Está en la página 1de 11

TRABAJO COLABORATIVO

UNIDAD 1: FASE 2 - REALIZAR UNA SÍNTESIS RELACIONADA CON LAS


DECISIONES EN EL DISEÑO DE CADENAS LOGÍSTICAS

PRESENTADO POR

DANIEL PEÑA BARRIENTOS CÓDIGO: 1040322930

JOHN JAMES MENDOZA CÓDIGO: 1112759796

CLAUDIA ISABEL DE LA PAVA LÓPEZ CÓDIGO: 41.962.851

ANDERSON OROZCO AGUIRRE CÓDIGO:

PRESENTADO A

JULIAN ANDRES BOLANOS (TUTOR)

GRUPO

212049_25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD MEDELLIN

30 DE SEPTIEMBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN
Logística es la integración de procesos, para la gestión de los recursos en una empresa. La
funcionalidad de la cadena logística y todos sus componentes es el medio que determina la
competitividad empresarial.

Además, es el proceso de planear, implementar y controlar Efectiva y eficientemente el flujo y


almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de
consumo con el propósito de cumplir los requisitos del cliente.

El presente informe contiene el desarrollo colaborativo de la Fase 2 - Realizar una síntesis


relacionada con las decisiones en el diseño de Cadenas Logísticas en el cual se presentan 12
mapas conceptuales construidos por los estudiantes integrantes del pequeño grupo a partir del
material sugerido por el tutor del curso, la guía de actividades e información adicional adquirida
en la red.
OBJETIVOS

GENERAL

- Proyecta una visión sobre el diseño de la cadena logística en la gestión efectiva en el


nivel de decisiones estratégicas, tácticas y de operaciones, mediante el desarrollo de
las actividades contempladas en la guía de la Fase 2 - Realizar una síntesis
relacionada con las decisiones en el diseño de Cadenas Logísticas.

ESPECÍFICOS

- Realizar unos mapas conceptuales donde se sintetice las diferentes temáticas


abordadas en las en las lecturas sugeridas.
- Hacer el consolidado de los mapas conceptuales en un documento como actividad
colaborativa.
DESARROLLO DEL PASO 1
Tipo de decisiones de planeación estratégica, táctica y operativa en el Diseño de la Cadena
Logística.

1. Externalización de cadena de suministro (outsourcing, 3pl, 4pl, etc.)


2. Expectativas de servicio al cliente (JOHN JAMES MENDOZA)

3. Competitividad del entorno (JOHN JAMES MENDOZA)


4. Indicadores asociados (JOHN JAMES MENDOZA)

Tipo de decisiones en la cadena con relación a:


1. Red de instalaciones físicas Anderson Orozco.
2. Red de distribución Anderson Orozco

3. Pronóstico de la demanda
4. Gestión de inventarios Daniel Peña Barrientos
5. Gestión de producción Daniel Peña Barrientos

6. Gestión de adquisiciones y suministro


7. Gestión del transporte Claudia Isabel de La Pava López
8. Embalaje de productos Claudia Isabel de La Pava López
CONCLUSIONES
- Los integrantes del grupo del curso de diseño de cadenas logística proyectamos nuestra
visión sobre el diseño de la cadena logística en la gestión efectiva en el nivel de
decisiones estratégicas, tácticas y de operaciones mediante el desarrollo de los contenidos
propuestos por la guía llegando a la comprensión de los puntos más importantes de la red
de la cadena logística.
- En un principio la logística aparece por su necesidad de aplicarse al ejército y fuerza
naval de los Estados Unidos, más adelante incurre en el área de ciencias de la salud,
luego se extendió en compañías de mensajería y envíos, aerolíneas, hasta que por los años
80 se vuelve parte fundamental de cual compañía competitiva.
- La logística es una herramienta eficaz en varios aspectos, que puede produciré ventajas
competitivas, tales como lograr una optimización en la producción, en la provisión de
bienes y servicios para el funcionamiento. Y alcanzar la entera satisfacción de sus
clientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- BALLOU, Ronald H. Logística, administración de la cadena de suministro. México. 2004


- CERVERA FANTONI, Ángel Luis. Envase y Embalaje (La venta silenciosa). Madrid.
2003
- CASTELLANOS RAMÍREZ, Andrés. Manual de la gestión logística del transporte y
distribución de mercancías. Colombia. 2009
- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. Logística y competitividad
de las PYME. Madrid. 2007.

También podría gustarte