Está en la página 1de 8

T. 3. LA EDAD MEDIA, MEDIEVO O MEDIOEVO.

 Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.


 CRONOLOGÍA: desde el 476 (caída del Imperio Romano de Occidente) hasta 1453 con la caída del Imperio
bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con el fin de la guerra de los Cien Años y muy cerca de la
utilización de la imprenta de tipos móviles de Gutemberg (1449 Misal de Constanza).

PERIODOS:
 Alta Edad Media (siglo V -año. 1000)
 Coincide con el arte Prerrománico y el primer Románico.
 En música
 con la MONODÍA religiosa: el canto llano o gregoriano y su desarrollo (tropos y secuencias)
 la notación musical,
 y el inicio de la polifonía.

 Baja Edad Media (año 1000 a inicios del XV)


 Ss XII - XIII El periodo pleno. Coincide con el desarrollo del Románico
En música con el inicio MONODÍA profana: el movimiento trovadoresco.
 Fines S. XII y XIII. El inicio y desarrollo del Gótico.
En música con el desarrollo de la polifonía: Escuela de Notre Dâme. El nacimiento del Motete
 El S. XIV. Será un siglo de gran crisis. Gótico Final y Gótico Flamígero.
En música surge un arte nuevo: Ars Nova

LA ALTA EDAD MEDIA

1. CONTEXTO

El hundimiento del Imperio Romano y las oleadas de


invasiones bárbaras destruyen la articulación
territorial y social que los romanos habían forjado:
administración eficaz y jerarquizada, grandes urbes,
comunicaciones ágiles, grandes obras públicas,
organización económica…
Otra estructura tomará su relevo: la Iglesia Cristiana.
Además de su mensaje intrínseco (religión redentora,
de salvación, individual, pero universal y abierta a
todos) supo asumir una serie de rasgos del imperio
que condujeron a su expansión y pervivencia, y a su
papel rector en todos los ámbitos durante siglos:

 Se valió de las magníficas comunicaciones romanas


para su difusión
 Utilizó la estructura administrativa del imperio
romano tardío (su organización jerárquica en
diócesis -agrupación de provincias- tuteladas y
administradas por un obispo; pontífice máximo - el
cargo más honorable en la religión romana - se
llamará al papa; el diezmo ya era utilizado por los
romanos…) para crear una estructura jerárquica
muy sólida que tomó su relevo.

1
 Utilizaron los documentos escritos como evangelización pero también sistematizaronsólidamente su doctrina
utilizándolos como argumento de autoridad inamovible. En su momento, se impondrán a todos los poderes
terrenales.
 Las órdenes monásticas revitalizarán la explotación de la villa romana, volviendo a ordenar la economía y la
sociedad de un modo regular y efectivo.
En tiempos de Carlomagno, la regla benedictina unificará la vida monástica de toda Europa salpicando todo el
territorio MONASTERIOS: centros económicos (explotación agrícola) espirituales y culturales. Su
reglamentación imponía el ritmo de vida a su alrededor, incluso en las tierras más alejadas que se
colonizaban.
 Adoptando elementos arquitectónicos, imágenes, melodías, libros… fueron un puente entre la tradición
grecorromana y el futuro románico. Su labor de copia de libros en los Scriptoria preservó gran parte de la
cultura anterior, que sin ellos se hubiera perdido.

Así, cuando en Oriente se inicie la expansión religiosa del Islam, la Iglesia de Roma ya ha comenzado su labor
unificadora: será la única superestructura común a un mosaico de territorios, basada en una misma lengua y
liturgia, en la obediencia al Papa de Roma y en la regularidad de la vida monástica

Se convertirá en la columna vertebral de Occidente tanto desde el punto de vista espiritual como económico o
político. El Theocentrismo teñirá de espiritualidad todas las actividades humanas.

De su posición de religión perseguida bajo el imperio Romano (clandestinidad) emerge en el año 313 cuando
emperador Constantino concede la libertad de culto. En el 380 (bajo Teodosio) ya será religión oficial del imperio
romano.
Se extiende rápidamente por Occidente originando distintas LITURGIAS
REGIONALES cada una con su propio canto, texto y reglas de celebración.
Destacan: la Romana, Ambrosiana (Milán), hispánica o mozárabe, galicana…

(*NOTA: la liturgia hispánica, visigótica o mozárabe es específica de la


península, se practicaba desde el S. VI hasta que en el XI los reyes
impusieron el canto gregoriano que ya imperaba en occidente con el fin de
reforzar la unidad, si bien se concedió a los Toledanos mantenerlo. Esta
Liturgia es la única de las latinas que pervive en su estado original. Música: se
conservan muchos manuscritos pero no se ha podido reconstruír a día de
hoy.)

2. MONODIA RELIGIOSA: EL CANTO GREGORIANO.

EL CANTO GREGORIANO toma su nombre del Papa Gregorio I (S. VI) a quien la leyenda atribuía la
invención del canto, dictado directamente por Dios y sagrado por su origen divino.
Hoy sabemos que no fue así. Su labor fue muy importante pues reorganizó y
ordenó la liturgia, recopiló cantos antiguos y revitalizó la Schola Cantorum, el
primer y más longevo coro profesional de donde irradiaron muchos otros,
fundamentales para aprender la tradición oral.

Realmente el G. surge 200 años más tarde fruto de una alianza (política) entre
la iglesia Romana y el reino franco de Pipino el Breve, que adopta la liturgia
romana como herramienta de unificación territorial. Se mantiene el texto
romano pero la melodía es una fusión de la romana y la galicana. Es lo que
se llamará Canto gregoriano.

Carlomagno (coronado Imperator Augustus Romanorum por el papa en el año 800) la extiende y utiliza para dar
unidad a su imperio. El origen divino de la leyenda se mantuvo, pues era muy conveniente para asegurar su posición
preeminente e intocable.
Su época de esplendor comienza en el S. VIII y siempre ha sido el canto oficial de la iglesia.
2
CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO.
 Música destinada al servicio de la liturgia. Su función es destacar la palabra de Dios reforzando la oración con
el canto y como catequesis para el pueblo iletrado.
 Música totalmente subordinada al texto. dignifica la palabra sagrada poniéndola en un plano superior al de la
palabra hablada; facilita la aproximación del alma del creyente a dios.
 Instrumentación. Solamente vocal, sin acompañamiento de instrumentos (a capella) generalmente interpretado
por voces masculinas. Se prohibía el uso de instrumentos en la iglesia
 Textura: monódica. El canto al unísono es un símbolo de la unidad de la asamblea de los fieles de Cristo.
 Ritmo libre, no tiene pulsación constante. Es flexible y se adapta al texto tanto en los fraseos como en los
acentos.
 Melodía con escasos saltos interválicos: una línea ondulante, ligera y flexible, que fluye como un río.
 Idioma: latín
 Anónima, como anónimo es todo el arte de esta época. Inmersos en el Theocentrismo la realización individual no
tiene valor, y la creación proviene de la inspiración divina.
 Con él comienza la escritura musical (s. IX) por lo que es la base de nuestra cultura sobre la que se
construyeron nuevos sistemas musicales (como la polifonía).

 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

1. Según esquema de INTERPRETACIÓN:


 Directo: cantos sin alternancia (bien coro, bien solista)
 Estilo Responsorial: alternan solista y coro.
 Estilo Antifonal: alternancia entre coros. Un solista realiza previamente una intonatio (breve frase)
para dar el tono.

2. Según la RELACIÓN TEXTO - MELODÍA


 Estilo Silábico: 1 nota por cada sílaba de texto
 Estilo Neumático: entre 2 y 5 notas por cada sílaba
 Estilo Melismático: 6 – 80 notas por cada sílaba.

Definición de Melisma: grupo de notas sucesivas cantadas sobre una misma sílaba a modo de adorno. Además
de en el Gregoriano se encuentran en mucha música tradicional (flamenco, árabe, asturiana…) y pop (R&B, gospel,
jazz….)

3. EL NACIMIENTO DE LA NOTACIÓN MUSICAL.

La evolución del canto gregoriano y de toda la música posterior va ligada al perfeccionamiento de la


escritura musical. El desarrollo de la música conllevó la necesidad de anotar fielmente los sonidos, lo que propició
nuevos avances hacia música más compleja, como la polifonía.

En principio la música religiosa es de tradición oral, se transmite de profesor a alumno de memoria. Con
el paso de los años el volumen de cantos destinados a la liturgia se hizo enorme, y la transmisión oral originaba dos
problemas:
 La formación de cada Chantre duraba unos 10 años, y sólo los mejores podían a su vez formar a otros
 Como la memoria no es perfecta las melodías se desvirtuaban al transmitirse y el repertorio no era
homogéneo en distintos territorios.

3
Hacia el siglo IX encontramos algunas ANOTACIONES colocadas sobre cada sílaba del texto del canto: LOS
NEUMAS, signos similares a los gramaticales que son una representación gráfica del
movimiento de la voz.
La notación NEUMÁTICA no indicaba ni altura ni duración exacta, sólo la dirección de la línea
melódica. Por tanto sólo eran una ayuda para quien supiera el canto de memoria, pero no servían de nada para quien
no lo conociera. Los neumas más básicos son: punctum, virga, clivis, podatus.
(*Se llama también In campo aperto o Adiastemática)

En el S. X la notación DIASTEMÁTICA añade unas


líneas - guía a determinadas notas que sirvieran de referencia
para los demás sonidos (FA roja y DO amarilla) La inicial que
identificaba la nota es el origen de nuestras actuales claves.

Cerca del año 1000 Guido D’Arezzo revolucionó la enseñanza musical en su tratado MICROLOGUS:

 Añadió dos líneas más creando el tetragrama y


utilizando siempre las notas clave.
 Prescindiendo del sistema alfabético griego dio
nombre latino a las notas, utilizando en la
enseñanza un antiguo himno dedicado a San Juan
Bautista que tenía la particularidad de que cada
verso comenzaba con un sonido superior.
Así, se denominaron Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La.
(el SI es posterior)
 Se le atribuye también (¿?) el desarrollo de la Mano
Guidoniana: a una señal del profesor
en cada falange el alumno entona
correctamente el sonido

En el S. XII se modificó la forma de los neumas y aparecerá la NOTACIÓN CUADRADA, más


definida.

Estos avances en la notación fueron completamente revolucionarios y


potenciaron la evolución de la música occidental:

 Superando las limitaciones de la tradición oral se puede interpretar


música nunca escuchada antes.
 La formación de un Chantre desciende a 1 o 2 años
4
 La visualización inmediata de los intervalos potenciará el desarrollo de la polifonía. Por eso la polifonía se
desarrollará en Occidente.

(EVOLUCIÓN POSTERIOR: la 5ª línea del pentagrama aparecerá en la música profana y se generalizará en el


S. XVI. La clave de SOL aparece en el S. XIII. A fines del S. XVI Anselmo de Flandes introduce la séptima
nota llamada SI (unión del último verso: Sancte Ioannes).
Posteriormente, en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por
terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. “Ut” se sigue utilizando en Francia.
Los países donde no llegaron los músicos latinos siguieron con el antiguo sistema de las letras del alfabeto, tal
es el caso de los países anglosajones, Alemania, los países escandinavos, etc)

LA BAJA EDAD MEDIA.

CONTEXTOS
 Coincide con el desarrollo del Románico Ss XII - XIII En música con:
 el inicio de la monodía profana: el movimiento trovadoresco. Ss. XII - XIII
 La lírica trovadoresca en España. S. XIII
 el inicio de la polifonía (S. IX - XII).
 Organum Paralelo, paralelo modificado y libre.
 Organum melismático y Discantus.

LA MONODÍA PROFANA.
Aunque la Iglesia era la principal mecenas de las artes, es evidente que existía música en el entorno profano.
De tradición oral, comienza a escribirse y difundirse a partir del S. XI.

El nacimiento de la lírica medieval viene determinado por la consolidación del feudalismo como sistema social y por
el nacimiento de las "lenguas vulgares" (derivadas del latín), vehículo de expresión de sentimientos individuales,
del hombre como ser profano.
Los ejemplos más antiguos de música profana que conservados corresponden a la

1. LÍRICA PROFANA EN LATÍN: canciones de goliardos, entre los siglos XI y XII.


Los Goliardos eran clérigos vagantes / o estudiantes que viajaban
de un "estudio" (universidad medieval antes de S. XIII) a otro.
Sobre el repertorio Gregoriano que dominaban de memoria
componían poemas que rechazan la moral imperante reivindicando
el amor carnal, la vida libre y disoluta (las mujeres, el vino….) Su
ácida sátira social arremete contra la nobleza y la iglesia.
Representan la contracultura de la época. La rebeldía hacia ese
mundo cerrado y theocrático.

Como ocurre con todos los estilos de esta época, muy poca de la
música original de los goliardos se anotó en manuscritos y cuando
se hizo fue mediante neumas líneas; por consiguiente, las
interpretaciones actuales tienen mucho de conjetura.

La mayor colección de su música está recogida en el manuscrito llamado Carmina Burana.(Ss. XII - XIII)

*Nota: en 1937 el músico alemán Carl Orff hizo una versión


moderna con los textos – del mismo nombre – que se ha
hecho muy popular, incluso como sintonía de programas de

5
TV
*En España fueron llamados “sapistas” y de ellos derivará la actual tuna.

2. MONODÍA PROFANA EN LENGUA VERNÁCULA.


Aparece con la lírica trovadoresca a finales del S. XI. Trovar significa encontrar, inventar.
Tiene su origen en el sur de Francia donde aparece un espíritu cortesano que busca en el refinamiento y la belleza
como un valor de distinción social.

Partiendo de allí, sus características se difundirán por occidente en un fenómeno


internacional cuyos principales protagonistas son:
 TROVADORES. Sur de Francia. Componen en langue d'oc (Occitano)
 TROVEROS. Norte de Francia. Utilizan la langue d'oil.
 MINNESANGER en Alemania

1. LOS TROVADORES son creadores de texto y melodía, auténticos


compositores o más bien improvisadores de texto y melodía sobre unas prácticas
comunes de la época. Su arte es una síntesis de poesía y música. Contribuyeron a
desarrollar las lenguas vernáculas como lenguas cultas.
Tenían formación cultural, cultivaban la escritura y componían según reglas de
métrica demostrando su habilidad e ingenio.
Es un género aristocrático, la mayoría son de la alta o baja nobleza: desde el 1º
trovador conocido Guillermo IX duque de Aquitania, pasando por Ricardo Corazón de León, Alfonso X el sabio,
Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Rimbaut de Vaqueiras... También existían trobairitz como la Condesa Beatriz de
Dia o Azalaïs de Porcairagues
En la baja nobleza entraban al servicio de patrones ricos. Si no eran de origen tan elevado podían prosperar en la
corte por el mérito de su arte, como Marcabrú, Giraut de Borneil o Peire Vidal.
Su referencia es el canto gregoriano, así que originalmente la música era muy similar.

Al evolucionar aparecen CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS:

 Vocal a capella en su inicio, irá


acompañándose de instrumentos en GREGORIANO MONODIA PROFANA
estilo heterofónico (improvisación de
variantes y ornamentaciones a una línea Vocal a capella Vocal o + instrumental
vocal) Monódico Monódico y heterofónico
 Ritmo libre, de pulsación no regular. Ritmo libre Libre pero + marcado.
Se irá haciendo más marcado Melodía libre y fluida Sencillas, silábicas. Sistema modal.
basándose en la acentuación del Texto en latín Lengua vernácula
texto. Es importante el tono Autores anónimos Autores conocidos
declamatorio del texto, que depende de Tema religioso Tema profano
su carácter y temática.
La música de danza tiende al metro ternario.
 Melodías silábicas, sencillas, de ámbito reducido (menos de una 8ª) y de carácter modal.
 Se utilizan los contrafacta: repertorio de giros o melodías estándar intercambiables utilizados para
componer o improvisar.
 Forma y estructura derivada de la forma poética. Según la temática hay bastantes géneros (sirventés,
pastorela, lai, planto, chanson…) y formas. Destaca la forma ESTRÓFICA que tiene la misma música para cada
estrofa del verso. Evolucionará hacia las FORMAS FIJAS: Virelay, la Balada y Rondeau.

 TEMÁTICA aunque es variada (espíritu caballeresco, héroes de las cruzadas, los conflictos sociales y
políticos, Aventuras….) el puesto central lo ocupa el Amor Cortés: concepto idealizado del amor a medio
camino entre el platonismo y el misticismo que refleja muchos rasgos de su sociedad:

6
 el feudalismo en el vasallaje a la dama, el código de caballerías al proteger a la delicada mujer, la
estrategia militar en la conquista de la amada…
 Quizá debido al auge del culto a la Virgen María, la mujer se trata como un ser ideal, distante,
compendio de perfecciones físicas y morales.

 AUTORES ya no son anónimos.


De los más de 400 autores que conocemos los TROVADORES más notables los
hemos citado en el punto anterior.
Se considera el último trovador a Guiraut Riquier, que trabajó en la corte de
Alfonso X el Sabio.
Entre los TROVEROS destacamos a Chrétien de Troyes, Thibaut de
Champagne (Rey de Navarra) o Adam de Halle. (Autor del famoso Jeux de
Robin e Marion).
MINNESANGER Walther von der Vogelweide, y Tannhäuser, cuya leyenda
inspiró la ópera de Wagner

Es importante no confundir este grupo con otros protagonistas de la época

2. LOS JUGLARES.
Derivan de los "joculatores" y "mimos" romanos. Músicos de entretenimiento,
itinerantes, a medio camino entre el músico y el saltimbanqui. Tenemos noticias
fehacientes desde el S X.

Transmitían oralmente música conocida, que adaptaban o modificaban. No


escribían, memorizaban textos e improvisaban. Completaban sus espectáculos con
malabarismos, animales amaestrados… vagando de aldea en aldea y de castillo en
castillo para ganarse el sustento.
Personajes anónimos poco valorados en su época, e incluso marginados, hoy
valoramos su importante contribución a la difusión de la lírica y la consolidación de
las lenguas vernáculas. A veces conseguían acompañar instrumentalmente a un
trovador consiguiendo medrar en la escala social.
3. MINISTRILES. Intérprete profesional de instrumento contratado por la iglesia o por un trovador para
ayudar en la interpretación. A fines de la Edad Media se convierte en un trabajo a veces estable (cortes) a veces
ocasional (bodas, banquetes…). Por su función destacarán los músicos ceremoniales y militares, como los
trompetistas.

CONCEPTOS ANTIGÜEDAD Y MONODÍA MEDIEVAL RELIGIOSA Y PROFANA.


ANTIGÜEDAD
1. Elementos musicales que nos ha legado la antigua Grecia y cuales y cuales se han utilizado o utilizan en la
música europea occidental posterior (su conexión, en definitiva). (Se pueden preguntar en conjunto o por
separado como pregunta corta):
Concepto de la música , instrumentos, textura, ritmo y notación
2. Explica la relación que se establece entre música y matemáticas en la Grecia antigua, e indica alguna
conexión posterior.
3. Explica la teoría de la armonía de las esferas, e indica alguna conexión actual.
4. La teoría del Ethos.
ALTA EDAD MEDIA MONODÍA RELIGIOSA Y PROFANA.
5. Cronología de la EM y hechos que delimitan su principio y final.
6. Características del canto gregoriano (todas. Los items con la explicación que figura al lado)
7. Criterios de clasificación del canto gregoriano (silábico, neumático… responsorial…)
8. Definición de melisma
9. Definición de Neuma
10. Explica la labor de Guido d'Arezzo y sus consecuencias para la música.
11. Monodia profana en latín: los goliardos.
12. Monodía profana en lengua vernácula: fecha y lugar de origen, protagonistas, término trovar.

7
13. Trovadores: qué labor musical desarrollan, principales autores (de los 15 que hay pido unos 7)
14. Características específicas de la música trovadoresca.
15. Los juglares y ministriles (se puede preguntar además la diferencia con los trovadores)

También podría gustarte