Está en la página 1de 10

BIOLOGIA DE MICROORGANISMO

Cuesta Tapia Tania Carolina; Cando Alpala Esteban Javier

1,2,
Estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, Facultad de Educación, Universidad del Quindío – Colombia.
*1
taniac.cuestat@uqvirtual.edu.co *2estebanj.candoa@uqvirtual.edu.co.

Preguntas de selección múltiple con única y múltiple respuesta

1. En la evolución de la vida se ha propuesto el ARN como molécula primaria de


almacenamiento de la información genética porque:

a) Es intermediario en el proceso de expresión génica

b) Presenta actividad catalítica

c) Está presente en todos los procesos metabólicos de la información genética

d) Es importante en el código genético y traducción a proteínas

e) a y b son ciertas

f) b y d son ciertas

g) Todas son ciertas

h) Todas son falsas

2. ¿Porque se denomina que vida en la tierra presentó un único origen evolutivo?

a) Porque todos los descendientes presentan diversos ancestros

b) Porque todos los descendientes se derivan de un solo ancestro

c) Porque todas las especies existentes no comparten el mismo material genético

d) Porque todas las especies existentes comparten el mismo material genético

e) a y b son ciertas

f) b y d son ciertas
g) Todas son ciertas

h) Todas son falsas

3. La mitocondria es un organelo subcelular que presenta su propio genoma, debido a


esta condición se ha propuesto que la mitocondria surgió de:

a) Un proceso de fagocitosis de una célula eucariota con una bacteria

b) Un proceso de endocitosis de una célula eucariota con una bacteria

c) Un proceso de endocitosis de una célula archaea con una bacteria

d) Un proceso de fagocitosis de una célula archaea con una bacteria

e) a y b son ciertas

f) b y d son ciertas

g) Todas son ciertas

h) Todas son falsas

4. Estudios moleculares han identificado que el genoma de las mitocondrias se replica


independientemente del genoma nuclear, además que los eventos de sustitución de
nucleótidos son más frecuentes en el genoma mitocondrial que en el genoma nuclear.
Estos resultados demuestran que:

a) El genoma mitocondrial se replica muy lento respecto al genoma nuclear

b) Los eventos de sustitución de nucleótidos en el genoma mitocondrial están mediados por


errores de replicación.

c) La replicación del genoma mitocondrial es más rápida que el genoma nuclear

d) Se requieren más estudios concluyentes para poder identificar con mayor precisión los
eventos de sustitución de nucleótidos

e) a y c son ciertas

f) b y c son ciertas
g) Todas son ciertas

h) Todas son falsas

5. La mitocondria es un organelo subcelular que cumple la función de:

a) Fosforilación oxidativa

b) Almacenamiento de energía en forma de lípidos

c) Producción de energía en forma de glucosa

d) Producción de energía en forma de ATP

e) a y c son ciertas

f) a y d son ciertas

g) Todas son ciertas

h) Todas son falsas

Escriba si es falso (F) o verdadero (V) de acuerdo con el enunciado.

6. Respecto a la microbiología:

a) El estudio de la microbiología comprende solo el estudio de los microorganismos


procariotas (F).

b) El estudio de la microbiología ha brindado el conocimiento para las bases fundamentales


de la genética (V).

c) Todas las bacterias tienen actividad patógena (F).

d) La microbiología tiene aplicaciones en todas las ciencias biológicas (F).

7. Los microbiomas son:

a) Comunidades de todo tipo de microorganismos asociados a organismos multicelulares en


simbiosis (F).

b) Comunidades solo de bacterias asociados a organismos multicelulares en simbiosis (V).

c) Comunidades de microorganismos presentes en un hábitat particular (V).


d) Comunidades de microorganismos asociados solo a animales (F).

1) Los genes en bacterias están organizados en operones ¿Qué implicaciones presenta


esta organización en el metabolismo bacteriano?

Respuesta: los genes bacterianos a menudo se encuentran en operones, los genes en un


operón se trascriben como un grupo y tienen solo un promotor, cada operón contiene
secuencias de ADN reguladoras, que actúan como sitios de unión para las proteínas
reguladoras que promueven o inhiben la trascripción, con frecuencias las proteínas
reguladoras se fijan a moléculas pequeñas, que pueden activar o desactivar a la proteínas al
cambiar su capacidad de unirse al ADN; algunos operones son inducibles, lo que significa
que pueden activarse por la presencia de una molécula pequeña particular, otros son
reprimibles, es decir que están activos de manera predeterminada, pero se pueden desactivar
por medio de la molécula pequeña; sin embargo La organización estructural de los genes en
el cromosoma bacteriano es muy diferente a la que tiene lugar en las células eucariotas. Los
denominados operones bacterianos agrupan los genes funcionalmente relacionados, de
manera que sus secuencias reguladoras operan sobre el conjunto de genes físicamente
próximos. Por ejemplo, el operón de la lactosa regulará la expresión de las enzimas capaces
de degradar la lactosa, y el operón del triptófano controlará las necesidades celulares para
comenzar la síntesis del triptófano.

9) Un operón está compuesto de una región promotora, una región reguladora y genes
estructurales ¿Qué función tiene cada uno?
Región Promotora: La región promotora en general es la secuencia que está arriba o justo
al lado de la secuencia donde un gen comienza a ser transcripto. Es la región en la que los
elementos reguladores se unen, estos son las proteínas que se unen para ayudar a obtener el
ARN transcrito, el promotor es una secuencia de ADN necesaria para convertir un gen en
activado o desactivado. El proceso de transcripción se inicia en el promotor. Generalmente
se encuentran cerca del comienzo de un gen, el promotor tiene un sitio de unión para la
enzima que se utiliza para hacer una molécula ARN mensajero (ARNm).

Región reguladora: Una región reguladora está formada por un fragmento de ADN no-
codificante de tamaño variable (entre unas pocas bases y cientos de ellas) al que se unen,
dependiendo del tamaño, unos pocos o un gran número de factores de transcripción. En los
casos en que la unión de dichos factores a la región reguladora favorece la transcripción de
un gen, se le denomina potenciador o enhancer. Si por el contrario la impide, a la región
reguladora se le denomina silenciador o silencer.

Genes estructurales: llevan información para polipéptidos. Se trata de los genes cuya
expresión está regulada. Los operones bacterianos suelen contener varios genes estructurales,
son poligénicos o policistrónicos. Hay algunos operones bacterianos que tienen un solo gene
estructural. Los operones eucarióticos suelen contener un sólo gen estructural siendo
monocistrónicos.

¿Qué sucedería si ocurre una mutación en la región promotora de un operón? ¿Qué


ocurriría si la mutación se presenta en la región reguladora? Explique detalladamente,
pero de forma concreta.

Los primeros mutantes fueron aislados por Lederberg y colaboradores y afectaban a los genes
estructurales (z, y, a). Se dedujo que los estos genes estaban juntos y en el orden z-y-a. Los
mutantes en estos genes se denominan z-, y- e a- y, dan lugar a alteraciones en la estructura
de las enzimas codificadas por estos genes; Jacob y Monod aislaron bacterias mutantes i - y
OC que afectan al gen regulador (i) que lleva información para la proteína reguladora y a la
región operadora (O), respectivamente. Ambos son mutantes de tipo constitutivo

Respuesta: si ocurre una mutación en la región promotora de un operón puede definirse


como (mutación constitutiva en el operador), que consiste en una alteración en la secuencia
de bases nitrogenadas de la región del Operador que tienen como consecuencia que la
proteína reguladora producto del gen “i” ya no sea capaz de unirse al operador. Al no poder
unirse la proteína represora al operador, la región promotora queda asequible para la ARN
polimerasa y se produce la transcripción de los genes estructurales en ausencia de inductor
(lactosa); por otra parte, si la mutación ocurre o se presenta en la región reguladora se
denomina (mutación constitutiva i-), por lo general se altera la estructura de la proteína
reguladora o proteína represora de manera que ya no es capaz de unirse con la región
operadora, por tanto esta alteración afecta a la región de la proteína represora encargada de
unirse al operador, y al no poder unirse la proteína represora al operador, la región promotora
queda asequible o alcanzable para la ARN polimerasa y se produce la trascripción de los
genes estructurales en ausencia del inductor (lactosa).
11) Una población de Escherichia coli se expone a un sustrato rico en Lactosa. Explique
detalladamente el proceso metabólico que desencadenaría la presencia de Lactosa.

Respuesta: antes que nada, la lactosa es un disacárido formado por galactosa y glucosa
unidas entre sí por un enlace 1-4 glicosídico, en este caso si la población de Escherichia Coli
está expuesta a este tipo de sustrato rico en lactosa, tendría una fuente de carbono, que a la
vez se metaboliza mediante la vía de glucolisis, es decir que gracias a la presencia de lactosa
u operón de lactosa, la bacteria es capaz de utilizar lactosa como única fuente de energía y
carbono, aunque tiene que hidrolizar el disacárido en sus azucares constitutivos y convertir
la galactosa en glucosa, por tanto también se podría decir que el operón de lactosa pertenece
al grupo de los operones catabólicos.

12. Un evento mutacional ocurre en el gen que codifica para la subunidad ribosomal 16
S generando la formación de una estructura secundaria anómala ¿Qué consecuencias
metabólicas trae esta mutación?

Respuesta: el rRNA 16S, es una pieza importante dentro de las estructuras de subunidades,
ya que los RNA de cada subunidad, es decir la subunidad menor 30S y que dentro de esta
contiene un rRNA 16S y 20 proteínas, lo cual forman el núcleo estructural y funcional del
ribosomal, entonces, si en el caso de que se formase una estructura secundaria anómala, las
consecuencias metabólicas que generaría después, probablemente sería que el proceso de
trascripción a traducción no se dé correctamente, al igual que también puede darse una
modificación química del ADN por metilación; en este caso la alta metilación de algunas
citosinas provoca una inhibición de la transcripción del gen implicado.

12) Una persona presenta infección por bacteria y le solicita el servicio de laboratorio
para identificar cual es el posible patógeno que está causando la infección ¿Que
procedimiento experimental llevaría a cabo? Explique cada paso.

Respuesta: para saber cuál es el patógeno que está ocasionando la infección, según los
síntomas que presente la persona, una vez que se confirma que la persona tiene una infección,
por lo general se necesita saber que microorganismos concreto está causándola, ya que
muchos tipos de microorganismos pueden producir una infección dada y en si el tratamiento
es muy diferente para tratar cada enfermedad, entonces lo que se debe hacer es una o varias
pruebas de laboratorio para que así se pueda identificar los microorganismos, se debe utilizar
una muestra de sangre, orina, esputo o flema; las muestras se las envía para su respectivo
análisis e identificación de los microorganismos que causan la enfermedad basándose en los
síntomas que presenta la persona, y una vez identificado un microorganismo, se puede hacer
pruebas para determinar qué fármacos son más eficaces (pruebas de sensibilidad), con lo
que se puede iniciar antes el tratamiento que parece más eficaz.

14) La pared celular bacteriana cumple diferentes funciones en la célula tales como la
rigidez, forma y sostenimiento de la presión osmótica del interior celular. Sin
embargo, algunas bacterias Gram positivas han perdido la pared celular, siendo así
vulnerables a procesos de plasmólisis. A pesar de ello estos organismos pueden
sobrevivir sin pared celular ¿Qué estrategias adaptativas presentan estas
micoplasmas para superar la ausencia de pared celular?

Respuesta: Algunas especies de bacterias tienen una pared celular formada por azucares y
aminoácidos (los componentes básicos de las proteínas) que les da forma y protección,
cuando las condiciones ambientales se vuelven desfavorables, bien por falta de nutrientes,
presencia de antibióticos, o cualquier otro tipo de estrés, las bacterias deciden detener su
crecimiento. Por lo tanto, una falta de coordinación entre el ritmo de crecimiento y la síntesis
del peptidoglicano supondría un riesgo letal para toda la población. La liberación de los D-
aminoácidos permite que toda una comunidad bacteriana sea capaz de sincronizar su síntesis
de peptidoglicano con el crecimiento celular en respuesta a los cambios ambientales”, las
bacterias liberan D-aminoácidos al ambiente, que se incorporan en la composición del
peptidoglicano y de esta forma toda la población de bacterias se beneficia de estos
reguladores.

Preguntas experimentales

15. Un estudiante es asignado para realizar una tinción Gram a partir de cultivos de
microorganismos ambientales. Sin embrago, durante el proceso, olvida adicionar
Lugol al preparado ¿Qué pasará con la tinción? Explique las consecuencias de este
error.
15. El lugol se lo utiliza en la tinción GRAM para que el cristal violeta se fije con mayor
intensidad a la pared de la célula bacteriana. El yodo entra en las células y forma un complejo
insoluble en solución acuosa con el cristal violeta.

Al no agregar en la tinción GRAM lugol, no se va a poder evidenciar cuales bacterias son


GRAM positivas y GRAM negativas, ya que las bacterias GRAM positivas como GRAM
negativas, no se les evidencias el color

16. En la tinción Gram ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Indique (V)
para las que considere correctas y (F) para las que considere incorrectas.
a. El Cristal Violeta se disocia en CV+ y Cl- en soluciones acuosas. (V)

b. Estos iones penetran a través de la pared y la membrana celular de las células Gram
positivas y Gram negativas. (V)

c. Los organismos Gram negativos presentan una delgada capa de Peptidoglicano y presentan
una capa adicional de lipopolisacárido la cual se fija con la solución alcohol – cetona. (F)

d. Las células Gram positivas sufren deshidratación por el tratamiento con alcohol lo cual
genera el cierre de las Porinas de la pared celular. (F)

17. la triptona y el extracto de levadura suministran las fuentes de nitrógeno y de vitaminas,


que requieren para el crecimiento una vasta variedad de microorganismos la glucosa actúa
como fuente de energía, el agar PCA es utilizado para la enumeración de bacterias aeróbicas

18 Analizando la siguiente gráfica explique qué sucede con el crecimiento bacteriano en


cada fase. Debe considerar las variables bioquímicas y celulares relevantes.
A. durante la fase de adaptación las bacterias se adaptan a las condiciones de crecimiento.
Es e periodo en que las bacterias individuales están madurando y no tienen posibilidad de
dividirse, se produce la síntesis de ARN enzimas y otras moléculas, en esta fase los
microorganismos no están latentes.

B. en esta fase aparece la duplicación celular, el número de nuevas bacterias que aparecen
por unidad de tiempo es proporcional a la población actual, el crecimiento exponencial no
puede continuar infinitiva mente, porque el medio llega pronto al agotamiento de nutrientes,
se acumulan los desechos
C. durante esta fase estacionaria la tasa de crecimiento disminuye como consecuencia del
agotamiento de nutrientes y la acumulación de productos tóxicos, esta etapa empieza cuando
las bacterias empiezan a agotar los recursos que están disponibles para ellas, esta fase se
caracteriza por un valor constante del número de bacterias, a medida que la tasa de
crecimiento de las bacterias se iguala con la tasa de muerte bacteriana.
D. en la fase de declinación las bacterias se quedan sin nutrientes y mueren
19. Mencione y explique detalladamente un factor físico, químico y biológico que actúe
como inhibidor de crecimiento en bacterias. Debe considerar como afectan estos
factores a las bacterias.
factor físico

 Efecto de la temperatura
La temperatura es una de los parámetros ambientales mas importante que condicionan
el crecimiento y la supervivencia de los microorganismos
La temperatura afecta la velocidad de crecimiento.
temperatura mínima por debajo de ella no hay crecimiento
temperatura máxima por encima de ella tampoco existe crecimiento
temperatura optima permite la máxima tasa de crecimiento
efecto químico
 Existe ciertas sustancias químicas que influyen negativamente sobre las bacterias,
pudiendo ejercer dos tipos de efectos diferentes
Bacteriostáticos cuando impiden el crecimiento bacteriano
Bactericidas cuando destruyen (matan) las bacterias
Este depende muchas veces de la concentración de dicha sustancia y del tiempo
durante este actué
Factor biológico
 Los microorganismos necesitan de agua disponible para crecer. Y su valor vario de 0
a 1,0 la menor AW en la cual una bacteria patogénica puede desarrollarse, es 0,85 los
valores actividad de agua favorable para el desarrollo bacteriano este entre 0,97 y
0,99

20. Si usted es contratado para identificar un antibiótico que no sea penicilina ¿Qué
ruta metabólica de la bacteria emplearía como blanco para inhibir su crecimiento?
Recuerde que el antibiótico debe flanquear el microorganismo no las células del
hospedador.
la ruta metabólica que yo escogería es la de FERMENTACION: En la fermentación, los e-
pasan del dador, un intermediario formado durante la degradación de la molécula de
substrato, hacia un aceptor constituido por algún otro intermediario orgánico, también
generado durante el catabolismo del substrato inicial. Por lo tanto, este proceso de óxido
reducción no requiere el aporte exógeno de un aceptor final de electrones. Hay distintos tipos
de fermentaciones, pero todas llevan a una oxidación parcial de los átomos de carbono del
substrato inicial y liberan por lo tanto sólo una pequeña parte de la energía potencial
contenida.

La vía de Entner-Doudoroff es la ruta principal para la degradación de la glucosa en bacterias


aerobias estrictas como Neisseria y Pseudomonas. Como sucede en la vía de las pentosas,
aquí sólo se produce una molécula de ATP por molécula de glucosa degradada.

También podría gustarte