Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

CRIANZA DE INSECTOS BENÉFICOS: Crisopas

ELABORADO POR :

 PALOMINO TINCO, Jonathan Cristhian 1530082


 VALDERRAMA MONTES, Heydi Zarely 1610526

DOCENTE : SILVA DE LAS CASAS, José Alberto Ramón

HORARIO : Miércoles 15:45 – 18:00

LIMA-PERÚ

2019
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................4

2. CRISOPAS .............................................................................................................................5

2.1. Crisopas verdes ................................................................................................................6

2.1.1. Apariencia ..................................................................................................................6

2.1.2. Ciclo de vida ..............................................................................................................7

2.1.3. Ventajas: ....................................................................................................................9

3. LA GRANJA DE CRISOPAS ..............................................................................................10

3.1. ¿Qué incentiva este kit de crianza? ................................................................................11

3.2. Materiales .......................................................................................................................12

3.2.1. Material Biológico: ..................................................................................................12

3.2.2. Materiales orgánicos: ...............................................................................................12

3.2.3. Materiales de soporte ...............................................................................................13

3.3. Procedimiento de Crianza ..............................................................................................13

3.3.1. Recomendaciones ....................................................................................................18

4. CUESTIONARIO .................................................................................................................18

4.1 ¿Cómo podría aplicar la experiencia de la crianza de crisopas a su vida profesional?,


Considerar los aspectos económicos, sociales y ambientales. ..............................................18

4.2 ¿La crianza de crisopas podría ser utilizada como una biotecnología para promover la
agricultura peruana?, fundamente su respuesta mediante la presentación de trabajos de
investigación locales e internacionales. ................................................................................20

4.3 ¿Qué otro controlador biológico podría proponer alternativamente a las crisopas? .......22

2
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1: Crisopa ...................................................................................................................... 5
Ilustración 2: Crisopa verde ............................................................................................................ 6
Ilustración 3: Ciclo de vida ............................................................................................................. 7
Ilustración 4: Granja de crisopas ................................................................................................... 11
Ilustración 5: Huevo y alimento de crisopas ................................................................................. 12
Ilustración 6: Cascarilla ................................................................................. 121
Ilustración 7: Envase ...................................................................................... 13
Ilustración 8: Cucharita y rollo de cinta de color ...................................................... 13
Ilustración 9: Cascarilla 2 ................................................................................. 13
Ilustración 10: Cascarilla más envase ................................................................... 13
Ilustración 11: Cascarilla más envase 2 ................................................................. 13
Ilustración 12: Huevos de crisopa 2 .............................................................. 14
Ilustración 13: Huevos de crisopas más envase ....................................................... 14
Ilustración 14: Huevos de crisopa más envase 2 ...................................................... 14
Ilustración 15: Alimento de crisopa ..................................................................... 14
Ilustración 16: Verter alimento de crisopa ............................................................. 14
Ilustración 17: Verter alimento de crisopa 2 ........................................................... 14
Ilustración 18: Ingresar serpentina al envase .......................................................... 15
Ilustración 19: Ingresar serpentina al envase 2 ........................................................ 15
Ilustración 20: Tapar en envase ......................................................................... 15
Ilustración 21: Larva de crisopa en el laboratorio ..................................................... 14
Ilustración 22: Primera pupa de crisopa ................................................................ 16
Ilustración 23: Pupa ....................................................................................... 16
Ilustración 24: Crisopas adultas ......................................................................... 16
Ilustración 25: Crisopas adultas 2 ....................................................................... 16
Ilustración 26: Liberación ................................................................................ 17
Ilustración 27: Liberación 2 .............................................................................. 17
Ilustración 28: Liberación 3 .............................................................................. 17
Ilustración 29: Liberación 4 .............................................................................. 16
Ilustración 30: Liberación 5 .............................................................................. 17
Ilustración 31: Liberación 6 .............................................................................. 17
Ilustración 32: Panorámica de la parcela de estudio del 2011 y 2012 .............................. 20
Ilustración 33: Parcela 2011 ............................................................................. 21
Ilustración 34: Parcela 2012 ............................................................................. 21
Ilustración 35: Catarina .................................................................................. 22
Ilustración 36: Escarabajo ................................................................................ 23
Ilustración 37: Chinches .................................................................................. 23
Ilustración 38: Avispas .................................................................................... 24

3
1. INTRODUCCIÓN

Los insectos tienen funciones ecológicas que hacen posible la vida en este planeta, como el

reciclaje de nutrientes y la polinización, por consiguiente, muchos pueden ser aprovechados para

nuestro beneficio. En el campo agrícola contamos con el control biológico para combatir plagas;

se define como el uso de organismos vivos, tales como depredadores y parasitoides para el control

de otros animales y plantas. Existen diferentes tipos de control biológico: el control biológico

natural que regula la población de fitófagos sin la intervención del hombre, mediante la presión

que ejercen los enemigos presentes en el agroecosistema. (Zumbado Arrieta & Azofeifa Jiménez,

2018)

Como sabemos en la producción agrícola una de las actividades más relevantes es el control

de plagas, ya que estas generan pérdidas y daños a los sembríos, a lo largo del tiempo se

desarrollaron diversas formas para poder disminuir este mal de forma natural, un excelente

ejemplo de estas son los insectos depredadores, los cuales poseen cualidades exclusivas como las

de disminuir, regular o en algunos casos exterminar las plagas.

En esta ocasión hablaremos exclusivamente sobre las “CRISOPAS”, desde la crianza,

ventajas, aplicaciones y su liberación en la etapa adulta.

4
2. CRISOPAS

Las crisopas son insectos de la familia de los chrysopides. Miden entre 2-3 cm de largo, su

color puede ser verde o café opado. El cuerpo y antenas son largos y delgados. Sus alas son las

distinguen de otros insectos, son transparentes e inervadas. Las larvas de las crisopas son largas de

color café opaco y beige con unas pequeñas tenazas para devorar a los insectos. Las larvas y adultos

de las crisopas se alimentan de diversas plagas, como pulgones, trips, cochinillas, otras larvas,

ácaros, entre otros. Podemos atraer a estos insectos benéficos, es importante tener flores en nuestro

huerto, como cosmos. Muchas veces las podemos encontrar dentro de nuestra casa, ya que buscan

un refugio cálido durante la noche. (Reynoso, 2016)

Otro dato importante de ellas es que es considerado como un bio-controlador de plagas, ya

que por su capacidad alimenticia tiene la facultad de reducir daños causados en los cultivos.

Además, nos ayudan a reducir los daños causados al medio ambientes por el uso de productos

químicos.

Ilustración 1: Crisopa

Fuente: http://hidroponia.mx/que-son-las-crisopas-y-como-benefician-a-los-cultivos/

5
2.1. Crisopas verdes
Las crisopas verdes son unos insectos de la familia Chrysopidae del orden

Neuroptera, o insectos de alas nervadas, que también incluye a mantíspidos, hormigas león

y sus familiares. Existen aproximadamente 85 géneros y 1500 especies de Chrysopidae en

el mundo. Los miembros de los géneros Chrysopa y Chrysoperla son muy comunes en

Norteamérica y en Europa. También hay crisopas marrones, pero pertenecen a una familia

diferente, la Hemerobiidae. (CANNA España Fertilizantes SL, s.f.)

Ilustración 2: Crisopa verde

Fuente: http://www.canna.es/insectos_beneficiosos_crisopas_verdes

2.1.1. Apariencia
Las crisopas verdes son depredadoras generalistas y sus habitats suelen ser las

cosechas, el campo y los jardines. Son insectos delicados con una envergadura de alas de

entre 6 y 65 mm, aunque los especímenes más grandes solo se desarrollan en las regiones

tropicales. Las crisopas verdes adultas tienen el cuerpo blando, cuatro alas transparentes

que contienen una red de finas venas, ojos dorados y cuerpos verdosos. Suelen realizar sus

desplazamientos por la noche y se las puede ver cuando son atraídas por alguna luz. Las

crisopas adultas están divididas en dos categorías según sus hábitos alimenticios, ya que

6
unas son depredadoras y otras únicamente se alimentan de melaza, nectar y polen.

(CANNA España Fertilizantes SL, s.f.)

Sus larvas tienen un tono pálido con márgenes oscuros a lo largo de todo el cuerpo,

en el que también se pueden apreciar tubérculos belludos; tienen el aspecto de pequeños

caimanes. Son fusiformes y su mandíbula está formada por dos piezas puntiagudas en

forma de hoz. (CANNA España Fertilizantes SL, s.f.)

2.1.2. Ciclo de vida

Estos insectos sufren una metamorfosis completa desde su puesta, pasando por su

nacimiento a los 4 días y el desarrollo de la larva en tres fases, tras lo que crearán un capullo

con hilo de seda convirtiéndose en crisálidas. La crisopa adulta verá la luz en cinco días

aproximadamente a través de un agujero que ella misma perforará en la punta del capullo.

Dependiendo de la especie, la crisopa pasará el invierno como crisálida, dentro de su

capullo, o como individuo adulto. (CANNA España Fertilizantes SL, s.f.)

El ciclo de vida del insecto alcanza de 3 a 4 semanas en verano. Cuando las

temperaturas son más bajas, el ciclo se puede alargar de 4 a 6 semanas. (Nutesca, s.f.)

Las hembras ponen varios cientos de huevos diminutos (<1 mm) sobre un pedúnculo,

las larvas emergen de tres a seis días. La etapa larval tiene tres estadios y dura de dos a tres

semanas. Las larvas maduras forman un capullo sedoso. La emergencia de los adultos

ocurre de 10 a 14 días. (Ávila Peralta, 2013)

7
Ilustración 3: Ciclo de vida

Fuente:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4374/T19905%20AVILA%20PER
ALTA%2C%20CELESTINO%20%20TESIS.pdf?sequence=1

8
Ciclo de vida
Fecha(s) N° de días Etapa Actividad Foto

24/04 - Huevo  Siembra de los huevos de las


crisopas.

 Los huevos comenzaran a


24/04 eclosionar en forma de larva.
10 días Larva
04/05  Las larvas pasan por 3 mudas
o estadios diferentes.

 Las larvas maduras forman un


04/05 capullo sedoso para la
3 días Pupa
07/05 pupación del cual saldrá el
adulto.

08/05 9 dìas Adulta  Empiezan a estirar las alas.

 Liberación de las crisopas


17/05 10 días Adulta
adultas

Fuente: Elaboración Propia

9
2.1.3. Ventajas

1. Efectividad en el control de las plagas gracias a su tamaño y necesidad vital.

2. No dañan los cultivos, ya que no se alimentan de éstos; además, su pequeño tamaño

evita estropearlos.

3. No requieren un alto costo de mantenimiento.

4. Evita el uso de productos químicos como insecticidas o pesticidas, traducido en

menor costo de inversión y cuidado del medio ambiente.

5. Colaboran con la polinización.

6. Responsabilidad ambiental.

3. LA GRANJA DE CRISOPAS:

La granja de crisopas, es un kit educativo usado en muchos países debido a que ayuda a los

estudiantes a aprender del mundo de los insectos benéficos. Los estudiantes podrán armar la granja

de crisopas con sus propias manos, observando todo su proceso de metamorfosis desde la etapa de

huevo hasta la etapa adulta, con el objetivo de que sean liberados en los jardines o huertos,

contribuyendo con el aumento de las poblaciones de Crisopas en nuestra ciudad, creando así un

ambiente de gran expectativa mientras van experimentando. La Granja de Crisopas es un buen

método para aprender sobre la BIODIVERSIDAD, ayuda a la observación, entender los procesos,

los tiempos, y empoderar a los estudiantes a ser parte del cuidado y las soluciones para mejorar

nuestro medio ambiente.

10
Ilustración 4: Granja de crisopas

MSc. Ing. José Alberto Ramón Silva De las Casas

Sin embargo, estos pequeños insectos se ven amenazados por el uso de químicos insecticidas

y por las mismas personas que los matan creyendo que son plagas que dañan su cultivo.

Investigadores usan a las crisopas en huertas como estudio biológico para evitar el uso de

insecticidas, criándolas en laboratorios y posteriormente poniéndolas en libertad, ya que nos

ayudan a reducir la contaminación del aire y de los alimentos que posteriormente injeriremos.

3.1 ¿Qué incentiva este kit de crianza?

• El aprendizaje,

• La investigación,

• La responsabilidad,

• Paciencia a la naturaleza, para entender los ciclos biológicos,

• Protección al medio ambiente,

• Búsqueda de soluciones para enfrentar los problemas de la contaminación en las

ciudades La granja de crisopas cuenta con materiales sencillos y no tóxicos.

11
3.2 Materiales

El kit de crianza está compuesto por lo siguiente:

3.2.1 Material Biológico:

 01 envase con 100 huevos de crisopas.

 01 envase con alimento de crisopa en una dosis de una cucharita inter diaria (deberá

ser refrigerada en la parte de los alimentos que no necesitan ser congelados).

Ilustración 5: Huevo y alimento de crisopas

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2 Materiales orgánicos:


 Cascarilla de arroz desinfectada para el desarrollo de las larvas de crisopa, una vez
terminado el kit podrá ser usado de abono en el jardín.

Ilustración 6: Cascarilla

Fuente: Elaboración Propia

12
3.2.3 Materiales de soporte:
 01 frasco de plástico de 1 litro transparente con tapa de malla ventilada.
 01 pequeña cucharita para medir el alimento.
 01 rollo de cinta de color.

Ilustración 8: Cucharita y
Ilustración 7: Envase rollo de cinta de color

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

3.3 Procedimiento de Crianza:

1. Emplearemos un envase de plástico, en el cual echaremos la cascarilla de arroz.

Ilustración 9: Cascarilla 2 Ilustración 10: Cascarilla Ilustración 11: Cascarilla


más envase más envase 2

Fuente: Elaboración Propia

13
2. Esparcir los huevos de crisopa sobre la cascarilla. Y con ayuda de un pincel sacar todos
los de huevos de crisopas.

Ilustración 2: Huevos de Ilustración 13: Huevos Ilustración 14: Huevos de


crisopa 2 de crisopas más envase crisopa más envase 2

Fuente: Elaboración Propia

3. Agregar una cucharita al ras de alimento de crisopa esparciendo encima de la cascarilla


de manera homogénea. La alimentación es inter diaria.

Ilustración 4: Alimento Ilustración 16: Verter Ilustración 3: Verter


de crisopa alimento de crisopa alimento de crisopa 2

Fuente: Elaboración Propia

14
4. La cinta de colores deberá ser expandida sobre la mezcla de cascarilla con los huevos
de crisopa. Esta cinta sirve para que las larvas de crisopas puedan caminar sobre ella.

Ilustración 5: Ingresar Ilustración 19: Ingresar Ilustración 20: Tapar en


serpentina al envase serpentina al envase 2 envase

Fuente: Elaboración Propia

5. Revisar con una lupa si los huevos han eclosionado, realizarlo periódicamente. Una
vez eclosionados tenemos las primeras larvas de crisopas.

Ilustración 216: Larva de crisopa en el

Fuente: Elaboración Propia

6. Periódicamente revisar el crecimiento de las crisopas, para ello es bueno realizarlo con
la ayuda de una lupa.

15
7. Las crisopas se harán un capullo denominado “pupa” en el cual será su fase pre adulta.
Posteriormente, veras la transformación de la crisopa de larvas a adultas.

Ilustración 22: Primera pupa de crisopa Ilustración 23: Pupa

Fuente: Elaboración Propia Fuente: https://twitter.com/nesidiocoris/status24

8. Tenemos que apuntar periódicamente los diversos cambios que sufren nuestras
crisopas.

9. Observar a las crisopas hasta su la última fase “adulta”.

Ilustración 74: Crisopas adultas Ilustración 25: Crisopas adulta 2

Fuente: Elaboración Propia

16
10. Ya una vez adulta, después de dos días puedes proceder a liberarlas, en tu jardín o
lugar donde crear que haya plagas.

Ilustración 86: Liberación Ilustración 27: Liberación 2

Ilustración 28: Liberación 3 Ilustración 299: Liberación 4

Ilustración 30: Liberación 5 Ilustración 3110: Liberación 6

Fuente: Elaboración Propia

17
11. Habrá crisopas que demoren en crecer, estas puedes mantenerlas alimentando con un
poco de miel en la parte superior del envase, hasta su madurez total.

3.3.1 Recomendaciones
 Evite que el kit de crianza tenga contacto directamente con el sol, se sugiere un

lugar fresco y bien ventilado.

 Evite colocar el kit de crianza cerca de sitios con alimentos (como la cocina de la

casa) y jardín, ya que las hormigas se pueden presentar y devorar todas sus larvas.

 El alimento de crisopas debe ser puesto en el refrigerador (parte baja – NO

congelador).

4. Respondiendo

4.1 ¿Cómo podría aplicar la experiencia de la crianza de crisopas a su vida profesional?,

Considerar los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Con el paso del tiempo, los ingenieros industriales han desarrollado su carrera

profesional en industrias de todo tipo, empresas de servicios y consultoría, centros de

investigación y desarrollo tecnológico; desarrollo de proyectos industriales; construcción e

instalaciones industriales; mantenimiento, producción y explotación; control y gestión de

calidad; inspección técnica, dirección y gestión de empresas y de los distintos

departamentos que las conforman, trabajos de informatización y control en la industria,

Administración Pública, docencia e investigación. (Conama, 2014)

Los ingenieros industriales también podemos estar al frente de la calidad ambiental.

Podemos tomar parte de la prevención y el control integrado de la contaminación.

(Conama, 2014)

18
En primer lugar, desde el aspecto económico, los ingenieros industriales estamos

preparados para colaborar en análisis de costes, y hemos podido notar que la crianza de las

crisopas nos da una buena sensación de ahorro, ya que nos permiten regular los gastos que

uno puede generar al adquirir insecticidas que en la actualidad no son nada baratas y causan

enfermedades a los lugareños cercanos, en el caso de analizar desde la perspectiva

industrial, nos da un amplio panorama de que existen diversas soluciones para los

problemas cotidianos, que nos ayudaran a reducir costos en la organización. En segundo

lugar, con respecto a la sociedad, los ingenieros industriales siempre consideramos la

percepción del consumidor en diferentes aspectos, uno de ellos es el ambiente, con la

crianza de las crisopas además de cuidar y proteger nuestro medio nos hace ser mejores

personas, ya que al interactuar con estos pequeños insectos tomamos conciencia de la

protección y cuidado que debemos de tener con aquellos seres inofensivos que nos brindan

un apoyo incondicional para mantener el ambiente. Por último, en cuanto al aspecto

ambiental, los ingenieros industriales al tener herramientas para estar al frente de los

procesos industriales, podemos participar en análisis de ciclo de vida e identificación de

aspectos ambientales, la crianza de las crisopas podemos relacionarla con el estudio de los

procesos contaminantes, las técnicas de corrección y proyectos de soluciones, ya que las

crisopas al ser depredadoras naturales, no contaminan el medio ambiente.

19
4.2 ¿La crianza de crisopas podría ser utilizada como una biotecnología para promover la

agricultura peruana?, fundamente su respuesta mediante la presentación de trabajos de

investigación locales e internacionales.

La crianza de crisopas sí podría ser utilizada como una biotecnología para promover

la agricultura peruana. Por ejemplo,

La provincia de La Rioja, tiene la mayor superficie de tierra (30 000ha) con cultivo de

olivo en Argentina y los principales controladores biológicos son las crisopas. (Del Carmen

Redolf, 2014)

En 11 meses de estudios previos en campo y laboratorio, se identificó a la especie

Chrysoperla argentina como la más adecuada para cría y liberación en el cultivo del olivo,

por su abundancia en campo y adaptación a cría en laboratorio. (Del Carmen Redolf, 2014)

En el año 2011 y 2012 se realizó un estudio en la Alcalá la real, provincia de Jaén en

España, con un marco de plantación de 8 x 8 m. en un cultivo de olivo.

Ilustración 112: Panorámica de la parcela de estudio del 2011 y 2012

Fuente: http://www.nutesca.com/index.php/i-d-i/proyecto-crysopa/dosis-efectivas-de-crisopas

20
En este plan de estudio se tomaron 60 olivos de muestras, los cuales se crearon dos

grupos de 30 olivos y de 4 filas de 15 olivos (ver ilustración 4), en lo cual se usó 320

crisopas por cada grupo, es decir 4 cajas de 80 crisopas x cada lote aproximadamente.

Se volvió a visitar a los 11 días de haberlos soltado, este estudio se realizó con el 50

% de los olivos florecidos. “se presentan los valores del número de larvas de prais

encontradas a los once días de la suelta de crisopas, en 2011 y 2012 respectivamente. En

2011, el grado de ataque de la polilla del olivo fue alto…” (Tudela Cárdenas, 2013)

Ilustración 123: Parcela 2011

Fuente: http://www.nutesca.com/index.php/i-d-i/proyecto-crysopa/dosis-efectivas-de-crisopas

Ilustración 134: Parcela 2012

Fuente: http://www.nutesca.com/index.php/i-d-i/proyecto-crysopa/dosis-efectivas-de-crisopas

21
4.3 ¿Qué otro controlador biológico podría proponer alternativamente a las crisopas?

Propondríamos a los siguientes controladores biológicos:

1. Catarinas (Coccinellidae)

También mariquitas o vaquitas, con base a la región. Se le conoce como voraz

depredador de áfidos (pulgones) y son un símbolo de salud en tu cultivo.

Son depredadores de larvas, pulgones, cochinillas, ácaros, piojos, polillas, araña

roja, mosca blanca, entre otros. Es posible encontrarlas en plantas que poseen flores

amarillas como el cilantro, el hinojo, eneldo, girasol, crisantemo, etc.

(PortalFruticola, 2019)

Ilustración 145: Catarina

Fuente: https://aminoapps.com/c/ladybug-en-espanol/page/blog

2. Escarabajo (Carabidae)

Depredador de pulgones, ácaros, larvas, mosca blanca, entre otros. Existe

también el escarabajo de cuatro manchas (collops quadrimaculatus), con color

anaranjado y manchas azul metálicos que se alimenta de pulgones, mosca blanca,

22
ácaro y mariposa. Se encuentran en las plantaciones de maíz o en pastizales.

(PortalFruticola, 2019)

Ilustración 156: Escarabajo

Fuente: https://www.alamy.es/foto-reloj-negro-de-patas-rojas-escarabajo

3. Chinches (Hemípteros)

Existen las depredadoras como la chinche escudo (podius sp.) o la chinche pirata

(orius sp.). Se alimentan de larvas y huevecillos de distintas especies; así como

ácaros, pulgones, mosca blanca, entre otros insectos pequeños. Algunas variedades

de la familia son consideradas plagas.Se encuentran en plantas de maíz y pastos,

principalmente. (PortalFruticola, 2019)

Ilustración 37: Chinches

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Orius_insidiosus

23
4. Avispas (Vespidae)

Dentro de las especies más conocidas y empleadas para el control de plagas son:
encarsia para controlar a la mosca blanca, aphelinus que controla pulgones, y la
avispa trichonograma spp. como depredadoras de huevecillos de mariposas,
escarabajos, mosca blanca y chinches (entre otros). Una principal actividad es que
actúa como parasitaria de todo tipo e pulgones donde sus crías se alimentan de su
huésped, ya como adultos algunas se alimentan de néctar y polen, y otras como
depredadores. (PortalFruticola, 2019)

Ilustración 168: Avispas

https://australianmuseum.net.au/learn/animals/insects/paper-wasps/

24
Bibliografía
Ávila Peralta, C. (Octubre de 2013). Obtenido de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4374/T19905%20A
VILA%20PERALTA%2C%20CELESTINO%20%20TESIS.pdf?sequence=1
CANNA España Fertilizantes SL. (s.f.). Insectos Beneficiosos: Crisopas Verdes. Obtenido de
Insectos Beneficiosos: Crisopas Verdes:
http://www.canna.es/insectos_beneficiosos_crisopas_verdes
Conama. (2014). Congreso Nacional del Medio Ambiente. Obtenido de Congreso Nacional del
Medio Ambiente:
http://www.conama.org/conama/download/files/conama2014/CT%202014/1896711663.p
df
Del Carmen Redolf, I. (2014). Agreocología. Obtenido de Agreocología:
http://revistas.um.es/agroecologia/article/download/300581/215861
Nutesca. (s.f.). Nutescaon-line. Obtenido de Nutescaon-line:
http://www.nutesca.com/index.php/flora-y-fauna/crysopa
PortalFruticola. (10 de Enero de 2019). PortalFruticola. Obtenido de PortalFruticola:
https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/01/10/los-insectos-beneficos-en-la-
agricultura-protegida/
Reynoso, V. (11 de Noviembre de 2016). Asociación de Consumidores Orgánicos. Obtenido de
Asociación de Consumidores Orgánicos:
https://consumidoresorganicos.org/2016/11/11/insectos-beneficos-en-nuestro-huerto/
Tudela Cárdenas, A. R. (2013). Nutesca. Obtenido de Nutesca:
http://www.nutesca.com/index.php/i-d-i/proyecto-crysopa/dosis-efectivas-de-crisopas
Yeliz, R. (s.f.). AgronoMaster. Obtenido de AgronoMaster: https://agronomaster.com/insectos-
beneficos/
Zumbado Arrieta, M., & Azofeifa Jiménez, D. (2018). Mag.go.cr. Obtenido de Mag.go.cr:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/H10-10951.pdf

25

También podría gustarte