados corresponden a aquellos
muros que se han diseñado y construido en forma tal
que puedan transmitir cargas horizontales y verticales
de un nivel al nivel inferior y a la cimentación. No se
consideran aquellos muros que sólo resisten las cargas
provenientes de su propio peso, como son parapetos y
tabiques de relleno o divisorios aislados de la
estructura sismo-resistente.
• Esta clasificación debe hacerse para determinar la
resistencia y para atender la menor capacidad de
deformación inelástica y capacidad de disipación de
energía que presentan algunos elementos como, por
ejemplo, las columnas cortas y los muros de albañilería
de relleno sin refuerzo, cuando el comportamiento
sísmico está controlado por ellos.
• El índice Eo se calcula con la ecuación siguiente:

αi: Factor de reducción de la capacidad resistente de


acuerdo con el nivel de deformación en que alcanzan la
resistencia los elementos que controlan el
comportamiento sísmico. Los valores de estos factores se
entregan en la Tabla A-1 cuando la capacidad sísmica está
controlada por los elementos más frágiles (Tipo A), los
menos frágiles (Tipo B) y los dúctiles (Tipo C)
respectivamente.
np: Número de pisos del edificio.
i: Nivel que se evalúa.
Cmar: Índice de resistencia proporcionada por los muros
de relleno de albañilería.
Csc: Índice de resistencia proporcionada por las
columnas cortas de concreto armado.
Ca : Índice de resistencia proporcionada por los muros
de albañilería no reforzada o parcialmente
confinada.
Cma: Índice de resistencia proporcionada por los muros
de albañilería confinada.
Cw: Índice de resistencia proporcionada por los muros
de concreto armado.
Cc : Índice de resistencia proporcionada por las
columnas no cortas de concreto armado.
F: Índice de ductilidad asociado a los elementos
verticales. (F = 1.0 si Cmar, Ca y Csc son iguales a cero; F =
0.8 si Cmar, Ca y Csc son diferentes de cero)
• En caso de que los muros de albañilería confinada
controlen la capacidad resistente, el valor de F es igual a
1.0 considerando la capacidad de deformación inelástica
que se logra con los elementos de confinamiento.
• La capacidad sísmica debe calcularse en primer lugar
considerando la falla de elementos más frágiles; sin
embargo, si la falla de este grupo no produce
inestabilidad del sistema, la capacidad sísmica debe
calcularse considerando el próximo grupo y despreciando
la resistencia de los elementos que han fallado.
• El término (nP + 1)/(nP + i) considera la relación entre el
coeficiente de corte basal y el coeficiente de corte del
piso i, cuando estos esfuerzos de corte se establecen en
función del peso del edificio por sobre el nivel
considerado
Tabla A-1: valores de α

Tipo α1 α2 α3 Modo de Falla

1. Muros de relleno de albañilería


2. Columnas cortas
A 1.0 0.7 0.5 3. Muros de albañilería no reforzada o
parcialmente confinada
4. Muros de albañilería confinada
B 0.0 1.0 0.7 1. Muros de concreto armado
C 0.0 0.0 1.0 1. Columnas de concreto armado
donde:
f´c : resistencia a la compresión del concreto.
τ0 : resistencia al corte de la albañilería
σ0 : esfuerzo normal debido a la carga axial que producen el peso
propio y la sobrecarga.
∑ Amar : Suma de las áreas de los muros de relleno de albañilería del
piso en evaluación, en la dirección analizada.
∑ Asc : Suma de las áreas de las columnas cortas de concreto
armado del piso en evaluación.
∑ Ama : Suma de las áreas de los muros de albañilería confinada del
piso en evaluación, en la dirección analizada.
∑ Ac1 : Suma de las áreas de las columnas de concreto armado
donde la relación entre altura libre (h) y ancho (D) es h/d < 6
∑ Ac2 : Suma de las áreas de las columnas de concreto armado
donde la relación entre altura libre (h) y ancho (D) es h/d ≥ 6
∑ Am1 : Suma de las áreas de los muros de concreto armado
del piso en evaluación, con columnas en ambos extremos con cuantía de
refuerzo horizontal ρh > 1.2% y esbeltez h/L > 2 (En estos muros, la
resistencia al corte está controlada por la resistencia al aplastamiento de
la diagonal comprimida, debido a la alta cuantía del refuerzo horizontal)
∑ Am2 : Suma de las áreas de los muros de concreto armado
del piso en evaluación, con columnas en ambos extremos con cuantía de
refuerzo horizontal ρh mínima (En estos muros, la resistencia al corte es
proporcionada principalmente por el refuerzo horizontal)
∑ Am3 : Suma de las áreas de los muros de concreto armado
del piso en evaluación, sin columnas o con columna sólo en un extremo,
con cuantía de refuerzo horizontal ρh mínima y esbeltez h/L ≤ 2 (En estos
muros, la resistencia al corte está definida por la carga de agrietamiento
diagonal del concreto, debido a la reducida cuantía de armadura de
refuerzo).
∑ Am4 : Suma de las áreas de los muros de concreto armado
del piso en evaluación, sin columnas o con columna sólo en un extremo y
esbeltez h/L > 2 (En estos muros, la resistencia al corte está dada por las
ecuaciones del Código ACI 318)
Wi : Peso del piso i
• En estas ecuaciones las áreas se deben expresar en
cm2, las resistencias y esfuerzos en kg/cm2 y los
pesos en kg. Los coeficientes que acompañan a las
áreas corresponden a la resistencia al corte de los
diferentes tipos de elementos que forman el sistema
sismo-resistente, expresados en kg/cm2.
• Para el valor de h se debe considerar:
h = altura del piso si L > 3 m
h = altura libre del muro si L < 3 m
Cálculo de SD
• Este coeficiente cuantifica la influencia de las
irregularidades de la configuración estructural y de la
distribución de rigidez y de masa en el comportamiento
sísmico de la edificación.
• La información para calcular SD se obtiene principalmente
de los planos estructurales y se complementa con visitas al
terreno. Las características del edificio que se consideran
en la determinación de este coeficiente son regularidad de
la planta, relación largo-ancho de la planta,
estrangulaciones de la planta, espesor de las juntas de
dilatación, dimensiones y ubicación de patios interiores,
existencia de sótanos, uniformidad de la altura de los pisos,
excentricidad de rigidez en planta, irregularidades de la
distribución de las masas y de la rigidez de entrepiso de los
pisos en altura, etc.
• Hirosawa propone calcular SD cuando se usa, con la
ecuación siguiente:

SD = ∏qi = q1 x q2 x … x q8

donde qi = [1.0 – (1 – Gi) Ri ] para i = 1, 2, 3, 4,


5,7 y 8

qi = [1.2 – (1 – Gi) Ri ] para i = 6


(La productoria ∏qi se calcula entre 1 y 8)
• Los valores de Gi y Ri recomendados por Hirosawa,
se obtienen de la tabla siguiente:
Tabla A-2 Gi Ri
1.0 0.9 0.8
Regularidad Regular (a1) Mediano (a2) Irregular (a3) 1.0

Relación m<5 5 <m < 8 m>8 0.5


largo/ancho
Contracción de c > 0.8 0.5 < c < 0.8 c < 0.5 0.5
planta
Atrio o patio Rap < 0.1 0.1 <Rap < 0.3 Rap > 0.3 0.5
interior
Excentricidad
de atrio o patio f1 = 0.4 f1 < 0.4 f1 > 0.4 0.25
interior f2 = 0.1 0.1 < f2 < 0.3 f2 > 0.3
Sótano Ras > 1.0 0.5 < Ras < 1.0 Ras < 0.5 1.0
Junta de
separación S > 0.10 0.005 < S < 0.10 S < 0.005 0.5
sísmica
Uniformidad de Rh > 0.8 0.7 < Rh < 0.8 Rh < 0.7 0.5
altura de piso
1. Regularidad ai
a1:La planta es simétrica en cada dirección y el área de
salientes es menor o igual al 10% del área total de la planta.
Estas salientes, son consideradas en el caso que L/b > 0.5
a2:La planta no es regular, y el área de salientes es igual o
menor que el 30% del área de la planta. Dentro de esta
categoría se encuentran las plantas tipo L, T, U y otras.
a3:La planta es más irregular que el caso a2, y el área de
salientes es mayor que el 30% del área de la planta.
2. Relación largo – ancho
m: Razón entre la dimensión mayor y menor de la planta.
En las plantas tipo L, T, U u otras, se considera el lado mayor
como 2L, para lo indicado en la figura.

3. Contracción de planta, c: c = D1 / D0
4. Atrio o patio interior: Rap
Razón entre el área del atrio y el área total de la planta,
incluida el área del atrio. Sin embargo, una caja de escaleras
estructurada con muros de concreto armado no se considera
en este análisis.
5. Excentricidad de atrio o patio interior: f
f1: Razón entre la distancia del centro de la planta al centro
del atrio y la longitud menor de la planta.
f2: Razón entre la distancia del centro de la planta al centro
del atrio y la longitud mayor de la planta.
6. Sótano: Ras
Razón entre el área promedio de la planta de los subterráneos
y el área promedio de la planta del edificio.
7. Junta de separación sísmica: S
Este criterio se aplica a edificios que tienen juntas de
separación sísmica.
Razón entre el espesor de la junta de separación sísmica y la
altura del nivel sobre el suelo donde se encuentra.
8. Uniformidad de altura de piso: Rh
Razón entre la altura del piso inmediatamente superior al
analizado y la altura de éste. Para el caso del piso superior, el
piso inmediatamente superior de esta ecuación es
reemplazado por el piso inmediatamente inferior.
 Según Hirosawa, el valor de SD se calcula usando el valor más
desfavorable entre los obtenidos para la característica en los
diferentes pisos, valor que se asume como representativo del
edificio completo.
Cálculo de T
• Este índice cuantifica los efectos que produce el
deterioro de la estructura, debido al paso del tiempo
o bien a la acción de sismos pasados u otras acciones
que puedan haberla afectado. El índice se calcula a
partir de la información obtenida de las visitas al
edificio y de la información que proporcione el
propietario.
• El índice T se determina con la tabla A3,
considerando que se usa un valor único del índice T
para el edificio, este valor debe corresponder al
menor valor obtenido de la Tabla A3.
Tabla A-3: Valores del índice T para diferentes causas y tipos de deterioro
Deformación permanente (T1)

Característica T1

El edificio presenta inclinación debido a asentamiento diferencial 0.7


El edificio está construido sobre relleno artificial 0.9
El edificio ha sido reparado debido a deformaciones anteriores 0.9
El edificio tiene visible deformación de vigas y columnas 0.9
El edificio no presenta signos de deformación 1.0

Grietas en muros o columnas debido a corrosión del acero de refuerzo (T2)


Característica T2
Presenta filtraciones con corrosión visible de armaduras. 0.8
Presenta grietas inclinadas visibles en columnas. 0.9
Presenta grietas visibles en muros. 0.9
Presenta filtraciones, pero sin corrosión de armaduras. 0.9
Nada de lo anterior. 1.0
Incendios (T3)
Característica T3
Ha experimentado incendio, pero no fue reparado. 0.7
Ha experimentado incendio y fue adecuadamente reparado. 0.8
No ha experimentado incendio. 1.0

Uso del cuerpo o bloque (T4)


Característica T4
Almacena sustancias químicas. 0.8
No contiene sustancias químicas. 1.0

Tipo de daño estructural (T5)


Característica T5
Presenta daño estructural grave. 0.8
Presenta daño estructural fuerte. 0.9
Presenta daño estructural ligero o no estructural. 1.0
Tabla A-4 Clasificación de daños causados por sismo (Iglesias et al., 1987)
Tipo de daño Descripción
No estructural Daños únicamente en elementos no estructurales.
Estructural ligero Grietas de menos de 0.5 mm de espesor en elementos de
concreto armado. Grietas de menos de 3 mm de espesor en
muros de albañilería.
Estructural fuerte Grietas de 0.5 al 1 mm de espesor en elementos de concreto
armado. Grietas de 3 a 10 mm de espesor en muros de
albañilería.
Estructural grave Grietas de más de 1 mm de espesor en elementos de concreto
armado. Aberturas en muros de albañilería. Aplastamiento del
concreto, rotura de estribos y pandeo del refuerzo en vigas,
columnas y muros de concreto armado. Agrietamiento de
capiteles y braquetes. Desplome de columnas. Desplome del
edificio en más de 1% de su altura. Asentamiento de más de 20
cm.
Cálculo del índice IS0
• El comportamiento estructural de un edificio frente a
sismo puede evaluarse comparando el índice de
vulnerabilidad de la estructura IS con el índice de juicio
estructural IS0 El cálculo de este índice está basado en la
máxima respuesta espectral esperada para las
condiciones locales donde se encuentra el edificio. Está
dado por:
IS0 = ES0 Z G U
Basándose en estos dos índices, se puede expresar un
juicio de la vulnerabilidad de la estructura, así:
 Si IS > IS0 → el edificio es seguro frente a sismos
 Si IS < IS0 → el edificio es inseguro frente a sismos
IS0 = ES0 Z G U
ES0 : resistencia sísmica básica requerida (para 2º
orden, ES0 = 0.6)
Z : factor de zona sísmica. Su valor depende del
peligro sísmico de la zona en que se encuentra
el edificio. (0.5 < Z < 1) (Por consiguiente, para
el Perú puede aplicarse Z = 2.5 ZNorma E-030)
G : factor de influencia de las condiciones
topográficas y geotécnicas (para caso general,
G = 1; para zona en pendiente, G = 1.1)
U : coeficiente de importancia de la estructura
(edificios comunes U = 1.0, centros comerciales
U = 1.3, hospitales U = 1.5)
Método analítico
• Como se ha dicho, el procedimiento analítico consiste
en un problema inverso de diseño, donde se conoce las
características de una estructura y se trata de investigar
la resistencia de la estructura.
• De acuerdo a la teoría de diseño plástico, la capacidad
última de la estructura será alcanzada cuando un buen
número de secciones alcancen la fluencia y originen un
mecanismo de falla. Esto es comúnmente conocido
como la formación del mecanismo de colapso,
mediante la disipación de energía a través de rótulas
plásticas, que se formarían en los encuentros viga-
columna en un sistema aporticado.
• Para que este mecanismo se llegue a configurar, es
necesario que los encuentros viga-columna estén
dotados del refuerzo por corte y flexión necesarios,
de manera que sean capaces de experimentar una
deformación tal que disipe la energía.
• Para sistemas de losa rígida, puede asumirse que el
mecanismo de falla más desfavorable es el de tipo
panel, en que las columnas formarían rótulas
plásticas en los encuentros con las vigas. De este
modo, los momentos últimos que se originan en las
columnas, determinarán el cortante último resistente
de la estructura.
• Una vez conocido el momento de cada columna, se
determina el cortante actuante, asumiendo el
mecanismo de falla tipo panel. Posteriormente,
conocidos los cortantes en cada columna, es posible
conocer la capacidad teórica de cada uno de los
entrepisos. Esta capacidad es comparada con la
respuesta espectral de la estructura para las
condiciones del sismo normalizado a las
aceleraciones máximas esperadas, en períodos de
retorno prefijados (habitualmente 50 y 100 años).
• Basándose en la información proporcionada por los
planos estructurales disponibles y asumiendo
algunos valores de cuantía de refuerzo en secciones
donde no se pueda contar con esta información
completa, se evalúa la resistencia estructural
considerando las fórmulas existentes para los
momentos últimos, considerando los efectos de
flexión y carga axial para cada una de las columnas
del sistema estructural.
• Considerando que la capacidad es sinónimo de la
resistencia de la estructura mientras que la respuesta
es sinónimo de demanda estructural, la estimación
de la vulnerabilidad estructural puede hacerse
mediante comparación de la demanda contra la
resistencia del sistema estructural. Esta estimación
indicará la tendencia existente hacia una
cuantificación de la seguridad estructural, que nos
indica si la estructura es segura o insegura frente a
una demanda, en base al parámetro resistencia o
capacidad última.
8.0 Reforzamiento de estructuras
existentes
8.1 Filosofía del reforzamiento sismo-resistente
8.2 Principios básicos del reforzamiento estructural.
8.3 Principales técnicas de reforzamiento estructural
utilizadas:
8.3.1 Relleno de muros
8.3.2 Elementos en contrafuerte
8.3.3 Pórticos perimetrales
8.3.4 Diagonales de arriostre.
8.3.5 Disipadores de energía.
8.4 Reforzamiento de elementos estructurales
mediante fibra de carbono.
8.1 Filosofía del Reforzamiento Sismo-
resistente
Pretender que un edificio antiguo se comporte como
uno nuevo es técnicamente poco viable y
económicamente injustificable. Sin embargo es
posible y necesario reforzar las edificaciones
clasificadas como esenciales (categoría A) según la
Norma de Diseño Sismo-resistente E-030: Hospitales
y Centros Educativos, entre otros.
Reparación ≠ Reforzamiento
Reparación : Restituir la capacidad sísmica
Reforzamiento : Aumentar la capacidad
sísmica
¿Es posible mejorar la ductilidad?

¿
¿Es posible esta
transformación?



• El reforzamiento estructural debe aplicarse a aquellas
edificaciones que demuestren ser vulnerables
después de un estudio de vulnerabilidad. El análisis
de vulnerabilidad debe indicar las deficiencias de la
estructura a nivel de resistencia, rigidez y ductilidad,
así como indicar los defectos de su configuración
arquitectónica.
• El reforzamiento debe por lo tanto corregir las
deficiencias y lograr una estructura cuya respuesta
sísmica sea segura, seleccionando un sistema de
reforzamiento que entorpezca lo menos posible en el
funcionamiento, tanto durante el proceso, como en
su resultado final.
• El análisis de la estructura reforzada debe realizarse
considerando la amenaza sísmica y los elementos que
se incorporan o se eliminan. Debe considerar los
elementos no estructurales, comprobando su eficiencia
en el mejoramiento o deterioro de la respuesta. En la
medida de lo posible el refuerzo de estructuras debe
considerar la eliminación de los defectos
arquitectónicos e ingenieriles que se detecten con el
estudio de la vulnerabilidad.
• El diseño de los nuevos elementos debe ser tan
riguroso como en el caso de estructuras nuevas y debe
prestarse especial cuidado al detalle de unión de los
elementos nuevos con la estructura existente.
• En general, un reforzamiento busca descargar la
estructura existente de las deformaciones y esfuerzos a
que originalmente estaba sujeta la estructura para ser
absorbidos por los nuevos elementos estructurales.
8.2 Principios Básicos del
Reforzamiento Estructural
1. A las estructuras existentes antiguas NO es posible
dotarlas de mayor ductilidad, sin embargo sí es
posible mejorar la resistencia y rigidez. Entonces se
consigue reducir la demanda sísmica restringiendo los
desplazamientos laterales.
2. Al proporcionar mayor resistencia, se logrará reducir
el rango de comportamiento inelástico demandado.
3. Al proporcionar mayor rigidez, se logrará reducir las
solicitaciones de fuerza y deformación sobre la
estructura existente.
A mayor desplazamiento, se produce mayor daño
estructural. En consecuencia, al rigidizar la
estructura, se reducen las deformaciones y,
consiguientemente el daño sobre la estructura.
Caso 1: Reforzamiento del Hospital Carlos
Alberto Seguín, Arequipa, luego del sismo 2001
Caso 1: Reforzamiento del Hospital Carlos
Alberto Seguín, luego del sismo 2001

Armadura original: No es posible


mejorar la ductilidad del sistema
Caso 2 : Reforzamiento del Estadio Nacional
Encamisetado de columnas
Adición de nuevas
placas de C⁰A⁰
Caso 3: Técnicas de reforzamiento
utilizadas en instituciones educativas
 Cerramiento de paños con muros de albañilería
 Colocación de aletas de concreto armado
 Relleno parcial de paños con muros de albañilería
 Incorporación de muros acoplados
 Intervención general de columnas
 Inclusión de pórtico sísmico complementario
8.3 Principales técnicas utilizadas de
reforzamiento estructural
Según el Ing. Carlos Cassabonne,
existen dos filosofías:

1. Reforzamiento estructural:
Enfrentar al SISMO

2. Aislamiento de la base:
Torear al SISMO
8.3.1 Relleno de
muros

Adición de muro de corte


(placa) para
mejoramiento de la
rigidez lateral
8.3.2 Elementos en contrafuerte
8.3.3 Pórticos perimetrales
8.3.4 Diagonales
de arriostre

Uso de diagonales
como elementos
de arriostre lateral
8.3.5 Reducción de la demanda sísmica

Existen dos técnicas fundamentales:


Disipadores de energía
Aislamiento de la base
Reforzamiento
mediante
disipadores de
energía
Principios de los Disipadores de Energía

El objetivo es disipar gran parte de la energía


mediante el uso de amortiguadores.
Los Disipadores Pasivos de Energía están basados en
dos principios básicos
a)Disipación de energía por la deformación inelástica
de sólidos: con sistemas que se deforman a flexión, a
fricción, o a corte.
b)Disipación de energía usando fluidos.
Estructuras de base fija con
amortiguadores externos
Disposición de disipadores de energía
Torre Mayor, México:
Disipadores de energía
que usan fluidos
viscosos
Torre del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez
Otros sistemas:
Aislación Sísmica de
la Base
Disposición general del sistema de
aislamiento de base
Aisladores conformados por resortes
helicoidales y amortiguadores
elastoplásticos
Aisladores de péndulo de fricción
8.4 Reforzamiento de elementos
estructurales mediante fibra de carbono
El reforzamiento estructural con fibra de carbono, se
refiere al empleo de elementos de fibra de carbono, de
modo similar al de las barras de acero de la estructura;
esto es, complementando las barras de acero en las
zonas traccionadas o los estribos de corte, siempre
teniendo en cuenta que la capacidad de refuerzo del
carbono es unidireccional en el sentido de las fibras,
dependiendo del tipo de fibra que se está usando.
Comúnmente se utilizan tejidos de fibra de carbono
conocidos como Wrap cuya disposición es
unidireccional, aunque existen configuraciones de tipo
bidireccional.
• Es conveniente tener en cuenta el hecho de que los
laminados de fibra de carbono presentan unas altas
características mecánicas, muy superiores a las del
concreto y el acero, por lo que en la mayoría de los
casos, el éxito del reforzamiento viene determinado
más por el estado y preparación del elemento de
soporte que por el propio carbono.
• Existen tres tipos de situaciones:
Reparación
Rehabilitación
Reforzamiento
Reforzamiento con fibra de carbono
(CFRP: Polímero reforzado c/ fibra de carbono)
Aplicaciones:

 Incremento de la capacidad debido a algún cambio de uso.


 Reparaciones de secciones agrietadas o componentes
estructurales dañados debido a condiciones agresivas de su
entorno (fuego, impacto de vehículos, envejecimiento, etc.)
 Cambios en el sistema estructural: nuevas aberturas en la
losa, demolición de muros existentes, perforaciones, etc.
 Reforzamiento alrededor de nuevas aberturas en placas
 Reparación de tuberías de diámetros grandes para lograr
refuerzo y permeabilidad.
 Confinamiento pasivo para aumentar la resistencia sísmica.
 Corrección de errores de diseño o construcción: varillas de
acero de refuerzo colocadas erróneamente, peralte
insuficiente, etc.
Ventajas de la fibra de carbono:

 Es una tela fuerte y resistente, ideal para espacios


confinados.
 Se usa para refuerzo de flexión y cortante, así como
para confinamiento.
 Posee gran módulo de elasticidad.
 Es no corrosiva.
 Es versátil: puede usarse para envolver formas
complejas.
 Es ligera en peso; no altera la masa ni las cargas
dinámicas en la estructura.
 Posee resistencia a ambientes alcalinos.
 Tiene sección delgada. Puede ser fácilmente cruzada y
traslapada.
Casos en que NO debe usarse:
 La condición del concreto en la zona donde se deben
colocar las fibras sea de mucho deterioro.
 Existencia de corrosión sustancial en el acero de
refuerzo interno.
 No existencia de acero suficiente para proporcionar
un comportamiento dúctil al elemento de concreto
armado.
Propiedades Mecánicas de la Fibra de
Carbono
o Las platinas CFRP son una combinación de fibras de
carbono y una matriz de resina epóxica y tiene en la
dirección de la fibra una resistencia muy alta (38000
Kg/cm2 ) y peso específico muy bajo .
o Las fibras están colocadas en dirección longitudinal
correspondiendo a la dirección de la solicitación.
o Las fibras son los elementos con capacidad de carga y la
matriz epóxica sirve para unir entre sí las fibras.
o La resistencia en dirección transversal a las fibras así como
la resistencia a cortante son bajas.
o Las características mecánicas en la dirección longitudinal
son determinadas por el tipo de fibra y por el contenido en
volumen de fibras en la platina.
Comportamiento de las secciones reforzadas
con CFRP
• La fibra de carbono no es un material dúctil y muestra un
comportamiento de esfuerzo-deformación prácticamente
lineal cuando es cargado a la falla en tracción.
• Las secciones de concreto armado con acero y con fibras de
carbono muestran un comportamiento dúctil.
Tipos de falla en secciones reforzadas con
CFRP

1. Falla a tracción de fibra.


2. Aplastamiento del concreto en la zona a compresión.
3. Desprendimiento del concreto en la zona a tracción.
4. Rotura interlaminar.
5. Falla de cohesión en la capa de adhesivo.
6. Falla de cohesión en la superficie de lamina CFRP.
7. Falla de cohesión en la superficie de concreto.
Reforzamiento completo de viga con CFRP, aplicada como
refuerzo de cortante y laminado para soportar tracciones
Reforzamiento
con bandas de
fibra de
carbono
Reforzamiento de viga sub-
armada
Colocación del refuerzo de fibra de carbono
Encamisetado de columnas
Encamisetado de columnas con fibra CFRP
Reforzamiento de nudo
(encuentro viga-columna)
Refuerzo con fibra de
carbono a flexión en
vigas
Reforzamiento de
viga acartelada
Muchas gracias por su atención

Ing. Oscar Fernández Cruz


www.ciepsat.com

También podría gustarte